Está en la página 1de 2

Lluvia ácida

Este término se refiere a cualquier forma de precipitación, sea húmeda (lluvia, nieve o niebla) o seca (polvo o
humo), que tiene niveles más altos de acidez debido a la alta cantidad de componentes ácidos que contiene. La
lluvia ácida tiene un pH inferior a 5.6, pudiendo llegar hasta niveles tan bajos como 2.5 o 1.5
La lluvia ácida se produce porque las combustiones de carbón y derivados del petróleo generan dióxidos de
azufre (SO2 ) y óxidos de nitrógeno (NOx). Estos componentes reaccionan con la humedad de la atmósfera y se
convierten en ácido sulfúrico (H2 SO4 ) y ácido nítrico (HNO3 ), respectivamente. Estos compuestos químicos
dan el carácter ácido a la precipitación, la que cae sobre el suelo y las plantas produciendo efectos nocivos. De
esta manera, los ecosistemas se ven fuertemente afectados.
La lluvia ácida, al entrar en contacto con los suelos, disuelve elementos minerales básicos como potasio,
magnesio y calcio, acidifica los terrenos y permite la infiltración de metales tóxicos que pueden llegar a aguas
subterráneas.
También causa daño directo en las hojas de los vegetales, provocando pequeñas lesiones que alteran la acción
fotosintética. Con ello, las plantas pierden la capacidad de alimentarse y de seguir viviendo. Por otro lado, los
lagos y ríos se acidifican provocando la disminución de especies tanto vegetales como animales, ya que muchas
de ellas son sensibles a las variaciones de pH. La lluvia ácida también acelera la corrosión en edificios, estatuas
y monumentos. Los compuestos químicos que contiene pueden provocar que la pintura se desprenda o estropear
monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza al disolver sus componentes.
El proceso más común al que se somete el dióxido de azufre es cuando reacciona con la humedad de la
atmósfera e inmediatamente se oxida para formar trióxido de azufre.
SO2(g) + O2(g) → SO3(g)
Luego, el trióxido de azufre se une al agua para formar ácido sulfúrico.
SO3(g) + H2O(l) → H2SO4(aq)

Al igual que el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno en la atmósfera se oxidan para formar ácido nítrico o
nitroso. La siguiente es la formación de ácido nítrico a partir del dióxido de nitrógeno y del agua en la
atmósfera.
3NO2(g) + H2O → 2HNO3(aq) + NO(g)

Hchn m21/06/19

Una densa nube de humo alertó a habitantes de la comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá la mañana
de este sábado tras un incendio que afectó durante la madrugada a un acopio de azufre en la Ruta A-16.

El incendio comenzó la tarde de este viernes y se extendió durante la noche y madrugada de este sábado.

Equipos de emergencia trabajaron en el control de las llamas utilizando 12 mil litros de espuma, situación
que se logró controlar durante este sábado.
Por años la espuma ha sido utilizada como medio de extinción de
incendios de líquidos inflamables.
Sirve primordialmente para proporcionar una capa exenta de aire que
impida que los vapores volátiles inflamables se mezclen con el aire o
con el oxígeno. Para conseguir eso, la espuma tiene que poder
desplazarse libremente por encima del combustible derramado, resistir
la disgregación debida al viento o por estar expuesta al calor y las
llamas.
La propiedad que tenga de retener el agua determina su resistencia a la
exposición térmica y proporciona enfriamiento limitado a todo lugar al
que se adhiera.
A diferencia de otros agentes de extinción tales como agua pura, polvos
químicos secos, CO2, etc., una espuma acuosa estable
puede extinguir el fuego en un liquido inflamable combinando
mecanismos de enfriamiento y sofocación, y separando la fuente de
llama / ignición de la superficie de los productos

También podría gustarte