Está en la página 1de 24

“FACULTAD DE INGENIERÍA”

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE


MINAS

TEMA:

Informe de la salida a campo

DOCENTE:

MORALES CESPEDES, Wilver

ASIGNATURA:

Geología general

INTEGRANTES:

 LIMAY DUCOS, Saúl


 SANCHEZ RAMOS, Ronal
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

 oscar

Sábado, 01 de junio de 2019

PÁG. 1
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

DEDICATORIA

A nuestros padres y profesor, por ser

pilares fundamentales en nuestras vida.

Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que hasta ahora hemos
conseguido.

PÁG. 2
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a nuestro creador todo poderoso, por habernos guiado por el
camino correcto para seguir esta hermosa carrera hasta ahora; en segundo lugar
a nuestras familias por apoyarnos como lo han hecho, además a todos los
profesores como también a todas las personas que contribuyen a diario
apoyándonos y no dudan nunca de nuestras capacidades para cumplir nuestras
metas, además agradecer a todos nuestros compañeros por compartir a diario
experiencias en el camino de nuestra profesión.

Recalcar un especial agradecimiento al ingeniero: Morales Céspedes Wilver


Docente de este curso, quien nos guio en esta primera práctica, dando inicio en
Otuzco; finalmente un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la
cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro
competitivo y formándonos como personas de bien.

PÁG. 3
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
RESUMEN
El tema tratado en este informe es esencialmente para darnos a conocer más
acerca de esta hermosa e interesante carrera Ingeniería de Minas. Los temas
abarcados son en esta primera salida estuvieron enfocadas en conocer, las
distintas formaciones. Todo esto para lograr ser profesionales en minería,
conociendo los distintos tipos de minerales con los que nos toparemos a lo largo
de una futura carrera profesional.

Este informe está elaborado con material confiable después de una responsable
salida de campo recopilando fotos, coordenadas, muestras, además de los
conocimientos ya adquiridos en clase teórica.

PÁG. 4
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
EPÍGRAFE
“La mente es igual que un paracaídas solo funciona si se abre”

“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía
atómica: la voluntad”

“Albert Einstein”

PÁG. 5
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
INDICE
1. Introducción………………………………………………..….…..…..………6
2. Antecedentes………………………………………………..…...…..………..9
3. OBJETIVOS…………………….………………………...........…………..10
3.1.Generales…………………….………….……..………..……….10
3.2.Específicos………………………………..…….……....………..10
4. METODOLOGÍA DE TRABAJO. LUGAR Y FECHA……….….…….…..11
5. ASPECTOS GENERALES……………………………….…….….………..12
5.1. UBICACIÓN………………………….….…………..…………..12
a. Localización del área de estudio………………..…..…12
b. ubicación en el mapa del Perú……………….…………14
5.2. Accesibilidad……………………………………………..………17
5.3. Clima……………………………………………….…….....……18
6. Estudios generales…………………………………………..…..…………21
6.1. Diagnóstico ambiental…………………………………..……..……….21
6.2. Geomorfología ………………………………………………..…………22
a.Descripción geomorfológica………………………..……………22
6.3. Topografía ………………………………………………….……….....25
6.4. Geología ………………………………………………….……………26
6.4.1. Geología regional ………………………………..…………27
6.4.2. Geología local ………………………………………………..28
a. Formación Pariatambo (Ki- pa)………………..…………29
b. Formación Yumagual (Ki – yu)……………..….……..29
c. Formación Celendín (Ks – ce)……………..………….30
d. Grupo Quilquiñan (Ks – qm.)…………………………31
e. Formación Cajamarca (Ks – ca)……………………..32
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ……………………………38
8. BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………40
9. ANEXOS…………..……………………………………………….…………41

PÁG. 6
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
1) INTRODUCCION.
El presente informe tiene como finalidad ampliar los conocimientos obtenidos en
el aula puesto que con las salidas que se realizan en campo nos es de suma
importancia para completar nuestro aprendizaje que es teórico-práctico.

Con la realización del presente informe tuvimos más conocimiento acerca de la


Geología de Cajamarca, como por ejemplo hemos diferenciado los diferentes
tipos de rocas, fallas, que existen en la zona así como también hacer mediciones
de rumbo y buzamiento. Además tuvimos conocimiento de la Formación
Cajamarca, Celendín, Quilquiñan, Yumagual y Pariatambo.

Sobre la cual pretendemos conocer más con exactitud en cuanto a su


composición y formación Geológica.

2) ANTECEDENTES.

 Boletín N° 31 del INGMMENT (Geología del cuadrángulo de


Cajamarca).
 Informes de Ingeniería Geológica.
 Municipalidad centro poblado de Otuzco.

PÁG. 7
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
3) OBJETIVOS.

3.1.- Generales:

 Aplicar en campo los conocimientos teóricos obtenidos.


 Estudiar la geología de la zona.
 Determinar los posibles eventos que dieron origen a la topografía del área
de estudio.
 Reconocer los fenómenos geológicos de la zona.
 Un acercamiento al tiempo geológico reconociendo sucesos ocurridos en
el pasado.
 Conocer los procesos geológicos endógenos y exógenos de la zona.

3.2.- Específicos:

 Reconocer las diferentes unidades litológicas en el campo. Describir la


geomorfología.
 Reconocer las estructuras geológicas.
 Reconocer que tipos de rocas se encuentran en la superficie de la zona.
 Los cambios que ha sufrido durante la historia.
 Identificar las fallas, plegamientos, etc.

PÁG. 8
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
4) Metodología.

En nuestra salida de campo correspondiente al siguiente informe de


geología general tuvo como lugar de inicio el centro poblado de Otuzco,
los días sábados 18 y 25 de Mayo del año 2019 teniendo como guía de
la práctica al Ing. MORALES CÉSPEDES WILVER, docente encargado
del curso.
En la elaboración del presente informe utilizamos el método directo
(Visita de campo guiada). Las herramientas y materiales que utilizamos
en la práctica son los siguientes:

 GPS
 Brújula Brunton (azimutal)
 Picota
 Ácido muriático
 Lápiz Rayador
 Lupa
 Mapa geológico de la zona

PÁG. 9
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
5) Aspectos Generales.

5.1.- ubicación.

El área de estudio se encuentra ubicada en el continente sudamericano. En el


país Perú, que se encuentra en la parte central y occidental de América del sur.

En el departamento, provincia y ciudad de Cajamarca, que se ubica al norte del


Perú.

NORTE: 9 212 000 - 9 216 000


ESTE: 784 000- 792

000 AREA TOTAL:

32Km2

Figura n° 01: ubicación del Perú en Sudamérica

PÁG. 10
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Figura n° 02: Ciudad de Cajamarca en la región de Cajamarca

PÁG. 11
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Figura n° 03: Centro poblado de Otuzco

PÁG. 12
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

5.2.- Accesibilidad.

TRAMO TIPO DE Km OBSEVACION


CARRETERA
Cajamarca-Otuzco afirmada 10,6 km Combi

5.3.- Clima.

La zona de estudio comprende las altitudes entre los 2900 y los 3700 m.s.n.m.
se encuentra dominada por un clima seco. Con variaciones de temperatura entre
el día y la noche (información de los moradores).En dicha zona se tuvo
temperaturas de 10°C en las partes altas y 20°C en medio día.

El clima de la zona es húmedo y moderado, con dos épocas debidamente


marcadas, una de lluvias que se inicia generalmente en octubre y concluye en
abril y la otra más seca desde mayo hasta septiembre.

Las temperaturas promedio mínimas y máximas no varían mucho durante el año.


La diferencia de temperatura nocturna es alrededor de 10°C. El enfriamiento es
fuerte durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos,
en los cuales aumenta la incidencia de heladas.

La vegetación que crece por esta zona son: eucaliptos, la penca, arbustos
silvestres.

PÁG. 13
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
6) Estudios Generales.

6.1.- Diagnóstico Ambiental.

Tenemos:

 Derrumbes y deslizamientos.
 Periodos secos más largos.
 Erosión de los suelos.
 Vientos fuertes.
 Plagas y enfermedades.
 Creciente de ríos, drenes y quebradas.
 Contaminación de aguas y suelos, etc.

6.2.- Geomorfología.

En el recorrido que hicimos de la zona observamos cerros empinados de fuerte


pendiente con zonas agrestes, en las zonas bajas laderas de moderada
inclinación, teniendo resaltar el afloramiento rocoso de calizas, lutitas y margas,
también se pudo observar claramente un espejo de falla. En la zona de estudio
también encontramos algunas muestras de fósiles de la formación Quilquíñan.

Es predominante la presencia de valles que se encuentran a la orilla del Rio


Chonta, los agentes meteorológicos más predominantes en la zona son la lluvia,
vientos y los cambios de temperatura principalmente.

PÁG. 14
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
6.3.-Topografia.

La zona es accidentada, los diferentes movimientos del diastrofismo oro genético


han influenciado en forma considerable en la topografía de la zona; esto es
evidente en los diversos procesos que se observan en el mismo lugar

6.4.- Geología.

6.4.1.- Geología Regional.

El presente acápite tiene como objetivo describir las unidades cronológicas que
se presentan alrededor de la zona de estudio, las cuales tienen una gran

PÁG. 15
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
influencia de las unidades encontradas. Generalmente las grandes unidades
geológicas son al cretáceo, que solamente abarca el superior.

Estas unidades existen en todo el valle a nivel regional.

En el área de estudio se inicia con las formaciones: Celendín, Cajamarca,


Quilquiñan, Pulluicana, Pariatambo, Chulec, Inca, Farrat y Carhúaz.

6.4.2.- Geología local.

A. FORMACIÓN CELENDÍN:

Antecedentes: Fue estudiada por Benavides 1956, Tiene un espesor de 200 m

Litología: Compuesta por una intercalación de lutitas, margas y calizas delgadas


de color claro, amarillento o crema por intemperismo, es una secuencia bastante
fosilífera.

Distribución y correlación: Supra yace concordantemente a la Formación


Cajamarca. Aflora por el cauce del río Chonta, especialmente en Sangal.
Pertenece al Coniaciano y Santoniano inferior.

PUNTO N°1: Rumbo: S75°E, Coordenadas: N9211383 E782531 Altura:


2832 m.s.n.m.

 Rocas: Calizas, Margas (Roca Sedimentaria).

PÁG. 16
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
B. FORMACIÓN CAJAMARCA:

Antecedentes: nombrada por Benavides 1956.

Litología y distribución: Compuesto por una secuencia de calizas gris oscuras


o azuladas y macizas, con delgados estratos lutíticos y margas con abundantes
fósiles. Las calizas presentan fenómenos cársticos y escasos fósiles. Tiene un
grosor entre 600 a 700 m y yace concordante sobre el Grupo Quilquiñán y
subyace concordante a la Formación Celendín. Pertenece al Turoniano superior.
Aflora entre otros lugares especialmente en Sangal.

PUNTO N°2: Rumbo y buzamiento: 270ºN – S61°O; Coordenadas:


N9211455, E782625.

 Formación Cajamarca Suelos lateriticos (Color rojizo - oscuro)


 Minerales: Geodas de Calcita Karst - surcos o cavidades separados
por tabiques.

C. GRUPO QUILQUIÑAN:

Antecedentes: esta denominación fue dada por Tafur 1950, Tiene una potencia
de 500 m.

Afloramientos: Se distribuye en la cuenca y cauce del río Chonta, hacia la


margen derecha de la carretera Cajamarca – Combayo; así como en el río La
Encañada. Pertenece al Cenomaniano y al Turoniano Inferior.

Litología: Litológicamente su base está constituida por una gruesa secuencia de


calizas nodulares macizas, seguida de una intercalación de margas y lutitas
amarillentas; continúan delgados lechos de calizas nodulares con margas pardas
amarillentas, y finalmente bancos de calizas claras con lutitas arenosas y margas
delgadas.

PUNTO N°3: Rumbo y buzamiento: S64°E – S85°O; Coordenadas: N9211387,


E782526; Altura: 2823 m.s.n.m.

 Rocas: Metamórficas, micraster, hemiaster, gasteropodos.

PÁG. 17
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
 Minerales: Lutitas.

D. FORMACIÓN PARIATAMBO:

Antecedentes:

Litología: Compuesta por una alternancia de lutitas con lechos delgados de


calizas – bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silicios y
dolomíticos con olor fétido al fracturarse.

Distribución: Yace concordantemente sobre la Formación Chulec con suave


discordancia a la Formación Yumagual. Tiene una potencia de 150 a 200 m,
pertenece al Albiano Superior. Se distribuye geográficamente en forma limitante
con la Formación Chulec y por la Hda. Huichupucro y por la cuenca del río
Chonta.

PUNTO N°4:

Rumbo y buzamiento: S28°E – S30°O; Coordenadas: N9212450


E783197 Altura: 2908 m.s.n.m.

Rocas: Caliza ferruginosa.


Minerales: Lutitas.

PÁG. 18
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
E. FORMACIÓN CHULEC:

Esta formación consta una secuencia fosilífera de calizas, lutitas


calcáreas y margas en bancos nodulosos. Adquieren por erosión
un color crema-amarillento.

PUNTO N°5: Coordenadas: N9212575 E783345 Altura: 2904


m.s.n.m.

 Rocas: Lutitas.

 Mineral: Dolomita.

F. FORMACIÓN INCA:

Esta formación, inicialmente llamada “Capas Rojas” del


Barremiano por Tafur (1950), fue posteriormente definida por
Benavides (1956) como formación Inca, refiriéndose a los
afloramientos al este de los Baños del Inca.

Esta formación representa a la cuenca occidental,


caracterizada entonces por un mar de poca profundidad con
corrientes turbulentas y bien oxigenadas

PUNTO N°7: Rumbo y buzamiento: S10°E, Coordenadas:


N9212343; E782911.

 Suelos Areniscas calcáreas y limolitas feruginosas.

 Minerales: (Caliza descarbonizada).

G. FORMACIÓN FARRAT
Esta formación representa el nivel superior de la parte clástica
del cretáceo inferior. Consta de cuarcitas y areniscas blancas
de grano medio a grueso, tiene un grosor promedio de 500m.

PÁG. 19
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Aumentando en el sector suroeste. En algunos lugares se
observa estratificación cruzada y marcas de oleaje.
La formación Farrat supra yace con aparente concordancia a la
formación Carhuaz y subyace, con la misma relación, a la
formación Inca, dando la impresión en muchos lugares, de
tratarse de un paso gradual.
Encontramos, cuarcitas y areniscas blancas.

PÁG. 20
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
9) Conclusiones y Recomendaciones.

 Se encontraron estructuras geológicas como pliegues sinclinales,


anticlinales, falsos buzamientos, etc.
 En campo Se observó los diversos cambios de litología
se determinó los tipos de formaciones geológicas.
 Se logró reconocer las diversas formaciones geológicas existentes a lo
largo de toda el área de trabajo.
 Se realizó la recolección de muestras y fósiles que ayudaron a
constituir evidencias de campo.

10) Bibliografía.

 Boletín 31, editado por el INGEMMET, Lima, 1980.


 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL, Marlan Billings.
 GEOLOGIA ESTRUCTURAL, Ragan.
 CRETACEOUS SYSTEM NORTHERN PERU, Benavides 1956.
 www.rnineranet.com.

PÁG. 21
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
11) Anexos.

PÁG. 22
Universidad nacional de Cajamarca
“FACULTAD DE INGENIERÍA”
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PÁG. 23

También podría gustarte