Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

La ley 20.066 de Violencia Familiarmente.


Análisis artículos 7, 8 y 9.

Catalina Lara
Joaquín Percheron
Kevin Reyes
OBJETIVOS DE LA LEY

Prevenir y sancionar la violencia intrafamiliar. Proteger a las víctimas de dicha violencia.


Erradicar los actos de violencia intrafamiliar

QUE ES LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR?

Art 5 ley 20.066 Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien
tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él;
o sea, pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en colateral hasta
el tercer grado inclusive del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando
esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad o
discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los
integrantes del grupo familiar. También habrá violencia intrafamiliar cuando la conducta
referida en el inciso precedente ocurra entre los padres de un hijo común, o recaiga sobre
persona menor de edad, adulto mayor o discapacitada que se encuentre bajo el cuidado o
dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

Tipos de maltratos. Físicos, económico psicológico y sexual.

Formas de denunciar: Fiscalía, tribunal de familia, carabineros o policía de investigaciones

Invocaciones de la ley: Procedimiento mas breve y des formalizado; Facilita el acceso a la


justicia de las victimas con la instalación de un procedimiento sencillo; Crea el delito de
Maltrato En materia de VID, NO pueden las partes ir a Mediación.

QUIEN PUEDE DENUNCIAR?

Puede denunciar tanto la víctima, como cualquier persona que tenga conocimiento de que
alguien ha sufrido VID, sea o no pariente de la victima.

Existen ciertas personas obligadas por ley a denunciar. Art. 84 ley 19.968

La denuncia de un hechos de violencia se hace ante carabineros o ante tribunales de familia


(verbal o escrita) , o ante la Fiscalía cuando se trata de casos de violencia física mayores.

Cuando denunciamos ante carabineros, estos están obligados a enviar la denuncia a


tribunales. Ellos están obligados a recibir las denuncias, lo mismo suceden cuando van a las
casas en que están ocurriendo hechos de VID.

Tribunales competentes: TRIBUNALES DE FAMILIA: Maltrato Psicológico y físico sin


constatación de lesiones Actos VID no constitutivos de delitos.

TRIBUNALES PENALES (Garantía y Oral en lo Penal): Maltrato habitual; delitos contra


la vida; amenazas; lesiones y desacato

2
pág.
ARTÍCULO 7

“Artículo 7°.- Situación de riesgo. Cuando exista una situación de riesgo inminente para
una o más personas de sufrir un maltrato constitutivo de violencia familiarmente, aun
cuando éste no se haya llevado a cabo, el tribunal, con el solo mérito de la denuncia,
deberá adoptar las medidas de protección o cautelares que correspondan.
      Se presumirá que existe una situación de riesgo inminente como la descrita en el inciso
anterior cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor o
cuando concurran además, respecto de éste, circunstancias o antecedentes tales como:
drogadicción, alcoholismo, una o más denuncias por violencia familiarmente, condena
previa por violencia familiarmente, procesos pendientes o condenas previas por crimen o
simple delito contra las personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos 5
y 6 del Título VIO, del Libro Segundo del Código Penal o por infracción a la ley N°17.798,
o antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características de personalidad
violenta. Asimismo, se presumirá que hay una situación de riesgo inminente, cuando el
denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a aceptar el término de una relación
afectiva que ha mantenido recientemente con la víctima.
      Además, el tribunal cautelará especialmente los casos en que la víctima esté
embarazada, se trate de una persona con discapacidad o tenga una condición que la haga
vulnerable. Se considerará especialmente como situación de riesgo inminente el hecho de
que un adulto mayor, dueño o poseedor, a cualquier título, de un inmueble que ocupa para
residir, sea expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se le restrinja o limite su
desplazamiento al interior de ese bien raíz, por algunos de los parientes señalados en el
artículo 5º.”

El articulo art 7 proviene de la Ley 20.066 de violencia familiarmente, y precisamente el art


numero 7 de la ya mencionada ley, estipula una situación de riesgo, el cual la describe el
mismo articulo diciendo que se presumirá que existe una situación de riesgo inminente
cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor o cuando
concurran además respecto de este , circunstancias o antecedentes tales como drogadicción,
alcoholismo, una o mas denuncias por violencia familiarmente, procesos pendientes o
condenas previas por crimen o simple delito contra las personas por alguno de los delitos
establecidos en los párrafos 5 y 6 del Título VIO, del Libro Segundo del Código Penal o
por infracción a la ley N°17.798, o antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten
características de personalidad violenta, Asimismo, se presumirá que hay una situación de
riesgo inminente, cuando el denunciado oponga, de manera violenta, su negativa a aceptar
el término de una relación afectiva que ha mantenido recientemente con la víctima.

Además se considera una situación de riesgo inminente especial el hecho de que un adulto
mayor, dueño o poseedor, a cualquier título, de un inmueble que ocupa para residir, sea
expulsado de él, relegado a sectores secundarios o se le restrinja o limite su desplazamiento
al interior de ese bien raíz, por algunos de los parientes señalados en el artículo 5º.

Entonces para que se cumpla con lo estipulado en el presente articulo referido a la situación
de riesgo se precisa que debe existir una previa intimidación la cual la rae define como
3
pág.
“anuncio de un mal a una persona con el fin de amedrentarla o atemorizara; presión moral o
psicológica “ o existan antecedes tales como el uso de drogas metílicas, estupefacientes o
procesos pendientes o antecedentes criminales del ofensor o bien que el ofensor sufra
problemas psiquiátricos que tengan desenlaces violentos, y se presumirá situación de riesgo
inminente cuando el denunciado de manera violenta quisiera seguir una relación afectiva
con la victima ya vez terminada dicha relación y no haya aceptación mutua.

Además mencionando la situación especial de riesgo inminente en el cual el afectado o


victimaria es un adulto mayor el cual debe ser dueño o poseedor, siendo poseedor según lo
estipulado el articulo 700 del Código Civil “ la tenencia de una cosa determinada con
ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo,
o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. Bajo cualquier titulo, de un
inmueble que aquel adulto mayor destina para vivir sea echado de el o destinado a otro
lugar el inmueble con restricción de o bien perturbe su desplazamiento al interior del
mismo, por algunos de los parientes consagrados en el articulo 5 de la misma ley.

Entonces se despliega la idea de quienes pueden ser sujetos activos o pasivos a sufrir una
situación de riesgo conllevando esta a ser violencia familiarmente, estos son:

a) Quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge (puede haber perdido la calidad de
cónyuge por sentencia firme de nulidad o de divorcio, o en el caso de la declaración de
muerte presunta) del ofensor o conviviente del agresor (esta, expresión agresor no implica
una cuestión de genero, en el sentido que solo pueda ser sujeto activo el hombre, debido a
que la violencia también puede ejercerse de una mujer hacia su cónyuge o conviviente). En
este punto, seria interesante discutir el tema de la convivencia entre personas de un mismo
genero, y de la violencia que también pueda ejercerse en dichas condiciones (este es un
tema que puede caber en una definición amplia de conviviente, pero que por diversas
razones no se ha abordado en nuestro país). En este caso, aunque ya no sean cónyuges ni
convivientes, igual cabe violencia familiarmente. Por tanto sujeto pasivo será quien tenga o
haya tenido la calidad de cónyuge o conviviente del agresor, y que en virtud de la agresión
sufre un maltrato que afecta su vida o su salud física o psíquica. El sujeto activo en este y
los demás casos surge de las mismas consideraciones realizadas frente al sujeto pasivo.

be) Parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el
tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente. Es
interesante ver el caso cuando se pierde el carácter de conviviente o cónyuge, y se agrede a
algún pariente. En este caso no se está ante un caso de violencia familiarmente.

C) Cualquiera de los padres de un hijo en común (casos en que no existió nunca ni


matrimonio ni convivencia), dándose la violencia entre ellos. Es decir, el padre puede ser
victima de violencia familiarmente si la ofensora es la mujer, o viceversa.

d) Cualquier persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo cuidado o


dependencia de cualquiera de los miembros del grupo familiar (por ejemplo, un pariente
por consanguinidad o afinidad en cuarto grado y menor de edad, que esta bajo dependencia
de algún miembro o de todos los miembros de la familia).
4
pág.
El sujeto activo no es necesario que sea aquel que esta'' a cargo del menor edad o
discapacitado, por lo que el agresor puede ser cualquier miembro del grupo familiar. Y por
ultimo reconoció explícitamente al adulto mayor como sujeto vulnerable por ende la
violencia familiarmente no sólo es la que afecta a mujeres y niños, sino que a cualquier
integrante de la familia.

En este contexto, los adultos mayores tienen, por un lado, derecho a denunciar el maltrato
físico y/o psicológico que sus familiares le causen y pedir a los Tribunales de Familia una
medida de protección, especialmente, si es expulsado de la casa en que vive o le restringen
su libertad para desplazarse al interior de ella.

5
pág.
ARTÍCULO 8

“ Artículo 8°.- Sanciones. Se castigará el maltrato constitutivo de violencia familiarmente,


atendida su gravedad, con una multa de media a quince unidades tributarias mensuales a
beneficio del gobierno regional del domicilio del denunciante o demandante, para ser
destinada a los centros de atención de víctimas de violencia familiarmente existentes en la
región respectiva y que sean de financiamiento público o privado.
      El condenado deberá acreditar el pago de la multa dentro de los cinco días siguientes
a la fecha de la notificación de la sentencia, a menos que el juez, por motivos fundados,
prorrogue dicho término hasta por quince días.
        En caso de incumplimiento el tribunal remitirá los antecedentes al Ministerio
Público, conforme a lo dispuesto en el artículo 240 del Código de Procedimiento Civil.”

La doctora Myriam Villegas Díaz del análisis que hace al art 8 llega a la concluir de que en
nuestro país existe la falta VID como señala en su articulo de la revista cielo “El delito de
maltrato habitual en la ley N° 20.066 a la luz del derecho comparado hace el siguiente
análisis de la situación país respecto del VID

“De ahí que el concepto de la "falta de VID" se obtenga por exclusión, pudiendo indicarse
que en los tribunales de familia se castiga a título de violencia familiarmente "todo maltrato
acaecido en el seno de una familia que no constituya un menoscabo a la vida, integridad
física o psíquica del ofendido, o que constituyente no haya sido habitual".En función de su
gravedad se le asigna una multa de media a quince unidades tributarias mensuales (art. 8),
debiendo aplicarse además una o más medidas accesorias, entre ellas la obligación de
abandonar el hogar común, prohibición de acercarse a la víctima, prohibición de porte y
tenencia de armas, y asistencia a programas terapéuticos”

En cambio en derecho comparado por ejemplo en España el maltrato se divide en dos


posibilidades el primero si el maltrato acontece de forma no habitual y la segunda cuando el
maltrato acontece de manera habitual.

En el primer caso la pena asignada según el articulo 153 sera “El que infligiera a otra
persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, será castigado
con la pena de prisión de seis meses a dos años.”

Y en caso de ser maltrato habitual el articulo 173 señala “ que habitualmente ejerza
violencia física o psíquica sobre quien sea o haya sido su cónyuge o sobre persona que esté
o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin convivencia, o
sobre los descendientes, ascendientes o hermanos por naturaleza, adopción o afinidad,
propios o del cónyuge o conviviente, o sobre los menores o incapaces que con él convivan
o que se hallen sujetos a la potestad, tutela, cuartela, acogimiento o guarda de hecho del
cónyuge o conviviente, o sobre persona amparada en cualquier otra relación por la que se
encuentre integrada en el núcleo de su convivencia familiar, así como sobre las personas
6
pág.
que por su especial vulnerabilidad se encuentran sometidas a custodia o guarda en centros
públicos o privados, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años,
privación del derecho a la tenencia y porte de armas de dos a cinco años y, en su caso,
cuando el juez o tribunal lo estime adecuado al interés del menor o incapaz, in habilitación
especial para el ejercicio de la patria potestad, tutela, cuartela, guarda o acogimiento por
tiempo de uno a cinco años, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder a los
delitos o faltas en que se hubieran concretado los actos de violencia física o psíquica.

De esta comparación ya sale a la luz la diferencia legislativa entre el derecho chileno y el


español ya que en nuestro país adquiere la calidad de tan solo una multa pecuaria en cambio
en España adquiere una mayor significación jurídica al ser penado con prisión de 6 meses a
3 años en caso de habitabilidad del maltrato dotando a esta conducta de una gravedad mas
amplia de la que se da en nuestro país basándose en el bien jurídico a proteger que es el
núcleo familiar en si concibiéndolo de la manera mas amplia posible sin restringir en
ningún momento a las personas protegidas por esta norma.
En cambio en le derecho francés no existe un tipo en especifico que castigue el maltrato
familiar puesto que esta reconocido dentro del tipo común de lesiones pero como una
agravante.
Pero en el caso de lesiones la legislación francesa no exija un resultado si no que solo el
hecho de ejercer violencia para que el delito adquiera el carácter de consumado.

En conclusión la penalidad del VID en Chile es bastante baja en comparación a


legislaciones extranjeras como la española o la francesa al ser considerada una simple
multa para la gravedad en si de lo que es el maltrato familiarmente y el daño que esto
provoca al núcleo central de nuestra sociedad el cual es la familia y al futuro de nuestro
país que son los niños los cuales son victima de estos malos tratos o son estos quienes
sufren los daños colaterales de la violencia entre sus padres ya que crecen con traumas y
con desordenes de conducta debido a la cotidianidad de la violencia en sus vidas por ende a
opinión de nosotros como grupo debería ser reformada la penalidad para que sea mas
disuasiva sobretodo para los casos de maltrato habitual que generalmente son impunes y no
con lleva casi ningún perjuicio para quien violenta contra su familia.

7
pág.
ARTÍCULO 9

“ Medidas accesorias. Además de lo dispuesto en el artículo precedente, el juez deberá


aplicar en la sentencia una o más de las siguientes medidas accesorias:

a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.

be) Prohibición de acercarse a la víctima o a su domicilio, lugar de trabajo o estudio, así


como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite habitualmente. Si ambos
trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director del
establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.

C) Prohibición de porte y tenencia y, en su caso, el comido, de armas de fuego. De ello se


informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la Comandancia
de Guarnición o al Director de Servicio respectivo, para los fines legales y reglamentarios
que correspondan.

d) La asistencia obligatoria a programas terapéuticos o de orientación familiar. Las


instituciones que desarrollen dichos programas darán cuenta al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor, de su inicio y término.

e) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el juez.

El juez fijará prudencialmente el plazo de estas medidas, que no podrá ser inferior a seis
meses ni superior a dos años, atendidas las circunstancias que las justifiquen. Ellas
podrán ser prorrogadas, a petición de la víctima, si se mantienen los hechos que las
justificaron. En el caso de la letra d), la duración de la medida será fijada, y podrá
prorrogarse, tomando en consideración los antecedentes proporcionados por la institución
respectiva.

Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en la sentencia definitiva, fijará los alimentos


definitivos, el régimen de cuidado personal y de relación directa y regular de los hijos si
los hubiere y cualquier otra cuestión de familia sometida a su conocimiento por las partes”

Este artículo establece que en procesos penales por violencia familiarmente se puede
decretar como medida accesoria:

1) La obligación de abandonar el ofensor el hogar común.

Esta medida busca el bienestar físico y psicológico de la victima, procurando mantener


lejos al agresor y así evitar un posible contacto físico con su agresor, lo que conllevaría a un
8
pág.
nuevo acto de violencia familiarmente. Se obliga al agresor en caso de vivir en el mismo
hogar a abandonarla de manera inmediata y solo acercarse junto a carabineros a buscar sus
pertenencias individuales.

2) Prohibición de acercarse a la víctima.

También se le prohíbe acercarse a cualquier otro lugar al que la victima concurra o visite
habitualmente, como el lugar de estudio o donde se encuentre trabajando (si ambas victimas
trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al director o al empleado para que adopte
las medidas de resguardo necesarias).

Consiste, al igual que el anterior, en resguardad la integridad ficticia y psicológica de la


victima en los lugares en los que se desenvuelve a diario, procurando mantener al agresor lo
más lejos posible de la victima. Se puede hace cumplir con el documento meando del
tribunal a través de agentes auxiliares en la administración de la justicia, como lo son
Policía de Investigaciones y Carabineros de Chile. En esta ultima parte, es complicado de
llevarlo a cabo dado que el Estado carece de recursos económicos.

3) Prohibición de porte y tenencia de armas de fuegos.

De ello se informara, segundón corresponda, a la Direccional General de Movilización, a la


Comandancia de Guarnicionar o al Director de Servicio respectivo, para los fines legales y
reglamentarios que corresponden

Este articulo busca que dadas las circunstancias de un posible nuevo acto de violencia
Familiarmente, el agresor no tenga la posibilidad de herir gravemente a su victima en caso
de que el agresor se le acercara infringiendo las normas establecidas en los articularlos
anteriores.

4) Asistencia a terapia u orientación familiar.

las instituciones que desarrollen dichos programas darían cuentan al respectivo tribunal del
tratamiento que deba seguir el agresor , de su inicio y termino.

En este articulo lo que busca el legislador una posible reconsideran a peticiona de la parte
agredida y siempre que el hecho de la violencia no fuera de gravedad, con el fin de
recuperar la familia que en el fondo es el nucleico principal de nuestra sociedad, ademas en
la mayorista de los casos suelen haber menores de edad involucrados.

Intentare desentrañar el verdadero sentido y suplicacionero de estas norma en primer lugar


indicaremos que estas medidas se establecen como penas accesorias, son medidas que
vienen a revestir la condena de un caracteres soluciona integral.

El juez tiene la obligación expresamente segundón ley a aplicar a lo menos una de las
medidas accesoria desenmalladas en la ley y con respecto al maximizo de medidas a aplicar
9
pág.
en relaciona a las que indica el articulo 9 de la ley 20066 , no existe un maximizo
establecido por la ley por lo tanto podrida aplicar todas y cada una de las normas ahitar
establecidas.
La limitación que existe es en relaciona a la duración de la suplicacionero de las medidas
decretadas, las que no pueden ser inferiores a seis meses y no pueden extenderse por mas
de un ano, salvo en los casos de obligación de asistir a programas terapéuticos, caso en el
cual se determinara el tiempo de duración, segundón los antecedentes proporcionados por
la institucional que practica la terapia al condenado

5) Obligación de presentarse regularmente ante la unidad policial que determine el


juez.

El juez debe aplicar una o más (incluso todas) de estas medidas y cada una de estas debe ser
no inferior a seis meses ni superior a dos años, estas podrán ser prorrogadas a petición de
las víctimas, si los hechos que la provocaron se mantienen. Estos deben estar fijadas en la
sentencia definitiva, al igual que los alimentos definitivos, el régimen de cuidado personal y
de relación directa y regula de los hijos si los hubiere y cualquier otra cuestión de familia
sometida a su conocimiento al tribunal por las partes.

Estas medidas accesorias (también las cautelares) que son decretadas por el juez, traen
aparejadas una sanción al momento de ser infringidas o incumplidas, se comete el delito de
desacato, el cual se encuentra establecido en el artículo 18 de la Ley de Violencia
Familiarmente, “Artículo 18.- Sanciones. En caso de incumplimiento de las medidas a que
se refieren los artículos 15, 16, 17, se aplicará lo dispuesto en el artículo 10.”

Estas medidas accesorias se utilizan exclusivamente en casos de violencia familiarmente. Y


según un estudio realizado en el 2011, arrojó que se aplicaron un total de 28.920 medidas
cautelares en casos de VID.

A pesar de que a simple vista el artículo se vea completo, surge el problema de monitoria
las medidas accesorias dado a que en la primera medida accesoria, “La obligación de
abandonar el ofensor el hogar común” y en la segunda medida accesoria “Prohibición de
acedarse a la víctima”, llega a ser insuficiente porque no existe un sistema de monitoreo
sobre el ofensor.

El Estado no logra entregar la debida protección a la victima y queda en la voluntad del


victimario si acata o no la medida accesoria.

Es por eso que existe un proyecto reciente que busca modificar la Ley N 19.968 que crea
los Tribunales de Familia, y la Ley N 20.066 sobre Violencia Familiarmente (Existe otro
proyecto que pretende incorporar la violencia en el pololeo), y pretenden autorizar el
monitoreo telepático (tobilleras electrónicas) por parte del ofensor, para poder controlar el
cumplimiento de las medidas cautelares. Esta medida podrá ser solicitada por la víctima al
Tribunal.

10
pág.
El cumplimiento de estas medidas son muy importantes para prevenir posible violencia
hasta homicidios.

BIBLIOGRAFÍA

Boletín N° 5055-18 camarada

https://www.latribuna.cl/opinión/2015/09/03/proteccion-legal-de-los-adultos-
mayores-frente-a-la-vif.html

http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/violencia_intrafamiliar.jsp

https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=1011723&idParte=8896838&idVersion=2010-03-18

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648

https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/5563/

https://www.leychile.cl/Navegar?
idNorma=1021343&idParte=9080592&idVersion=2010-12-18

https://www.camara.cl/pdf.aspx?
prmID=183012&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

11
pág.

También podría gustarte