Está en la página 1de 14

 

NEGOCIACIÓN  
COLECTIVA  
 
Ricardo  Barona  Betancourt  
Docente  
I.  CONFLICTOS  DEL  TRABAJO  
1.  Jurídicos:    Son  controversias  que  
surgen  por  la  aplicación  o  
interpretación  de  una  norma  jurídica  
preexiste  (Ley,  contrato  de  trabajo,  
convención    y  pacto  colecPvo,  
reglamento  interno  de  trabajo).  

2.  Económico:    Busca  crear,  suprimir  o  


1.   modificar  una  norma  jurídica.  
Clasificación  

3.  Individual:  Cuando  surge  entre  un  


empleador  y  trabajador  individualmente  
considerados.  
4.  ColecPvo:    Cuando  surge  entre  un  
sindicato    o  grupo  de  trabajadores  y  el  
empleador  o  asociación  de  empleadores.  
I.  CONFLICTOS  DEL  TRABAJO  
1.  Individual  de  naturaleza  jurídica:  
Cuando  el  trabajador  demanda  a  su  
empleador  el  pago  de  una  prestación  
social.  

2.  Individual  de  naturaleza  económica:    


Cuando  el  trabajador  le  solicita  a  su  
empleador  un  aumento  de  salario.  
2.  Ejemplos  
3.  ColecPvo  de  naturaleza  jurídica:  Cuando  
un  grupo  de  trabajadores  buscan  el  
cumplimiento  del  arVculo  128  del  C.S.T.  
(Pagos  No  Salariales).  
4.  ColecPvo  de  naturaleza  económica:  
Cuando  el  sindicato  busca  el  aumento  de  
salarios  por  medio  del  pliego  de  pePciones.  
I.  CONFLICTOS  DEL  TRABAJO  
 
1.  Jurídico:    
a)  Arreglo  directo.  
b)  Juez  del  trabajo  y  la  seguridad  
social  .  
c)  Juez  de  tutela.  
 
3.  Forma  de    
resolver  los    
conflictos:   2.  Económico:    
a)  Arreglo  directo.  
b)  Juez  de  tutela.  
 c)  Huelga.  
e)  Arbitramento.    
     II.  PLIEGO  DE  PETICIONES  
  a)   Es   la   solicitud   que   realiza   el   sindicato   o  
grupo   de   trabajadores   al   empleador   con  
fines  económicos  o  profesionales.  
 b)  No  requiere  una  formalidad  especial.  
 c)  Existe  libertad  en  la  elaboración,  pero,  
1.   existen  las  siguientes  limitaciones:  
Concepto:  
 -­‐  Nombre  y  domicilio  del  sindicato.  
  -­‐   Designación   del   empleador   a   quien   va  
dirigido.  
 -­‐  Una  clara  relación  de  las  aspiraciones  o  
reclamaciones.    
II.  PLIEGO  DE  PETICIONES    
1.  Atribución  exclusiva  de  la  Asamblea:  El  
quórum  estatutario,  que  no  será  inferior  
a  la  mitad  mas  uno  (1)  de  los  afiliados;  
además,  solamente  se  computarán  los  
votos  de  los  socios  presentes  (ArVculos  
376  y  386  del  C.S.T.).    

2.  
Condiciones   2.  Prueba:  Se  acredita  con  la  copia  de  la  
de  validez:   parte  perPnente  del  acta  de  la  Asamblea  
(ArVculo  377  del  C.S.T.)  

3.  Término:  Una  vez  adoptado  debe  


presentarse  al  empleador  a  más  tardar  2  
meses  después  de  su  adopción.  
     III.  ARREGLO  DIRECTO  
  a)   Siempre   que   se   presente   un   conflicto  
colecPvo   que   pueda   dar   por   resultado   la  
suspensión   del   trabajo,   o   que   deba   ser  
solucionado   mediante   el   arbitramento  
1.   o b l i g a t o r i o ,   e l   s i n d i c a t o   o   l o s  
Delegados  
t r a b a j a d o r e s   n o m b r a r á n   u n a  
(ArVculo  
432  del   delegación   para   que   presente   al  
C.S.T.):   empleador,   o   a   quien   lo   represente,   el  
pliego  de  las  pePciones  que  formulan.  
 b)  Requisitos:  Existe  libertad  en  virtud  de  
la   sentencias   C-­‐385   y   C-­‐797   de   2000,  
C-­‐617,  C-­‐622  y  C-­‐691  de  2008.      
     III.  ARREGLO  DIRECTO  
  c)   Los   negociadores   de   los   pliegos  
de   pePciones   están   invesPdos   de  
plenos   poderes,   que   se   presumen,  
1.   para  celebrar  y  suscribir  en  nombre  
Delegados   de   las   partes   que   representan   los  
(ArVculo   Acuerdos   a   que   lleguen   en   la   etapa  
435  del  
de   arreglo   directo,   los   cuales   no   son  
C.S.T.):  
suscepPbles   de   replanteamiento   o  
modificaciones   en   las   etapas  
posteriores  del  conflicto  colecPvo.      
III.  ARREGLO  DIRECTO  
1.  El  patrono  o  la  representante,  están  en  
la  obligación  de  recibir  a  los  delegados  de  
los   trabajadores   dentro   de   las   24   horas  
siguientes  a  la  presentación  oportuna  del  
pliego   de   pePciones   para   iniciar  
2.   conversaciones.    
Conversaciones   2.   Si   la   persona   a   quién   se   presentare   el  
(ArVculos  433  a  
436  del  C.S.T.)   pliego  considerare  que  no  está  autorizada  
para   resolver   sobre   él   debe   hacerse  
autorizar  o  dar  traslado  al  patrono  dentro  
de   las   24   horas   siguientes   a   la  
presentación   del   pliego,   avisándolo   así   a  
los  trabajadores.    
III.  ARREGLO  DIRECTO  
3.   En   todo   caso,   la   iniciación   de   las  
conversaciones   en   la   etapa   de   arreglo   directo  
no   puede   diferirse   por   más   de   cinco   (5)   días  
hábiles  a  parPr  de  la  presentación  del  pliego.  
4.   El   patrono   que   se   niegue   o   eluda   iniciar   las  
conversaciones   de   arreglo   directo   dentro   del  
2.   término   señalado   será   sancionado   por   las  
Conversaciones   a u t o r i d a d e s   d e l   t r a b a j o   c o n   m u l t a s  
(ArVculos  433  a  
436  del  C.S.T.)   equivalentes   al   monto   de   5   a   10   veces   el  
salario  mínimo  mensual  más  alto  por  cada  día  
de   mora,   a   favor   del   Servicio   Nacional   de  
Aprendizaje  SENA.  Para  interponer  los  recursos  
legales   contra   las   resoluciones   de   multa,   el  
interesado   deberá   consignar   previamente   su  
valor  a  órdenes  de  dicho  establecimiento.  
III.  ARREGLO  DIRECTO  

5.  Las  conversaciones  de  negociación  


de  los  pliegos  de  pePciones  en  esta  
etapa  de  arreglo  directo  durarán    20  
días  calendario,  prorroglables  de  
común  acuerdo  entre  las  partes,  hasta  
2.  
por  20  días  calendario  adicionales.  
Conversaciones  
(ArVculos  433  a  
436  del  C.S.T.)   6.  Durante  esta  etapa  podrán  
parPcipar  en  forma  directa  en  la  mesa  
de  negociaciones,  como  asesores,  
hasta  dos  (2)  representantes  de  las  
asociaciones  sindicales  de  segundo  o  
tercer  grado.  
III.  ARREGLO  DIRECTO  
 
1.  Acuerdo:  a)  Si  se  llegare  a  un  
Acuerdo  total  o  parcial  sobre  el  pliego  
de  pePciones,  se  firmará  la  respecPva  
convención  colecPva  o  el  pacto  entre  
los  trabajadores  no  sindicalizados  y  el  
empleador.  
3.  Finalización  
de   b)  Se  enviará  una  copia  al  Ministerio  de  
Conversaciones   Trabajo  por  conducto  del  inspector  
(ArVculos  433  a   respecPvo.  
436  del  C.S.T.):   c)  Los  Acuerdos  que  se  produzcan  en  la  
primera  etapa  del  Trámite  de  
negociación  se  harán  constar  en  Actas  
que  deberán  ser  suscritas  a  medida  que  
avancen  las  conversaciones  y  que  
tendrán  carácter  definiPvo.  
III.  ARREGLO  DIRECTO  
 
2.  Desacuerdo:  a)  Si  no  se  llegare  a  
un  arreglo  directo  en  todo  o  en  
parte,  se  hará  constar  así  en  acta  
final  que  suscribirán  las  partes,  en  la  
cual  se  expresará  el  estado  en  que  
3.  Finalización   quedaron  las  conversaciones  sobre  
de   el  pliego  de  pePciones  y  se  indicará  
Conversaciones   con  toda  precisión  cuáles  fueron  los  
(ArVculos  433  a   acuerdos  parciales  sobre  los  puntos  
436  del  C.S.T.):  
del  pliego  y  cuáles  en  los  que  no  se  
produjo  arreglo  alguno.  
b)  Copia  de  esta  acta  final  se  
entregará  al  día  siguiente  al  
Ministerio  de  Trabajo.  
 
 
 
 

    GRACIAS  
ricardo.barona@uexternado.edu.co  
 
 

También podría gustarte