Está en la página 1de 18

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO
UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

CARRERA: Medico Cirujano y Homeópata

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología NIVEL: VII

OBJETIVO GENERAL:
Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de razonar, deducir e inferir los conocimientos y las destrezas
clínicas necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento de los padecimientos respiratorios más frecuentes
de importancia social y epidemiológica, las medidas preventivas para las enfermedades infecciosas y de
rehabilitación que deben llevarse a cabo, así mismo la terapéutica medica o la indicación quirúrgica, y la decisión
de atenderla en el primer nivel o en su defecto canalizar a especialidades con oportunidad para evitar que la
enfermedad avance y se atienda con la rapidez posible, en base a los criterios de referencia en los casos que así
lo requieran, con este fin el alumno deberá efectuar un correcto interrogatorio y exploración física que le permitan
establecer el hábitat del paciente, los factores condicionantes de su enfermedad y la repercusión o concomitancia
con otros eventos clínicos en el mismo paciente.
La historia clínica será el instrumento indispensable en el estudio del enfermo, por lo que el alumno precisará la
forma de obtener los síntomas y los signos así como su organización dentro del documento escrito; completando
con la interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete. el estudio radiográfico de tórax comprenderá un tema
especial y será un medio importante para integrar un diagnostico y una herramienta importante para el diagnostico
diferencial.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE CONTENIDOS:

Unidad I.- Generalidades del Aparato Respiratorio.


Unidad II.- Infecciones Agudas Respiratorias.
Unidad III- Tuberculosis, micosis y enfermedades pulmonares relacionadas con el SIDA.
Unidad IV.- Medio Ambiente y Padecimientos Crónicos Broncoalveolares.
Unidad V.- Neoplasias.

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA:

El modelo constructivista fundamentará la orientación didáctica del programa. Para el desarrollo de los contenidos
teóricos se basara, con la coordinación del profesor, en la realización de seminarios y exposiciones, para la
indagación de conceptos se enfatizara el uso de revisiones bibliográficas en bases de datos nacionales e
internacionales. El aprendizaje para la parte práctica se hará mediante el uso del método clínico en escenarios
reales en ambientes hospitalarios y consultorios, propiciando el uso del pensamiento crítico para que en sesiones
clínicas se propicie el análisis, discusión y resolución de casos clínicos. El abordaje metodológico pondrá énfasis
en la sistematización de la elaboración de historias clínicas considerando al paciente como una entidad integral.
Otra parte fundamental de la metodología será el uso de estrategias para el desarrollo de habilidades de
comunicación y de estudio autodirigido.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La unidad de aprendizaje se puede acreditar de manera presencial el curso completo; semipresencial; los
contenidos teóricos en modalidad a distancia y los contenidos prácticos presenciales, o con un examen teórico-
práctico de competencia al inicio del curso.
La evaluación; en el desarrollo del curso el progreso de los alumnos se llevara a cabo de manera continua a lo
largo del curso, mediante la evaluación diagnostica: examinando los conocimientos habilidades y destrezas
presentes al momento del inicio del curso a fin de adecuar los tiempos y movimientos del la planeación y
desarrollo del curso así como el ajuste de contenidos. La evaluación formativa: proceso de construcción del
conocimiento a lo largo del curso y que requiere la interacción del alumno y el profesor para corregir
procedimientos afirmar conceptos y competencias profesionales, este tipo de evaluación se llevara mediante
exámenes y portafolio de evidencias. Y la evaluación sumativa como acreditación que proporciona la calificación
de cada parcial y su promedio.
Para acreditar la asignatura, el estudiante deberá cumplir con los siguientes requisitos: cumplir con el mínimo de
80% de asistencias a clase, participar en las actividades complementarias de la asignatura, y aprobar con un
promedio mínimo de 6 tres exámenes ordinarios y la opción de extraordinario, en caso contrario presentando
examen a título de suficiencia.
Para los exámenes extraordinarios, los efectos del presente Reglamento se considera extraordinario a la
evaluación que se aplica una vez por semestre, y que comprende el total de los contenidos de una asignatura, ya
sea para acreditarla o para mejorar la calificación promedio obtenida en los ordinarios, en cuyo caso se asentará
la calificación más alta.

BIBLIOGRAFÍA:
Cristancho Gómez, William. Fisiología respiratoria, lo esencial en la práctica clínica. Manual Moderno, 2007. 422
pags.
Manzo. Cuidados Intensivos de Sistema Respiratorio. Editorial Prado, 2008. 298 pags.
Kasper, Brawald, Fauci, Hauser. Harrison, Principios de Medicina Interna. Editorial McGraw-Hill, 2005, pags. 1317
- 1435
De Reyes, Marco Antonio. Neumología Pediátrica, Infección, Alergia y Enfermedades Respiratorias. Editorial
Medica Panamericana, 2006. 346 pags.
Grace V. Pulmonary Embolism in Hospital Practice. BJM; 332, 2006, pags. 156 – 160
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA NACIONAL DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología


MEDICINA Y HOMEOPATÍA
TIPO DE UNIDAD DE APRENDIZAJE: Teórico - Práctica.
CARRERA: Medico Cirujano y Homeópata Obligatoria.

OPCIÓN: VIGENCIA: Agosto 2003


PROFESIONAL ASOCIADO:
NIVEL O SEMESTRE: VII
ÁREA FORMATIVA: Médico-Biológicas.
CRÉDITOS: 11
MODALIDAD: Escolarizada

PROPÓSITO GENERAL
Las enfermedades respiratorias tienen una elevada incidencia y prevalencia en niños adultos y ancianos, tanto en sus
formas agudas como crónicas (bronquitis, neumonías, tuberculosis, cáncer broncogénico, etc.), por lo que el alumno, el
cual en un futuro próximo, será el médico general, que en el primer nivel de atención, debe saber aplicar medidas de
prevención, detección precoz, diagnosticar y tratar estos padecimientos, o en su caso derivar el paciente oportunamente
al especialista.
La asignatura de neumología que se imparte en el séptimo semestre requiere como conocimientos antecedentes de
anatomía humana, embriología, histología, bioquímica, fisiología, inmunología, anatomía patológica general y
fisiopatología general, principalmente; y se relaciona estrechamente con la cardiología, pues comparten muchos
aspectos hemodinámicos, repercutiendo las neuropatías sobre todo en el corazón derecho, de ahí los síntomas
comunes en estos dos sistemas; lo mismo ocurre con la otorrinolaringología, ya que los padecimientos infecciosos
agudos o crónicos de las vías aéreas superiores repercuten en las vías aéreas inferiores y viceversa, creando un círculo
vicioso a veces difícil de romper.
Así, la enseñanza de la materia debe ser teórica y práctica en el medio hospitalario, y el alumno debe participar en el
estudio del paciente hospitalizado y ambulatorio que acude a la consulta externa especializada.
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de razonar, deducir e inferir los conocimientos y las destrezas clínicas
necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento de los padecimientos respiratorios más frecuentes de gran
importancia social y epidemiológica, las medidas preventivas para las enfermedades infecciosas y de rehabilitación que
deben llevarse a cabo, así mismo la terapéutica medica o la indicación quirúrgica, es competencia y decisión de primer
nivel o en su defecto canalizar a nivel de especialidades con oportunidad y prestancia para evitar que la enfermedad
avance y se atienda con la rapidez posible, en base a los criterios de referencia en los casos que así lo requieran, con
este fin el alumno deberá efectuar un correcto interrogatorio y exploración física que le permitan establecer el hábitat del
paciente, los factores condicionantes de su enfermedad y la repercusión o concomitancia con otros eventos clínicos en
el mismo paciente.
La historia clínica será el instrumento indispensable en el estudio del enfermo, por lo que el alumno precisará la forma
de obtener los síntomas y los signos así como su organización dentro del documento escrito; completando con la
interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete. el estudio radiográfico de tórax comprenderá un tema especial y
será un medio importante para integrar un diagnostico y una herramienta importante para el diagnostico diferencial.

TIEMPOS ASIGNADOS UNIDAD DE APRENDIZAJE AUTORIZADO POR:


DISEÑADA O REDISEÑADA POR:
HORAS TEORÍA/SEMANA: 4 Academia de Materias Clínicas Comisión de Programas
Académicos del Consejo
HORAS PRÁCTICA/SEMANA: 3 REVISADA POR: General Consultivo del I.P.N.
Subdirección Académica
HORAS TEORÍA/NIVEL: 72 M en C Rafael Franco Lara Dr. David Jaramillo Vigueras
APROBADA POR: Director de Educación Superior
HORAS PRÁCTICA/NIVEL: 54 Consejo Técnico Consultivo Escolar

HORAS TOTALES/NIVEL: 126


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 4 DE: 16

N° UNIDAD TEMÁTICA: I NOMBRE: Generalidades del Aparato Respiratorio

OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad el estudiante relacionará los conocimientos sobre anatomía, histología, embriología, fisiología e
introducción a la clínica aplicados al aparato respiratorio, relacionando los conocimientos básicos con su aplicación
clínica. la historia clínica será el instrumento indispensable y esencial en el estudio del enfermo, por lo que el
estudiante precisará la forma metodologica de obtener los síntomas y los signos así como su organización dentro del
documento escrito e integrará en el estudio de un paciente enfermo del aparato respiratorio; completando con la
interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete.

CLAVE
No. CONTENIDOS T P T A A* BIBLIOGRÁFICA

1.0 Anatomía del aparato respiratorio. 1 1 1 B 1- 2- 3


1.1 Elementos anatómicos de tórax óseo, partes blandas,
mediastino y diafragma. relaciones topográficas.
1.2 Segmentos pulmonares.
1.3 Circulación e inervación pulmonar.
1.4 Histología y embriología de aparato respiratorio; Tráquea,
bronquial, alvéolos, pleura.
2.0 Desarrollo embriológico de los pulmones. 1 1 B 1- 2- 3
3.0 Fisiología pulmonar. 1 1 B 1- 2- 3
3.1 Ventilación, perfusión y difusión.
3.2 Volúmenes y capacidades pulmonares.
3.3 Factores que intervienen y modifican la ventilación, difusión, la
perfusión.
4.0 Pruebas funcionales respiratorias. 2 1 1 B 1- 2- 3
4.1 Espirometría y su interpretación. C -4-5
4.2 Gasometría y su interpretación.
4.3 Semiología de aparato respiratorio.
5.0 Estudio de los signos que se obtienen en la exploración física 1 1 1 B 1- 2- 3
del tórax C-4-5
5.1 Síndromes físicos pleuropulmonares.
5.2 Síndrome de condensación pulmonar puro.
5.3 Síndrome de condensación asociado a broncoalveolitis.
5.4 Síndrome de condensación pulmonar asociado a cavidad.
5.5 Síndrome de atelectasia pulmonar.
5.6 Síndrome de condensación pleural exudativo o de derrame
líquido.
5.7 Síndrome de rarefacción pleural o de neumotórax.
5.8 Síndrome pleural mixto.
5.9 Síndrome de condensación pleural o paquipleuritis.
6.0 Correlación con algunos padecimientos pleuropulmonares. 2 1 1 B 1- 2- 3
6.1 Orden de lectura de una telerradiografía posteroanterior de C-4-5
tórax.
7.0 Lectura de la radiografía lateral de tórax. 2 1 1 B 1- 2- 3
7.1 Síndromes radiográficos pulmonares y pleurales. C-4-5
8.0 Exámenes que se solicitan a la expectoración. 1 1 B 1- 2- 3
8.1 Exámenes que se solicitan al líquido pleural. C-4-5
8.2 Cutirreacciones.
8.3 Citología exfoliativa.
9.0 Procedimientos especiales de diagnóstico. 1 B 1- 2- 3
9.1 Broncoscopía, tomografías, broncografía, gammagrafía, C-4-5
angioneumografía.
10 Historia clínica. 2 1 B 1- 2- 3
10.1 Interrogatorio: ficha de identificación, antecedentes, C-4-5
padecimiento actual, aparatos y sistemas.
10.2 Exploración: hábitus exterior, cabeza, cuello, tórax, abdomen y
extremidades.
10.3 Elaboración de la historia clínica con el enfermo.

Subtotal de horas teoría y práctica 14 10 6

*TAA (autoaprendizaje) están incluidos en las horas de teoría o


práctica.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
A través de la técnica de encuadre, docente y alumnos acordarán las formas de trabajo para el desarrollo del curso.
Será la técnica didáctica de exposición tipo magistral la de elección para todos los temas de todas las unidades, de
preferencia con uso de herramientas computacionales con procesadores de diapositivas (ejem, power point).
Antes de iniciar la unidad I los alumnos repasarán en horas extraclase los temas de anatomía, embriología y fisiología
del aparato respiratorio, así como será el mecanismo común a todo temas que se verán en adelante.
Revisión de casos clínicos con datos de laboratorio y gabinete.
Resolución de guías de discusión
Interrogatorio dirigido. el docente subrayará la semiología de los signos y síntomas narrados en los casos clínicos y
solicitará a los alumnos la correlación de éstos con los conocimientos anatómicos, histológicos, embriológicos y
fisiológicos repasados en la unidad I.
Trabajo en equipo para estructuración de cuadros y esquemas gráficos de las características clínicas de los diferentes
síndromes.
El alumno diseñara mapas mentales para la comprensión de los temas en sentido analítico y la extracción de las ideas
principales de cada tema.
Elaboración, aplicación y análisis de listas de cotejo sobre el procedimiento para hacer la lectura de una placa de
telerradiografía p.a y lateral de tórax.
Elaboración de una historia clínica.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Actividad Evidencias Registro Porcentaje
Investigación de la temática del Portafolio de evidencias :Productos Registro con escala 25%
programa. Presentación y de trabajo, investigación de tópicos, estimativa o lista de
discusión de tópicos del resúmenes, mapas de conceptos, cotejo
programa etc.
Realización de prácticas Historias clínicas Guion de observación de 25%
producto terminado , con
escala estimativa
Realización de prácticas Entrega de reportes de practicas Lista de cotejo con escala 25%
estimativa.
Presentación y discusión de Examen objetivo Registro , clave de 25 %
tópicos del programa respuestas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 6 DE: 16

UNIDAD TEMÁTICA: II NOMBRE: Infecciones Agudas del Aparato Respiratorio

OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad, el alumno será capaz de establecer las acciones de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y referencia adecuada a población y enfermos con patología infecciosa. Constituye un aspecto importante
conocer los criterios de derivación a otro nivel de atención médica, con el objeto de prevenir complicaciones y
decesos.

CLAVE
No. CONTENIDOS T P T A A* BIBLIOGRÁFICA

1 Bronquitis y bronquiolitis aguda. 3 2 1 B 1- 2- 3


1.1 Definición y diferenciación de bronquitis y bronquiolitis aguda. C-4-5
1.2 Etiopatogenia de estos padecimientos.
1.3 Cuadro clínico y datos clínicos diferenciales.
1.4 Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico y pronóstico
(b. hemática, examen bacteriológico de expectoración,
gasometría.).
1.5 Alteraciones radiográficas.
1.6
Medidas terapéuticas.
1.7
Medidas específicas para prevenir estos padecimientos.
1.8 3 3 1 B 1- 2- 3
2 Criterios de derivación a otro nivel de atención médica.
2.1 Neumonías bacterianas y neumonías atípicas.
2.2 Etiopatogenia de las neumonías bacterianas.
2.3 Diferentes cuadros clínicos en relación con su etiología.
2.4 Exámenes de laboratorio (b. hemática, examen bacteriológico
de expectoración con cultivo).
2.5 Imágenes radiográficas en las neumonías bacterianas.
2.6 Medidas terapéuticas actuales de acuerdo a su etiología.
2.7 Medidas específicas para prevenir las neumonías bacterianas.
2.8 Complicaciones y criterios de derivación a otro nivel de atención
médica
2.9 Neumonías atípicas.
Etiopatogenia y clasificación de las neumonías atípicas.
2.10 Cuadros clínicos en relación a su etiología.
2.11 Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico y pronóstico (b.
hemática, lavado bronquial, serología, gasometría).
2.12 Alteraciones radiográficas.
2.13
Terapéutica actual.
2.14
Medidas de prevención.
2.15
Complicaciones y criterios de derivación a otro nivel de atención
médica. 3 3 2 B 1- 2- 3
3 Absceso pulmonar, bronquiectasia y quistes pulmonares. C-4-5
3.1 Agentes etiológicos más frecuentes y patogenia.
3.2 Cuadro clínico: síntomas, signos y síndromes.
3.3 Exámenes de laboratorio: biometría hemática, examen
bacteriológico de expectoración.
3.4 Imágenes radiográficas del absceso pulmonar.
3.5 Complicaciones.
3.6 Tratamiento antibioticoterápico, drenaje postural,
3.7 broncoaspiración.
3.8 Criterios de derivación a otros niveles.
3.9 Bronquiectasias y quistes pulmonares.
3.10 Definición de bronquiectasia y quiste pulmonar
3.11 Clasificación y etiopatogenia.
3.12 Cuadro clínico.
3.13 Estudios radiográficos: placa p.a y lateral de tórax, tomografía
lineal, broncografía, TAC de tórax.
3.14
Exámenes de laboratorio: biometría hemática, examen de
3 2 2 B 1- 2- 3
expectoración, bk, hongos, broncoscopía, lavado bronquial.
4 C-4-5
Tratamiento médico, complicaciones e indicaciones quirúrgicas.
4.1
Criterios y derivación a otro nivel.
4.2 Pleuresías y empiema.
4.3 Definición y clasificación de las pleuresías de acuerdo a su
4.4 etiología.
4.5 Patogenia de las pleuresías.
Cuadro clínico integrando síntomas, signos y síndromes.
4.6 Radiografía p.a. y lateral de tórax.
4.7 Toracocentesis. estudio fisicoquímico bacteriológico,
4.8 baciloscópico y citológico del líquido pleural para determinar la
4.9 etiología.
Terapéutica actual en las pleuresías y el empiema.
5 Drenaje pleural, el sello de agua y el control del mismo. 3 2 1 B 1- 2- 3
5.1 Complicaciones del empiema. C-4-5
5.2 Criterios de derivación a otro nivel de atención.
5.3 Complicaciones torácicas del absceso hepático amibiano.
Patogenia del absceso hepático abierto a tórax.
5.4 Cuadro clínico con correlación de síntomas, signos y síndromes.
5.5 Exámenes de laboratorio: b. hemática, coproparasitoscópico,
5.6 estudio inmunológico.
Radiografía p.a. y lateral de tórax, gamagrafía, ultrasonido y
5.7
TAC.
Medidas terapéuticas médicas actuales y sus indicaciones
5.8
quirúrgicas.
Medidas específicas para prevenir este padecimiento.
Criterios de derivación a otro nivel de atención
15 12 7
Subtotal de horas teoría y práctica

*TAA (autoaprendizaje) están incluidos en las horas de teoría o


práctica.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al inicio de cada sesión el profesor hará una breve exposición magistral con auxiliares didácticos como
presentaciones PowerPoint, imágenes, cuadros comparativos, historias clínicas etc. posteriormente organizara la
participación de los alumnos con técnicas colaborativas para la construcción del conocimiento promoviendo la
elaboración de resúmenes, presentaciones, mapas conceptuales, solución de problemas, razonamiento clínico,
discusión de casos clínicos , trabajo directo con pacientes ,análisis de casos, y la elaboración sistemática de historias
clínicas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividad Evidencias Registro Porcentaje


Investigación de la temática del Portafolio de evidencias :Productos Registro con escala 25%
programa. Presentación y de trabajo, investigación de tópicos, estimativa o lista de
discusión de tópicos del resúmenes, mapas de conceptos, cotejo
programa etc.
Realización de prácticas Historias clínicas Guion de observación de 25%
producto terminado , con
escala estimativa
Realización de prácticas Entrega de reportes de practicas Lista de cotejo con escala 25%
estimativa.
Presentación y discusión de Examen objetivo Registro , clave de 25 %
tópicos del programa respuestas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 8 DE: 16

UNIDAD TEMÁTICA: III NOMBRE: Tuberculosis, micosis y enfermedades pulmonares relacionadas con el SIDA
OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad alumno adquirirá los conocimientos para identificar las principales enfermedades emergentes que
implican un nuevo reto social, tratadas en esta unidad especial debido a su alcance de epidemia mundial como lo es el
SIDA y será capaz de establecer las acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia
adecuada a población y enfermos con tuberculosis, SIDA o patología micotica.

CLAVE
No. CONTENIDOS T P T A A* BIBLIOGRÁFICA

1.0 Tuberculosis pulmonar. triada ecológica 2 2 1 B 1-2-3


1.1 Micobacterias causantes de tuberculosis en el hombre. C4-5
1.2 Bacilo tuberculoso humano, bovino y atípicos.
1.3 Características morfológicas hábitat, reproducción en el
laboratorio y patogenicidad del bacilo tuberculoso.
Condiciones del medio ambiente que permiten el contagio y
1.4 mantienen la morbilidad de la tuberculosis.
1.5 Condiciones inmunológicas, nutricionales, ocupacionales y
enfermedades concomitantes del huésped que facilitan el
desarrollo de la enfermedad.
2.0 2 2 1 B 1-2-3
Tuberculosis primaria y sus complicaciones.
2.1
Vías de entrada del bacilo tuberculosis al organismo.
2.2
2.3 Complejo primario de Ranke.
Modificaciones anatomopatológicas de la neumonitis y adenitis
primaria.
2.4 Cambios inmunológicos: reacción de Mantoux y prueba de
ELISA, y su importancia en los niños.
2.5 Cuadro clínico de la tuberculosis primaria.
2.6 Alteraciones radiográficas.
2.7 Vías de diseminación de la tuberculosis primaria.
2.8 Complicaciones de la tb. primaria con algunos síntomas, signos,
radiografías o estudios de laboratorio que permiten
identificarlas.
3.0 Tuberculosis de reinfección. 2 2 1 B 1-2-3
3.1 Patogenia de la tb. de reinfección.
3.2 Condiciones del medio ambiente y del huésped que facilitan la
reinfección.
3.3 Vías de diseminación y progresión del padecimiento.
3.4 Síntomas, signos y síndromes que integran el cuadro clínico.
3.5 Imágenes radiográficas de la tb. en síndrome de reinfección.
3.6 Exámenes de laboratorio: reacción de Mantoux, baciloscopia,
lavado bronquial, prueba de ELISA, cultivo, biopsias.
Clasificación de la tuberculosis, integración, diagnóstico de la
4.0 2 2 1 B 1-2-3
tuberculosis.
Triada diagnóstica: antecedentes, cuadro clínico, exámenes
4.1
radiográficos y de laboratorio.
4.2 Signo de Combe, antecedentes socioeconómicos, laborales y
patológicos que favorecen la infección tuberculosa.
4.3 Síntomas y signos del padecimiento en función de la edad y el
estadio patogénico.
4.4 Imágenes radiográficas más frecuentes en relación al estadio
patogénico y sus complicaciones.
4.5 Utilidad e indicación de estudios especiales; broncoscopía,
punción raquídea, cultivos, TAC y biopsias de órganos.
5.0 Tratamiento de la tb. 2 2 2 B 1-2-3
5.1 Objetivo del tratamiento médico sobre el individuo, la familia y la
sociedad.
5.2 Factores bacteriológicos a tener en cuenta en el tratamiento.
5.3 Factores farmacológicos. enumerar los diferentes fármacos
utilizados, su forma de acción, tipo de lesiones donde actúa,
5.4 dosis, efectos tóxicos y presentación.
5.5 Tratamientos acordados y supervisados usados actualmente.
Parámetros a controlar en el paciente tuberculoso durante la
5.6 administración de sus esquemas.
5.7 Medidas higiénico-dietéticas que debe mantener el paciente.
5.8 Criterios de derivación a un servicio especializado.
5.8.1 Prevención de la tuberculosis.
5.8.2 Importancia de la erradicación de la tuberculosis en México.
Cadena de transmisión de la tuberculosis y los eslabones sobre
los que debe actuar el médico.
5.8.3
Acciones que deben realizarse en el 1er. nivel de prevención:
fomento a la salud y protección específica (bio y
5.8.4
quimioprofilaxis).
Acciones a desarrollar en el 2o. nivel de prevención; importancia
5.8.5 del diagnóstico precoz y del tratamiento oportuno.
5.8.6 Acciones en el 3er. nivel: rehabilitación del paciente tuberculoso.
6 Importancia del médico general en el diagnóstico. 2 1 1 B 1-2-3
6.1 Prevención a los convivientes del paciente tuberculoso.
Micosis pulmonares.
Enumerar las micosis más frecuentes en nuestro medio
(coccidioidomicosis, histoplasmosis, candidiasis, esporotricosis,
6.2 blastomicosis, aspergilosis).
Antecedentes importantes a tener en cuenta en el diagnóstico
6.3 de cada una de las micosis.
6.4 Síntomas y signos comunes a las diferentes micosis.
6.5 Síntomas y signos diferenciales de cada una de las micosis.
Imágenes radiográficas sugerentes de micosis con elementos
6.6 diferenciales.
Cutirreacciones y exámenes de laboratorio necesarios para
6.7 identificar las micosis.
Estudios especiales útiles: cultivo, broncoscopía, punción
6.8 pleural, biopsias.
6.9 Medicamentos usados para tratar las micosis.
7 Derivación al especialista para tratamiento y control. 3 1 1 C4-5
7.1 SIDA y enfermedades respiratorias
7.2
Definición del SIDA y su asociación frecuente con enfermedades
7.3
respiratorias y gastrointestinales.
Revisión epidemiológica del SIDA.
7.4
Padecimientos respiratorios más frecuentemente asociados al
7.5 SIDA
Integración de antecedentes, síntomas, signos respiratorios
y extrarespiratorios que hacen pensar en neumopatía asociada
7.6 al SIDA.
Exámenes de laboratorio necesarios para conformar
diagnóstico: biometría hemática, prueba HIV, examen de bk,
7.7 bacteriológico de expectoración y del Pneumocistis J.,
7.8 reacciones luéticas e investigación de bancos.
Exámenes de gabinete: estudios radiográficos, broncoscopía
con lavado y cepillado, biopsias ganglionares o del sarcoma de
7.9 Kapossi.
Medidas terapéuticas y estudio de contactos en estos pacientes.
Control y coordinación con servicios especializados.

15 12 8
Subtotal de horas teoría y práctica

*TAA (autoaprendizaje) están incluidos en las horas de teoría o


práctica.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al inicio de cada sesión el profesor hará una breve exposición magistral con auxiliares didácticos como
presentaciones PowerPoint, imágenes, cuadros comparativos, historias clínicas etc. posteriormente organizara la
participación de los alumnos con técnicas colaborativas para la construcción del conocimiento promoviendo la
elaboración de resúmenes, presentaciones, mapas conceptuales, solución de problemas, razonamiento clínico,
discusión de casos clínicos , trabajo directo con pacientes ,análisis de casos, y la elaboración sistemática de historias
clínicas

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividad Evidencias Registro Porcentaje


Investigación de la temática del Portafolio de evidencias :Productos Registro con escala 25%
programa. Presentación y de trabajo, investigación de tópicos, estimativa o lista de
discusión de tópicos del resúmenes, mapas de conceptos, cotejo
programa etc.
Realización de prácticas Historias clínicas Guion de observación de 25%
producto terminado , con
escala estimativa
Realización de prácticas Entrega de reportes de practicas Lista de cotejo con escala 25%
estimativa.
Presentación y discusión de Examen objetivo Registro , clave de 25 %
tópicos del programa respuestas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 11 DE: 16

UNIDAD TEMÁTICA: IV NOMBRE: Medio Ambiente y Padecimientos Crónicos Broncoalveolares

OBJETIVOS PARTICULARES

Al finalizar la unidad el alumno será capaz de establecer las acciones de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento y referencia adecuada a población y enfermos con patología broncoalveolar crónica casi siempre
influenciada por diversos factores, que muchas veces muchas veces dependen del nivel sociocultural, económico, y
cultural. Así en esta unidad se han agrupado aquellos padecimientos producidos por la inhalación de agentes que
determinan procesos crónicos que necesitan un control prolongado, El tabaquismo, la Contaminación Ambiental y las
enfermedades ocupacionales Que son condiciones que se han incrementado en forma importante y requieren una
intensa labor educativa por parte del médico.

CLAVE
No. CONTENIDOS T P T A A* BIBLIOGRÁFICA

1.0 Tabaquismo y contaminación atmosférica. 2 1 1 B1 – 2 – 3


1.1 Tabaquismo, índice tabáquico y contaminación ambiental.
1.2 Bronquitis crónica y enfisema pulmonar
2.0 Concepto de EPOC y padecimientos que comprende. 2 2 2 B1 – 2 – 3
2.1 Factores del agente, huésped y ambiente, que predisponen a
estos padecimientos.
2.2 Cambios anatomopatológicos.
2.3
Alteraciones funcionales y datos diferenciales entre ellos.
2.4
Antecedentes, cuadro clínico y manifestaciones
extrarespiratorias de estas enfermedades.
2.5
2.6 Alteraciones radiológicas de tórax.
2.7 Laboratorio, b. hemática, examen bacteriológico de
expectoración.
2.8 Tratamiento de la bronquitis crónica y del enfisema pulmonar.
2.9 Medidas profiláticas indicadas.
3.0 Asma bronquial. 2 2 1 B1 – 2 – 3
4.0 Enfermedades ocupacionales. 2 2 1 B1 – 2 – 3
5.0 Alveolitis alérgica extrínseca. 2 1 1 B1 – 2 – 3
6.0 Fibrosis pulmonar. 2 1 1 B1 – 2 – 3
7.0 Insuficiencia respiratoria como síndrome y causas que lo origina. 2 1 1 B1 – 2 – 3
Subtotal de horas teoría y práctica 14 10 8
*TAA (autoaprendizaje) están incluidos en las horas de teoría o
práctica.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al inicio de cada sesión el profesor hará una breve exposición magistral con auxiliares didácticos como
presentaciones PowerPoint, imágenes, cuadros comparativos, historias clínicas etc. posteriormente organizara la
participación de los alumnos con técnicas colaborativas para la construcción del conocimiento promoviendo la
elaboración de resúmenes, presentaciones, mapas conceptuales, solución de problemas, razonamiento clínico,
discusión de casos clínicos , trabajo directo con pacientes ,análisis de casos, y la elaboración sistemática de historias
clínicas.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividad Evidencias Registro Porcentaje


Investigación de la temática del Portafolio de evidencias :Productos Registro con escala 25%
programa. Presentación y de trabajo, investigación de tópicos, estimativa o lista de
discusión de tópicos del resúmenes, mapas de conceptos, cotejo
programa etc.
Realización de prácticas Historias clínicas Guion de observación de 25%
producto terminado , con
escala estimativa
Realización de prácticas Entrega de reportes de practicas Lista de cotejo con escala 25%
estimativa.
Presentación y discusión de Examen objetivo Registro , clave de 25 %
tópicos del programa respuestas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 13 DE: 16

UNIDAD TEMÁTICA: V NOMBRE: Neoplasias del Aparato Respiratorio.


OBJETIVOS PARTICULARES
Al finalizar la unidad el alumno será capaz de establecer las acciones de promoción, prevención, diagnóstico
temprano, tratamiento y referencia oportuna a población y enfermos con patología neoplásica. Así como la promoción
de campañas de seguridad, exposición a tóxicos, y principalmente al tabaquismo.
Es muy importante sensibilizar al alumno en la sospecha precoz tanto del cáncer broncogénico como de los tumores
pleurales y mediastinales.
CLAVE
No. CONTENIDOS T P T A A* BIBLIOGRÁFICA

1.0 Cáncer broncogenico. 2 2 1B, 2B


1.1 Variedades histológicas. 1 1 1 1B, 2B
1.2 Cuadro clínico de la localización hiliar del cáncer pulmonar y sus 1 1 2B, 3B
variedades histológicas mas frecuentes.
1.3 Exámenes de laboratorio: citología en expectoración 2 2 1 1B, 3B
marcadores tumorales y cutirreacciones.
1.4 Exámenes especiales: broncoscopia, lavado y cepillado 2 1 1 1B, 2B
bronquial, TAC, gamagrafía, mediastinoscopia, pleuroscopia y
biopsias.
2.0 Tumores pleurales y mediastinales. 2 1 1 3B
2.1 Conceptos epidemiológicos de los tumores pleurales. 2 1 1B, 2B, 3B
2.2 Tumores mediastinales. 2 1 1B,2B

Subtotal de horas teoría y práctica 14 10 4

*TAA (autoaprendizaje) están incluidos en las horas de teoría o


práctica.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Al inicio de cada sesión el profesor hará una breve exposición magistral con auxiliares didácticos como
presentaciones PowerPoint, imágenes, cuadros comparativos, historias clínicas etc. posteriormente organizara la
participación de los alumnos con técnicas colaborativas para la construcción del conocimiento promoviendo la
elaboración de resúmenes, presentaciones, mapas conceptuales, solución de problemas, razonamiento clínico,
discusión de casos clínicos , trabajo directo con pacientes ,análisis de casos, y la elaboración sistemática de historias
clínicas.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Actividad Evidencias Registro Porcentaje


Investigación de la temática del Portafolio de evidencias :Productos Registro con escala 25%
programa. Presentación y de trabajo, investigación de tópicos, estimativa o lista de
discusión de tópicos del resúmenes, mapas de conceptos, cotejo
programa etc.
Realización de prácticas Historias clínicas Guion de observación de 25%
producto terminado , con
escala estimativa
Realización de prácticas Entrega de reportes de practicas Lista de cotejo con escala 25%
estimativa.
Presentación y discusión de Examen objetivo Registro , clave de 25 %
tópicos del programa respuestas

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 14 DE: 16

RELACIÓN DE PRÁCTICAS
PRÁC- NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDADES DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN
TICA No. TEMÁTICAS
1 Práctica morfológica UNIDAD I 1 Depto. Anatomía
2 Pruebas funcionales respiratorias 2 Patológica
3 Estudio clínico del enfermo 1 Depto. Fisiología
4 Estudio clínico del enfermo 2 Pulmonar
5 Práctica radiológica 2 Servicio
6 Práctica radiológica 2 Clínico
7 Estudio específico del aparato respiratorio 2 Servicio
8 Historia clínica 3 Clínico
9 Mesa redonda UNIDAD II 2 Salón de clases
10 Estúdio clínico del enfermo 2 Salón de clases
11 Estudio clínico del enfermo 2 Laboratorio
12 Estudio clínico del enfermo 1 Servicios
13 Estudio clínico del enfermo 2 Especiales
14 Estudio clínico del enfermo 1 Servicio
15 Estudio clínico del enfermo 1 Clínico
16 Estudio clínico del enfermo 1 Salón de clases
17 Práctica de laboratorio UNIDAD III 1 Servicio clínico
18 Revisión radiográfica UNIDAD IV 3 Servicio clínico
19 Estudio clínico del enfermo 1 Servicio clínico
20 Estúdio clínico del enfermo 2 Servicio clínico
21 Estúdio clínico del enfermo 1 Servicio clínico
22 Mesa r4edonda 2 Servicio clínico
23 Revisión bibliográfica 2 Servicio clínico
24 Simposium 1 Laboratorio
25 Caso clínico UNIDAD IV 1 Salón de clases
26 Estudio clínico del enfermo UNIDAD V 2 Servicio clínico
27 Estudio clínico del enfermo UNIDAD VI 2 Servicio
28 Estudio clínico del enfermo 1 Servicio clínico
29 Estudio clínico del enfermo 2 Salón de clases
30 Estudio clínico del enfermo 1 Salón de clases
31 Estudio clínico del enfermo 2 Salón de Clases
32 Mesa redonda 1 Salón de Clases
33 Estúdio clínico del enfermo 1 Servicio clínico
34 Estudio clínico del enfermo 1 Servicio clínico
35 Practica clínica complementaria Todas las unidades 12 Hrs Por Servicio clínico
35 (Guardias) Guardia Servicio clínico
Según Calen
Servicio clínico
darizacion

Total 54
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Se debe cumplir con el 100% de las actividades prácticas y su reporte de cumplimiento y nivel de desempeño otorgan el
25% de la calificación de cada parcial y de la calificación final.
La observación directa al alumno, será el instrumento mas importante para evaluar la adquisición de destrezas,
habilidades, actitudes, experiencia, así como el haber aprendido a entrar en contacto estrecho con paciente,
interrogarlo, explorarlo, así como interactuar con su medio psicosocial y el conocimiento de su ser y su deber ser para
entender el enfermo y a la enfermedad como característica única de cada individuo. Así como el desarrollo de
habilidades técnicas y de procedimientos en determinados procesos diagnósticos y terapéuticos. La practica clínica
complementaria será evaluada en forma presencial, con formato de guardia firmado por medico adscrito al servicio de
turno y será tomado o no, en la evaluación de cada examen parcial.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología HOJA: 15 DE: 16

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1º Parcial I - II Portafolio de evidencias: Productos de trabajo, investigación de tópicos, resúmenes, mapas de
conceptos, 25%, Historias clínicas 25%, Entrega de reportes de prácticas 25%, Examen objetivo
25%.

2º Parcial III - IV Portafolio de evidencias: Productos de trabajo, investigación de tópicos, resúmenes, mapas de
conceptos, 25%, Historias clínicas 25%, Entrega de reportes de prácticas 25%, Examen objetivo
25%.

3º Parcial V- VI Portafolio de evidencias: Productos de trabajo, investigación de tópicos, resúmenes, mapas de


conceptos, 25%, Historias clínicas 25%, Entrega de reportes de prácticas 25%, Examen objetivo
25%.
Extraordinari I - VI El examen extraordinario se presentará en caso de no obtener 6 de calificación en los 3 parciales ó
o para subir promedio, y será de tipo teórico-práctico.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Cristancho Gómez, William. Fisiología respiratoria, lo esencial en la práctica clínica.
Manual Moderno, 2007. 422 pags.
Manzo. Cuidados Intensivos de Sistema Respiratorio. Editorial Prado, 2008. 298
2 X pags.
Kasper, Brawald, Fauci, Hauser. Harrison, Principios de Medicina Interna. Editorial
3 X McGraw-Hill, 2005, pags. 1317 - 1435
4 X De Reyes, Marco Antonio. Neumología Pediátrica, Infección, Alergia y Enfermedades
Respiratorias. Editorial Médica Panamericana, 2006. 346 pags.
5 X Grace V. Pulmonary Embolism in Hospital Practice. BJM; 332, 2006, pags. 156 - 160
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. DATOS GENERALES

UNIDAD ACADÉMICA: ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

CARRERA: Medico Cirujano y Homeópata NIIVEL O SEMESTRE: VII

ÁREA: INSTITUCIONAL
TERMINAL Y DE
COMPETENCIAS CIENTÍFICA BÁSICA PROFESIONAL
INTEGRACIÓN
BÁSICAS

ACADEMIA: Enseñanza Clínica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Neumología

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Medico con Especialidad en: Neumología o Medicina
Interna

OBJETIVO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Al finalizar la unidad los alumnos serán capaces de razonar, deducir e inferir los conocimientos y las destrezas
clínicas necesarias para el correcto diagnóstico y tratamiento de los padecimientos respiratorios más frecuentes
importancia social y epidemiológica, las medidas preventivas para las enfermedades infecciosas y de
rehabilitación que deben llevarse a cabo, así mismo la terapéutica medica o la indicación quirúrgica, y decisión
de atenderla en el primer nivel o en su defecto canalizar a especialidades con oportunidad para evitar que la
enfermedad avance y se atienda con la rapidez posible, en base a los criterios de referencia en los casos que
así lo requieran, con este fin el alumno deberá efectuar un correcto interrogatorio y exploración física que le
permitan establecer el hábitat del paciente, los factores condicionantes de su enfermedad y la repercusión o
concomitancia con otros eventos clínicos en el mismo paciente.
La historia clínica será el instrumento indispensable en el estudio del enfermo, por lo que el alumno precisará la
forma de obtener los síntomas y los signos así como su organización dentro del documento escrito;
completando con la interpretación de exámenes de laboratorio y gabinete. el estudio radiográfico de tórax
comprenderá un tema especial y será un medio importante para integrar un diagnostico y una herramienta
importante para el diagnostico diferencial.
2. PERFIL DOCENTE:
CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES
PROFESIONAL
 Conocimientos de la  Médico Cirujano con  Trabajo en equipo  Responsabilidad
disciplina en la experiencia profesional  Desempeño adecuado  Tolerancia
especialidad de demostrable en el área en trabajo bajo presión  Honestidad
Medicina Interna o de la especialización  Capacidad de análisis  Respeto
Neumología. de Neumología o y síntesis en el método  Compromiso social
 Formación docente Medicina interna. clínico  Compromiso ético
 Aplicación de los
conocimientos de
especialización al
ámbito de la medicina
general
ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ
Presidente de Academia de enseñanza Clínica M. en C. Rafael Franco Lara Dr. Javier Grandini González
Subdirector Académico Director

FECHA Diciembre 2008


:

También podría gustarte