Está en la página 1de 14

Comprensión Lectora

Ensayo Medición Nacional


EMN COLEGIO:

2˚ NOMBRE:

Fines de mayo 2014

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 3.

El mago

Un mago con mucha magia


por una puerta salió
y su sombrero volando
por la puerta regresó:
regresó,
cruzó las piernas
y en la mesa se sentó.

Del sombrero sale un gato,


del gato sale un avión,
del avión sale un pañuelo,
del pañuelo sale un sol,
del sol sale todo un río,
del río sale una flor,
de la flor sale una música
y de la música, yo.

David Chericián. (2005). Atrapalecturas 1, leyendo un poco más.


Santiago: Ed. Mare Nostrum.

1
1 Según el poema, ¿qué sale del pañuelo?

A. Un sol.
B. Un gato.
C. Un avión.

2 ¿Qué regresa por la puerta?

A. Un gato.
B. Un mago.
C. Un sombrero.

3 ¿Dónde se queda el sombrero?

A. Sobre una mesa.


B. Dentro de un río.
C. Detrás de una puerta.

2
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 4 a 7.

Sándwich de atún
(1 porción)

Tiempo de preparación:
5 minutos

INGREDIENTES

• 2 rebanadas de pan tostado.


• 4 rodajas de tomate.
• 2 hojas de lechuga.
• 3 rodajas de pepino.
• Atún.

PREPARACIÓN
1. Sobre una de las rebanadas de pan, coloca las hojas de lechuga.
2. Luego las rodajas de tomate, después agrega el atún y
finalmente, el pepino.
3. Tapa el sándwich con la otra rebanada de pan.

Ahora, ¡disfrútalo!

Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de http://www.crececontigo.gob.cl/


actividades-para-compartir/cocina-sabrosa-comida/panes-y-sandwichs/
Adaptación

4 ¿Cuántas rodajas de tomate se requieren para hacer este


sándwich?

A. Dos.
B. Tres.
C. Cuatro.

3
5 ¿Qué se debe poner inmediatamente después que las
hojas de lechuga?

A. El atún.
B. El pepino.
C. El tomate.

6 ¿Qué muestra la imagen de este texto?

A. Cómo debería quedar el sándwich de atún.


B. Cuáles son los pasos para hacer el sándwich de atún.
C. Qué ingredientes se necesitan para hacer un sándwich de
atún.

7 ¿Para qué sirve este texto?

A. Para enseñar a hacer un sándwich de atún.


B. Para describir cómo es un sándwich de atún.
C. Para convencer de comer un sándwich de atún.

4
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 8 a 12.

La abeja y la paloma

Una paloma se detuvo a descansar sobre la rama de un


árbol que se encontraba al lado de un río. De pronto, vio
que una abeja se acercó para beber en el río, pero la fuerza
del agua la arrastró. La paloma al ver a la abeja en aprietos,
voló hacia ella, y la salvó con su pico.
Pasado un rato, un cazador vio a la paloma descansando,
y se dispuso a atraparla. Sin embargo, en aquel mismo
instante, la abeja vio en peligro a la buena paloma, así que
de inmediato acudió a su rescate y picó la mano del cazador.
El dolor fue tan incómodo para el cazador, que al sacudir su
mano, falló su tiro, y con esto, la paloma logró escapar.

Haz por otros, lo que quisieras que ellos hagan por ti.

Recuperado el 5 de diciembre de 2013, de


http://www.fabulasparaninos.com/2013/01/la-abeja-y-la-paloma.html
Adaptación.

8 Según el texto, ¿qué vio la paloma cuando estaba


descansando sobre la rama de un árbol?

A. A una abeja en aprietos.


B. A un cazador disparando.
C. A una abeja picando a un cazador.

5
9 Según el texto, ¿qué hace la abeja para salvar a la paloma?

A. Avisar que el agua va con fuerza.


B. Impedir que el cazador le dispare.
C. Anunciar la presencia de un cazador.

10 ¿Cómo demostró ser la abeja con la paloma?

A. Tierna.
B. Simpática.
C. Agradecida.

11 ¿Qué enseñanza deja este texto?

A. No te fijes en cómo actúan contigo, solo haz lo correcto.


B. Actúa con los demás como te gustaría que actuaran
contigo.
C. Ayuda solo a quienes han hecho algo por ti y
recompénsalos.

12 Enumera estas acciones del 1 al 4, usando los , según el orden


en que ocurrieron en el texto.

Una paloma salva a una abeja que estaba ahogándose en el agua.

Un cazador intenta disparar a una paloma.

Una paloma se detiene a descansar a la orilla de un río.

Una paloma logra escapar de un cazador, gracias a una abeja.

6
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 13 a 16.

Las tortugas de agua

Ficha técnica

Nombre común Tortuga de agua.


Tamaño 30 centímetros.
Tiempo de vida Entre 20 y 40 años.

Reproducción Por huevos.


Acuario amplio, limpio y poco profundo.
Cuidados Una zona para descansar fuera del agua
(opcional).
Pellets especiales para tortugas de agua.
Alimentación Carne picada, pescado picado, acelga y
espinaca cocida.
Otras
Duermen todo el invierno.
características

“Y… ¿cómo lo sé?” Antología ilustrada de textos informativos.


Santiago: Ed. Cal y Canto.

7
13 Según el texto, ¿qué son los pellets?

A. Un tipo de agua.
B. Un tipo de comida.
C. Un tipo de tortuga.

14 ¿Qué elemento es indispensable para tener una tortuga


de agua?

A. Acelga y espinaca cocida.


B. Un acuario poco profundo.
C. Una zona para descansar fuera del agua.

15 ¿Qué pasa si visitas un acuario con tortugas de agua en


invierno?

A. Las verás nacer.


B. Las verás comer.
C. Las verás dormir.

8
16 Encierra en un círculo todas las características de las
tortugas de agua nombradas en el texto.

SON LENTAS NACEN POR HUEVOS

VIVEN ENTRE 20 Y 40 AÑOS

TIENEN LA PIEL ARRUGADA


COMEN PESCADO PICADO

MIDEN 40 CENTÍMETROS

9
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 17 a 20.

Santiago, 10 de enero
Querida Tía Laura:

Te escribo para darte las gracias por los lindos días


que pasé junto a ti y tu familia en Arica. Fueron
unas vacaciones inolvidables. Lo más lindo de todo fue
conocer a Raúl, es una guagua muy graciosa, espero que
crezca pronto para que podamos jugar en la playa.

Me hubiera gustado quedarme más días con ustedes,


pero mi mamá quiere que la acompañe a visitar a
los abuelos, en Concepción. ¡Recorreré casi todo Chile!
Nunca había viajado tanto, pero estoy segura que será
un gran viaje.

¿Pueden ir a Concepción en febrero? Ojalá puedan


viajar, nos juntaríamos todos los tíos y primos en
la casa de los abuelos. Sería muy lindo compartir en
familia. Le pedí a la abuela Carmen que prepare pan
amasado y mermelada de mora, le queda deliciosa.
Espero tu respuesta,

Tu sobrina.
Carmen Gloria.

10
17 Según esta carta, ¿qué le pidió Carmen Gloria a su abuela?

A. Que viaje a Concepción.


B. Que haga mermelada de mora.
C. Que compartan con sus primos y tíos.

18 ¿Por qué Carmen Gloria no pudo quedarse más tiempo


en Arica?

A. Porque tenía que viajar por todo Chile.


B. Porque debía ir a la casa de sus abuelos.
C. Porque se habían acabado las vacaciones.

19 Según la carta, ¿cómo es Raúl físicamente?

A. Alto.
B. Flaco.
C. Pequeño.

20 ¿Para qué Carmen Gloria le escribe una carta a su tía Laura?

A. Para invitarla a Concepción.


B. Para decirle que le encantó conocer a Raúl.
C. Para agradecerle los días que pasó en su casa.

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 24.

La hormiga y la luciérnaga

Para saber y contar, y contar para aprender, esta era


una hormiguita muy trabajadora, la más trabajadora de
todas, aunque todas son muy trabajadoras.
Esta hormiguita trabajó tanto un día, que se le hizo de
noche y no podía encontrar el camino de vuelta a su
casa.

—A ver si diviso el camino desde aquel poste de


teléfono—, se dijo. Y se subió al tallo de una planta en
que una araña había tejido su tela.

Tampoco divisó nada.

—Me subiré a este cerro— dijo entonces.

Y se subió a una piedra. Desde allí miró en todas


direcciones, pero tampoco divisó el camino.

De repente vio a sus pies una lucecita muy viva.

Bajó apresuradamente y se encontró con una luciérnaga.

12
—¡Ah, señora! Usted que ha podido comprar una linterna
—le dijo—, ¿por qué no me hace el favor de acompañarme
hasta la casa?

—¡Con mucho gusto, señora! Vamos andando. ¡Yo


alumbraré el camino!

Y las dos llegaron a la casa sin ningún contratiempo.

Anónimo. “Para leer, contar y encantar…”.


Santiago: Ed. Universitaria.

21 ¿De qué se trata principalmente este texto?

A. De una hormiguita perdida.


B. De una luciérnaga trabajadora.
C. De una linterna que alumbró el camino.

22 Al inicio del texto, ¿qué característica se destaca de la


hormiguita?

A. Distraída.
B. Agradecida.
C. Trabajadora.

23 ¿Qué hizo en primer lugar la hormiguita para buscar su


camino a casa?

A. Subió a un cerro.
B. Subió a una piedra.
C. Subió al tallo de una planta.

13
24 ¿Qué pasará la próxima vez que a la hormiga se le haga de
noche para volver a casa?

A. Dormirá en otro lugar.


B. Buscará a una luciérnaga.
C. Le pedirá ayuda a una araña.

14

También podría gustarte