Está en la página 1de 18

CÓDIGO DE COLORES EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ochoa Flórez, Diego Ochoa1; Gómez Hernández, Jennifer lisbeth2


1.
1093141710 – d1e60jhs@gmail.com ; 2. 1090491551 – liz.gomez.09@outlook.com .

Universidad de Pamplona sede Villa del Rosario Departamento de alimentos, facultad de ingenierías y arquitectura,
Universidad de Pamplona sede Villa del Rosario, Colombia 2017.

INTRODUCCIÓN

El código de colores es una forma de identificación contenida en las señales de seguridad tales
como advertencias, obligatoriedad, restricciones entre otras En la NTP 399.010-1 2004 se
detallan las formas que la acompañan, además de las características de uso y significado.

La función de los colores y las señales de seguridades atraer la atención sobre lugares, objetos o
situaciones que puedan provocar accidentes u originar riesgos a la salud, así como indicar la
ubicación de dispositivos o equipos que tengan importancia desde el punto de vista de la
seguridad.

La Señalización no es más que la acción que trata de ganar la atención de los trabajadores sobre
determinadas circunstancias cuando no se puede eliminar el riesgo ni proteger al trabajador.
Además se trata básicamente de identificar los lugares y situaciones que presentan riesgo y que
por medio de las señales deberán ser identificados, el nivel mínimo de iluminación sobre las
señales deberá ser de 50 luces y así los trabajadores que las observen reconozcan los diversos
riesgos, también indicarán los lugares, ubicaciones y el tipo de seguridad que requerirá el área
señalizada. La señalización debe cumplir ciertos requisitos.

1. Atraer la atención del usuario podemos verificar los puntos de peligro y


zonas de seguridad.
2. Dar a conocer el riesgo con suficiente
tiempo

3. Dar una interpretación clara del riesgo.

4. Saber qué hacer en cada caso concreto.

Las señales en seguridad industrial, más


utilizadas, son ópticas que no es más que la
aplicación de luz y color (ver figura 1), y
acústica usando sonidos. El objetivo del
color no es más que dar a conocer la
presencia o ausencia de peligro. Con la
Figura 1. Fichas de señalización
señalización y la simbología del color

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


1
construcción de un nuevo país en paz
Efectos del color sobre el individuo

Cuando se usan las señalizaciones, se debe tomar en cuenta los efectos de los colores sobre el ser
humano, en la tabla 1 se muestran los efectos que produce cada color sobre el individuo, por lo
tanto a la hora de diseñar letreros de señalización se deben tomar en cuenta esos efectos. (Ver
tabla 1)

Tabla 1. Efectos del color en el individuo

CÓDIGO DE COLORES

A fin de estimular una conciencia constante de la presencia de riesgos y de establecer


procedimientos de prevención de incendios y otros tipos de emergencias se utiliza el código de
colores para señalizar dónde existen riesgos físicos.

Empleo del Color en la Industria

A fin de estimular una conciencia constante para la prevención de riesgos se utilizan los códigos
de colores para evitar los mismos. En este ramo se aplica el OSHA 29CBR 1910.144 tiene los
colores indicadores de riesgos siguientes. (Ver tabla 2)

Tabla 2. Colores usados en la seguridad industrial

Rojo
Prevención de incendios, alto peligro, prohibido. Es simbolizado por un cuadro y se aplica en
depósitos de líquidos inflamables, avisos de peligros específicos como alto voltaje, explosivos o
altamente tóxicos, además en luces y banderas para indicar detención inmediata, como lo es en
excavaciones y construcciones. Además en recipientes para transportar materiales peligrosos y
productos inflamables o corrosivos.
Azul
Su símbolo es un disco, color preventivo de acción obligada. Se utiliza como auxiliar preventivo
en equipos como hornos, elevadores, tanques, controles eléctricos, secadores, válvulas, sótanos,
calderas, andamios, escaleras, etc. Se usará en avisos con barreras, banderas y señales para
indicar que la máquina o equipo no debe accionarse.
Violeta
Su símbolo es una hélice púrpura sobre fondo amarillo. Indica la presencia de radiación, se
utiliza en rótulos, etiquetas, señales y marcas de piso, que se elaboran con una combinación de

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


2
construcción de un nuevo país en paz
colores violeta y amarillo, se debe señalizar en áreas de almacenamiento o manipulación de
material radiactivo, en lugares para enterrar materiales contaminados, así como depósitos de
desechos radiactivos, recipientes conteniendo sustancias radiactivas, así como equipo
contaminado, también en luces y señales para equipo de protección de radiaciones.
Naranja
Indica puntos peligrosos de maquinaria que pueden cortar, apretar, causar choque o en su
defecto causar lesión. Se simboliza por un triángulo y se puede utilizar para identificar el interior
de cajas de conmutadores y fusibles, así como inferior o guardas de máquinas y equipos, botones
de arranque, partes expuestas de máquinas, como poleas, engranajes, puntos de corte y rodillos.
Amarillo
Señal universal de precaución, peligro y sirve para llamar la atención con más énfasis, se usa con
mayor frecuencia para marcar áreas con riesgo de tropezar o caer. El color amarillo combinado
con negro se ve mejor a distancia. Podemos señalizar equipo en movimiento, maquinaria pesada
de construcción y transporte de materiales, como grúas, plumas, transportes aéreos y
montacargas. Se usa para letreros de precaución, para prevenir condiciones y actos inseguros. Se
usará amarillo con franjas negras para lugares como barreras, bordes de zanjas y pozos sin
proteger, bordes de plataformas de carga y descarga, así como partes salientes.
Blanco, negro y gris
Son los colores básicos para las marcas de señales de tráfico, depósitos y zonas de desechos. Se
deben señalizar los letreros de guías direccionales hacia las salidas de emergencia, depósitos de
basura, y los extremos de pasillos sin salida. Para la protección de fluidos.

Clasificación de las señales según su significado

Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y colores, a los que
se añade un símbolo o pictograma al que se atribuye un significado determinado en relación con
la seguridad que se quiere comunicar de una forma simple, rápida y de comprensión universal.
Los colores de seguridad (Según COVENIN 187-2003) se utilizan para llamar la atención de las
personas. En la tabla 3 se indica la relación existente entre los colores y el significado de los
mismos, así como las indicaciones de uso de dichos colores. (Ver tabla 3)

Tabla 3. Colores, significado e instalaciones de uso

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


3
construcción de un nuevo país en paz
Cuando se utilicen señales fotoluminiscentes, el color fotoluminiscente será el color de contraste,
por ejemplo la señal de peligro, usadas en lugares donde presente riesgo de choque, golpes,
caídas de personas u objetos, agujeros, escalones etc. Estas señales pueden ser de manera
permanente o eventual. (Ver figura 2)

Figura 2. Señal de peligro, el color amarillo debe tener un 50% del área total.

Cuando sea necesario complementar las señales con información escrita, los rótulos deberán
ajustar sus colores a los de a señal que corresponda, de tal manera que: (COVENIN 187-2003)

 Letras Blancas sobre fondo rojo


 Letras negras sobre fondo amarillo
 Letras Blancas sobre fondo azul
 Letras Blancas sobre fondo verde

La figura 3, muestra la aplicación de los colores en la señalización de seguridad y salud en el


trabajo. (Ver figura 3)

Figura 3. Aplicación de los colores en la señalización.

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


4
construcción de un nuevo país en paz
IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS

Color o Colores

Según el tipo de producto, y su ubicación con respecto a los límites de la planta, los colores serán
aplicados a las tuberías o líneas en su totalidad (dentro de las plantas), o mediante franjas
transversales (fuera de las plantas). Se deberá usar el color aluminio (RAL 9006) para las tuberías
“exteriores” de las plantas industriales (elementos externos, áreas de almacenamiento,
suministros de una planta a otra, oleoductos, gasoductos, poliductos, etc.).

Código de colores para las tuberías (Según COVENIN 253-1999): En tuberías se utiliza la
siguiente clasificación: (Ver tabla 4), además toda tubería debe llevar una leyenda indicando el
fluido que conduce.

Tabla 4. Color básico para la identificación de fluidos.

Letreros

Los letreros serán diseñados para ser leídos de izquierda a derecha, especificando el contenido; se
harán en un rectángulo de fondo color negro (RAL 9004), en tipografía Cambria Regular en color
amarillo (RAL 1003).

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


5
construcción de un nuevo país en paz
Tabla 5. Color de tuberías

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


6
construcción de un nuevo país en paz
Formadores de líderes comprometidos con la región en la
7
construcción de un nuevo país en paz
Otra forma de identificar las tuberías, es colocando un anillo de color, este anillo no es más que
una banda en un extremo de la franja de color básico, que permite dar una identificación más
específica del fluido que conduce la tubería. (Ver tabla 6)

Tabla 6. Identificación de fluidos

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


8
construcción de un nuevo país en paz
A continuación se dan ejemplos de cómo identificar las tuberías con el código de color:

1) Color básico de identificación de la tubería

2) Color básico de identificación con anillo de color de identificación

IDENTIFICACIÓN DE CILINDROS

Color

El color aplica para todo el cuerpo del cilindro incluido el cuello, salvo en el caso del aire
respirable en donde el cuello tendrá un color distintivo blanco señalamiento (RAL 9003). Los
cilindros tendrán el logo símbolo de la Empresa.

Letrero

El color del letrero deberá contrastar con el del respectivo cilindro: color blanco (RAL 9003),
para cilindros de colores oscuros y color negro señalamiento (RAL 9004), para cilindros de
colores claros. Se hará en tipografía Cambria Regular, de 0,025 m (1”) de altura, con el nombre
del producto en idioma español y su fórmula química condensada.

Los colores de cada uno de los cilindros en particular, puede variar según el tipo de cilindro que
sea y el contenido que contenga, en la tabla 7 se observa dicha clasificación colorimétrica. (Ver
tabla 7)

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


9
construcción de un nuevo país en paz
Tabla 7. Color para cilindros

COLORES PARA SISTEMAS DE CONTRAINCENDIO

Los hidrantes deberán llevar en su parte superior pintura fosforescente color rojo (RAL 3024),
para facilitar su localización nocturna. En caso de no usar pintura, se instalará en la parte indicada
cinta reflectora de color rojo. En edificaciones se deben usar símbolos de la norma NFPA-170
“Estándar para símbolos de seguridad” Contra incendios y emergencia”, 2.006 o su versión más
actualizada. Todas las identificaciones se harán con letra de color blanco señalamiento (RAL
9003).

Tabla 8. Colores para sistemas contra incendio

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


10
construcción de un nuevo país en paz
IDENTIFICACIÓN DE TANQUES

Color

El color de los tanques podrá ser variado cuando se requiera por razones de seguridad física o
paisajismo. En estos casos se deberá tener en cuenta que para productos livianos y medios los
colores tendrán que ser “claros” y para productos pesados tendrán que ser “oscuros”. En los
tanques de color “claro”, si fuese el caso, se podrá pintar una franja horizontal, mediante la
aplicación de una capa adicional de pintura de color negro (RAL 9004) en el primer anillo,
contado a partir del piso, para protección en caso de goteo o escape en los sitios de descargue.
Adicionalmente, si fuese el caso, se podrá pintar una franja vertical, mediante la aplicación de
una capa adicional de pintura de color negro (RAL 9004) en el sector de la boquilla de medición,
para la protección en caso de derrame.

Los tanques deben llevar el nombre del producto almacenado y el diamante de seguridad, de
acuerdo con los parámetros de la norma NFPA 704 “Sistema estándar para la identificación de
materiales peligrosos para respuesta a emergencias”, 2007.

Tabla 9. Color para tanques

IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS Y ACCESORIOS

Números de Identificación

• Ubicado en la base y, si fuese el caso, en el equipo.

• El número de identificación se hará en tipografía Cambria Regular, con la letra respectiva del
equipo o accesorio, un guión y el número correspondiente, como por ejemplo: D–1308 (tambor
número 1308).

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


11
construcción de un nuevo país en paz
• El número deberá ser en color amarillo (RAL 1003), pintado sobre un rectángulo de fondo color
negro.

• Las dimensiones para el número de identificación serán proporcionales a las medidas de la base
o del equipo o accesorio.

Tabla 10. Color de equipos y accesorios

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


12
construcción de un nuevo país en paz
SÍMBOLOS Y SEÑALIZACIÓN VIAL E INDUSTRIAL

Señalización Vial

 Las áreas de trabajo y de almacenamiento se debe señalizar con franjas de 0,05 m (2”) de
ancho, en color amarillo (RAL 1003).
 La demarcación de áreas libres frente a equipo de contra incendio se hará con un
semicírculo de color rojo (RAL 3001) de 0,05 m (2”) de radio y una franja de 0,05 m (2”)
de ancho.
 La demarcación de vías o zonas de circulación se debe realizar con Pintura Tráfico color
amarillo (RAL 1003).
 Las zonas de encauzamiento como barandas y defensas se deben pintar con franjas color
amarillo (RAL 1003) y color negro (RAL 9004).
 Vías de doble carril en dos sentidos: franja color amarillo (RAL 1003) sobre el piso.
 Vía de doble carril en un sentido: franja color blanco (RAL 9003).
 Señales Reglamentarias (prohibición): color Rojo.
 Señales Preventivas (precaución): franjas colores Amarillo y Negro.
 Señales Informativas: fondo color Azul y silueta color Blanco.
 Orientación: fondo color Verde y flechas color Blanco.

Señalización Industrial

 Columnas o sitios en donde hubiese extinguidores, rociadores o mangueras contra-


incendio hasta una altura de 1,5 m (5’), se deben pintar de fondo color rojo (RAL 3001) y
figura color blanco (RAL 9003).
 Columnas o sitios donde hubiese duchas, lavaojos o equipos de seguridad industrial, en
franjas intercaladas de 0,2 m (7´) de colores verde (RAL 6016) y blanco (RAL 9003).
 Equipo móvil y vehículos contra incendio en color rojo (RAL 3001) si son de agua y los
de espuma verde amarillento (RAL 6018).
 Flechas de evacuación: color verde turquí (RAL 6016), fondo color blanco (RAL 9003).
 Salidas de Emergencia: Se debe utilizar lo establecido en la norma NFPA 170.

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


13
construcción de un nuevo país en paz
TABLA DE CODIGO DE COLORES

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


14
construcción de un nuevo país en paz
Formadores de líderes comprometidos con la región en la
15
construcción de un nuevo país en paz
Formadores de líderes comprometidos con la región en la
16
construcción de un nuevo país en paz
CONCLUSIONES

El código de colores es una forma de identificación contenida en las señales de seguridad tales
como advertencias, restricciones, cuidados y prevenciones obligatorias que toda empresa debe
cumplir para lograr como fin la seguridad industrial de sus trabajadores. Los códigos y
clasificación de colores por áreas, secciones y utensilios industriales determinan zonas de riesgo
para los operarios de una industria en la cual el objetivo principal es salvaguardar la vida de cada
uno de ellos. Como finalidad los colores detallan las formas de organización y prevención de una
empresa, además de las características de uso y significado de cada una de sus secciones
permitiendo el orden y la seguridad industrial.

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


17
construcción de un nuevo país en paz
BIBLIOGRAFIA

1) Norma COVENIN 253-1999 – Código de colores para tuberías

2) Norma COVENIN 187-2003 – Colores, símbolos y dimensiones de señales de seguridad

3) Ecopetrol: https://positivaeduca.positiva.gov.co/matriz/web/archivo/img/10-4-2015-16-8-
539.pdf

Formadores de líderes comprometidos con la región en la


18
construcción de un nuevo país en paz

También podría gustarte