Está en la página 1de 10

Educación Superior en Guatemala

La ley de educación vigente en Guatemala, tiene como fin primordial el desarrollo integral
de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Los
artículos de la sección V del Capítulo II del Título II de la Constitución Política de la
República de Guatemala conforman el marco legal fundamental de la Educación
Superior, tanto estatal como privada en el país. Con estos artículos se vinculan las demás
leyes, reglamentos y estatutos que rigen la gestión de la Educación Superior de los
guatemaltecos.

La Universidad de San Carlos de Guatemala es la única universidad estatal en Guatemala


y es una institución autónoma. Le corresponde exclusivamente dirigir, organizar y
desarrollar la educación superior y la educación profesional universitaria estatal y
participar en la solución de problemas nacionales. Existen también las universidades
privadas, actualmente 14, que son instituciones independientes y que les corresponde
organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación, con el fin de participar
en la formación profesional, la investigación científica y también la solución de problemas
nacionales.

Optar a la educación superior continúa siendo “un privilegio” tomando en cuenta que en
promedio únicamente el 7.5% de la población de entre 15 y 34 años han podido llegar a la
Universidad.

El sistema de universidades del país tiene presencia en todos los departamentos del país.
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es la que más sedes posee; cuenta
con dos campus en la ciudad capital: el Centro Universitario Metropolitano CUM y la sede
central, además de 18 Centros Universitarios en la provincia. La Universidad Galileo tiene
presencia en municipios muy alejados de los centros urbanos, a donde llega con sus
programas de educación abierta bajo la modalidad a distancia. También tienen una buena
distribución la Mariano Gálvez, Rural, Panamericana, Mesoamericana y Rafael Landívar
que cuentan con una cobertura importante. El segundo departamento con mayor presencia
de universidades es Quetzaltenango, con nueve de ellas.
Educación y TIC´S en Guatemala

Si hablamos de educación, las nuevas tecnologías de la información y comunicación


crean una fuente que admiten diversas maneras de realizar las cosas a los fines de lograr
los resultados deseados, ya sean como objeto de aprendizaje, como medio para aprender
y como apoyo al aprendizaje.

Hoy es común considerar las nuevas tecnologías como objeto de aprendizaje, porque da
la oportunidad a los estudiantes a que se familiaricen con la PC y alcancen las aptitudes
necesarias para hacer del mismo un instrumento útil a lo largo de los estudios, en el
trabajo o en la formación continua cuando sean adultos.

Se entiende que las nuevas tecnologías son utilizadas como un medio de aprendizaje
cuando es una herramienta al servicio de la formación (a distancia, presencial, semi-
presencial), sin embargo, donde las nuevas tecnologías encuentran su verdadero sitio en
la enseñanza es como apoyo al aprendizaje. Las tecnologías así entendidas se hayan
pedagógicamente integradas en el proceso de aprendizaje, tienen su sitio en el aula,
responden a unas necesidades de formación más proactivas y son empleadas de forma
cotidiana.

La integración pedagógica de las tecnologías difiere de la formación en las tecnologías y


se enmarca en una perspectiva de formación continua y de evolución personal y
profesional como un “saber aprender”.

Los principios pedagógicos a tener en cuenta en la toma de decisiones a la hora de


integrar curricularmente las tecnologías en la gestión de la información, la transformación
de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa
son los siguientes:

 Concentrar la atención en el alumnado y en sus procesos de aprendizaje.


 Planificar para potenciar el aprendizaje.
 Generar ambientes de aprendizaje.
 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
 Evaluar para aprender.
 La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (conocidas por sus iniciales TIC)


aplicadas a la enseñanza engloban las herramientas y los sistemas informáticos que
pueden ser utilizados en el marco de la educación y de la enseñanza.

Las TIC agrupan por tanto al conjunto de sistemas y de herramientas digitales concebidos
y utilizados para producir, tratar, intercambiar, clasificar, recuperar, y presentar
documentos digitales con objetivos educativos y de aprendizaje, así como cualquier otra
herramienta o sistema que se encuentre orientado al área educativa, tanto si es en apoyo
directo al trabajo docente, como si se tratara de un transmisor de informaciones para los
alumnos, o de un dispositivo interactivo que evalúa destrezas o nivel de conocimientos
en los alumnos, etc.

Historia:

Desde el inicio en la utilización de diferentes tecnologías en el ámbito de la educación,


ha sido necesario el enfoque crítico en la orientación de políticas de educación y el
planeamiento apuntando a los resultados esperados en su aplicación en las aulas. Los
objetivos derivados de estas decisiones permiten la mejor selección de las tecnologías a
ser utilizadas, así como los modos en que serán implementadas al momento de la
enseñanza en las aulas.

A lo largo del siglo XX, la enseñanza ha intentado apropiarse de ciertos medios y


dispositivos técnicos, con más o menos empeño, y con mayor o menor acierto: radio
(años 1930), televisión (años 1950), informática (años 1970), videograbadora, proyector
de transparencias (años 1980), multimedios (años 1990), computadora portátil (años
2000).

Las TIC en el contexto global:

En algunos países, los gobiernos a veces han orientado sus acciones en el sentido de
impulsar una creciente tecnificación en las aulas y en torno a las actividades de maestros
y alumnos, como fue el caso por ejemplo del plan "Informatique pour Tous" ("Informática
para todos") presentado el 25 de enero de 1985 en Francia. Este primer proyecto francés
de cierta envergadura en parte fracasó en buena medida porque la preocupación por
apoyar y dar impulso a la industria francesa en el marco de este proyecto aplicativo, lo
condujo a elegir material inapropiado (Thomson MO5, Thomson TO7); de todas maneras,
conviene ubicar este tipo de planes y de decisiones en el contexto tecnológico-político de
la época, y no juzgar estas iniciativas con visión del siglo XXI.

Pero al menos esta política voluntarista del gobierno francés de aquella época, permitió
a un buen número de enseñantes de obtener calificación en la materia durante sus
vacaciones, a cambio de una modesta indemnización financiera. No fueron pocos los
maestros y profesores que, a partir de esta experiencia, se integraron activamente en el
desarrollo de la informática pedagógica.

La irrupción del Minitel en el ambiente francés, va a desencadenar numerosas iniciativas,


locales o nacionales. Por ejemplo, el ministro de la educación nacional, impulsó
particularmente el desarrollo de una red de servidores de orientación académica, a nivel
local y a nivel de establecimiento, con buen potencial a futuro de perfeccionamiento y
ampliación.

En 1995, cierto número de escuelas francesas tomaron la iniciativa de procurar su


conectividad a Internet. Y en 1996, se inició Anneau des Ressources Francophones de
l'Éducation (ARFE), particularmente apoyada e impulsada por investigadores,
enseñantes, y estudiantes; este fue uno de los primeros sitios digitales francófonos donde
pudieron encontrarse y descargarse aplicaciones educativas en línea. Por su parte en
1997, se concretó un plan nacional para el equipamiento y la conectividad de todos los
establecimientos de enseñanza pública, desde el pre-escolar a la universidad.
Los esfuerzos franceses realizados en la materia señalada, deben ser ubicados en el
contexto de la visión de la sociedad de la información, tal como fue definida por la
Comisión Europea, y más particularmente por los programas en los que se fijaron
objetivos ambiciosos, con el fin de equipar y conectar el conjunto de las escuelas
europeas a Internet.

A partir del año 2011 la escritora española Rozar Lozano Días propone en su libro “Las
‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del
aprendizaje y del conocimiento”, que a todas aquellas tecnologías de información y
comunicación aplicadas a procesos de enseñanza-aprendizaje se les puede denominar
como “Tecnologías de Aprendizaje y conocimiento” (TAC).

“Las TAC tratan de orientar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


hacia unos usos más formativos, tanto para el estudiante como para el profesor, con el
objetivo de aprender más y mejor. Se trata de incidir especialmente en la metodología,
en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de
herramientas informáticas. Se trata en definitiva de conocer y de explorar los posibles
usos didácticos que las TIC tienen para el aprendizaje y la docencia. Es decir, las TAC
van más allá de aprender meramente a usar las TIC y apuestan por explorar estas
herramientas tecnológicas al servicio del aprendizaje y de la adquisición de
conocimiento.”

Características de la Sociedad de la Información y las exigencias para las


instituciones educativas:

 Ser una sociedad globalizada. Actualmente la sociedad se encuentra en un


momento donde todos los fenómenos, tanto a nivel económico, como social y
cultural han dejado de producirse localmente y adquieren trascendencia mundial.
 Girar en torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), como
elemento básico para su desarrollo y potenciación.
 Aparición de nuevos sectores laborares, sobre todo asociado al mundo de las TIC.
 La amplitud y rapidez con que la información es puesta a disposición de los
usuarios los pone frente a un exceso de la información.
 Una sociedad donde el aprender a aprender es de máxima importancia
 Su impacto alcanza a todos los sectores de la sociedad desde la cultura de ocio
hasta la educación, en sus diferentes modalidades: formal, informal y no formal; y
en sus distintos niveles educativos, desde la inicial hasta la superior, desde la
formación hasta el perfeccionamiento.
 La aparición de un nuevo tipo de inteligencia, la denominada ambiental, que será
producto de la inteligencia que existirá en el mundo como consecuencia de la
exposición de las diferentes TIC con las que se interactúa.
 La velocidad del cambio.
Realidad Educativa Nacional

Guatemala, es un país multilingüe, multiétnico y pluricultural, también hay que aceptar que
es un país con población pobre en recursos económicos, oportunidades laborales, con
poca atención educacional por parte del estado, con un sistema educativo deficiente que
por ser el país, un país rico en etnias, lenguas y culturas, tiene mayores desafíos porque
no solamente se trata de cubrir un grupo poblacional que habla castellano, si no que se
trata de educar en veintidós lenguajes distintos y coadyuvar de esta forma a mantener el
sello multilingüe y pluricultural que nos identifica al hablar de educación nacional, se debe
ser realista, ¿Se ha detenido a pensar a quiénes les conviene que la educación pública
en nuestro país sea un verdadero caos? Es un mal negocio para quienes desean seguir
ostentando los poderes fácticos en este país. Y por todos los medios quieren evitar que
los ciudadanos guatemaltecos sean preparados, educados y cultos, que se informen, que
estén al tanto de lo que sucede y entiendan la realidad de lo que pasa en el país la
educación pública no es una prioridad para el Gobierno, ni tampoco es una política de
Estado velar por la calidad educativa. No podemos permitir que este círculo vicioso
continúe así, generación tras generación.

Es muy importante también actualizar las guías curriculares y contenidos de las materias
que reciben los alumnos. Es necesario que los niños aprendan un segundo idioma como
el inglés, perfectamente, y no solo a decir yellow-amarillo, gallina-chicken, lapicero-pen.
Aprender un buen nivel de computación, matemáticas, contabilidad, física e idioma
español.

Son materias que se dan con flojera y por salir del paso. Es impresionante ver el grado
de ignorancia con la que se gradúan los alumnos de nivel diversificado y cuando llegan a
la universidad tienen que pagar la factura de ser completamente ignorantes en estas
asignaturas, que son los cimientos de cualquier carrera profesional.

Piense cuántos colegios “patito” certifican a los graduandos con un título, sin tener los
conocimientos. ¿Quién regula a los colegios privados?, que han hecho de la educación
un negocio voraz, empezando por cobrar “bonos únicos de miles de quetzales para
permitir el ingreso de un alumno al establecimiento”. Pagos exorbitantes de colegiaturas,
útiles, uniformes, graduaciones, que solo sirven para que los propietarios de los colegios
se enriquezcan, pero la educación de los niños es pobre y deficiente, para las altas cuotas
que cobran. Sin que el Mineduc se dé por enterado a nivel público debemos exigir que
se invierta en educación de calidad a todos los niveles posibles, porque la triste realidad
de las escuelas estatales es horrible, se encuentran en un deplorable estado, los niños
reciben clases en condiciones totalmente antipedagógicas, con los edificios dañados,
pupitres rotos y viejos, pisos de tierra, techos con agujeros, sanitarios sucios y sin
puertas.

La deficiencia de los planteles públicos amenaza a toda la comunidad estudiantil, en su


integridad física, intelectual y moral. Simplemente no existen las condiciones mínimas de
seguridad y salubridad para que las escuelas puedan realizar una labor docente eficaz.
Es lógico que los niños se sientan sin entusiasmo alguno, desmotivados y tristes de recibir
clases. El ambiente es un factor muy importante dentro del aprendizaje, como un recurso
pedagógico. Me refiero a aulas confortables y limpias, no digamos contar con equipo
tecnológico, canchas deportivas y laboratorios.

La mayoría del presupuesto es invertido en salarios y gastos de funcionamiento,


quedando entonces muy pocos recursos para atender la infraestructura, libros de texto y
refacciones escolares de calidad nutritiva y los más lastimados al final son los niños.

Deserción escolar:
La deserción escolar es un fenómeno presente en la educación guatemalteca cuya cifra
es alta y muy preocupante y mala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en
el campo de la educación. El nivel de escolaridad de nuestro país es sumamente bajo
según lo plantea el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las oportunidades de acceso
y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la
población guatemalteca; desigualdades económicas, sociales y otros factores políticos,
lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de jóvenes a la educación; esta deficiencia
es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no sólo es un factor de
crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo
social, incluida la formación de buenos ciudadanos, en otro orden de ideas, vale la pena
destacar que en el plano educativo, se utiliza el término “deserción” para hacer referencia
a aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose
por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo establecido
precisamente, por el gobierno que administra el país (primaria, secundaria, universidad,
etc.). Aquellas personas que dejan de estudiar, se convierten entonces en los
denominados: desertores escolares. Inclusive, puede definirse como desertor a aquella
persona que abandona, desiste o renuncia a una causa, meta u objetivo que lo mantenía
incorporado a una institución o grupo social; con la cual se había comprometido a realizar
funciones en pro de la institución y de él mismo, como individuo
Según Erika Corvetto Castro “la deserción escolar es un fenómeno social ocasionado por
diversas causas ya sean políticas, económicas, familiares, etc. Lo cual debe ser
estudiado detenidamente para determinar las posibles soluciones, así como también
todas aquellas actividades académicas relacionadas con la institución educativa”.
Mynor Villa de lobos concibe la deserción como “el Apocalipsis del sistema educativo
formal, cuya única cura es una reestructuración del currículum, de lo contrario la
institución educativa pasará a ser un mito en vez de una realidad palpable.

Educación inclusiva:
La educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje
de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son
vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
La educación inclusiva es un proceso que toda la sociedad debe vivir, ya que es punto
de partida para normalizar la educación de todos los alumnos y del mismo modo brindar
diversas oportunidades para el desarrollo de las personas que tienen o viven
discapacidad o marginación.
Asimismo, uno de los principios básicos de la educación inclusiva es aquel que menciona
que cada niño/a tiene características, intereses y capacidades de aprendizaje diferentes,
por lo tanto se involucran ciertos cambios y modificaciones en contenidos y estrategias
los cuales logran la inclusión y cumplen el propósito de educar a todos respondiendo a
esta gama de necesidades educativas.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa
que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el
término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de
los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad
a todas las personas por igual y adaptada a la referencia. De igual manera, este método
que busca la forma de transformar a los sistemas educativos y que estos respondan a
las diversas necesidades de los estudiantes tiene mucho que ver con la eliminación de
barreras en el aprendizaje escolar, y la búsqueda de participación de todas las personas
que se encuentran vulnerables ante la exclusión.
Existen diversos derechos fundamentales, vitales para el desarrollo y se encuentran
dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio; uno de estos este es la educación. Una
educación de buena calidad es un factor clave para mejorar el nivel de vida y la salud de
los marginados.
Según la Unesco la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación
en el aprendizaje, la cultura y las comunidades reduciendo la exclusión en la educación.
Involucra cambios y modificaciones en los contenidos, aproximaciones, estructuras y
estrategias con una visión común que incluye a todos los niños/as del rango de edad
apropiada y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular educar a todos
los niños/as.

Derecho a la educación:
Hasta hoy no se ha logrado entender que la educación es un derecho humano y debe ser
la espina dorsal que guíe al país, como lo indica la Constitución de la República en el
artículo 74: “los habitantes tienen derecho a recibir educación inicial, preprimaria, primaria
y básica” destacándose la obligatoriedad del Estado para garantizar el derecho, y acceso
a la educación sin discriminación, gratuita, obligatoria, con una cobertura con calidad,
pertinencia y equidad.
La realidad es como indica Virgilio Álvarez: la cobertura cayó a 82% en la educación
primaria y no hay asomo que esta pueda mejorarse. Deterioro alarmante de la
infraestructura escolar de la cual además no se conocen planes para resolver semejante
situación. Dificultades con la refacción escolar y útiles. Métodos y formas de enseñanza
obsoletos de carácter memorístico. Inexistencia de una evaluación de desempeño. No
hay programas fehacientes para mejorar la calidad educativa, a no ser intentos de
otros gobiernos para atender áreas neurálgicas como Lenguaje, Matemática y
profesionalización docente, Una nación a partir de una buena educación, es el ideal
ciudadano. Para lograrlo, el Estado debe ponerle atención. Pero con seriedad y no con
ocurrencias. Se debe despertar la imaginación, la inquietud, formar competencias,
modificar procesos de aprendizaje en el que las tecnologías de la información sean el
instrumento de trabajo. Se debe aprender haciendo. Priorizar planes estratégicos. Contar
con una mejor alimentación. Reparar la infraestructura y con acceso al agua potable y
sanitarios. Contar con útiles, biblioteca y canchas deportivas.
De ahí, que de estos la labor del Ministerio de Educación, solo encuentro declaraciones
que expresan buenos deseos. Pero lo concreto, lo que en verdad cambie el rumbo al
sistema educativo que arrastra un deterioro de años, aún no lo veo. Como educador y
ciudadano me gustaría saber cuál es el rumbo de la educación, qué es lo que se proponen
y hacia dónde marchamos en esta área tan esencial para el país. Me parece que, desde
este órgano del intelecto del Estado, deberían de surgir ideas, una visión estratégica con
viabilidad.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE AFECTAN LA EDUCACIÓN


Nivel de ingresos familiares:
La situación económica de la familia influye en una serie de factores que pueden ayudar
y obstaculizar en la obtención de educación. Las dificultades financieras de los
padres, elevado número de hijos e hijas, el desempleo puede influir en no enviar a sus
hijos a la escuela y en muchos casos que el niño deje la escuela para trabajar de los
niños y niñas que asisten a escuelas y colegios muchos están incorporados a la población
económicamente activa, es decir, se trata de niños y niñas trabajadores que van a la
escuela. Sus situaciones de vida son complejas y tienen serios problemas que pueden ir
desde enfermedades hasta malos hábitos y preocupaciones que les dificultan su buen
rendimiento y/o permanencia en la escuela. Un alto porcentaje de los niños y niñas tiene
problemas de desnutrición, en muchos casos. Son agresivos, fastidiosos, indisciplinados,
carecen de afecto y tienen baja autoestima

Nivel educativo de los padres:


El nivel de educación de los padres, específicamente el de la madre se correlaciona
directamente con la importancia y la influencia de la educación en la vida de sus hijos.
Los padres educados pueden evaluar las fortalezas y debilidades académicas de un hijo
o hija, para ayudar al niño a mejorar el rendimiento académico general, también establece
expectativas de rendimiento académico que impulsan a los estudiantes a avanzar en sus
niveles de logro. En cambio, los padres que no tienen estudios en la educación formal
pueden tener actitudes negativas hacia la educación, las cuales pueden obstaculizar al
niño académicamente. Sin embargo, en nuestro país podemos ver que el nivel de
escolaridad de los padres no es determinante en el acceso a la educación.

Género:
La disponibilidad de la educación para niñas y mujeres varía según el país. Las
restricciones a la educación para las niñas y las mujeres se basan en prejuicios de género
prevalentes con la cultura. En algunas culturas se permite la educación de niñas y
mujeres, pero limitan el contenido de la educación en áreas específicas.
Sin embargo, estudios señalan que en América Latina no presenta desigualdades en el
acceso pero si en la permanencia y finalización de estudios en los varones.
En Honduras la desigualdad de género en educación no es un problema relevante, La
Secretaría de Educación plantea una relativa igualdad en proporción de matrícula con
una pequeña ventaja para las niñas en los primeros ciclos y es relevante destacar que
incluso entre la población rural la escolaridad de la mujer hondureña es ligeramente
superior a la del hombre.

Raza:
Si bien la raza no es un factor predictivo del desempeño académico de un estudiante, en
algunos países las poblaciones indígenas y afro descendientes están limitados al acceso
de la educación.
En nuestro país hay cinco departamentos que albergan estos grupos presentando índices
de analfabetismo superiores a la media nacional, destacando el departamento de
Lempira con casi un tercio de su población en situación de analfabetismo.
El entorno social:
El medio en el que el niño o niña viven, tiene una influencia negativa o positiva en la
educación. En nuestro país factores como el lugar donde habitan, sus amigos y la vida
familiar también determinan el rendimiento escolar y el nivel educativo que alcanzan.

Trabajo Infantil:
El Trabajo Infantil es el trabajo realizado por niños y niñas de Guatemala que están entre
los 7 y los 14 años de edad y que no reciben educación formal o la reciben con muchas
deficiencias porque deben trabajar (Berganza, 2004). Factores económicos, culturales y
demográficos inciden para que un alto porcentaje de niños y niñas se involucren en
actividades productivas y pierdan su educación formal, limitando el desarrollo cognitivo,
físico y afectivo de los menores, así como sus expectativas de desarrollo. La mayoría
realiza trabajos de baja productividad, de subsistencia y pobre remuneración, lo que
genera la repetición de la pobreza y la perdurabilidad de la desigualdad social, las niñas
cumplen una doble función, por una parte, deben realizar el trabajo en el hogar y por otra
deben cumplir con alguna de las actividades que representan ingresos para la familia. A
pesar de que a los niños no se les pide regularmente que realicen trabajos en el hogar -
o trabajo doméstico-, desde los 12 años se convierten en piezas fundamentales del
sostenimiento de la familia, por lo que su educación es considerada una actividad
secundaria. Tres cuartas partes de los niños trabajadores viven en el área rural. Uno de
los cambios más drásticos que se han dado en los últimos años es que las niñas están
entrando más rápidamente al mercado formal de trabajo, también influye el factor
demográfico, el poco acceso a la educación, que afecta en mayor grado las áreas rurales
e indígenas de Guatemala da como resultado una marginación al Sistema Educativo, que
se explica por la baja inversión pública a la educación. La educación pública es gratuita,
pero para las familias pobres es demasiado costosa y es un enorme esfuerzo enviar a
sus hijos a la escuela por los gastos de libros, cuadernos, uniformes y transporte. Razón
por la cual los padres ven en el trabajo una opción de desarrollo para sus hijos. Elevada
tasa de fecundidad que se traduce en elevadas tasas de natalidad. La existencia de
enfermedades que incapacita a los jefes del hogar para el trabajo. Desarticulación familiar
ya sea por mortalidad, violencia o migración contribuyen a la permanencia del trabajo
infantil, el trabajo infantil se da además en quienes se encuentran en condición de
pobreza y pobreza extrema, siendo mucho mayor en la población indígena, los que viven
en el área rural. La agricultura sigue siendo la rama de la actividad que emplea a la mayor
proporción de niños y niñas trabajadores, aunque la mayoría de niñas se encargan de las
labores domésticas en su propio hogar. El trabajo infantil reduce las oportunidades de
salir de la pobreza y reproduce los esquemas de organización familiar, los factores
sociodemográficos reflejan la inadecuación del sistema de educación pública que no
contribuye a integrar a poblaciones pobres, indígenas monolingües y rurales.

También podría gustarte