Está en la página 1de 286

ACTITUD DE LOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE LA

GERENCIA HACIA LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y LA


COMPLEMENTARIEDAD METODOLÓGICA
ACTITUD DE LOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE LA
GERENCIA HACIA LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y LA
COMPLEMENTARIEDAD METODOLÓGICA
DEDICATORIA

A mis hijos:

Alejandro José, María Alejandra y María Fernanda.


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer profundamente a las instituciones y personas que favorecieron


la realización de esta tesis doctoral.

A la Universidad del Zulia, eje de mi experiencia académica y al Doctorado en


Ciencias Sociales, espacio en el cual he realizado este doctorado.

A mi tutor, Dr. Johann Pirela Morillo, por su excelente asesoría y tiempo


compartido en este proceso de generación de conocimiento.

Al Dr. Norbis Mujica, Dra. Valia Pereira y Dr. Evaristo Méndez, por sus meritorias
sugerencias y recomendaciones bibliográficas.

A la Dra. Soraya Rincón y Dra. Ligia Pirela, por su valiosa asesoría e inestimable
apoyo en el desarrollo de esta tesis doctoral.

A la Lic. María Alejandra Lossada por su apoyo técnico y gráfico.

A los investigadores del Centro de Estudios de la Empresa y del Instituto de


Investigaciones de la Facultad, por el tiempo dedicado a responder a las escalas, así
como a los investigadores que formaron parte de la prueba piloto, agradecimiento
extensivo a los Doctores de la prueba de expertos.

Finalmente, a todos los que de alguna manera colaboraron con la realización de


este trabajo doctoral.

A todos gracias.
ÍNDICE GENERAL

pp.
RESUMEN ..................................................................................................................... 18
ABSTRACT .................................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 20

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................... 24

1. Planteamiento del problema .................................................................................... 24


2. Interrogante.............................................................................................................. 28
2.1. Sistematización del problema .......................................................................... 28
3. Objetivos de la investigación.................................................................................... 29
3.1. Objetivo general .............................................................................................. 29
3.2. Objetivos específicos....................................................................................... 29
4. Delimitación de la investigación ............................................................................... 29
5. Justificación de la investigación ............................................................................... 30

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ....................................................... 33

1. Antecedentes de la Investigación ............................................................................ 33


2. Bases teóricas ......................................................................................................... 38
2.1. Actitudes .......................................................................................................... 39
2.1.1. Fundamentos teóricos de las actitudes............................................... 40
2.1.1.1. Definición de actitud ............................................................. 43
2.1.1.2. Componentes teóricos principales para el estudio de
las actitudes ......................................................................... 46
2.1.2. Estrategias metodológicas para la medición del constructo actitud .... 50
2.1.2.1. La Escala Likert.................................................................... 53
2.2. Enfoques de investigación ............................................................................... 54
2.3. El enfoque cuantitativo .................................................................................... 58
2.3.1. Fundamentos teóricos del enfoque cuantitativo .................................. 59
pp.
2.3.2. Método de investigación asociado al enfoque cuantitativo.
El método hipotético deductivo ........................................................... 61
2.3.2.1. Proceso de investigación cuantitativo .................................. 62
2.3.3. Estrategias técnicas operativas aplicadas en la investigación
cuantitativa .......................................................................................... 64
2.3.3.1. Tipos de investigación que caracterizan el enfoque
cuantitativo ........................................................................... 65
2.3.3.2. Diseños de investigación aplicados ..................................... 66
2.3.3.3. Instrumentos de recolección de datos.................................. 69
2.3.3.4. Requisitos técnicos de los instrumentos de medición .......... 71
2.3.3.5. Sujetos de investigación en el enfoque cuantitativo ............. 72
2.3.3.6. Estrategias de análisis de datos........................................... 73
2.4. El enfoque cualitativo ...................................................................................... 73
2.4.1. Fundamentos teóricos del enfoque cualitativo .................................... 74
2.4.2. Alternativas metodológicas asociadas al enfoque cualitativo ............. 77
2.4.2.1. La hermenéutica .................................................................. 77
2.4.2.2. La etnografía ........................................................................ 79
2.4.2.3. Historias de vida................................................................... 80
2.4.2.4. La Teoría Fundamentada ..................................................... 81
2.4.2.5. La investigación acción ........................................................ 81
2.4.3. Estrategias técnicas operativas aplicadas en la investigación
cualitativa ............................................................................................ 82
2.4.3.1. Tipos y diseños de investigación del enfoque cualitativo ..... 82
2.4.3.2. Instrumentos de recolección de datos.................................. 83
2.4.3.3. Sujetos de investigación en el enfoque cualitativo ............... 85
2.4.3.4. Estrategias de análisis de datos........................................... 86
2.4.3.5. Análisis de contenido ........................................................... 87
2.5. La complementariedad metodológica .............................................................. 90
2.5.1. Fundamentos teóricos de la complementariedad metodológica ......... 92
2.5.2. Modalidades de la perspectiva multimétodo para la integración de
enfoques en la investigación social..................................................... 96
2.5.2.1. Orientaciones de la modalidad multimétodo ...................... 100
2.5.3. Estrategias técnico-operativas de integración metodológica ............ 103
pp.
3. Hipótesis de investigación...................................................................................... 106
4. Sistematización de la variable................................................................................ 107
4.1. Definición nominal ......................................................................................... 107
4.2. Definición conceptual .................................................................................... 107
4.2.1. Actitud ............................................................................................... 107
4.2.2. Enfoques de investigación ................................................................ 107
4.2.3. Complementariedad metodológica ................................................... 107
4.2.4. Definición real ................................................................................... 108
4.2.5. Definición operacional....................................................................... 108

CAPÍTULO III. MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO ............................ 112

1. Fundamentos epistemológicos .............................................................................. 112


2. Marco metodológico ............................................................................................... 116
2.1. Tipo de investigación ..................................................................................... 117
2.2. Diseño de investigación ................................................................................. 118
2.3. Población objeto de investigación ................................................................. 120
2.4. Instrumentos de recolección de datos ........................................................... 124
2.4.1. Diseño y construcción de las escalas de medición de actitudes ....... 125
2.4.2. Versión preliminar ............................................................................. 126
2.4.3. Pruebas de los instrumentos: Prueba de expertos y prueba piloto ... 127
2.4.4. Análisis discriminante de reactivos ................................................... 129
2.4.5. Versión definitiva de la escala........................................................... 129
2.4.6. Validez .............................................................................................. 130
2.4.7. Confiabilidad ..................................................................................... 131
2.4.8. Escala cuantitativa ............................................................................ 132
2.4.9. Escala cualitativa .............................................................................. 135
2.4.10. Escala complementariedad metodológica ........................................ 137
2.4.11. Instrumento 4. Lista de cotejo ........................................................... 139
3. Procedimiento de la investigación .......................................................................... 141
pp.
CAPÍTULO IV. RESULTADOS .................................................................................... 142
1. Análisis de resultados ............................................................................................ 142
1.1. Análisis de los elementos cognoscitivos de la actitud ................................... 143
1.2. Caracterización de los elementos afectivos de la actitud .............................. 150
1.3. Elementos de intención conductual ............................................................... 155
1.4. Consonancia entre los componentes de la actitud ........................................ 162
1.4.1. Consonancia en el enfoque cuantitativo ........................................... 163
1.4.2. Consonancia en el enfoque cualitativo ............................................. 165
1.4.3. Consonancia en la complementariedad metodológica...................... 166
1.4.4. Diferencias entre los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica .................................................... 168
1.5. Análisis de la lista de cotejo........................................................................... 172
2. Discusión e Interpretación de resultados ............................................................... 176
2.1. Elementos cognoscitivos de la actitud ........................................................... 177
2.2. Elementos afectivos de la actitud .................................................................. 180
2.3. Elementos de intención conductual de la actitud ........................................... 182
2.4. Consonancia entre los componentes de actitud ............................................ 186
2.4.1. Consonancia en el enfoque cuantitativo ........................................... 187
2.4.2. Consonancia en el enfoque cualitativo ............................................. 188
2.4.3. Consonancia en la complementariedad metodológica...................... 189
2.4.4. Diferencias entre los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica .................................................... 190
3. Disposición conductual y consonancia desde la lista de cotejo ............................. 192

CONCLUSIONES......................................................................................................... 200
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 208
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 211
ANEXOS ...................................................................................................................... 218
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO pp.
1 Definiciones operativas ............................................................................... 219
2 Marco poblacional de investigadores .......................................................... 222
3 Marco poblacional - listado de artículos revistas arbitradas ........................ 226
4 Banco de ítems............................................................................................ 231
5 Formato de validación de la escala ............................................................. 236
6 Listado de expertos ..................................................................................... 261
7 Escala cuantitativa preliminar ...................................................................... 262
8 Validez de contenido inter-expertos - escala cuantitativa ............................ 265
9 Resultados análisis factorial - validez de constructo escala
cuantitativa .................................................................................................. 266
10 Resultados análisis discriminante - escala cuantitativa ............................... 268
11 Escala CT- NBL (cuantitativa definitiva) ...................................................... 269
12 Resultados confiabilidad - escala cuantitativa ............................................. 271
13 Escala cualitativa preliminar ........................................................................ 273
14 Validez de contenido inter-expertos - escala cualitativa ............................. 276
15 Resultados análisis factorial - validez de constructo escala cualitativa ....... 277
16 Resultados análisis discriminante - escala cualitativa ................................. 279
17 Escala CL- NBL (cualitativa definitiva)......................................................... 280
18 Resultados confiabilidad - escala cualitativa ............................................... 282
19 Escala complementariedad metodológica preliminar .................................. 283
20 Validez de contenido inter-expertos - escala complementariedad
metodológica ............................................................................................... 286
21 Resultados análisis factorial -validez de constructo –
complementariedad metodológica ............................................................... 287
22 Resultados análisis discriminante - complementariedad metodológica ....... 289
23 Escala CM-NBL (complementariedad metodológica definitiva) ................... 290
24 Resultados confiabilidad - complementariedad metodológica ..................... 292
25 Lista de cotejo ............................................................................................. 293
26 Matriz lista de cotejo .................................................................................... 294
27 Tabulación cuantitativa ................................................................................ 295
28 Tabulación cualitativa .................................................................................. 297
ANEXO pp.
29 Tabulación complementariedad................................................................... 299
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO pp.
1 Enfoques cuantitativo y cualitativo-elementos cognoscitivos ........................ 89
2 Modalidad multimétodo ............................................................................... 102
3 Estrategias técnico-operativas de integración metodológica ....................... 105
4 Operacionalización de la variable ................................................................ 109
5 Distribución poblacional de investigadores - Centro de Estudios de la
Empresa e Instituto de Investigaciones FCES-LUZ..................................... 122
6 Distribución poblacional - artículos publicados en la Revista Venezolana
de Gerencia y en la Revista de Ciencias Sociales FCES – LUZ ................. 123
7 Continuo de respuesta de cinco puntos escalares ...................................... 127
8 Corrección de la escala respuestas/ puntajes ............................................. 128
9 Base de interpretación de valores escalares en Likert - Actitud hacia los
enfoques de investigación y la complementariedad metodológica .............. 130
10 Baremo de interpretación de la confiabilidad............................................... 132
11 Continuo de respuesta de la escala cuantitativa ......................................... 133
12 Validez de la escala cuantitativa.................................................................. 134
13 Confiabilidad de la escala cuantitativa- Consistencia Interna ...................... 135
14 Continuo de respuesta de la escala cualitativa ........................................... 135
15 Validez de la escala cualitativa .................................................................... 136
16 Confiabilidad de la escala cualitativa- Consistencia Interna ........................ 137
17 Continuo de respuesta de la complementariedad metodológica ................. 137
18 Validez de la escala complementariedad metodológica .............................. 138
19 Confiabilidad de la escala complementariedad metodológica -
Consistencia Interna .................................................................................... 139
20 Distribución de reactivos por cada versión y escala .................................... 139
21 Validación lista de cotejo ............................................................................. 140
22 Continuo de respuesta y puntuación escalar............................................... 143
23 Baremo para la interpretación de valores escalares en Likert:
Actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad
metodológica ............................................................................................... 143
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA pp.
1 Proceso de investigación cuantitativo............................................................ 65
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO pp.
1 Promedios del componente cognoscitivo de la actitud hacia los
enfoques cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica.... 149
2 Promedios del componente afectivo de la actitud hacia los enfoques
cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica ................... 154
3 Promedios del componente de intención conductual de la actitud
hacia los enfoques cuantitativo, cualitativo y la complementariedad
metodológica ............................................................................................... 161
4 Promedios de actitud hacia los enfoques cuantitativo, cualitativo la
complementariedad metodológica y sus componentes ............................... 172
ÍNDICE DE TABLAS

TABLAS pp.
1 Componente cognoscitivo de la actitud hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica................................... 144
2 Componente cognoscitivo-enfoques de investigación y
complementariedad metodológica: Distribución de frecuencias .................. 145
3 Indicadores del componente cognoscitivo: Enfoque cuantitativo ................ 146
4 Indicadores del componente cognoscitivo: Enfoque cualitativo ................... 147
5 Indicadores del componente cognoscitivo:
Complementariedad metodológica .............................................................. 148
6 Componente afectivo de la actitud hacia los enfoques de investigación y
la complementariedad metodológica ........................................................... 150
7 Componente afectivo-enfoques de investigación y complementariedad
metodológica: Distribución de frecuencias .................................................. 151
8 Indicadores del componente afectivo: Enfoque cuantitativo ........................ 152
9 Indicadores del componente afectivo: Enfoque cualitativo .......................... 153
10 Indicadores del componente afectivo: Complementariedad metodológica .. 154
11 Componente de intención conductual:
Enfoques de investigación y complementariedad metodológica ................. 155
12 Componente de intención conductual- enfoques de investigación y
complementariedad metodológica: Distribución de frecuencias .................. 156
13 Indicadores del componente de intención conductual:
Enfoque cuantitativo .................................................................................... 157
14 Indicadores del componente de intención conductual:
Enfoque cualitativo ...................................................................................... 159
15 Indicadores del componente de intención conductual:
Complementariedad metodológica .............................................................. 160
16 Componentes actitudinales: Enfoques de investigación y
complementariedad metodológica ............................................................... 163
17 Anova para la consonancia en el enfoque cuantitativo................................ 164
18 Anova para la consonancia en el enfoque cualitativo .................................. 166
19 Anova para la consonancia en la complementariedad metodológica .......... 167
20 Anova para las diferencias entre las actitudes hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica................................... 170
21 Actitud hacia los enfoques de investigación y
la complementariedad metodológica ........................................................... 171
TABLAS pp.
22 Enfoques de investigación en el campo de la gerencia ............................... 173
23 Tipos de investigación en el campo de la gerencia ..................................... 173
24 Diseños de investigación en el campo de la gerencia ................................. 174
25 Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 174
26 Sujetos de investigación reportados en los artículos ................................... 175
27 Tipo de análisis empleado ........................................................................... 175
28 Uso de categorías metodológicas relacionadas con los enfoques .............. 176
RESUMEN

El propósito de esta investigación es explicar la actitud de los investigadores


en el campo de la gerencia hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica siguiendo la dinámica interna que subyace en
el modelo de los tres componentes actitudinales, la discusión acerca de los
enfoques cuantitativo y cualitativo como vías para generar conocimiento científico
y los planteamientos que sobre la integración de enfoques realiza Bericat (1998),
destacando la dimensión metodológica. Esto involucra analizar los elementos
cognoscitivos (fundamentos teóricos, métodos, estrategias técnico-operativas)
asociadas con cada referente, sus elementos afectivos y comportamentales. La
estrategia metodológica es múltiple, de
orientación intraparadigmática desde el enfoque cuantitativo, combinando diseños,
instrumentos y unidades de análisis. La investigación es explicativa, con un
diseño mixto,
no experimental, transeccional. Dos poblaciones son consideradas: 49 Investigadores en
el campo de la gerencia del Centro de Estudios de la Empresa y del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia y 25 artículos científicos con problemas vinculados a
procesos gerenciales, publicados en las revistas adscritas a estos. Tres escalas
de actitudes y una lista de cotejo fueron los instrumentos empleados. Los
resultados muestran una actitud
medianamente positiva hacia el enfoque cuantitativo, neutral hacia el cualitativo,
con disonancia entre los componentes de ambos referentes; una actitud altamente
positiva hacia la complementariedad metodológica con consonancia entre sus
componentes. La combinación de estrategias de integración o triangulación
metodológica evidencia que, gran parte de los proyectos en el campo de la gerencia se
desarrollan desde el enfoque cuantitativo, con baja ejecución desde el
enfoque cualitativo y
complementario, revelando un manejo disonante de estos, más a nivel
discursivo que instrumental- operacional, explicado desde los elementos que
intervienen en la dinámica entre
componentes actitudinales, como parte de la visión y cultura investigativa enraizada
en las comunidades científicas.

PALABRAS CLAVE: Actitud, enfoques, cuantitativo, cualitativo,


complementariedad metodológica.

Correo electróni
INTRODUCCIÓN

La controversia acerca de la investigación cuantitativa o cualitativa, como vías


para producir y validar el conocimiento en ciencias sociales, ha ocupado diversos
escenarios científicos y académicos, percibiéndose distintas posiciones que transcurren
en un continuo de inclinación o rechazo por uno u otro modo de conducir la
investigación científica. Algunas de éstas muestran actitudes en extremo negativas o
irreconciliables hacia una forma de investigar desde un enfoque distinto de aquel que
forma parte de las convicciones y prácticas del investigador; otras, adoptan puntos de
vista intermedios favoreciendo la posibilidad de enfoques complementarios, llamados
también integrados, múltiples o multimodal, tomando de cada uno sus fortalezas para el
estudio de los problemas en el área de las ciencias sociales.

En ambas tradiciones el debate ha estado relacionado, no solamente con el


propósito y objeto de estudio de cada enfoque, sino principalmente, con el modo o
procedimiento utilizado para la producción o construcción del conocimiento científico,
elementos que pueden ser captados concretamente en el momento de la elaboración
de las preguntas de investigación, pues éstas permiten una aproximación tanto al
problema que se quiere investigar, como al método o a las alternativas metodológicas
utilizadas por el investigador para generar ese conocimiento.

En esa dicotomía cuantitativa-cualitativa como formas de desplegar la episteme en


la investigación social, las posiciones de desencuentro se apoyan en argumentos
filosóficos y paradigmáticos que mantienen como excluyentes ambas perspectivas,
desestimando en consecuencia, soluciones de tipo operativas que permitan enriquecer
los procesos y hallazgos de la investigación social.

Dado que las discusiones epistemológicas en torno a lo anterior no se encuentran


resueltas, no es el propósito de esta investigación profundizar en éstas, ni caracterizar
un tipo de enfoque a partir del detrimento del otro. El interés está centrado en la
21

dimensión teórica - metodológica de los enfoques cuantitativo y cualitativo, así como en


la llamada complementariedad como estrategia de integración de los enfoques de
investigación para el estudio de un mismo problema, a través del uso de diferentes
métodos, diseños, técnicas, procedimientos de recolección y análisis de datos,
considerando diferentes criterios para llevar a cabo la integración. No se trata de
señalar cual perspectiva es superior a la otra, sino de analizar la estrategia más
conveniente con relación al problema que se estudia, los objetivos trazados, el contexto
o situación en la cual se desarrolla la investigación, entre otros.

Una aproximación a la investigación universitaria a través de los proyectos que se


desarrollan en los centros e institutos de investigaciones en la Universidad del Zulia o
de sus productos, expresados en forma de artículos científicos, permite observar las
tendencias en el uso de enfoques en la investigación social en general y gerencial en
particular, así como sus prácticas metodológicas, tendencias estas asociadas a la forma
de entender, acercarse y sistematizar la investigación científica, lo cual forma parte
además de su cultura investigativa; en tal sentido, la presente tesis doctoral tiene como
propósito, explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los
enfoques de investigación y la complementariedad metodológica.

Para lograr este objetivo son analizadas varias dimensiones del problema que
vinculadas entre sí permiten explicarlo: La primera relacionada con la actitud como
constructo, entendida como la predisposición a responder ante un objeto; las teorías
que permiten explicarla, su estructura o componentes teóricos, así como sus
propiedades medibles y funciones. Una segunda dimensión son los objetos o referentes
actitudinales, por una parte, los enfoques de investigación, los cuales expresan la forma
de generar conocimiento científico y los procedimientos técnicos operativos
involucrados en esto y por la otra, la complementariedad metodológica como estrategia
de integración de enfoques.

Una tercera dimensión considerada en este estudio es la relacionada con las


unidades de análisis: La primera, los investigadores en el campo de la gerencia, lo cual
le da una perspectiva primordial a la tesis considerando la naturaleza de la disciplina,
trayectoria y formación de los investigadores en el área, pues los diseños curriculares
22

se asocian con los contenidos cognoscitivos de la actitud que conducen a ciertas


tendencias y preferencias por temas, problemas, enfoques de investigación o sus
prácticas. Esto es expresado en los productos investigativos, razón por la cual, los
artículos publicados en las revistas arbitradas cuyos problemas de investigación están
vinculados al campo de la gerencia forman en conjunto con los investigadores, las
unidades de análisis en esta tesis doctoral.

La presente investigación se estructura en cuatro capítulos; el punto de partida es


el planteamiento y formulación del problema, por lo cual, la primera parte contiene todos
los elementos teóricos-conceptuales que conforman la discusión introductoria de la
problemática, incluyendo las interrogantes, la delimitación, objetivos y justificación de la
investigación. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico referencial, que
incluye los antecedentes relacionados con la presente investigación, así como la
discusión teórica metodológica sobre el constructo actitud a partir de la teoría de los tres
componentes.

Del mismo modo, en el segundo capítulo se analizan los objetos actitudinales, es


decir, el enfoque cuantitativo, el cualitativo y la complementariedad metodológica a
través del enfoque multimétodo, examinando los fundamentos conceptuales, las
estrategias metodológicas y los procedimientos técnicos - operativos de cada uno.
Como cierre del marco teórico se define la hipótesis de investigación y la
sistematización del constructo.

El capitulo tres contiene lo relativo a la fundamentación epistemológica y


metodológica de la investigación; en éste, además de caracterizar los supuestos que
sustentan el objeto de estudio, se argumenta la estrategia metodológica y operativa
utilizada en el desarrollo de la tesis, la cual forma parte de los aportes vinculados con la
sistematicidad en la presentación de la práctica investigativa; esto incluye el tipo de
investigación y diseño seleccionado con sus respectivas argumentaciones; las unidades
de análisis y población objeto de estudio con sus criterios y parámetros de selección.

Así mismo, forma parte de este capítulo una descripción sistemática del diseño,
construcción y validación de los instrumentos de recolección de datos utilizados,
23

específicamente tres escalas de actitudes para la medición de los referentes


actitudinales, sumada a una lista de cotejo o guía para el registro del dato secundario
conjuntamente con el procedimiento seguido en esta investigación.

El capitulo cuatro contiene los resultados, su análisis, discusión e interpretación


organizados en tres partes, considerando las estrategias utilizadas para dar respuesta a
la pregunta, alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis; la primera contiene el
análisis estadístico que permite alcanzar los tres primeros objetivos específicos, la
segunda comprende las pruebas realizadas para analizar la consonancia entre
componentes y así alcanzar el cuarto objetivo especifico, la tercera muestra el análisis
de la lista de cotejo como parte de la estrategia múltiple de complementación mediante
la combinación, todo lo cual permite explicar la actitud tal como ha sido planteado en la
interrogante, en el objetivo general y en la hipótesis de investigación. Finalmente se
presentan las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del problema

Las universidades son espacios por excelencia para la generación del


conocimiento mediante la investigación científica, considerada sin duda, un instrumento
fundamental impulsor del desarrollo de las sociedades. Estas instituciones no escapan
a los cambios que ocurren a escala global en todos los órdenes de la vida social, que
permiten que la comunidad académica y grupos de investigación dispongan en la
actualidad, entre otras ventajas, de acceso a los adelantos científicos y tecnológicos en
general, a múltiples programas de investigación, a las herramientas que facilitan los
esfuerzos para la construcción del conocimiento y al manejo de las fuentes, así como la
extraordinaria magnitud de información encontrada a través de los innumerables sitios
web, bases de datos nacionales e internacionales y otros recursos digitales accesibles
para todos los científicos en el mundo.

Producto de las variaciones ocurridas también a niveles paradigmáticos, el


investigador científico se enfrenta a disyuntivas relacionadas con la toma de decisiones
en el uso de los enfoques de investigación, expresados en la forma de generar
conocimiento científico y sus criterios de validación, incluyendo la selección de temas y
problemas así como las diferentes opciones metodológicas y procedimientos técnicos
utilizados. En esta tarea juega un rol muy importante el conocimiento que sobre estos
cambios manifieste la comunidad científica universitaria y sus competencias para
adecuarse a estos, lo cual se encuentra vinculado con las convicciones y creencias que se
tiene para desarrollar una investigación, actitud que forma parte de la cultura investigativa.

En este escenario se observa que en los últimos años ha tomado auge en las
universidades cierta discrepancia acerca de la investigación cuantitativa o cualitativa
25

como la “mejor” forma de producir conocimiento científico en ciencias sociales. Este


debate ha ocupado diversos escenarios en la academia donde se asumen distintas
posiciones, desde quienes sustentan puntos de vista irreconciliables acerca de una u
otra forma de llevar adelante una investigación científica, hasta quienes asumen en
términos de Soacha (2001) posiciones intermedias, abogando por enfoques mixtos o
complementarios, integrados, múltiples o multimodal para investigar, tomando de cada
uno sus fortalezas o ventajas para dar respuesta al problema de investigación y
alcanzar los objetivos propuestos.

Cualquiera que sea el enfoque asumido como convicción, en términos de Padrón


(2001), el problema de investigación responde al qué se quiere investigar y el cómo
responde al camino, al itinerario, es decir, al método; es así que tradicionalmente los
proyectos de investigación y prácticas investigativas en los espacios académicos y
científicos se han desarrollado desde el llamado paradigma mecanicista de la
modernidad, que ha sido caracterizado por sus críticos como reduccionista, empirista e
instrumental.

En éste, se ha hecho operativa la práctica metodológica propia de la investigación


de carácter positivista con su racionalidad matemática y analítica, que incluye una
lógica discursiva con elementos o categorías que lo identifican tales como certeza,
explicación, medición numérica, validación y generalización de resultados. En esta
tradición ha sido el método hipotético deductivo la forma de desplegar la episteme
mediante la modalidad cuantitativa de investigación, con sus diseños y técnicas
correspondientes.

En la actualidad, numerosos proyectos de investigación se abordan desde el


llamado paradigma de la postmodernidad, donde se asoma otra racionalidad en la
forma de hacer operativo el método, caracterizado por ser inductivo y por la ausencia de
reglas o procedimientos rígidos. La práctica metodológica se lleva a cabo a través de la
modalidad cualitativa de investigación expresada en diferentes alternativas
metodológicas, tales como la hermenéutica, la investigación acción, la etnografía, el
método comparativo continuo, por mencionar los más destacados, es decir, una
pluralidad de métodos, caracterizados por una racionalidad dialógica (Morín, 2000) y
26

fenomenológica que incluye su particular discurso científico y categorías que lo


identifican tales como subjetividad, comprensión, interpretación y ausencia de medición
numérica. En este enfoque, el sujeto es también objeto de investigación.

En síntesis, en el paradigma de investigación tradicional el método se hace


operativo a través de la investigación cuantitativa y en el paradigma de la
postmodernidad los métodos se hacen operativos mediante la investigación cualitativa;
en la actualidad sin embargo, se observa una tendencia a integrar métodos y técnicas
superando así la dicotomía cuantitativo-cualitativa, tomando en cuenta la naturaleza
dinámica de la realidad, que obliga a realizar una síntesis creativa de métodos para
ampliar el rango comprensivo de los problemas que se estudian y como un ejercicio
para la búsqueda de la pluralidad o diversidad metodológica.

En el dilema de la elección del enfoque y el método surgen muchas


inquietudes. Ésta es una toma de decisiones que depende entre otras variables
del objeto de estudio, de la dinámica y exigencia explicativa del problema, el
entrenamiento y formación académica del investigador, el conocimiento acerca
de los métodos y su actitud hacia la investigación, en particular su estilo cognitivo,
lo cual le permite identificarse con los procedimientos que se derivan del enfoque
elegido y así aprovechar de acuerdo con Alanís Huerta (2003) sus fortalezas
para abordar el problema de investigación. Esta decisión podría estar vinculada
además, con las creencias y prejuicios que se tiene acerca de los paradigmas
que sustentan cada enfoque, así como con la tradición investigativa en la comunidad
científica universitaria.

En este orden de ideas, la decisión para investigar desde una u otra


perspectiva debe ser motivo de reflexión por parte del investigador, pues la posición
de rechazo a priori de una u otra estrategia es igualmente reduccionista. En todo
caso lo importante es evaluar las ventajas que estos pueden ofrecer en la
generación del conocimiento, valorando además la propuesta de integración de
los mismos o algunas de sus estrategias metodológicas, práctica calificada como
enfoque complementario o mixto a fin de obtener resultados enriquecedores en la
investigación realizada.
27

Se espera que estos elementos muestren consonancia o coherencia interna,


donde lo cognitivo, en términos de conocimientos y creencias sobre el objeto, en
este caso los enfoques de investigación, estén relacionados armónicamente
con su valoración afectiva y con la respuesta frente a ese objeto; la ausencia de
esta armonía es lo que se conoce como conflicto o disonancia cognitiva (Festinger,
1957, citado por Emond, 2002); la consideración de tal actitud como motivante de una
conducta investigativa determinada se analiza, no solo como predisposición que
responde a una construcción lógica para pensar, sentir y proceder en la investigación
científica, tal como se ha planteado, sino también en la naturaleza compleja de este
constructo.

Un acercamiento a los enfoques de investigación y las correspondientes


estrategias metodológicas utilizadas en la práctica investigativa universitaria, puede
realizarse a través del examen de los productos de la investigación científica, tales
como trabajos de grado, tesis de maestría y doctorales, artículos científicos publicados
en revistas arbitradas o los proyectos de investigación que se desarrollan en los centros
e institutos de investigaciones.

Así mismo, la práctica docente y de consulta universitaria en el campo de


las ciencias sociales en general y gerenciales en particular, evidencia en algunos
casos, falta de consistencia metodológica en esos productos de investigación
así como ausencia de argumentos que justifiquen las decisiones que se toman al
investigar bien desde el enfoque cuantitativo o desde el enfoque cualitativo; por
ejemplo en algunos proyectos, las estrategias metodológicas, operativas y técnicas
del diseño de investigación no son los más adecuados al problema estudiado o los
instrumentos de recolección de información no se corresponden con el tipo de
investigación, o los criterios de validez interna o externa no se relacionan con el
enfoque asumido.

Lo anterior pudiera estar relacionado con las dificultades que en términos


metodológicos y técnicos enfrentan los investigadores, que conduce a omisiones en la
ejecución de las secuencias metodológicas desde uno u otro enfoque; con la diversidad
de tipos de investigación y pluralidad de métodos lo cual genera incertidumbre, e
28

inclusive, con la búsqueda de aceptación de la comunidad científica académica a la cual


se pertenece (Padrón, 1992). Es en este contexto que se establece como propósito de
la presente investigación, explicar la actitud de los investigadores en el campo de la
gerencia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica
planteando las siguientes interrogantes:

2. Interrogante

¿Cómo se explica la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia


hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica?

2.1. Sistematización del problema

¿Cuáles son los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia?

¿Cuáles son los elementos afectivos de la actitud relacionados con los enfoques
de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores en el
campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia?

¿Cuáles son los elementos de intención conductual relacionados con los enfoques
de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores en el
campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia?

¿Cómo se expresa la consonancia entre los componentes de la actitud hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica en los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia?
29

3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Analizar los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

3.2.2. Caracterizar los elementos afectivos de la actitud relacionados con los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

3.2.3. Establecer los elementos de intención conductual relacionados con los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

3.2.4. Analizar la consonancia entre los componentes de la actitud hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica en los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

4. Delimitación de la investigación

La presente tesis doctoral está inscrita temáticamente en el estudio de las actitudes a


partir de la teoría de los tres componentes para el análisis y explicación de los siguientes
30

objetos actitudinales: Los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo como


perspectivas o vías de acceso para la producción del conocimiento científico y la
complementariedad metodológica como estrategia de integración de enfoques y métodos.

El trabajo de campo para la recolección del dato primario se realizó en el primer


trimestre del 2012, teniendo como sujetos a los investigadores en el campo de la
gerencia con proyectos adscritos al Centro de Estudios de la Empresa y al Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia, contexto de esta investigación. En este mismo periodo, se formalizó el registro de
datos secundarios, mediante la revisión de artículos científicos publicados en la Revista
Venezolana de Gerencia (RVG) y la Revista de Ciencias Sociales (RCS) pertenecientes
al Centro e Instituto respectivamente, en sus ediciones de los años 2009, 2010 y 2011.

Dado que la presente tesis doctoral se vincula a la gerencia precisamente por el


lado de las unidades de análisis, se justifica esta delimitación contextual, ya que estos
investigadores se relacionan con el área de los procesos gerenciales a través de los
programas y proyectos sobre organizaciones y empresas que de manera prioritaria se
desarrollan en estas instituciones.

5. Justificación de la investigación

Con relación al objeto de estudio, la presente tesis doctoral procura realizar un


aporte al entendimiento de la lógica investigativa utilizada en el campo de la gerencia,
explicando la actitud de los investigadores como una disposición organizada para
pensar, sentir y actuar frente a los objetos actitudinales, enfoques de investigación y
complementariedad metodológica. Para lograrlo, se analiza tanto la inclinación hacia los
enfoques para investigar con una visión unidimensional del proceso investigativo
(cualitativo o cuantitativo) o hacia una lógica de integración (complementariedad) de los
métodos, a fin de obtener de cada uno elementos que permitan no solo explicar el
objeto de estudio, sino también su comprensión.

Diversos argumentos son importantes para justificar teóricamente la presente


tesis doctoral. En primer lugar, la expectativa de llenar un vacío en el conocimiento
31

acerca de la actitud hacia los enfoques de investigación predominantes en el campo


de la gerencia, la cual se asume vinculada al objeto de estudio, temas y problemas
propios de esta disciplina. La información obtenida brinda apoyo al enfoque cognitivo
para el estudio de las actitudes, como base para la teoría de los tres componentes, sin
dejar de lado la tendencia transdisciplinaria actual, como una nueva racionalidad, que
permite que un constructo central en las investigaciones en psicología social e
importante en la sociología, proporcione un acercamiento teórico a objetos y temas
propios de la gerencia.

La justificación teórica es esencial en una investigación doctoral, en este caso, la


tarea más importante en la construcción de las bases teóricas ha estado centrada en la
revisión del constructo actitud y en los fundamentos teóricos metodológicos de sus
referentes actitudinales, es decir, en el examen de los enfoques cuantitativo, cualitativo
y la complementariedad metodológica, lo cual sustenta todo el proceso investigativo,
subrayando además, la forma como esos contenidos teóricos se presentan en la
realidad estudiada para su contrastación. Hernández y Col. (2006) destacan el valor
teórico de una investigación, ya que la misma permite realizar recomendaciones,
generalizar resultados o elaborar hipótesis para proyectos futuros.

Por su parte, los aportes metodológicos están vinculados a la sistematicidad para


mostrar el diseño o plan de investigación utilizado, así como la ilustración de los pasos
para la construcción de los instrumentos de recolección de datos, contribuyendo con
una descripción metódica de los elementos teóricos y técnicos involucrados en el
diseño de tres escalas de medición de actitudes para ser aplicada a los investigadores
en el campo de la gerencia con sus respectivas reglas de medición, baremo, pruebas y
procedimientos de validación. Esta justificación es útil en la elaboración de la lista de
cotejo para el registro sistemático de la información contenida en los artículos científicos
en el campo de la gerencia.

Adicionalmente, un importante aporte en esta área es la ejecución concreta de un


estudio multimétodo a través de un diseño mixto que desde una orientación
intraparadigmática, sigue una estrategia técnica operativa complementaria de
combinación de cuatro instrumentos para la medición del constructo actitud.
32

La justificación histórica es significativa desde el punto de vista de la generación


de conocimiento; tradicionalmente los proyectos de investigación se han abordado
desde el llamado enfoque cuantitativo propio de la modernidad, analizando
posteriormente las alternativas metodológicas de la llamada postmodernidad, mediante
la investigación cualitativa; sin embargo, en la actualidad se asoma otra racionalidad en
la forma de hacer operativas las estrategias metodológicas a partir de la llamada
complejidad, en la cual la complementariedad y la integración son elementos que deben
ser considerados en la investigación.

Este estudio es entonces un aporte para “la reflexión” de los cambios históricos no
solo de paradigmas y enfoques de investigación, sino también de las variaciones
metodológicas y las tendencias actuales. Los valores actitudinales posibilitan el análisis
de la adecuación del investigador científico a estos cambios de percepción de la
realidad y particularmente al modo de construir y validar el conocimiento.

Por último, la justificación respecto de los aportes prácticos implica que los
resultados obtenidos sirvan de base para explicar la coherencia entre enfoque, teoría,
métodos y técnicas de investigación, cuando la disposición es positiva para investigar
desde un enfoque con exclusión del otro y por otra parte, la actitud científica debe estar
relacionada con la llamada por Ruiz (2008) prudencia metodológica, en el sentido de los
argumentos, cuando la disposición del investigador es hacia la complementariedad
desde la visión del método. Se presenta además una propuesta técnica, acerca del uso
de las estrategias de integración, considerando la dimensión metodológica operativa.

Lo anterior es una contribución para el desarrollo del conocimiento teórico


metodológico-técnico en la investigación en ciencias sociales en general y en el campo
de la gerencia en particular lo cual le otorga valor heurístico a este trabajo.
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

1. Antecedentes de la Investigación

Las investigaciones que seguidamente se presentan no estudian directamente la


actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación o hacia la complementariedad metodológica como constructo, sin
embargo, ofrecen un conocimiento orientador relacionado con el objeto de estudio o con
algunos elementos que forman parte de los referentes actitudinales. Seguidamente se
pasa a describir para cada antecedente, el tratamiento dado al problema, su propósito,
enfoque, teorías de apoyo, métodos, técnicas utilizadas y resultados encontrados. Así
mismo se presenta un breve análisis acerca de los aportes que estos antecedentes le
otorgan a la presente tesis doctoral y los elementos que a diferencia, son desarrollados
en ésta.

Aldana y Joya (2011) desarrollaron un proyecto para medir las “actitudes” hacia la
investigación científica de los docentes de metodología de la investigación en los
programas de pregrado en la Fundación Universitaria Andina de Bogotá, considerando
la influencia que estos tienen en estudiantes universitarios en la formación de la cultura
investigativa. Las autoras se apoyan en los planteamientos de la actitud argumentados
por Myers (1995). El método utilizado fue de campo con una técnica censal de 17
docentes de metodología de la investigación de pregrado de modalidad presencial y a
distancia, utilizando como instrumento una escala Likert.

Los resultados mostraron una tendencia negativa y baja en las puntuaciones


obtenidas en las tres dimensiones (cognoscitiva, afectiva y conductual) de la prueba, lo
cual evidencia que no hay relación entre estar vinculado con la investigación y la actitud
positiva hacia la misma. La investigación de Aldana y Joya (2010) es un importante
34

antecedente para la presente tesis doctoral, particularmente en el tratamiento de la


actitud como un constructo y la investigación como su objeto actitudinal, el cual está
vinculado con los referentes aquí estudiados; así mismo, para la discusión teórica utiliza
el modelo de los tres componentes para la observación manifiesta de la actitud y la
técnica Likert para su medición, ambos empleados en este trabajo.

Sin embargo, desde el punto de vista metodológico y técnico otro es el


tratamiento, dado que desde esta tesis doctoral, se trabaja con tres referentes
actitudinales que son los diferentes enfoques a través de los cuales se hace operativa la
investigación científica, utilizando para ello un diseño múltiple de tipo intraparadigmático
para realizar las posibles combinaciones desde la dimensión metodológica.

Por su parte, Blanco-Peck (2008) realizó una investigación para determinar el


uso de las investigaciones científicas por los gerentes públicos modernos, planteando
como tesis central que la administración pública debe descansar en la utilización de
técnicas de investigación social, sus enfoques metodológicos y la incorporación del
conocimiento científico en las tomas de decisiones, que es una función primordial del
administrador para resolver los problemas gubernamentales que enfrentan. La
metodología utilizada fue de tipo documental, contrastando teóricamente el enfoque
cuantitativo, cualitativo y el enfoque mixto para investigar apoyado en los
planteamientos de Santana Rabell (2006) acerca de modelos y estrategias de
investigación sugeridas en la administración pública.

Como resultado, el autor propone el uso de técnicas de investigación, tanto


cualitativas como cuantitativas, en la investigación de problemas socio-económicos,
asuntos públicos, evaluación de programas y análisis de políticas públicas, ya que la
integración de ambos enfoques, aun cuando requiere de mayores recursos, ofrece un
producto final más completo.

La investigación de Blanco-Peck (2008) es un significativo antecedente pues


permite observar el tratamiento teórico otorgado a su objeto de estudio, que en el caso
de la presente tesis doctoral, son los referentes actitudinales estudiados. En su análisis
destacan tres elementos; primero, la importancia del conocimiento cuantitativo para la
35

toma de decisiones, segundo, el uso de la complementariedad como postura


conciliadora para llevar a cabo investigaciones en la gerencia pública, lo cual forma
parte de los planteamientos que desde la dimensión metodológica se discute en el
presente estudio y tercero, la gerencia pública y sus áreas del conocimiento, que en
este trabajo son parte del contexto y líneas respectivamente donde investigan las
unidades de análisis seleccionadas.

Sin embargo, la estrategia teórica-metodológica utilizada difiere dada la naturaleza


del objeto de estudio aquí tratado; pues lejos de ser documental, en este trabajo el
objeto de estudio se explica mediante un diseño mixto que combina ese diseño
documental con el de campo, recurriendo en consecuencia, a técnicas de recolección y
análisis diferentes.

Por su parte, Blanco y Alvarado (2003) realizaron una investigación para


determinar la actitud de los docentes e investigadores de la Universidad del Zulia hacia
el proceso de investigación científico social, sustentada en los planteamientos
realizados por Casas (1999) acerca de la actitud como inclinación subyacente a
responder a algo de manera favorable o no de acuerdo con la interrelación de sus
componentes. Siguiendo un enfoque cuantitativo, la investigación fue de tipo
descriptiva, con un diseño de campo, no experimental, transeccional y una muestra de
36 docentes investigadores de la universidad del Zulia, seleccionados mediante un
muestreo probabilístico, estratificado, con selección aleatoria, a quienes les fue aplicada
una escala Likert de medición de actitudes.

Los resultados de esa investigación mostraron una actitud positiva hacia el


proceso de investigación en general y una valoración más positiva del componente
cognitivo al compararlos con los otros componentes; sin embargo, no se obtuvieron
puntuaciones de actitud extremadamente positiva o negativa, manteniendo valores
consistentes en los tres componentes.

La investigación de Blanco y Alvarado (2003) es un antecedente muy significativo


para este estudio, principalmente en el tratamiento de la actitud como un constructo
hacia el proceso de investigación científico social, identificado con el enfoque
36

cuantitativo de investigación, uno de los referentes aquí considerados; de igual manera,


las autoras trabajan con algunas estrategias teóricas metodológicas coincidentes, tales
como, el modelo de los tres componentes actitudinales base para la construcción de la
escala Likert y el diseño para ejecutar la investigación, lo cual puede revelar resultados
similares.

No obstante, desde esta tesis doctoral se realiza un trabajo más complejo, dado
que se analizan, no solo los componentes relacionados con tres referentes
actitudinales, sino que, adicionalmente, desde un diseño mixto intraparadigmático, se
combinan técnicas, diseños, instrumentos y estrategias de análisis para la búsqueda de
la consistencia entre los componentes de la actitud.

Una tesis doctoral fue llevada a cabo por Sánchez (2001) cuyo propósito fue
explicar los factores que generan actitud científica, con el fin de aportar ideas para
incrementar el cuerpo de teorías que estudian los procesos investigativos como un
hecho cognitivo relacionado con el sistema de disposiciones del autor hacia los
procesos de producción de conocimiento científico en el contexto de postgrado. La
orientación epistemológica utilizada en esta investigación fue racionalista deductiva. Se
formularon tres hipótesis teóricas para asociar los hechos observacionales con las
teorías sustantivas seleccionadas: Teoría de la Acción General y de la Investigación. El
instrumento utilizado fue la “técnica’ de la entrevista a 22 informantes clave. Fue
propósito último de esta investigación sistematizar un modelo teórico de generación de
actitudes científicas.

La investigación de Sánchez (2001) es un importante antecedente para la


presente tesis doctoral pues permite analizar el tratamiento teórico otorgado al objeto de
estudio “La actitud científica” en el contexto universitario. Sin embargo, dado que la
actitud debe englobar un referente actitudinal y se define como la predisposición a
responder ante un objeto, éste debe ser incluido en el presente trabajo, enunciado y
desarrollado explícitamente favoreciendo su definición nominal y conceptual; sumado a
esto, desde aquí se considera el concepto de actitud en todas sus dimensiones o
componentes, por lo cual se recurre a teorías y enfoques diferentes a este antecedente
para explicar el objeto.
37

La siguiente investigación es la de Camacho (2000), quien realizó una tesis doctoral


cuyo objetivo fue explicar las relaciones de consistencia entre los enfoques
epistemológicos y los elementos de un conjunto de secuencias operativas de investigación.
El análisis implicó revisar las distintas posturas que han asumido los investigadores acerca
de la definición de conocimiento científico, cómo se genera y cuáles son las vías de acceso
para producirlo. La autora asumió como teorías de base, el método y la teoría del
conocimiento científico; documentos y actores clave fueron las fuentes de información.

La investigación fue teórica-explicativa, utilizando un modelo básico de


interpretación del conocimiento científico, que en esa investigación se asume como
empírico-inductivo, racional-deductivo e introspectivo-vivencial de acuerdo con la
clasificación de Padrón (1992). Fueron utilizadas las técnicas de análisis de contenido y
análisis del discurso. Los resultados mostraron que los enfoques epistemológicos son
los responsables de las variaciones en las secuencias operativas de la investigación.

La investigación de Camacho (2000) es un importante antecedente para la


presente tesis doctoral ya que los conceptos operativos presentes en la relación de
explicación, que la autora denomina variables (enfoques epistemológicos y secuencias
operativas) y que luego operacionaliza en un modelo de interpretación como empírico
inductivo, racional deductivo e introspectivo vivencial, son en conjunto, parte de la
discusión teórica metodológica en la presente tesis doctoral para explicar uno los
objetos actitudinales. De igual forma, contribuye a sustentar el enunciado de la hipótesis
de trabajo al servir de apoyo para el análisis e interpretación de la consonancia y
coherencia teórica-metodológica, si la actitud encontrada es positiva hacia un enfoque
con exclusión del otro.

No obstante, desde el punto de vista metodológico y técnico otro es el tratamiento,


pues lejos de ser teórica, la presente investigación tiene como ya se ha anticipado, un
carácter mixto para explicar el constructo actitud hacia los enfoques de investigación y
la complementariedad metodológica como estrategia de integración, por lo tanto, se
recurre a técnicas de recolección de datos, análisis, interpretación y criterios de validez
distintos. Por último, las variaciones encontradas por la autora en los resultados forman
parte de la explicación teórica-operativa que se da en la presente investigación.
38

Como último antecedente está la investigación realizada por Guanipa (2000) cuyo
objetivo fue descubrir la conveniencia de la complementariedad de paradigmas en el
proceso investigativo de los estudios de postgrado. Se trato de un estudio básicamente
teórico acerca de la renovación en el campo de la ciencia con relación los efectos de la
combinación complementaria de los paradigmas positivistas y fenomenológicos en la
investigación y sus métodos. En esta investigación se pretendió indagar
documentalmente acerca de la búsqueda de aceptación de la combinación
paradigmática más que acerca de la discusión de los aspectos técnicos.

Para lograr lo anterior, la autora utilizó la fenomenología, con enfoque


hermenéutico. Los resultados mostraron que la combinación de la metodología
cualitativa y cuantitativa se aprecia bien fundamentada en la literatura, ya que el uso de
métodos positivistas y fenomenológicos es parte de la técnica conocida como
triangulación o procedimiento para la búsqueda de confianza en los resultados,
aplicable por la comunidad científica en la investigación cualitativa.

El trabajo de Guanipa (2000) es un importante antecedente particularmente con


relación a la discusión paradigmática y al análisis teórico del objeto actitudinal, la
complementariedad; no obstante, la presente tesis doctoral tiene un carácter distinto
para explicar el constructo que aquí se estudia, pues lejos de abordar teóricamente el
objeto, se realiza una combinación del diseño de campo con el documental,
presentando además, propuestas operativas sobre el uso práctico de las estrategias de
integración, considerando la dimensión metodológica, contrastando los conceptos en la
realidad a través de la aplicación de escalas y una lista de cotejo con el fin de observar
la aplicación o no de la estrategia complementaria, no solo como una predisposición
positiva a nivel cognoscitivo, sino también a nivel conductual.

2. Bases teóricas

Esta sección tiene una importancia primordial en el proceso de investigación, ya


que se discuten las perspectivas, bases teóricas y los conceptos relacionados con la
actitud como constructo, los enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo, así
como la complementariedad metodológica, elementos que fundamentan la explicación
39

del fenómeno y que son contrastados luego en el contexto de la investigación


universitaria. Concluida las bases teóricas, se presenta la hipótesis de investigación y la
sistematización del problema estudiado

2.1. Actitudes

Para explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica es pertinente analizar
en esta primera parte, el objeto de estudio actitud, lo cual significa acercarse a los
fundamentos teóricos-metodológicos principales y a los elementos conceptuales
proporcionados por la psicología social donde este constructo ocupa un lugar
preponderante como temática para la investigación del comportamiento, centrando la
discusión en el modelo de los tres componentes, estructura esta que ha permitido el
desarrollo de estrategias metodológicas para la medición de la actitud hacia un objeto o
referente identificable.

Para alcanzar tal propósito, en un primer momento se argumentan teóricamente


las actitudes, tanto desde el enfoque intrapersonal como desde el interpersonal,
haciendo énfasis particularmente en el enfoque cognitivo, representado inicialmente por
la teoría de la consistencia cognitiva que es aquella que sustenta el modelo de los tres
componentes actitudinales. Se discuten así mismo, diferentes definiciones de actitud,
sus propiedades y elementos distintivos. Posteriormente, se explican los componentes
teóricos o estructura para el estudio de las actitudes sociales, lo cual puede anticiparse
como las creencias e información acerca de un objeto o referente, los elementos
afectivos que éste genera y los elementos de tendencia conductual que permiten
acercarse o no al objeto.

La primera parte de la revisión teórica concluye con la explicación de las


estrategias metodológicas para la medición del constructo actitud, poniendo énfasis en
los procedimientos para el diseño, construcción y validación de la escala de
clasificaciones sumadas, la cual dispone hoy, a pesar de las críticas al constructo y a
sus procedimientos, de una gran aceptación en escenarios académicos nacionales e
internacionales.
40

2.1.1. Fundamentos teóricos de las actitudes

La amplia aceptación de las primeras escalas de medición de actitudes produjo un


importante avance en la investigación empírica y un ascenso teórico metodológico en la
psicología social, gracias al desarrollo de la investigación cuantitativa y experimental
desde el inicio de la década de los 30 hasta la década de los 50-60 (Álvaro y Garrido,
2003). A partir de entonces, diversos enfoques teóricos epistemológicos han sustentado
la explicación del constructo actitud, resaltando dos puntos de vista; por una parte, el
enfoque intrapersonal propio de la psicología social de corte psicológico y por otra, el
enfoque interpersonal, asociado con la psicología social sociológica (Serrano, 2007).

Desde la perspectiva intrapersonal, el constructo actitud ha sido, de acuerdo con


Serrano (2007), sustentado por el conductismo y el psicoanálisis, reforzado por el
positivismo lógico como concepción epistemológica dominante para la época con su
propuesta metodológica normativa para la actividad científica, particularmente la unidad
metodológica de las ciencias naturales y sociales. Así mismo, desde esta perspectiva,
el concepto actitud ha sido fundamentado por el enfoque cognitivo particularmente por
la teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957) citado por Álvaro y Garrido
(2003) acerca de la cual se discute en los próximos párrafos.

Por otra parte, desde la perspectiva interpersonal, más relacionada con la


sociología, el estudio de actitudes ha estado representado por el enfoque
construccionista y por el enfoque interaccionista (Serrano, 2007), donde destaca
especialmente, de acuerdo con Álvaro y Garrido (2003), el interaccionismo simbólico de
Mead (1958), una de las principales corrientes teóricas de la psicología social
sociológica. Sin embargo, ambas perspectivas han sido objeto de reflexiones críticas y
discusiones, así como de una crisis relacionada con el constructo actitud concluyendo
en conceptos alternativos para explicarlo, tales como ideología o representaciones
sociales (Serrano, 2007).

De acuerdo con lo anterior, las actitudes son el resultado de representaciones


sociales previas acerca del objeto o referente evaluado, lo cual significa de acuerdo con
Moscovici (1986) citado por Crespo (1995), que estas últimas se encuentran en el nivel
41

simbólico y las primeras a nivel de la reacción o las respuestas ante un objeto


actitudinal. Decidir si calificar y analizar este constructo como actitudes o como
representaciones sociales está vinculado a la perspectiva teórica desde la cual se
aborde su definición, así como del enfoque de investigación asumido (Parales-Quenza y
Vizcaíno-Gutiérrez, 2007).

Dado el anterior argumento se anticipa que para efectos de este estudio la actitud
se discute desde una perspectiva psico-sociológica, que la considera como una
disposición para pensar, sentir y actuar en situaciones sociales que supone procesos
cognitivos e incluye la organización de creencias, valores compartidos, prejuicios y
mecanismos de evaluación de los referentes actitudinales que ocurren en situaciones
de interacción social. Es decir, no solo se considera el carácter individualista o de
disposición intrínseca en el estudio de las actitudes, lo cual es más propio del enfoque
meramente psicológico, ni la definición exclusivamente sociológica donde se sugiere el
estudio de las representaciones sociales de los procesos colectivos, dada su
imprecisión teórica metodológica.

La perspectiva de este trabajo toma elementos de ambos enfoques, pues permite


la consideración de los elementos teóricos que facilitan la estructuración del concepto
de actitud, propiedades y componentes, para conducir la discusión hacia las estrategias
metodológicas de apoyo que facilitan su observación y medición.

Un breve análisis del desarrollo histórico alcanzado por la psicología social


psicológica en el estudio de las actitudes, permite observar un énfasis en la perspectiva
intrapersonal, particularmente en el enfoque cognitivo, representado por las teoría de la
consistencia cognitiva. Ésta es una de las principales líneas temáticas de investigación
propuesta por la Gestalt para la época, siendo las otras dos aportaciones teóricas
importantes, el estudio de la percepción social y el de la influencia social. No obstante,
relacionado puntualmente con este trabajo, en la línea temática de la consistencia
cognitiva resalta la teoría del equilibrio de Heider (1958) citado por Álvaro y Garrido
(2003), el cual destaca que las relaciones interpersonales tienden a un estado de
equilibrio, cuyo quiebre ocasiona una tensión que debe ser disminuida a través de
acciones que permitan volver al equilibrio.
42

Estos supuestos de la teoría del equilibrio se convertirán en el origen para la


posterior elaboración de la teoría de la disonancia cognitiva, contribución más
significativa de Festinger (1957) en Aronson (1997) su principal representante. Aún
cuando las publicaciones originales de su planteamiento datan de ese entonces, éste
ha ido adquirido un resurgimiento a partir de las teorías de alcance medio, las cuales,
de acuerdo con el autor, aun con diversas denominaciones, captan los supuestos de la
misma.

El propósito principal de la teoría de la disonancia cognitiva es la búsqueda del


equilibrio o de la consistencia interna entre sus elementos, de allí, la gran influencia de
su planteamiento. De acuerdo con esto, las actitudes deben ser consonantes con las
opiniones y a su vez, el conjunto de creencias debe ser consistente con las acciones.
Para el autor, consonancia y equilibrio por una parte y disonancia y desequilibrio por la
otra, son sinónimos (Festinger, 1957, citado por Álvaro y Garrido, 2003).

La teoría de la disonancia cognitiva de Festinger (1957) postula el efecto


negativo que tiene la situación de disonancia por lo cual, los individuos que la perciben,
deben buscar la consonancia o equilibrio entre los elementos de su cognición y su
conducta (Aronson, 1997), es decir, un equilibrio entre lo que piensa, siente y su
tendencia a actuar.

Como consecuencia, esta teoría postula dos hipótesis básicas; la primera, que al
existir la disonancia o desequilibrio las personas tratan de restablecer la consonancia o
equilibrio; la segunda, que al existir la disonancia en una situación determinada, la
persona evita la interacción con elementos que le posibiliten el incremento del estado
disonante, insistiendo por el contrario en reducirla, situación por la cual podría
afirmarse, que tal estado disonante se convierte en un elemento motivador de la
conducta que busca atenuarlo (Festinger, 1984, citado por Crespo, 1995).

La teoría de la disonancia cognitiva permite entonces dar respuestas a las


incoherencias y explicar las actitudes positivas y negativas hacia un objeto, además
identifica, para darle estabilidad, los elementos que interactúan para revelar un modelo
de tres componentes actitudinales, verbigracia, conducta interpersonal asociada a las
43

configuraciones cognitivas y afectivas que buscaran adecuarse en una relación de


equilibrio y consistencia.

El anterior planteamiento es la base gnoseológica- ontológica (Méndez, 2003)


asumida para el estudio de las actitudes a partir del modelo de los tres componentes
actitudinales, es decir, entre los elementos de la cognición que son, por una parte, las
creencias e información que se tiene acerca de un objeto actitudinal, los elementos
afectivos que éste genera y los elementos de intención conductual que permiten
acercarse o no al objeto o referente. Este modelo plantea de acuerdo con Rosemberg
(1960) citado por Morales y col. (1994) que las actitudes tienden a estar estructuradas
de tal forma, que permite la definición y mayor comprensión del constructo, ayudando a
comprender su dinámica interna (Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez, 2007).

2.1.1.1. Definición de actitud

Es importante tener presente que los conceptos o propiedades estudiadas en la


investigación social pueden ser objeto de descripción o explicación en diferentes
niveles; la actitud, por ejemplo, es una variable no observable directamente, pero
susceptible de serlo a través de expresiones verbales o conductuales que se registran
en instrumentos de medición de actitudes.

Ese carácter define además, a la actitud como un constructo, en tanto que


concepto creado, o construcción hipotética elaborada con fines de indagación y
medición y que contiene determinado nivel de abstracción teórica dada su vinculación
con un referente, lo cual lo convierte en una propiedad compleja. Al respecto Kerlinger y
Lee (2002, p. 31) plantean que un constructo es un concepto que es “inventado o
adoptado de manera deliberada y consciente para un propósito científico especial”.

Teniendo presente que la actitud es un constructo, es necesario, a este nivel,


precisar su definición y en esta tarea, innumerables autores e investigadores del
comportamiento han realizado sus aportes, con el elemento común de ser resultante del
aprendizaje social, formadas y adquiridas en el contexto de la socialización primaria y
secundaria del individuo, inseparables del ambiente social que las produce, las
44

mantiene y las convierte en elemento potencial para la manifestación conductual, de allí


la perspectiva psicosocial.

Las definiciones de actitud más ampliamente aceptadas están basadas en el


modelo de los tres componentes, el cual establece una presencia dinámica y
consistente entre los elementos estructurales de la misma, a saber, lo que se piensa de
un objeto, los sentimientos que genera y la disposición a conducirse frente a éste.

Se afirma que fueron Thomas y Znanieski (1984) quienes en la década de los treinta
introdujeron el concepto de actitud como un reflejo de los valores sociales grupales en sus
estudios acerca de los campesinos polacos en Europa y América (Álvaro y Garrido, 2003);
sin embargo, es posible observar definiciones tempranas de actitud, particularmente en
aquellos autores, creadores de las primeras escalas para la medición científica de este
concepto, tal es el caso de Thurstone (1929) citado por Summers (1986) creador de la
escala de intervalos aparentemente iguales, quien ha sustentado que la actitud significa la
suma total de inclinaciones y sentimientos humanos, prejuicios y distorsiones, nociones
preconcebidas, temores y convicciones acerca de un asunto determinado.

Este asunto es el llamado referente de actitud u objeto actitudinal y le otorga el


carácter de constructo a la actitud como variable para la investigación científica.
Inclusive, todos esos elementos interactúan y se estructuran en una relación con
variables contextuales en condiciones socioculturales donde el individuo se desarrolla;
estas variables son observables empíricamente a través de manifestaciones
particulares de conducta o de intención conductual, así como mediante las opiniones,
expresión verbal de la actitud, aun cuando sean menos estables y duraderas que ésta.

Al respecto, Allport (1985) afirma que la actitud es simplemente una disposición


aprendida a responder consistentemente ante los objetos de dicha actitud. En esta línea
Kerlinger y Lee (2002) afirman que la actitud es una predisposición organizada para
pensar, sentir, percibir y actuar ante un objeto actitudinal; es decir, es una estructura
estable de creencias que predispone al sujeto a actuar ante un objeto o referente, el
cual, como ya se afirmó, puede ser una persona, grupo, institución, concepto, fenómeno
o situación específica.
45

Se observa que ambos autores proporcionan una definición de actitud en un


sentido conductual, como orientación para responder ante un objeto o situación en
términos de intención, siendo Allport (1985), citado por Sánchez y Mesa (1998), el autor
con mayor influencia en el estudio de las actitudes en el campo de la psicología social al
considerar su estudio como procesos mentales en términos de disposición para actuar
frente a estímulos de tipo social.

El carácter funcional del concepto indica que de acuerdo con la actitud que se
tenga hacia un objeto se establecerá una conducta de acercamiento o alejamiento, de
aprobación o desaprobación, de tolerancia o intolerancia hacia éste, expresado en un
continuo de acuerdo o desacuerdo con expresiones relacionadas con el referente
actitudinal. En este sentido, una definición que agrupa todos estos elementos es la
otorgada por Fazio (1989) quien define la actitud como una disposición fundamental que
interviene junto con otras influencias, en la determinación de una diversidad de
conductas hacia un objeto o clase de objetos, los cuales incluyen declaraciones de
creencias y sentimientos acerca del referente y acciones de aproximación o evitación
con respecto a éste.

La anterior definición sigue la misma línea cognitiva de Rokeach (1986) al definirla


como una organización relativamente duradera de creencias desarrolladas hacia un
objeto o situación de actitud, que predispone al individuo para responder
preferentemente en un determinado sentido, de acuerdo con las creencias y
valoraciones que recibe el objeto.

Teniendo presente las definiciones de los mencionados autores y los aportes


de sociólogos y psicólogos sociales en esta materia, Summers (1986) sintetiza
cinco características coincidentes: La primera, que la actitud debe ser siempre
considerada un constructo con fines particulares para cada investigación científica; la
segunda, que la actitud es siempre una predisposición a responder ante un objeto y no
la conducta ante éste; la tercera es su carácter de persistencia como característica
relacionada con la formación de las actitudes y la permanencia de los elementos
cognitivos asociados con ésta, lo que hace que se requieran fuertes presiones a fin de
provocar cambios actitudinales.
46

Relacionado con lo anterior se encuentra la consistencia de los componentes


actitudinales como cuarta característica, bien en forma de expresiones verbales, de
manifestaciones emocionales o de aproximación-evitación del objeto; finalmente, está el
elemento de la cualidad direccional en el sentido que el objeto de actitud es evaluado y
esta evaluación produce respuestas positivas o negativas expresadas en un continuo
de actitud (Blanco, 2005).

Todos esos elementos son criterios para fundamentar metodológicamente las


actitudes al emplearlas como propiedades para el desarrollo de las estrategias de
medición del constructo. La dirección o cualidad direccional, la intensidad o vehemencia
con la cual se expresa la justificación de la actitud, la estabilidad o invariabilidad de las
mismas por largos periodos de tiempo y por último, la fortaleza (Blanco, 2001); estas
características permiten resumir que la actitud puede ser definida como una
predisposición organizada para responder de una manera constante ante un objeto
evaluado en una dirección positiva o negativa consistente con esa evaluación.

En estas definiciones ya se muestra claramente la dinámica interna que subyace


en el modelo de los tres componentes actitudinales y que se argumenta en el próximo
apartado, a saber, los elementos relacionados con las cogniciones, con los sentimientos
y con la tendencia a actuar. Se espera que esta dinámica se exprese en forma de
consistencia permitiendo ser un dispositivo revelador de la conducta, dejando
establecido que la actitud no es la conducta específica, sino la predisposición a
conducirse.

2.1.1.2. Componentes teóricos principales para el estudio de las actitudes

La estructura teórica de la actitudes es la dimensión en la cual coinciden autores e


investigadores pues le confiere a este constructo un sentido de disposición organizada
frente al referente u objeto actitudinal; como resultado, a partir de las diferentes
definiciones de actitud ya discutidas en el apartado anterior, se destaca que este
concepto está formado por tres componentes diferenciados pero integrados entre sí que
lo revelan como un concepto diverso debido a su dinámica de interacción, búsqueda de
consistencia interna y discusiones teóricas metodológicas generadas.
47

Estos componentes son, el cognoscitivo, el afectivo y el de intención conductual


(Rokeach, 1986) siendo este último, el de la tendencia a la acción (Fazio, 1989), el cual
buscara asociarse con los anteriores componentes en una relación de consonancia; el
énfasis está en el estudio de la organización interna de las actitudes, enfoque que, de
acuerdo con Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez (2007), se mantiene vigente para el
estudio de este constructo.

Esa organización interna de las actitudes se encuentra relacionada, de acuerdo


con Eagly y Chaiken (1995), con estructuras más amplias y con redes asociativas, por
lo cual también es posible captar contradicciones entre los componentes que la forman.
Esta perspectiva de disposición para el estudio de las actitudes, le otorga un carácter de
organización de relaciones (Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez, 2007) entre los
componentes teóricos, condición esta que le da un carácter complejo al estudio de las
mismas.

En este orden de ideas se tiene que el componente cognoscitivo está formado por
el conocimiento que se tiene acerca de un objeto de actitud. Puede definirse como las
representaciones cognoscitivas del objeto de evaluación (Fazio, 1989). Esto significa
que las cualidades a evaluar de los referentes actitudinales se ubican en este
componente a saber, conceptos, información, convicciones, creencias, ideas, juicios o
prejuicios acerca del objeto; estos últimos y algunos estereotipos son más marcados
cuando el asunto o referente identificable de actitud es una persona, grupo social,
nacional o étnico, así como conceptos vinculados con paradigmas e ideologías.

De acuerdo con lo anterior, el número de elementos presentes en este


componente varía con relación al grado de complejidad del referente, aconteciendo que
algunos objetos generan mayor información que otros; un individuo puede tener mucha
información acerca de un objeto y conocer poco o nada acerca de otro (Fazio, 1989);
esto explica la importancia del conocimiento del objeto a fin de estructurar una
disposición cognitiva, afectiva y de intención conductual hacia el mismo. La definición
de actitud examina la relación entre la persona y el objeto actitudinal en un determinado
nivel conceptual, lo cual hace que el enfoque para el estudio de este constructo sea de
carácter cognoscitivo (Sherif y Sherif, 1967 citado por Summers, 1986).
48

Argumentando lo anterior, se afirma que las creencias son formas de actitud con
un gran peso cognitivo y subjetivo pero no equivalente al componente cognitivo en su
totalidad, puesto que éste es solo uno de los elementos necesarios para su
conformación. Esto significa que la actitud involucra una estructura más o menos
estable de creencias, que predispone al individuo a actuar en una dirección u otra ante
un objeto, persona, concepto o una situación y éstas, conjuntamente con los
conocimientos e información acerca del objeto, son los elementos que permiten la
formación y estructuración cognitiva de la actitud.

Adicionalmente, las creencias acerca de las cualidades deseables, aceptables o no


de un objeto, se ubican en el componente cognoscitivo; Summers (1986) afirma que
existe una comprensión muy profunda del orden normativo en este componente. La
inexistencia de estos elementos impide la formación de las mismas y el asumir posiciones
a favor o en contra de un objeto actitudinal. En resumen, se debe conocer al objeto.

El segundo componente es el afectivo, el cual está representado por los


sentimientos e impresiones con relación al objeto de actitud; es decir, las
manifestaciones emocionales asociadas con los objetos actitudinales, las cuales suelen
ser congruentes con la dimensión cognoscitiva.

El modelo de los tres componentes explica que el conocimiento y la información


generada por el objeto de actitud produce a su vez sentimientos de aceptación o
rechazo, o una valoración positiva- negativa que incluye expresiones emocionales que
transcurren en un continuo de agrado/desagrado, gusto/disgusto, apatía/interés por
éste; el componente afectivo es un factor que implica simpatía o antipatía hacia cosas,
personas, conceptos o fenómenos. Esto indica que, de acuerdo con Sherif y Sherif
(1967) citado por Summers (1986), las actitudes no son neutrales ya que sus
propiedades se derivan del contexto de interacción social en el cuales se forman, razón
por la cual enfoque para el estudio de las actitudes es adicionalmente, de acuerdo con
estos autores, motivacional- afectivo.

Este componente resalta como el de mayor significación en la definición


de actitud, al identificarlo con declaraciones afectivas hacia el referente, lo cual
49

conduce por ejemplo, a acciones de aproximación con respecto a éste. Dada


esa propiedad manifestada en un continuo de expresiones verbales de valoración y
sentimientos favorables-desfavorables hacia el objeto o fenómeno estudiado,
este componente ha adquirido gran importancia metodológica en la construcción
de escalas de actitudes en general, puesto que la intensidad en las respuestas es
una de las propiedades medibles, que revela la vinculación afectiva, en términos de
Padua (2000), el engranaje emocional con el objeto, al asumir posiciones extremas a
favor o en contra.

Por último, el tercer componente que forma parte de la estructuración teórica de


las actitudes el de la intención conductual, entendido como la tendencia del individuo a
responder ante el objeto de actitud, inclinación asociada en una relación de consistencia
con el componente cognoscitivo y afectivo (Fazio, 1989). Se hace referencia en este
caso, a las manifestaciones de tipo conductual, inclinación para el uso, participación,
ejecución, acciones y actividades de acercamiento o alejamiento relacionadas con el
referente. En este sentido, las expresiones verbales y no verbales a este nivel, actuaran
como muestras de contenido para inferir las actitudes.

Este componente es, en consecuencia, la tendencia reactiva a responder ante un


evento, situación, persona, grupo o concepto en consonancia con las convicciones,
vivencias y sentimientos. Se refiere a las respuestas asociadas a las creencias
evaluativas del componente cognoscitivo (Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez, 2007)
en una relación de compatibilidad, ya que dada su naturaleza valorativa, sugieren la
predisposición para actuar de una manera determinada, lo contrario, es una disonancia
cognoscitiva. Así por ejemplo, si un investigador evalúa el enfoque de investigación
cualitativo, introspectivo vivencial, como positivo, tiende a responder en forma favorable
ante éste y en consonancia con esto, investigar desde este enfoque.

En resumen, de acuerdo con Sherif y Sherif (1967) citado por Fazio (1989), las
actitudes son necesariamente cognoscitivas-motivacionales-conductuales y la exclusión
de alguno de estos componentes es arbitraria; el análisis aislado de estos componentes
para el estudio de las actitudes es, de acuerdo con Parales-Quenza y Vizcaíno-
Gutiérrez (2007), insostenible y desfigura la esencia del constructo.
50

La diferenciación analítica y consideración simultánea de la consonancia en la


relación de los componentes que estructuran la actitud, son base para la elaboración
de las estrategias metodológicas para el diseño y construcción de instrumentos
para evaluarla y medirla, ejercicio significativo para esta investigación que busca
explicar cómo estos se vinculan entre si y se manifiesta en la actitud hacia los enfoques
de investigación y la complementariedad metodológica.de los investigadores en el
campo de la gerencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia.

2.1.2. Estrategias metodológicas para la medición del constructo actitud

Ya fue explicado que la aparición y subsecuente expansión de las escalas de


actitudes trajo consigo un crecimiento extraordinario de la investigación empírica y un
desarrollo metodológico importante para la psicología social y la sociología. Su creación
fue la estrategia más importante desarrollada por diversos científicos sociales que luego
fue multiplicándose con elementos comunes en la definición del constructo y en su
estructuración teórica, pero con algunas diferencias en los procedimientos
metodológicos y técnicos para su construcción y validación.

Las diferencias principales en las técnicas de construcción de escalas de actitudes


han estado relacionadas con elementos tales como la definición del dominio o nivel con
el cual las mediciones se llevan a cabo (Cook y Seltiz, 1984), las estrategias de
recolección y validación de las muestras de reactivos para ser incluidos en la escala, la
alternativa en el uso de jueces o sujetos de investigación para evaluar el continuo, así
como en los procedimientos de ponderación de las respuestas seleccionadas.

La primera escala para la medición de actitudes fue la escala de Distancia Social


de Bogardus, diseñada en 1925 (Padua, 2000) para medir, además las relaciones
sociales con grupos étnicos y nacionales, la cual le dio un enorme estímulo a la
investigación cuantitativa de actitudes y un notable peso científico a la disciplina. Sin
embargo, fue Thurstone con sus trabajos “Attitudes can be measured” (1927) y
posteriormente “The measurement of Attitudes” (1929) citado por Summers (1984),
quien presenta un procedimiento más elaborado y explicito para la medición de este
51

constructo. El autor propuso la escala de “intervalos aparentemente iguales” la cual


permite que, además de clasificar y ordenar la información, se pueda determinar la
distancia entre las diversas categorías, ya que utiliza unidades constantes de medida en
su construcción.

Dada la exigencia de criterios y laboriosidad en el proceso técnico de construcción


de la escala Thurstone, su renombre y divulgación entre los investigadores ha sido
insuficiente, justificado en las siguientes limitaciones técnicas: Distribución teórica de los
reactivos en un continuo de 11 puntos; exigencia de un alto número de frases o juicios
(entre 150 y 200) siendo un problema técnico adicional, la necesidad de presentar la
escala a un grupo aproximado de 100 jueces o expertos, con conocimientos en el área
del objeto actitudinal a medir, con el fin de registrar la posición que cada ítem posee en
el continuo subjetivo de puntos, tanto en las posiciones extremas como en las neutrales.

Posteriormente, en 1932 fue generado por Likert el método de clasificaciones


sumadas para la medición de actitudes sociales (Fazio, 1989). La estrategia teórica-
metodológica y técnica para la construcción y validación de esta escala es también
laboriosa, pero más accesible que la escala de Thurstone, por lo cual ha ganado un
gran número de partidarios y una gran aceptación en escenarios académicos
habiéndose convertido en un instrumento de gran demanda en la investigación en
ciencias sociales desde el enfoque cuantitativo, por lo cual, en otro apartado, se analiza
el proceso para su diseño, construcción y validación.

Por último, Guttman (1976) citado por Padua (2000), ofreció su procedimiento
escalar de carácter unidimensional, pero que mezcla para su construcción
procedimientos de las escalas anteriores, conocido como el escalograma acumulativo,
pues la respuesta positiva a una sentencia significa que todas las respuestas anteriores
otorgadas también han sido positivas; no obstante, esta escala también ha tenido poca
demanda a nivel de la academia.

Ahora bien, las escalas se convirtieron en la principal estrategia para medir


actitudes y en consecuencia, los conceptos de medición y escala tomaron gran
relevancia en la investigación cuantitativa. La definición clásica de Stevens y Zeller
52

(1979), citado por Kerlinger y Lee (2002), señala que la medición consiste en la
asignación de numerales a objetos, eventos o fenómenos conforme a reglas; sin
embargo, en ciencias sociales en general, las variables y constructos que se estudian
tienen un marcado nivel de complejidad en su contenido teórico, por lo que la anterior
definición no satisface las expectativas de medición de variables y constructos en
ciencias sociales con un elevado nivel de abstracción, por lo cual un concepto que
mejor se adapta a este contenido es el otorgado por Hernández y col. (2006) al definirlo
como el proceso para la vinculación de conceptos abstractos con indicadores empíricos.

Es así que para medir conceptos y variables producto de una multitud de


acciones, juicios, prejuicios, valores, actitudes o cualquier otra variable compleja, es
necesaria la elaboración, por parte de los investigadores sociales, de su particular
instrumento de recolección de datos, pues no existe para medir cada una de esas
variables, patrones fijos de medida universalmente admitidos. El instrumento que
construya debe ser, desde el enfoque cuantitativo, producto de la dimensionalización de
la variable y de la definición de indicadores vinculados a estos conceptos, observables
en la realidad.

El razonamiento para la medición de constructos es el mismo que para la medición


de objetos físicos de acuerdo con el primer concepto dado, e incluye, la revisión de los
niveles de medición y la elaboración de reglas que se conviertan en guías que indican al
investigador como conducir e interpretar la medición.

El segundo concepto considerado es el de escala, utilizado en este caso para


definir un instrumento cuantitativo de medición, que contiene un conjunto de valores
numéricos que se asignan a los individuos o a sus conductas a partir de una regla
(Kerlinger y Lee, 2002). Ésta supone una organización estructurada de ítems (llamados
estímulos) cuyo propósito es colocar al sujeto en algún punto en el continuo de
respuestas para medir de esta forma la actitud que se pretende.

A partir de esos dos conceptos se desarrollan las estrategias de medición de


actitudes mediante escalas; sin embargo, cualquiera que sea la técnica seleccionada,
involucra gran rigurosidad en su proceso de construcción, por lo cual ciertos elementos
53

deben ser considerados para lograr objetivos técnicos – operativos asociados con la
validez de la medida; elementos estos discutidos en otras secciones de la presente
investigación.

2.1.2.1. La Escala Likert

La técnica Likert tiene gran aceptación en diversos escenarios académicos para la


medición de actitudes, debido, entre otras razones, al reconocido rendimiento mostrado
desde diversas experiencias investigativas. Likert se define como una escala aditiva, de
clasificaciones sumadas, centrada en los sujetos (Padua, 2000) quienes se ubican en
algunos de los puntos del continuo de actitud al seleccionar las respuestas a un
conjunto de ítems presentado. Esta escala contiene una serie de requisitos técnicos que
deben ser cumplidos, relacionados con el dominio de reactivos y respuestas, que son
explicados en la sección relativa a la construcción de los instrumentos de recolección de
datos de la presente investigación.

Likert es una escala fijada por dos extremos recorriendo un continuo de cinco
puntos a diferencia de Thurstone y Guttman, que va desde favorable hasta desfavorable
con un punto medio neutral (Casas, 1999) que busca medir, además de la dirección, la
intensidad y fuerza con que se presenta el atributo medido (Blanco, 2005).

Aun cuando la escala Likert tiene una gran demanda en diferentes escenarios
académicos e institucionales, ha sido, sin embargo, junto con las otras estrategias de
medición de actitudes, objeto de considerables críticas en el interminable
enfrentamiento entre enfoques de investigación. Algunas de estas críticas están
relacionadas con limitaciones técnicas, entre otras, dificultades en la búsqueda de
muestras del dominio de reactivos relativos a la actitud que se pretende medir, escaso
número de sujetos para la prueba piloto, dificultad para cumplir con los requisitos de
validación y la superficialidad en las respuestas dado su carácter extensivo.

Por otra parte, algunas limitaciones están relacionadas con desaciertos comunes
en el diseño, construcción y validación de la escala, así como la falta de
correspondencia entre ítems y componentes de la variable actitud, lo cual afecta su
54

validez; el uso incorrecto de la regla de medición y por último, la omisión de la prueba


piloto, base para el análisis discriminante necesario en la técnica Likert.

Un aspecto a destacar en Likert es precisamente la validación, conjunto de


procedimientos técnicos que garantizan la veracidad y estabilidad de los resultados de la
medición. En líneas generales el investigador puede optar por un ejercicio de grupos
conocidos (known groups) o por la validez de contenido, la cual es ampliamente admitida
a nivel de la academia como exigencia institucional, mediante una prueba de expertos
como criterio de verdad y cientificidad. Así mismo puede optar por la validez de
constructo por su vínculo con la teoría y el marco teórico referencial de la investigación.

En cuanto a la segunda, es decir, la estabilidad de la escala Likert o confianza en la


medida, se busca un valor cuantitativo que refleje el equilibrio y homogeneidad de la escala
mediante estrategias como las pruebas paralelas y las aplicaciones repetidas de la misma;
no obstante, la práctica más sugerida es la de la consistencia interna; para llevarla a cabo,
se propone la estrategia de las mitades partidas (Split half reliability) y la correlación de
Spearman Brown, dado el carácter ordinal de la escala Likert (Padua, 2000). Esta técnica
permite superar las limitaciones adjudicadas a las pruebas paralelas y al procedimiento de
la aplicación repetida. Para su ejecución, es recomendado acercarse a la bibliografía
especializada a fin de desarrollar adecuadamente este instrumento de medición de
actitudes para que cumpla con los requisitos técnicos de validez y confiabilidad.

2.2. Enfoques de investigación

La segunda parte de los contenidos teóricos orientadores de la presente tesis


doctoral está relacionada con la discusión acerca de los objetos actitudinales que
forman parte del constructo actitud; estos referentes son los enfoques de investigación
expresados operativamente a través de las perspectivas de investigación cuantitativa y
cualitativa, así como la complementariedad metodológica como estrategia de
integración (Morgan, 1997).

La controversia acerca de la investigación cuantitativa o cualitativa como la opción


más viable para producir y validar el conocimiento en ciencias sociales, ha ocupado
55

diversos escenarios científicos y académicos. En ambas tradiciones, el debate ha


estado relacionado no solamente con el propósito y objeto de estudio de cada enfoque,
sino principalmente con el modo o procedimiento utilizado para la construcción del
conocimiento científico, elementos que pueden ser percibidos concretamente desde el
momento de la redacción de las preguntas en una investigación, pues éstas permiten
una aproximación tanto al problema que se quiere investigar, como al método o a las
alternativas metodológicas a utilizar para producir ese conocimiento.

Las discusiones epistemológicas en torno a lo anterior son extensas en la literatura


y no se encuentran resueltas, no siendo el propósito de la presente investigación
profundizar en éstas, ni caracterizar un tipo de enfoque a partir de la reprobación del otro.
El interés está centrado en la dimensión teórica-metodológica de la investigación
cuantitativa, cualitativa y de la llamada complementariedad, como los objetos
actitudinales a analizar en este estudio; esto significa, acercarse a los elementos
cognoscitivos relacionados con cada enfoque, a las alternativas metodológicas y
estrategias operativas empleadas, particularmente, a los diseños de investigación, los
instrumentos de recolección de información y a los tipos de análisis asociados, para
proceder posteriormente a examinar los elementos afectivos y conductuales relacionados
con estos referentes, definidos como los componentes que estructuran la actitud.

Como punto de partida, un enfoque de investigación contiene elementos


relacionados con la forma de generar conocimiento científico conjuntamente con los
procedimientos metodológicos y técnicos involucrados en esto. Al referirse a este
concepto, Martínez (2005) lo define como una perspectiva mental, un abordaje, un
punto de vista desde una situación personal que ofrece un aspecto de la realidad. Con
mayor precisión, Padrón (2001) define los enfoques como las convicciones acerca de lo
que los grupos académicos y de investigación conciben como conocimiento científico,
las vías de acceso utilizadas para la producción del mismo, así como sus mecanismos
de validación y crítica.

La anterior definición hace referencia justamente a esos elementos cognoscitivos,


uno de los tres componentes actitudinales, entendidos como los conceptos,
percepciones y representaciones en general, referentes a un fenómeno estudiado, que
56

conciernen y se relacionan en este caso, con el estudio de los enfoques de investigación


y se traduce como las creencias elaboradas de la comunidad de investigadores acerca
de la investigación cuantitativa, cualitativa y la complementariedad, que incluye el
conocimiento acerca de los fundamentos teóricos, las modalidades metodológicas y
estrategias técnicas asociadas a cada una de estas perspectivas.

Las creencias y convicciones a las que se hace referencia, el punto de vista


investigativo en términos de Martínez (1996), son observadas en la definición otorgada
por Kerlinger y Lee (2002), para quienes un enfoque científico es una forma
sistematizada de todo pensamiento e investigación que se caracteriza por una
racionalidad controlada del proceso de investigación y de sus partes interdependientes,
en el cual la teoría orienta y disciplina los diferentes momentos del proceso de
producción y validación de conocimiento.

Evidentemente esa definición refleja una visión, cuyas categorías (disciplina,


racionalidad controlada, papel de la teoría entre otras) se identifican con los
fundamentos de una perspectiva paradigmática tradicional; la positivista. Esto ocurre de
acuerdo con Martínez (1996) debido a que los diferentes métodos y enfoques de
investigación se encuentran insertos en un paradigma determinado que es expresión, a
su vez, de un marco general filosófico y socio histórico, siendo mediado además por un
contexto cultural colectivo (Padrón, 2001).

Lo anterior significa que la definición de enfoque de investigación se encuentra


vinculada al término paradigma y es tratado por diversos autores como equivalentes; el
paradigma es un concepto con variadas acepciones en ciencias sociales que, en síntesis,
transmite los fundamentos orientadores que condicionan las reglas para investigar ciertos
problemas y las estrategias metodológicas asociadas con esto. El termino paradigma hace
referencia a un modelo, a un marco de referencia, a una representación de pautas y
principios a seguir, asumido por grupos académicos y científicos.

Más puntualmente y de acuerdo con la definición ampliamente difundida de Kuhn


(1978), el paradigma se considera una estructura coherente de conceptos y creencias
teóricas metodológicas entrelazadas, que permiten la selección critica de temas,
57

problemas y métodos que guían la investigación. Los paradigmas tienen, según el


autor, una lógica subyacente rectora del trabajo científico, la cual es parte de los
fundamentos asumidos por los investigadores, su concepción de la realidad, del objeto
y el método para producir y validar el conocimiento. Este concepto de Kuhn (1978)
citado por Martínez (2002), tiene un carácter normativo ya que indica las tareas a
realizar sin entrar en consideraciones filosóficas o epistemológicas.

Dada la relevancia del concepto de paradigma, este ha sido objeto de múltiples


usos e interpretaciones, por ejemplo, Briones (1998) puntualiza que un paradigma
es la concepción que se tiene del objeto de estudio y los métodos, que permiten
explicar, interpretar y comprender la realidad; por su parte, Álvaro y Garrido (2003)
lo definen como un conjunto de explicaciones teóricas acerca de un fenómeno que
son admitidas por comunidades académicas y científicas en un momento dado; práctica
que puede ser observada en las agrupaciones conformadas alrededor de ese
paradigma, tal como ilustra Martínez (1996), en los discursos y productos de
investigación, en las revistas arbitradas, líneas y programas de investigación y
asociaciones científicas, que, de acuerdo con Álvaro y Garrido (2003), actúan como
organizaciones de poder de esos grupos.

Sin embargo, Padrón (1992) resume que la palabra paradigma se usa


corrientemente para aludir a una posición, una opción o un modo sistemático de
investigar, reflejado en vías técnico-instrumentales diversas, que responden a una
manera de ver el mundo, el conocimiento y su modo de producción. Esta definición más
concreta de paradigma converge con la definición de enfoque de investigación y facilita
el distanciamiento de las discusiones de larga data, relacionadas con las cuestiones
epistemológicas e históricas en torno al origen del concepto y las cuestiones filosóficas
que subyacen al mismo (Padrón, 1992), sus diversos significados y la amplia
clasificación, para así poder centrar el estudio en los aportes de carácter metodológico.

No obstante, en todas las definiciones de paradigma hay elementos concurrentes


relacionados con la concepción del conocimiento, los fundamentos y los métodos
adoptados por comunidades científicas para producirlo con un elemento cultural e
histórico que los diferencia, cuya normativa y adhesión conduce al investigador a decidir
58

entre explicar o comprender, utilizar un lenguaje numérico o verbal en su discurso


científico, entre llevar a cabo un proceso deductivo o inductivo, dualidades estas que
han profundizado el interminable debate (Cook y Reichardt, 2005) y ha reforzado el
enfrentamiento, expresado en una reducción entre el llamado paradigma positivista-
cuantitativo y el paradigma fenomenológico-cualitativo.

Desde esta investigación se entiende que, como marcos de referencia, los


paradigmas han aportado diferentes rutas para la producción del conocimiento de las
cuales, han surgido tradiciones que se han centralizado en dos enfoques, el cuantitativo
y el cualitativo, cuyos fundamentos teóricos, opciones metodológicas o vías de acceso,
así como las estrategias técnicas operativas y procedimentales que utilizan y que
sustentan la definición de enfoque, son discutidas en las siguientes secciones.

2.3. El enfoque cuantitativo

El enfoque cuantitativo ha sido tradicionalmente identificado con la investigación


científica, definida como la vía de producción de conocimiento que se caracteriza por
ser controlada y empírica, guiada por la teoría y las hipótesis acerca de la presunta
relación entre fenómenos (Kerlinger y Lee, 2002). Tales características le confieren la
condición de disciplinada, valida y confiable, en consecuencia, tiene la propiedad de
reproducir los diseños seleccionados, particularmente, los diferentes tipos de
experimentos en otros contextos y con otros sujetos de investigación (Alanís, 2003), ya
que el concepto de medición dirigida y estructurada es uno de sus propósitos
fundamentales.

Desde esta perspectiva, se recolectan y analizan datos mediante


procedimientos cuantitativos relacionados con la variable objeto de estudio, con el fin de
responder a preguntas de investigación, alcanzar objetivos y probar hipótesis que se
han definido con anticipación al trabajo de campo, añadiendo a los propósitos ya
mencionados, la representatividad estadística, lograda a través de los ejercicios de
muestreo, diseños y análisis. Es un tipo de investigación definido como nomotético
(Hurtado y Toro, 2001) pues le interesa establecer leyes generales acerca de la
frecuencia de ocurrencia de los fenómenos o regularidad de los hechos.
59

Para el enfoque cuantitativo es importante la explicación del comportamiento de


las variables (Kerlinger y Lee, 2002), proceso definido por Sandin (2003) como el
estudio de las causas de los fenómenos. Al respecto, Cook y Reichardt (2005) afirman
que, dado su carácter, explicativo la investigación cuantitativa es confirmatoria, por lo
que los resultados son de más interés para este enfoque que los procesos.

Ahora bien, tal como se plantea en los objetivos de la presente tesis doctoral, el
análisis de los elementos cognoscitivos relacionados con el enfoque de investigación
cuantitativo, así como del cualitativo, el cual se desarrolla en la siguiente sección,
conduce a examinar el conocimiento y las creencias en torno a los fundamentos
teóricos del enfoque, el método de investigación utilizado para la producción
del conocimiento y las estrategias técnicas operativas aplicadas desde esta perspectiva,
que incluye los tipos y diseños de investigación asociados, así como los
instrumentos utilizados para el ejercicio de observación y medición, teniendo como base
los principios epistemológicos, ontológicos y axiológicos que son marco de referencia
de cada enfoque.

2.3.1. Fundamentos teóricos del enfoque cuantitativo

De acuerdo con Bonilla y Rodríguez (2005) el enfoque cuantitativo adopta los


supuestos mecanicistas y deterministas del paradigma positivista de la ciencia natural
que posibilita obtener un conocimiento objetivo de los problemas estudiados, adoptando
de esta forma sus criterios de cientificidad como marco de referencia para la
investigación social.

Para esta perspectiva el conocimiento es explicativo; en consecuencia, la razón, la


objetividad y el uso de expertos se utilizan como criterios de verdad para la producción
y validación del mismo (Cook y Reichardt, 2005); los procedimientos empleados para
obtener resultados son matemáticos y estadísticos, lo cual significa que prácticas
investigativas tales como la medición controlada, la explicación del comportamiento de
las variables, la recolección de datos con instrumentos sistemáticamente construidos y
validados bajo criterios técnicos-estadísticos, así como la búsqueda de certeza, forman
parte de las estrategias que utiliza.
60

Como resultado, las categorías que forman parte de la lógica discursiva empleada
desde esta perspectiva son, entre otras, variables indicadores, población, muestra,
confiabilidad, datos, frecuencias e hipótesis, siendo el lenguaje utilizado para los
procesos mencionados anteriormente de tipo numérico y estadístico.

La lógica de la investigación es un principio básico en la reflexión acerca de los


fundamentos teóricos de cada enfoque; en este sentido, la investigación cuantitativa
asume la deducción como vía para la obtención del conocimiento y para la
comprobación de la teoría, la cual se operacionaliza como base para construir
instrumentos de recolección de datos que faciliten un acercamiento a la realidad
estudiada. Esto significa que a partir de las formulaciones teóricas generales para
explicar la variable objeto de estudio, se examina el fenómeno particular, contrastando
las manifestaciones del objeto de investigación con las proposiciones teóricas a las que
se refieren (Méndez, 2003).

Esta lógica es la base del método hipotético deductivo que ha sido la forma
de hacer operativa la investigación cuantitativa. Desde este enfoque, el objeto
de estudio, previamente definido de forma teórica, es más significativo que el sujeto
de investigación con el cual mantiene una relación de independencia (Cook y
Reichardt, 2005).

Dado que la generalización de resultados es uno de los propósitos más


importantes del enfoque cuantitativo, el interés está centrado en la validez externa del
diseño de investigación seleccionado como plan para alcanzar los objetivos, que
proporcione confianza en esos resultados, recurriendo simultáneamente al uso de
instrumentos estructurados y sistemáticos, tal es el caso de las entrevistas
estructuradas y los cuestionarios cuantitativos, pues su interés está más centrado en el
alcance del numero de sujetos, que en la profundidad en el análisis de grupos reducidos
o casos, práctica que caracteriza al enfoque cualitativo (Blanco, 2004).

La configuración de los fundamentos examinados son producto de la adhesión al


paradigma que ha caracterizado la investigación en la modernidad, particularmente las
diferentes versiones del positivismo (Álvaro y Garrido, 2003), así como de los aportes
61

conceptuales recibidos a partir de sus antecedentes teóricos y disciplinas asociadas.


Los primeros se encuentran en las ciencias naturales y en la física, siendo sus
principales enfoques teóricos el conductismo, el estructural funcionalismo, el empirismo
lógico y más tardíamente la teoría de los sistemas (Álvaro y Garrido, 2003).

Con el conductismo, en su búsqueda de la medición objetiva de la conducta


observable y su adhesión al método experimental y por supuesto, por su gran influencia
en el impulso dado a la investigación cuantitativa con el desarrollo de las escalas de
medición de actitudes; con el empirismo lógico en su clara orientación empírica para
contrastar el conocimiento con la realidad y el manejo de conceptos tales como
variables, datos, encuestas entre otros; con el estructural funcionalismo al pretender
explicar los fenómenos sociales a partir de sus funciones, mediante la adopción del
método deductivo y su manejo conceptual de la teoría de los sistemas para el estudio
de problemas de investigación tales como, sistema cultural, social, estatus, rol, entre
otros (Méndez, 2003).

Finalmente, con relación a las disciplinas, este enfoque se ha encontrado más


vinculado académicamente con la economía, sus objetos de estudio particulares y sus
técnicas de investigación aplicadas; así mismo con la psicología experimental y con la
corriente psicológica de la psicología social (Álvaro y Garrido, 2003) a la que ya se ha
hecho referencia en la discusión previa acerca de las actitudes.

2.3.2. Método de investigación asociado al enfoque cuantitativo. El método hipotético


deductivo

La producción de conocimiento desde el enfoque cuantitativo es posible siguiendo


el método hipotético deductivo con sus correspondientes diseños y técnicas, modalidad
que de acuerdo con Hurtado y Toro (2001), es de carácter analítico, pues trabaja con la
descomposición de la realidad en múltiples variables y factores para estudiar sus
relaciones y variaciones siguiendo procedimientos estadísticos.

El método hipotético deductivo parte de un conjunto de conjeturas calificadas


como hipótesis para ser sometidas a comprobación (confirmación o refutación)
62

mediante el razonamiento deductivo, cuyos primeros planteamientos fueron dados por


Dewey en su clásico How we think en la década de los treinta (Kerlinger y Lee, 2002)
para luego deducir las consecuencias de las hipótesis formuladas. De acuerdo con lo
anterior, la investigación cuantitativa está orientada principalmente a la comprobación
de hipótesis producto de la teoría, para ser contrastadas en la realidad empírica, razón
por la cual, es conceptuada como confirmatoria y deductiva.

Sin embargo, el planteamiento más importante y polémico en torno al método


hipotético deductivo fue realizado por Popper (1980) al afirmar que la vía para producir
conocimiento científico debe ocurrir a través de este medio; este método según el autor,
debe partir de la teoría, la cual debe ser contrastada teórica-empíricamente siguiendo la
estrategia de la refutación de las hipótesis para poder ser corroborada (Méndez, 2003).

La aplicación del método hipotético deductivo se ejecuta a través del llamado


proceso de investigación, en el cual el investigador transita por diferentes momentos
en una relación lógica de secuencias interrelacionadas; en un primer momento,
desarrolla lo relativo al marco teórico conceptual y referencial donde reflexiona lógica-
teóricamente en la construcción conceptual del objeto de estudio, seguido del marco
operativo metodológico en el cual se ejecutan los procedimientos técnicos y
procedimentales para dar respuesta al problema de investigación, alcanzar los objetivos
trazados y probar la hipótesis producto de la teoría. Esta práctica responde a una lógica
deductiva cuyos momentos son mostrados en la figura 1 y examinados sumariamente a
continuación.

2.3.2.1. Proceso de investigación cuantitativo

El punto de partida del proceso cuantitativo es la identificación de una idea inicial e


impulsora que conduzca al planteamiento y formulación de un problema objeto de
investigación. El planteamiento es una disposición introductoria de la problemática a
estudiar que es conceptualizada en un campo del conocimiento para finalmente
sintetizarlo y expresarlo con preferencia en forma de interrogante, práctica conocida
desde este enfoque como la formulación del problema o pregunta de investigación
(Arias. 2000).
63

Esta interrogante es un punto central en la consistencia metodológica, norma


significativa para la investigación cuantitativa, cuya primera respuesta debe conducir a
la elaboración de una hipótesis de trabajo, elemento central del método hipotético
deductivo; sumado a lo anterior, en esta interrogante se expresan ya las características
a estudiar calificadas como variables objeto de estudio. Dado su fundamento de
neutralidad valorativa, la pregunta no debe contener juicios de valor y ser lo más precisa
posible expresando los elementos involucrados en la delimitación.

Como parte del proceso, el investigador define los objetivos de investigación;


estos orientan los diferentes momentos teóricos, metodológicos y técnicos, facilitan la
sistematización de la práctica investigativa y refuerzan la consistencia del eje
metodológico, ya que deben ser congruentes con la interrogante; particularmente, los
objetivos permiten que el investigador anticipe el tipo de investigación, la elección y
estructuración de los instrumentos de recolección de datos y el tipo de análisis.

Los criterios de cientificidad del paradigma positivista son trasladados al ejercicio


de delimitación de la investigación; por lo tanto, es necesario realizar la demarcación
temporal del contexto o espacio donde ésta será realizada, una delimitación en cuanto
al contenido teórico y la relativa a los sujetos que participan en ella.

Como parte del marco teórico conceptual en la ejecución del proceso de


investigación cuantitativo, se realiza una revisión de antecedentes con la finalidad de
conocer el estado del conocimiento del problema en estudio, como base para construir
las bases teóricas que sustentan la investigación. Esto es así pues la aplicación del
método es guiado por la teoría y como punto de partida, soporte y base para el análisis
(Hurtado y Toro, 2001). Además, el diseño y construcción de las técnicas de recolección
de datos utilizadas se sustentan en los conceptos establecidos previamente para
vincularlos con los indicadores empíricos, observados y validados a través de la
medición dirigida.

El siguiente momento, la definición de las hipótesis de investigación, es


lógicamente el centro motor del método hipotético deductivo, es definida por Kerlinger y
Lee (2002) como una aseveración, conjetura o proposición tentativa acerca de la
64

relación entre dos o más fenómenos; no obstante, en la práctica investigativa se le


conoce conceptualmente, como una suposición que debe ser sometida a comprobación
empírica para reforzar la teoría y operativamente, como la respuesta sistemática a la
pregunta de investigación en la cual se evidencia la posible relación entre las variables
estudiadas.

Todos estos elementos del marco teórico conceptual se resumen en el ejercicio de


operacionalización de la variable, proceso indispensable en la investigación cuantitativa
en el cual, los conceptos abstractos son vinculados con los indicadores empíricos
(Padua, 2000); esto significa que la variable objeto de estudio a este nivel se
dimensionaliza para relacionar teoría, método y realidad.

Por otra parte, en el marco operativo del proceso se ejecutan los procedimientos
relacionados con el método. Estos momentos son examinados seguidamente en las
estrategias técnicas aplicadas en la investigación cuantitativa.

2.3.3. Estrategias técnicas operativas aplicadas en la investigación cuantitativa

Ya se ha discutido en los apartados anteriores que la disciplina es una


característica de la investigación cuantitativa; en tal sentido, es indispensable identificar
los aspectos procedimentales y estrategias técnicas operativas orientadoras asociadas
a este enfoque, tal es el caso de los tipos y diseños de investigación, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, la referencia a los sujetos que participan en el
estudio, así como las estrategias de análisis de la información utilizadas desde esta
perspectiva. Éste es el momento del proceso para la ejecución de la investigación,
conceptuado por Balestrini (2001) como marco metodológico y calificado por Méndez
(2001) elementos de apoyo metodológico, los cuales, conjuntamente con el marco
teórico, son mostrados en la figura 1.
65

Idea Inicial
Campo de conocimiento

Problema de investigación,
Conclusiones
planteamiento y formulación

Explicación y generalización Objetivos investigación


de resultados

Resultados Justificación
Discusión Delimitación

Interrelación
Revisión de antecedentes-
Análisis de datos Teoría Hipótesis Hechos marco teórico referencial

Instrumentos de
recolección de datos Hipótesis y Variables

Población y muestra Tipo de investigación

Diseño de investigación

Figura 1. Proceso de investigación cuantitativo


Fuente: Blanco (2004)

2.3.3.1. Tipos de investigación que caracterizan el enfoque cuantitativo

Diversos criterios se manejan para clasificar los tipos de investigación, siendo el


más frecuente el relacionado con los objetivos intrínsecos de la práctica investigativa,
es decir, el alcance de la investigación en términos del nivel en el cual el conocimiento
se produce, lo cual permite clasificarlos en exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos (Tamayo y Tamayo, 2000); (Balestrini, 2001).

Desde el enfoque cuantitativo se trabaja básicamente con investigaciones


descriptivas, al pretender “describir”, por medio de frecuencias estadísticas, el
comportamiento de la variable estudiada. Incluso algunas investigaciones de tipo
66

diagnosticas, muy utilizadas en el área organizacional y comportamental, son de nivel


descriptivo. Evidentemente este enfoque también trabaja con investigaciones
correlacionales como un avance ante la descripción, sin llegar a determinar relaciones
causales; ésta consiste en el estudio de las variaciones concomitantes entre variables
(Balestrini, 2001) cuya relación queda establecida mediante el uso de los coeficientes
correlacionales como medida estadística.

Finalmente está la investigación explicativa, por esencia cuantitativa, la cual tiene


como propósito la “explicación” de las relaciones entre variables independientes y
dependientes (Kerlinger y Lee, 2002); en ciertos tipos de diseños, se trata de la
búsqueda de relaciones causa-efecto entre una variable que es antecedente y otra que
es consecuente en la relación estudiada, la cual debe ser sometida a la comprobación
de hipótesis explicativas.

Por otra parte, en la investigación cuantitativa se plantean objetivos extrínsecos,


que conducen a realizar investigaciones de tipo básica y aplicada (Tamayo y Tamayo,
2000). La primera ocurre cuando el interés del investigador está más relacionado con la
producción de conocimiento, la comprobación de sus hipótesis y el refuerzo de teorías;
la segunda, cuando a partir de la anterior, se hace uso inmediato de los resultados
obtenidos a través de diseños y propuestas, hacia allí se encaminan los esfuerzos en
ciertas temáticas más asociadas con el desarrollo tecnológico y la investigación en
ciertas disciplinas como la medicina, la psicología educativa y clínica, pero también en
muchos estudios organizacionales.

2.3.3.2. Diseños de investigación aplicados

El diseño de investigación se puede definir como el plan o estrategia técnica


operativa de ejecución de la investigación para obtener respuestas a las preguntas
formuladas y alcanzar los objetivos propuestos, (Blanco, 2004) cuya clasificación está
relacionada con diversos criterios.

El primer criterio es el tipo de dato a recolectar, que permite clasificarlos en


diseños de campo y bibliográficos, llamados también documentales. La investigación de
67

campo es la estrategia investigativa que trabaja con datos primarios en situaciones de


la vida en sociedad, en términos de Kerlinger y Lee (2002) en estructuras sociales
reales, en la cual la información es obtenida directamente de los sujetos que participan
en la investigación.

Por su parte, en los diseños bibliográficos o documentales se trabaja con el


llamado dato secundario, el cual está contenido en documentos, artículos, historias,
discursos y textos en general; de manera que atendiendo al modo de producir
conocimiento desde el enfoque cuantitativo, se recurre prioritariamente a los diseños de
campo y su amplia clasificación en función de la problemática específica estudiada,
pero también al dato secundario cuando éste requiere ser expresado en forma
cuantitativa.

El segundo criterio para la clasificación de los diseños es la manipulación o no de


variables y el grado de control que permite agruparlos como experimentales y no
experimentales. Los primeros son objeto de discusión importante para este enfoque, ya
que es conocida la relevancia de los mismos como impulso definitivo al desarrollo de la
investigación cuantitativa, además, allí se visualizan los conceptos que la caracterizan,
tales como control, manipulación, variables, aleatoriedad, entre otros.

Concretamente, el diseño experimental es el plan que permite someter el objeto


de estudio a la influencia de una o más variables para observar los resultados que esto
produce (Kerlinger y Lee, 2002); en el experimento se manipula deliberadamente la
variable independiente y se mide la variable dependiente en condiciones controladas
por el investigador para explicar la relación causa efecto entre éstas. En su clásico,
Campbell y Stanley (1975) citado por Salkind (2000) afirman que este control garantiza
la validez interna del diseño experimental.

Algunas investigaciones en ciencias sociales, particularmente en psicología social


e industrial, sociología del trabajo y estudios de mercados, hacen uso de los diseños
experimentales, cuasi experimentales y pre experimentales, realizando investigaciones
explicativas de la relación entre variables tales como, estilo de liderazgo y motivación al
logro, clima organizacional y satisfacción laboral, efectos de la publicidad en la
68

preferencia por un producto, aplicación de programas de optimización y productividad


entre otros.

Por supuesto que estos diseños han sido objeto de fuertes criticas dado el carácter
de las ciencias sociales, donde se observan variadas fuentes de invalidación interna o lo
que es lo mismo, explicaciones alternas al efecto que una variable independiente ejerce
sobre otra considerada dependiente (Salkind, 2000), esto es una crítica directa al
objetivo metodológico principal de los experimentos; la validación interna.

Algunos de los argumentos para señalar tal ausencia, están relacionados con
eventos o los acontecimientos que ocurren con los sujetos de investigación entre la
aplicación de diferentes mediciones, por ejemplo, los abandonos, los cambios y
maduración de los sujetos y la sensibilización a la prueba o instrumento aplicado por
parte de los participantes (Kerlinger y Lee, 2002). Por el contrario, la validez externa si
goza de mayor aceptación como criterio, pues permite la generalización de resultados,
prioritario para este enfoque.

Siguiendo con la clasificación, en el enfoque cuantitativo son más frecuentes los


diseños de campo no experimentales, conocidos como ex post facto, los cuales son
estudios que se realizan en el entorno habitual de los sujetos sin manipulación
deliberada de variables a diferencia de lo que ocurre en los diseños experimentales
(Kerlinger y Lee, 2002). Estos diseños presentan una amplia clasificación que está en
función del número de mediciones realizadas por el investigador en el tiempo,
destacando aquellos que definen la práctica cuantitativa, tal es el caso de los estudios
transversales, particularmente estudios descriptivos; en estos los instrumentos de
recolección de datos se aplican en un momento único a la muestra seleccionada con la
finalidad de medir el comportamiento de la variable objeto de estudio.

En los diseños no experimentales también se destacan los estudios


correlacionales y causales (Hernández y col. 2006); el primero, cuando se describen
relaciones de asociación entre dos o más variables y el segundo, cuando se pretende
probar hipótesis de relación causa efecto entre variables. Todos estos diseños deben
ser consistentes con los tipos de investigación ya analizados.
69

Un ejemplo de este diseño es la encuesta por muestreo, analizada y reconocida


incluso como el diseño a través del cual se hace operativa la investigación cuantitativa
en ciencias sociales, por esta razón, se ha difundido altamente en los ambientes
académicos, al punto de identificarla con el instrumento de recolección de datos.
Puntualmente, la encuesta por muestreo es un diseño de campo, no experimental,
transeccional- descriptivo que consiste en requerir información sobre variables a una
muestra seleccionada por procedimientos estadísticos.

La encuesta, al igual que el censo, es un diseño de tipo extensivo, dado su alcance


en términos del tamaño de la muestra o población que cubre, condición que priva sobre la
profundidad del análisis; Por tal razón, los instrumentos utilizados son lo más
estructurados posibles, con criterios técnicos de validez, confiabilidad, análisis estadístico
y la orientación a resultados que como criterio, tiene la investigación cuantitativa.

Así mismo, desde esta perspectiva, se utiliza como estrategia el diseño


longitudinal; su propósito es describir cambios en el comportamiento de las variables
estudiadas a través del tiempo. El elemento técnico importante aquí es la recolección de
información para un periodo de tiempo prolongado y no para un momento único, tal es
el caso del anterior diseño.

Esta dinámica le otorga limitaciones relacionadas con la alta tasa de bajas o


abandonos de los sujetos que participan en el estudio, lo que afecta su validez. Son
interesantes para el estudio de cambios de actitudes, cambios en la intención del voto,
cambios en indicadores económicos, estudios de desarrollo, estudios de tipo históricos,
entre otros; algunas clasificaciones los presentan como estudios de tendencia, de
evolución de grupos (Sierra, 1999) y los muy conocidos diseños tipo panel.

2.3.3.3. Instrumentos de recolección de datos

La recolección de información o medición de la variable es un momento técnico


operativo metodológico central en el proceso de investigación cuantitativo, en el cual, se
emplean instrumentos de recolección de datos como recursos para registrar la
información acerca del problema objeto de estudio.
70

Los principales instrumentos de recolección de información que se utilizan en


los estudios cuantitativos son los formatos estructurados de entrevistas, cuestionarios
tradicionales y escalares, además de las escalas de medición de actitudes, construidos
sistemáticamente para cumplir los requisitos técnicos de confiabilidad y validez.
En primer lugar, la entrevista estructurada se presenta como un formato con
preguntas y respuestas preestablecidas, producto del ejercicio de operacionalización
de la variable estudiada y que ha sido sustentada teóricamente. Las preguntas
son cerradas, con alternativas fijas de respuestas o preguntas de estimación para los
casos escalares.

Este tipo de instrumento es utilizado en las investigaciones descriptivas, en


estudios de opinión, en encuestas, en los diseños tipo panel y en los estudios
extensivos tales como, por ejemplo, el censo. Este formato es, en el continuo de
clasificación, el de mayor sistematización, lo cual facilita la comparación de los datos
obtenidos. Como instrumento cuantitativo presenta enormes ventajas, particularmente
la posibilidad de obtener datos inmediatos sobre temas de interés, la tasa alta de
retorno dada su dinámica de interacción verbal, que además facilita la corroboración de
la unidad de análisis y tiene ventajas insuperables en el análisis estadístico de los
datos.

Por su parte, el cuestionario es un instrumento de recolección de información de


gran demanda en este enfoque que presenta una estructuración similar a la entrevista,
pero su dinámica es la auto administración; el cuestionario simple de nivel nominal de
medición es un formato formado básicamente por preguntas cerradas y de alternativas
fijas de respuestas; es muy utilizado en investigaciones descriptivas, en la encuesta y
en el censo, en estudios explicativos, en los diseños experimentales y expost facto, así
como en los estudios longitudinales.

No obstante, uno de los instrumentos que ha marcado una fuerte tendencia en los
estudios cuantitativos es el cuestionario escalar, inspirado inicialmente en las escalas
de medición de actitudes, cuya caracterización fue presentada en el apartado
correspondiente a este constructo, pero que en resumen, se presenta como un conjunto
organizado de reactivos relativos a la variable a medir que tiene como elemento
71

distintivo la adjudicación de un valor numérico a cada respuesta seleccionada, en la que


se expresan, en un continuo de puntos, acuerdos o desacuerdos con los ítems y que
permite ordenar o diferenciar a los sujetos en términos del nivel con el que poseen la
variable medida.

Para realizar el trabajo de recolección de datos los investigadores cuantitativos


manejan dos opciones; la primera es el uso de instrumentos estandarizados, tal es el
caso de algunas escalas ya validadas en otras investigaciones y disciplinas,
particularmente en el área educativa, socio económica, del comportamiento y
organizacional; la segunda opción es construir el instrumento especifico más adecuado
a su problema de investigación, siguiendo todo un proceso sistemático, que incorpore la
teoría a su construcción y que sea válido y confiable.

2.3.3.4. Requisitos técnicos de los instrumentos de medición

Validez y confiabilidad son los dos requisitos técnicos que deben tener los
instrumentos de recolección de datos para definir a su vez los resultados de la
investigación, como validos y confiables. La primera se refiere a la propiedad o
característica de un instrumento que informa si éste mide el concepto que dice medir,
se refiere, en síntesis, a la veracidad del instrumento (Kerlinger y Lee, 2002). Los
criterios para clasificar la validez son variados, sin embargo, los más utilizados en la
práctica investigativa son la validez de contenido, la validez de criterio o empírica y la de
constructo o de significado teórico.

La confiabilidad por su parte, significa la estabilidad o consistencia que pueda


tener un instrumento de recolección de datos, cuando es aplicado de forma repetida a
una misma muestra bajo similares condiciones, produciendo resultados equivalentes,
generando en consecuencia, confianza en la medida de la variable (Blanco, 2004). Los
procedimientos más frecuentes para obtener la confiabilidad son las aplicaciones
repetidas del instrumento, conocido como test retest, las pruebas paralelas o versiones
equivalentes de un instrumento y la consistencia interna, de mayor aceptación en los
escenarios académicos e investigativos dada las dificultades que presentan los
anteriores procedimientos.
72

2.3.3.5. Sujetos de investigación en el enfoque cuantitativo

Teniendo presente sus fundamentos teóricos y criterios científicos, el enfoque


cuantitativo trabaja con muestras representativas de la población estudiada y/o grupos
numerosos; la selección se realiza siguiendo procedimientos estadísticos
particularmente la selección aleatoria, pues le otorga la posibilidad de generalización de
resultados (Creswell, 1994).

Tres conceptos relacionados deben destacarse con relación a esto; el concepto de


población, muestra y unidades de análisis. La población es entendida como un conjunto
de individuos que comparten al menos una característica observable (Levin y Alan,
2000), la cual está formada para la totalidad de las unidades de análisis; de acuerdo
con esto, los investigadores sociales cuantitativos suelen trabajar con muestras, es
decir, un número menor de sujetos tomado de la población estudiada y que reproduce
sus características, para de esta manera realizar las inferencias respectivas; el
investigador debe seleccionar para ello, un método de muestreo en el cual cada uno de
los miembros de la población tenga igual oportunidad de ser seleccionado para formar
parte de la muestra.

Esto se logra a través de los diferentes tipos de muestreo probabilísticos,


particularmente, la elección aleatoria de las unidades de análisis, entendidas como los
elementos que van a ser estudiados en una población y proporciona el dato. (Levin y
Alan, 2000).

El investigador cuantitativo puede recurrir a diferentes tipos de muestreo apoyado


una vasta literatura, textos y trabajos, en los cuales incluso se consideran los muestreos
no probabilísticos con las limitaciones que comportan para el enfoque cuantitativo; sin
embargo, cabe destacar que cualquier procedimiento de selección de la muestra desde
este enfoque, debe considerar la pregunta y el objetivo general del estudio, así como el
tipo y diseño de investigación, como bases para definir los parámetros poblacionales y
la necesidad o no de seleccionar una muestra, por ejemplo, si la investigación es
extensiva, se trata de una encuesta o un censo, un diseño tipo panel o si se trata de
una población menor, perfectamente abordable por parte del investigador.
73

2.3.3.6. Estrategias de análisis de datos

Finalmente, el análisis de datos se fundamenta en el uso la estadística descriptiva


e inferencial; la primera para describir variables a través de las distribuciones de
frecuencias, medidas de tendencia central y de variabilidad; la segunda cuando se
busca probar hipótesis y demostrar relaciones entre variables. Además los resultados
suelen ser presentados en tablas, figuras y diagramas para, en conclusión,
interpretarlos apoyado en la teoría que le ha servido de base.

Para tomar la decisión en torno al análisis, el investigador cuantitativo debe


analizar las características de su investigación y número de variables estudiadas (Levin
y Alan, 2000). En la actualidad, el análisis de datos se realiza a través de programas
computacionales dado el elevado número de datos (Hernández y col., 2006); en
consecuencia, lo importante para el investigador cuantitativo es tener la posibilidad de
traducir, discutir e interpretar esos datos con el fin de dar respuesta a la pregunta de
investigación, alcanzar los objetivos planteados y probar las hipótesis (Creswell, 2009).

2.4. El enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo es definido como la vía de producción de conocimiento cuyo


proceso es flexible, no controlado, generador de la teoría que conduce a la comprensión
del fenómeno estudiado. Su propósito es estudiar al sujeto humano a partir de sus
complejidades e historia apartándose de la cuantificación y centrándose en la comprensión
y la subjetividad de sus procesos en el medio o contexto que lo rodea (Sandin, 2003).

Dado que son estudios de corriente fenomenológica, le interesa describir el


significado de las experiencias individuales y subjetivas vividas por las personas con
relación a un concepto o fenómeno y no el estudio de sus causas, ni de sus
explicaciones; en la misma línea, Cook y Reichardt (2005) definen la investigación
cualitativa como aquella que se centra en hacer registros narrativos de los fenómenos
estudiados siguiendo técnicas no estructuradas donde lo importante es al análisis
interpretativo, calificado por Tesch (1990) como estudio sistemático de la subjetividad,
de allí su carácter ideográfico.
74

2.4.1. Fundamentos teóricos del enfoque cualitativo

Es ampliamente conocido que la investigación cualitativa ha sido la forma de


desplegar la episteme en la postmodernidad, definida por diversos autores como una
investigación que tiene como objeto la comprensión e interpretación de los fenómenos
sociales, atendiendo al estudio de los hechos basados en la experiencia o vivencia
personal de los sujetos que forman parte de la investigación.

La percepción del conocimiento para quienes investigan desde este enfoque es de


carácter comprensivo y junto con la intuición, se utiliza como criterio de racionalidad para
producir y validar conocimiento; en este sentido, Strauss y Corbin (2002) la definen
como toda investigación que no utiliza procedimientos estadísticos para sus hallazgos.
Esto significa que los procesos metodológicos mencionados anteriormente, entre otros,
la medición sistemática de variables, la explicación de sus relaciones, los criterios
técnicos de validación o la búsqueda de certeza, no forman parte de su propósito.

En contraste con lo anterior, lo que distingue la investigación cualitativa es la


búsqueda de significados, principalmente en el proceso de recolección, análisis e
interpretación de datos, dando como resultado una lógica discursiva relacionada con
categorías tales como flexibilidad, subjetividad, casos, o comprensión, siendo el
lenguaje utilizado para sus procesos de tipo académico verbal.

Con respecto a la lógica de investigación, desde el enfoque cualitativo se asume la


inducción como vía para la obtención del conocimiento y para la producción de la teoría, la
cual no termina operacionalizada para este enfoque como base para construir instrumentos
de recolección de datos, ni tampoco tiene un carácter deductivo; por el contrario, la teoría y
los conceptos se van construyendo a partir de la observación y recolección de los datos
siguiendo procedimientos inductivos que le permitan luego producirlos; es decir, se
fundamenta en la realidad, por lo cual el proceso para generación del conocimiento es más
importante que los resultados de la investigación (Strauss y Corbin, 2002).

Esta lógica es la base de las diferentes alternativas metodológica que se discuten


en este trabajo y que son la forma de hacer operativa la investigación cualitativa. En
75

esta tarea, el rol del sujeto de investigación en la producción del conocimiento es


privilegiado dada la importancia otorgada a la búsqueda de significados, considerando
sus propios relatos y experiencias, en palabras de García y Reichardt (2005), temas
vinculados a la dimensión psicosocial de lo humano.

En este sentido, se tiene que la construcción del conocimiento para este enfoque
se realiza a partir de la interacción simbólica que se establece entre sujeto y objeto de
investigación, mediatizado por los valores culturales y creencias del primero, no como
variables identificadas como extrañas o definidas como intervinientes, ni que deben ser
controladas, sino que todo su mundo subjetivo forma parte del estudio que se realiza.
Por esta razón, la interacción sujeto, objeto, investigador es de gran significación y esa
interacción es más importante que el objeto de investigación; de allí el carácter
inevitablemente subjetivo que asume el investigador científico.

De manera que al realizar investigación cualitativa, lejos de definir parámetros


poblacionales y realizar ejercicios de muestreo, se trabaja básicamente con una
selección intencional de personajes estratégicos, clave, simbólicos, grupos reducidos y
con los ya conocidos estudios de casos. Por esta razón es caracterizada además, como
intensiva, pues su interés está más centrado en la recolección y análisis profundo de los
datos, que en el número de sujetos que participan en la investigación.

Como consecuencia, el acento está dado en la validez interna del diseño que
proporcione confianza en los resultados, por lo cual se recurre a estrategias de
investigación que le permitan cumplir con este propósito. De tal forma que la
generalización de resultados no es propósito del enfoque cualitativo, ni tampoco el uso
de criterios de validez externa.

Un breve recorrido por los antecedentes teóricos y disciplinas asociadas a la


investigación cualitativa permiten apreciar los aportes de estos en la configuración y
premisas de los fundamentos de este enfoque. En términos generales se puede afirmar
que los antecedentes de la investigación cualitativa se encuentran en los estudios
antropológicos; en estos comenzó a formarse la nueva visión o perspectiva para llevar a
cabo estudios cualitativos y etnográficos donde se planteó la necesidad de mostrar, a
76

través de relatos (Sandin, 2003), que el estudio de la acción social en un espacio o


contexto determinado solo tiene sentido desde el punto de vista del otro, lo cual requiere
involucrarse personal e intensivamente en éste y además, un desprendimiento del
discurso científico propio de la investigación cuantitativa (Agar, 1986).

Tal como afirman Hurtado y Toro (2001), los fundamentos teóricos del enfoque
cualitativo han estado principalmente asociados a disciplinas como la antropología
social y la sociología, cuyas investigaciones sobre patrones culturales, estilos de vida,
valores culturales, por ejemplo, fueron abordados utilizando métodos cualitativos tales
como la entrevista libre en profundidad y la práctica de la observación participante para
explorar, describir e interpretar los principales problemas de la sociedad americana
durante la década de los cincuenta (Lofland y Lofland, 2005).

En cuanto al principal antecedente teórico de la investigación cualitativa, el


interaccionismo simbólico, no obstante su influencia secundaria en la década de los
treinta y cuarenta dada su práctica básicamente verbal, así como por el dominio
ejercido por el positivismo, el conductismo y el estructural funcionalismo (Álvaro y
Garrido, 2003), se convirtió en la década de los sesenta en una importante línea de
desarrollo, particularmente en la Escuela de Chicago representada por la corriente de
Blumer (1969) citado por Álvaro y Garrido (2003), quien enfatizaba en los procesos
interpretativos de las personas al interactuar en sociedad.

Como consecuencia de lo anterior, se desarrollaron tres premisas que resultaron


ser parte de la fundamentación teórica de la investigación cualitativa. Éstas son, en
primer lugar, la orientación de la acción en función de los significados que las cosas
tienen para el ser humano; en segundo lugar, que estos significados se manifiestan
precisamente en el proceso de interacción social y por último, que estas interacciones
son sujetas a un proceso de interpretación (Sandin, 2003).

Estas premisas fueron evidentemente un rechazo a los planteamientos


mecanicistas y deterministas de otras corrientes de pensamiento teórico dominantes
hasta entonces, principalmente el positivismo y el estructural funcionalismo; en
consecuencia Blumer (1969) citado por Álvaro y Garrido (2003), plantea que lo
77

importante es centrarse primordialmente en la acción con significado simbólico y en la


interpretación de esas interacciones sociales lo cual solo es posible a través del dialogo;
esto en definitiva, se convirtió en un concepto central para este enfoque (Sandin, 2003).

Todos estos planteamientos ejercieron una gran influencia en investigadores


modernos identificados con la investigación cualitativa tales como Glaser y Strauss
(1967) creadores de la teoría fundamentada (Grounded Teoría) y del método comparativo
continuo (Strauss y Corbin, 2002), cuya estrategia metodológica central es la
comparación constante de los datos para construir categorías, es decir, una reafirmación
de la lógica inductiva de investigación donde la teoría emerge a partir de los datos.

2.4.2. Alternativas metodológicas asociadas al enfoque cualitativo

La producción de conocimiento desde el enfoque cualitativo es posible siguiendo


múltiples alternativas metodológicas, algunas de mayor uso y difusión que otras en los
diferentes escenarios académicos y científicos universitarios. Sin embargo, un
acercamiento a éstas permite observar en su dinámica, los elementos teóricos
analizados en el apartado anterior.

2.4.2.1. La hermenéutica

Diferentes autores analizan la hermenéutica como el método a través del cual se


hace operativa la investigación cualitativa, destacada con relación a las otras opciones
metodológicas, debido a su uso en los procesos interpretativos y en algunos casos, la
discusión de la misma como parte de los fundamentos teóricos. En este contexto se tiene
que la hermenéutica forma parte de la corriente o perspectiva teórica del interpretativismo
o el verstehen, razón por la cual es conocida como el método interpretativo que según
Sandin (2003) permite descubrir el significado de la acción social no revelado.

De acuerdo con Martínez (2002), fue Dilthey (1997) quien propuso constituir la
hermenéutica o hermeneuein, cuyo significado preciso es interpretar o comprender,
como la metodología de las ciencias culturales y morales, al asumir que el conocimiento
de la realidad es solo posible a partir del horizonte de conocimientos y experiencias de
78

donde se parte para investigar; esto ocurre puesto que, de acuerdo con el autor, todas
las expresiones humanas, bien sea escritas, verbales o comportamentales, son objeto
de la interpretación hermenéutica, por ejemplo, los sistemas culturales, conceptuales y
las organizaciones sociales.

Para Martínez (2002) citando a Heidegger (1974), el ser humano es básicamente


interpretativo. Avalando este concepto, Morse (2003) plantea que la hermenéutica como
método permite, mediante la descripción, el descubrimiento de los significados que no
son expuestos con inmediatez a la intuición.

Lo anterior indica que para este enfoque, la producción de conocimiento


permanentemente está vinculada a la subjetividad del investigador, la cual se convierte
en fuente de conocimiento para darle significado a lo observado, que hace que un simple
acto o hecho sea una acción humana (Habermas, 1996). En este sentido, se plantea la
inexistencia de la objetividad en la investigación social, dada la condición histórica de los
seres humanos (Gadamer, 1990) con sus valores, creencias y actitudes presentes en la
interacción entre el intérprete, sus expectativas y los significados de la acción.

Como alternativa metodológica, la hermenéutica sigue un procedimiento conocido,


de acuerdo con Dilthey (1997) citado por Martínez (2002), como “circulo hermenéutico”.
Esto significa, una metodología dialéctica y comprensiva, que permite interpretar la
acción humana a través de un proceso de entendimiento, sumado a un movimiento del
todo a las partes y de las partes al todo, para descubrir la dinámica de la estructura,
función e interpretación, que ocurre durante todo el proceso investigativo de una
manera explícita e implícita y que incluye estrategias metodológicas acordes con la
dinámica hermenéutica (Martínez, 2002).

Aunque la aplicación de la hermenéutica recurre a un proceso de investigación


flexible, sus momentos metodológicos transcurren entre la definición de objetivos a
alcanzar, la selección de unos pocos casos representativos para la investigación que le
da el carácter de intensiva a esta metodología, la selección de instrumentos y técnicas
de recolección de información y la interpretación de los significados; este planteamiento
de la interpretación, por supuesto, es de naturaleza distinta a la realizada desde el
79

enfoque cuantitativo, reservada para el final del proceso de investigación donde se


discuten, interpretan y adaptan los resultados encontrados a una teoría e hipótesis
previamente establecida.

En resumen, la adopción de una perspectiva hermenéutica es la aceptación de


una metodología comprensiva de la realidad, sin planteamientos teóricos predefinidos,
ni conceptos operacionalizados que orienten la investigación científica social y que
involucra la inducción como estrategia metodológica de generación del conocimiento.

2.4.2.2. La etnografía

La alternativa metodológica etnográfica es una propuesta que se distingue por su


intencionalidad en el estudio descriptivo del modo de vida de un conjunto de personas
acostumbradas a permanecer juntas, cuyas relaciones están mediatizadas por sus
valores, creencias e inclusive por ciertas obligaciones (Martínez, 1997) y que se
manifiestan en sus convicciones y formas de comportamiento en su proceso de
interacción. La investigación etnográfica, de acuerdo con Agar (1986), no es objetiva ni
subjetiva, es interpretativa; su objetivo principal es generar nuevo conocimiento a través
del cual la acción social pueda ser vista tan coherente como desde el punto de vista de
otro, a través del uso de un lenguaje etnográfico propio del contexto histórico y cultural.

En la etnografía, la unidad de análisis es claramente el ethnos, la gente y sus


costumbres (Rusque, 1999); la estrategia consiste en la descripción parcial o total de un
grupo, por ejemplo, una familia o grupo de familias, una empresa u organización, o
grupos de sujetos que comparten costumbres semejantes o están vinculados por algún
criterio, por ejemplo algún tipo de experiencia o vivencia en un tiempo especifico o por
valores compartidos. Es un estilo de investigación social que enfatiza en descubrir
espacios no revelados para mostrar como la acción social cobra sentido desde el punto
de vista del otro.

Esta metodología requiere una participación intensiva y personal, muy alejada de


los procedimientos que caracterizan el enfoque cuantitativo de investigación, por
ejemplo, el control y la medición sistemática; requiere así mismo, el desarrollo de
80

habilidades para interpretar situaciones con un lenguaje alejado de la concepción


tradicional de la investigación que permita comprender la cotidianidad de esos grupos y
de la gente, de manera que es importante considerar los antecedentes y supuestos
culturales del investigador, así como la audiencia y su naturaleza.

Para ello establece su particular modelo o proceso de investigación, selección


intencional, no aleatoria de casos o grupos, estrategias de recolección de información
tales como la observación participante, no participante y la entrevista libre,
desarrollando además, las estrategias de análisis asociadas a los fundamentos teóricos
que sustentan el enfoque cualitativo.

2.4.2.3. Historias de vida

Esta metodología reivindica la importancia de la experiencia humana y la


subjetividad como fuente de conocimiento, utilizando el relato de las personas
estudiadas para la construcción del objeto y para el conocimiento de lo social; la
metodología de historias de vida o método biográfico, como también se le conoce, es en
definitiva, una alternativa con fundamento de carácter cualitativo donde se destaca la
importancia de la experiencia vivida como dimensión socio simbólica, vinculada a lo
socio estructural ya dado en la vida social (Córdova, 2003).

Esta alternativa trabaja con grupos sociales, laborales, una familia, una
personalidad política u obrera, estudiada durante largos periodos de su vida. Esto le
otorga características de diseño longitudinal, pues su propósito es observar cambios en
la experiencia vivida a través del tiempo (Blanco, 2004).

Un antecedente importante en el uso de las historias de vida para el estudio de los


procesos sociales, como construcción simbólica, fue la investigación ya reseñada de
Thomas y Znaniecki (2004) en sus estudios sobre la situación social de los campesinos
polacos. Un estudio de carácter longitudinal y mixto realizado a lo largo de ocho años,
que los condujo no solo al análisis de documentos procedentes de diferentes fuentes de
recolección de datos, sino al uso de historias de vida como alternativa metodológica
novedosa para ese momento, a través del análisis de información primaria, de los
81

relatos únicos, y de la información secundaria a partir de la lectura de documentos y


cartas personales para relatar las experiencias de vida los inmigrantes polacos.

2.4.2.4. La Teoría Fundamentada

La teoría fundamentada es, de acuerdo con Glasser y Strauss (1967), aquella que
tiene como finalidad, mediante un trabajo intensivo de tipo inductivo, recolectar datos
para la generación de la teoría fundada en la realidad a partir de la estrategia
metodológica conocida como el método comparativo continuo. De acuerdo con Strauss
y Corbin (2002), la teoría fundamentada se deriva de datos recopilados y analizados de
manera sistemática por medio de un proceso de investigación flexible. Esto significa
que, dado que la teoría se va construyendo a medida que los datos se van
recolectando, ambos procesos ocurren simultáneamente.

El método comparativo continuo involucra fundamentos comunes a otras


alternativas metodológicas cualitativas como la tradición etnográfica (Rusque, 1999), pero
al mismo tiempo, se destacan procedimientos específicos en donde se subraya el
muestreo teórico, definido como la selección de las personas, casos o hechos a observar;
la codificación y elaboración de categorías, las cuales son el componente conceptual de
la teoría; la saturación teórica como estrategia de verificación de los datos y
especialmente la generación de la teoría sustantiva fundamentada en la realidad y en los
datos recolectados como objetivo fundamental de esta metodología (Pirela y col. 2004).

2.4.2.5. La investigación acción

La investigación acción es una alternativa metodológica que ha sido de gran


aceptación en la comunidad científica que, desde el enfoque cualitativo, procura dar
características de investigación aplicada a sus estudios, dado el carácter participativo
de los sujetos que se convierten en beneficiarios de los resultados de la investigación.
Por tal razón se le conoce también como investigación acción participante o
investigación participativa para la acción, en la cual, una comunidad o colectividad
seleccionada se convierte en el objetivo fundamental de la acción producto de la
práctica investigativa (Murcia, 1990). Así mismo, dado su carácter intensivo e inductivo
82

no pretende la generalización de resultados a otra población o comunidad; por el


contrario, busca la aplicación inmediata de acciones para la resolución de conflictos o
problemas de una comunidad especifica con la participación de todos los involucrados.

2.4.3. Estrategias técnicas operativas aplicadas en la investigación cualitativa

La flexibilidad es un fundamento que caracteriza la investigación cualitativa; no


obstante, ciertos aspectos procedimentales y estrategias técnicas operativas son
orientadoras para la ejecución de este enfoque, tal es el caso de los tipos y diseños de
investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la referencia a los
sujetos que participan en el estudio, así como las estrategias de análisis de la
información utilizadas desde estas alternativas metodológicas.

2.4.3.1. Tipos y diseños de investigación del enfoque cualitativo

Atendiendo a las características que definen las estrategias utilizadas en una


investigación y a la discusión realizada en el apartado anterior acerca de las alternativas
metodológicas, el enfoque cualitativo recurre al trabajo de campo, no experimental, de
tipo exploratorio y descriptivo, a los estudios longitudinales, con preferencia a los
estudios de caso y al diseño documental o bibliográfico.

Realiza trabajos de campo ya que se observan y recolectan datos sobre el


problema estudiado en situaciones reales ya existentes, en los llamados por Lofland y
Lofland (2005) escenarios sociales de la investigación cualitativa; así mismo, las
estrategias son de tipo no experimentales, ya que en sus criterios científicos no se
plantea la manipulación o control de variables, conceptos o categorías, sino que el
problema es observado tal como acontece en su cotidianidad y los sujetos estudiados
pertenecen a un grupo por auto selección.

Estos diseños presentan una amplia clasificación donde se destacan aquellos que
definen la práctica cualitativa, tal es el caso de los estudios exploratorios, como un
acercamiento preliminar al problema para construir una referencia teórica y los estudios
descriptivos, en los cuales se relatan los significados, acciones e interacciones
83

observadas, así como las cualidades de los elementos y conceptos involucrados en el


proceso investigativo.

Así mismo, la investigación cualitativa utiliza frecuentemente estrategias


longitudinales; este procedimiento tiene como propósito describir cambios en el
comportamiento de un fenómeno en grupos o casos específicos, vinculados por algún
criterio, experiencia, costumbre o vivencia común, por ejemplo, investigaciones
realizadas sobre grupos sociales u organizacionales para observar cambios colectivos o
individuales. El elemento técnico importante aquí es la recolección de información
aplicando los instrumentos de recolección de datos en diferentes oportunidades durante
un periodo de tiempo prolongado.

Por último, están los estudios de caso, cuyas características permiten definirlo como
una investigación de campo, descriptiva, intensiva. Se caracteriza por ser un estudio
profundo, con unos pocos sujetos de investigación o grupos, pues no maneja criterios de
validez externa, ya que su finalidad no es la generalización de resultados. Por supuesto
que dado su carácter intensivo, no utiliza instrumentos de recolección de datos masivos,
extensivos, recurriendo por excelencia a instrumentos de recolección de información
simbólicos de la investigación cualitativa, tal es el caso de la observación participante o la
entrevista intensiva, para privilegiar la profundidad en la información (Blanco, 2004).

Los estudios de casos son de gran utilidad en investigaciones de tipo exploratorias


y recurren para el análisis de la información a estrategias como el análisis de contenido
o al cifrado cualitativo. El elemento técnico más importante es la selección del caso que
se estudia (Martínez, 2002) pues se convierte en la unidad de análisis o de
investigación. Un caso puede ser indistintamente un personaje, una familia, un grupo
social o racial, una organización o una comunidad (Hernández y col., 2006).

2.4.3.2. Instrumentos de recolección de datos

Uno de los momentos más importantes en el desarrollo de las estrategias técnicas


de tipo cualitativa es el relacionado con el trabajo de recolección de datos; es decir, la
acción o conjunto de actividades llevadas a cabo por el investigador con la finalidad de
84

obtener información en el escenario social, o contexto natural estudiado. En este acto


de observación, particularmente cuando se recolectan datos de tipo primario, es que se
establece una interacción social particular entre los sujetos que forman parte del estudio
y el investigador.

El grado de interacción varía en función del tipo de instrumento utilizado


para recolectar información, los cuales desde este enfoque, se alejan de cualquier
criterio de rigidez, operatividad de los conceptos o evaluación técnica - estadística de
validez y confiabilidad; por el contrario, el instrumento utilizado debe ser lo menos
estructurado posible para darle fluidez y espontaneidad al acto mismo de observación
(Blanco, 2000).

Los instrumentos que utiliza por excelencia la investigación cualitativa son la


entrevista intensiva y la observación de tipo participante (Lofland y Lofland, 2005). La
entrevista, llamada también profunda o no estructurada, consiste en una conversación
libre y espontanea en la cual el investigador goza de cierta flexibilidad para preguntar y
el sujeto de investigación tiene una relativa libertad para responder a las preguntas
formuladas, por no existir un formato rígido prediseñado (Blanco, 2000); es decir,
durante la entrevista intensiva el entrevistador no se sujeta a una secuencia
preestablecida de preguntas, sino que utiliza el orden que considere más conveniente y
conforme se vayan presentando los temas y situaciones.

La entrevista libre requiere, además, habilidad para conducirla con el fin de


llevar al sujeto entrevistado al tópico tratado y obtener óptimos resultados, permitiendo
así profundizar en el tema. Las preguntas son de tipo abierta, dejando al
sujeto en libertad para responder, por lo cual las respuestas no son objeto de
comparación, ocasionando que su clasificación, categorización y análisis sean de
gran laboriosidad.

El segundo instrumento de recolección de información utilizado desde el enfoque


cualitativo es la guía de observación participante, también conocida como observación
de campo o cualitativa, referida al proceso en el cual un investigador establece y
mantiene, durante un periodo relativamente largo, una relación con un grupo social
85

determinado en su entorno natural, con el propósito de obtener información en


profundidad y significados en el escenario social o realidad observada.

Este instrumento es, por excelencia, el procedimiento de obtención de información


utilizado por ejemplo, en la etnografía, donde el investigador etnográfico se involucra
con las comunidades estudiadas; la estrategia consiste en participar en la vida del
grupo para observar aquello que es concomitante con los objetivos que se propone en
su investigación; por supuesto que esta interacción involucra una gran carga de
subjetividad y dificultades, calificadas por Hurtado y Toro (2001) como dilemas éticos.

Para llevar adelante esta estrategia el investigador maneja dos opciones; en la


primera, prepara un protocolo en función de sus objetivos, llamada guía de observación;
éste es un formato flexible que contiene puntos a observar, aun cuando nuevos y
diferentes aspectos puedan ser explorados durante el proceso; allí se registran datos de
tipo subjetivos, tales como creencias, valores, juicios, sentimientos y comportamientos
de los grupos y comunidades observadas, así como cualquier acontecimiento o
interacción. La segunda opción es menos estructurada, pues no utiliza guía alguna de
observación, ya que su práctica es completamente flexible, donde el investigador se
involucra completamente con la comunidad o grupo observado, compartiendo inclusive,
usos, estilos de vida y costumbres (Martínez, 1996).

2.4.3.3. Sujetos de investigación en el enfoque cualitativo

Desde este enfoque prevalece la no generalización de resultados y la participación


de los sujetos a través de su interacción simbólica; dada esta dinámica, los sujetos que
forman parte de la investigación bajo el enfoque cualitativo son seleccionados
intencionalmente; es decir, no hay selección aleatoria ni muestras probabilísticas. En
contraste, se trabaja con grupos reducidos, informantes clave y casos, calificados por
Hernández y col. (2006) como grupos voluntarios, sujetos-tipo y sujetos expertos.

Con respecto a los grupos, estos son definidos como unas pocas personas que
interactúan con alguna regularidad dentro de un periodo de tiempo y se conciben como
una entidad social. Los grupos informales, como camarillas que existen aun dentro de
86

estructuras formales, las redes, grupos comunitarios, por auto selección, grupos
sociales, subgrupos y familias, son, de acuerdo con Lofland y Lofland (2005), ejemplos
principales. En relación con los informantes clave, para su selección se toma en cuenta
usualmente el principio de la jerarquía en el concepto de grupo relacionado con el poder
e influencia entre los miembros que lo conforman.

2.4.3.4. Estrategias de análisis de datos

Los datos obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de


información ya mencionados, deja al investigador con productos tales como
transcripciones escritas, grabaciones, audios y videos o eventualmente documentos,
fotografías, cartas u otros datos secundarios producto de la interacción, lo cual debe ser
registrado, clasificado y analizado privilegiando la interpretación de resultados a través
de la hermenéutica.

En el análisis cualitativo se privilegian dos estrategias de análisis: Por una parte, el


cifrado cualitativo y por la otra, el análisis de contenido. Ambas estrategias están
relacionadas con la categorización y descripción como base para la teorización, pero se
presentan de una manera sistemática dada la gran cantidad de información recolectada.

El cifrado cualitativo, como su nombre lo indica es una técnica que consiste en


transcribir, para organizar en categorías, los datos obtenidos con los instrumentos; ésta
es una tarea de clasificación y resumen de la información que permite destacar los
conceptos producto de las preguntas abiertas y categorías observadas que interesan a
los fines de la investigación. Es en resumen, como lo plantea Good (2008), una técnica
de clasificación para cifrar datos sociales que emergen y el investigador ha colocado en
poco orden previamente.

En el caso de las entrevistas libres, esta tarea de clasificación de las respuestas


es útil para aquellos investigadores que requieran elaborar posteriormente un
instrumento más estructurado, si está trabajando en una fase de prueba piloto, o para el
caso que la entrevista abierta sea el instrumento definitivo, la labor de clasificación es
soporte para la categorización e interpretación.
87

Un resumen de esta estrategia es la siguiente: Los objetivos son base para la


elaboración de categorías, buscando frases relacionadas con elementos conceptuales,
tales como decisiones, motivos, valores, situaciones, modismos (Good, 2008) entre
otras. La búsqueda de equivalencia en los significados clasificados se logra por medio
de instrucciones de cifrado y las categorías se adecúan a los datos para cifrar todas las
respuestas. Toda esta labor de clasificación, organización y categorización es paso
previo para la descripción simple de los hallazgos, así como para interpretar
conceptualizando mediante alguna estrategia de análisis como el método comparativo
continuo o el análisis de contenido.

2.4.3.5. Análisis de contenido

Dada las características de flexibilidad y profundidad de los tipos de instrumentos


para la observación o recolección de datos empleados en la investigación cualitativa
y etnográfica, el análisis de contenido es uno de los más recurrentes para la
clasificación y categorización de la información recopilada, por lo cual se le da una
consideración aparte.

El análisis de contenido es una importante alternativa para la descripción del


“contenido” de textos, libros, revistas, fotografías, una película, publicidad, un artículo o
documentos producidos previamente; es decir, datos secundarios, los cuales
caracterizan los diseños bibliográficos o documentales. Así mismo, es utilizado para el
análisis de respuestas a preguntas abiertas producto de las entrevistas libres e
intensivas y sus herramientas de registro tales como grabaciones de audio o video,
diario y apuntes. De acuerdo con la definición clásica de Berelson (1971) citado por
Duverger (1980), el análisis de contenido es una técnica que permite estudiar la
comunicación de una manera sistemática, siendo para Martínez (2007) básicamente un
proceso de análisis-categorización-interpretación de los contenidos.

Variados argumentos se han discutido en torno a esta técnica de análisis para ser
utilizada en la investigación cualitativa: El primero es su señalamiento como método de
observación y análisis al mismo tiempo (Kerlinger y Lee, 2002), el segundo es su carácter
cuantitativo, dada la búsqueda de frecuencias o conteo de categorías. Sin embargo,
88

diversos autores concuerdan en su aplicabilidad general y particularmente Kerlinger y Lee


(2002), sugieren su aplicabilidad para el análisis metódico de cartas, diarios, material
etnográfico, periódicos, autobiografías, historias de vida y guías de entrevistas libres; así
como para reflejar actitudes, valores y tendencias de personas, grupos y comunidades,
analizar respuestas y cerrar preguntas abiertas (Hernández y col. 2006).

Varios elementos son imprescindibles en la realización de un análisis de


contenido: Primero, la selección del universo del contenido a observar, por ejemplo, las
entrevistas realizadas y sus correspondientes transcripciones, las guías de recolección
de datos secundarios, los artículos o los documentos seleccionados para el análisis.

El segundo elemento es la unidad de análisis a la que se ha hecho referencia


anteriormente, es decir las unidades de significado (Lofland y Lofland, 2005), éstas son las
palabras, términos o expresiones para observar su recurrencia; las líneas en el texto,
temas u oraciones para estudiar su significado o finalmente el ítem, el cual, de acuerdo con
Berelson(1971) citado por Duverger (1980), es el más utilizado para el estudio del material
simbólico, por ejemplo, las respuestas a preguntas abiertas (Hernández y col., 2006).

Por último, el tercer elemento es la identificación de las categorías; es decir, las


clasificaciones realizadas para incluir las unidades de análisis observadas; en este
caso, cada categoría debe ser nominalmente identificada, siendo importantes los
tópicos o temas y los valores manifiestos encontrados en el texto. La estrategia de la
comparación constante permite el desarrollo de más categorías hasta lograr la
saturación teórica, tal como lo plantean Glaser y Strauss (1967).

Las categorías que emergen son los valores observados al realizar una entrevista
abierta y dada su condición de respuestas, deben guardar dos características
fundamentales; exhaustividad y exclusividad (Blanco, 2000). Las categorías son
exhaustivas cuando se presentan todas las subcategorias posibles, de modo que cada
unidad de análisis pueda ser ubicada en una sub categoría.

Así mismo, las categorías son excluyentes, pues, en la tarea de clasificación de


las unidades de análisis, éstas deben ser ubicadas en una sola, excluyendo la
89

posibilidad de ubicación en otra. Las tareas técnicas finales asociadas al análisis de


contenido son, básicamente, la organización de la información en cuadros o matrices
con la finalidad de describir la periodicidad con que aparecen las unidades de análisis y
categorías en el texto, la descripción, análisis e interpretación de los significados.

La categorización de la información puede realizarse actualmente haciendo uso de


programas computarizados para datos cualitativos, pero también a partir de las matrices
de doble entrada quedando en el nivel descriptivo. Sin embargo, el investigador puede ir
más allá y teorizar, lo cual, según Martínez (2007), es la forma de concluir el análisis
cualitativo; elaborando categorías conceptuales y construcciones lógicas que permitan
la generación de la teoría; una vez categorizada y descrita la información, el propósito
debe ser, de acuerdo con el autor, finalizar la labor investigativa estructurando un
modelo teórico.

Cuadro 1. Enfoques cuantitativo y cualitativo-elementos cognoscitivos

Cuantitativo Cualitativo
Propósito Explicación Comprensión
Lógica Deductiva Inductiva
Validación Externa - Experto; validez confiabilidad Interna
Lenguaje Estadístico – numérico Verbal
Características Disciplinada objetiva Flexible subjetiva
Teoría Base del proceso Generación de la teoría
Alternativas metodológicas:
Método de Hermenéutica, etnografía, historias
Método Hipotético Deductivo
investigación de vida, Teoría Fundamentada,
investigación acción
Campo, experimental,
transversal encuestas, Trabajo de campo, exploratorio y
Diseños censos, correlacionales, descriptivo, longitudinales, estudios
causales, longitudinales, de caso, documental o bibliográfico
documentales
Cuestionarios, entrevista Entrevista libres, observación
instrumentos estructurada, escalas, participante, guía de recolección de
Estrategias pruebas, listas de cotejo datos
operativas
Sujetos Población-muestra Grupos, casos, informantes clave
Explicación, control, variables,
Comprensión, flexibilidad,
indicadores, población,
categorías subjetividad, símbolos, casos,
muestra, confiabilidad,
descripción
encuestas, censo, hipótesis
Descriptivo, análisis de contenido,
Análisis Estadístico
cifrado cualitativo

Fuente: Elaboración propia (2011)


90

2.5. La complementariedad metodológica

Tal como se discutió al inicio del trabajo, a nivel de la academia y la literatura


especializada ha existido históricamente una polémica que señala como excluyentes los
enfoques de investigación cuantitativo y cualitativo, argumentada en la preeminencia de
los supuestos paradigmáticos, teóricos, metodológicos y técnicos de uno en detrimento
del otro, asumiendo así la actitud reduccionista que se objeta.

Lo anterior ha resultado en debates acerca de la necesidad de un cambio de


estrategias en las prácticas cognitivas - metodológicas para producir y validar el
conocimiento científico (Najmanovich, 2007) con propuestas de tipo operativas
para reconciliar ambas posiciones a través de diferentes procesos metódicos para
hablar de complementariedad metodológica y específicamente, de enfoque
multimétodo, el cual se concibe como una alternativa para investigar, empleando
diversos métodos o técnicas de investigación para un mismo problema u objeto de
estudio, considerando diferentes opciones de acuerdo con el criterio utilizado para la
integración de los enfoques.

La literatura acerca de esta discusión es extensa, sin embargo, algunas posiciones


alternas frente a la posibilidad de integración colocan en el centro del debate los
supuestos epistemológicos y ontológicos de cada perspectiva, representada, por
ejemplo, en los planteamientos de Lincoln y Guba (1985) para quienes cada enfoque de
investigación se encuentra vinculado a una perspectiva paradigmática diferente, lo cual
se traduce en la imposibilidad de integración de los métodos.

En esta misma línea, Padrón (1992) plantea que los enfoques epistemológicos son
los responsables de las variaciones en las secuencias operativas de la investigación.
Martínez (1997) por su parte, analiza que el uso de un enfoque de investigación es
consecuencia directa de los fundamentos epistemológicos y ontológicos con sus
respectivas derivaciones metodológicas, técnicas e instrumentales, por lo que la
vinculación entre ambos enfoques es solo posible considerando el nivel metodológico
mediante los llamados ejercicios de triangulación.
91

Aun cuando ambos enfoques recurren a estrategias técnico operativas distintas,


King y col. (1994) plantean la necesidad de formalizar los procedimientos de la
investigación cualitativa con el propósito de disciplinar el pensamiento y realizar
inferencias validas descriptivas y causales; para lograrlo, proponen explicaciones
metódicas y directrices generales acerca del diseño de investigación, los instrumentos
de recolección de datos empleados y sus respectivos ejercicios de validación, pues esto
posibilita la comparación en las mediciones y el análisis de casos.

De esta manera, los autores se alejan de la discusión en términos de contraste y


rechazo de los fundamentos de ambos enfoques y de categorías tales como flexibilidad
e incertidumbre, propias del enfoque cualitativo, e integran en su discurso, la lógica de
la inferencia y categorías como generalización, sistematización, replicación, uso de la
teoría, validez y fiabilidad, cuya tendencia es más representativa del enfoque
cuantitativo.

Con relación a lo anterior, Brady y Collier (2010) reconocen que el problema


de la inferencia propuesta por estos autores es igual de importante para ambas
tradiciones investigativas, aunque el supuesto de la inferencia se encuentra más
relacionado con la perspectiva cuantitativa. Sin embargo, Tarrow (1995) asegura
que es también importante brindar respuestas y soluciones acerca de cómo la
investigación cualitativa puede ser combinada con la cuantitativa, aspecto este no
cubierto por King y col., (1994). En contraste con estos planteamientos, Martínez (2002)
sugiere que es necesario distanciarse de esas pautas de formalización en la
investigación cualitativa, que supone tanto el uso de categorías preconcebidas, como el
concepto de inferencia, ya que la interpretación de los fenómenos es la alternativa a ese
concepto para este enfoque.

Variadas son las propuestas de integración de los enfoques cuantitativo y


cualitativo; estas modalidades son analizadas en las siguientes secciones,
explícitamente los elementos cognoscitivos traducidos como los conocimientos que
acerca de la complementariedad tiene la comunidad de investigadores seleccionados,
que incluye las opciones metodológicas, las estrategias para la vinculación y las
técnicas operativas asociadas a esta perspectiva.
92

2.5.1. Fundamentos teóricos de la complementariedad metodológica

El principio de la complementariedad es uno de los postulados de naturaleza


epistemológica a considerar en el estudio de los enfoques postmodernos. De acuerdo
con Strathern (1999) este principio, establecido inicialmente en la década de los
cincuenta por Bohr (1958) para referirse a las explicaciones opuestas para los
fenómenos físicos y por extensión, a todos los fenómenos, plantea que ciertas
propiedades no pueden observarse al mismo tiempo, pero pueden complementarse.

En palabras de Bohr (1958) citado por Strathern (1999), las evidencias que se
obtienen bajo diferentes condiciones deben considerarse complementarias, ya que solo
la totalidad de los fenómenos agota la información posible del objeto, principio este que
de acuerdo con el autor puede ser aplicado fuera de la mecánica cuántica, incluyendo la
Biología y la Sociología. Este principio plantea la necesidad de trabajar con visiones
complementarias, pues ambas imágenes son esenciales para una explicación completa
de la misma realidad.

El principio de la complementariedad está en correspondencia con la teoría


de la indeterminación o de la incertidumbre de Heisenberg (1925) citado por Strathern
(1999), en la cual se explica que es imposible obtener un conocimiento íntegro de la
realidad. Por supuesto, que este planteamiento es contrario a la visión determinista de
la ciencia y en este sentido Popper (1980), citado por Queraltó (1996), destaca la
importancia teórica epistemológica del indeterminismo como fundamento físico para la
comprensión de la totalidad de lo real; Popper (1995) asevera que este principio es
perfectamente compatible con la mecánica cuántica, la cual, siendo indeterminista, no
interviene en el concepto de objetividad, ni compromete su teoría del racionalismo
critico, ya que, de acuerdo con el autor, la ciencia no va en búsqueda de la certeza, sino
de la refutabilidad.

El principio de la complementariedad es entonces empleado por Martínez (2005)


para explicar la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva,
punto de vista, óptica o abordaje y por ende, el uso de diversos enfoques produce una
significativa riqueza al conocimiento obtenido, ya que logra integrar en un todo
93

coherente, los aportes de diferentes personas, filosofías, métodos y disciplinas. Se


observa, en consecuencia, que el principio de la complementariedad lleva consigo la
riqueza de lo complejo y el dialogo entre representantes de diferentes enfoques pues
permite integrar la percepción de la realidad, la superación de la fragmentación del
saber y la necesidad de enfocarla desde muchos ángulos para analizar la diversidad de
lo real (Martínez, 2005).

Al examinar el principio de la complementariedad, se deriva que éste se encuentra


explícitamente en consonancia con los fundamentos que sobre el pensamiento
complejo realiza Morín (2000) al exponer la necesidad de superar la forma de organizar
el conocimiento de una manera simple, para poder aprehender la complejidad de lo real
y así integrar los modos simplificadores de pensar. Igualmente, se desprende la
conveniencia de la integración de visiones o enfoques para investigar, utilizando
procedimientos diversos, conjuntamente con un contenido implícito de naturaleza
ontológica según el cual la realidad se concibe como diversa, dinámica, en permanente
cambio y en consecuencia, la construcción del conocimiento es posible atendiendo a
diferentes perspectivas metodológicas.

En síntesis, dos elementos fundamentan el principio de la complementariedad de


acuerdo con Martínez (2005), por una parte, la complejidad del objeto y por la otra, la
selectividad de la percepción. El primero se refiere explícitamente al objeto de estudio,
el cual debe ser abordado con alternativas metódicas múltiples, no excluyentes. El
segundo, alude a la posibilidad humana de conceptualizar de modo distinto una realidad
específica, de acuerdo con una visión particular mediatizada por las representaciones
sociales y valores culturales. Con relación a la selectividad, Popper (1995) reflexiona
que la razón del carácter selectivo de las descripciones reside en la infinita riqueza y
variedad de los aspectos posibles y hechos del mundo, estableciendo, que la
descripción siempre será incompleta o insuficiente, dado que será una mera selección
de los hechos.

En estos dos elementos (la complejidad del objeto y la selectividad de la


percepción) se manifiestan las limitaciones que una sola teoría, método, técnica,
instrumento o procedimiento tiene para explicar o interpretar la realidad de una manera
94

exclusiva. Se expresa así mismo, la necesidad de superar el monismo metodológico y


la actitud reduccionista para investigar, por lo cual ha tomado cuerpo la propuesta de la
complementariedad metodológica para generar y validar el conocimiento científico y que
se ha operacionalizado a través del uso de la perspectiva multimétodo o enfoques
múltiples en la investigación social.

De manera que teniendo presente este principio, la complementariedad


metodológica se concibe como una propuesta de integración de enfoques de
investigación para el estudio de un mismo problema u objeto de estudio a través del uso
de diferentes métodos, diseños, técnicas de investigación, procedimientos de
recolección y análisis de datos, considerando diferentes opciones de acuerdo con el
criterio seleccionado para llevar a cabo el ejercicio de integración.

Uno de los principales argumentos a favor de esta perspectiva se encuentra en


Bericat (1998), quien define la complementariedad como una estrategia de integración
para producir conocimiento a través una práctica múltiple para aproximarse a los datos
con el propósito de superar la posición unidimensional y divisoria de los enfoques,
evaluando los aportes de cada uno en el proceso de investigación para la comprensión
y/o explicación del objeto de estudio. La propuesta de la complementariedad
metodológica plantea la superación del discurso de la incompatibilidad en términos de
divergencia entre la perspectiva cuantitativa y la cualitativa, que hace que los grupos
que investigan tiendan a utilizar uno u otro enfoque de forma excluyente cuando la
integración de ambos daría riqueza a la investigación que se realiza.

Por su parte, Cook y Reichardt (2005), destacados representantes de esta


propuesta, afirman que el empleo complementario del enfoque cualitativo y cuantitativo o
la práctica conjunta, contribuye a corregir los inevitables sesgos presentes en cualquier
método. Para estos autores, el argumento no debe centrarse en lo antagónico, pues
lejos de ser incompatibles, los dos tipos de conocimientos resultan complementarios.

Sandin (2003), al analizar las conceptualizaciones y posiciones acerca de la


diversidad paradigmática, sugiere que el debate debe ser metodológico y técnico que
conduzca a la integración y a soluciones metodológicas. El autor apoya los
95

planteamientos que sobre complementariedad entre paradigmas realiza Walker y Evans


(1988) citado por Sandin (2003), al afirmar que la complementariedad metodológica es
una posición que se opone a la incompatibilidad de enfoques por una parte y a la tesis
de la unidad de la ciencia por la otra; la complementariedad hace que los enfoques,
aunque de base ontológica distinta, se soporten y complementen, particularmente en el
nivel técnico del proceso de investigación.

Es de advertir que no se trata de destacar cual enfoque es superior con relación al


otro, sino de analizar el más conveniente con relación al problema que se estudia; para
ello, el investigador debe desarrollar una actitud científica amplia, no reduccionista, para
evaluar y utilizar los enfoques, así como sus opciones metodológicas y estrategias
técnicas - operativas de modo que se integren y favorezcan la posibilidad de estudiar la
realidad social en su dos dimensiones esenciales, la cuantitativa y la cualitativa (Bonilla
y Rodríguez, 2005), para lo cual se debe recurrir a su articulación o complementariedad
mediante la triangulación.

Desde el punto de vista operativo, la complementariedad como estrategia de


integración, puede ser utilizada dentro de un mismo enfoque o se pueden utilizar
técnicas o instrumentos que pertenezcan a enfoques distintos. Por supuesto, esta
última opción trae discusiones del tipo ontológico y epistemológico con relación a la
definición de la realidad, el criterio de racionalidad, la objetividad y la subjetividad, entre
otras implicaciones, que el investigador debe considerar. Sin embargo, la
complementariedad examina la articulación desde un nivel pragmático para investigar
con una perspectiva más exhaustiva a fin de superar la dicotomía básica y superficial
acerca de la investigación cuantitativa o cualitativa como visiones aisladas.

Para ilustrar, algunos investigadores sociales, clásicos representantes de cada


enfoque o tradición investigativa, han argumentado a favor del alcance de la otra, tal es
el caso de Campbell y Fiske (1959) citados por Fielding y Fielding (1990), asociados
con la investigación cuantitativa y los diseños experimentales, quienes han estimado el
valor del trabajo cualitativo utilizando la muy referida práctica de la triangulación en
situaciones donde una hipótesis puede sobrevivir la confrontación de una serie de
métodos y pruebas complementarias, haciendo énfasis en la combinación de métodos.
96

En ese mismo sentido, Thomas y Znaniecki (2004) otorgaron uno de los


primeros ejemplos en el ejercicio del pluralismo metodológico en su ya referido estudio
sobre los campesinos polacos en Europa y Estados Unidos, The Polish Peasant in
Europe and America, con una multiplicidad de fuentes de datos primarios y secundarios
tales como documentos, diarios, correspondencia familiar, entrevistas y archivos
periodísticos, entre otros.

En pocas palabras, la propuesta consiste en una perspectiva caracterizada por la


diversidad cognoscitiva-metodológica para el estudio de una realidad compleja,
cambiante en el tiempo, ya que ningún enfoque o método tiene la exclusividad del
conocimiento; se trata de una articulación entre la investigación intensiva y la
investigación extensiva y/o de la combinación de diferentes procedimientos de
observación y/o recolección de datos, diseños, investigadores e incluso teorías para
que el investigador social pueda de alguna forma atenuar el sesgo que produce
investigar con un método único.

En síntesis, asumiendo la diversidad de la realidad, la complementariedad


metodológica se presenta como parte de ese nuevo estilo cognitivo que admite el
desarrollo de estrategias investigativas múltiples en una misma investigación a fin de
obtener resultados por diversos medios, bien sea desde el enfoque cuantitativo o del
cualitativo, dos formas distintas de acercarse a la realidad pero complementarias.

2.5.2. Modalidades de la perspectiva multimétodo para la integración de enfoques en


la investigación social

La producción de conocimiento desde la visión de la complementariedad


metodológica es posible a través de la realización de estudios de tipo multimétodo. En
este trabajo, tal perspectiva se entiende como una opción para investigar a partir del
uso conjunto de diversos métodos o técnicas para el estudio de un mismo problema
considerando diferentes criterios de integración; se trata de una vinculación de las vías
y procedimientos utilizados para producir y validar el conocimiento científico.

Algunos términos para calificar la perspectiva multimétodo son enfoque múltiple,


diseño mixto, integrado, multimodal o multi estrategia (Bryman, 2006); a pesar de las
97

diferentes denominaciones que recibe, los autores que analizan esta perspectiva
coinciden en afirmar que la misma es una práctica investigativa que alude a la
combinación de variados métodos, diseños, técnicas e instrumentos para abordar un
problema u objeto de estudio, visión no exenta de cuestionamientos, así como no lo ha
estado históricamente la investigación realizada desde un enfoque, por ejemplo el
cuantitativo, cuando es analizado desde el enfoque cualitativo o viceversa, en un
permanente desencuentro, cuyos argumentos críticos están sustentados en los propios
fundamentos teóricos metodológicos que caracterizan cada perspectiva, discutidas no
como fortalezas, sino como desventajas o limitaciones alejando de esta forma, la
posibilidad de estudios complementarios.

En este contexto surgen argumentos a favor del recurso de la integración,


resaltando la opinión de Bericat (1998), quien sintetiza el ejercicio de la
complementariedad con énfasis en la dimensión metodológica, proponiendo el
uso de diseños multimétodo y una actitud reflexiva por parte del investigador en el
proceso de integración, cuyo propósito sea que los diseños que se adopten sean
pertinentes y no una suma de técnicas inconsistentes con los objetivos de la
investigación que realiza. Esto se logra cuando la investigación se desarrolla dejando
establecidos claramente los fundamentos y criterios que sustentan las técnicas, diseños
o procedimientos seleccionados para ello, otorgándole legitimidad a la integración de
los enfoques.

Bericat (1998) propone la combinación de tres elementos fundamentales para


tomar decisiones sobre la posibilidad de utilizar el diseño multimétodo. Estos son la ya
citada dimensión metodológica, las estrategias básicas de integración y la fase en la
cual la integración se ejecuta, dando como resultado una amplia posibilidad de diseños
multimétodo.

En relación con el primer elemento, la dimensión metodológica, se sugiere la


revisión de las estrategias generales que el investigador ha de emplear en la
investigación; es decir, si ésta ha de ser extensiva o intensiva, sincrónica o diacrónica,
deductiva o inductiva, subjetiva u objetiva, con el fin de realizar una deconstrucción
metodológica de las dimensiones tradicionalmente reconocidas, tanto de la
98

investigación cuantitativa como de cualitativa, para finalmente, realizar una


reconstrucción que integre ambas orientaciones metodológicas en un solo diseño o
estrategia multimétodo.

El segundo elemento, las estrategias básicas de integración, alude a la aplicación


de las técnicas de complementación, combinación o triangulación que son discutidas en
el próximo punto de este trabajo. Como último elemento para tomar decisiones, el
investigador ha de evaluar en cuales fases de la investigación emplearía las estrategias
antes señaladas. Desde este trabajo, se considera que es necesario incorporar a estos
elementos que facilitan la toma de decisiones, el soporte básico encontrado en las
preguntas de la investigación y en los objetivos planteados.

Examinando detenidamente la dimensión metodológica de la integración


expuesta por Bericat (1998) se reconocen dos aspectos interrelacionados: Primero, el
alcance de la investigación, referido particularmente al carácter extensivo o intensivo del
estudio, particularmente, la posibilidad de elegir entre amplitud y profundidad en la
búsqueda de información, conjuntamente con la definición del diseño a desarrollar. Es
decir, si el plan para dar respuesta a las preguntas de investigación o alcanzar los
objetivos es realizar un trabajo de campo, documental-bibliográfico o una vinculación de
ambos (mixto) o si, por el contrario, se trata de un diseño experimental, no
experimental, un estudio de caso, historia de vida, una investigación longitudinal o
transversal entre otras.

El segundo aspecto de la dimensión metodológica es el relacionado con las fases


de la investigación en las cuales se planea utilizar la integración; si durante todo el
proceso investigativo o solo en algunos momentos; por ejemplo, en la definición del
problema, en la ejecución del diseño, en el momento de la selección de los sujetos o en
el momento de la aplicación de los instrumentos de recolección y análisis de los datos,
para entonces emplear las estrategias técnicas básicas que permiten hacer operativa la
práctica multimétodo.

La modalidad multimétodo es vista por Ruiz (2008) como un enfoque y al mismo


tiempo como un plan, una práctica necesaria para hacer operativo el estudio de una
99

realidad caracterizada como globalizada, compleja y multidimensional. Al precisar el


concepto de multimétodo y coincidiendo con Bericat (1998), el autor lo define como una
estrategia de investigación en la cual se utilizan dos o más procedimientos para estudiar
un mismo fenómeno u objeto de estudio a través de las diferentes etapas del proceso
de investigación, siendo éstas principalmente, la concepción de la investigación, la
elaboración de las preguntas, el levantamiento de la información, su análisis y
finalmente la interpretación de los resultados.

Desde este estudio se reitera que, adicionalmente a esos momentos, se deben


considerar los siguientes aspectos; los objetivos trazados, el contexto, escenario o
situación en la cual se desarrollara la investigación, así como el numero de sujetos que
formarán parte del estudio, sus características particulares y grupales, el procedimiento
de selección de los sujetos y su grado de participación en el proceso, anticipando que
una de las fases para la vinculación de métodos y técnicas más llevada a la práctica,
ocurre durante la construcción, pruebas y aplicación de los instrumentos de recolección
de datos, así como durante el análisis de la información recolectada y la interpretación
de los resultados.

Salgado (2004) cataloga la modalidad multimétodo como enfoque mixto, ya que


hace referencia básicamente al empleo conjunto de la investigación cuantitativa y la
cualitativa solo como posibles elecciones que tiene el investigador, más que posiciones
epistemológicas para abordar un objeto de estudio, por lo cual debe ser visto desde un
punto de vista pragmático, como un enfoque integrado o multimodal. Coincidiendo con
esta conceptualización se encuentran Hernández y col. (2006), al calificar la
combinación de los procedimientos que caracteriza la investigación cuantitativa y
cualitativa como enfoque integrado multimodal, cuya tesis central es la
complementariedad de los enfoques, puesto que cada uno sirve a una tarea particular
para estudiar un problema.

Indudablemente lo anterior es una posición pragmática para el uso de enfoques


múltiples, definida por Najmanovich (2007) como pluralidad metodológica, visión que se
corresponde coherentemente con el pluralismo cognitivo y la complejidad del objeto de
estudio que se discute actualmente; se trata, en consecuencia, de una actitud positiva
100

hacia la complementariedad, que otros investigadores a favor de esta visión señalan


como posición equilibrada e integradora y es calificada por Dendaluce (1998) como
pluralismo integrador.

Esta práctica da como resultado que la integración de los enfoques cuantitativo y


cualitativo a través de la modalidad multimétodo, se emplee como un ejercicio de
validación, puesto que proporciona una perspectiva exhaustiva, de gran alcance, no
parcial de la realidad bajo estudio, validación lograda a través de la aplicación de las
estrategias básicas de integración.

En la actualidad, la modalidad multimétodo para vincular enfoques en la


investigación social es de amplio análisis debido a dos elementos principales: Primero,
la dificultad de cada enfoque por separado para explicar o comprender la realidad,
ocasionada por la complejidad de los hechos sociales, por lo que, ambos propósitos,
tanto el estudio y la recolección de datos cuantitativos, como la búsqueda de
significados, lejos de ser excluyentes se complementan (Cook y Reichardt, 2005).
Segundo, la tendencia a la superación de las actitudes reduccionistas y parceladas que
ha enriquecido la discusión presente en la literatura especializada, particularmente, en
las propuestas conceptuales y en la justificación teórica metodológica acerca de la
visión múltiple para investigar, donde la idea central manejada es que el uso conjunto
de ambos enfoques logran optimizar y validar los resultados del proceso de
investigación científico de forma significativa.

2.5.2.1. Orientaciones de la modalidad multimétodo

La modalidad multimétodo tiene básicamente dos orientaciones. La primera


consiste en integrar diferentes estrategias procedentes de un mismo enfoque de
investigación, esto significa, utilizar tipos, diseños de investigación, técnicas,
procedimientos e instrumentos de recolección de datos y análisis identificados con una
orientación paradigmática específica común cuya fortaleza principal es la ausencia de
críticas desde el punto de vista ontológico y epistemológico. Esta modalidad
multimétodo se corresponde, según Ruiz (2008), con la llamada integración
intraparadigmática.
101

Un ejemplo de esta orientación es el caso de una investigación cualitativa,


exploratoria, que utilice una entrevista intensiva para la recolección de información y
trabaje simultáneamente, con técnicas de observación participante. De modo similar,
una investigación desde el enfoque cuantitativo, en la cual se recurra a un cuestionario
estructurado para recolectar datos primarios con el fin de obtener frecuencias
estadísticas y sea complementada con un instrumento tipo escala para medir alguna
otra dimensión o variable estudiada.

La segunda orientación multimétodo busca integrar diversas estrategias


provenientes de diferentes enfoques, bien del cuantitativo o del cualitativo en un mismo
ejercicio de investigación. En esta modalidad se combinan tipos de investigación,
diseños, técnicas, instrumentos de recolección de datos y análisis identificadas con una
orientación paradigmática diferente. Esta modalidad es identificada por Ruiz (2008)
como integración interparadigmática; por ejemplo, una investigación de campo, no
experimental, de tipo longitudinal que emplee una escala cuantitativa para medir una
variable en diferentes puntos en el tiempo en una muestra de sujetos, combinado
simultáneamente con la aplicación en un momento dado, de entrevistas libres a
participantes del estudio que representen simbólicamente las unidades de análisis; el
resultado es una integración metodológica que ocurre específicamente en un nivel
técnico operativo.

En sintonía con el uso de la orientación multimétodo se encuentran los autores


Tashakkori y Teddlie (2003), quienes clasifican su diseño en tres tipos; diseño
multimodal, mixto y múltiple, mostrados en el cuadro 2 con algunas variantes que
posibilitan su aplicabilidad a través de estrategias técnico operativas. El primer caso es
el diseño específicamente multimétodo o multimodal en el que ambos enfoques,
cuantitativo y cualitativo, se utilizan con independencia uno del otro, pero se integran
para validarse a través de un ejercicio posterior de triangulación. Este diseño se
corresponde con la estratega técnica de la complementación presentada por Morgan
(1997) y sistematizada por Bericat (1998).

El diseño mixto se utiliza, por su parte, cuando un problema particular se estudia


desde un enfoque de investigación principal, al que se le integran, de manera
102

secundaria, estrategias y técnicas provenientes de otro enfoque (Morgan, 1997). Este


diseño se hace operativo a través de la estrategia de la combinación de métodos o
estrategias, esta combinación también asume la forma intraparadigmática (Ruiz, 2008).

Por último, el diseño múltiple, el cual requiere por parte del investigador un trabajo
con técnicas y procedimientos provenientes de ambos enfoques, tanto del cualitativo
como del cuantitativo, durante todo el proceso de investigación; desde la idea o
planteamiento del problema, hasta el análisis de los datos e interpretación de los
resultados, pasando por la mayor parte de las fases o momentos en la labor
investigativa; este diseño se hace operativo a través de la estrategia técnica de la
triangulación (Fielding y Fielding, 1990).

Cuadro 2. Modalidad multimétodo

Enfoques de Estrategias técnicas


Diseño multimétodo Forma operativa
investigación operativas

Ambos enfoques
1. Multimodal Independencia
cuantitativo/cualitativo Complementación
(multimétodo) Secuencial
Uno precede al otro

Ambos enfoques Estrategias


2. Mixto Uno principal/ uno Combinación Secundarias
secundario Accesorias

Todas las fases


3. Múltiple Ambos enfoques Triangulación
Del proceso

Fuente: Elaborado por Blanco (2011) basado en Tashakkori y Teddlie (2003)

La modalidad multimétodo que integra diversas estrategias provenientes de


diferentes enfoques en una misma práctica investigativa, es decir, la llamada
orientación interparadigmática, requiere una sólida argumentación teórica metodológica
que justifique cada estrategia a utilizar con la finalidad de superar el desencuentro entre
los enfoques cuantitativo-cualitativo que aún se percibe en ciertos espacios académicos
y de investigación, favoreciendo, en consecuencia, un acercamiento a la
complementariedad de los estilos cognitivos o metodológicos. Por supuesto que esta
103

propuesta tiene alcances y discusiones ontológicas y epistemológicas que deben


considerarse; no obstante, esta opción examina la integración desde un nivel más
pragmático, a fin de investigar con un enfoque de gran alcance una realidad ya definida
como compleja.

2.5.3. Estrategias técnico-operativas de integración metodológica

Las estrategias técnico operativas que facilitan la aplicación de la modalidad


multimétodo pueden clasificarse, siguiendo la propuesta de Morgan(1997) y
simplificada por Bericat (1998), como la complementación, la combinación y la
triangulación (ver cuadro 3), todas de particular interés en este trabajo, pues se
corresponden, como fue señalado, con la dimensión metodológica, ya que están
articuladas tanto a los tipos y diseños de investigación, como a las técnicas e
instrumentos de recolección de datos.

La complementación es una estrategia de integración multimétodo utilizada en una


investigación en la cual, teniendo un solo objeto de estudio, se aplican ambos enfoques,
el cualitativo y el cuantitativo, obteniendo, según Morgan (1997), dos imágenes, una
proveniente de cada enfoque. Esto significa que los resultados obtenidos, producto de
la aplicación de los métodos y técnicas de cada perspectiva, se mostraran en un
informe con dos partes claramente diferenciadas, pero que revele dos visiones
complementarias de los hechos observados.

En esta estrategia técnica la idea central es que el investigador aborde un


problema de investigación, por ejemplo, con un instrumento de recolección de datos
cuantitativos para la medición de la variable objeto de estudio, que puede ser una
escala cuantitativa y además, utilice una entrevista libre intensiva, no estructurada,
como instrumento de recolección de datos cualitativos, para así obtener dos miradas
recurriendo a vías diferentes pero complementarias, lo que puede ser validado
posteriormente con la estrategia de la triangulación.

La complementación se corresponde con lo que Morse (2003) califica como


modalidad multimétodo secuencial y Hernández y col. (2006) modelo multimétodo de
104

dos etapas, pues cada estrategia, vinculada, bien sea con el enfoque cuantitativo o con
el enfoque cualitativo, se aplican de forma independiente en una misma investigación,
luego, los resultados se presentan en forma conjunta o separada en un informe para
reforzar los resultados.

Con respecto a la combinación, ésta es una estrategia de integración multimétodo


en la cual, la información obtenida por un procedimiento proveniente de un enfoque se
integra de forma secundaria en otro que se viene desarrollando como método principal,
utilizando las ventajas y fortalezas que tiene el primero, para equilibrar las debilidades e
inconsistencias del segundo y de esta forma, reforzar su validez y legitimidad (Sandin,
2003). En esta estrategia, un enfoque se destaca sobre el otro, de hecho, la
investigación se desarrolla desde un enfoque predominante y los resultados obtenidos
se fortalecen anexándole un componente de otro enfoque o estrategia, bien sea en el
momento del diseño, la recolección de datos o el análisis.

El objetivo simplemente es la combinación para la búsqueda de convergencia o


triangulación metodológica. Esta estrategia técnico operativa para la aplicación de la
modalidad multimétodo se corresponde con lo que Morse (2003) califica como enfoque
simultaneo, donde una estrategia se subordina a la otra. Hernández y col. (2006) lo
describen como el modelo del enfoque dominante de gran uso en los escenarios
académicos y científicos.

La tercera y última estrategia técnica operativa para la integración es la


triangulación, una práctica multimétodo en la cual ambos enfoques o diferentes
procedimientos son utilizados en una misma investigación para un mismo objeto de
estudio, obteniendo, de esta forma, un panorama más completo de la realidad
estudiada. El propósito no es obtener dos imágenes de la realidad, como es el caso de
la complementación, ni tampoco una combinación metodológica donde un enfoque se
anexa al otro accesoriamente; se trata de otorgar una visión integral a estos, donde los
resultados se fusionan, se solapan, convergen para de acuerdo con Bericat (1998)
reforzar la validez.
105

Cuadro 3. Estrategias técnico-operativas de integración metodológica

Estrategia de
Estrategia Enfoques Propósito Denominaciones
validación

Ambos Dos visiones


Secuencial
Aplicación independientes Triangulación de
Complementación Modelo de dos
independiente de pero resultados
etapas
cada/enfoque complementarias

Equilibrar
Combinación y Modelo de
Ambos/ un debilidades e
triangulación enfoque
Combinación enfoque principal / inconsistencias
metodológica- dominante /
uno secundario del enfoque
legitimidad simultáneo
principal
Obtener una
visión Convergencia / Modelo
Ambos- todas las
Triangulación integral/compleja consonancia de estratégico
fases simultáneo
incrementar la resultados múltiple
confianza

Fuente: Elaborado por Blanco (2011) basado en la clasificación de Morgan (1997) y Bericat (1998)

Sin duda, la triangulación es la estrategia técnica operativa de aplicación del diseño


multimétodo más discutida en la literatura especializada, pues se considera la de mayor
integración metodológica. Efectivamente, como ya se refirió previamente, a finales de la
década de los cincuenta, científicos asociados con la investigación cuantitativa como
Campbell y Fiske (1959) citados por Fielding y Fielding (1990), utilizaban la triangulación
para referirse a una situación en la cual, una hipótesis podía sobrevivir la confrontación
de una serie de métodos de pruebas complementarias. La triangulación se produce
cuando en un mismo estudio el investigador utiliza, por ejemplo, diferentes instrumentos
de recolección de datos, diferentes unidades de análisis o fuentes de información; es
decir, sujetos o informantes, diseños, técnicas, teorías e incluso investigadores a medida
que transcurren las distintas fases o momentos de la investigación para buscar
posteriormente consonancia en los resultados.

Los criterios para triangular son variados, resaltando principalmente los enfoques,
métodos, los datos, el investigador y la teoría. Es por ello que la triangulación es
calificada también como enfoque de estrategia múltiple, utilizada para incrementar la
confianza del investigador y superar el concepto del reduccionismo y la visión
privilegiada de enfoques. El argumento principal sugiere que, si las conclusiones
coinciden, entonces la confiabilidad y validez de los resultados se incrementan.
106

Denzin y Lincoln (1994) simplifican la triangulación en cuatro tipos: 1. La


triangulación de datos, desde la cual se debe considerar la dimensión temporal para la
recolección de los mismos, los diferentes contextos o escenarios para realizar
comparaciones y los sujetos, desde el individuo hasta el grupo, en otras palabras, los
elementos de la delimitación de la investigación. 2. La triangulación de investigadores,
donde más de uno examina la misma situación estudiada, con fines de comparación. 3.
La triangulación de teorías, que permite analizar una situación determinada desde
diferentes perspectivas o posiciones teóricas. 4. La triangulación metodológica, la cual
presenta dos variantes.

La primera variante es la llamada triangulación intramétodo, donde el investigador,


a partir de un mismo enfoque, toma diferentes técnicas y estrategias buscando reforzar
la confiabilidad y validez del dato, coincidiendo con lo calificado por Ruiz (2008) como
enfoque multimétodo intraparadigmático; la segunda variante es la triangulación entre
métodos, que ocurre cuando diversas técnicas y estrategias de los diferentes enfoques
son aplicadas al mismo objeto de estudio, lo cual arroja complejidad al diseño de
investigación que se realice, correspondiéndose con el enfoque multimétodo
interparadigmático (Ruiz, 2008).

Se estima que tanto la triangulación intramétodo como la intermétodo están


asociadas al concepto de validez de criterio, particularmente a la validez convergente o
concurrente, donde los resultados de una investigación obtenidos a través del uso de un
instrumento, se comparan con un criterio externo, que en este caso son los resultados
obtenidos con la aplicación de otro instrumento o técnica de recolección de datos, para
posteriormente relacionarlos, otorgándole solidez a los resultados y por ende a la
investigación.

3. Hipótesis de investigación

La actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de


investigación y la complementariedad metodológica se explica a partir de la teoría de
los tres componentes, de la vinculación y consonancia entre los elementos de tipo
cognoscitivo, afectivo y de intención conductual, que se manifiesta en un continuo de
107

dirección e intensidad, de aceptación y/o rechazo del enfoque cuantitativo, cualitativo y


la complementariedad, expresado en la consonancia en la toma de decisiones sobre los
procedimientos y estrategias metodológicas utilizadas.

4. Sistematización de la variable

4.1. Definición nominal

Actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica.

4.2. Definición conceptual

4.2.1. Actitud

La actitud es una predisposición organizada para pensar, sentir y actuar ante un


objeto actitudinal, manifestada a través de declaraciones de creencias y sentimientos
acerca del referente y acciones de aproximación o evitación con respecto a éste (Fazio,
1989); es definida como una estructura relativamente estable de cogniciones y
conocimientos que predispone al sujeto a responder consistentemente ante un referente
que puede ser, un concepto, grupo, institución, persona, fenómeno, situación específica
o constructo (Kerlinger y Lee, 2002).

4.2.2. Enfoques de investigación

Convicciones acerca de lo que conciben los grupos académicos y de investigación


como conocimiento científico, las vías de acceso y de producción del mismo, así como
sus mecanismos de validación o crítica (Padrón, 2001).

4.2.3. Complementariedad metodológica

Estrategia básica de integración de enfoques, métodos y técnicas de investigación


para la producción del conocimiento científico que incluye la complementación, la
combinación y la triangulación (Bericat, 1998).
108

4.2.4. Definición real

Predisposición o estructura organizada de cogniciones, sentimientos y


respuestas/reacciones hacia los enfoques de investigación, entendidos como creencias
o convicciones acerca de lo que los investigadores en el campo de la gerencia conciben
como conocimiento científico, sus vías de acceso, producción y mecanismos de
validación, así como hacia la complementariedad como estrategia de integración de los
enfoques y métodos.

4.2.5. Definición operacional

Se define operativamente a través de las creencias que tienen los investigadores


en el campo de la gerencia, acerca de la investigación cuantitativa, cualitativa y la
complementariedad metodológica que incluyen: El conocimiento de los conceptos, los
fundamentos teóricos, métodos, estrategias técnicas operativas y procedimientos
asociados a cada una, la manifestación emocional valorativa generada por éstas y la
tendencia específica para el uso de los enfoques en su práctica investigativa,
manifestada en expresiones de aceptación o rechazo, de acuerdos y desacuerdos con
los reactivos escalares presentados, relacionados con cada uno de los referentes.

Esto es observado a través de las puntuaciones medias obtenidas en una escala


Likert de medición de actitudes para cada uno de los referente en su versión definitiva,
cuyos valores en el continuo oscilan entre 1 y 5, expresando 5 una actitud
extremadamente positiva, 4 medianamente positiva, 3 una actitud neutra, 2
medianamente negativa y 1 extremadamente negativa; valores continuos intermedios
son considerados para la interpretación de posiciones intermedias y no extremas de la
actitud hacia el objeto.
109

Cuadro 4. Operacionalización de la variable

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

1. Analizar los Actitud hacia 1. Elementos Preparación y discernimiento


elementos los enfoques cognoscitivos en cuanto a:
cognoscitivos de de relacionados con
la actitud investigación y los enfoques de
relacionados la complemen- investigación y la Conocimiento y 1. Fundamentos teóricos de la
con los tariedad complementariedad creencias acerca investigación cuantitativa *
enfoques de metodológica metodológica del enfoque
investigación y cuantitativo 2. Método de investigación
la complemen- (Método hipotético deductivo)
tariedad
3. Estrategias operativas
metodológica de
(Diseños asociados, técnicas,
los
instrumentos de medición o
investigadores
recolección de datos, incluye
en el campo de
criterios de validación o
la gerencia de
requisitos técnicos de los
los centros e
Instrumentos).
institutos de
investigaciones 4. Visión disciplinaria y cultura
de la Facultad investigativa.
de Ciencias
Económicas y
Sociales de la Conocimiento y 1. Fundamentos teóricos de la
Universidad del creencias acerca investigación cualitativa*
Zulia del enfoque
cualitativo 2. Métodos de investigación o
vías de acceso (Alternativas
metodológicas)
3. Estrategias operativas
(Diseños asociados técnicas,
instrumentos de observación o
recolección de información).
4. Visión disciplinaria y cultura
investigativa

Conocimiento y 1. Propósito de la
creencias acerca de complementariedad
la complemen- características, concepción de
tariedad la investigación, concepción de
metodológica la realidad
2. Estrategias operativas
(Práctica metodológica
multimétodo, multimodal,
diseño mixto)
3. Estrategias de integración
(combinación, triangulación
complementariedad desde los
métodos)
4. Visión Disciplinaria

* Ver anexo 1.
110

Cuadro 4 (cont…)

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

2. Caracterizar Actitud hacia 2. Elementos De los enfoques cuantitativo


los elementos los enfoques afectivos y cualitativo
afectivos de la de relacionados con
actitud investigación y los enfoques de
relacionados la complemen- investigación y la
con los tariedad complementariedad Manifestaciones 1. Sentimientos relacionados
enfoques de metodológica metodológica emocionales con los objetos de actitud en
investigación y asociadas con los un continuo de aceptación-
la complemen- enfoques rechazo de la investigación
tariedad cuantitativo y cuantitativa y cualitativa
metodológica de cualitativo
los
investigadores 2. Valoración positiva/neutra
en el campo de /negativa del enfoque
la gerencia de cuantitativo y cualitativo
los centros e
institutos de
investigaciones
de la Facultad Manifestaciones
de Ciencias emocionales 1. Sentimientos relacionados
Económicas y asociadas con la con los objetos de actitud en
Sociales de la complementa- un continuo de de aceptación-
Universidad del riedad rechazo de la
Zulia metodológica complementariedad
metodológica

2. Valoración positiva/neutra
/negativa de las estrategias de
integración metodológica.
Diseños mixtos/ multimétodo
111

Cuadro 4 (cont…)

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

3. Establecer los Actitud hacia 3. Elementos de Disposición para el 1. Intención conductual para la
elementos de los enfoques intención uso del enfoque participación y ejecución en
intención de conductual cuantitativo proyectos de tipo cuantitativo
conductual investigación y relacionados con 2. Uso del método hipotético
relacionados la complemen- los enfoques de deductivo
con los tariedad investigación y la 3. Disposición para realizar
enfoques de metodológica complementariedad estudios extensivos, censos,
investigación y metodológica encuestas. Población y muestra
la complemen- 4. Destreza en la medición
tariedad cuantitativa, uso de instrumentos
metodológica de cuantitativos. formatos de
los entrevistas, cuestionarios y
escalas
investigadores
en el campo de 5. Disposición hacia los diseños
la gerencia de experimentales, no experimentales
los centros e 6. Uso de la estadística como
institutos de técnica de análisis de datos /
investigaciones Habilidades técnico operativas
de la Facultad 7. Uso de categorías cuantitativas
de Ciencias
Económicas y
Sociales de la Disposición para el 1. Intención conductual para la
Universidad del uso del enfoque participación y ejecución en
Zulia cualitativo proyectos de tipo cualitativo
2. Disposición para el uso de la
hermenéutica, el método
comparativo continuo; historias de
vida, entre otros, como estrategias
metodológicas
3. Disposición para los estudios
intensivos, estudios de casos, la
inducción como estrategia
4. Observación cualitativa, uso de
entrevistas libres y observación
participante como instrumentos de
recolección de información
5. Ejecución de diseños
exploratorios y descriptivos;
6.Habilidades para el análisis
cualitativo; análisis de contenido
7. Uso de categorías cualitativas,
lenguaje verbal, descriptivo

Disposición para el 1. Intención para la participación


uso de la en proyectos de investigación que
complementa - requieran enfoques mixtos
riedad 2. Disposición para la integración
metodológica de enfoques
3. Uso de multimétodo y diseños
mixtos
4. Aplicación de la combinación,
complementación, triangulación

Fuente: Elaboración propia (2010)


CAPÍTULO III

3. MARCO EPISTEMOLÓGICO Y METODOLÓGICO

1. Fundamentos epistemológicos

Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia


los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica implica ubicarse en
una perspectiva, que permita estudiarla como un constructo que tiene como referentes
identificables las diversas posibilidades para la producción y validación del conocimiento
científico.

Esto significa que la actitud es asumida en esta investigación, como una


construcción elaborada con fines de observación y medición, con determinado nivel de
abstracción para el estudio de los objetos actitudinales seleccionados, que involucra en
su definición, fundamentos teóricos-metodológicos, estrategias técnicas-operativas
asociadas y criterios de validación particulares por lo que, en consecuencia, se presenta
como un objeto de estudio múltiple.

La naturaleza múltiple de este constructo se explica además, debido a que la


actitud hacia estos referentes, está vinculada a una realidad dinámica y diversa, a
estructuras académicas y sociales amplias, redes investigativas, organizaciones
mediatizadas por valores, normativas, estándares (Parales-Quenza y Vizcaíno-
Gutiérrez, 2007), creencias particulares y grupales acerca de la investigación científica y
el modo de realizarla, que forman parte del componente cognoscitivo de la actitud y por
la naturaleza más flexible de los otros componentes. Esa estructura teórica le otorga un
carácter de organización a los elementos cognitivos, afectivos y de intención
conductual, en una relación que le da un carácter dinámico al estudio de las mismas.

Adicionalmente, el grado de complejidad del constructo viene dado por las


diferentes dimensiones involucradas en este trabajo, ya examinadas en los apartados
113

anteriores, resumidos como la discusión acerca de las actitudes hacia tres referentes
actitudinales; los enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y la
complementariedad metodológica, así como las dos unidades de análisis consideradas,
por lo cual se plantea una exigencia en la dinámica explicativa y en la selección de la
estrategia metodológica más pertinente a seguir, especialmente, en lo relativo al diseño
y a los procedimientos operativos aplicados para su estudio.

Desde el punto de vista disciplinario, la presente investigación recurre a la


contribución de conceptos propios de la psicología social, la sociología, la investigación
científica y sus métodos, así como a los elementos empíricos de la gerencia, mediante
la observación y medición de las unidades de análisis que ya han sido referidas, las
cuales se especifican en la próxima sección y que le otorgan un carácter
interdisciplinario a la tesis doctoral (Méndez, 2003).

Teniendo presente lo anterior, se ha desarrollado la fundamentación


epistemológica, la cual requiere la revisión de los principios y argumentos que explican
la concepción de la realidad, del conocimiento científico y de los valores involucrados en
el proceso de investigación (Méndez, 2003). Esto significa dejar explícitos en este
trabajo, de acuerdo con el autor, los contenidos de naturaleza ontológica, gnoseológica
y axiológica. Uno de los principios considerados es precisamente el de la
complementariedad, ya referida en las bases teóricas, pero que sumariamente se
entiende como uno de los postulados de naturaleza epistemológica a considerar
actualmente en la investigación científica.

Como opción ontológica, este principio plantea la necesidad de integrar la


percepción de la realidad, que en este trabajo puede considerarse en primer
lugar, múltiple en sus dimensiones de acuerdo con lo planteado por Bonilla-Castro y
Rodríguez-Sehk (2005) y en segundo lugar, dinámica, en términos de la unidad y
diversidad de la estructura teórica del constructo que se está estudiando, de la
posibilidad de integración de perspectivas y métodos para abordar mediante
la investigación científica, los temas relacionados en este caso, con la gerencia,
disciplina que en la actualidad, se enfrenta así mismo, con una realidad definida como
dinámica y diversa.
114

Lo dicho hasta aquí significa sucintamente, que siendo la realidad múltiple


formada por tendencias y elementos heterogéneos, el abordaje para su estudio debe
ser también múltiple. El carácter diverso de la realidad es observado de acuerdo con
Morín (2000), mediante su condición multidimensional, por lo cual es necesario
aproximarse de una manera más integral complementando los procesos investigativos;
esto conduce a la opción gnoseológica.

Lo gnoseológico comporta un elemento que debe ser observado, referido al cómo


se puede conocer (Sandin, 2003), esto es posible informando el enfoque y el método de
investigación utilizado, que en este caso, está dado por el empleo de una perspectiva
multimétodo como vía para la producción y validación del conocimiento, cuya expresión
es la modalidad mixta en la cual se desarrolla una combinación de diseños,
instrumentos de recolección y análisis de datos como estrategia básica de integración
que busca reforzar la validez y legitimidad de resultados (Morgan, 1997).

Desde esta modalidad se asume como enfoque principal la investigación


cuantitativa con sus criterios y estrategias asociadas, sumado a una combinación
técnica operativa con el fin lograr la integración desde la dimensión metodológica
(Bonilla-Castro y Rodríguez-Sehk, 2005).

En síntesis, lo anterior significa que gnoseológicamente la orientación multimétodo


asumida es intraparadigmática (Ruiz, 2008), la cual consiste en integrar estrategias,
técnicas e instrumentos procedentes de un mismo enfoque de investigación,
identificadas con una orientación paradigmática específica común, cuya fortaleza
principal es la ausencia de objeciones desde el punto de vista ontológico y
epistemológico ya que esta integración ocurre en el nivel metodológico,
específicamente en los momentos técnicos operativos.

A nivel de los diseños, se combina el diseño de campo y el bibliográfico; el


primero, para la recolección de datos primarios siguiendo un diseño transeccional, lo
cual puede darle un carácter estático a la concepción de la realidad; el segundo, para la
recolección de datos secundarios mediante el registro de los artículos científicos
publicados durante los años 2009, 2010 y 2011 que fueron seleccionados para efectos
115

de esta investigación, lo cual le otorga cierto carácter dinámico retrospectivo a la


observación del fenómeno manteniendo su carácter transversal de aplicación única
(Sierra, 1999). A nivel de la recolección de datos, se combina el uso de instrumentos del
tipo informe sobre sí mismo, con una variante de la lista de cotejo; por último, se realiza
un análisis en consonancia con cada una de los diseños e instrumentos aplicados.

Dado que el enfoque de investigación principal es cuantitativo, la estrategia


es deductiva. Este enfoque calificado como hipotético deductivo tiene de acuerdo
con Padrón (1992), un contenido teórico de base empírica, un lenguaje lógico
matemático y un uso de instrumentos de medición que facilitan el análisis de datos
mediante la estadística.

Este enfoque permite que a partir de las formulaciones generales de la teoría


intermedia utilizada para explicar la actitud asumida hacia los objetos actitudinales
específicos de este trabajo, se analice el fenómeno particular en un contexto (Centro e
Instituto de Investigaciones) contrastando sus manifestaciones con las proposiciones
teóricas previas (Méndez, 2003) y así reforzar la teoría pre establecida (Álvaro y
Garrido, 2003), de allí también el carácter nomotético de esta investigación.
Simultáneamente se refuerzan sus estrategias de abordaje, se complementa el análisis
y la interpretación de los resultados a partir de las combinaciones señaladas buscando
fortalecer los resultados para explicar la consonancia entre los componentes
estructurales de la actitud.

No forma parte de la estrategia de este estudio, la búsqueda de la comprensión


del fenómeno estudiado, ni los significados subjetivos de la acción social investigativa, o
las inclinaciones personales de los investigadores ya que los sujetos no son observados
en su práctica investigativa cotidiana, propósitos estos que formarían parte de otra
investigación; el procedimiento aquí no es inductivo pues no se recolectan datos y luego
se genera la teoría, por el contrario, la teoría es punto de partida y base de todo el
proceso investigativo. Adicionalmente, las mismas premisas de cientificidad del enfoque
cuantitativo permiten explicar analíticamente, el comportamiento del constructo en la
búsqueda de la frecuencia de ocurrencia de los valores observados, lo cual facilita la
replicación del estudio y las generalizaciones.
116

Axiológicamente es importante considerar el compromiso relacionado con la


dimensión social del conocimiento, al sustentar la investigación con un estilo
cognitivo que considere las múltiples dimensiones de la realidad y que contribuya con el
manejo de estrategias metodológicas útiles para la comunidad académica universitaria
del cual la investigadora forma parte, que ofrezca como propósito la expresión de una
actitud positiva en el ejercicio de la investigación, generando de esta manera
conocimiento con pertinencia social, lo cual se constituye un elemento fundamental para
el desarrollo científico.

La coherencia de la investigación o consistencia paradigmática interna es lograda


pues se siguen los principios y argumentaciones del enfoque empleado (Méndez,
2003), ya que conociendo sus fundamentos, se práctica su proceso explicativo basado
en la teoría de los componentes para el estudio de las actitudes y al mismo tiempo, se
presenta la respectiva justificación de las combinaciones empleadas cuando son
desarrolladas en la sección correspondiente al marco metodológico, pues es en esta
dimensión donde la estrategia multimétodo es aplicada.

Además, la discusión realizada en los apartados anteriores acerca de la


complementariedad y la modalidad multimétodo, así como las diferentes opciones de
integración presentadas para su uso por otros investigadores, le da un carácter de
consistencia epistemológica (Méndez, 2003). Las explicaciones teóricas realizadas por
autores originales para fundamentar el problema de la actitud discutida inicialmente
desde las teorías clásicas del equilibrio, base de la teoría de la disonancia cognoscitiva,
han sido recuperadas a partir del uso de la teoría intermedia de los tres componentes
actitudinales, otorgándole al estudio cierto nivel de pertinencia.

2. Marco metodológico

La presente investigación utiliza una estrategia metodológica múltiple como


vía para producir y validar el conocimiento, ya que se recurre a una combinación
de diseños, técnicas, instrumentos y procedimientos para la recolección de datos y
para el análisis de resultados. Es importante resaltar que esta estrategia investigativa
requiere que las combinaciones sean consistentes con las preguntas y los objetivos
117

de la investigación que se realiza, por lo cual es necesario dejar claramente


establecidos los criterios que la sustentan, pues facilita la toma de decisiones y otorga
legitimidad a su integración.

Como se ha afirmado en la sección anterior, esta estrategia se desarrolla desde la


dimensión metodológica (Bericat, 1998) utilizando una modalidad multimétodo que
trabaja con diferentes estrategias asociadas con un mismo enfoque de investigación;
esto se traduce en el uso de diseños de investigación y recursos técnicos operativos
identificados con una orientación paradigmática común, lo cual conduce finalmente a un
tipo de triangulación metodológica (Denzin y Lincoln, 1994) que se ejecuta dentro de los
métodos, within methods (Haro, 2004), la cual ocurre de acuerdo con el autor, cuando
en el nivel del diseño y la recolección de datos, se combinan estrategias para medir una
variable en una misma investigación.

Seguidamente se presentan las estrategias empleadas en la ejecución de este


trabajo, expresadas en el tipo y diseño de investigación, las unidades de análisis, la
población y muestra, así como en el proceso de construcción y validación de los
instrumentos de recolección de datos respectivamente.

2.1. Tipo de investigación

Diversos criterios son utilizados para clasificar los tipos de investigación,


resaltando particularmente, el relacionado con los objetivos a lograr y con la naturaleza
de la pregunta formulada por encontrarse vinculados con el alcance en el nivel de
producción del conocimiento. A partir de este criterio, la presente investigación se define
como explicativa; nivel que va más allá de una exploración preliminar del fenómeno o
de una descripción precisa y sistemática del comportamiento de la variable estudiada,
tal es el caso de la investigación exploratoria y descriptiva respectivamente. En el
proceso de producción de conocimiento, la investigación explicativa es un avance frente
a esos niveles, puesto que los contiene.

Siguiendo esta idea, la investigación explicativa tiene como propósito la


explicación del objeto de investigación, sustentada en la fuerza argumentativa teórica-
118

metodológica de los elementos que intervienen en el problema estudiado, analizando


sus vinculaciones; en este caso particular, las relaciones de consistencia o ausencia de
éstas, que puedan existir entre los componentes actitudinales (cognoscitivo, afectivo y
conductual) que se manifiestan en la actitud, como disposiciones valorativas de los
investigadores en el campo de la gerencia, expresadas mediante decisiones favorables
o desfavorables que conducen a la aceptación o rechazo de los fundamentos,
estrategias metodológicas y técnicas aportadas por el enfoque cuantitativo, el cualitativo
o la propuesta de integración; todo esto influenciado por exigencias institucionales o
circunstancias sociales.

Se trata de acuerdo con Méndez (2001) de explicaciones del fenómeno observado


mediante el establecimiento de interrelaciones entre los elementos del objeto y sus
componentes, que amerita descripciones previas, esto expresado en proposiciones
teóricas y en la búsqueda de comprobación de la hipótesis de investigación planteada;
se intenta según Hernández y col. (2006) proporcionar una explicación en forma de
hipótesis con carácter predictivo que refuerce el aporte de evidencias en torno al
problema investigado.

2.2. Diseño de investigación

El diseño es el plan o estrategia que se elabora para dar respuesta a la pregunta


de investigación, alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis planteada. Es el
momento metodológico que orienta la ejecución del proceso de producción de
conocimiento y establece una vinculación entre los elementos teóricos discutidos y la
realidad que se estudia.

Al igual que caso anterior, variados criterios permiten clasificar los diseños de
investigación, considerando pertinentes en esta tesis doctoral, el tipo de dato que se
recolecta, la manipulación o no de variables, el número de mediciones o aplicaciones de
los instrumentos, el alcance y extensión de la estrategia. Teniendo presente tales
criterios, el diseño de investigación empleado se define como mixto, no experimental,
transeccional de tipo explicativo.
119

Es un diseño mixto, puesto que la práctica investigativa alude a la combinación del


diseño de campo y el bibliográfico. En el caso del primero, se refiere a la estrategia de
investigación que trabaja con datos de tipo primario en estructuras sociales reales,
información que es proporcionada directamente por los sujetos involucrados en el
estudio, es decir, los investigadores en el campo de la gerencia a quienes se les aplican
las escalas de medición de actitudes.

El diseño es bibliográfico, ya que como parte de la estrategia se trabaja con datos


de tipo secundario, información elaborada y contenida en textos, documentos o
artículos entre otros; estos datos no son facilitados personalmente por los sujetos de
investigación, ya que su recolección no se efectúa directamente en un ambiente natural;
por el contrario, el investigador recurre a estos utilizando un instrumento de recolección
de datos secundarios, en este caso particular una lista de cotejo construida para
registrar la información contenida en los artículos científicos publicados por los
investigadores en las revistas arbitradas seleccionadas y que constituyen la segunda
unidad de análisis de este estudio.

De acuerdo con el segundo criterio, la manipulación o no de variables, el diseño


de investigación es no experimental o expos facto, definido como una estrategia de
campo, sistemática y empírica en la cual no se manipulan variables deliberadamente
porque ya acontecieron y son además intrínsecamente no manipulables (Kerlinger y
Lee, 2002); en este trabajo, los sujetos de investigación (los investigadores) no son
expuestos a estímulos de ningún tipo, lo cual significa que el constructo actitud hacia los
referentes actitudinales seleccionados es estudiado en situaciones ya existentes, en su
contexto real, en este caso, los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del Zulia.

Teniendo presente el criterio relacionado con el número de aplicaciones


de los instrumentos de recolección de datos, el presente diseño tiene carácter
transversal, ya que las tres escalas de medición de actitudes definitivas son
aplicadas una sola vez en un momento técnico especifico de realización del trabajo
de campo, con el fin de obtener los valores actitudinales base para explicar el
comportamiento de cada componente relacionado con los enfoques y la
120

complementariedad metodológica, el establecimiento de sus interrelaciones y


posterior análisis de consonancia. Dado ese carácter de aplicación única en el
tiempo de estudio, este diseño es conocido como transeccional por Sierra (1999) y por
Hernández y col. (2006).

Como parte del diseño mixto de tipo bibliográfico, una lista de cotejo es aplicada
para la observación de los datos secundarios que abarca un período de publicaciones
de tres años (2009-2010-2011) lo cual le otorga cierto carácter dinámico retrospectivo a
la observación del fenómeno pero mantiene su carácter transversal (Sierra, 1999) dado
que se trata de una aplicación única del instrumento, sin mediciones sucesivas, para el
registro de la información de cada artículo. Su propósito es explicar el comportamiento
de la variable en ese periodo de tiempo.

Finalmente, con relación al alcance de la investigación, el diseño es extensivo,


esta condición está dada por el uso de tres escalas cuantitativas aplicadas a la
población de investigadores, que en definitiva suman cuarenta y nueve, adscritos al
Centro de Estudios de la Empresa y al Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de La universidad del Zulia, que en conjunto contienen
138 reactivos de escala en la versión preliminar y 79 reactivos finales, cuyo análisis
requiere el uso de la estadística. Adicionalmente, a partir de la revisión sistemática de
222 artículos publicados en las revistas arbitradas adscritas a este Centro e Instituto en
el período seleccionado, se analizan 25 artículos que cumplen con la definición de los
parámetros. Esta caracterización es una de las dicotomías opuesta en este caso, a la
investigación intensiva, la cual utiliza instrumentos no estructurados para la recolección
de datos aplicados a pequeños grupos o sujetos clave.

2.3. Población objeto de investigación

La población es entendida como el conjunto de individuos u objetos que


comparten al menos una característica. Tamayo y Tamayo (2000) la definen como
el conjunto de elementos de la investigación con características definitorias
comunes. Estos elementos son individuos u objetos identificados como unidades de
análisis, es decir, de quienes se obtienen los datos concretos al momento de la
121

aplicación de los instrumentos, cuya definición previa guía la delimitación de los


parámetros poblacionales con apoyo en los objetivos de la investigación. Siguiendo esta
idea y como parte del diseño mixto de la presente tesis doctoral, dos unidades de
análisis son identificadas.

La primera unidad de análisis son los investigadores en el campo de la


gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Universidad del Zulia. La
segunda unidad de análisis está formada por artículos científicos (resultados de
investigaciones) publicados en revistas arbitradas adscritas a los centros e institutos,
cuyos temas y problemas de investigación estén vinculados al campo de la gerencia.
Teniendo entonces identificadas las unidades de análisis y de acuerdo con las
características de la investigación, se delimitan dos poblaciones a partir de los
siguientes parámetros:

Población 1. Investigadores con proyectos adscritos al Centro de Estudios de la


Empresa y al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la Universidad del Zulia, cuyos temas y problemas de investigación se
encuentren vinculados al campo de la gerencia en organizaciones y empresas.

Se excluye de esta definición a los investigadores que no compartan los


parámetros comunes definitorios, es decir, aquellos cuyos proyectos no estén
vinculados con el campo de la gerencia. Así mismo, se excluye de esta definición a los
investigadores, que aun trabajando con temas relacionados con la gerencia, se
encuentren adscritos a centros e institutos distintos de los mencionados, cuyas líneas y
proyectos de investigación no se vinculen prioritariamente con procesos gerenciales,
sino con otros procesos sociales, educativos y culturales. Es pertinente aclarar que la
conjunción de todos los parámetros mencionados en torno a la unidad de análisis es lo
que define la población, así como mencionar que la presente tesis doctoral se vincula a
la gerencia precisamente por el lado de las unidades de análisis.

A partir de la información facilitada por el Centro e Instituto, se elaboró el


marco poblacional de investigadores (ver anexo 2). Esta distribución se resume en el
cuadro 5.
122

Cuadro 5. Distribución poblacional de investigadores


Centro de Estudios de la Empresa e Instituto de Investigaciones FCES-LUZ

Dependencia Investigadores en el campo de la gerencia

­ Centro de Estudios de la Empresa 32


­ Instituto de Investigaciones 21
Total 53 - 4 = 49

Fuente: Elaboración propia (2011)

Los investigadores que reúnen los parámetros antes definidos suman un total de 53,
población considerada como finita, accesible en número que no amerita una selección
muestral; en estos casos, se sugiere trabajar con la llamada enumeración completa,
definida por Sierra (1999) como censo, el cual consiste en una estrategia o diseño
transeccional, de tipo extensivo que abarca toda la población (Blanco, 2004). Dado que 4
investigadores no retornaron las escalas, se trabajó finalmente con 49 sujetos,
explicación conocida como pérdida de participantes (Hernández y col., 2006) condición
que no afecta la investigación dado el carácter válido y confiable de las mediciones, el
tipo de análisis que se realiza y por no estar desarrollando un diseño experimental.

Población 2. Artículos científicos (resultados de investigaciones) publicados en las


revistas arbitradas pertenecientes al Centro de Estudios de la Empresa y al Instituto de
Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia, cuyos temas y problemas estén vinculados al campo de la gerencia, siendo los
autores, investigadores con proyectos adscritos a estos Centros e Institutos. Éstas son,
la Revista Venezolana de Gerencia y la Revista de Ciencias Sociales respectivamente.
Las publicaciones consideradas se corresponden con los años 2009, 2010 y 2011.

De esta definición se excluyen los artículos que no cumplen las características


comunes compartidas que la definen, es decir, que aun siendo artículos publicados en
las revistas mencionadas, los temas y problemas tratados no sea en el campo de la
gerencia, o los autores sean investigadores adscritos a centros e institutos distintos de
los mencionados, así como los colaboradores nacionales e internacionales, por no ser
parte de la población ya definida, por tanto, no se les aplican los instrumentos de
medición de actitudes, base para el análisis de la consistencia.
123

Ambas revistas editan cuatro números anuales; la Revista Venezolana de


Gerencia (RVG) publicó treinta y dos artículos para el año 2009, veintisiete artículos
para el año 2010 y veintiocho en el 2011; de estos, fueron seleccionados diez por
cumplir los parámetros previamente mencionados, cinco correspondientes al 2009,
cuatro al 2010 y uno al 2011 (ver cuadro 6).

Por su parte la Revista de Ciencias Sociales (RCS) publicó cuarenta y ocho


artículos en el año 2009, cincuenta y un artículos en el año 2010 y treinta y seis en el
2011, de estos, fueron seleccionados quince por cumplir los criterios estipulados, siete
correspondientes al año 2009, siete al 2010 y uno al 2011 (ver cuadro 6). En resumen,
veinticinco (25) artículos científicos forman parte de la población número dos de este
trabajo (ver anexo 3).Seguidamente se presenta la distribución poblacional.

Cuadro 6. Distribución poblacional


artículos publicados en la Revista Venezolana de Gerencia y
en la Revista de Ciencias Sociales FCES – LUZ
Nombre y año de la Número y Vol. Artículos campo de la
Número de artículos
Revista de la Revista gerencia ***
Año 14
* RVG 2009 32 5
# 45,46,47,48
Año 15
RVG 2010 27
# 49,50,51,52 4
Año 16
RVG 2011 28 1
# 53,54,55,56
Subtotal - 87 10
Vol. XV
**RCS 2009 48 7
1,2,3,4
Vol. XVI
RCS 2010 51 7
1,2,3,4
Vol. XVII
RCS 2011 36 1
1,2,3,4
Subtotal - 135 15

Total - 222 25

Fuente: *Revista Venezolana de Gerencia ** Revista de Ciencias Sociales *** Cuyos autores son
investigadores del Centro e Instituto. Elaborado por Blanco (2011)

Dado que ésta es una población con un bajo número de unidades de análisis, no
se realiza una selección muestral, trabajando en consecuencia con la población
completa o censo, ya definido en el punto anterior.
124

2.4. Instrumentos de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos es el recurso utilizado en la investigación


para acercarse a la realidad y registrar la información primaria o secundaria acerca del
problema objeto de investigación. En la práctica, dependiendo del tipo de instrumento y
su grado de estructuración, éste es un formato que contiene preguntas o ítems para
medir u observar el comportamiento de la variable en diferentes niveles, el cual se
selecciona en función de las características de la investigación, siguiendo en general un
proceso sistemático de construcción y validación.

Cuatro son los instrumentos de medición empleados en la presente investigación:


Tres escalas de actitudes para la recolección del dato primario y una lista de cotejo o
formato guía de recolección de datos secundarios, para el registro precisamente, de ese
tipo de dato tal como se ha explicado en los apartados anteriores, siendo éste uno de
los momentos donde la integración metodológica ocurre a través de la combinación de
estrategias técnicas operativas, que le otorga el carácter de modalidad mixta al diseño
de investigación.

Siguiendo esta idea, se define una escala como un instrumento de recolección de


datos primarios, de tipo estructurado, de carácter cuantitativo para medir variables en
un nivel de medición ordinal o intervalar. Ésta consiste en la disposición conjunta,
organizada de ítems, sentencias o reactivos relativos a la variable a medir, que se
presenta a los sujetos de investigación en forma de un continuo de aprobación-
desaprobación, para observar su reacción en términos de acuerdo-desacuerdo con los
reactivos presentados (Blanco, 2000).

Estos instrumentos presentan una amplia clasificación, no obstante, para medir la


actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica se ha
seleccionado la escala tipo Likert, opción justificada en la naturaleza del constructo a
medir en este trabajo y que comporta tres referentes actitudinales; el enfoque
cuantitativo, el cualitativo y la complementariedad metodológica; como resultado, se ha
diseñado una escala de actitudes para cada referente para ser aplicada a los
investigadores definidos como población en este estudio.
125

El uso de la escala Likert se corresponde con el enfoque principal de


esta investigación, siendo además, el instrumento adecuado para el contexto
estudiado y para uno de los diseños definidos en esta tesis doctoral. Es ideal para
el análisis de las propiedades (dirección e intensidad) de las actitudes, ya expuestas
en el marco teórico, así como para la medición de las diferentes dimensiones de la
variable estudiada, reflejadas en los objetivos y esenciales para la búsqueda de la
consonancia entre ellos.

De acuerdo al concepto anterior, la escala Likert consiste en la presentación


organizada de un conjunto de enunciados o ítems que actúan como estímulos, para ser
respondidos en términos de acuerdo-desacuerdo con estos. Es una escala aditiva, de
clasificaciones sumadas, centrada en los sujetos (Padua, 2000) quienes se ubican en
algunos de los puntos del continuo escalar al seleccionar cada respuesta. Es un
instrumento de nivel ordinal de medición, que significa que, además de permitir
clasificar y categorizar la información, la ordena por rangos. La técnica para su
elaboración, supone la redacción en forma declarativa de un banco de reactivos
producto de los indicadores obtenidos a partir de cada una de las dimensiones y
subdimensiones del constructo.

Ahora bien, una escala fue diseñada para cada objeto actitudinal; como los tres
referentes forman parte del constructo, los ejercicios de diseño, construcción y
validación de cada una, comparten procedimientos técnicos comunes con diferencias
inherentes al contenido teórico-metodológico, vías de acceso, estrategias técnicas
operativas y categorías particulares que fundamentan cada enfoque y la
complementariedad. Por tal motivo, el proceso para la construcción de las escalas se
describe en dos partes; una sección general para referir esos elementos comunes y una
sección relacionada con los aspectos teóricos y técnicos específicos que diferencian
cada escala, incluyendo los resultados de la validación.

2.4.1. Diseño y construcción de las escalas de medición de actitudes

El proceso de operacionalización de la variable, definido como la vinculación de


los conceptos abstractos con los indicadores empíricos (Padua, 2000), es el inicio de la
126

tarea técnica - metodológica para la construcción de las escalas; en la práctica consiste


en un ejercicio de descomposición de la variable a las dimensiones y de éstas a los
indicadores (ver cuadro 4) para a partir de allí, redactar los reactivos escalares cuya
sistematización es la siguiente:

Se define nominalmente la variable con el fin precisar el constructo a medir, en


este caso, la actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad
metodológica. Luego se define conceptualmente, la cual involucra los términos para la
clarificación, referentes y propiedades observables en cada concepto (Padua, 2000),
esto significa distinguir por separado, cada una de las expresiones presentes en la
definición nominal, para que al integrarlas, se construya deliberadamente con fines de
investigación, el constructo como un todo o definición real.

Finalmente, se presenta una definición operacional elaborada en términos de las


actividades que han de realizarse para medir el constructo apoyada en las dimensiones,
indicadores, en la asignación de puntajes y en la regla de medición. Las anteriores
definiciones son importantes pues están relacionadas con el concepto de validez de los
instrumentos elaborados; su sistematización se observa al final del segundo capítulo de
este trabajo.

El siguiente paso es precisamente, la identificación de las dimensiones


relacionadas con los componentes de la actitud, las subdimensiones e indicadores base
para la redacción de los reactivos de escala. A partir de allí, dos versiones se preparan
para cada una de las tres escalas, la versión preliminar y la definitiva, con una prueba
de expertos, una prueba piloto y un análisis discriminante entre ambas.

2.4.2. Versión preliminar

Producto del proceso anterior, se redacta el banco de ítems compuesto por un


conjunto de sentencias u oraciones sin un orden o secuencia preestablecida; ésta es
una primera versión de la escala con un altísimo número de reactivos de acuerdo con la
técnica (ver anexo 4), base para la elaboración de la versión preliminar, la cual se
diagrama seleccionando y distribuyendo proporcionalmente el número de ítems, con
127

relación a las dimensiones de la variable, en este caso los tres componentes


actitudinales, definiendo las alternativas de respuestas en un continuo de cinco puntos,
tal como se muestra en el cuadro 7 y que permite luego la interpretación de los valores
escalares según la opción seleccionada. La versión preliminar ha sido sometida a una
prueba de expertos y a una prueba piloto antes de construir la versión definitiva.

Cuadro 7. Continuo de respuestas de cinco puntos escalares

TA MA NN MD TD

Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

2.4.3. Pruebas de los instrumentos: Prueba de expertos y prueba piloto

La prueba de expertos forma parte del ejercicio de validez de contenido, tiene


como finalidad la evaluación de la pertinencia que tiene cada uno de los ítems del
instrumento de recolección de datos con respecto a la variable, dimensiones
subdimensiones e indicadores establecidos en el estudio.

La prueba consiste en entregar a un grupo de especialistas en el tema o


problemática tratada, un formato de validación para evaluar el contenido teórico del
instrumento; este formato contiene la escala preliminar, conjuntamente con los
elementos del proceso de investigación previos a su construcción (problema, objetivos,
variable, definiciones y población a estudiar) además del cuadro de variable, cuadro de
validación de la escala y un formato de evaluación para expresar su juicio como
expertos acerca de los reactivos escalares (ver anexo 5). Esta prueba ha sido aplicada
a un grupo de 9 investigadores en el área de las ciencias sociales y humanas de la
Universidad del Zulia con título de Doctor (ver anexo 6).

Por otra parte, la prueba piloto consiste en administrar la versión preliminar de los
instrumentos a una muestra de sujetos con características similares a la población de la
investigación, con la finalidad de ensayar su aplicación en términos de comprensión y
longitud, siendo además su propósito, la obtención de puntuaciones base para realizar
128

el análisis discriminante de los ítems que conforman la escala definitiva de acuerdo con
la técnica Likert y los ejercicios técnicos de validación.

La prueba piloto ha sido aplicada a 20 investigadores en el área de las ciencias


sociales que se encuentren vinculados con el campo de la gerencia, cuya tarea fue
responder a los instrumentos, no evaluar su contenido, como es el caso de la prueba de
expertos. Estos fueron ubicados en el Doctorado en Ciencias Sociales, Mención
Gerencia, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La Universidad del
Zulia, así como en el Centro de Estadística y el Centro de Estudios Sociológicos y
Antropológicos de la facultad, excluyendo de esta prueba al personal de investigación
adscrito al Centro de Estudios de la Empresa o al Instituto de Investigaciones, dado que
ésta es la población de la presente investigación.

Aplicada la prueba piloto se precede a la corrección de las escalas para lo cual


debe considerarse la asignación de puntajes (ver cuadro 8); ésta consiste en asignar un
valor numérico a cada respuesta en una relación directa y positiva con relación a la
variable de acuerdo con la regla de medición elaborada, la cual indica que a mayor
puntaje más positiva la actitud hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica y a menor puntaje más negativa la actitud. Dado que
la escala Likert es aditiva, la puntuación obtenida en la versión preliminar por cada
sujeto piloto es la sumatoria de los puntajes.

Cuadro 8. Corrección de la escala


respuestas/ puntajes

Opciones de respuesta Puntajes

­ Totalmente de acuerdo 5

­ Medianamente de acuerdo 4

­ Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3

­ Medianamente en desacuerdo 2

­ Totalmente en desacuerdo 1

Fuente: Blanco (2004)


129

2.4.4. Análisis discriminante de reactivos

La construcción de la escala Likert requiere un análisis para determinar


estadísticamente el poder discriminante de cada uno de los ítems de la versión
inicial (Padua, 2000). Es decir, la posibilidad de diferenciar actitudes o posiciones
contrarias frente a cada reactivo (Blanco, 2000). Los ítems seleccionados son
de acuerdo con Padua (2000) aquellos que presenten diferencias manifiestas
entre grupos de contraste, en este caso, diferencias entre los investigadores que estén
de acuerdo con el reactivo de aquellos que están en desacuerdo. Siguiendo el concepto
de escala, significa que los investigadores representantes de cada tradición
investigativa, reconocidos y contrarios, reaccionen distinto frente a un mismo estimulo,
en este caso, el ítem.

El análisis discriminante se realiza mediante un ejercicio de t de Student para cada


escala. Los sujetos pilotos son clasificados en grupos altos y bajos en términos de las
puntuaciones extremas obtenidas en la versión inicial, eliminando aquellos cuyas
puntuaciones en los ítems no muestren diferencias en la actitud positiva o negativa
hacia los objetos estudiados. Concluido el análisis discriminante de ítems, se organiza
la versión final de cada escala, la cual está formada por los reactivos estadísticamente
significativos, obteniendo además, la llamada validez discriminante. Los resultados de
este análisis se muestran en la sección correspondiente a la descripción específica de
cada instrumento escalar.

2.4.5. Versión definitiva de la escala

Las escalas definitivas son aplicadas al total de investigadores adscritos al Centro


de Estudios de la Empresa y al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, definidos como población en esta
tesis doctoral. La puntuación final de cada investigador es la media de los puntajes
obtenidos, cuya base de interpretación es mostrada en el cuadro 9. Estos puntajes
permiten posteriormente la elaboración del baremo que contiene los rangos para la
interpretación considerando los valores intermedios y que son utilizados en el análisis
de los datos.
130

Cuadro 9. Base de interpretación de valores escalares en Likert


Actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica

Puntaje Interpretación

5 Actitud altamente positiva


4 Actitud medianamente positiva
3 Actitud neutra o indecisa
2 Actitud medianamente negativa
1 Actitud altamente negativa

Fuente: Blanco (2004)

2.4.6. Validez

Las escalas definitivas deben cumplir con dos requisitos técnicos; validez y
confiabilidad. La validez es la propiedad de un instrumento de recolección de datos que
revela si éste mide la variable para la cual ha sido diseñada y no otra. En términos de
Kerlinger y Lee (2002) un instrumento es válido solo cuando mide el concepto que se
pretende medir; en este sentido, la validez se refiere a la veracidad y autenticidad del
instrumento por lo cual, su construcción se apoya en la teoría y conceptos que
sustentan la investigación (Blanco, 2000) además de vincularse directamente con los
objetivos propuestos. Los criterios para clasificar la validez son variados, en el caso de
esta investigación son los siguientes:

La validez de contenido, relacionada con la representatividad teórica del


instrumento; es obtenida cuando los ítems forman parte del universo de reactivos de la
variable o concepto que el investigador aspira medir; de acuerdo con Kerlinger y Lee
(2002) una prueba de alta validez de contenido es la que tiene una adecuación muestral
o representatividad del contenido del tema; esto es posible si todas las dimensiones,
subdimensiones e indicadores de la variable se representan proporcionalmente en los
instrumentos construidos, en este caso las escalas. Para lograr esto, se siguen dos
procedimientos, ambos empleados en esta investigación.

Primero, la validez sistemática mediante la generación de grandes cantidades de


ítems del dominio estudiado, del cual se toma una muestra representativa para integrar
131

el instrumento por los procedimientos ya explicados en la construcción de las escalas.


El proceso sistemático para el diseño y construcción del instrumento, teniendo presente
el proceso de operacionalización de la variable, garantiza la búsqueda de validez de
contenido de tipo sistemática, ya que en este proceso se representa el contenido teórico
de la variable en sus dimensiones e indicadores convertidos en ítems escalares
(Blanco, 2004).

Segundo, la validez de contenido mediante la prueba de expertos, ésta consiste


en un primer momento, en obtener el criterio de especialistas con experiencia en el
tema tratado, acerca de la pertinencia que tiene cada uno de los ítems del instrumento
con relación a la variable, dimensiones, subdimensiones e indicadores mostrados en la
prueba; en un segundo momento, se busca una expresión cuantitativa mediante una
fórmula de consistencia para la validez interexpertos, que muestra la relación entre
acuerdos y desacuerdos de todos los expertos con todos los ítems.

Finalmente, se obtiene la validez de constructo con la cual se busca validar la


teoría y los conceptos en los cuales se apoya la construcción del instrumento, siendo
apropiada por ejemplo, para medidas de actitudes. Su interés está, de acuerdo con
Kerlinger y Lee (2002), en determinar las varianzas de las pruebas, es decir, las
diferencias individuales en los puntajes que se obtengan pues muchas otras
propiedades o variables participan en los resultados logrados. Para obtener la validez
de constructo se realiza un cálculo de naturaleza cuantitativa mediante un análisis
factorial en cuyo caso, si un numero bajo de factores explica las diferencias, el
instrumento tendrá una alta validez de constructo. Los resultados se muestran para
cada instrumento en particular.

2.4.7. Confiabilidad

Un instrumento de recolección de datos es confiable cuando su aplicación repetida


ofrezca resultados similares bajo condiciones afines; se refiere a la búsqueda de
equilibrio y homogeneidad del instrumento, procedimiento que genera confianza en la
medida de la variable, consistencia interna del instrumento y estabilidad en los
resultados, lo cual facilita su predicción (Ruiz, 2002). Se expresa cuantitativamente
132

mediante un coeficiente de correlación que representa el procedimiento empleado, el


cual oscila entre 0, que significa nula confiabilidad y 1, máxima confiabilidad.

Para obtener la confiabilidad de las tres escalas, fue utilizado el procedimiento de


la consistencia interna, cuyo fin es observar el grado en el cual los ítems están
correlacionados entre sí. Para ello se emplearon tres procedimientos; el primero, la
técnica de las mitades partidas, split half reliability (Levin y Alan, 2000), como si se
tratara de dos aplicaciones diferentes, para correlacionar posteriormente las dos
mitades (ítems pares con ítems impares) mediante la fórmula de consistencia de
Spearman Brown (Padua, 2000) dado el carácter ordinal de la escala.

Posteriormente, se ha calculado la consistencia interna a través del coeficiente


Alpha de Cronbach, ya que suele mostrar en sus resultados una alta homogeneidad de
la escala, sin embargo, su coeficiente suele ser siempre un poco menor que el obtenido
con la fórmula de Spearman Brown (Kerlinger y Lee, 2002); finalmente, se refuerza la
confiabilidad mediante una fórmula de corrección. Estos coeficientes son mostrados en
cada ejercicio particular en la sección siguiente. Para interpretar el coeficiente de
confiabilidad se presenta el siguiente baremo.

Cuadro 10. Baremo de interpretación de la confiabilidad

Rangos Confiabilidad
1,00 a 0,81 Muy alta
0,80 a 0,61 Alta
0,60 a 0,41 Moderada
0,40 a 0,21 Baja
0,20 a 0,01 Muy baja

Fuente: Blanco (2004)

2.4.8. Escala Cuantitativa

Para medir la actitud hacia el enfoque cuantitativo de investigación una escala


Likert ha sido construida; el punto de partida técnico para su diseño fue el ya señalado
ejercicio de operacionalización de la variable para identificar las dimensiones,
133

subdimensiones e indicadores relacionados con este enfoque y convertirlos en ítems


escalares para construir tanto la versión preliminar, como la definitiva, pasando por
todos los requisitos metodológicos y técnicos de este proceso.

Este ejercicio, al igual que el realizado para las otras dos escalas, está soportado en
la estructura teórica de los tres componentes, lo cual permite identificar a su vez, las tres
dimensiones; los elementos cognoscitivos, los elementos afectivos y los elementos de
intención conductual relacionados en este caso, con el enfoque cuantitativo (ver cuadro 1).

A partir de allí, se construyó una primera versión de la escala cuantitativa, la cual


generó un banco de 92 ítems (ver anexo 4), un elevado número dada la complejidad de
la variable medida; esta versión fue sometida a un examen sistemático para conducir la
escala al número de ítems sugerido para la versión preliminar de Likert, admitiendo
prioritariamente los más representativos de cada indicador y que observaran los criterios
técnicos para la redacción de reactivos, especialmente, la distribución porcentual de los
componentes; de esta manera, la versión inicial de la escala cuantitativa quedó
conformada por 48 reactivos (ver anexo 7) con sus correspondientes opciones de
respuestas en un continuo de acuerdo-desacuerdo de cinco puntos, tal como sigue:

Cuadro 11. Continuo de respuesta de la escala cuantitativa

TA MA NN MD TD

Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

Esta versión fue sometida a una prueba de juicio con nueve expertos tal como se
ha indicado en la sección general de los instrumentos; la validez interexpertos realizada
muestra un coeficiente de 0,99 indicando una alta validez de contenido de la escala
cuantitativa. Producto de la prueba, se corrigieron las observaciones relacionadas con
la redacción de 4 reactivos (ver anexo 8).

Se realizó el ejercicio de validez de constructo mediante el análisis factorial,


obteniendo 9 componentes de 48 que explican el 91,235% de la varianza, revelando
134

una alta validez de constructo, el bajo número de componentes indica que los reactivos
escalares correlacionan de manera significativa con los indicadores que representan
(ver anexo 9).

Posteriormente se aplicó la prueba piloto a la muestra de 20 investigadores como


base para el análisis discriminante de ítems (ver anexo 10) producto del cual, la escala
definitiva quedó conformada por 27 reactivos significativos (ver anexo 11) para ser
aplicada a la población de investigadores en el campo de la gerencia adscritos al Centro
de Estudios de la Empresa y el Instituto de investigaciones de La Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

El cuadro 12 muestra que en resumen, el ejercicio de validez de la escala fue


de tipo sistemática, de contenido y de constructo, además del ejercicio de validez
discriminante.

Cuadro 12. Validez de la escala cuantitativa

Tipo de validez Procedimiento

De contenido Sistemática

Prueba de expertos (criterio)


De contenido
Coeficiente interexpertos (0,99)

Discriminante Análisis discriminante (valores t)

De constructo Análisis factorial

Fuente: Elaboración propia (2011)

Con respecto a la confiabilidad, el ejercicio realizado fue el de consistencia interna


de la escala mediante tres vías: Se obtuvo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,97.
Se aplicó la técnica de las mitades partidas (Split Half) obteniendo un coeficiente de
Spearman Brown de correlación de 0,98 y finalmente, un coeficiente de 0,99 en la
formula de consistencia (ver anexo 12). Dado el baremo presentado para interpretar la
confiabilidad, se concluye que la escala es altamente confiable (ver cuadro 13).
135

Cuadro 13. Confiabilidad de la escala cuantitativa- Consistencia Interna

Ejercicio de confiabilidad Coeficiente Rango de interpretación

Alpha de Cronbach 0,97 Muy alta (0,81-1,00)

Spearman Brown 0,98 Muy alta (0,81-1,00)

Formula de corrección 0,99 Muy alta (0,81-1,00)

Fuente: Elaboración propia (2011)

2.4.9. Escala Cualitativa

Para medir la actitud hacia el enfoque cualitativo de investigación se diseñó la


segunda escala Likert. Al igual que en la escala cuantitativa se realizó un ejercicio de
operacionalización como punto de partida técnico (ver cuadro 1) a fin de identificar las
dimensiones, subdimensiones e indicadores relacionados con la investigación
cualitativa, base para redactar los reactivos de escala y construir la versión preliminar y
definitiva con sus correspondientes ejercicios de validación.

Se construyó un banco de 84 reactivos (ver anexo 4), dado el alto número de


ítems, se realizó una evaluación sistemática de los mismos como paso previo a la
estructuración de la escala preliminar para ser presentada a los expertos; tal como en el
caso anterior, esta revisión implicó el cumplimiento de los requisitos técnicos para la
redacción de ítems escalares dando como resultado que la versión inicial de la escala
cualitativa quedo integrada por 46 reactivos o frases (anexo 13), con sus alternativas de
respuestas en un continuo de acuerdo-desacuerdo de cinco puntos, tal como sigue:

Cuadro 14. Continuo de respuesta de la escala cualitativa

TA MA NN MD TD

Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

La escala preliminar fue presentada a nueve expertos, tal como se ha indicado en


la sección general de la construcción del instrumento. El coeficiente interexpertos fue de
136

0,99 expresando una alta validez de contenido (ver anexo 14), en este caso fue
sugerida la corrección de 3 preguntas. Con relación a la validez de constructo, se
obtuvieron 8 componentes de 45 que explican el 87, 643% de la varianza, revelando
una alta validez de constructo dado que los ítems correlacionan de manera significativa
con los indicadores base de redacción (ver anexo 15). Una vez examinadas las
recomendaciones de los expertos y obtenida la certificación acerca de la validez de
contenido, se procedió a la realización de la prueba piloto aplicando la escala inicial a
los 20 investigadores calificados como tales.

Realizada esta prueba, se procedió a la corrección de la escala y a la obtención de


las puntuaciones base para el análisis discriminante de reactivos (ver anexo 16), el cual
dio como resultado una escala definitiva formada por 26 ítems (ver anexo 17), para ser
aplicada a la población de investigadores en el campo de la gerencia adscritos al Centro
de Estudios de la Empresa y el Instituto de investigaciones de La Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Como cierre, se sistematiza el
ejercicio de validez que al igual que la escala cuantitativa, fue de tipo sistemática, de
contenido, de constructo y discriminante.

Cuadro 15. Validez de la escala cualitativa

Tipo de validez Procedimiento

De contenido Sistemática

Prueba de expertos (criterio) y


De contenido
Coeficiente interexpertos (0,99)

Discriminante Análisis discriminante (valores t)

De constructo Análisis factorial

Fuente: Elaboración propia (2011)

Finalmente, para la confiabilidad se utilizó la técnica de la consistencia interna de


la escala siguiendo tres vías; se obtuvo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,92, dado
este valor, se aplicó la técnica de las mitades partidas (Split Half) obteniendo un
coeficiente de Spearman Brown de correlación de mitades de 0,94 y un coeficiente de
137

división de mitades de 0,97 en la formula de consistencia (ver cuadro 20). Basado en el


baremo de interpretación se concluye que la escala es altamente confiable. Los
resultados son mostrados en el anexo 18.

Cuadro 16. Confiabilidad de la escala cualitativa- Consistencia Interna

Ejercicio de confiabilidad Coeficiente Rango de interpretación

Alpha de Cronbach 0,92 Muy alta (0,81-1,00)

Spearman Brown 0,94 Muy alta (0,81-1,00)

Coeficiente de Consistencia Rtt 0,97 Muy alta (0,81-1,00)

Fuente: Elaboración propia (2011)

2.4.10. Escala complementariedad metodológica

Una tercera escala tipo Likert se ha construido para medir la actitud hacia la
complementariedad metodológica. Como en los casos anteriores, se realizó un ejercicio
de operacionalización como punto de partida técnico. Los elementos teóricos de la
complementariedad fueron base para la operacionalización que permitió identificar sus
tres dimensiones, las subdimensiones y los indicadores base para redactar los reactivos
de complementariedad (ver cuadro 1).

A partir de allí se construyó un banco de 65 ítems (ver anexo 4), los cuales fueron
sistemáticamente revisados previo a la organización de la versión inicial, conservando
los más distintivos de cada indicador, como resultado, la versión preliminar de la escala
de complementariedad metodológica quedó integrada por 45 ítems (anexo 19) con sus
correspondientes alternativas de respuestas en un continuo de acuerdo-desacuerdo de
cinco puntos tal como sigue:

Cuadro 17. Continuo de respuestas de la complementariedad metodológica

TA MA NN MD TD

Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo
138

Esta escala preliminar fue presentada a la muestra de nueve expertos. El ejercicio


de validez, al igual que en los casos anteriores, fue de contenido y de expertos, sumado
al ejercicio de validez discriminante y de constructo. El coeficiente interexpertos fue de
0,99, lo cual indica una alta validez de contenido (ver anexo 20).

Para la validez de constructo se realizó un análisis factorial del cual fueron


extraídos 8 componentes que explican el 90,485% de la varianza. Esto significa que los
ítems y los indicadores correlacionan significativamente, lo cual demuestra una alta
validez de constructo del instrumento (ver anexo 21).

Como parte del procedimiento, se realizó la prueba piloto con 20 investigadores


calificados como muestra piloto; con los puntajes obtenidos se elaboró el análisis
discriminante de reactivos (ver anexo 22), siendo seleccionados 26 ítems
estadísticamente significativos para conformar la escala definitiva (ver anexo 23) para
ser aplicada a la población de investigadores en el campo de la gerencia adscritos al
Centro de Estudios de la Empresa y el Instituto de investigaciones de La Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. La sistematización de la
validez de la escala de complementariedad metodológica es mostrada en el cuadro 18.

Cuadro 18. Validez de la escala complementariedad metodológica

Tipo de validez Procedimiento

De contenido Sistemática

Prueba de expertos
De contenido
Coeficiente interexpertos (0,99)

Discriminante Análisis discriminante (valores t)

Validez de constructo Análisis factorial

Fuente: Elaboración propia (2011)

En el caso de la confiabilidad se realizaron tres ejercicios técnicos de consistencia


interna de la escala (ver anexo 24) se obtuvo un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,95,
se empleó la técnica de partición por la mitad (Split Half) obteniendo un coeficiente de
139

Spearman Brown de correlación de 0,94 y finalmente, un coeficiente de consistencia de


0.97. El baremo de interpretación indica que la escala es altamente confiable (ver
cuadro 19).

Cuadro 19. Confiabilidad de la escala complementariedad metodológica -


Consistencia Interna

Ejercicio de confiabilidad Coeficiente Rango de interpretación


­ Alpha de Cronbach 0,95 Muy alta (0,81-1,00)
­ Spearman Brown 0,94 Muy alta (0,81-1,00)
­ Coeficiente de Consistencia Rtt 0,97 Muy alta (0,81-1,00)

Fuente: Elaboración propia (2011)

Para cerrar, el cuadro 20 muestra una sistematización de la distribución de


reactivos presentes en cada una de las versiones de las tres escalas. El baremo para la
interpretación de los valores escalares de los instrumentos definitivos, base para el
análisis de resultados, puede revisarse en el cuadro 9, en el apartado relativo a los
procedimientos generales para la construcción de la escala Likert.

Cuadro 20. Distribución de reactivos por cada versión y escala

Versión Banco de Versión Versión


Escala ítems inicial definitiva

­ Escala cuantitativa 92 48 27

­ Escala cualitativa 84 45 26

­ Complementariedad Metodológica 65 45 26

Fuente: Elaboración propia (2011)

2.4.11. Instrumento 4. Lista de cotejo

Dado el carácter de diseño mixto de la presente investigación, un formato de


recolección de datos secundarios se ha construido. Este instrumento se emplea para la
revisión y registro sistemático de toda información procesada, plasmada en
documentos, textos, discursos, historias, tal es el caso de la segunda unidad de análisis
140

trabajada, es decir, los artículos científicos (resultados de investigaciones) publicados


en las revistas arbitradas seleccionadas. Se trata de un formato para registrar
información a partir de tópicos relacionados con la dimensión metodológica del
concepto de enfoque, es decir, los métodos-vías y estrategias operativas, expresión de
las convicciones (conocimientos y creencias) que se tienen al ejecutar una investigación
y que forman parte de la visión disciplinaria y cultura investigativa.

El instrumento utilizado en particular es una variante de la lista de cotejo, que


expresa una relación de elementos a observar para ser registrados en un formato que
contiene aspectos de interés. El proceso particular para su construcción se centra en
este caso, en la subdimensión, disposición para el uso de los enfoques y la
complementariedad metodológica (cuadro 1), para redactar los tópicos vinculados a
sus indicadores, tal es el caso de la intención conductual para la ejecución de enfoques
cuantitativos, cualitativos o mixtos, tipos de investigación, diseños, instrumentos de
recolección de datos, sujetos, estrategias de análisis y las categorías de investigación
que dan cuenta del enfoque empleado en esas investigaciones (anexo 25).

El criterio de validación de instrumento fue de tipo concurrente. Este criterio indica


que la información que se registre en el formato, se corresponde de forma coherente y
manifiesta con los términos empleados por el investigador en su escrito (Kerlinger y
Lee, 2002). Así mismo, se reporta una validez de contenido del tipo sistemática, puesto
que una muestra de los indicadores-ítems representativos relacionados con la ejecución
del investigador en su práctica investigativa, forma parte de los tópicos a registrar.

Cuadro 21. Validación lista de cotejo

Tipo de validez Procedimiento

De contenido Sistemática (dimensión conductual)

Concurrente Expresiones manifiestas

Fuente: Elaboración propia (2011)

La finalidad es que la información recolectada facilite el análisis de la consonancia


entre los componentes de la actitud hacia los enfoques de investigación y la
141

complementariedad metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia de


los centros e institutos de investigaciones seleccionados de La Universidad del Zulia,
por lo cual, una vez registrada la información a partir cada uno de los artículos, se aplica
una técnica de análisis de tipo sistemática, un cifrado cuantitativo, que permite describir
frecuencias en el uso de los enfoques y en las categorías utilizadas a fin de explicar
tendencias, comparando, mediante las combinaciones respectivas, la actitud positiva-
neutra o negativa hacia alguno de estos referentes con la ejecución en la práctica
investigativa.

3. Procedimiento de la investigación

En líneas generales el procedimiento para la ejecución de la investigación


transcurrió en diferentes momentos destacando los siguientes:

Contacto con el personal directivo del Centro de Estudios de la Empresa y el


Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de La
Universidad del Zulia con el fin de elaborar el marco poblacional relacionado con los
investigadores. Contacto con la dependencia administrativa de las revistas ubicadas en
el postgrado de la Facultad a fin de ubicar las publicaciones 2009, 2010 y 2011 para
seleccionar los artículos. Elaboración de los instrumentos preliminares, realización de la
prueba de expertos, prueba piloto y estudio técnico para su validación. Elaboración y
preparación de las escalas definitivas para su aplicación en el trabajo de campo.
Prefiguración de resultados.

Registro de la información secundaria en la lista de cotejo a partir de la revisión de


los artículos. Finalmente, análisis de datos que incluye; asignación de puntajes,
tabulación, análisis estadístico de las escalas, conteo de frecuencias, medidas de
tendencia central y dispersión, ANOVA, prueba de hipótesis y el análisis de distribución
de frecuencias de la información de la lista de cotejo. Posteriormente se realizó la
discusión, explicación e interpretación de los resultados con las respectivas
combinaciones. Se presentan las conclusiones y las recomendaciones particularmente
relacionadas con los procesos metodológicos.
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

1. Análisis de resultados

En el siguiente capítulo se presentan los resultados producto de la medición del


constructo actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad
metodológica. El análisis se realiza a partir de los objetivos de la investigación,
considerando además, la hipótesis, las unidades de análisis (investigadores y artículos),
el enfoque y tipo de investigación, el ejercicio de un diseño mixto, los instrumentos
utilizados, así como otras características del problema y de la investigación desarrollada
como tesis doctoral.

Estos resultados están estructurados en tres partes; la primera muestra el análisis


estadístico de los datos obtenidos en el trabajo de campo, es decir, las puntuaciones
producto de la aplicación de las tres escalas de actitudes, base para la discusión e
interpretación del componente cognoscitivo, afectivo y de intención conductual
relacionados con la investigación cuantitativa, cualitativa y la complementariedad
metodológica respectivamente. Este análisis permite alcanzar los tres primeros
objetivos específicos.

Una segunda parte contiene las pruebas estadísticas realizadas para analizar la
consonancia entre los componentes actitudinales, en correspondencia con el cuarto
objetivo especifico y con la hipótesis de investigación, lo cual le da el carácter
explicativo a la investigación realizada, para finalmente, contrastar su expresión en los
procedimientos y estrategias metodológicas utilizadas, observables en los valores y
frecuencias producto de la aplicación de la lista de cotejo, esto, como parte de la
estrategia operativa de la complementación intraparadigmática mediante la
combinación, todo lo cual, permite explicar la actitud tal como está planteado en el
objetivo general y en la pregunta de investigación.
143

Adicionalmente, la interpretación de los valores escalares se apoya en la regla de


medición presentada en la sección relativa a los instrumentos de recolección de datos y
dado que estos valores son expresados en un continuo de cinco puntos (ver cuadro 22),
su interpretación se basa en el siguiente baremo (ver cuadro 23).

Cuadro 22. Continuo de respuestas y puntuación escalar

Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente


de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

5 4 3 2 1

Fuente: Blanco (2004)

Cuadro 23. Baremo para la interpretación de valores escalares en Likert: Actitud


hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica

Intervalos Interpretación

1,00 a 1,79 Altamente negativa

1,80 a 2,59 Medianamente negativa

2,60 a 3,39 Neutra

3,40 a 4,19 Medianamente positiva

4,20 a 5,00 Altamente positiva

Fuente: Blanco (2012)

1.1. Análisis de los elementos cognoscitivos de la actitud

En las tablas que siguen, se muestran los resultados estadísticos que permiten
analizar los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica. La tabla 1 presenta las estadísticas
descriptivas para este componente, resaltando un promedio de 3,07 en el continuo de
puntos para el enfoque cuantitativo, con una mediana de 3,25, ambos valores
interpretados en el baremo como neutros; se observa además, que la moda o valor que
más se repite es de 4,00, medianamente positiva y una desviación estándar de 1,00, lo
144

cual indica una dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,33 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango que transcurre entre lo
altamente negativo y lo altamente positivo (ver tabla 1).

Tabla 1. Componente cognoscitivo de la actitud hacia los enfoques de


investigación y la complementariedad metodológica

Estadísticas Cuantitativo Cualitativo Complementariedad

- Promedio 3,07 3,55 4,30

- Moda 4,00 3,29 4,78

- Mediana 3,25 3,57 4,44

- Desviación 1,00 0,66 0,52

- Mínimo 1,33 1,71 2,89

- Máximo 5,00 4,71 5,00


Medianamente Altamente
- Categoría del promedio Neutra
positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto al componente cognoscitivo relacionado con el enfoque cualitativo, el


promedio de puntos en la escala fue de 3,55 y una mediana de 3,57, ambas
interpretadas como medianamente positivas, con un moda de 3,29, neutra. La
desviación fue de 0,66 lo cual indica, una dispersión media de los puntajes. El valor
mínimo se ubicó en 1,71 y el máximo en 4,71 es decir, los puntajes estuvieron en un
rango entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 1).

Por su parte, el componente cognoscitivo de la actitud hacia la complementariedad


metodológica muestra un promedio de 4,30, una moda de 4,78 y una mediana de 4,44,
valores estos interpretados como altamente positivos. La desviación fue de 0,52
indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,89 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre neutro y altamente
positivo (ver tabla 1). Destaca la no presentación de valores con tendencia negativa.

En la tabla 2 se presenta la distribución de frecuencias del componente


cognoscitivo, observando que para el enfoque cuantitativo, el 28,6% de los
145

investigadores se ubica en la categoría medianamente negativa, seguida del 24,5% en


la medianamente positiva y el 20,4% en la opción neutra, un 14,3% altamente positiva,
y el 12,2% altamente negativa.

Tabla 2. Componente cognoscitivo-enfoques de investigación y


complementariedad metodológica: Distribución de frecuencias

Cuantitativo Cualitativo Complementariedad


Intervalos Interpretación
Fi % Fi % Fi %

1,00 a 1,79 Alta negativa 6 12,2 1 2,0 0 0,0

1,80 a 2,59 Medianamente negativa 14 28,6 1 2,0 0 0,0

2,60 a 3,39 Neutra 10 20,4 21 42,9 4 8,2

3,40 a 4,19 Medianamente positiva 12 24,5 19 38,8 12 24,5

4,20 a 5,00 Alta positiva 7 14,3 7 14,3 33 67,3

Total 49 100.0 49 100.0 49 100.0

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con respecto al enfoque cualitativo, el 42,9% de los investigadores se ubica en la


categoría neutra, un 38,8% en la medianamente positiva, el 14,3% en la altamente
positiva y el 2,0% en las categorías medianamente y altamente negativa
respectivamente. En el caso de la complementariedad, un 67,3% de los investigadores
se ubica en la categoría altamente positiva, seguida del 24,5% en la medianamente
positiva, y el 8,2% en la neutra. No se presentan frecuencias en las categorías
negativas.

Especificando los indicadores del componente cognoscitivo, en la tabla 3 se


muestran las estadísticas descriptivas para el enfoque cuantitativo: El indicador
conocimiento acerca de los fundamentos teóricos vinculados a este referente obtuvo
una media de 3,05 y una mediana de 3,17, interpretadas de acuerdo al baremo como
neutras, una moda de 4,17, medianamente positiva y una desviación de 1,07 que indica
una dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en
5,00 es decir, los puntajes se distribuyeron a lo largo del continuo, incluyendo los
valores extremos en ambas direcciones (ver tabla 3).
146

Tabla 3. Indicadores del componente cognoscitivo: Enfoque cuantitativo

Fundamentos Método Estrategias


Estadísticas Visión/cultura
teóricos investigación operativas
- Promedio 3,05 1,90 3,20 3,84
- Moda 4,17 1,00 4,00 5,00
- Mediana 3,17 1,00 3,25 4,00
- Desviación 1,07 1,28 1,20 1,39
- Mínimo 1,00 1,00 1,00 1,00
- Máximo 5,00 5,00 5,00 5,00
Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio Neutra Neutra
negativa positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador método de investigación cuantitativo, el promedio fue de 1,90,


interpretado como medianamente negativo, una moda y mediana de 1,00 interpretadas
ambas como altamente negativas. La desviación fue de 1,28, lo cual indica, una alta
dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es
decir, los puntajes estuvieron en un rango entre lo altamente negativo y lo altamente
positivo (ver tabla 3).

En cuanto al indicador estrategias operativas cuantitativas el promedio


obtenido fue de 3,20 y una mediana de 3,25, ambas interpretadas como neutras; se
obtuvo una moda de 4,00 definida como medianamente positiva. La desviación
estándar fue de 1,20 lo cual indica también, una alta dispersión de los puntajes. El valor
mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00, al igual que en el caso anterior, los
puntajes estuvieron en un rango que va desde lo altamente negativo a lo altamente
positivo (ver tabla 3).

Con respecto al indicador visión-cultura investigativa, el promedio fue de 3,84 y la


mediana de 4,00 ambas medianamente positivas, el valor de la moda fue de 5,00
interpretada como altamente positiva. La desviación estándar fue de 1,39 indicando una
alta dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00, al
igual que el resto de los indicadores, los puntajes estuvieron distribuidos a lo largo del
continuo, desde lo altamente negativo a lo altamente positivo (ver tabla 3).
147

Por otro lado, los resultados de los indicadores del componente cognoscitivo del
enfoque cualitativo son mostrados en la tabla 4; para el indicador fundamentos teóricos
se obtuvo un promedio de 4,12, una mediana y moda de 4,00, valores estos
interpretados en el baremo como medianamente positivos. La desviación estándar fue
de 0,79 indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en
1,50 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron distribuidos en un rango
entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 4).

Tabla 4. Indicadores del componente cognoscitivo: Enfoque cualitativo

Fundamentos Métodos Estrategias


Estadísticas Visión/cultura
teóricos investigación operativas
- Promedio 4,12 3,64 4,06 2,61

- Moda 4,00 4,00 5,00 1,00

- Mediana 4,00 4,00 4,00 2,50

- Desviación 0,79 0,86 0,92 1,33

- Mínimo 1,50 1,00 2,00 1,00

- Máximo 5,00 5,00 5,00 5,00


Medianamente Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio Neutra
positiva positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador métodos de investigación, el promedio fue de 3,64, una moda y


mediana de 4,00 interpretadas como medianamente positivas. La desviación fue de
0,86 indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y
el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente
negativo y altamente positivo (ver tabla 4).

En cuanto al indicador estrategias operativas, el promedio fue de 4,06 interpretado


como medianamente positivo, un valor modal de 5,00, altamente positivo, la mediana de
4,00, medianamente positiva. La desviación estándar fue de 0,92 indicando una
dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,00 y el máximo en 5,00
es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre medianamente negativo y altamente
positivo (ver tabla 4).
148

El indicador visión-cultura investigativa, el resultado muestra un promedio de 2,61


interpretado como neutro, la moda fue de 1,00, altamente negativa y la mediana fue de
2,50 interpretada como medianamente negativa. La desviación estándar fue de 1,33
indicando una alta dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo
y altamente positivo (ver tabla 4).

Finalmente, en la tabla 5 se muestran los resultados obtenidos para los


indicadores del componente cognoscitivo relacionados con la complementariedad
metodológica; para el indicador elementos teóricos (propósito y características) el
promedio fue de 4,73, definido como altamente positivo, el valor de la mediana y la
moda fue de 5,00 interpretadas ambas como extremadamente positivas. La desviación
estándar fue de 0,54 lo cual indica una dispersión media de los puntajes. El valor
mínimo se ubicó en 3,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un
rango desde neutro a altamente positivo (ver tabla 5). No se presentan valores en el
intervalo altamente negativo.

Tabla 5. Indicadores del componente cognoscitivo:


Complementariedad metodológica

Propósito Estrategia Estrategia de


Estadísticas Visión
característica metodológica integración
- Promedio 4,73 4,54 3,53 3,66

- Moda 5,00 5,00 4,00 3,00

- Mediana 5,00 5,00 4,00 3,50

- Desviación 0,54 0,68 1,23 0,78

- Mínimo 3,00 3,00 1,00 2,00

- Máximo 5,00 5,00 5,00 5,00


Altamente Altamente Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio
positiva positiva positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Con relación al indicador estrategias operativas-metodológicas, el promedio


obtenido fue de 4,54, una moda y una mediana de 5,00, valores estos interpretados
149

como altamente positivos. La desviación estándar fue de 0,68 indicando una dispersión
media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 3,00 y el máximo en 5,00 es decir,
los puntajes estuvieron en un rango desde neutro a altamente positivo (ver tabla 5). No
se presentan valores en el intervalo altamente negativo.

En cuanto al indicador estrategias de integración, el promedio fue de 3,53, la moda


y la mediana de 4,00 interpretadas en el baremo como medianamente positivas. La
desviación estándar fue de 1,23 indicando una alta dispersión de los puntajes. El valor
mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron un rango
entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 5).

Con respecto al indicador visión disciplinaria, el promedio fue de 3,66 que se


interpreta como medianamente positivo, una moda de 3,00, neutra y una mediana de
3,50, medianamente positiva. La desviación estándar fue de 0,78 indicando una
dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,00 y el máximo en 5,00
es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre medianamente negativo y altamente
positivo (ver tabla 5). El comportamiento del componente cognoscitivo hacia los tres
referentes puede observarse en el gráfico 1.

Gráfico 1. Promedios del componente cognoscitivo de la actitud hacia los


enfoques cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica
150

1.2. Caracterización de los elementos afectivos de la actitud

En las tablas que siguen, se muestran los resultados estadísticos que


permiten caracterizar los elementos afectivos de la actitud relacionados con los
enfoques de investigación y la complementariedad metodológica. La tabla 6 presenta
las estadísticas descriptivas de este componente. Para el enfoque cuantitativo se
observa un promedio de 3,86, una mediana y moda de 4,14, valores estos definidos en
el baremo como medianamente positivos. La desviación estándar fue de 0,94 indicando
una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en
5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente
positivo (ver tabla 6).

Tabla 6. Componente afectivo de la actitud hacia los enfoques de investigación y


la complementariedad metodológica

Estadísticas Cuantitativo Cualitativo Complementariedad

- Promedio 3,86 3,48 4,36

- Moda 4,14 4,00 5,00

- Mediana 4,14 3,80 4,57

- Desviación 0,94 1,00 0,67

- Mínimo 1,00 1,20 2,29

- Máximo 5,00 5,00 5,00

Medianamente Medianamente Altamente


- Categoría del promedio
positiva positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto a los elementos afectivos relacionados con el enfoque cualitativo, el


promedio fue de 3,48, una moda de 4,00 y mediana de 3,80, valores interpretados como
medianamente positivos. La desviación estándar fue de 1,00 indicando una alta
dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,20 y el máximo en 5,00 es
decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo
(ver tabla 6).
151

Para el caso de la complementariedad metodológica, el promedio obtenido fue de


4,36, una moda de 5,00 y una mediana de 4,57, valores interpretados como altamente
positivos, particularmente la moda en el extremo positivo. La desviación estándar fue de
0,67 indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,29 y
el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango que oscila entre
medianamente negativo y altamente positivo (ver tabla 6).No hay valores en el intervalo
altamente negativo.

Para complementar este análisis en la tabla 7 se muestra la distribución de


frecuencias de los puntajes del componente afectivo; se observa que, para el enfoque
cuantitativo el 38,8% de los investigadores se ubica en la categoría altamente positiva,
seguida del 34,7% en la medianamente positiva, el 14,3% en la neutra, el 8,2%
medianamente negativa, y el 4,1% altamente negativa.

Tabla 7. Componente afectivo-enfoques de investigación y complementariedad


metodológica: Distribución de frecuencias

Cuantitativo Cualitativo Complementariedad


Intervalos Interpretación
Fi % Fi % Fi %
1,00 a 1,79 Alta negativa 2 4,1 1 2,0 0 0,0

1,80 a 2,59 Medianamente negativa 4 8,2 11 22,4 1 2,0

2,60 a 3,39 Neutra 7 14,3 6 12,2 1 2,0

3,40 a 4,19 Medianamente positiva 17 34,7 17 34,7 16 32,7

4,20 a 5,00 Alta positiva 19 38,8 14 28,6 31 63,3

Total 49 100.0 49 100.0 49 100.0

Fuente: Elaboración propia (2012)

Por su parte, para el enfoque cualitativo, el 34,7% de los investigadores se ubica


en la categoría medianamente positiva, seguida del 28,6% en la altamente positiva, el
22,4% en la medianamente negativa, el 12,2% neutra y el 2,0% en la altamente
negativa. Mientras que para la complementariedad metodológica, el 63,3% de los
investigadores se ubica en la categoría altamente positiva, seguida del 32,7% en la
medianamente positiva, el 2,0% tanto en la neutra, como en la medianamente negativa.
No se presentan frecuencias en el intervalo altamente negativo.
152

Especificando los indicadores del componente afectivo, en la tabla 8 se muestran


los resultados obtenidos para el enfoque cuantitativo; el indicador sentimientos
relacionados con el objeto de actitud muestra un promedio de 3,75 y una mediana de
4,00, ambos valores interpretados como medianamente positivos, con una moda de
5,00 definida como altamente positiva (en extremo positiva). La desviación estándar fue
de 1,03 indicando una alta dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00
y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente
negativo y altamente positivo (ver tabla 8).

Tabla 8. Indicadores del componente afectivo:


Enfoque cuantitativo

Estadísticas Sentimientos/objeto Valoración/enfoque

- Promedio 3,75 4,14

- Moda 5,00 5,00

- Mediana 4,00 4,50

- Desviación 1,03 1,01

- Mínimo 1,00 1,00

- Máximo 5,00 5,00


Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio
positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador valoración del enfoque cuantitativo, el promedio obtenido fue


de 4,14 medianamente positivo, una moda de 5,00 y una mediana de 4,50,
interpretadas como altamente positivas. La desviación fue de 1,01 indicando una
dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es
decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo
(ver tabla 8).

En la tabla 9 se muestran los resultados de los indicadores del componente


afectivo para el enfoque cualitativo; el indicador sentimientos relacionados con el objeto
de actitud muestra un promedio de 3,53, una moda y mediana de 4,00, valores estos
interpretados como medianamente positivos. La desviación estándar fue de 1,18
153

indicando una dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo
y altamente positivo (ver Tabla 9).

Tabla 9. Indicadores del componente afectivo:


Enfoque cualitativo

Estadísticas Sentimientos/objeto Valoración/enfoque

- Promedio 3,53 3,40

- Moda 4,00 3,00

- Mediana 4,00 3,50

- Desviación 1,18 1,04

- Mínimo 1,00 1,00

- Máximo 5,00 5,00


Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio
positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador valoración del enfoque cualitativo, el promedio fue de 3,40 y la


mediana de 3,50, ambas medianamente positivas, sin embargo, la moda fue de 3,00
interpretada como un valor neutro. La desviación estándar fue de 1,04, indicando una
dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es
decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo
(ver tabla 9).

En la tabla 10 se muestran los indicadores afectivos vinculados a la


complementariedad metodológica; el indicador sentimientos hacia el objeto obtuvo
un promedio de 4,29, un valor modal de 5,00 y una mediana de 4,50, valores
estos interpretados en el baremo como altamente positivos. La desviación fue de
0,70 indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en
2,50 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre
medianamente negativo y altamente positivo (ver tabla 10). No hay valores en el
intervalo altamente negativo.
154

Tabla 10. Indicadores del componente afectivo:


Complementariedad metodológica

Valoración
Estadísticas Sentimientos/objeto
estrategias de integración
- Promedio 4,29 4,46

- Moda 5,00 5,00

- Mediana 4,50 4,67

- Desviación 0,70 0,71

- Mínimo 2,50 2,00

- Máximo 5,00 5,00


Altamente Altamente
- Categoría del promedio
positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador valoración de las estrategias de integración metodológica, el


promedio fue de 4,46, la moda de 5,00 y la mediana de 4,67, medidas interpretadas como
altamente positivas. La desviación estándar fue de 0,71 indicando una dispersión media de
los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes
estuvieron en un rango entre medianamente negativo y altamente positivo (ver tabla 10).

El comportamiento del componente afectivo hacia los tres referentes actitudinales,


puede observarse en el gráfico 2.

Gráfico 2. Promedios del componente afectivo de la actitud hacia los enfoques


cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica
155

1.3. Elementos de intención conductual

En las tablas que siguen se muestran los resultados estadísticos que permiten
determinar los elementos de intención conductual relacionados con los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica. En la tabla 11 se observa que el
promedio de puntajes para el enfoque cuantitativo fue de 3,94 y la mediana de 4,13,
ambos valores interpretados como medianamente positivos, una moda de 5,00, definida
como altamente positiva. Una desviación estándar de 0,95 indicando una dispersión
media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,50 y el máximo en 5,00 es decir,
los puntajes estuvieron en un rango que transcurre entre lo altamente negativo y lo
altamente positivo (ver tabla 11).

Tabla 11. Componente de intención conductual:


Enfoques de investigación y complementariedad metodológica

Estadísticas Cuantitativo Cualitativo Complementariedad

- Promedio 3,94 3,05 4,08

- Moda 5,00 4,00 4,90

- Mediana 4,13 3,00 4,20

- Desviación 0,95 0,87 0,81

- Mínimo 1,50 1,36 1,70

- Máximo 5,00 4,43 5,00

Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio Neutra
positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

En cuanto a los elementos de intención conductual hacia el enfoque cualitativo, el


promedio fue de 3,05 y la mediana de 3,00, ambos valores interpretados como neutros,
un valor modal de 4,00 interpretado como medianamente positivo. La desviación
estándar fue de 0,87, indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo
se ubicó en 1,36 y el máximo en 4,43 es decir, los puntajes estuvieron en un rango
entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 11).
156

Los valores de intención conductual relacionados con la complementariedad


metodológica fueron los siguientes: El promedio fue de 4,08 interpretado como
medianamente positivo, la moda fue de 4,90 y la mediana de 4,20, ambas interpretadas
como altamente positivas. La desviación fue de 0,81, indicando una dispersión media
de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,70 y el máximo en 5,00 es decir, los
puntajes estuvieron en un rango que transcurre entre lo altamente negativo y lo
altamente positivo (ver tabla 11).

Para complementar este análisis, en la tabla 12 se muestra la distribución de


frecuencias de los puntajes del componente de intención conductual para los tres
referentes; se observa que, para el enfoque cuantitativo, el 49,0% de los investigadores
se ubica en la categoría altamente positiva, seguida del 26,5% en la medianamente
positiva, el 16,3% en la neutra, el 4,1% en la moderadamente negativa y un 4,1% en la
altamente negativa.

Tabla 12. Componente de intención conductual- enfoques de investigación y


complementariedad metodológica: Distribución de frecuencias

Cuantitativo Cualitativo Complementariedad


Intervalos Interpretación
Fi % Fi % Fi %

1,00 a 1,79 Alta negativa 2 4,1 4 8,2 1 2,0

1,80 a 2,59 Medianamente negativa 2 4,1 13 26,5 1 2,0

2,60 a 3,39 Neutra 8 16,3 12 24,5 7 14,3

3,40 a 4,19 Medianamente positiva 13 26,5 17 34,7 14 28,6

4,20 a 5,00 Alta positiva 24 49,0 3 6,1 26 53,1

Total 49 100.0 49 100.0 49 100.0

Fuente: Elaboración propia (2012)

Por su parte, en el enfoque cualitativo, el 34,7% de los investigadores se ubica en


la categoría medianamente positiva, seguida del 26,5% en la medianamente negativa,
el 24,5% en la neutra, el 8,2% en la altamente negativa y el 6,1% en la altamente
positiva. Mientras que para la complementariedad metodológica el 53,1% de los
investigadores se ubica en la categoría altamente positiva, seguida del 28,6% en la
157

medianamente positiva, el 14,3% en la neutra y un 2,0% tanto en la medianamente


negativa, como en la altamente negativa.

En la tabla 13 se especifican los resultados obtenidos para los indicadores del


componente de intención conductual del enfoque cuantitativo; el indicador uso o
intención para la ejecución de proyectos cuantitativos obtuvo un promedio de 3,82 y una
mediana de 4,00, interpretadas ambas como medianamente positivas, una moda de
5,00, altamente positiva. La desviación estándar fue de 1,33 indicando una dispersión
alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00, es decir, los
puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla
13).

Tabla 13. Indicadores del componente de intención conductual:


Enfoque cuantitativo

Uso/ejecución Disposición Destreza


Uso de la Uso de
Estadísticas proyectos estudios medición
estadística categorías
cuantitativos extensivos cuantitativa
- Promedio 3,82 3,85 3,73 4,31 4,33

- Moda 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00

- Mediana 4,00 4,00 4,00 5,00 5,00

- Desviación 1,33 1,02 1,23 0,94 1,21

- Mínimo 1,00 1,00 1,00 2,00 1,00

- Máximo 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00

- Categoría del promedio


Medianamente Medianamente Medianamente Altamente Altamente
positiva positiva positiva positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador disposición para realizar estudios extensivos (censos,


encuestas), el promedio fue de 3,85, una moda y mediana de 4,00, valores
interpretados como medianamente positivos. La desviación estándar fue de 1,02
indicando una alta dispersión de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el
máximo en 5,00, es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo
y altamente positivo (ver tabla 13).
158

En cuanto al indicador destrezas para la medición cuantitativa (uso de


instrumentos cuantitativos) en la tabla 13 se muestra que el promedio fue de 3,73 y la
mediana de 4, ambos medianamente positivos; la moda fue de 5,00, es decir, altamente
positiva. La desviación estándar fue de 1,23, indicando una dispersión alta de los
puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes
estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo.

Para el indicador uso de la estadística como técnica de análisis, el promedio fue


de 4,31, la moda y mediana de 5,00, valores estos interpretados como altamente
positivos. La desviación estándar fue de 0,94 indicando una dispersión media de los
puntajes. El valor mínimo se ubicó en 2,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes
estuvieron en un rango entre medianamente negativo y altamente positivo (ver tabla
13). No hay valores en la categoría altamente negativa.

Con relación al indicador uso de categorías cuantitativas, en la tabla 13 se


muestra que el promedio fue de 4,33, la moda y la mediana de 5, valores altamente
positivos. La desviación fue de 1,21 indicando una dispersión alta de los puntajes. El
valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00, es decir, los puntajes estuvieron en
un rango entre altamente negativo y altamente positivo.

Por otro lado, en la tabla 14 se especifican los resultados obtenidos para los
indicadores del componente de intención conductual para el enfoque cualitativo; se
observa que en el indicador uso o intención para la ejecución de proyectos cualitativos,
tanto el promedio como la mediana obtuvieron un valor de 3,00 respectivamente,
interpretados como neutros; la moda fue de 4,00, medianamente positiva. La desviación
estándar fue de 1,38, indicando una alta dispersión de los puntajes. El valor mínimo se
ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre
altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 14).
159

Tabla 14. Indicadores del componente de intención conductual:


Enfoque cualitativo

Ejecución Disposición Disposición


Observación Análisis Uso de
Estadísticas proyecto alternativas estudios
cualitativa cualitativo categorías
cualitativo métodos intensivos
- Promedio 3,00 2,93 2,69 3,16 3,34 3,00

- Moda 4,00 3,00 4,00 4,00 4,00 4,00

- Mediana 3,00 3,00 3,00 3,33 3,67 3,00

- Desviación 1,38 0,95 1,08 1,25 1,08 1,29

- Mínimo 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

- Máximo 5,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00

- Categoría del promedio Neutra Neutra Neutra Neutra Neutra Neutra

Fuente: Elaboración propia (2012)

Para el indicador disposición para el uso de las estrategias metodológicas


cualitativas (hermenéutica, historias de vida) el promedio fue de 2,93, una moda y
mediana de 3,00 interpretadas como neutras. La desviación estándar fue de 0,95
indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo
y altamente positivo (ver tabla 14).

Con respecto al indicador disposición para los estudios intensivos como estrategia
(estudios de caso) en la tabla 14 se muestra que el promedio obtenido fue de 2,69 y la
mediana de 3, ambos valores interpretados como neutros; la moda fue de 4,00,
medianamente positiva. La desviación estándar fue de 1,08 indicando una dispersión
alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 4,00 es decir, los
puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y moderadamente positivo.
No hay valores en extremo positivos.

Para el indicador observación cualitativa (uso de instrumentos cualitativos) el


promedio fue de 3,16 y la mediana de 3,33 interpretadas como neutras, la moda de 4,00,
medianamente positiva. La desviación estándar fue de 1,25 indicando una dispersión alta
de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes
estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 14).
160

En cuanto al indicador análisis cualitativo, el promedio obtenido fue de 3,34,


interpretado como neutro, el valor modal fue de 4,00 y la mediana de 3,67, ambos
moderadamente positivos. La desviación fue de 1,08 indicando una dispersión alta de
los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes
estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo (ver tabla 14).

Con relación al indicador uso de categorías cualitativas en la tabla 14 se muestra


que el promedio y la mediana obtuvieron un valor de 3,00, ambos interpretados como
neutros; la moda fue de 4,00, medianamente positiva. La desviación fue de 1,29
indicando una dispersión alta de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,00 y el
máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo
y altamente positivo.

Por otra parte, en la tabla 15 se muestran los resultados obtenidos para los
indicadores del componente de intención conductual de la complementariedad
metodológica; el indicador disposición para la integración de enfoques obtuvo un
promedio de 4,05 interpretado como medianamente positivo, la moda fue de 5,00 y la
mediana de 4,33, ambos interpretados como altamente positivos. La desviación
estándar fue de 0,79 indicando una dispersión media de los puntajes. El valor mínimo
se ubicó en 2,00 y el máximo en 5,00 es decir, los puntajes estuvieron en un rango
entre medianamente negativo y altamente positivo.

Tabla 15. Indicadores del componente de intención conductual:


Complementariedad metodológica

Uso de Aplicación. estrategias


Estadísticas Disposición-integración
multimétodo/mixtos integración
- Promedio 4,05 4,03 4,13
- Moda 5,00 5,00 5,00
- Mediana 4,33 4,33 4,50
- Desviación 0,79 0,92 0,90
- Mínimo 2,00 1,67 1,25
- Máximo 5,00 5,00 5,00
Medianamente Medianamente Medianamente
- Categoría del promedio
positiva positiva positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)


161

Para el indicador uso de multimétodo y diseños mixtos, el promedio fue de 4,03,


moderadamente positivo, la moda de 5,00 y la mediana de 4,33 interpretadas ambas
como altamente positivas. La desviación estándar fue de 0,92 indicando una dispersión
media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,67 y el máximo en 5,00 es decir,
los puntajes estuvieron en un rango entre lo altamente negativo y lo altamente positivo
(ver tabla 15).

Con relación al indicador aplicación de las estrategias de integración


(combinación, complementación y triangulación) se observa que el promedio fue de
4,13, medianamente positivo, la moda de 5,00 y la mediana de 4,50, valores estos
altamente positivos. La desviación estándar fue de 0,90 que indica una dispersión
media de los puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,25 y el máximo en 5,00 es decir,
los puntajes estuvieron en un rango entre altamente negativo y altamente positivo (ver
tabla 15).

En el gráfico 3 puede observarse el comportamiento del componente de intención


conductual.

Gráfico 3. Promedios del componente de intención conductual de la actitud hacia


los enfoques cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica
162

1.4. Consonancia entre los componentes de la actitud

En las tablas que siguen se muestran los resultados estadísticos que permiten
analizar la consonancia entre los componentes de la actitud hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores en el campo
de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones seleccionados, tal como
está planteado en el cuarto objetivo especifico y que se corresponde con la segunda
parte del análisis. Para ello se presenta una síntesis comparativa del comportamiento
de los tres componentes para cada uno de los referentes actitudinales, conjuntamente
con las pruebas estadísticas de contraste para la comprobación de la hipótesis de
investigación, en este caso, el análisis de variancia, ANOVA, la cual permite comparar,
si más de dos grupos o muestras relacionadas difieren significativamente entre sí en los
valores de sus medias y varianzas (Levin y Alan, 2000).

Mediante este análisis se establecen: Primero, las diferencias estadísticas


internas entre los componentes cognoscitivo, afectivo y de intención conductual
de cada uno de los referentes actitudinales, a fin de analizar si hay consonancia
entre ellos. Segundo, diferencias entre los tres referentes actitudinales, es decir, en la
actitud que tienen los investigadores en general hacia el enfoque cuantitativo, el
enfoque cualitativo y la complementariedad metodológica. Por último, las diferencias
estadísticas entre los componentes de los tres referentes de actitud; es decir, entre el
componente cognoscitivo del enfoque cuantitativo, del cualitativo y el de la
complementariedad metodológica; igualmente las diferencias para el afectivo y el de
intención conductual.

Para iniciar, la tabla 16 compara las puntuaciones medias de los tres


componentes para cada uno de los objetos actitudinales. Interesa resumir como base
para la pruebas, que tal como fue descrito en la primera parte del análisis, el
componente cognoscitivo de la actitud hacia el enfoque cuantitativo presenta una media
de puntajes de 3,07, interpretado como neutro, sin embargo, los elementos de tipo
afectivo con un promedio de 3,86 y de intención conductual con 3,94, presentan un
comportamiento con una tendencia favorable, medianamente positiva de acuerdo con el
baremo de puntos.
163

Tabla 16. Componentes actitudinales: Enfoques de investigación y


complementariedad metodológica

Enfoque Cognitivo Afectivo Conductual


Media. Media
- Cuantitativo 3,07 Neutro 3,86 3,94
positivo positivo
Media. Media.
- Cualitativo 3,55 3,48 3,05 Neutro
positivo positivo
Alta Alta Media.
- Complementariedad 4,30 4,36 4,08
positivo positivo positivo

En el enfoque cualitativo por su parte, se observa que tanto el componente


cognoscitivo de la actitud hacia este enfoque, como el componente afectivo, presentan
una tendencia medianamente positiva, con promedios de 3,55 y 3,48 respectivamente; sin
embargo; a diferencia del enfoque cuantitativo, se advierte que los elementos de intención
conductual relacionados con la investigación cualitativa han obtenido un promedio de
puntajes que lo ubica en el baremo como neutro, con una media de solo 3,05.

Finalmente, para la complementariedad metodológica se observa que, tanto el


componente cognoscitivo como el afectivo, muestran un comportamiento altamente
positivo, con promedios de 4,30 y 4,36 respectivamente y el de intención conductual,
medianamente positivo con una media de puntajes de 4,08.

1.4.1. Consonancia en el enfoque cuantitativo

Con el fin de analizar la consonancia entre los componentes de la actitud hacia en


enfoque cuantitativo, a continuación se presentan los resultados del ANOVA aplicado y
los pasos llevados a cabo.

a. Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho): No existen diferencias entre los componentes cognoscitivo,


afectivo y de intención conductual de la actitud hacia el enfoque cuantitativo, es decir
existe consonancia. Hipótesis alternativa (H1): Existen diferencias entre los
componentes cognitivo, afectivo y de intención conductual de la actitud hacia el enfoque
cuantitativo, es decir no existe consonancia.
164

b. Prueba estadística: La prueba ANOVA se escoge como adecuada a un estudio


que emplea más de dos muestras relacionadas y da puntajes de diferencia que pueden
clasificarse en orden de magnitud absoluta.

c. Nivel de significación: α= 0.05 y N1, N2 y N3, que es igual al número de casos


en cada grupo.

d. Distribución muestral: Se utiliza la distribución F de Fisher, la cual permite


comparar las variaciones en las puntuaciones entre los grupos y dentro de los grupos.

e. Región de rechazo: Está conformada por todos los valores F cuya probabilidad
sea menor de 0,05.

f. Resultados y decisión:

En la tabla 17 se presentan los resultados de la aplicación de la prueba, donde el


valor F es de 12,152 con probabilidad de 0,000 menor que el nivel de significación, por
lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, no
hay consonancia entre los tres componentes actitudinales del enfoque cuantitativo. Al
observar los promedios, la intención conductual fue mayor con un 3,94, seguido por el
afectivo de 3,86 categorizados como medianamente positivos, mientras el cognitivo con
3,07 se ubica en el rango neutro.

Tabla 17. Anova para la consonancia en el enfoque cuantitativo

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
- Inter-grupos 22,574 2 11,287 12,152 ,000
- Intra-grupos 133,749 144 ,929
Total 156,323 146

Desviación
Media
típica
- Cognitivo 3,07 1,00
- Afectivo 3,86 ,94
- Intención 3,94 ,95
Total 3,62 1,03

Fuente: Elaboración propia (2012)


165

1.4.2. Consonancia en el enfoque cualitativo

Para la consonancia entre los componentes de la actitud hacia el enfoque


cualitativo, a continuación se presentan los resultados del ANOVA aplicado y los pasos
llevados a cabo.

a. Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho): No existen diferencias entre los componentes cognitivo,


afectivo y de intención conductual de la actitud hacia el enfoque cualitativo, es decir hay
consonancia. Hipótesis alternativa (H1): Existen diferencias entre los componentes
cognitivo, afectivo y de intención conductual de la actitud hacia el enfoque cualitativo, es
decir, no hay consonancia.

b. Prueba estadística: La prueba ANOVA se escoge como adecuada a un estudio


que emplea más de dos muestras relacionadas y da puntajes de diferencia que pueden
clasificarse en orden de magnitud absoluta.

c. Nivel de significación: α= 0.05 y N1, N2 y N3 el número de casos en cada


grupo.

d. Distribución muestral: Se utiliza la distribución F de Fisher.

e. Región de rechazo: Está conformada por todos los valores F cuya probabilidad
sea menor de 0,05.

f. Resultados y decisión:

En la tabla 18 se presentan los resultados de la aplicación de la prueba, donde el


valor F es de 4,929 con probabilidad de 0,009 menor que el nivel de significación, por lo
tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, no hay
consonancia entre los tres componentes actitudinales del enfoque cualitativo. Al
observar los promedios, la intención conductual obtuvo el valor menor con un 3,05, es
166

decir, neutro, seguido por el afectivo con un 3,48 y del cognitivo con un 3,55
categorizados ambos como medianamente positivos.

Tabla 18. Anova para la consonancia en el enfoque cualitativo

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
- Inter-grupos 7,208 2 3,604 4,929 ,009
- Intra-grupos 105,293 144 ,731
Total 112,501 146

Desviación
Media
típica
- Cognitivo 3,55 ,66
- Afectivo 3,48 1,00
- Intención 3,05 ,86945
Total 3,36 ,87781

Fuente: Elaboración propia (2012)

1.4.3. Consonancia en la complementariedad metodológica

Para la consonancia entre los componentes de la actitud hacia la


complementariedad metodológica, a continuación se presentan los resultados del
ANOVA aplicado y los pasos llevados a cabo.

a. Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho): No existen diferencias entre los componentes cognitivo,


afectivo y de intención conductual de la actitud hacia la complementariedad
metodológica, es decir hay consonancia. Hipótesis alternativa (H1): Existen diferencias
entre los componentes cognitivo, afectivo y de intención conductual de la actitud hacia
la complementariedad metodológica, es decir no hay consonancia.

b. Prueba estadística: La prueba ANOVA se escoge como adecuada a un estudio


que emplea más de dos muestras relacionadas y da puntajes de diferencia que pueden
clasificarse en orden de magnitud absoluta.
167

c. Nivel de significación: α= 0.05 y N1, N2 y N3, el número de casos en cada


grupo.

d. Distribución muestral: Se utiliza la distribución F de Fisher.

e. Región de rechazo: Está conformada por todos los valores F cuya probabilidad
sea menor de 0,05.

f. Resultados y decisión:

En la tabla 19 se presentan los resultados de la aplicación de la prueba, donde el


valor F es de 2,343 con probabilidad de 0,10 que no es menor que el nivel de
significación, por lo tanto, no se rechaza la hipótesis nula; es decir, que si hay
consonancia entre los tres componentes actitudinales de la complementariedad
metodológica. Al observar los promedios, la intención conductual fue la menor con un
promedio de 4,08, medianamente positivo, seguido por el cognitivo de 4,30 y del
afectivo con 4,36, categorizados como altamente positivos.

Tabla 19. Anova para la consonancia en la complementariedad metodológica

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
- Inter-grupos 2,144 2 1,072 2,343 ,100
- Intra-grupos 65,860 144 ,457
Total 68,004 146

Desviación
Media
típica
- Cognitivo 4,30 ,52
- Afectivo 4,36 ,67
- Intención 4,08 ,81
Total 4,25 ,68

Fuente: Elaboración propia (2012)


168

1.4.4. Diferencias entre los enfoques de investigación y la complementariedad


metodológica

Con el fin de establecer si existen diferencias entre los valores actitudinales de los
enfoques de investigación cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica
se presentan los resultados del ANOVA aplicado y los pasos llevados a cabo.

a. Hipótesis estadísticas:

Hipótesis nula (Ho): No existen diferencias entre las actitudes hacia los enfoques
de investigación, la complementariedad metodológica y sus componentes. Hipótesis
alternativa (H1): Existen diferencias entre las actitudes hacia los enfoques de
investigación, la complementariedad metodológica y sus componentes.

b. Prueba estadística: La prueba ANOVA se escoge como adecuada a un estudio


que emplea más de dos muestras relacionadas y da puntajes de diferencia que pueden
clasificarse en orden de magnitud absoluta.

c. Nivel de significación: α= 0.05 y N1, N2 y N3 el número de casos en cada


grupo.

d. Distribución muestral: Se utiliza la distribución F de Fisher.

e. Región de rechazo: Está conformada por todos los valores F cuya probabilidad
sea menor de 0,05.

f. Resultados y decisión:

En la tabla 20 se presentan los resultados de la aplicación de la prueba, donde el


valor F para la actitud es de 23,045 con probabilidad de 0,000 que es menor que el nivel
de significación, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa; es decir, que si hay diferencias entre las actitudes hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica. Al observar los promedios, la
169

actitud hacia la complementariedad metodológica obtuvo la puntuación mayor en el


continuo de cinco puntos, con un 4,23, calificado como altamente positivo, seguido por
el enfoque cuantitativo con 3,53, medianamente positivo y por último, el promedio para
el enfoque cualitativo, con 3,26, categorizado como neutro.

En cuanto al componente cognitivo, el valor F es de 33,199 con probabilidad de


0,000 que es menor que el nivel de significación, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa; es decir, si hay diferencias entre los
componentes cognitivos de la actitud hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica. Al observar los promedios, el componente
cognoscitivo de la complementariedad metodológica obtuvo el mayor valor con un 4,30,
altamente positivo, seguido por un promedio para el enfoque cualitativo de 3,55,
moderadamente positivo y por último, para el cuantitativo un promedio de 3,07,
categorizado como neutro.

Con relación al componente afectivo, el valor F es de 12,325 con probabilidad de


0,000 que es menor que el nivel de significación, por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alternativa. Es decir, que si hay diferencias entre los
componentes afectivos de las actitudes hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica. Al observar los promedios, la complementariedad
metodológica obtuvo el mayor con un 4,36, altamente positivo, seguido por el
cuantitativo de 3,86 y del cualitativo con 3,48 categorizados ambos como
moderadamente positivos.

Para el componente de intención conductual, el valor F es de 19,990 con


probabilidad de 0,000, que es menor que el nivel de significación, por lo tanto, se
rechaza la hipótesis nula y se acepta la alterna, es decir, si hay diferencias entre los
elementos del componente de intención conductual de las actitudes hacia los enfoques
de investigación y la complementariedad metodológica. Al observar los promedios, la
complementariedad obtuvo el valor mayor con un 4,08, seguido por el cuantitativo de
3,94, ambos medianamente positivos, cerrando con el cualitativo con 3,05 interpretado
como neutro (ver tabla 20).
170

Tabla 20. Anova para las diferencias entre las actitudes hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

Suma de Media
Gl F Sig.
cuadrados cuadrática
- Inter-grupos 24,463 2 12,232 23,046 ,000
Actitud - Intra-grupos 76,428 144 ,531
Total 100,891 146
- Inter-grupos 37,721 2 18,860 33,199 ,000
Cognitiva - Intra-grupos 81,806 144 ,568
Total 119,527 146
- Inter-grupos 19,229 2 9,615 12,325 ,000
Afectiva - Intra-grupos 112,332 144 ,780
Total 131,561 146
- Inter-grupos 30,752 2 15,376 19,990 ,000
Intención - Intra-grupos 110,765 144 ,769
Total 141,517 146

Desviación
Media
típica
- Cuantitativa 3,53 ,87
Actitud - Cualitativa 3,26 ,72
- Complementariedad 4,23 ,56
Total 3,68 ,83
- Cuantitativa 3,07 1,00
Cognitiva - Cualitativa 3,55 ,66
- Complementariedad 4,30 ,52
Total 3,64 ,90
- Cuantitativa 3,86 ,94
Afectiva - Cualitativa 3,48 1,00
- Complementariedad 4,36 ,67
Total 3,90 ,95
- Cuantitativa 3,94 ,95
Intención - Cualitativa 3,05 ,87
- Complementariedad 4,08 ,81
Total 3,69 ,98

Fuente: Elaboración propia (2012)

Finalmente, la tabla 21 sintetiza las estadísticas descriptivas de la actitud de los


investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica. En primer lugar, para el caso del enfoque
cuantitativo, se observa que los investigadores en el campo de la gerencia, con
proyectos adscritos a los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, han obtenido una
171

puntuación media de 3,53, una moda de 4,07 y una mediana de 3, 59 en el continuo de


actitud, que permiten explicarla en general, como una actitud medianamente positiva
hacia la investigación cuantitativa o hacia algunas de sus prácticas.

La desviación estándar fue de 0.87 indicando una dispersión media de los


puntajes. El valor mínimo se ubicó en 1,37 y el máximo en 4,96, lo cual significa que los
puntajes estuvieron distribuidos a lo largo del continuo en un rango que transcurre,
desde lo altamente negativo hasta lo altamente positivo.

Así mismo la actitud hacia el enfoque cualitativo obtuvo una media de puntajes de
3,26 interpretada en el baremo como una actitud neutra, imprecisa hacia esta
perspectiva, una moda de 2,42 interpretada como medianamente negativa y una
mediana de 3,31 interpretadas también como neutra. La desviación estándar fue de
0,72, indicando una dispersión media de los puntajes, el valor mínimo fue de 1,88 y 4,50
el valor máximo, es decir, los puntajes se ubicaron en un rango entre medianamente
negativo y altamente positivo. No se presentaron valores en el rango altamente negativo.

Finalmente, la actitud hacia la complementariedad metodológica muestra un


comportamiento altamente positivo al obtener una puntuación media de 4,23 con una
moda de 4,77 y una mediana de 4,35; la desviación estándar fue de 0,56, indicando una
desviación media de los puntajes; el valor mínimo se ubico en 2,42 y el máximo en 5,00,
es decir, los valores se distribuyeron en un rango entre medianamente negativo y
altamente positivo. No se presentaron valores en el extremo altamente negativo.

Tabla 21. Actitud hacia los enfoques de investigación y


la complementariedad metodológica
Estadísticas Cuantitativo Cualitativo Complementariedad
- Promedio 3,53 3,26 4,23
- Moda 4,07 2,42 4,77
- Mediana 3,59 3,31 4,35
- Desviación 0,87 0,72 0,56
- Mínimo 1,37 1,88 2,42
- Máximo 4,96 4,50 5,00
- Categoría del promedio Media positiva Neutra Alta positiva

Fuente: Elaboración propia (2012)


172

El gráfico 4 resume las estadísticas anteriores, es decir, los promedios de puntajes


para la actitud hacia el enfoque cuantitativo, el cualitativo y la complementariedad
metodológica, así como también los promedios de puntajes para cada uno de los
componentes en cada referente, permitiendo visualizar su interacción.

Gráfico 4. Promedios de actitud hacia los enfoques cuantitativo, cualitativo la


complementariedad metodológica y sus componentes

1.5. Análisis de la lista de cotejo

Seguidamente se presenta el análisis de la información obtenida a partir


de la aplicación de la lista de cotejo, ya definida como un instrumento de recolección de
datos secundarios que se emplea, en este caso, para el registro de los artículos
científicos publicados en las revistas seleccionadas. El análisis está centrado en la
subdimensión, disposición para el uso del enfoque cuantitativo, cualitativo y la
complementariedad metodológica, en el cual, se consideran los indicadores; ejecución y
participación en proyectos de tipo cuantitativo, cualitativo o mixtos, los tipos y diseños
de investigación, los instrumentos de medición, sujetos, estrategias de análisis así como
las categorías metodológicas que permiten identificar el enfoque de investigación
utilizado por estos investigadores quienes a su vez, son los sujetos de esta tesis
doctoral (ver anexo 26).
173

Lo anterior permite reforzar el tercer objetivo especifico que busca determinar los
elementos de intención conductual relacionados con los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia,
complementando y favoreciendo al mismo tiempo, el alcance del cuarto objetivo,
relativo al análisis de la consonancia entre los componentes actitudinales.

Tabla 22. Enfoques de investigación en el campo de la gerencia

Enfoque Frecuencia Porcentaje (%)


- Cuantitativo 19 76,00
- Cualitativo 5 20,00
- Mixto-Complementario 1 4,00
Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

En la tabla 22 se muestran los resultados obtenidos para la distribución de


frecuencias relacionadas con el uso de enfoques de investigación. Se observa que en el
campo de la gerencia el 76% de los proyectos de investigación publicados en los
artículos seleccionados, se desarrollan desde el enfoque cuantitativo, un 20 % desde el
enfoque cualitativo y solo una investigación muestra el uso del enfoque mixto o
complementario representando el 4%.

Tabla 23. Tipos de investigación en el campo de la gerencia

Tipo Frecuencia Porcentaje (%)


- Exploratoria 3 12,00
- Descriptiva 21 84,00
- Correlacional 1 4,00
Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

La tabla 23 muestra la distribución de frecuencias del indicador tipo de


investigación, que en términos del alcance o logro de objetivos desarrollan los
investigadores en el campo de la gerencia; se observa que el 84% de las
investigaciones son descriptivas, un 12 % de tipo exploratoria y un 4% correlacional.
174

Tabla 24. Diseños de investigación en el campo de la gerencia

Diseños Frecuencia Porcentaje (%)

- De campo 19 76,00

- Bibliográfico- Documental 5 20,00

- Mixto 1 4,00

Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

La tabla 24 muestra la distribución de frecuencias de los diseños de investigación


o estrategias empleadas en el campo de la gerencia; en esta oportunidad, un 76%
reporta la realización de trabajo de campo, un 20% lo define como bibliográfico o
documental y solo un 4% trabaja con un diseño mixto.

Tabla 25. Instrumentos de recolección de datos

Instrumentos Frecuencia Porcentaje (%)

- Cuestionarios, entrevistas estructuradas y escalas 18 72,00

- Entrevistas libres observación participante 2 8,00

- Ambos tipos 1 4,00

- No especifica 4 16,00

Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

La tabla 25 muestra la distribución de frecuencias del indicador instrumentos de


recolección de datos; se observa que en el 72% de los artículos examinados se reporta
el uso de instrumentos identificados con la investigación cuantitativa, por ejemplo,
cuestionarios, formatos de entrevistas estructuradas y escalas cuantitativas, solo un 8%
reporta el uso de instrumentos cualitativos tales como, la entrevista libre o la
observación participante. Destaca que el 16% no indica el tipo de instrumento empleado
y solo un artículo que representa un 4% reporta el uso de instrumentos vinculados a
ambos enfoques.
175

Tabla 26. Sujetos de investigación reportados en los artículos

Sujetos Frecuencia Porcentaje (%)

- Población-Muestra 18 72,00

- Informantes clave 2 8,00

- No especifica 5 20,00

Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

La tabla 26 muestra la distribución de frecuencias relativa a los sujetos de


investigación; en el 72% de los artículos se reporta que los sujetos de investigación con
los cuales trabajan son muestras tomadas de la población, un 8% reporta el uso de
informantes clave, destacando que el 20% no brinda información específica acerca de
los sujetos o su procedimiento de selección.

Tabla 27. Tipo de análisis empleado

Tipo de análisis Frecuencia Porcentaje (%)

- Estadístico 21 84,00

- Cualitativo (análisis de contenido, teórico) 4 16,00

- Mixto complementario 0 0,00

Total 25 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

En la tabla 27 se muestra que el 84 % del tipo de análisis de datos empleado es


estadístico, registrando el uso de frecuencias, estadísticas descriptivas y programas
estadísticos como el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences); un 16% realiza
análisis de tipo cualitativo, tal es el caso del análisis de contenido o el análisis
documental; ninguno de los trabajos reporta la realización de algún tipo de análisis
complementario.
176

Tabla 28. Uso de categorías metodológicas relacionadas con los enfoques

Categorías Frecuencia Porcentaje (%)

- Cuantitativas (medición estadística variable población)


55 88,71
Frecuencias
- Cualitativas (dialógica, incertidumbre) 6 9,68

- Complementarias (complejidad) 1 1,61

Total 62 100,00

Fuente: Elaboración propia (2012)

La tabla 28 muestra el uso de categorías relacionadas con los enfoques; el


registro de la información de los artículos muestra la repetición de 62 categorías
metodológicas, de las cuales 55, se identifican con los procesos metodológicos
cuantitativos, representando un 88, 71% del total de categorías. Así mismo, 6 del total
de las categorías metodológicas mencionadas están vinculadas al enfoque cualitativo,
representando un 9,68% del total, solo una categoría hace referencia a términos
vinculados a la complementariedad, representando en este caso un 1, 61%.

2. Discusión e Interpretación de resultados

La actitud es entendida en esta tesis doctoral, como una predisposición o


estructura organizada de cogniciones, sentimientos y respuestas/reacciones ante un
objeto evaluado, en este caso, los enfoques de investigación, definidos como las
creencias o convicciones acerca de lo que los investigadores en el campo de la
gerencia conciben como conocimiento científico, sus vías de acceso, producción,
estrategias de validación y análisis, así como hacia la complementariedad metodológica
como estrategia de integración de los enfoques.

En esta definición se muestra claramente la dinámica interna que subyace en el


modelo de los tres componentes actitudinales, base para la explicación del constructo
actitud, a saber, los elementos relacionados con las cogniciones, con los sentimientos y
con la tendencia a actuar (componente cognoscitivo, afectivo y de intención conductual
respectivamente) dinámica que puede expresarse en forma consonante o disonante,
177

permitiendo ser un dispositivo revelador de la conducta o de la predisposición a


conducirse. Esta dinámica es observada en este análisis.

Desde el punto de vista operativo, se analiza la actitud que estos investigadores


tienen hacia el enfoque cuantitativo, cualitativo y la complementariedad metodológica,
expresada en el conocimiento y las creencias acerca de los fundamentos teóricos que
los sustentan, los métodos, las estrategias técnicas operativas y los procedimientos de
análisis asociados; así mismo, en la manifestación emocional valorativa generada por
estos y en la tendencia específica de su práctica investigativa, revelada en la
aceptación o rechazo, acuerdos o desacuerdos con los reactivos que estructuran las
escalas diseñadas para medir cada uno de estos referentes y que han generado las
puntuaciones base para el análisis que seguidamente se presenta.

2.1. Elementos cognoscitivos de la actitud

El componente cognoscitivo está formado por el conocimiento que se tiene acerca


de un objeto de actitud, que involucra además, una estructura más o menos estable de
creencias, que permite el desarrollo de una predisposición para actuar en una dirección
positiva o negativa ante un objeto o referente actitudinal, las cuales, conjuntamente con
la información que se tiene sobre el objeto, permiten la formación y estructuración
cognitiva de la actitud.

De acuerdo con el primer objetivo especifico, los elementos cognoscitivos de la


actitud relacionados con los enfoques de investigación y la complementariedad
metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia muestran un
comportamiento diferente para cada uno de los enfoques, resaltando en primer lugar, el
componente cognoscitivo hacia el enfoque cuantitativo, con un puntaje interpretado
como neutro, lo cual refleja una representación cognoscitiva indefinida o imprecisa
acerca de este enfoque.

Esto podría ser explicado a partir de la dispersión alta que presentan los puntajes
a lo largo del continuo para este referente, que hace que en los reactivos en torno al
conocimiento que tienen los investigadores sobre la investigación cuantitativa, un
178

elevado porcentaje concentre sus respuestas en el centro de la escala, es decir, entre


medianamente de acuerdo, pasando por el continuo de neutralidad, hasta
medianamente en desacuerdo, interpretado como un dilema en la toma de posición
acerca de los elementos teóricos que caracterizan el enfoque cuantitativo o
simplemente un desconocimiento de las respuestas de contenido cognitivo.

Sumado a esto, la teoría que explica la dinámica interna de este componente


señala, que en el mismo se ubican las creencias evaluativas sobre un objeto de actitud,
representadas, no solo en el conocimiento y la información que los investigadores
tienen acerca de, en este caso, la investigación cuantitativa, sino particularmente,
algunos juicios y prejuicios que tienden a ser marcados, de acuerdo con Fazio (1989),
cuando el referente estudiado se vincula con paradigmas e ideologías, tal es el caso del
paradigma positivista.

Un acercamiento a los indicadores vinculados a la investigación cuantitativa


permite observar, que los valores neutrales se mantienen con relación a los
fundamentos teóricos, es decir, al manejo de los conceptos que incluye: El propósito, la
percepción del conocimiento, la lógica y características que definen este enfoque, así
como el conocimiento sobre las estrategias técnicas operativas asociadas con éste; sin
embargo, la definición del método hipotético deductivo como la forma de hacer
operativa la investigación cuantitativa, presenta un rechazo moderado en el continuo de
puntajes, contrastando con la aceptación de que, gran parte de los proyectos que se
desarrollan en sus espacios académicos, tienen una orientación cuantitativa, tal como
se evidencia en la tendencia medianamente positiva mostrada en los valores escalares,
relativos al indicador visión y cultura investigativa.

Esto podría revelar niveles de disonancia, ya que a nivel cognitivo, existe la


disposición de evadir expresiones de conocimiento acerca de los métodos y estrategias
que sean distintas a las nuevas tendencias, aun cuando forman parte de la cultura
investigativa de su comunidad científica (Padrón, 1992).

Por su parte, el componente cognoscitivo hacia el enfoque cualitativo se muestra


como medianamente positivo. Aun cuando gran parte de los investigadores se ubica en
179

el continuo de neutralidad e indefinición al responder a los reactivos escalares, sin


embargo, se destaca que la mayoría concentra sus respuestas entre la categoría neutra
y la altamente positiva, solo un bajo porcentaje ha respondido del lado negativo del
continuo a frases vinculadas al conocimiento y a las creencias acerca de la
investigación cualitativa.

Esto se explica dado que este enfoque ha ido ganando espacio en la comunidad
científica y académica, por lo cual, gran parte de los investigadores en el campo de la
gerencia, muestran una dirección e intensidad favorable en la percepción que tienen
acerca de éste. En consonancia con la dinámica interna del modelo de los tres
componentes se espera, de acuerdo con Fazio (1989), que las manifestaciones de los
elementos afectivos y conductuales analizados (bien sea en expresiones verbales de
afecto y de uso del enfoque) se ubiquen en el continuo de aceptación con similar
predisposición.

Un acercamiento a los indicadores cognoscitivos vinculados al enfoque cualitativo


revela entonces, una tendencia medianamente positiva en el discernimiento acerca de
los fundamentos teóricos que lo definen, sustentada en la concepción flexible, no
controlada de su proceso investigativo, las diversas alternativas metodológicas que en
teoría, pueden ser utilizadas y las estrategias técnicas que se distancian de la medición
cuantitativa, así como de los criterios técnicos de validación y análisis mediante el uso
de la estadística. Sin embargo, se observa cierta imprecisión en la visión y en la cultura
investigativa que sobre este enfoque se tiene en los espacios académicos donde
investigan, es decir, el Centro e Instituto, la cual contrasta con la visión positiva obtenida
para el enfoque cuantitativo.

Finalmente, el componente cognoscitivo relacionado con la complementariedad


metodológica se interpreta como altamente positivo, subrayando que, solamente
en el caso de este referente, no se obtuvieron valores del lado negativo del continuo
de actitud. Una aproximación a la distribución de los puntajes destaca que, un
elevado porcentaje de los investigadores otorgaron respuestas con dirección e
intensidad positiva a los reactivos de contenido cognoscitivos relacionados con esta
estrategia de investigación.
180

El análisis de los indicadores de este componente permite observar que, el


conocimiento y las creencias de los investigadores en el campo de la gerencia
acerca del propósito de la complementariedad, la concepción teórica-integral
de la investigación científica, así como la percepción de las diversas opciones
metodológicas que pueden ser utilizadas, tal es el caso de los diseños mixtos o
los estudios multimétodo, revelan una predisposición a nivel cognitivo altamente
positiva, además, se observa también un conocimiento medianamente positivo, tanto de
las estrategias técnicas de integración, por ejemplo, la triangulación o la
complementación, como de la visión que se tiene acerca de esto en los espacios
académicos donde investigan, lo cual forma parte de su desarrollo o avance en
materia investigativa.

Esto puede ser interpretado en función del ejercicio profesional del investigador,
marcado por la búsqueda de actualización en investigación como un interés personal y
académico por las nuevas tendencias metodológicas y por el conocimiento de las
diferentes estrategias para el estudio de un mismo objeto, al considerar, según Martínez
(2005), la complejidad de la realidad, en consecuencia, a nivel cognoscitivo poder
distinguir las diferentes posibilidades en el manejo conceptual de la modalidad
multimétodo y las estrategias de integración para la investigación, bien por
complementariedad, combinación o triangulación, tal como se dejo planteado de
acuerdo con Bericat (1998), en el marco teórico.

2.2. Elementos afectivos de la actitud

El componente afectivo de la actitud se encuentra representado por las


manifestaciones emocionales asociadas al referente actitudinal o sentimientos positivos
o negativos que estos objetos actitudinales generan, esperando de acuerdo con la
teoría, que sean congruentes con la dimensión cognoscitiva ya estudiada. En este
sentido y siguiendo el segundo objetivo especifico, se afirma que los elementos
afectivos de la actitud relacionados con los enfoques de investigación se caracterizan
por una tendencia medianamente positiva hacia cada uno de estos y altamente positiva
hacia la complementariedad metodológica.
181

En primer lugar, el componente afectivo hacia el enfoque cuantitativo muestra un


comportamiento medianamente positivo, superando la disposición imprecisa (neutra)
mostrada en los valores actitudinales cognoscitivos; en este caso, se refiere al
sentimiento vinculado a esta perspectiva. Se observa que la mayoría de los valores de
la escala se mantienen del lado medianamente positivo del continuo y que los
investigadores responden con interés a los reactivos afectivos; un acercamiento a los
indicadores da cuenta de su valoración positiva, observable en la aceptación de
expresiones que estiman la importancia de la metodología cuantitativa.

Lo anterior va revelando, de acuerdo a la dinámica interna que subyace


en el modelo de los tres componentes, la no consistencia entre lo cognoscitivo y lo
afectivo en el caso de la investigación cuantitativa. Esto puede ser explicado al
relacionarlo con la visión y cultura investigativa que se tiene del contexto estudiado, en
el cual se considera que la orientación metodológica cuantitativa predomina en gran
parte de los proyectos que se realizan, de allí la vinculación emocional fuertemente
enraizada en las comunidades académicas que mantienen esta forma de investigar
como tradición, por lo cual, aun cuando los puntajes cognitivos sean neutrales, los
reactivos que destacan la vinculación afectiva con este enfoque (valoración) obtienen
respuestas favorables.

Por su parte, los elementos afectivos relacionados con el enfoque cualitativo


muestran puntajes que revelan una manifestación valorativa medianamente positiva,
rango en el cual se ubica el componente cognoscitivo para este enfoque. Esto significa
que, las expresiones emocionales de agrado o simpatía por la práctica cualitativa
muestran una intensidad y dirección marcadamente favorable y un acercamiento
armónico con el anterior componente.

Se entiende que en la evaluación de las actitudes, el componente afectivo tiene un


peso importante y es de gran significación, manifestado en declaraciones de preferencia
y apreciación por el objeto, que permite observar según Padua (2000), su engranaje
emocional y que conduce a acciones de aproximación o alejamiento con respecto a
éste, cubriendo en este caso, la expectativa teórica de consonancia entre los
componentes actitudinales, la cual suele ser mayor precisamente entre los elementos
182

del componente cognoscitivo y el afectivo. Sin embargo, estos valores se muestran


ligeramente menores que la valoración afectiva y de aceptación de lo cuantitativo, lo
cual parece estar justificado en el reconocimiento implícito de una cultura investigativa
más vinculada a desarrollar sus proyectos desde ese enfoque.

Finalmente, al caracterizar los elementos afectivos relacionados con la


complementariedad metodológica se encuentra que este componente presenta una
intensidad y dirección altamente positiva, consistente con el rango obtenido para el
componente cognoscitivo hacia esta perspectiva de investigación; al observar la
distribución de las respuestas a reactivos de agrado por este referente, un importante
porcentaje de los investigadores se encuentra del lado positivo del continuo,
identificándose con la pluralidad metodológica como estrategia para la producción del
conocimiento. Además, las expresiones de aceptación acerca del uso de estrategias
metodológicas múltiples y la combinación de métodos, generan un sentimiento de
simpatía y aprobación.

De esta forma, estos valores van revelando una consistencia entre el componente
cognoscitivo y el afectivo, en este caso, hacia la complementariedad metodológica, tal
como es discutida en la teoría; estos resultados pueden interpretarse sobre la base de
las características de las unidades de análisis: Investigadores, generadores y
transmisores de conocimiento que manifiestan interés por las nuevas tendencias
metodológicas y vías para la producción del mismo, con una actitud positiva hacia la
búsqueda de la complementariedad (Najmanovich, 2007).

2.3. Elementos de intención conductual de la actitud

El componente de la intención conductual está referido a la tendencia del


individuo a responder ante un objeto de actitud; el mismo se encuentra
representado por expresiones verbales y conductuales vinculadas con el uso del
objeto, ejecución o participación en actividades relacionadas con el referente
actitudinal; así como por acciones de acercamiento o distanciamiento con respecto a
éste. Se espera que estas respuestas estén asociadas a las creencias y demás
elementos del componente cognoscitivo, así como del afectivo en una relación de
183

consonancia (Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez, 2007) lo contrario, es una


disonancia cognoscitiva.

En este sentido y siguiendo el tercer objetivo especifico se afirma que, los


elementos de intención conductual relacionados con los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia se
caracterizan por una tendencia que transcurre en el continuo, desde lo neutro a lo
medianamente positivo para cada referente.

En primer lugar, el componente de intención conductual relacionado con el


enfoque cuantitativo muestra un comportamiento con una tendencia medianamente
positiva, coincidiendo con el rango obtenido para el componente afectivo, superando los
puntajes neutros o de incertidumbre mostrados en los valores actitudinales
cognoscitivos; en este caso, se refiere a la disposición de los investigadores para
participar en proyectos de tipo cuantitativo. La distribución de los puntajes muestra que
la mayoría de estos otorgan respuestas favorables a frases vinculadas al uso y a la
ejecución de investigaciones siguiendo estrategias cuantitativas. Destaca que un bajo
porcentaje respondió del lado negativo del continuo.

Un acercamiento al análisis de los indicadores conductuales para este


enfoque permite mostrar valores interpretados como moderadamente positivos,
particularmente, en lo referido a aspectos como; la participación y ejecución de
proyectos de tipo cuantitativo, la disposición para realizar estudios extensivos, por
ejemplo, censos o encuestas, trabajar con población o muestras, así como en las
afirmaciones relativas a las destrezas para la medición a través del uso de instrumentos
asociados a este enfoque, tal es el caso del uso de formatos estructurados de
entrevistas, cuestionarios o escalas.

Para los indicadores conductuales, uso de la estadística para el análisis de datos y


categorías metodológicas asociadas al enfoque cuantitativo, se obtuvieron además,
valores altamente positivos, con promedios que superan los cuatro puntos en un
continuo de cinco. De nuevo, esto refuerza los resultados del indicador vinculado al
componente cognoscitivo acerca de la cultura investigativa y la visión disciplinaria para
184

este enfoque, al reconocer que, gran parte de los proyectos que se desarrollan en sus
espacios investigativos se realizan desde la perspectiva cuantitativa.

Por su parte, el componente de intención conductual hacia el enfoque cualitativo


muestra un comportamiento neutro. Aun cuando los valores vinculados al conocimiento
y las creencias que tienen los investigadores hacia esta perspectiva, los sentimientos y
valoración afectiva que la misma les genera se interpretan como favorables, con una
intensidad y dirección moderadamente positiva, sin embargo, la disposición para la
ejecución y participación en proyectos de tipo cualitativo es ambigua e indeterminada,
observable en el comportamiento escalar de todos los indicadores conductuales
vinculados a la perspectiva cualitativa.

Un acercamiento a estos indicadores muestra que las respuestas relativas a la


participación y ejecución de proyectos cualitativos, la disposición para abordar el objeto
de estudio desde las diferentes alternativas metodológicas, por ejemplo, la
hermenéutica, la investigación acción, la etnografía, las historias de vida entre otras, ya
explicadas en el marco teórico, obtuvieron valores neutros, inclusive por debajo de la
media.

Así mismo, los indicadores vinculados a la realización de estudios intensivos, la


observación mediante entrevistas libres o la práctica de la observación participante,
como instrumentos para recolectar datos, el análisis de resultados mediante estrategias
vinculadas a este enfoque, tal es el caso del análisis de contenido y el uso de
categorías metodológicas cualitativas, obtuvieron valores en el continuo interpretados
también como neutros, es decir, ni acuerdos ni desacuerdos con estas estrategias de
ejecución de la práctica cualitativa.

Estos resultados son contrarios a los obtenidos al estudiar los elementos


cognitivos y afectivos relacionados con esta perspectiva, cuyos valores fueron
interpretados como medianamente positivos, mostrando cierto nivel de consistencia,
pero al analizar la intención conductual de los investigadores para llevar adelante sus
proyectos de investigación desde el enfoque cualitativo, se va revelando la no
consonancia entre estos tres componentes, reforzando el planteamiento de Fazio
185

(1989) según el cual, el grado de relación entre los elementos del componente
cognoscitivo y el componente afectivo suele ser mayor que entre estos y el de intención
conductual.

Esto significa que aunque el desarrollo de intereses y tendencias positivas hacia


todo aquello que tenga que ver con la investigación son propósitos implícitos o
explícitos en la formación y en el entrenamiento para la investigación en estas
disciplinas, sin embargo, no se ve expresado en la práctica. Es decir, puede esperarse
una marcada tendencia a la formación teórica, académica de los investigadores e
identificación y aspiraciones para investigar desde ciertos enfoques (en este caso el
cualitativo), pero una menor tendencia o intención al desarrollo, concreción y
finalización de investigaciones científicas desde éste.

Por su parte, el componente de intención conductual hacia la complementariedad


metodológica muestra un comportamiento medianamente positivo. Es de notar que esta
perspectiva de integración ha obtenido valores altamente positivos en los componentes
cognoscitivo y afectivo; sin embargo, los valores de intención conductual muestran una
predisposición ligeramente menor para ejecutar proyectos en los cuales la estrategia
sea la complementación de enfoques. Al observar la distribución de las respuestas a
reactivos vinculados a la integración metodológica y a la modalidad multimétodo, un
poco más de la mitad de los investigadores continua ubicándose del lado positivo de la
escala y solo un porcentaje muy bajo se ubica del lado negativo en la intención
conductual.

Un acercamiento a los indicadores muestra que, tanto la disposición para la


integración metodológica mediante el uso de estudios múltiples, multimétodo o los
diseños mixtos, como la aplicación de estrategias técnicas operativas de integración,
por ejemplo, la triangulación, la complementación o la combinación, se ubican en un
rango medianamente positivo. Estos valores se observan consistentes con los
obtenidos al estudiar los elementos del componente cognoscitivo y afectivo en torno a la
complementariedad metodológica, lo cual podría revelar, una relación armónica de
equilibrio entre estos, reforzando el planteamiento de la teoría de la consonancia
cognoscitiva y el modelo de los tres componentes según el cual, los elementos
186

conductuales deben asociarse en una relación de consonancia con las configuraciones


cognoscitivas y afectivas (Fazio, 1989).

Esta predisposición positiva hacia la complementariedad metodológica puede


ser interpretada en función del rol que desempeñan los sujetos de investigación,
por el interés académico por las nuevas tendencias en la investigación que los
mantenga en la vanguardia de los procesos metodológicos, particularmente en lo
relativo a las propuestas de integración de enfoques para el estudio de los problema
gerenciales mediante el uso de diferentes métodos y técnicas, tanto para la recolección,
como para el análisis de datos, esto, sustentado en las premisas y fundamentos
teóricos de cada enfoque ya que, por una parte, la investigación cuantitativa busca la
frecuencia de ocurrencia de los hechos y por la otra, la investigación cualitativa está
más vinculada a la comprensión de los fenómenos, por lo cual, un desplazamiento
hacia esta perspectiva integracionista, ofrece más posibilidades de develar la realidad
social y gerencial.

2.4. Consonancia entre los componentes de actitud

Tal como fue discutido, la estructura teórica de las actitudes es la dimensión


que le otorga a este constructo un sentido de disposición organizada de tres
componentes diferenciados e integrados entre sí, que lo revelan como un concepto
diverso dada su dinámica de interacción y búsqueda de consistencia interna, es decir, la
consonancia entre componentes, entendida como un equilibrio entre los elementos de
la cognición y la conducta mediatizada por el engranaje emocional en situaciones de
interacción social (Aronson, 1997) es decir, una congruencia entre lo que piensa, siente
y su tendencia a actuar.

De acuerdo con el cuarto objetivo especifico, el análisis de la consonancia entre


los componentes de la actitud hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia, ha
permitido obtener valores, que van revelando, primero, una inconsistencia interna entre
los componentes que estructuran la actitud hacia el enfoque cuantitativo; segundo, un
desequilibrio entre los componentes que conforman la actitud hacia el enfoque
187

cualitativo, particularmente, entre las configuraciones cognitivas y afectivas por un lado,


y los elementos de tipo conductual por el otro, observados en los valores producto de la
prueba aplicada; en tercer lugar, como contraste, se revela cierto equilibrio entre los
componentes que permiten explicar la actitud hacia la complementariedad
metodológica. Seguidamente se discute e interpreta cada uno.

2.4.1. Consonancia en el enfoque cuantitativo

La ANOVA, prueba realizada para afirmar estadísticamente lo anterior, muestra


que no existe consonancia entre los componentes actitudinales del enfoque cuantitativo;
esto porque la intención conductual se presenta más favorable que los otros
componentes, con una intensidad y dirección moderadamente positiva, seguida de la
vinculación afectiva; no obstante, los elementos relacionados con el conocimiento,
información y creencias acerca de este enfoque muestran una posición imprecisa e
indefinida, al ubicarse en el continuo de neutralidad.

Esto podría ser explicado a partir de la dinámica interna entre componentes


actitudinales, que teóricamente establece una relación de consonancia entre estos; no
obstante, Eagly y Chaiken(1995) afirman que en esa dinámica participan elementos
vinculados con estructuras sociales más amplias y redes asociativas, por ejemplo,
grupos académicos, líneas de investigación y programas científicos, entre otros, que
hacen posible captar contradicciones en su comportamiento y generar situaciones de
disonancia cognitiva (Festinger, 1984 citado por Crespo, 1995). Esto permite dar
respuestas a las incoherencias y explicar las actitudes positivas y negativas pasando
por un continuo de neutralidad, de indiferencia hacia un referente o ante alguno de
sus elementos.

Sumado a esto, la misma teoría señala que, en el componente cognoscitivo se


ubica, no solo el conocimiento y la información que los investigadores tienen acerca del
objeto medido, en este caso, la investigación cuantitativa, sino además, algunas
creencias negativas, algunos juicios y prejuicios elaborados para evaluar el objeto
actitudinal (Fazio, 1989) y que tienden a ser manifiestos, cuando éste se refiere por
ejemplo, a conceptos políticos, religiosos o referentes vinculados con paradigmas, tal es
188

el caso como ya fue anticipado, del paradigma positivista que sustenta el enfoque
cuantitativo y que ha sido objeto de múltiples críticas.

Esta disonancia se hace evidente en las expresiones verbales de aceptación de


los reactivos acerca de la orientación cuantitativa como perspectiva principal utilizada
en la ejecución de un elevado número de investigaciones en el Centro e Instituto,
contexto de este trabajo doctoral, reforzado con los puntajes medianamente positivos
obtenidos en los reactivos que representan el indicador visión y cultura investigativa en
esos espacios académicos. Esto justifica esta disonancia, ya que a nivel cognitivo,
existe ambigüedad en las respuestas acerca del conocimiento que tienen estos
investigadores sobre los contenidos teóricos-metodológicos que no se correspondan
con las nuevas tendencias, aun cuando estas últimas no forman parte de la cultura o
tradición investigativa de su contexto científico (Padrón, 1992).

2.4.2. Consonancia en el enfoque cualitativo

Los resultados de la ANOVA muestran que no existe consonancia entre los


componentes actitudinales del enfoque cualitativo; se observa que la intención conductual
presenta un comportamiento menos favorable al estar ubicado en la categoría neutra del
continuo, posición esta imprecisa con respecto a la ejecución de proyectos de
investigación desde esta perspectiva, contrastando con los componentes cognoscitivos y
afectivos que obtuvieron puntuaciones interpretadas como medianamente positivas.

De nuevo la dinámica interna entre componentes como estructura organizada,


permite explicar esta inconsistencia y el desequilibrio entre los componentes, conocido
como disonancia cognoscitiva (Parales-Quenza y Vizcaíno-Gutiérrez, 2007), es decir,
no hay armonía entre los conocimientos y creencias marcadamente positivos hacia la
investigación cualitativa, su valoración afectiva positiva y la neutralidad que presentan
los puntajes en el componente vinculado a la ejecución del mismo. Esta disonancia
revela que, el manejo de los elementos cognoscitivos, teóricos y conceptuales que
definen el enfoque cualitativo se mantiene más a nivel del discurso y de la vinculación
afectiva con esta perspectiva de investigación, sin embargo, no aparece expresado en
el dominio instrumental de las estrategias y técnicas cualitativas.
189

Esto podría tener diversas justificaciones; por una parte, desde la formación
del investigador, el desconocimiento de cómo hacer operativas las diferentes
alternativas metodológicas cualitativas, la falta de experiencia en la ejecución de los
procedimientos técnicos de recolección y análisis de datos que se corresponden con
esta perspectiva, sumada a la misma desorientación conceptual para diferenciar entre
métodos, técnicas e instrumentos de tipo cualitativo; coincidiendo con los resultados
obtenidos por Aldana y Joya (2011), quienes en el desarrollo de su proyecto
encontraron que, no hay relación entre estar vinculado con la investigación y la actitud
positiva hacia la misma.

Algunas de estas limitaciones tienen un sentido pragmático, dada la cuantiosa


inversión de tiempo que la aplicación de estas estrategias genera, producida por su
amplia flexibilidad y falta de sistematicidad en los procesos metodológicos que
produce incluso, incertidumbre en el investigador. Sumado a las demandas
institucionales expresadas en la normativa de los protocolos para la presentación de
proyectos y en criterios de publicación editorial de las revistas arbitradas, que suelen
desplazar al investigador a esquemas propios de la investigación cuantitativa a fin de
cubrir estas demandas.

Así mismo, esta disonancia podría explicarse desde la misma tradición y cultura
investigativa en estos espacios académicos y disciplinas, que hace que el investigador
se incline hacia la ejecución de sus proyectos desde el enfoque cuantitativo, perspectiva
que como convicción, es asumida y aceptada en la comunidad científica a la que
pertenece (Padrón, 2001).

2.4.3. Consonancia en la complementariedad metodológica

Los resultados de la prueba ANOVA muestran que si hay consonancia entre los
componentes actitudinales de la complementariedad metodológica; se observa que los
componentes cognoscitivo, afectivo y de intención conductual muestran valores
favorables con respecto a este referente; los dos primeros se sitúan en un punto en el
continuo altamente positivo, en el caso del componente de intención conductual, el
promedio es ligeramente menor, pero manteniéndose del lado positivo de la escala.
190

Esto se explica desde la teoría de la consonancia cognitiva que plantea una armonía
o relación de equilibrio entre estos componentes, particularmente, en términos de las
propiedades medibles, en este caso, una consonancia interna entre el conocimiento y las
creencias que tienen estos investigadores en torno a los conceptos y aspectos teóricos-
metodológicos de la complementariedad, una valoración afectiva de las estrategias
técnicas operativas de integración, así como una disposición para el uso y la participación
en proyectos que requieran enfoque mixtos o el empleo de estrategias múltiples.

Esto pudiera ser interpretado como un tránsito hacia otra perspectiva que sea
distinta del enfoque cuantitativo o cualitativo que considere la vinculación entre ambos;
dada la naturaleza de su ejercicio profesional, esa búsqueda podría estar mediada por
su necesidad personal de actualización, por su interés académico en obtener
conocimiento acerca de las nuevas tendencias para la investigación que les facilite el
uso de diversas estrategias metodológicas para el estudio de un mismo problema, así
como para estar en consonancia con las prácticas investigativas vinculadas a conceptos
como complejidad, diversidad, complementariedad, multimétodo, entre otros, categorías
vinculadas con las agendas actuales en la producción del conocimiento científico.

Esto coincide con los resultados de la investigación realizada por Blanco-Peck


(2008), quien propone el uso el uso de la complementariedad como postura conciliadora
para llevar a cabo investigaciones en la gerencia pública, es decir la vinculación de
técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas en la investigación de problemas
vinculados a asuntos públicos, evaluación de programas y análisis de políticas públicas.
De igual forma, hay cierta coincidencia con los resultados de Guanipa (2000) en su
estudio documental acerca de la complementariedad mediante la combinación de la
metodología cualitativa y cuantitativa, como procedimiento para la búsqueda de
confianza en los resultados y que debe ser aplicable por la comunidad científica.

2.4.4. Diferencias entre los enfoques de investigación y la complementariedad


metodológica

La prueba ANOVA muestra que hay diferencias significativas en la actitud que


tienen los investigadores en general hacia los tres referentes medidos y entre los
191

componentes que la conforman. En definitiva, la actitud hacia la complementariedad


metodológica se muestra como altamente positiva, seguida de la actitud medianamente
positiva obtenida por el enfoque cuantitativo y por último, la actitud neutra, indecisa
obtenida hacia el enfoque cualitativo. No se obtuvieron valores negativos hacia ninguno
de los referentes de actitud.

Al comparar el comportamiento de los componentes, se evidencia que de igual


forma, hay diferencias entre estos, es decir, los conocimientos, la percepción y las
creencias que se tiene de la complementariedad metodológica muestran marcadas
diferencias con las configuraciones cognoscitivas vinculadas al enfoque cualitativo y al
cuantitativo. Solo en el caso de la complementariedad metodológica el comportamiento
de este componente se expresa de forma altamente positiva, siendo medianamente
positiva para el enfoque cualitativo, pero imprecisa para la investigación cuantitativa.

De igual manera, hay diferencias en lo relativo al componente afectivo de


estos tres referentes, observables en las expresiones de aceptación altamente
positivas que tiene la complementariedad metodológica como estrategia de integración
de enfoques, mientras que la valoración afectiva, el sentimiento de aceptación de
los enfoques cuantitativo y cualitativo se mantiene medianamente positivo. No obstante,
destaca en este componente la inexistencia de valores neutros o del lado negativo
del continuo.

Por su parte, hay diferencias significativas en lo relativo al componente de


intención conductual para la ejecución de proyectos desde cada uno de estos enfoques,
con una mayor predisposición hacia el uso de la complementariedad metodológica y
hacia lo cuantitativo, contrastando con la neutralidad o imprecisión de intención
conductual manifestada hacia lo cualitativo.

Estos resultados refuerzan los obtenidos en el análisis de la consistencia


interna entre componentes en el cual, la complementariedad metodológica se
mantiene consonante, contrastando con la disonancia cognoscitiva obtenida para
el enfoque cuantitativo y el cualitativo; esto puede ser explicado desde diferentes
puntos de vista.
192

Primero, las características de las unidades de análisis, en este caso,


investigadores en el campo de la gerencia, quienes dado su ejercicio profesional,
asumen una posición frente a tres instrumentos que, no siendo pruebas de
conocimiento, con respuestas correctas e incorrectas para ser calificadas, contienen sin
embargo, reactivos vinculados al dominio cognoscitivo sobre enfoques y estrategias
metodológicas, por lo cual las respuestas tienden a mostrar sus niveles de competencia
y entendimiento de las nuevas tendencias, lo que hace que obtengan puntuaciones
cognoscitivas positivas en la complementariedad metodológica y en el enfoque
cualitativo; sin embargo, al realizar el análisis conductual, este último se mantiene más
a nivel del discurso, no expresado en el ámbito operativo de las técnicas cualitativas.

3. Disposición conductual y consonancia desde la lista de cotejo

Los enfoques de investigación contienen elementos relacionados con las vías de


acceso para generar conocimiento científico conjuntamente con los procedimientos
metodológicos y técnicos involucrados en estos, expresados operativamente a través
de la investigación cuantitativa, cualitativa o mediante la estrategia de integración de las
mismas o algunas de sus prácticas, definida como complementariedad metodológica
(Morgan, 1997).

Para observar en la práctica el uso de los enfoques por los investigadores en el


campo de la gerencia, como parte de la estrategia técnica operativa de la de
combinación, se analizaron los artículos seleccionados publicados en las Revistas
Venezolana de Gerencia (RVG) y la Revista de Ciencias Sociales (RCS), información
que fue registrada en la lista de cotejo, particularmente los tópicos relacionados con la
dimensión metodológica del concepto, es decir, los métodos, vías y estrategias
operativas; concretamente, los indicadores enfoque empleado, tipos, diseños de
investigación, instrumentos, sujetos, análisis de datos y el uso de categorías
metodológicas.

Los resultados permiten observar que en el área de la gerencia gran parte de los
proyectos de investigación (la cifra alcanza un 76%) se desarrolla desde el enfoque
cuantitativo, un porcentaje menor desde el enfoque cualitativo y solo una investigación
193

muestra el uso del enfoque mixto o complementario. Esto puede ser interpretado dada
la naturaleza de la disciplina que la vincula con más fuerza a sus objetos de
investigación, a la problemática de las organizaciones, al desarrollo de temas y
problemas tales como dirección estratégica, competitividad, productividad, sistemas de
información gerencial, clima organizacional, calidad, liderazgo, gestión, entre otros, los
cuales, son trabajados en correspondencia con las teorías que les sirven de base para
analizarlos y sus respectivas estrategias metodológicas.

Los investigadores autores de estas publicaciones, con proyectos adscritos al


Centro e Instituto, se conectan con el área de los procesos gerenciales a través de los
programas y proyectos que sobre organizaciones y empresas de manera prioritaria, se
desarrollan en esos espacios, observables en líneas de investigación tales como
política y gestión pública nacional, costos y presupuestos, sistemas de información
gerencial, modernización empresarial, estudio de los sectores de actividad económica,
toma de decisiones, gerencia y política social, así como la administración de empresas
familiares entre otras.

Estos resultados coinciden con los puntajes medianamente positivos de la actitud


hacia el enfoque cuantitativo, así como con su dimensión afectiva y conductual obtenida
a través de las escalas. En este sentido, teniendo presente que el enfoque de
investigación es entendido como una convicción acerca de las vías para producir
conocimiento, estos resultados refuerzan los encontrados por Camacho (2000) relativo
a que el enfoque epistemológico asumido es el responsable de las secuencias
operativas de investigación. Así mismo, refuerza el obtenido por Blanco y Alvarado
(2003), sobre la actitud positiva en general, que los docentes investigadores
universitarios tienen hacia el proceso de investigación identificado con el enfoque
cuantitativo.

Tal como fue explicado en la sección anterior, los resultados de la aplicación de la


escala y las pruebas realizadas evidencian niveles de disonancia entre los
componentes cognoscitivo, afectivo y conductual de la actitud hacia el enfoque
cuantitativo, ya que los investigadores han mostrado imprecisión y neutralidad en las
configuraciones cognoscitivas vinculadas a lo cuantitativo, sin embargo, los resultados a
194

partir de la revisión de los artículos permite develar una consonancia entre la actitud
hacia el enfoque cuantitativo y su aplicación en la práctica como vía para la producción
del conocimiento, reforzando, de acuerdo con (Sandin, 2003), la validez y legitimidad de
los resultados generales obtenidos.

En el caso de la investigación cualitativa, solo un bajo número de investigadores


en el campo de la gerencia muestran en la práctica el uso de este enfoque en sus
publicaciones; estos resultados coinciden con la dimensión de intención conductual
ambigua e imprecisa de los investigadores para la ejecución de proyectos cualitativos,
siendo coherente también, con la actitud neutra que en general muestran hacia este
enfoque. En contraste, los niveles de disonancia para esta perspectiva se mantienen
con respecto a las dimensiones cognoscitivas y afectivas ya argumentadas en la
sección anterior, en virtud de que los conocimientos, creencias y vinculación emocional
favorable hacia esta perspectiva se evidencian más a nivel del discurso y menos a nivel
operativo instrumental.

Lo anterior no es el caso de la complementariedad metodológica, referente con


una actitud interpretada escalarmente como altamente positiva, que muestra altos
niveles de consonancia cognoscitiva en todos sus componentes, sin embargo, la
combinación de estrategias permite revelar resultados contrarios; al revisar los artículos
científicos publicados en la Revista Venezolana de Gerencia y en la Revista de Ciencias
Sociales se obtuvieron pocos registros hacia la complementariedad metodológica; esto
puede ser explicado porque la racionalidad y la práctica de la investigación presente de
modo explícito e implícito en los planes de estudios del área de ciencias económicas y
sociales se inclinan es hacia uno u otro enfoque (cuantitativo o cualitativo) en este caso,
hacia el cuantitativo y por supuesto, hacia una determinada forma de entender la
investigación científica-social y su consecuente sistematización.

Para reforzar la explicación, se realiza un acercamiento a los tópicos vinculados a


los indicadores, tipos de investigación, diseños, instrumentos de recolección de datos,
sujetos, estrategias de análisis, así como las categorías de investigación que ponen de
manifiesto que, el enfoque empleado en esas investigaciones sustenta la tendencia
cuantitativa en las artículos publicados por estos investigadores.
195

Tal como fue discutido, variados criterios se manejan para clasificar los tipos de
investigación, siendo el más frecuente el relacionado con los objetivos intrínsecos, ya
que definen los límites o el nivel de profundidad en el ejercicio de producción de
conocimiento, clasificándolos en exploratorios, descriptivos, correlacionales y
explicativos. Así, la revisión de los artículos permitió observar un altísimo porcentaje de
trabajos de nivel descriptivo caracterizados por la búsqueda de medición de variables,
realización de diagnósticos o descripción de características demográficas.

Estos resultados son consonantes con el enfoque cuantitativo mayormente


empleado, ya que en este tipo de investigación, el interés está en caracterizar, mediante
el uso de frecuencias estadísticas, el comportamiento de la variable estudiada, opción
manifestada expresamente por los investigadores en los artículos revisados. Además,
en uno de ellos se reporta la ejecución de investigación de tipo correlacional, la cual
también caracteriza la investigación cuantitativa, ya que su propósito es el estudio de
las relaciones entre variables (Balestrini, 2001) mediante el uso de los coeficientes
correlacionales como medida estadística.

Finalmente, no se produjeron registros manifiestos de los diferentes tipos de


investigación cualitativa, por ejemplo historias de vida o estudios etnográficos entre
otros, destacando en su lugar, un bajo reporte de investigaciones exploratorias, las
cuales permiten un acercamiento preliminar al problema con la finalidad de construir
posteriormente una referencia teórica, coincidiendo con la investigación cualitativa en su
flexibilidad y bajo nivel de estructuración.

Con respecto a los diseños de investigación y tal como se discutió en las bases
teóricas, estos se corresponden con el plan que facilita la ejecución de la investigación
para dar respuesta a la pregunta, alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis de
investigación, siendo el criterio principal de clasificación, el tipo de dato recolectado, lo
cual direcciona la estrategia a emplear, los instrumentos y el tipo de análisis.

Teniendo presente este criterio, los resultados muestran que, un alto porcentaje de
investigadores trabaja con diseños de campo, dado que recolectan datos primarios
mediante el uso de cuestionarios e instrumentos cuantitativos aplicados a muestras de
196

sujetos tomados de la población; ambas prácticas, tanto la recolección de datos, como la


selección de muestras, se presentan consistentes en términos porcentuales. Sin embargo,
es de notar que la aplicación de entrevistas libres y la observación participante también
amerita un trabajo de campo, aun cuando se aplique a informantes clave, por lo cual, este
tipo de diseño goza de altísima aceptación desde cualesquiera de los enfoques.

En contraste, solo una quinta parte de las investigaciones publicadas registra el


uso de estrategias de investigación documentales o bibliográficas en las cuales se
trabaja con datos secundarios. Estos resultados están más vinculados a la revisión de
estadísticas, anuarios, leyes entre otros, pero sin la identificación o definición del
instrumento para el registro de estos datos, reforzando el planteamiento según el cual,
el dominio cualitativo es más conceptual que operativo, cuyos argumentos ya ha sido
discutido en las secciones anteriores.

Por otra parte, los instrumentos de recolección de datos son los recursos para
registrar la información acerca del problema objeto de estudio, procedimiento este
vinculado al diseño de investigación. Tal como se ha discutido, los principales
instrumentos que se utilizan en los estudios cuantitativos son los formatos estructurados
de entrevistas, cuestionarios tradicionales y de estimación, además de las escalas de
medición de actitudes, construidos sistemáticamente para cumplir los requisitos técnicos
de confiabilidad y validez (Blanco, 2000). En el caso de la investigación cualitativa el
instrumento utilizado debe ser lo menos estructurado posible, para darle fluidez y
espontaneidad al acto mismo de observación, utilizando por excelencia de acuerdo con
Lofland y Lofland (2005) la entrevista intensiva y la observación de tipo participante

La revisión de los artículos muestra que el uso de instrumentos vinculados


al enfoque cuantitativo, representa un altísimo porcentaje (que alcanza el 72%), que
se corresponde con los resultados mostrados acerca de la inclinación hacia el
enfoque cuantitativo y hacia el diseño de campo, el cual busca justamente recolectar
datos primarios.

Esta tendencia puede ser explicada ya que estos son los instrumentos de
recolección de datos que con preferencia se utilizan en las investigaciones descriptivas,
197

reportadas como las más empleadas por estos investigadores, justificado en el nivel de
sistematización de estos instrumentos, lo cual facilita el abordaje de los problemas y
objetos vinculados al campo gerencial; así mismo, favorece la posibilidad de obtener
información inmediata sobre temas de interés, su alta tasa de retorno, así como el
análisis y comparación estadística de los datos obtenidos. Por otra parte, solo se
registraron dos casos de utilización de instrumentos vinculados a la investigación
cualitativa, una entrevista libre y la observación participante, resultado este
inconsistente con el número mayor de artículos donde se emplea este enfoque. Solo
hay una investigación en la cual, ambos tipos de instrumentos son empleados,
justamente, el trabajo registrado como diseño mixto.

Con respecto a los sujetos de investigación, el enfoque cuantitativo trabaja con


muestras representativas de la población y/o grupos numerosos, su selección sigue
procedimientos estadísticos en su búsqueda de generalización de resultados (Creswell,
1994). Por su parte, en el enfoque cualitativo los sujetos son seleccionados
intencionalmente, trabajando básicamente según Hernández y col. (2006) con grupos
reducidos, informantes clave y casos. La revisión de los artículos muestra nuevamente
un elevado porcentaje (72%) en los cuales los sujetos de investigación son muestras
tomadas de la población, resultado este coherente con el enfoque de investigación
empleado. Solo dos investigaciones registran el uso de informantes clave, lo cual es
consistente también con el valor obtenido en el indicador, instrumentos para la
aplicación a grupos reducidos propio del enfoque cualitativo.

Para el análisis de datos, la investigación cuantitativa se fundamenta en el uso de la


estadística descriptiva e inferencial; la primera, para describir variables a través de las
distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central y de variabilidad; la segunda,
cuando se busca probar hipótesis y demostrar relaciones entre variables; además, los
resultados suelen ser presentados en tablas, figuras y diagramas. En cuanto a la
investigación cualitativa, el análisis privilegia la interpretación de resultados a través de la
hermenéutica, empleando técnicas como por ejemplo, el análisis de contenido.

La revisión de los artículos muestra que un altísimo porcentaje (que logra un 84%)
realiza análisis estadístico de la información recolectada, una cifra mayor que incluso, la
198

registrada para cada uno de los indicadores analizados. Esto puede ser explicado
teniendo presente que el tipo de análisis se selecciona en función de las características
de la investigación, los problemas y variables estudiadas (Levin y Alan, 2000). En la
actualidad, este análisis se realiza a través de programas computacionales,
favoreciendo el elevado número de datos que se manejan en estos proyectos
cuantitativos, lo cual hace que lo importante para el investigador sea la discusión e
interpretación de los mismos.

Al mismo tiempo, un porcentaje muy bajo realiza análisis de contenido y ninguno


reporta un análisis mixto o complementario, ni aun el caso en el cual se registra el uso
del diseño mixto; de nuevo se observa que el desplazamiento hacia el enfoque
cualitativo o complementario como preferencia es predominantemente conceptual y no
en su estrategia instrumental operativa.

Por último, el registro de las frecuencias en el uso de las categorías metodológicas


permitió la identificación del enfoque empleado; la revisión de los artículos mostro una
repetición de un alto número de palabras o conceptos asociados con los enfoques en
los cuales, un elevado porcentaje (que sobrepasa el 88%) representa categorías
asociadas a la investigación cuantitativa; términos como frecuencias, estadística,
variable, medición, población entre otros, fueron los más repetidos, lo que se
corresponde con los anteriores resultados y refuerza el uso de este enfoque en la
investigación gerencial. Por su parte, las expresiones vinculadas a la investigación
cualitativa tuvieron una baja representación en esta revisión, así como los términos
vinculados a la complementariedad, con un bajo número de categorías, justamente los
términos, dialógica y complejidad respectivamente.

En términos de las propiedades medibles, esta predisposición hacia el enfoque


cuantitativo muestra características de persistencia en la práctica y consistencia teórica
relacionada con lo visión que de este enfoque se tiene desde su disciplina y la
identificación con sus temas y objetos de investigación. Además, no hay que dejar de
lado la influencia que todavía tiene el paradigma positivista en la investigación social
(Ruiz; 2008) y particularmente en la investigación gerencial, observable en una actitud
favorable, medianamente positiva hacia la perspectiva cuantitativa y en el elevado
199

porcentaje de la investigación publicada en este campo, desarrollada desde este


paradigma de investigación. Esto puede interpretarse como soluciones pragmáticas que
les posibilite culminar sus investigaciones y publicar sus resultados, lo cual, desde la
teoría de la disonancia cognoscitiva, es una acción que permite restablecer la
consonancia o desequilibrio, superando así la disonancia cognoscitiva.

Estos resultados pueden ser explicados teniendo presente que históricamente, no se


ha observado en los planes de estudios, una orientación hacia el desarrollo de
competencias investigativas que privilegie la diversidad de enfoques, métodos y técnicas,
así como las posibilidades que ofrece la complementariedad metodológica, como una
estrategia que permite ampliar el espectro para la descripción, la explicación y la
comprensión de la realidad y los objetos de estudios susceptibles de indagación. En
definitiva, se enseña una sola forma de investigar, la cual puede derivarse de una visión
que sigue arraigada a una concepción del conocimiento científico con criterios invariables.

La comparación de resultados es posible dado el uso de una estrategia de


integración multimétodo, mediante la combinación de diseños e instrumentos de
recolección de datos, en este caso, tres escalas y una lista de cotejo, como estrategia
técnica operativa, lo cual permite que la información obtenida con esta última se integre
de forma accesoria, con los resultados principales de forma complementaria,
aprovechando las ventajas y fortalezas que tiene esta aplicación para equilibrar las
debilidades e inconsistencias, en este caso, de las escalas, descubriendo resultados no
observables con solamente la aplicación de éstas, reforzando su validez y legitimidad
(Sandin, 2003).

La no convergencia de resultados permitiría afirmar que, los investigadores en el


campo de la gerencia investigan desde la complementariedad metodológica dado sus
valores de actitud altamente positivos, al igual que desde el enfoque cualitativo basado
en los valores medianamente positivos de sus componente cognitivo y afectivo; no
obstante, la observación de la dinámica interna de sus componentes en el estudio de
las actitudes, ha permitido develar la intención conductual, que como tal, se muestra
con una dirección e intensidad positiva desde lo teórico-conceptual, pero no en su
práctica concreta investigativa.
CONCLUSIONES

Luego de la caracterización y contextualización del objeto estudio, de su


fundamentación teórica, epistemológica y metodológica, el análisis y discusión de
resultados, así como tomando en consideración las interrogantes, los objetivos de la
investigación y la hipótesis, es posible derivar las siguientes conclusiones:

La actitud es entendida en esta tesis doctoral, como una predisposición o


estructura organizada de cogniciones, sentimientos y respuestas/reacciones ante un
objeto evaluado, en este caso, los enfoques de investigación, definidos como las
creencias o convicciones acerca de lo que los investigadores en el campo de la
gerencia conciben como conocimiento científico, sus vías de acceso, producción,
estrategias de validación y análisis, así como hacia la complementariedad
metodológica, como estrategia de integración de los enfoques y métodos.

Los resultados de la prueba de hipótesis evidencian que la actitud se explica a


partir de la teoría de los tres componentes, de la vinculación entre los elementos de tipo
cognoscitivo, afectivo y de intención conductual, manifestado en un continuo de
dirección e intensidad que transcurre en este caso, desde lo neutro, pasando por lo
medianamente positivo, hasta lo altamente positivo, en la aceptación del enfoque
cualitativo, cuantitativo y la complementariedad metodológica respectivamente,
expresada en diferencias observables, en la consonancia o disonancia en la toma de
decisiones sobre los procedimientos y estrategias metodológicas utilizadas por los
investigadores en el campo de la gerencia.

En primer lugar, la actitud hacia el enfoque de investigación cuantitativo se


muestra medianamente positiva, la dinámica interna de sus componentes indica una
consonancia entre los componentes afectivo y conductual, ambos manifestados de
manera favorable hacia esta perspectiva, equilibrando la imprecisión y neutralidad
mostrada por la dimensión cognoscitiva y la disonancia encontrada entre sus
201

componentes, observable en la toma de decisiones sobre las estrategias metodológicas


empleadas al ejecutar sus investigaciones.

Por su parte, la actitud hacia el enfoque de investigación cualitativo se muestra


como una disposición neutral hacia esta perspectiva, la vinculación entre sus elementos
arroja que, aunque existe consonancia entre lo cognitivo y lo afectivo hacia esta forma
de producir conocimiento, sin embargo, la ambigüedad en la intención conductual revela
ausencia de consonancia entre los componentes y en la toma de decisiones sobre los
procedimientos metodológicos desde esta perspectiva.

Por último, la actitud hacia la complementariedad metodológica se muestra como


altamente positiva, la vinculación entre sus elementos arroja una consonancia entre los
tres componentes, el cognoscitivo, el afectivo y el de intención conductual, con
manifestaciones altamente positivas y favorables hacia esta perspectiva, no observable
en la toma de decisiones sobre los procedimientos y estrategias metodológicas
utilizadas por los investigadores en el campo de la gerencia.

Teniendo presente los objetivos de la investigación se obtuvo que, de acuerdo con


el primer objetivo específico, los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con
los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los
investigadores en el campo de la gerencia muestran un comportamiento diferente para
cada uno de los enfoques.

Los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con el enfoque de


investigación cuantitativo observan un comportamiento definido como neutro, lo cual
refleja una representación cognoscitiva imprecisa, de no aceptación, pero tampoco de
rechazo, de los conocimientos y creencias vinculados a este enfoque, interpretado
como un dilema en la toma de posición acerca de los elementos teóricos que
caracterizan el enfoque cuantitativo o simplemente un desconocimiento de las
respuestas de contenido cognitivo.

Los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con el enfoque de


investigación cualitativo muestran un comportamiento interpretado como medianamente
202

positivo, con respuestas favorables a los reactivos vinculados al conocimiento y a las


creencias acerca de este enfoque, justificado a partir del espacio ganado por éste en la
comunidad científica y académica.

Los elementos cognoscitivos de la actitud hacia la complementariedad


metodológica muestran un comportamiento altamente positivo, interpretado como un
interés académico por la actualización y acercamiento a las nuevas tendencias de los
procesos de investigación, así como por la búsqueda de información y manejo
conceptual de los diferentes métodos para el abordaje de la realidad.

El alcance del segundo objetivo específico muestra que, los elementos afectivos
de la actitud relacionados con los enfoques de investigación se caracterizan por una
tendencia medianamente positiva hacia cada uno de estos y altamente positiva hacia la
complementariedad metodológica.

La caracterización de los elementos afectivos relacionados con el enfoque


cuantitativo muestra un comportamiento medianamente positivo, superando la
disposición imprecisa (neutra) mostrada en los valores actitudinales cognoscitivos. En
este caso los investigadores responden con interés a los reactivos afectivos, valorando
positivamente la importancia de la metodología cuantitativa, justificado a partir de la
visión y cultura investigativa que se tiene en el contexto estudiado, en el cual, la
orientación metodológica cuantitativa predomina en gran parte de los proyectos que se
realizan, de allí, la vinculación emocional fuertemente enraizada en las comunidades
académicas con esta forma de investigar como tradición.

Los elementos afectivos relacionados con el enfoque cualitativo muestran


igualmente un comportamiento medianamente positivo, rango en el cual se
ubica su componente cognoscitivo; esto significa que las expresiones emocionales de
agrado o simpatía por la práctica cualitativa muestran una intensidad y dirección
marcadamente favorable, así como un acercamiento armónico con el anterior
componente, justificado en la aceptación que este enfoque tiene en la comunidad
científica y académica.
203

Los elementos afectivos de la actitud hacia la complementariedad metodológica


presentan una intensidad y dirección altamente positiva, consistente con el rango
obtenido para el componente cognoscitivo de esta perspectiva de investigación,
justificado en una inclinación hacia la pluralidad metodológica como estrategia para la
producción del conocimiento, así como en la aprobación que el uso de estrategias
metodológicas múltiples y la combinación de métodos genera.

De acuerdo con el tercer objetivo específico, los elementos de intención


conductual relacionados con los enfoques de investigación y la complementariedad
metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia se caracterizan por
una tendencia que transcurre desde lo neutro a lo medianamente positivo para
cada referente.

Los elementos de intención conductual relacionados con el enfoque cuantitativo


muestran un comportamiento medianamente positivo, coincidiendo con el rango
obtenido para el componente afectivo, superando el puntaje neutral obtenido en el
componente cognoscitivo; observable en las reacciones favorables a frases vinculadas
con el uso y a la ejecución de investigaciones siguiendo estrategias cuantitativas,
justificado en la visión disciplinaria y cultura investigativa para este enfoque, al
reconocer que gran parte de los proyectos que se desarrollan en sus espacios
investigativos se realizan desde la perspectiva cuantitativa.

Los elementos de intención conductual relacionados con el enfoque cualitativo


muestran un comportamiento neutro, contrario a los valores medianamente positivos
obtenidos en los otros dos componentes; esto es interpretado como una marcada
tendencia a la formación teórica, académica de los investigadores e identificación y
aspiraciones para investigar desde el enfoque cualitativo, pero una menor intención al
desarrollo y ejecución de investigaciones científicas desde éste.

Los elementos de intención conductual relacionados con la complementariedad


metodológica observan un comportamiento medianamente positivo, rango ligeramente
menor que el altamente positivo obtenido en los componentes cognoscitivo y afectivo,
indicando cierto nivel de consonancia, interpretada en función de la naturaleza
204

del ejercicio profesional de los sujetos de investigación, que los conduce a la búsqueda
de actualización académica y al desarrollo de intereses por las nuevas tendencias en
los procesos metodológicos, particularmente, en lo relativo a las propuestas de
integración de enfoques o métodos para el estudio de un mismo problema, lo cual
genera un desplazamiento hacia esta perspectiva de integración para develar la
realidad social y gerencial.

De acuerdo con el cuarto objetivo especifico, el análisis de la consonancia entre


los componentes de la actitud hacia los enfoques de investigación y la
complementariedad metodológica de los investigadores en el campo de la gerencia, ha
permitido obtener valores que evidencian una ausencia de consonancia tanto en el
enfoque cuantitativo como en el cualitativo y una dinámica interna consonante entre los
componentes de la complementariedad metodológica.

El análisis de la consonancia entre los componentes del enfoque cuantitativo


indican que, no existe consonancia entre estos, ya que la intención conductual y la
vinculación afectiva se presentan con una dirección moderadamente positiva, aun
cuando los elementos relacionados al conocimiento, información y creencias acerca de
este enfoque manifiestan una posición indefinida, al ubicarse en el continuo de
neutralidad; esto se justifica a partir de la dinámica interna de los componentes,
en la cual participan elementos vinculados con estructuras más amplias y
redes asociativas, por ejemplo, grupos académicos, que hacen posible captar
contradicciones en su comportamiento y generar, como en este caso, situaciones de
disonancia cognitiva, sumado a las creencias y prejuicios relacionados con el
paradigma positivista que sustenta el enfoque cuantitativo y que ha sido objeto de
múltiples críticas.

Con respecto a la consonancia entre los componentes del enfoque cualitativo, los
resultados evidencian que no existe consonancia entre estos; se observa que la
intención conductual presenta un comportamiento neutral, posición esta imprecisa con
respecto a la intencionalidad en el uso y ejecución de proyectos de investigación
cualitativos, contrastando con los valores medianamente positivos de los componentes
cognoscitivos y afectivos.
205

Esta inconsistencia es explicada desde la dinámica interna entre estos


componentes, cuyo desequilibrio es definido como disonancia cognoscitiva; revelando
que el manejo de los elementos teóricos y conceptuales que definen el enfoque
cualitativo se mantiene más a nivel del discurso y de la vinculación afectiva con esta
perspectiva, que con el dominio instrumental de sus estrategias y técnicas; justificado en
la formación del investigador, las demandas institucionales, así como la misma tradición
investigativa en estos espacios académicos, que hace que el investigador se incline
hacia la ejecución de sus proyectos desde el enfoque cuantitativo, perspectiva que como
convicción, es asumida y aceptada en la comunidad científica a la que pertenece.

Con respecto a la complementariedad metodológica, el análisis muestra que si hay


consonancia entre sus componentes actitudinales, observable en la dirección positiva
de sus puntajes; esto se sustenta a partir de la teoría de la consonancia cognitiva que
plantea una armonía o relación de equilibrio entre los componentes cognoscitivo,
afectivo y de intención conductual.

Los resultados reflejan un desplazamiento de carácter teórico-intencional de los


investigadores hacia una perspectiva que considere la vinculación entre enfoques o
alguna de sus prácticas, como forma de superar el desequilibrio o disonancia entre lo
que conoce, con lo cual se identifica afectivamente y lo que ejecuta en la práctica,
búsqueda mediada por su interés profesional en obtener conocimiento acerca de las
nuevas tendencias para la investigación, que les facilite el uso de diversas estrategias
metodológicas, así como para estar en consonancia con la modalidad multimétodo y las
diferentes vías para producir conocimiento científico.

Finalmente, reforzando la explicación, el análisis revela que hay diferencias


significativas en la actitud que tienen los investigadores hacia cada uno de los
referentes medidos, así como entre los componentes, cognoscitivo, afectivo y de
intención conductual de cada referente; en resumen, la actitud hacia la
complementariedad metodológica se muestra como altamente positiva, seguida de la
actitud medianamente positiva obtenida por el enfoque cuantitativo y por último, la
actitud neutra, indecisa obtenida hacia el enfoque cualitativo. No se obtuvieron valores
negativos hacia ninguno de los referentes de actitud.
206

En conjunto, estas diferencias están marcadas en las configuraciones


cognoscitivas de cada enfoque es decir, los conocimientos y las creencias que se
tiene de la complementariedad metodológica y del enfoque cualitativo se expresan
del lado positivo, pero neutro para el enfoque cuantitativo. Así mismo, hay diferencias
en el componente afectivo de la complementariedad metodológica, observable
en la valoración altamente positiva de ésta, mientras el sentimiento de aceptación
de los enfoques cuantitativos y cualitativos se mantiene medianamente positivo.
Finalmente, hay diferencias significativas entre los componentes de intención
conductual para la ejecución de proyectos desde cada uno de estos enfoques, con
una mayor predisposición hacia el uso de la complementariedad y hacia lo cuantitativo,
contrastando con la imprecisión en la intención conductual manifestada hacia
lo cualitativo.

Estos resultados refuerzan los obtenidos en el análisis de la consistencia interna


entre componentes en el cual, la complementariedad metodológica se mantiene como
consonante, contrastando con la disonancia cognoscitiva obtenida para el enfoque
cuantitativo y el cualitativo, resaltando que, al realizar el análisis conductual, este último
se mantiene más a nivel del discurso, no expresado en el ámbito operativo de las
técnicas cualitativas.

Esta última afirmación se realiza a partir de la aplicación del diseño mixto


como modalidad multimétodo, combinando estrategias, unidades de análisis e
instrumentos de recolección de datos mediante la triangulación metodológica
intraparadigmática, que ha permitido reforzar el análisis de la consonancia entre los
componentes actitudinales.

Producto de la combinación se pudo observar que en el área de la gerencia, gran


parte de los proyectos de investigación se desarrollan desde el enfoque cuantitativo,
develando una consonancia entre la actitud medianamente positiva hacia el enfoque
cuantitativo y su alta aplicación en la práctica con características de persistencia,
justificada en la visión que de este enfoque se tiene desde su disciplina y la
identificación con sus temas y objetos de investigación, sin dejar de lado la influencia
que todavía tiene el paradigma positivista en la investigación social y gerencial.
207

Así mismo se observó un bajo porcentaje en el uso y ejecución de proyectos


desde el enfoque cualitativo y desde el enfoque mixto o complementario, revelando por
una parte, una consistencia entre la actitud neutral, imprecisa hacia el enfoque
cualitativo y su poco nivel de aplicación en la práctica y por la otra, falta de consonancia
entre la actitud altamente positiva hacia la complementariedad metodológica y su baja
ejecución procedimental, indicando en ambos casos, un manejo e identificación más a
nivel del discurso, de declaraciones cognoscitivas y valorativas de estos referentes y
menos a nivel de su ejercicio operativo instrumental.
RECOMENDACIONES

Concluida la tesis doctoral y a partir de los resultados obtenidos, se formulan las


siguientes recomendaciones:

En términos de la consonancia, se recomienda la aplicación coherente de los


procedimientos técnicos operativos metodológicos que se correspondan con el enfoque
de investigación seleccionado, si la disposición del investigador en el campo de la
gerencia es positiva para investigar desde un enfoque en particular. Esto supone que el
investigador, para tomar decisiones, tenga en cuenta cual es enfoque más conveniente
con relación al problema que estudia, objetivos, contexto, sujetos y demás
características de la investigación.

Por el contrario, si la disposición es positiva hacia la integración de enfoques, la


combinación de prácticas metodológicas internas, o ejecución de estudios multimétodo,
se recomienda la llamada prudencia metodológica (Ruiz, 2008) lo cual implica
argumentar los criterios que sustenten tal integración. Para lograrlo se recomienda el
manejo adecuado en la aplicación de las estrategias técnicas- operativas de integración
(combinación, complementación, triangulación) de acuerdo con la modalidad
multimétodo seleccionada. Esto permitiría superar las posiciones reduccionistas y de
desencuentro que mantienen como excluyentes las diferentes perspectivas y prácticas
metodológicas, al admitir soluciones de tipo operativas que contribuyan con el
enriquecimiento de los procesos y con la validación de los resultados de la investigación
social y gerencial.

Se recomienda entonces, el diseño de programas de formación de investigadores


que facilite el desarrollo de competencias investigativas que permitan, no sólo conocer los
diferentes enfoques, sino también la variedad de procedimientos metodológicos y
técnicos relacionados con cada uno, con el fin de realizar investigaciones consistentes o
en su lugar, utilizar adecuadamente las estrategias complementarias.
209

En virtud de que los resultados de la investigación apuntan a la necesidad de


fortalecer la formación metodológica en el campo gerencial, sobre todo en lo
concerniente a la forma de hacer operativos los diferentes procesos metodológicos,
particularmente, los del enfoque cualitativo y de la visión integracionista, se recomienda
en lo posible, realizar una revisión sistemática de los planes de las carreras y
programas de postgrado relacionados con este campo, para evidenciar hasta qué
punto, se incluyen contenidos curriculares referidos a los diversos enfoques y métodos
de investigación.

Estas estrategias permitirían superar el manejo discursivo y conceptual en torno al


enfoque cualitativo y la complementariedad metodológica, que no se ve expresado en
su aplicación práctica; esto, como una estrategia que busque eliminar las disonancias
en este campo.

Tal revisión es pertinente hacerla en este momento, aprovechando el actual


proceso de transformación curricular que experimenta la Universidad del Zulia, uno de
cuyos elementos innovadores y sustantivos es la estructuración de los perfiles
curriculares basados en el enfoque por competencias, que reconoce, por cierto, a la
investigación como una estrategia global que orienta todo el proceso de formación
profesional. Esta consideración debe ser extensiva a los protocolos y normas
reglamentarias existentes en el plano institucional, que abarque todas las posibilidades.

Lo anterior permitiría impulsar un proceso de renovación de la formación


investigativa de los profesionales vinculados con la gerencia, lo cual supone además,
transitar hacia las alternativas múltiples para abordar los procesos de producción de
conocimiento científico en este campo. La recomendación de esta práctica traería como
resultado que, la integración de técnicas y procedimientos a través de la modalidad
multimétodo proporcione una perspectiva exhaustiva, de gran alcance, no parcial de la
realidad bajo estudio.

Se recomienda igualmente, replicar el estudio en otras áreas de las ciencias


sociales, en otros centros e institutos, aprovechando la alta validez y confiabilidad
reportada en los instrumentos escalares de este trabajo doctoral, empleando otras
210

estrategias complementarias, por ejemplo la triangulación. Así mismo se sugiere


realizar combinaciones interparadigmáticas.

Finalmente, la recomendación más importante para un investigador es que, en su


ejercicio investigativo, la elección del enfoque y el método sea una toma de decisiones
que considere entre otras variables, el objeto de estudio, la dinámica y exigencia
explicativa del problema, su entrenamiento y formación académica como investigador,
su conocimiento acerca de los métodos y en particular, su estilo cognitivo, lo cual
permite identificarse con los procedimientos que se derivan del enfoque elegido y así
aprovechar sus fortaleza para abordar el problema de investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Agar, M. (1986). Speaking of ethnography. Qualitative research methods series. Beverly


Hills: Sage Publications.

Alanis, Antonio (2003). Una versión comparativa entre los paradigmas cuantitativo y
cualitativo. México: ICEST.

Aldana, Gloria y Joya, Nohora (2011). Actitudes hacia la investigación científica en


docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, No 14 Enero-Junio 2011,
295-309 pp., Bogotá Colombia.

Allport, Gordon (1985). Attitudes. En C. Murchison (Ed.), Handbook of Social


Psychology. Worcester, MA: Clark University Press.

Alvarado, María (2007). Fundamentación critica para el abordaje del método de


investigación en la disciplina contable. Trabajo de ascenso no publicado. FCES,
Universidad del Zulia, Maracaibo.

Álvaro, José y Garrido, Alicia (2003). Psicología social. Perspectivas psicológicas y


sociológicas. España: Editorial McGraw-Hill.

Arias, Fidias (2000). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. 3ª edición.


Caracas, Venezuela: Episteme, Orial Ediciones.

Aronson, Akert (1997). The theory of cognitive dissonance. En MacGarty y S.A. Huslom,
The message of social Psychology, Cambridge, Blackwell.

Balestrini, Mirian (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. 5ta edición.


Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.

Bericat, Eduardo (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la


investigación social. España: Editorial Ariel.

Blanco, Neligia (2000). Instrumentos de recolección de datos primarios. Maracaibo,


Venezuela, Colección FCES, Dirección de Cultura, La Universidad del Zulia.

Blanco, Neligia (2001). Una técnica para la medición de actitudes sociales. Revista de
Ciencias Sociales. VII (1), 45-54, RRCS, Enero-Abril. Maracaibo. Venezuela. FCES, La
Universidad del Zulia.

Blanco, Neligia (2004). Marco Operativo Metodológico de la Investigación, Manual de


apoyo técnico. Maracaibo, Venezuela: La Universidad del Zulia, FCES.
212

Blanco, Neligia y Alvarado, María E. (2003). Actitud de los docentes investigadores de


LUZ hacia el proceso de investigación científico social. Proyecto Condes- CESA, FCES,
LUZ, Maracaibo, Venezuela.

Blanco, Neligia y Alvarado, María E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de


investigación científico social. Revista de Ciencias Sociales, Sep., 11(3), 537-546, ISSN
1315-9518.

Blanco-Peck, Richard (2008). Los enfoques de investigación y la administración pública


moderna. Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Revista de Epistemología en Ciencia
Sociales, ISSN 0717-554X, Cinta de Moebio.

Bohr, Neil (1958). Atomic physics and human knowledge. New York: Editorial Wiley.

Bonilla-Castro, Elsy y Rodríguez Sehk, Penélope (2005). Más allá del dilema de los
métodos. 3ra edición. Bogotá: Editorial Norma.

Brady, Henry and Collier, David (2010). Rethinking social inquiry. 2nd Edición. USA:
Rowman and Littlefield Publishing.

Briones, Guillermo (2006). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias


sociales. Chile: Editorial Trillas.

Bryman, Alan (2006). Integrating quantitative and qualitative research: how it is done?
London, Qualitative Research, Sage publications.

Camacho, Hermelinda (2000). Enfoques epistemológico y secuencias operativas de


investigación. Tesis doctoral no publicada. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín,
Maracaibo.

Casas Castañe, Marta (1999). Cambio de Actitudes en Contextos Interculturales,


actividades lúdicas y modificación de Prejuicios. Revista electrónica de geografía y
ciencias sociales, Barcelona. Disponible: http://www.ub.edu/geocrit/sn-44.htm Consulta:
2011, Febrero 02].

Ceballos, Froilán (2009). El informe de investigación con estudios de casos. Magis,


Revista internacional de investigación en educación, México, 2, 413-423.

Cook, Stuart y Selltiz, Claire (1984). A multiple indicator approach to attitude


measurement. Psychological Bulletin No 62, 36-55 pp.

Cook, Thomas. y Reichardt, Charles (2005). Métodos cualitativos y cuantitativos en la


investigación evaluativa. 5ta edición. Madrid: Editorial Morata.

Córdova, Víctor (2003). Historias de vida, Una metodología alternativa para las ciencias
sociales. Universidad Central de Venezuela, Caracas: Editorial Tropykos.
213

Crespo, Eduardo. (1995). Estudios básicos de psicología social. Barcelona: Centro de


Investigaciones Sociológicas.

Creswell, John (1994). Diseño de Investigación: Aproximaciones cualitativas y


cuantitativas. Buenos Aires: Editorial Sage.

Creswell, John (2009). Research Design, Qualitative, Quantitative and Mixed Methods
Approaches. 3ra Edición. California: Sage Publication.

Dendaluce, Iñaki (1998). Algunos retos metodológicos. Revista de Investigación


Educativa, 16 (1), 7-24.

Denzin, Norman K. y Lincoln, Yvonna (1994). Handbook of qualitative research. Beverly


Hills, CA, Sage, Thousand Oaks.

Duverger, Maurice (1980). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona, España:


Editorial Ariel.

Eagly, Alice and Chaiken, Shelly (1995). The psychology of attitudes. Fort Worth, TX:
Harcourt Brace Jovanovich.

Émond, Annie Marie (2002). The effects of historical art and contemporary art on
cognitive dissonance and consonance as verbalized by adult visitors in a fine arts
museum. Unpublished doctoral dissertation. Concordia University, Montréal, Québec.

Fazio, Russell (1989). On the power and functionality of attitudes: The role of attitude
accessibility. In A. R. Pratkanis, S. J. Breckler, A. G. Greenwald (Eds.), Attitude structure
and function. Hillsdale, N.J.: Editorial Erlbaum.

Festinger, Leon (1957). A theory of Cognitive Dissonance. California. Stanford


University Press.

Fielding, Nigel and Fielding, Jane (1990). Linking data: Qualitative research methods.
London: Sage Publications.

Gadamer, Hans (1990). Verdad y métodos. Madrid: Editorial Taurus.

García, Julio y Richart, Miguel (2003). El debate investigación cualitativa frente a


investigación cuantitativa. REC, 6(5), 212-217, Universidad de Alicante.

Glaser, Barney y Strauss, Anselm. (1967). The Discovery of Grounded Theory:


Strategies for qualitative research. New York: Aldine.

Good, William (2008). Métodos de investigación social. 3ª edición. México: Editorial


Trillas.

Guanipa, Mary (2000). Complementariedad paradigmática en la investigación. Otros


conceptos de economía. Venezuela: Editorial Gestiopolis.
214

Habermas, Jurguen (1996). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

Haro, Homero (2004). Integración metodológica en la investigación. Chile: Unidad de


postgrado FCA, 1(1), 1-7, SISBIB.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la


investigación. 4ª edición. México: Editorial McGraw-Hill.

Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2001). Paradigmas y Métodos de Investigación en


Tiempos de Cambio. 4ta edición. Venezuela: Editorial Episteme.

Kerlinger, Fred and Lee, Howard (2002). Investigación del comportamiento. 4ª edición.
México: Editorial McGraw-Hill.

King, Gary; Keohane, Robert y Verba Sidney (1994). Designing social inquiry: scientific
inference in qualitative research. UK: Princeton University press.

Kuhn, Thomas (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México: Editorial


Fondo de Cultura Económica.

Levin, Jack y Alan, James (2000). Elementary statistics in social research. New York,
USA: Harper and Row Publishers.

Lincoln, Yvonna y Guba, Egon (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, California:
Sage, Publications.

Lofland, John and Lofland, Lyn (2005). Analyzing Social Settings: A Guide to qualitative
observation and analysis. 4th Edition. California: Wadsworth Publishing.

Martínez, Miguel (1996). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación.


México: Editorial Trillas.

Martínez, Miguel (1997). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual


teórico-práctico. México: Editorial Trillas.

Martínez, Miguel (2002). La nueva ciencia: Su desafío, lógica y método. México:


Editorial Trillas.

Martínez, Miguel (2005). El paradigma emergente: Hacia una nueva teoría de la


racionalidad científica. México: Editorial Trillas.

Martínez, Miguel (2007). Evaluación cualitativa de programas. México: Editorial Trillas.

Méndez, Carlos (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación.


3ª edición. Colombia: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Méndez, Evaristo (2003). Cómo no naufragar en la era de la información, Epistemología


para internautas e investigadores. Maracaibo, Venezuela: Ediluz.
215

Morales, Francisco; Moya, Miguel; Rebolloso, Enrique; Fernández, Miguel; Huici,


Carmen; Márquez, José; Páez, Darío y Pérez José (1994). Psicología Social. Madrid:
Editorial McGraw-Hill.

Morgan, David (1997). Focus groups as qualitative research. London, Thousand Oaks:
Sage publications.

Morgan, David (1997). Practical strategies for combining qualitative and quantitative
methods: Applications to health research. Qualitative Health Research, 8, 362-376.

Morín, Edgar (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España:


Editorial Gedisa.

Morin, Edgar (2005). La epistemología de la complejidad. Barcelona, España: Editorial


Gedisa.

Morse, Janice (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa.


Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Murcia, Jorge (1990). Investigar para cambiar. Un enfoque sobre investigación


participante cooperativa. Colombia: Editorial Magisterio.

Najmanovich, Denise (2007). El Desafío de la Complejidad: Redes, Cartografías,


Dinámicas y Mundos Implicados. Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina.

Najmanovich, Denise (2007). La Complejidad: de los paradigmas a las figuras del


pensar. Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina.

Padrón, José (1992). Paradigmas de investigación en ciencias sociales: Un enfoque


curricular [Página web en línea]. Caracas, Venezuela: USR. Disponible:
http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm [Consulta: 2010, Septiembre 10].

Padrón, José (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación


y Ciencias Humanas, Año IX, Nº 17 julio-diciembre de 2001, Decanato de Postgrado,
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Padua, Jorge (2000). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales.


México: Fondo de Cultura Económica.

Parales-Quenza, Carlos y Vizcaino-Gutierrez, Milcíadez (2007). Las relaciones entre


actitudes y representaciones sociales: Elementos para una integración conceptual.
Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 351-361, Bogotá, Universidad nacional
de Colombia.

Pirela, Johann; Blanco, Neligia y Nones, Nelly (2004). El modelo de la teoría


fundamentada de Glaser y Strauss: Una alternativa para el abordaje cualitativo de lo
social. Omnia. 1(10), 55-68. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del
Zulia. Maracaibo. Venezuela.
216

Popper, Karl (1980). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.

Popper, Karl (1995). La responsabilidad de vivir: Escritos sobre política, historia y


conocimiento. México: Paidos, Estado y Sociedad.

Queraltó, Ramón (1996). Karl Popper: De la epistemología a la metafísica. España:


Universidad de Sevilla.

Rokeach, Milton (1986). Actitudes. Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales.


Madrid: Editorial Aguilar.

Ruiz, Carlos (2008). El enfoque multimétodo en la investigación social y educativa: Una


mirada desde el paradigma de la complejidad. Venezuela: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador - UPEL.

Rusque, Ana (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa.


Caracas: FACES - UCV - Vadell Editores.

Salgado, Ana (2004). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor


metodológico y retos. Lima: USMP, Liberabit.

Salkind, Neil (2000). Métodos de investigación. 3ª edición. USA: Editorial Prentice Hall.

Sánchez, Reyna (2001). Factores que generan actitud científica en el docente


universitario del contexto de postgrado: Modelo explicativo. Tesis doctoral no publicada,
Universidad Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.

Sánchez, Sebastián y Mesa, María (1998). Actitud hacia la tolerancia y la cooperación,


Evaluación e intervención educativa en un contexto concreto, Melilla. Granada, Editorial
Universidad de Granada, Colección EIRENE.

Sandin, María (2003). Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y


tradiciones. Madrid: Editorial McGraw-Hill.

Serrano, Amparo (2007). Psicología social de las actitudes. Universidad Complutense


de Madrid, España.

Sherif, Muzafer y Sherif, Carolyn (1967). La actitud como la categoría personal del
individuo, el enfoque de implicación, juicio social y cambio de actitud. En Summers,
1986, Medición de Actitudes, Editorial Trillas, Compilación.

Sierra, Restituto (1999). Técnicas de investigación social. México: Editorial Paraninfo.

Soacha, John (2001). Actitudes en ciencias experimentales y la investigación en


educación. Formación virtual, Educación Experimental [Sappiens.com]. Disponible:
http://www.sappiens.comcastellano/articulos.nsf/Formación_Virtual/Actitudes_en_cienci
as_experimentales_y_la_investigación_en_educación/opendocument [Consulta: 2010,
Noviembre 25].
217

Strathern, Paul (1999). Bohr y la Teoría Cuántica. España: Siglo Veintiuno Editores.

Strauss, Anselm y Corbin. Juliet (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas


y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia: Universidad de
Antioquia, Sage Publications.

Summers, Gene (1986). Medición de actitudes. Compilación. México: Editorial Trillas.

Tamayo y Tamayo, Mario (2000). El proceso de la investigación científica. 3ª edición.


México: Editorial Limusa.

Tarrow, Sidney (1995). Bridging the quantitative-qualitative divide in political science,


89(2), 471-474), June, American Political Science Review, Cornell University.

Tashakkori, A. y Teddlie, C. (2003). Handbook of mixed methods in social and


behavioral research. London: Sage Publication.

Tesch, Renata (1990). Qualitative research, Analysis types and software tools. New
York: The Palmer Press.

Thomas, William y Florian, Znaniecki (2004). El campesino polaco en Europa y América.


Centro de Investigaciones Sociológicas y Boletín Oficial del Estado. Madrid: Edición de
Juan Zarco.

Vasilachis, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España:


Gedisa Editorial.
ANEXOS
231

[Anexo 4]
[Banco de Ítems]

Banco de ítems de la escala cuantitativa

1. La forma de llevar a cabo una investigación científica es siguiendo un enfoque cuantitativo.


2. Ciencias sociales.
3. La búsqueda de la certeza es parte del propósito de la investigación científica.
4. El objetivo de la investigación es la asociación o relación entre variables.
5. El objeto de la investigación científica es la explicación de los fenómenos.
6. La investigación cuantitativa tiene como objeto la medición de variables.
7. La objetividad no es la vía para obtener conocimiento científico.
8. El investigador científico debe ser lo más neutro posible.
9. La investigación cuantitativa permite la generalización de resultados.
10. La validez externa en una investigación no es un requisito indispensable.
11. El uso de expertos es una condición básica en la investigación.
12. La lógica de la investigación debe ser deductiva.
13. La razón es el criterio para la producción y validación del conocimiento.
14. El objeto de estudio es el elemento más importante en la investigación.
15. El lenguaje científico debe ser numérico, estadístico.
16. La investigación cuantitativa es de corriente positivista.
17. Entiendo que los antecedentes del enfoque cuantitativo se encuentran en las ciencias naturales
18. Asocio la investigación cuantitativa con enfoques teóricos como el estructural funcionalismo y la
teoría de sistemas.
19. Considero que la teoría es la base de la investigación científica.
20. La teoría debe tener un uso deductivo.
21. La investigación cuantitativa tiene a la economía por ejemplo, como filiación académica.
22. El término variable es básico en la investigación científica.
23. Un concepto importante en la investigación científica es representatividad.
24. Una palabra clave al realizar una investigación científica es medición.
25. La hipótesis es el concepto que identifica la investigación cuantitativa.
26. El método hipotético deductivo es el único válido y confiable.
27. En la tradición positivista la vía de acceso al conocimiento es el método hipotético deductivo.
28. La hipótesis es el centro del enfoque cuantitativo.
29. El enfoque deductivo permite el análisis y contrastación de la teoría.
30. La investigación extensiva es la adecuada para las ciencias sociales.
31. Para obtener conocimiento primario de la realidad nada como una encuesta por muestreo.
32. La estrategia operativa principal para investigar bajo el enfoque cuantitativo es la encuesta.
33. Las variables deben ser susceptibles de manipulación y control.
34. Considero importante recurrir a diseños de campo de tipo experimental y cuasi experimental.
35. Las estrategias de la investigación cuantitativa son los diseños no experimentales descriptivos tales
como encuestas y censos.
36. La estadística es la herramienta principal de la investigación científica.
37. La Investigación cuantitativa es extensiva.
38. La medición de variables debe ser de tipo cuantitativa.
39. Los instrumentos de recolección de datos apropiados para la investigación cuantitativa son los
formatos estructurados de entrevistas, cuestionarios y escalas.
40. El concepto de medición es imprescindible en la investigación.
41. La construcción de un instrumento de medición debe apoyarse en la teoría.
42. Los conceptos deben ser operacionalizados para la elaboración de instrumentos cuantitativos.
43. El análisis de datos debe estar basado en la estadística y la matemática.
44. En mi formación académica y disciplinaria la tendencia curricular base ha sido positivista.
45. Las asignaturas de métodos o seminarios de investigación en mi disciplina se han orientado hacia la
investigación cuantitativa.
46. En los espacios académicos universitarios la práctica metodológica es positivista.
47. La cultura investigativa universitaria es cuantitativa.
48. La orientación epistemológica y metodológica de los programas y líneas de investigación es de base
cuantitativa
232

49. Las tendencias temáticas metodológicas de la comunidad científica universitaria se abordan desde el
enfoque deductivo para investigar.
50. El método de investigación que acepto es el método hipotético deductivo.
51. Asumo como convicción el enfoque cuantitativo de investigación.
52. Me identifico con el enfoque cuantitativo de Investigación.
53. Me inclino por generalización de resultados.
54. Me identifico con el enfoque racional.
55. Valoro el lenguaje numérico/estadístico.
56. Me interesa la relación entre variables.
57. Solo confío en los procedimientos cuantitativos para obtener resultados validos y confiables.
58. Valoro el uso de formatos de cuestionarios estructurados pues facilita el análisis de datos.
59. Prefiero los métodos y técnicas cuantitativas para investigar.
60. Me interesa la práctica metodológica de la investigación positivista.
61. Me siento vulnerable al trabajar con procedimientos estadísticos.
62. Lo cuantificable me produce apatía.
63. Lo repetible en una investigación me desagrada.
64. Me gustan los estudios extensivos tipo encuesta por muestreo.
65. Me inclino por lo secuencial, el orden y la rigurosidad.
66. Me gusta trabajar con instrumentos de medición cuantitativa tales como escalas y cuestionarios.
67. He participado en proyectos de investigación la mayoría de ellos cuantitativos.
68. Poseo destrezas para realizar una investigación cuantitativa.
69. Aplico el enfoque cuantitativo cuando investigo.
70. Los proyectos que he ejecutado son de tipo cuantitativo.
71. En mis proyectos predomina el uso del método hipotético deductivo.
72. El método que utilizo para investigar está caracterizado por reglas y procedimientos rígidos.
73. Realizo prueba de hipótesis.
74. Privilegio los estudios de tipo extensivos sobre los intensivos.
75. Participaría en la organización de censos y encuestas.
76. Trabajo con muestras, no con casos.
77. Organizaría estudios de población, estudios de mercado o cualquier otro que implique un alto
número de sujetos.
78. Sacrificaría la profundidad en la recolección del dato por la extensión poblacional.
79. En mis proyectos la medición es cuantitativa.
80. Utilizo prioritariamente instrumentos estructurados para la recolección de datos primarios.
81. Trabajo con escalas cuantitativas para la medición de variables.
82. Me apoyo en la teoría para operacionalizar variables o constructos.
83. Solo trabajo con cuestionarios y/o formatos de entrevistas pues facilitan el análisis de los datos.
84. Dos requisitos en la medición imposible de obviar: Validez y confiabilidad.
85. Manipulo variables cuando investigo.
86. Ejecuto diseños NO experimentales en cualquiera de sus tipos.
87. La medición, la manipulación y el control de variables forman parte de las investigaciones en las que
participo.
88. Elaboro cuadro de frecuencias para la organización y reducción de los datos.
89. Uso la estadística como recurso para el análisis de datos.
90. Analizo datos apoyado en programas estadísticos.
91. La lógica discursiva que aplico en la investigación científica es la relacionada con la objetividad,
certeza, medición cuantitativa y generalización.
92. En mis proyectos empleo categorías tales como: variables, muestras, cuestionarios, estadística.

Banco de ítems de la escala cualitativa

1. La forma de producir y validar el conocimiento en ciencias sociales es haciendo investigación


cualitativa.
2. La búsqueda de significados caracteriza la investigación cualitativa.
3. La investigación científica debe ser holística.
4. El propósito de la investigación científica es la interpretación de la realidad.
5. El objetivo de la investigación es la comprensión de los fenómenos sociales.
6. La inducción debe ser la vía de obtención del conocimiento.
7. La lógica de la investigación debe ser inductiva.
233

8. El criterio de racionalidad para la producción y validación del conocimiento es la comprensión.


9. La percepción del conocimiento debe ser de carácter comprensivo.
10. El sujeto debe privar sobre el objeto de estudio.
11. El lenguaje científico debe ser verbal, académico.
12. El investigador científico debe ser subjetivo.
13. La investigación cualitativa no posee criterios de validez externa.
14. Lo importante es la validez interna del diseño.
15. La investigación cualitativa es una investigación de corriente fenomenológica.
16. Los antecedentes de la investigación cualitativa se encuentran en los estudios etnográficos.
17. El enfoque teóricos principales de la investigación cualitativa es el interaccionismo simbólico.
18. La investigación cualitativa tiene como filiación académica la sociología y la antropología.
19. Creo en el enfoque cualitativo como la única vía para investigar.
20. Mis valores y creencias forman parte del estudio que realizo.
21. La subjetividad es el componente esencial obtener un conocimiento científico.
22. Existen múltiples alternativas metodológicas para abordar la realidad
23. La práctica metodológica q conozco es el método comparativo continuo.
24. Interesa la construcción progresiva (no a priori) del objeto de investigación.
25. La investigación cualitativa proporciona profundidad en los datos.
26. La investigación cualitativa es intensiva.
27. La investigación exploratoria es cualitativa.
28. Considero que los diseños de investigación deben ser flexibles.
29. La teoría se construye a partir de la recolección del dato.
30. La Investigación cualitativa es de carácter intensivo.
31. La investigación intensiva es la adecuada para las ciencias sociales.
32. Para obtener conocimiento primario de la realidad lo mejor son los informantes clave.
33. La hermenéutica es la herramienta principal de la investigación científica.
34. Los fenómenos son susceptibles de interpretación y comprensión.
35. Considero importante recurrir a diseños de campo tipo estudio de caso.
36. La investigación está asociada con categorías y uso de instrumentos no estandarizados.
37. El instrumento de recolección de datos para la investigación cualitativa es la entrevista libre. 38. La
observación participante es la forma de recolectar datos en la investigación cualitativa.
39. El análisis de datos debe ser descriptivo/interpretativo.
40. Los proyectos de investigación en los espacios académicos donde investigo se abordan desde el
enfoque cualitativo.
41. En mi disciplina los proyectos de investigación se caracterizan por la ausencia de reglas o
procedimientos rígidos.
42. El enfoque cualitativo posee un alto nivel de aprobación en mi comunidad científica académica.
43. Investigo utilizando las estrategias metodológicas cualitativas aprendidas en mi formación académica.
44. Actualmente utilizo un enfoque que tenga aceptación en los centros e institutos de investigación
donde trabajo.
45. Me identifico con la investigación cualitativa.
46. Me siento fortalecido (a) con el uso de alternativas metodológicas cualitativas.
47. Siento que es más fácil realizar una investigación cualitativa que una cuantitativa.
48. Prefiero las investigaciones intensivas para profundizar en el análisis.
49. Me gusta la investigación cualitativa.
50. La etnografía es la práctica metodológica que me convence.
51. Me identifico con el enfoque fenomenológico.
52. Privilegio el uso del enfoque cualitativo en la investigación.
53. Me identifico con el interaccionismo simbólico como tendencia teórica.
54. Prefiero sacrificar la extensión privilegiando la profundidad en el análisis.
55. Siento que el enfoque introspectivo vivencial le ha ganado terreno a la investigación cuantitativa.
56. Me entusiasma la comprensión de las vivencias.
57. Me agrada trabajar con historias de vida.
58. Me anima la ausencia de reglas para investigar.
59. Me gusta la práctica de investigación con diferentes alternativas metodológicas.
60. Prefiero destacar las cualidades del objeto de investigación.
61. Desarrollo mis propias reglas para realizar una investigación.
62. Antepongo la racionalidad dialógica a la racionalidad matemática.
63. El método apropiado para las temáticas propias de mi campo de trabajo es la hermenéutica.
234

64. Utilizaría el método comparativo continuo para investigar.


65. La etnografía no es una opción metodológica en mis investigaciones
66. Trabajo con historias de vida.
67. Realizo investigaciones de tipo intensiva dado que el mundo social es complejo.
68. Tengo habilidad para trabajar con estudio de casos.
69. Opto por el enfoque inductivo para investigar.
70. Me adecuo a los cambios paradigmáticos para investigar.
71. Para la recolección de datos utilizo un diario personal o grabaciones, nada estandarizado.
72. Los datos obtenidos con instrumentos cualitativos facilitan la toma de decisiones.
73. Utilizo la entrevista intensiva para recolectar datos, dada la importancia de la comunicación.
74. Le otorgo más importancia la observación participante para la recolección de información primaria.
75. Pongo énfasis en la investigación documental. /bibliográfica.
76. En mis proyectos de investigación no recurro a prueba de hipótesis.
77. Las investigaciones que desarrollo son básicamente exploratorias-descriptivas.
78. No participaría en diseños experimentales.
79. Para analizar datos utilizo el análisis de contenido.
80. Trabajaría con análisis no estadístico como el cifrado cualitativo.
81. Evito la cuantificación haciendo investigación cualitativa.
82. Las investigaciones que desarrollo son comprensivas.
83. La lógica discursiva que reconozco en la investigación científica es la relacionada con la
subjetividad, incertidumbre, medición cualitativa y comprensión.
84. Parte de la lógica discursiva en mis proyectos: categorías, significados, casos, entrevistas.

Banco de ítems- Escala complementariedad metodológica

1. Entiendo la complementariedad como una estrategia de integración metodológica para producir


conocimiento.
2. La complementariedad metodológica facilita la integración en la construcción del conocimiento.
3. Dada la naturaleza compleja de la realidad, ambos enfoques (cuantitativo y cualitativo) deben ser
integrados.
4. Lo actual es la integración de métodos de investigación.
5. Es necesario considerar las fortalezas de cada enfoque para así alcanzar los objetivos de la
investigación.
6. La selección de un enfoque para investigar está asociado al estilo cognitivo del investigador.
7. Tanto el proceso de investigación cuantitativo como el cualitativo son formas legítimas de producir
conocimiento.
8. Considero que la controversia cuanti/cualitativa no tiene sentido.
9. El uso del pensamiento complejo facilitaría el uso de técnicas e instrumentos propio de diversos
enfoques.
10. Los enfoques multimétodo permiten superar la división entre la investigación cuantitativa y cualitativa
como perspectivas aisladas.
11. Los estudios multimétodo son la tendencia en investigación social.
12. Indagar científicamente supone un enfoque multidisciplinario y/o transdisciplinario.
13. Creo en la diversidad metodológica.
14. Los enfoques de investigación deben ser excluyentes.
15. El investigador debe ser metodológicamente plural.
16. Ambos enfoques son de utilidad para todos los campos.
17. El uso de multimétodo carece de validez científica.
18. La aplicación de enfoques mixtos permite superar las limitaciones de cada uno.
19. Percibo como un reduccionismo tomar posición por un enfoque de investigación.
20. El enfoque multimétodo es una alternativa para investigar.
21. La tendencia es la pluralidad cognoscitiva- metodológica para el estudio de realidad diversa.
22. La complementariedad se logra a través de la aplicación de diseños de investigación mixtos.
23. La complementariedad está asociada con la dimensión metodológica de la investigación.
24. La complementariedad tiene un significado pragmático.
25. La estrategia para la integración de enfoques es la combinación de instrumentos de medición.
26. Tengo la convicción que hay que combinar procedimientos y diseños.
27. La triangulación metodológica es el procedimiento ideal para integrar métodos cualitativos y
cuantitativos.
235

28. Conozco los procedimientos para triangular.


29. El abordaje complementario debe estar presente en todas las etapas del proceso de investigación.
30. Creo en articulación de la investigación intensiva con la extensiva.
31. La complementariedad refuerza la validez del conocimiento obtenido.
32. Los contenidos curriculares adolecen de formación epistemológica que permita conocer el uso de los
diferentes enfoques de investigación.
33. Los currículos deben ser integrales evitando polémicas entre enfoques de investigación.
34. Los cursos de investigación del plan curricular de mi carrera orientan acerca del uso de ambos
enfoques de investigación.
35. La academia se fortalece con la investigación científica independientemente del enfoque.
36. Me agrada la idea de integrar métodos y técnicas para superar la dicotomía cuantitativo/cualitativo.
37. La pluralidad de métodos me genera incertidumbre.
38. Aspiro triangular o combinar métodos en la búsqueda de diversidad metodológica.
39. Me identifico con la pluralidad cognitiva/metodológica.
40. Para aumentar la confianza en los hallazgos nada mejor que el empleo de multimétodo.
41. Me inclino por estrategias metodológicas múltiples.
42. Me identifico con diferentes alternativas metodológicas.
43. La combinación de métodos produce incertidumbre a nivel epistemológico.
44. Me agrada investigar con diseños mixtos.
45. Simpatizo con los enfoques mixtos o complementarios.
46. Me anima trabajar desde uno u otro enfoque de investigación.
47. Me agrada la estrategia de integración metodológica para producir conocimiento.
48. La disposición hacia los tipos de investigación priva como elemento en la selección del enfoque.
49. Utilizaría tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo para el abordaje de un mismo objeto de
estudio.
50. Actualmente hay que investigar desde la complejidad.
51. Sustento una posición irreconciliable entre los enfoque de investigación cuantitativo y cualitativo para
investigar.
52. Tengo destreza para investigar desde diferentes enfoques.
53. Me inclino por los enfoques complementarios para producir conocimiento.
54. Utilizo el enfoque multimétodo pues enriquece los hallazgos en investigación social.
55. Empleo estrategias operativas mixtas para la recolección de datos.
56. El diseño mixto (de campo y Bibliográfico) proporciona interpretaciones alternativas de la información.
57. Los diseños mixtos son la respuesta frente a posiciones reduccionistas para investigar.
58. La aplicación de multimétodo enriquecen los hallazgos de la investigación en mi campo de trabajo.
59. Selecciono diferentes instrumentos de recolección de información sin importar el enfoque o tipo de
investigación.
60. Combino métodos para superar la visión unidimensional de los enfoques.
61. Utilizaría la complementariedad como estrategia metodológica.
62. Resuelvo el problema del reduccionismo aplicando la complementariedad.
63. Recurriría a la triangulación como estrategia de integración desde los métodos.
64. La complementariedad de los métodos es la respuesta para la investigación científica.
65. Mi estrategia metodológica es la complementariedad.

NB/ 2011
236

[Anexo 5]
[Formato de Validación de la Escala]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
MENCIÓN GERENCIA

FORMATO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA

ACTITUD HACIA LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y LA


COMPLEMENTARIEDAD METODOLÓGICA

A ser utilizada en la Tesis Doctoral


para optar al Título de Doctora en Ciencias Sociales
Mención Gerencia

Propuesto por:
Autora: Soc. Neligia Blanco M.A.
Tutor: Dr. Johann Pirela

Maracaibo, Mayo de 2011


237

Respetable Doctor (a):

La presente tiene como finalidad solicitar su colaboración para determinar la


validez de contenido del presente instrumento de recolección de datos diseñado para
ser aplicado en la Tesis Doctoral: ACTITUD DE LOS INVESTIGADORES EN EL
CAMPO DE LA GERENCIA HACIA LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y LA
COMPLEMENTARIEDAD METODOLÓGICA.

Su valiosa ayuda consistirá en la evaluación de la pertinencia que tiene cada uno


de los ítems del instrumento con relación a la variable, dimensiones subdimensiones e
indicadores establecidos en el estudio.

Agradeciendo su valiosa colaboración queda de usted,

Atentamente,

Soc. Blanco, Neligia M.A.


C.I. No. V-4.529.266

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Sociología
Maracaibo, Venezuela
Cel. (0414) 615.0177
neligiablanco@gmail.com
238

1. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido:
Profesión: Año de graduación:
Institución donde lo obtuvo:
Postgrado:
Institución donde lo obtuvo:
Institución donde trabaja:
Cargo que desempeña:

2. TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

Actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de


investigación y la complementariedad metodológica

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

General

Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica.

Específicos

1. Analizar los elementos cognoscitivos de la actitud relacionados con los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

2. Caracterizar los elementos afectivos de la actitud relacionados con los enfoques


de investigación y la complementariedad metodológica de los investigadores en el campo
de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de Ciencia
Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.
239

3. Establecer los elementos de intención conductual relacionados con los


enfoques de investigación y complementariedad metodológica de los investigadores en
el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia

4. Analizar la consonancia entre los componentes de la actitud hacia los


enfoques de investigación y la complementariedad metodológica en los investigadores
en el campo de la gerencia de los centros e institutos de investigaciones de la Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

4. VARIABLE A MEDIR

Actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica.

Definición conceptual

Actitud

La actitud es una predisposición organizada para pensar, sentir y actuar ante un


objeto actitudinal, manifestada a través de declaraciones de creencias y sentimientos
acerca del referente y acciones de aproximación o evitación con respecto a éste (Fazio,
1989); es definida como una estructura relativamente estable de cogniciones y
conocimientos que predispone al sujeto a responder consistentemente ante un referente
que puede ser un concepto, grupo, institución, persona, fenómeno, situación específica
o constructo (Kerlinger y Lee, 2002).

Enfoques de investigación

Convicciones acerca de lo que conciben los grupos académicos y de investigación


como conocimiento científico, las vías de acceso y de producción del mismo, así como
sus mecanismos de validación o crítica (Padrón, 1998).
240

Complementariedad metodológica

Estrategia básica de integración de enfoques, métodos y técnicas de investigación


para la producción del conocimiento científico que incluye la complementación, la
combinación y la triangulación (Bericat, 1998).

Definición real

Predisposición o estructura organizada de cogniciones, sentimientos y respuestas/


reacciones hacia los enfoques de investigación, entendidos como creencias o
convicciones acerca de lo que los investigadores en el campo de la gerencia conciben
como conocimiento científico, sus vías de acceso, producción y mecanismos de
validación, así como hacia la complementariedad como estrategia de integración de los
enfoques y métodos.

Definición operacional

Puntaje medio obtenido en una escala Likert de medición de actitudes cuyos


valores en el continuo oscilan entre 1 y 5 expresando 5 una actitud extremadamente
positiva, 4 medianamente positiva, 3 una actitud neutra, 2 medianamente negativa y 1
extremadamente negativa en la versión definitiva. Valores continuos intermedios son
considerados para la interpretación de la actitud hacia el objeto. La definición
operacional está apoyada en las dimensiones y subdimensiones básicas de la variable
con sus respectivos indicadores.

5. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Investigadores con proyectos adscritos al Centro de Estudios de la Empresa y al


Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad del Zulia, cuyos temas y problemas de investigación se encuentren
vinculados al campo de la gerencia en organizaciones y empresas.
241

6. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para medir el constructo actitud hacia los enfoques de investigación y la


complementariedad metodológica se ha seleccionado como instrumento de recolección
de datos a utilizar en la Tesis Doctoral, una escala de medición de actitudes de
clasificaciones sumadas tipo Likert. Dado que la presente investigación contiene tres
objetos actitudinales se ha realizado un ejercicio de operacionalización de la variable
actitud para cada uno de estos objetos siguiendo la teoría de los tres componentes.
Esto significa que en total son tres escalas integradas una para medir la actitud hacia el
enfoque cuantitativo, una para el enfoque cualitativo y una para medir la actitud hacia la
complementariedad metodológica.

El instrumento contiene en su versión preliminar un elevado número de reactivos


los cuales han de ser sometidos, primero a la observación y evaluación de los expertos,
y luego a una prueba piloto aplicada a sujetos investigadores pilotos como base para
realizar un análisis discriminante de ítems que descarte aquellos que no diferencien
actitudes contrarias.

Para la corrección de la escala y asignación de valores escalares las respuestas


estarán expresadas en un continuo de cinco puntos. Totalmente de acuerdo,
medianamente de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, medianamente en
desacuerdo y totalmente en desacuerdo. Finalmente, la regla de medición será directa
con relación a la variable, indicando que a mayor puntuación más positiva la actitud
hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica, a menor
puntuación más negativa la actitud. Puntuaciones intermedias indican disposiciones
intermedias de la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los
referentes actitudinales estudiados.
242

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

1. Analizar los Actitud hacia 1. Elementos Preparación y discernimiento


elementos los enfoques cognoscitivos en cuanto a:
cognoscitivos de de relacionados con
la actitud investigación y los enfoques de
relacionados la complemen- investigación y la Conocimiento y 1. Fundamentos teóricos de la
con los tariedad complementariedad creencias acerca investigación cuantitativa *
enfoques de metodológica metodológica del enfoque
investigación y cuantitativo 2. Método de investigación
la complemen- (Método hipotético deductivo)
tariedad
3. Estrategias operativas
metodológica de
(Diseños asociados, técnicas,
los
instrumentos de medición o
investigadores
recolección de datos, incluye
en el campo de
criterios de validación o
la gerencia de
requisitos técnicos de los
los centros e
Instrumentos).
institutos de
investigaciones 4. Visión disciplinaria y cultura
de la Facultad investigativa.
de Ciencias
Económicas y
Sociales de la Conocimiento y 1. Fundamentos teóricos de la
Universidad del creencias acerca investigación cualitativa*
Zulia del enfoque
cualitativo 2. Métodos de investigación o
vías de acceso (Alternativas
metodológicas)
3. Estrategias operativas
(Diseños asociados técnicas,
instrumentos de observación o
recolección de información).
4. Visión disciplinaria y cultura
investigativa

Conocimiento y 1. Propósito de la
creencias acerca de complementariedad
la complemen- características, concepción de
tariedad la investigación, concepción de
metodológica la realidad
2. Estrategias operativas
(Práctica metodológica
multimétodo, multimodal,
diseño mixto)
3. Estrategias de integración
(combinación, triangulación
complementariedad desde los
métodos)
4. Visión Disciplinaria

* Ver anexo 1.
243

Cuadro 4 (cont…)

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

2. Caracterizar Actitud hacia 2. Elementos De los enfoques cuantitativo


los elementos los enfoques afectivos y cualitativo
afectivos de la de relacionados con
actitud investigación y los enfoques de
relacionados la complemen- investigación y la
con los tariedad complementariedad Manifestaciones 1. Sentimientos relacionados
enfoques de metodológica metodológica emocionales con los objetos de actitud en
investigación y asociadas con los un continuo de aceptación-
la complemen- enfoques rechazo de la investigación
tariedad cuantitativo y cuantitativa y cualitativa
metodológica de cualitativo
los
investigadores 2. Valoración positiva/neutra
en el campo de /negativa del enfoque
la gerencia de cuantitativo y cualitativo
los centros e
institutos de
investigaciones
de la Facultad Manifestaciones
de Ciencias emocionales 1. Sentimientos relacionados
Económicas y asociadas con la con los objetos de actitud en
Sociales de la complementa- un continuo de de aceptación-
Universidad del riedad rechazo de la
Zulia metodológica complementariedad
metodológica

2. Valoración positiva/neutra
/negativa de las estrategias de
integración metodológica.
Diseños mixtos/ multimétodo
244

Cuadro 4 (cont…)

OBJETIVO GENERAL: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia hacia los enfoques de
investigación y la complementariedad metodológica

OBJETIVO SUB
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
ESPECÍFICO DIMENSIONES

3. Establecer los Actitud hacia 3. Elementos de Disposición para el 1. Intención conductual para la
elementos de los enfoques intención uso del enfoque participación y ejecución en
intención de conductual cuantitativo proyectos de tipo cuantitativo
conductual investigación y relacionados con 2. Uso del método hipotético
relacionados la complemen- los enfoques de deductivo
con los tariedad investigación y la 3. Disposición para realizar
enfoques de metodológica complementariedad estudios extensivos, censos,
investigación y metodológica encuestas. Población y muestra
la complemen- 4. Destreza en la medición
tariedad cuantitativa, uso de instrumentos
metodológica de cuantitativos. formatos de
los entrevistas, cuestionarios y
escalas
investigadores
en el campo de 5. Disposición hacia los diseños
la gerencia de experimentales, no experimentales
los centros e 6. Uso de la estadística como
institutos de técnica de análisis de datos /
investigaciones Habilidades técnico operativas
de la Facultad 7. Uso de categorías cuantitativas
de Ciencias
Económicas y
Sociales de la Disposición para el 1. Intención conductual para la
Universidad del uso del enfoque participación y ejecución en
Zulia cualitativo proyectos de tipo cualitativo
2. Disposición para el uso de la
hermenéutica, el método
comparativo continuo; historias de
vida, entre otros, como estrategias
metodológicas
3. Disposición para los estudios
intensivos, estudios de casos, la
inducción como estrategia
4. Observación cualitativa, uso de
entrevistas libres y observación
participante como instrumentos de
recolección de información
5. Ejecución de diseños
exploratorios y descriptivos;
Habilidades para el análisis
cualitativo; análisis de contenido
7. Uso de categorías cualitativas,
lenguaje verbal, descriptivo

Disposición para el 1. Intención para la participación


uso de la en proyectos de investigación que
complementa requieran enfoques mixtos
riedad 2. Disposición para la integración
metodológica de enfoques
3. Uso de multimétodo y diseños
mixtos
4. Aplicación de la combinación,
complementación, triangulación

Fuente: Elaboración propia (2010)


CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA: ACTITUD HACIA LOS ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Y LA COMPLEMENTARIEDAD
METODOLÓGICA PARA SER APLICADO LOS INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE LA GERENCIA

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 1. Fundamentos 1. La forma de llevar a cabo una investigación científica es
los enfoques cognoscitivos y creencias teóricos de la siguiendo un enfoque cuantitativo
de relacionados acerca de la investigación
investigación y con los investigación cuantitativa 2. La investigación cuantitativa es la forma de producir el
la complemen- enfoques de cuantitativa conocimiento en ciencias sociales
tariedad investigación y
metodológica la complemen-
tariedad 3. El objeto de la investigación científica es la explicación de los
metodológica fenómenos

4. El investigador científico debe ser lo más objetivo posible

5. La investigación cuantitativa permite la generalización de


resultados

6. Considero que la investigación debe ser deductiva

7. Considero que la teoría es la base de la investigación científica

8. El término variable es clave en la investigación científica

9. Un concepto significativo en la investigación es


representatividad

10. Medición es una palabra clave en la investigación científica

11. El lenguaje científico debe ser numérico

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

245
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 2. Métodos de 12. En la investigación cuantitativa el método es el hipotético
los enfoques cognoscitivos y creencias investigación deductivo
de relacionados acerca de la (Hipotético
investigación y con los investigación deductivo) 13. El método hipotético deductivo es el único válido
la complemen- enfoques de cuantitativa
tariedad investigación y
la 3. Estrategias 14. La estrategia operativa principal para investigar es la
metodológica complementari operativas (tipos y encuesta
edad diseños
metodológica asociados al 15. La Investigación cuantitativa es extensiva
enfoque, técnicas,
Instrumentos de
medición o 16. La medición de variables debe ser de tipo cuantitativa
recolección de
datos)
17. Los instrumentos de recolección de datos convenientes son
los formatos estructurados (entrevistas, cuestionarios y escalas

18. Los instrumentos de recolección de datos deben ser


confiables

19. Considero la estadística es la herramienta principal de la


investigación científica

4. Visión 20. Mi formación académica ha sido cuantitativa


disciplinaria y
cultura
investigativa 21. Los seminarios de investigación en mi disciplina son
orientados hacia la investigación cuantitativa

22. En los espacios académicos universitarios la práctica


metodológica predominante es positivista

23. La cultura investigativa universitaria es cuantitativa

24. La orientación metodológica donde investigo es de base


cuantitativa

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

246
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Manifestacione 1. Sentimientos


los enfoques afectivos s emocionales relacionados con 25. Me agrada el enfoque cuantitativo de Investigación
de relacionados asociadas con los objetos de
investigación y con los la actitud en un
la complemen- enfoques de investigación continuo de de
tariedad investigación y cuantitativa aceptación-
metodológica la rechazo de la 26. Me gustan los estudios tipo encuesta
complementari investigación
edad cuantitativa
metodológica

27. Prefiero los métodos cuantitativos para investigar

28 Me interesa la relación entre variables

29. Me gusta trabajar con instrumentos de medición cuantitativa


(escalas y cuestionarios)

30. Estimo importante la generalización de resultados

2. Valoración
positiva/neutra
/negativa del 31. Aprecio el valor de la metodología cuantitativa
enfoque
cuantitativo

32. Valoro la rigurosidad del proceso de investigación

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

247
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos de Disposición 1. Uso o intención


los enfoques intención para el uso del para la
33. He participado en proyectos de investigación cuantitativos
de conductual enfoque participación y
investigación y relacionados cuantitativo ejecución de
la complemen- con los proyectos de tipo
tariedad enfoques de cuantitativo
metodológica Investigación y
la complemen- 34. Tengo destrezas para realizar una investigación cuantitativa
tariedad
metodológica

35. Los proyectos que he ejecutado son de tipo cuantitativo

2. Uso del método


hipotético
36. En mis proyectos predomina el uso del método cuantitativo
deductivo

3. Disposición
para realizar
37. Privilegio los estudios de tipo extensivos sobre los intensivos
estudios
extensivos,
censos,
encuestas.
Muestras
38. Participaría en la organización de encuestas

39. Trabajo con muestras

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

248
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos de Disposición 4. Destreza en la


los enfoques intención para el uso del medición 40. En mis proyectos la medición es cuantitativa
de conductual enfoque cuantitativa, uso
investigación y relacionados cuantitativo de instrumentos
la complemen- con los cuantitativos,
tariedad enfoques de formatos de 41. Trabajo prioritariamente con cuestionarios estructurados para
metodológica Investigación y entrevistas, recolectar datos
la complemen- cuestionarios y
tariedad escalas
metodológica 42. Utilizaría escalas cuantitativas

43. Me apoyo en la teoría para operacionalizar variables

5. Disposición 44. Ejecuto diseños NO experimentales en cualquiera de sus


para los diseños
tipos
experimentales y
no experimentales

45. Si fuera necesario trabajaría con diseños experimentales

6. Uso de la
estadística como 46. Uso la estadística como recurso para el análisis de datos
técnica de análisis
de datos.
Habilidades
técnico operativas 47. Analizo datos utilizando programas estadísticos

7. Uso de 48. En mis proyectos empleo al menos uno de estos términos:


categorías
variables, muestras, cuestionarios O estadística
cuantitativas

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

249
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 1. Fundamentos 1. La forma de producir el conocimiento en ciencias sociales es
los enfoques cognoscitivos y creencias teóricos de la haciendo investigación cualitativa
de relacionados acerca de la investigación
investigación y con los investigación cualitativa
la complemen- enfoques de cualitativa 2. El propósito de la investigación es interpretar la realidad
tariedad investigación y
la
metodológica complementari 3. Creo en el enfoque cualitativo como la vía para investigar
edad
metodológica
4. La búsqueda de significados caracteriza la investigación
cualitativa

5. conocimiento debe ser comprensivo

6. El objetivo de la investigación es la comprensión de los


fenómenos sociales

7. La investigación debe ser inductiva

8. La teoría se construye a partir de la recolección del dato

9. El lenguaje en la investigación social debe ser verbal

2. Métodos de 10. La hermenéutica es la herramienta principal de la


investigación o investigación científica
vías de acceso
(Alternativas 11. Una de las prácticas metodológicas actuales es el método
metodológicas) comparativo continuo. (Teoría fundamentada)

12. La metodología cualitativa proporciona profundidad en los


datos

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

250
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 3. Estrategias 13. Considero que los diseños de investigación deben ser
los enfoques cognoscitivos y creencias operativas (tipos y flexibles
de relacionados acerca de la diseños
investigación y con los investigación asociados al
la complemen- enfoques de cualitativa enfoque, técnicas.
tariedad investigación y Instrumentos de 14. En mi campo de trabajo es importante recurrir a estudios de
la observación caso
metodológica complementari recolección de
edad información
metodológica 15. La investigación cualitativa es intensiva

16. El instrumento de recolección de datos apropiado para la


investigación cualitativa es la entrevista libre intensiva

17. La observación participante es la forma de recolectar datos


en la investigación cualitativa

18. El análisis de datos debe ser interpretativo

4. Visión 19. Mi formación académica ha estado vinculada a la


disciplinaria y investigación cualitativa
cultura
investigativa
20. Los proyectos de investigación en los espacios académicos
donde investigo son predominantemente cualitativos

21. El enfoque cualitativo es el más aceptado en los centros e


institutos de investigación donde trabajo

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

251
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Manifestacione 1. Sentimientos


los enfoques afectivos s emocionales relacionados con
22. Me identifico con la práctica cualitativa de la investigación.
de relacionados asociadas con los objetos de
investigación y con los la actitud en un
la complemen- enfoques de investigación continuo de de
tariedad Investigación y cualitativa aceptación-
metodológica la rechazo de la
complementari investigación 23. Me interesa trabajar con casos
edad cualitativa
metodológica

24. Siento que es más fácil realizar una investigación cualitativa


que una cuantitativa

25. Me gusta la investigación cualitativa

2. Valoración
positiva/neutra
26. Privilegio el uso del enfoque cualitativo en la investigación
/negativa del
enfoque
cualitativo

27. Estimo importante la profundidad en el análisis

28. Valoro la ausencia de reglas para investigar

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

252
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos de Disposición 1. Uso o intención


los enfoques intención para el uso del conductual para la
de conductual enfoque participación y 29. Desarrollo mis propias reglas para realizar una investigación
investigación y relacionados cualitativo ejecución de
la complemen- con los proyectos de tipo
tariedad enfoques de cualitativo
metodológica Investigación y
la complemen- 2. Disposición
para el uso de la 30 La hermenéutica es uno de los métodos adecuados para
tariedad investigar los problemas en mi campo de trabajo
metodológica hermenéutica, el
método
comparativo
continuo, la
31. Utilizaría el método comparativo continuo para investigar
etnografía,
historias de vida,
etc., como
estrategias
32. La etnografía es una opción metodológica en mis
metodológicas
investigaciones

33. Trabajo con historias de vida

3. Disposición
para los estudios 34. Realizo investigaciones de tipo intensiva
intensivos,
estudios de
casos, la
inducción como
35. Tengo habilidad para trabajar con estudio de casos
estrategia

36. Opto por la inducción para investigar

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

253
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos de Disposición 4. Observación 37. Para la recolección de datos utilizo herramientas no
los enfoques intención para el uso del cualitativa. Uso de estructuradas (diario personal o grabaciones
de conductual enfoque entrevistas libres,
investigación y relacionados cualitativo intensivas y
la complemen- con los observación
tariedad enfoques de participante como 38. Utilizo la entrevista libre para recolectar datos
metodológica Investigación y instrumentos de
la complemen- recolección de
tariedad datos
39. Le otorgo importancia a la observación participante para la
metodológica
recolección de información

5. Ejecución de
estudios 40. Trabajaría con diseños documentales. /bibliográficos
exploratorios y
descriptivos
Habilidades \para 41. Las investigaciones que desarrollo son básicamente
el análisis exploratorias-descriptivas
cualitativo.
Cifrado
cualitativo,
análisis de 42. Para analizar datos utilizo el análisis de contenido
contenido

43. Evito la cuantificación haciendo investigación cualitativa

44. Las investigaciones que desarrollo son comprensivas

6. Uso de
categorías 45. En mis proyectos empleo términos como categorías, casos,
cualitativas, entrevistas libres O comprensión
lenguaje
descriptivo

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

254
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 1. Propósito de la


los enfoques cognoscitivos y creencias complemen- 1. Tanto el proceso de investigación cuantitativo como el
de relacionados acerca de la tariedad cualitativo son formas legítimas de producir conocimiento
investigación y con los complemen- características
la complemen- enfoques de tariedad concepción de la
tariedad investigación y metodológica investigación,
metodológica la complemen- concepción de la
2. Considero que la controversia cuantitativa/cualitativa no tiene
tariedad realidad
sentido
metodológica

3. Lo actual es la integración de métodos de investigación

4. Dada la naturaleza compleja de la realidad, ambos enfoques


(cuantitativo y cualitativo) deben ser integrados

5. Entiendo la complementariedad como una estrategia de


integración metodológica para producir conocimiento

6. La complementariedad metodológica facilita la integración en


la construcción del conocimiento

7. Es necesario considerar las fortalezas de cada enfoque de


investigación

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

255
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 2. Estrategias 8. Los estudios multimétodo permiten superar la división entre la
los enfoques cognoscitivos y creencias operativas. investigación cuantitativa y cualitativa
de relacionados acerca de la Práctica
investigación y con los complemen- metodológica
la complemen- enfoques de tariedad multimétodo, 9. Los estudios multimétodo son la tendencia en investigación
tariedad investigación y metodológica multimodal, social
metodológica la complemen- diseño mixto)
tariedad
metodológica 10. Indagar científicamente supone un enfoque
transdisciplinario

11. Creo en la diversidad metodológica

12. Los enfoques de investigación no deben ser excluyentes

13. La aplicación de enfoques mixtos permite superar las


limitaciones de cada uno

14. Percibo como un reduccionismo tomar posición por un


enfoque de investigación

15. El enfoque multimétodo es una alternativa para investigar

16. La complementariedad se logra a través de la aplicación de


diseños de investigación mixtos

17. La complementariedad está asociada con la metodológica


empleada en la investigación

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

256
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Conocimiento 3. Estrategias de


los enfoques cognoscitivos y creencias integración 18. La complementariedad tiene un significado pragmático
de relacionados acerca de la (combinación,
investigación y con los complemen- triangulación
la complemen- enfoques de tariedad complementaried
tariedad investigación y metodológica ad desde los 19. La estrategia para la integración de enfoques es la
metodológica la complemen- métodos) combinación de instrumentos de recolección de datos
tariedad
metodológica

20. La triangulación es el procedimiento ideal para integrar


métodos cualitativos y cuantitativos

21. Conozco los procedimientos para triangular

4. Visión
Disciplinaria 22 La complementariedad refuerza la validez del conocimiento
obtenido

23. Los planes de estudio deben ser integrales evitando


polémicas entre enfoques de investigación

24. Las asignaturas de investigación del plan curricular en mi


carrera orientan acerca del uso de ambos enfoques de
investigación

25. En los espacios académicos universitarios hay una tendencia


al uso de multimétodo

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

257
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos Manifestacione 1. Sentimientos 26. Me agrada la idea de integrar métodos para superar la
los enfoques afectivos s emocionales relacionados con
división cuantitativo/cualitativo
de relacionados asociadas con el objeto de
investigación y con los la actitud en un
la complemen- enfoques de complemen- continuo de de
tariedad investigación y tariedad aceptación- 27. La diversidad de métodos me genera incertidumbre
metodológica la complemen- metodológica rechazo de la
tariedad complementaried
metodológica ad metodológica
28. me gusta triangular o combinar métodos

29. Me identifico con la pluralidad metodológica

30. Me interesa el empleo de multimétodo para aumentar la


confianza en los hallazgos

31. Me agrada investigar con diseños mixtos

2. Valoración
32. Estimo importante el uso de estrategias metodológicas
positiva/neutra
múltiples
/negativa de las
estrategias de
integración
metodológica. 33. Valoro la combinación de métodos
Diseños mixtos/
multimétodo

34. Aprecio el valor de la estrategia de integración metodológica


para producir conocimiento

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

258
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
CUADRO DE VALIDACIÓN DE LA ESCALA (cont…)

Objetivo General: Explicar la actitud de los investigadores en el campo de la gerencia en centros e institutos de investigaciones de la universidad del
Zulia hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica a partir de la vinculación de los elementos cognoscitivos, afectivos y de
intención conductual.
PERTINENCIA
SUB- SUB- Redacción
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR
DIMENSIÓN DIMENSIÓN
P NP P NP P NP P NP A I

Actitud hacia Elementos de Disposición 1. Disposición por


intención 35. Tengo destreza para investigar desde diferentes enfoques
los enfoques para el uso de la Integración de
de conductual la enfoques
investigación y relacionados complementari
36. Utilizaría tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo para
la complemen- con los edad
el abordaje de un mismo objeto de estudio
tariedad enfoques de metodológica
metodológica investigación y
la complemen- 37. Sustento una posición compatible entre los enfoque de
tariedad investigación cuantitativo y cualitativo para investigar
metodológica
38. Me inclino por los enfoques complementarios para producir
conocimiento

2. Uso de 39. Utilizo el enfoque multimétodo pues enriquece los hallazgos


multimétodo y en investigación social.
diseños mixtos
40. Empleo estrategias operativas mixtas para la recolección de
datos

41. El diseño mixto (de campo y Bibliográfico) proporciona


interpretaciones alternativas de la información

3. Aplicación de la 42. Combino métodos para superar la visión unidimensional de


combinación, los enfoques
complemen-
tariedad,
43. Utilizaría la complementariedad como estrategia
triangulación
metodológica

44. Recurriría a la triangulación como estrategia de integración


desde los métodos

45. Mi estrategia metodológica es la complementariedad

Fuente: Blanco (2010). SIMBOLOGÍA: P=Pertinente; NP=No Pertinente; A=Adecuada; I=Inadecuada

259
Opciones de Respuesta: Muy de Acuerdo, De Acuerdo, Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo, En Desacuerdo, Muy En Desacuerdo
260

JUICIO DEL EXPERTO

Escala de Actitud hacia los enfoques de investigación y la complementariedad metodológica

a. Considera que los ítems de la escala son pertinentes con relación a la variable a medir en
forma:

Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente ______

Observaciones:

b. Considera que los ítems son pertinentes con relación a las dimensiones a medir en forma:

Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente ______

Observaciones:

c. Considera que los ítems son pertinentes con relación a las subdimensiones a medir en
forma:

Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente ______

Observaciones:

d. Considera que los ítems son pertinentes con relación a los indicadores a medir en forma:

Suficiente _____ Medianamente suficiente _____ Insuficiente ______

Observaciones:

e. Considera que la redacción de los ítems es adecuada:

Si _____ No _____

Observaciones:

f. Considera que el instrumento es válido:

Si _____ No _____

Observaciones:

_____________________________
FIRMA DEL EXPERTO
261

[Anexo 6]
[Listado de Expertos]

# Nombre Titulo Ubicación

1 Dr. Evaristo Méndez Dr. Ciencias de la Educación FCES-LUZ

2 Dr. Norbis Mujica Dr. Ciencias Sociales/Gerencia FCES-LUZ

3 Dra. Aracelys Padrón Dra. Ciencias Gerenciales DOC- URBE

4 Dr. Javier Parra Dr. Ciencias Sociales/ Gerencia FCES-LUZ

5 Dra. Valia Pereira Dra. Ciencias Políticas FCJP- LUZ

6 Dra. Graciela Perozo Dra. Ciencias Gerenciales FCES-LUZ

7 Dra. Ligia Pirela Dra. Ciencias Humanas FHE-LUZ

8 Dra. Soraya Rincón Dra. Ciencias Gerenciales FCES-LUZ

9 Dra. Marhilde Sánchez Dra. Ciencias Gerenciales FHE-LUZ

Fuente: Elaboración propia (2011)


262

[Anexo 7]
[Escala Cuantitativa Preliminar]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
investigación doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. La forma de llevar a cabo una investigación científica es siguiendo


un enfoque cuantitativo.
2. La investigación cuantitativa es la forma de producir y validar el
conocimiento en ciencias sociales.
3. El objeto de la investigación científica es la explicación de los
fenómenos.

4. El investigador científico debe ser lo más objetivo posible.

5. La investigación cuantitativa permite la generalización de resultados.

6. Considero que la investigación debe ser deductiva.

7. Considero que la teoría es la base de la investigación científica.

8. El término variable es básico en la investigación.

9. Un concepto significativo en la investigación es representatividad.


263

TA MA NN MD TD

10. Medición es una palabra clave en la investigación científica.

11. El lenguaje científico debe ser numérico.

12. En la investigación cuantitativa el método es el hipotético deductivo.

13. El método hipotético deductivo es el único válido.

14. La estrategia operativa principal para investigar es la encuesta.

15. La Investigación cuantitativa es extensiva.

16. La medición de variables debe ser de tipo cuantitativa.

17. Los instrumentos de recolección de datos convenientes son los


formatos estructurados (entrevistas, cuestionarios y escalas)

18. Los instrumentos de recolección de datos deben ser confiables.

19. Considero que la estadística es la herramienta principal de la


investigación científica.

20. Mi formación académica ha sido cuantitativa.

21. Los seminarios de investigación en mi disciplina son orientados


hacia la investigación cuantitativa.
22. En los espacios académicos universitarios la práctica metodológica
predominante es positivista.

23. La cultura investigativa universitaria es cuantitativa.

24. La orientación metodológica donde investigo es de base cuantitativa.

25. Me agrada el enfoque cuantitativo de Investigación.

26. Me gustan los estudios tipo encuesta.

27. Prefiero los métodos cuantitativos para investigar.

28. Me interesa la relación entre variables.

29. Me gusta trabajar con instrumentos de medición cuantitativa


(escalas y cuestionarios).

30. Estimo importante la generalización de resultados.

31. Aprecio el valor de la metodología cuantitativa.


264

TA MA NN MD TD

32. Valoro la rigurosidad del proceso de investigación

33. He participado en proyectos de investigación cuantitativa.

34. Tengo destrezas para realizar una investigación cuantitativa.

35. Los proyectos que he ejecutado son de tipo cuantitativo.

36. En mis proyectos predomina el uso del método cuantitativo.

37. Privilegio los estudios de tipo extensivos sobre los intensivos.

38. Participaría en la organización de encuestas.

39. Trabajo con muestras.

40. En mis proyectos la medición es cuantitativa.

41. Trabajo prioritariamente cuestionarios estructurados para recolectar


datos.

42. Utilizaría escalas cuantitativas.

43. Me apoyo en la teoría para operacionalizar variables.

44. Ejecuto diseños NO experimentales en cualquiera de sus tipos.

45. Si fuera necesario trabajaría con diseños experimentales.

46. Uso la estadística como recurso para el análisis de datos.

47. Analizo datos utilizando programas estadísticos.

48. En mis proyectos empleo al menos uno de estos términos:


variables, muestras, cuestionarios o estadística.

NB/2011.
265

[Anexo 8]
[Validez de Contenido Inter-Expertos - Escala Cuantitativa]

ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A I A A A A A A A A I A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A I A A A A A A A A A A A I A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

ÍTEM
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

A: Adecuado (ítems pertinentes)


I: Inadecuado (ítems no pertinentes)

Acuerdos 476
Validez de Inter - Expertos = rtt1 = Þ rtt1 = Þ rtt1 = 0.99
Acuerdos + Desacuerdos 480
266

[Anexo 9]
[Resultados Análisis Factorial]
[Validez de Constructo Escala Cuantitativa]

Comunalidades
Inicial Extracción
VAR00001 1,000 ,925
VAR00002 1,000 ,852
VAR00003 1,000 ,917
VAR00004 1,000 ,876
VAR00005 1,000 ,978
VAR00006 1,000 ,888
VAR00007 1,000 ,708
VAR00008 1,000 ,955
VAR00009 1,000 ,706
VAR00010 1,000 ,952
VAR00011 1,000 ,920
VAR00012 1,000 ,922
VAR00013 1,000 ,886
VAR00014 1,000 ,925
VAR00015 1,000 ,867
VAR00016 1,000 ,949
VAR00017 1,000 ,956
VAR00018 1,000 ,885
VAR00019 1,000 ,894
VAR00020 1,000 ,891
VAR00021 1,000 ,961
VAR00022 1,000 ,855
VAR00023 1,000 ,929
VAR00024 1,000 ,957
VAR00025 1,000 ,911
VAR00026 1,000 ,882
VAR00027 1,000 ,975
VAR00028 1,000 ,926
VAR00029 1,000 ,937
VAR00030 1,000 ,912
VAR00031 1,000 ,974
VAR00032 1,000 ,924
VAR00033 1,000 ,824
VAR00034 1,000 ,908
VAR00035 1,000 ,948
VAR00036 1,000 ,995
VAR00037 1,000 ,956
VAR00038 1,000 ,896
VAR00039 1,000 ,986
VAR00040 1,000 ,970
VAR00041 1,000 ,974
VAR00042 1,000 ,907
VAR00043 1,000 ,973
VAR00044 1,000 ,853
VAR00045 1,000 ,867
VAR00046 1,000 ,939
VAR00047 1,000 ,856
VAR00048 1,000 ,944
Método de extracción: Análisis de
Componentes principales.
267

Varianza total explicada


Sumas de las saturaciones al cuadrado de la
Autovalores iniciales extracción
% de la % de la
Componente Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 21,522 44,837 44,837 21,522 44,837 44,837
2 6,476 13,491 58,328 6,476 13,491 58,328
3 5,071 10,564 68,892 5,071 10,564 68,892
4 2,956 6,158 75,050 2,956 6,158 75,050
5 2,090 4,355 79,405 2,090 4,355 79,405
6 1,734 3,612 83,017 1,734 3,612 83,017
7 1,487 3,097 86,114 1,487 3,097 86,114
8 1,350 2,813 88,926 1,350 2,813 88,926
9 1,108 2,308 91,235 1,108 2,308 91,235
10 ,983 2,048 93,283
11 ,788 1,642 94,925
12 ,675 1,406 96,330
13 ,549 1,144 97,475
14 ,479 ,998 98,472
15 ,278 ,579 99,051
16 ,196 ,408 99,460
17 ,124 ,259 99,719
18 ,085 ,178 99,897
19 ,050 ,103 100,000
20 7,920E-16 1,650E-15 100,000
21 6,653E-16 1,386E-15 100,000
22 6,227E-16 1,297E-15 100,000
23 5,559E-16 1,158E-15 100,000
24 5,185E-16 1,080E-15 100,000
25 4,782E-16 9,963E-16 100,000
26 3,434E-16 7,154E-16 100,000
27 3,204E-16 6,675E-16 100,000
28 2,809E-16 5,852E-16 100,000
29 2,448E-16 5,100E-16 100,000
30 2,014E-16 4,196E-16 100,000
31 1,261E-16 2,626E-16 100,000
32 6,780E-17 1,413E-16 100,000
33 3,829E-17 7,976E-17 100,000
34 3,669E-18 7,643E-18 100,000
35 -4,704E-17 -9,800E-17 100,000
36 -1,039E-16 -2,165E-16 100,000
37 -1,352E-16 -2,817E-16 100,000
38 -1,988E-16 -4,141E-16 100,000
39 -2,539E-16 -5,289E-16 100,000
40 -3,065E-16 -6,385E-16 100,000
41 -3,479E-16 -7,249E-16 100,000
42 -4,113E-16 -8,569E-16 100,000
43 -4,395E-16 -9,157E-16 100,000
44 -5,203E-16 -1,084E-15 100,000
45 -5,771E-16 -1,202E-15 100,000
46 -6,843E-16 -1,426E-15 100,000
47 -8,473E-16 -1,765E-15 100,000
48 -9,010E-16 -1,877E-15 100,000
Método de extracción: Análisis de Componentes principales.
268

[Anexo 10]
[Resultados Análisis Discriminante - Escala Cuantitativa]

GRUPOS sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ALTO 3 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 3 3 4 4 4 5 5 4 5
7 4 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4
5 2 4 5 5 5 4 4 5 5 5 1 5 1 4 4 4 5 5 4 4
16 1 1 4 5 5 1 5 4 5 2 1 5 1 2 1 1 4 5 2 5
17 1 1 5 5 1 1 5 5 5 5 1 4 1 1 3 1 1 5 1 1
BAJO 19 2 2 2 2 2 4 4 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4
18 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2
20 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 4

X ALTO 4.2 4.2 4.8 4.8 4.8 4.2 4.8 5 5 5 4 4.6 3.4 4.2 4.6 4.6 5 5 4.6 4.4
VAR ALTO 1.7 0.7 0.2 0.2 0.2 0.7 0.2 0 0 0 3 0.8 2.3 0.2 0.3 0.3 0 0 0.3 0.3
X BAJO 1.6 1.6 3 3 2.4 2 4 3 3 2.6 1.6 2.8 1.6 1.8 2.2 1.4 2.2 4 1.6 3.2
VAR BAJO 0.8 0.8 2.5 3.5 2.8 2 1.5 2.5 3.5 2.3 0.8 2.7 0.8 0.7 1.2 0.3 1.7 2 0.3 2.7
SP 0.79 0.61 0.82 0.96 0.87 0.82 0.65 0.79 0.94 0.76 0.97 0.94 0.88 0.47 0.61 0.39 0.65 0.71 0.39 0.87
T 3.29 4.25 2.19 1.87 2.77 2.68 1.23 2.53 2.14 3.17 2.46 1.92 2.04 5.06 3.92 8.26 4.3 1.41 7.75 1.39
prob. 0.00 0.00 0.02 0.03 0.01 0.01 0.10 0.01 0.04 0.00 0.01 0.03 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.08

T TABLA (0.10; GL=8) = 1.397

GRUPOS sujeto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
2 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ALTO 3 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4
5 5 5 5 5 4 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4
16 1 2 2 1 3 2 2 1 2 1 2 5 5 5 2 4 1 5 5 1
17 1 1 1 1 1 4 1 5 4 4 4 5 5 4 2 2 3 4 4 1
BAJO 19 4 5 5 4 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 2 2 2 2 2
18 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4 1 1 1 1 1

X ALTO 4.6 4.6 4.4 4.6 4.6 4.2 4.8 4.4 4.6 4.6 4.6 5 5 4.8 4.8 4.8 4.6 4.8 5 4.6
VAR ALTO 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.7 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0 0 0.2 0.2 0.2 0.3 0.2 0 0.3
X BAJO 2.6 3 3 2.4 1.8 2.2 1.6 2.2 2.2 2.2 2.2 3.6 4 3.8 2.4 2.2 1.8 2.8 2.8 1.4
VAR BAJO 3.3 3.5 3.5 3.8 0.7 1.2 0.3 2.7 1.2 1.7 1.2 2.3 1.5 1.2 0.8 1.2 0.7 2.7 2.7 0.3
SP 0.95 0.97 0.97 1.01 0.5 0.69 0.35 0.87 0.61 0.71 0.61 0.76 0.61 0.59 0.5 0.59 0.5 0.85 0.82 0.39
T 2.11 1.64 1.44 2.17 5.6 2.9 9.05 2.54 3.92 3.39 3.92 1.85 1.63 1.69 4.8 4.39 5.6 2.35 2.68 8.26
prob. 0.02 0.05 0.07 0.02 0.00 0.01 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.04 0.05 0.05 0.00 0.00 0.00 0.02 0.01 0.00

GRUPOS sujeto 41 42 43 44 45 46 47 48 TOTAL


2 5 5 5 5 5 5 5 5 232
1 5 5 5 4 4 5 4 5 229
ALTO 3 5 5 5 4 3 5 5 5 222
7 4 4 5 4 4 5 5 5 212
5 4 4 5 5 5 5 5 5 211
16 1 5 5 4 5 4 5 2 143
17 1 4 5 1 4 4 4 4 137
BAJO 19 2 2 2 2 1 2 2 2 118
18 2 2 2 2 2 2 2 2 109
20 1 1 4 5 1 4 5 4 101

X ALTO 4.6 4.6 5 4.4 4.2 5 4.8 5


VAR ALTO 0.3 0.3 0 0.3 0.7 0 0.2 0
X BAJO 1.4 2.8 3.6 2.8 2.6 3.2 3.6 2.8
VAR BAJO 0.3 2.7 2.3 2.7 3.3 1.2 2.3 1.2
SP 0.39 0.87 0.76 0.87 1 0.55 0.79 0.55
T 8.26 2.08 1.85 1.85 1.6 3.29 1.52 4.02
prob. 0.00 0.02 0.04 0.04 0.06 0.00 0.06 0.00
269

[Anexo 11]
[Escala CT- NBL (Definitiva)]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
Investigación Doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. La forma de llevar a cabo una investigación científica es siguiendo


un enfoque cuantitativo.
2. La investigación cuantitativa es la forma de producir y validar el
conocimiento en ciencias sociales.

3. La investigación cuantitativa permite la generalización de resultados.

4. Considero que la investigación debe ser deductiva.

5. El término variable es básico en la investigación.

6. El lenguaje científico debe ser numérico.

7. El método hipotético deductivo es el único válido.

8. La estrategia operativa principal para investigar es la encuesta.

9. La Investigación cuantitativa es extensiva.


270

TA MA NN MD TD

10. La medición de variables debe ser de tipo cuantitativa.

11. Considero que la estadística es la herramienta principal de la


investigación científica.

12. La orientación metodológica donde investigo es de base cuantitativa.

13. Me agrada el enfoque de investigación cuantitativo.

14. Me gustan los estudios tipo encuesta.

15. Prefiero los métodos cuantitativos para investigar.

16. Me interesa la relación entre variables.

17. Me gusta trabajar con instrumentos de medición cuantitativa


(escalas y cuestionarios).

18. Estimo importante la generalización de resultados.

19. Aprecio el valor de la metodología cuantitativa.

20. En mis proyectos predomina el uso del método cuantitativo.

21. Privilegio los estudios de tipo extensivos sobre los intensivos.

22. Participaría en la organización de encuestas.

23. Trabajo con muestras.

24. En mis proyectos la medición es cuantitativa.

25. Trabajo prioritariamente con cuestionarios estructurados para


recolectar datos.

26. Uso la estadística como recurso para el análisis de datos.

27. En mis proyectos empleo al menos uno de estos términos:


variables, muestras, cuestionarios o estadística.

N.B./FCES.LUZ
271

[Anexo 12]
[Resultados Confiabilidad - Escala Cuantitativa]

sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 3 3 4 4 4 5 5 4 5
7 4 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4
5 2 4 5 5 5 4 4 5 5 5 1 5 1 4 4 4 5 5 4 4
6 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 2 4 1 4 3 4 4 5 4 4
4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 5 5 5 5
8 4 3 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 4
9 1 1 5 5 4 4 5 5 2 5 1 2 2 5 1 5 5 5 5 5
10 4 5 1 4 5 1 5 2 4 4 2 5 1 3 5 3 3 5 3 4
11 1 1 5 5 1 1 3 3 4 3 1 1 1 1 4 1 1 5 5 5
12 1 1 4 5 5 1 4 3 5 4 1 3 1 2 4 4 4 5 3 5
13 1 1 4 5 4 1 5 5 4 5 1 3 1 1 4 4 4 3 1 1
15 1 1 5 3 5 1 5 5 5 5 1 1 1 1 5 1 1 5 3 3
14 1 4 5 4 1 1 4 4 3 1 1 1 1 1 4 1 1 5 1 4
16 1 1 4 5 5 1 5 4 5 2 1 5 1 2 1 1 4 5 2 5
17 1 1 5 5 1 1 5 5 5 5 1 4 1 1 3 1 1 5 1 1
19 2 2 2 2 2 4 4 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 4
18 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2
20 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 4

VAR 2.68 2.54 1.78 1.54 2.69 2.46 0.67 1.63 1.78 2.05 2.77 2.54 1.79 2.17 1.82 2.73 2.79 0.77 2.54 1.57

sujeto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
2 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 4
5 5 5 5 5 4 4 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4
6 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4
4 4 3 4 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5
8 4 4 4 4 4 3 4 4 4 5 4 5 4 4 4 4 4 3 4 4
9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 2 5 5 5
10 4 5 5 5 4 3 4 4 4 5 5 5 3 4 4 4 3 5 4 5
11 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
12 5 5 4 5 4 3 3 3 3 4 4 4 5 5 4 4 3 4 4 3
13 1 3 1 3 5 5 3 4 3 5 5 5 5 4 3 3 3 5 5 3
15 3 3 3 3 3 3 3 5 3 3 3 5 5 3 3 3 3 5 3 3
14 1 5 1 4 5 4 4 5 4 1 5 1 4 4 4 4 1 4 4 4
16 1 2 2 1 3 2 2 1 2 1 2 5 5 5 2 4 1 5 5 1
17 1 1 1 1 1 4 1 5 4 4 4 5 5 4 2 2 3 4 4 1
19 4 5 5 4 2 2 2 2 2 2 2 4 4 4 2 2 2 2 2 2
18 2 2 2 1 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 2 4 4 4 1 1 1 1 1

VAR 2.45 1.63 2.22 1.99 1.78 1.32 1.84 1.82 1.31 2.01 1.63 1.78 0.68 0.66 1.36 1.61 1.85 1.54 1.5 2.16
272

sujeto 41 42 43 44 45 46 47 48 TOTAL Impar Par


2 5 5 5 5 5 5 5 5 232 117 115
1 5 5 5 4 4 5 4 5 229 112 117
3 5 5 5 4 3 5 5 5 222 111 111
7 4 4 5 4 4 5 5 5 212 108 104
5 4 4 5 5 5 5 5 5 211 101 110
6 4 4 5 5 5 5 5 5 211 101 110
4 5 5 5 4 4 4 5 5 210 106 104
8 4 4 5 4 4 5 5 5 208 106 102
9 5 5 5 5 4 5 5 5 206 97 109
10 5 5 5 3 4 5 4 5 190 91 99
11 4 4 5 5 5 5 5 5 185 92 93
12 4 3 4 4 4 4 4 5 176 87 89
13 2 4 5 3 5 5 5 3 164 80 84
15 3 3 5 5 1 3 3 5 154 76 78
14 4 4 5 4 4 4 4 5 151 72 79
16 1 5 5 4 5 4 5 2 143 70 73
17 1 4 5 1 4 4 4 4 137 64 73
19 2 2 2 2 1 2 2 2 118 57 61
18 2 2 2 2 2 2 2 2 109 55 54
20 1 1 4 5 1 4 5 4 101 48 53

VAR 2.16 1.36 0.88 1.36 1.91 0.96 0.98 1.29 1704.5

SUMA VAR = 85.3


Rtt Crombach = 0.97
Correlaciòn Mitades = 0.98
Rtt division mitades = 0.99
273

[Anexo 13]
[Escala Cualitativa (CL) (Preliminar)]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
investigación doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. La forma de producir y validar el conocimiento en ciencias sociales


es haciendo investigación cualitativa.

2. El propósito de la investigación es la interpretación de la realidad.

3. Creo en el enfoque cualitativo como la vía para investigar.

4. La búsqueda de significados caracteriza la investigación cualitativa.

5. El conocimiento debe ser comprensivo.

6. La investigación debe ser inductiva.

7. El objetivo de la investigación es la comprensión de los fenómenos


sociales.

8. La teoría se construye a partir de la recolección del dato.

9. El lenguaje en la investigación social debe ser verbal.


274

TA MA NN MD TD

10. La hermenéutica es la herramienta principal de la investigación


científica.
11. Una de las prácticas metodológicas actuales es el método
comparativo continuo. (Teoría fundamentada).

12. La metodología cualitativa proporciona profundidad en los datos.

13. Considero que los diseños de investigación deben ser flexibles.

14. En mi campo de trabajo es importante recurrir a estudios de caso.

15. La investigación cualitativa es intensiva.

16. El instrumento de recolección de datos apropiado para la


investigación cualitativa es la entrevista libre intensiva.
17. La observación participante es la forma de recolectar datos en la
investigación cualitativa.

18. El análisis de datos debe ser interpretativo.

19. Mi formación académica ha estado vinculada a la investigación


cualitativa.
20. Los proyectos de investigación en los espacios académicos donde
investigo son predominantemente cualitativos.
21. El enfoque cualitativo es el más aceptado en los centros e institutos
de investigación donde trabajo.

22. Me identifico con la práctica cualitativa de la investigación.

23. Me interesa trabajar con casos.

24. Siento que es más fácil realizar una investigación cualitativa que
una cuantitativa.

25. Me gusta la investigación cualitativa.

26. Privilegio el uso del enfoque cualitativo en la investigación.

27. Estimo importante la profundidad en el análisis.

28. Valoro la ausencia de reglas para investigar.

29. Desarrollo mis propias reglas para realizar una investigación.

30. La hermenéutica es uno de los métodos adecuados para investigar


problemas en mi campo de trabajo.

31. Utilizaría el método comparativo continuo para investigar.


275

TA MA NN MD TD

32. La etnografía es una opción metodológica en mis proyectos.

33. Trabajo con historias de vida.

34. Realizo investigaciones de tipo intensiva.

35. Tengo habilidad para trabajar con estudio de casos.

36. Opto por la inducción para investigar.

37. Para la recolección de datos utilizo herramientas no estructuradas


(diario personal o grabaciones).

38. Utilizo la entrevista libre para recolectar datos.

39. Le otorgo importancia a la observación participante para la


recolección de información.

40. Trabajaría con diseños documentales. /bibliográficos.

41. Las investigaciones que desarrollo son básicamente exploratorias-


descriptivas.

42. Para analizar datos utilizo el análisis de contenido.

43. Evito la cuantificación haciendo investigación cualitativa.

44. Las investigaciones que desarrollo son comprensivas.

45. En mis proyectos empleo términos como categorías, casos,


entrevistas libres o comprensión.

NB/2011.
276

[Anexo 14]
[Validez de Contenido Inter-Expertos - Escala Cualitativa]

ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A I A A A A A A A A I A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A I A A A A A A A A A A A I A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

ÍTEM
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

A: Adecuado (ítems pertinentes)


I: Inadecuado (ítems no pertinentes)

Acuerdos 447
Validez de Inter - Expertos = rtt2 = Þ rtt 2 = Þ rtt 2 = 0.99
Acuerdos + Desacuerdos 450
277

[Anexo 15]
[Resultados Análisis Factorial - Validez de Constructo Escala Cualitativa]

Comunalidades

Inicial Extracción

VAR00001 1,000 ,945

VAR00002 1,000 ,919

VAR00003 1,000 ,930

VAR00004 1,000 ,878

VAR00005 1,000 ,935

VAR00006 1,000 ,824

VAR00007 1,000 ,887

VAR00008 1,000 ,872

VAR00009 1,000 ,873

VAR00010 1,000 ,764

VAR00011 1,000 ,926

VAR00012 1,000 ,760

VAR00013 1,000 ,928

VAR00014 1,000 ,893

VAR00015 1,000 ,937

VAR00016 1,000 ,837

VAR00017 1,000 ,900

VAR00018 1,000 ,898

VAR00019 1,000 ,929

VAR00020 1,000 ,811

VAR00021 1,000 ,837

VAR00022 1,000 ,963

VAR00023 1,000 ,900

VAR00024 1,000 ,946

VAR00025 1,000 ,818

VAR00026 1,000 ,710

VAR00027 1,000 ,928

VAR00028 1,000 ,902

VAR00029 1,000 ,793

VAR00030 1,000 ,852

Método de extracción: Análisis de


Componentes principales.
278

Varianza total explicada


Sumas de las saturaciones al cuadrado de la
Autovalores iniciales
extracción

% de la % de la
Componente Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 11,280 37,601 37,601 11,280 37,601 37,601

2 3,582 11,940 49,541 3,582 11,940 49,541

3 3,272 10,906 60,447 3,272 10,906 60,447

4 2,235 7,451 67,898 2,235 7,451 67,898

5 1,975 6,582 74,480 1,975 6,582 74,480

6 1,630 5,434 79,914 1,630 5,434 79,914

7 1,204 4,015 83,928 1,204 4,015 83,928

8 1,114 3,715 87,643 1,114 3,715 87,643

9 ,902 3,005 90,649

10 ,797 2,657 93,305

11 ,515 1,717 95,022

12 ,419 1,395 96,417

13 ,334 1,113 97,530

14 ,275 ,917 98,447

15 ,167 ,556 99,003

16 ,134 ,446 99,449

17 ,089 ,296 99,745

18 ,064 ,213 99,958

19 ,012 ,042 100,000

20 6,269E-16 2,090E-15 100,000

21 5,058E-16 1,686E-15 100,000

22 3,686E-16 1,229E-15 100,000

23 2,479E-16 8,263E-16 100,000

24 1,151E-16 3,838E-16 100,000

25 7,854E-17 2,618E-16 100,000

26 -2,054E-17 -6,848E-17 100,000

27 -1,592E-16 -5,305E-16 100,000

28 -2,260E-16 -7,534E-16 100,000

29 -3,199E-16 -1,066E-15 100,000

30 -5,296E-16 -1,765E-15 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.


279

[Anexo 16]
[Resultados Análisis Discriminante - Escala Cualitativa]

GRUPOS sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
17 4 5 4 5 4 4 4 5 4 3 5 5 5 5 5 3 4 4 4 5
14 1 4 4 5 5 4 5 4 1 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4
ALTO 6 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 4 4 4 4 2
5 4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 5 5 5 3 4 4 4 4 4 2
10 3 4 4 5 4 4 5 4 3 4 3 4 4 4 5 5 5 5 4 2
1 3 4 3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 2 2
9 1 5 4 5 5 4 5 5 5 2 2 2 5 5 4 5 5 5 1 1
BAJO 2 1 4 2 5 4 3 4 2 4 1 4 4 2 4 4 5 4 4 1 2
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4 4 4 2 2
3 3 5 4 4 5 4 5 4 4 3 4 4 5 3 3 4 4 4 1 1

X ALTO 3.20 4.60 4.00 5.00 4.60 4.00 4.40 4.20 3.20 3.80 4.40 4.80 4.80 4.00 4.60 4.20 4.20 4.20 4.00 3.00
VAR ALTO 1.70 0.30 0.00 0.00 0.30 0.00 0.30 0.20 1.70 0.20 0.80 0.20 0.20 1.00 0.30 0.70 0.20 0.20 0.00 2.00
X BAJO 2.40 4.40 3.40 4.40 4.20 3.60 4.40 3.80 4.00 2.80 3.60 3.40 4.00 3.40 3.40 4.40 4.20 4.20 1.40 1.60
VAR BAJO 1.80 0.30 0.80 0.30 0.70 0.30 0.30 1.20 0.50 1.70 0.80 0.80 1.50 1.30 0.80 0.30 0.20 0.20 0.30 0.30
SP 0.94 0.39 0.45 0.27 0.50 0.27 0.39 0.59 0.74 0.69 0.63 0.50 0.65 0.76 0.52 0.50 0.32 0.32 0.27 0.76
T 0.86 0.52 1.34 2.19 0.80 1.46 0.00 0.68 -1.08 1.45 1.26 2.80 1.23 0.79 2.29 -0.40 0.00 0.00 9.49 1.85
prob. 0.18 0.29 0.09 0.02 0.20 0.07 0.50 0.24 0.13 0.07 0.10 0.01 0.10 0.20 0.02 0.33 0.50 0.50 0.00 0.04

T TABLA (0.10; GL=8) = 1.397

GRUPOS sujeto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
17 3 5 5 5 5 4 5 1 1 5 4 5 4 4 3 4 4 4 4 4
14 4 4 5 1 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4
ALTO 6 2 4 5 3 4 3 5 2 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
5 2 4 4 3 4 3 5 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 5
10 3 4 4 3 4 3 4 3 1 5 4 3 3 3 4 3 3 2 5 4
1 2 2 2 2 4 2 2 2 3 4 4 2 2 2 4 2 2 2 4 4
9 1 1 2 1 1 1 5 5 5 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 3
BAJO 2 4 1 3 4 2 1 4 2 2 2 4 1 1 2 5 2 2 3 3 4
4 2 2 2 4 3 2 4 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 4 2 2
3 2 1 3 1 2 1 3 3 4 2 1 1 3 1 1 1 1 1 3 2

X ALTO 2.80 4.20 4.60 3.00 4.20 3.40 4.80 2.20 1.80 4.40 4.00 4.00 3.80 3.80 3.80 3.80 3.80 3.60 4.80 4.40
VAR ALTO 0.70 0.20 0.30 2.00 0.20 0.30 0.20 1.70 1.70 0.30 0.00 0.50 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.80 0.20 0.30
X BAJO 2.20 1.40 2.40 2.40 2.40 1.40 3.60 2.80 3.20 2.20 2.40 1.40 1.80 1.40 2.80 1.80 1.40 2.40 2.80 3.00
VAR BAJO 1.20 0.30 0.30 2.30 1.30 0.30 1.30 1.70 1.70 1.20 2.30 0.30 0.70 0.30 2.70 0.20 0.30 1.30 0.70 1.00
SP 0.69 0.35 0.39 1.04 0.61 0.39 0.61 0.92 0.92 0.61 0.76 0.45 0.47 0.35 0.85 0.32 0.35 0.72 0.47 0.57
T 0.87 7.92 5.68 0.58 2.94 5.16 1.96 -0.65 -1.52 3.59 2.11 5.81 4.22 6.79 1.17 6.32 6.79 1.66 4.22 2.46
prob. 0.18 0.00 0.00 0.27 0.01 0.00 0.03 0.24 0.06 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.11 0.00 0.00 0.05 0.00 0.01

GRUPOS sujeto 41 42 43 44 45 TOTAL


17 2 4 2 4 5 183
14 4 4 4 4 4 182
ALTO 6 5 5 3 4 4 180
5 5 5 3 4 4 177
10 3 3 4 5 5 169
1 4 2 2 2 2 134
9 1 5 5 5 1 132
BAJO 2 2 4 2 4 1 129
4 2 2 2 2 2 127
3 5 2 1 1 1 121

X ALTO 3.80 4.20 3.20 4.20 4.40


VAR ALTO 1.70 0.70 0.70 0.20 0.30
X BAJO 2.80 3.00 2.40 2.80 1.40
VAR BAJO 2.70 2.00 2.30 2.70 0.30
SP 1.05 0.82 0.87 0.85 0.39
T 0.95 1.46 0.92 1.64 7.75
prob. 0.16 0.07 0.17 0.05 0.00
280

[Anexo 17]
[Escala CL- NBL (Cualitativa Definitiva)]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
Investigación Doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. El objetivo de la investigación es la comprensión de los fenómenos


sociales.

2. La búsqueda de significados caracteriza la investigación cualitativa.

3. La metodología cualitativa proporciona profundidad en los datos.

4. La hermenéutica es la herramienta principal de la investigación


científica.

5. La investigación cualitativa es intensiva.

6. Mi formación académica ha estado vinculada a la investigación


cualitativa.
7. Los proyectos de investigación en los espacios académicos donde
investigo son predominantemente cualitativos.

8. Me identifico con la práctica cualitativa de la investigación.

9. Me interesa trabajar con casos.


281

TA MA NN MD TD

10. Me gusta la investigación cualitativa.

11. Privilegio el uso del enfoque cualitativo en la investigación.

12. Estimo importante la profundidad en el análisis.

13. Desarrollo mis propias reglas para realizar una investigación.

14. La hermenéutica es uno de los métodos adecuados para investigar


problemas en mi campo de trabajo.

15. Utilizaría el método comparativo continuo para investigar.

16. La etnografía es una opción metodológica en mis proyectos.

17. Trabajo con historias de vida.

18. Realizo investigaciones de tipo intensiva.

19. Opto por la inducción para investigar.

20. Para la recolección de datos utilizo herramientas no estructuradas


(diario personal o grabaciones).

21. Utilizo la entrevista libre para recolectar datos.

22. Le otorgo importancia a la observación participante para la


recolección de información.

23. Trabajaría con diseños documentales. /Bibliográficos.

24. Para analizar datos utilizo el análisis de contenido.

25. Las investigaciones que desarrollo son comprensivas.

26. En mis proyectos empleo términos como: Categorías, casos,


entrevistas libres o comprensión.

N.B./FCES.LUZ.
282

[Anexo 18]
[Resultados Confiabilidad - Escala Cualitativa]

3 4 6 10 11 12 13 15 19 20 22 23 25 26 27 29 30 31 32 33
sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 3 4 3 4 4 3 4 4 2 2 2 2 4 2 2 3 4 4 2 2
2 2 5 3 1 4 4 2 4 1 2 1 3 2 1 4 2 2 4 1 1
3 4 4 4 3 4 4 5 3 1 1 1 3 2 1 3 4 2 1 1 3
4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 3 2 4 2 2 2 2 2
5 4 5 4 4 5 5 5 4 4 2 4 4 4 3 5 1 4 4 4 4
6 4 5 4 4 5 5 5 4 4 2 4 5 4 3 5 2 4 4 4 4
7 4 5 4 3 4 4 4 5 4 2 3 4 4 4 4 1 3 3 4 4
8 4 5 4 3 3 3 4 4 2 2 3 4 4 4 4 1 3 2 2 1
9 4 5 4 2 2 2 5 4 1 1 1 2 1 1 5 5 1 1 1 1
10 4 5 4 4 3 4 4 5 4 2 4 4 4 3 4 1 5 4 3 3
11 4 5 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 4 5 5 5 4 3 3
12 3 4 3 3 3 3 5 4 1 1 3 4 5 3 5 3 3 3 4 1
13 2 4 1 2 5 4 5 5 5 4 3 4 5 3 4 2 5 5 5 5
14 4 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4
15 3 5 3 3 3 5 5 5 5 3 5 3 5 3 5 1 3 5 3 1
16 1 5 1 1 4 4 4 4 1 1 4 4 4 3 4 1 1 5 4 4
17 4 5 4 3 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 1 5 4 5 4
18 2 3 3 3 2 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 2 3 3 4 4
19 4 4 3 3 3 4 4 4 3 1 5 5 5 5 5 4 3 3 4 3
20 4 5 1 4 2 5 5 5 1 1 3 5 5 4 4 5 5 5 1 1

VAR 0.884 0.358 1.145 0.937 0.976 0.892 0.661 0.661 2.326 1.503 1.671 1.011 1.253 1.313 0.642 2.263 1.713 1.526 1.839 1.882

34 35 36 37 38 39 40 42 44 45
sujeto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 TOTAL IMPAR PAR
1 2 4 2 2 2 4 4 2 2 2 86 42 44
2 2 5 2 2 3 3 4 4 4 1 79 37 42
3 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1 68 33 35
4 1 2 2 1 4 2 2 2 2 2 77 42 35
5 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 122 64 58
6 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4 124 64 60
7 4 3 3 2 2 2 4 3 2 2 100 53 47
8 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 86 45 41
9 1 2 2 1 2 2 3 5 5 1 73 38 35
10 3 4 3 3 2 5 4 3 5 5 111 56 55
11 3 5 4 3 5 4 5 4 3 3 115 58 57
12 3 3 3 2 3 4 3 3 3 3 94 50 44
13 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 119 61 58
14 4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 127 62 65
15 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 102 53 49
16 4 4 3 3 3 4 4 1 5 4 95 47 48
17 4 3 4 4 4 4 4 4 4 5 128 67 61
18 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 102 51 51
19 3 5 3 4 4 4 4 4 4 4 114 57 57
20 4 5 4 1 1 1 5 1 5 1 99 50 49

VAR 1.629 1.208 0.787 1.379 1.313 1.421 0.829 1.484 1.421 1.839 349.4

SUMA VAR = 38.77


Rtt Crombach = 0.92
Correlaciòn Mitades = 0.94
Rtt division mitades = 0.97
283

[Anexo 19]
[Escala Complementariedad Metodológica Preliminar]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
investigación doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. Tanto el proceso de investigación cuantitativo como el cualitativo


son formas legítimas de producir conocimiento.

2. Considero que la controversia cuantitativa/cualitativa no tiene sentid

3. Lo actual es la integración de métodos de investigación.

4. Dada la naturaleza compleja de la realidad, ambos enfoques


(cuantitativo y cualitativo) deben ser integrados.
5. Entiendo la complementariedad como una estrategia de integración
metodológica para producir conocimiento.
6. La complementariedad metodológica facilita la integración en la
construcción del conocimiento.
7. Es necesario considerar las fortalezas de cada enfoque de
investigación.
8. Los estudios multimétodo permiten superar la división entre la
investigación cuantitativa y cualitativa.

9. Los estudios multimétodo son la tendencia en investigación social.


284

TA MA NN MD TD

10. Indagar científicamente supone un enfoque transdisciplinario.

11. Creo en la diversidad metodológica.

12. Los enfoques de investigación no deben ser excluyentes.

13. La aplicación de enfoques mixtos permite superar las limitaciones


de cada uno.
14. Percibo como un reduccionismo tomar posición por un enfoque de
investigación.

15. El enfoque multimétodo es una alternativa para investigar.

16. La complementariedad se logra a través de la aplicación de diseños


de investigación mixtos.
17. La complementariedad está asociada con la metodológica empleada
en la investigación.

18. La complementariedad tiene un significado pragmático.

19. La estrategia para la integración de enfoques es la combinación de


instrumentos de recolección de datos.
20. La triangulación es el procedimiento ideal para integrar métodos
cualitativos y cuantitativos.

21. Conozco los procedimientos para triangular.

22. La complementariedad refuerza la validez del conocimiento obtenido.

23. Los planes de estudio deben ser integrales evitando polémicas entre
enfoques de investigación.
24. Las asignaturas de investigación del plan curricular en mi carrera
orientan acerca del uso de ambos enfoques de investigación.
25. En los espacios académicos universitarios se observa una
tendencia al uso de multimétodo.
26. Me agrada la idea de integrar métodos para superar la división
cuantitativo/cualitativo.

27. La diversidad de métodos me genera incertidumbre.

28. me gusta triangular o combinar métodos.

29. Me identifico con la pluralidad metodológica.

30. Me interesa el empleo de multimétodo para aumentar la confianza


en los hallazgos.
285

TA MA NN MD TD

31. Me agrada investigar con diseños mixtos.

32. Estimo importante el uso de estrategias metodológicas múltiples.

33. Valoro la combinación de métodos.

34. Aprecio el valor de la estrategia de integración metodológica para


producir conocimiento.

35. Tengo destreza para investigar desde diferentes enfoques.

36. Utilizaría tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo para el


abordaje de un mismo objeto de estudio.
37. Sustento una posición compatible entre los enfoque de investigación
cuantitativo y cualitativo para investigar.
38. Me inclino por los enfoques complementarios para producir
conocimiento.
39. Utilizo el enfoque multimétodo pues enriquece los hallazgos en
investigación social.

40. Empleo estrategias operativas mixtas para la recolección de datos.

41. El diseño mixto (de campo y bibliográfico) proporciona


interpretaciones alternativas de la información.
42. Combino métodos para superar la visión unidimensional de los
enfoques.

43. Utilizaría la complementariedad como estrategia metodológica.

44. Recurriría a la triangulación como estrategia de integración desde


los métodos.

45. Mi estrategia metodológica es la complementariedad.

NB/2011.
286

[Anexo 20]
[Validez de Contenido Inter-Expertos - Escala Complementariedad Metodológica]

ÍTEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A I A A A A A A A A I A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A I A A A A A A A A A A A I A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

ÍTEM
25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
/EXP

1 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

2 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

3 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

4 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

5 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

6 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

7 A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A

10

A: Adecuado (ítems pertinentes)


I: Inadecuado (ítems no pertinentes)

Acuerdos 447
Validez de Inter - Expertos = rtt3 = Þ rtt3 = Þ rtt3 = 0.99
Acuerdos + Desacuerdos 450
287

[Anexo 21]
[Resultados Análisis Factorial -Validez de Constructo -
Complementariedad Metodológica]

Comunalidades
Inicial Extracción
VAR00001 1,000 ,924
VAR00002 1,000 ,987
VAR00003 1,000 ,987
VAR00004 1,000 ,944
VAR00005 1,000 ,983
VAR00006 1,000 ,822
VAR00007 1,000 ,974
VAR00008 1,000 ,977
VAR00009 1,000 ,957
VAR00010 1,000 ,901
VAR00011 1,000 ,915
VAR00012 1,000 ,880
VAR00013 1,000 ,987
VAR00014 1,000 ,915
VAR00015 1,000 ,708
VAR00016 1,000 ,924
VAR00017 1,000 ,947
VAR00018 1,000 ,872
VAR00019 1,000 ,953
VAR00020 1,000 ,899
VAR00021 1,000 ,740
VAR00022 1,000 ,801
VAR00023 1,000 ,898
VAR00024 1,000 ,956
VAR00025 1,000 ,860
VAR00026 1,000 ,839
VAR00027 1,000 ,870
VAR00028 1,000 ,978
VAR00029 1,000 ,938
VAR00030 1,000 ,930
VAR00031 1,000 ,926
VAR00032 1,000 ,874
VAR00033 1,000 ,918
VAR00034 1,000 ,884
VAR00035 1,000 ,968
VAR00036 1,000 ,874
VAR00037 1,000 ,991
VAR00038 1,000 ,834
VAR00039 1,000 ,907
VAR00040 1,000 ,751
Método de extracción: Análisis de
Componentes principales.
288

Varianza total explicada

Sumas de las saturaciones al cuadrado de la


Autovalores iniciales extracción
% de la % de la
Componente Total varianza % acumulado Total varianza % acumulado
1 16,914 42,285 42,285 16,914 42,285 42,285
2 7,514 18,786 61,071 7,514 18,786 61,071
3 3,586 8,966 70,038 3,586 8,966 70,038
4 2,431 6,078 76,116 2,431 6,078 76,116
5 2,015 5,038 81,154 2,015 5,038 81,154
6 1,351 3,379 84,533 1,351 3,379 84,533
7 1,261 3,153 87,686 1,261 3,153 87,686
8 1,120 2,799 90,485 1,120 2,799 90,485
9 ,898 2,246 92,731
10 ,778 1,946 94,678
11 ,674 1,686 96,364
12 ,498 1,245 97,608
13 ,378 ,945 98,553
14 ,246 ,614 99,167
15 ,137 ,343 99,510
16 ,103 ,257 99,767
17 ,053 ,133 99,900
18 ,038 ,094 99,994
19 ,002 ,006 100,000
20 1,875E-15 4,689E-15 100,000
21 1,233E-15 3,081E-15 100,000
22 9,689E-16 2,422E-15 100,000
23 7,542E-16 1,885E-15 100,000
24 5,873E-16 1,468E-15 100,000
25 4,139E-16 1,035E-15 100,000
26 3,709E-16 9,272E-16 100,000
27 2,381E-16 5,952E-16 100,000
28 1,406E-16 3,515E-16 100,000
29 5,667E-17 1,417E-16 100,000
30 1,536E-17 3,840E-17 100,000
31 -7,571E-33 -1,893E-32 100,000
32 -2,118E-17 -5,296E-17 100,000
33 -9,440E-17 -2,360E-16 100,000
34 -2,188E-16 -5,469E-16 100,000
35 -2,622E-16 -6,556E-16 100,000
36 -4,332E-16 -1,083E-15 100,000
37 -5,036E-16 -1,259E-15 100,000
38 -6,259E-16 -1,565E-15 100,000
39 -9,578E-16 -2,394E-15 100,000
40 -1,466E-15 -3,665E-15 100,000

Método de extracción: Análisis de Componentes principales.


289

[Anexo 22]
[Resultados Análisis Discriminante - Complementariedad Metodológica]

GRUPOS sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
ALTO 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5
14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
7 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
1 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
BAJO 13 5 5 4 4 5 5 5 4 3 2 5 4 4 2 5 4 5 5 4 2
4 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 2 4 3 4 4 4 4 4 4
18 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 5 5 3 3 3 3 3

X ALTO 5.00 4.60 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.80 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.80 4.80 4.80
VAR ALTO 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.20 0.20
X BAJO 4.20 4.20 4.20 4.20 4.40 4.40 4.20 4.20 4.00 3.80 4.20 3.80 4.20 4.00 4.80 4.20 4.40 4.40 4.20 3.80
VAR BAJO 0.70 1.70 0.70 0.70 1.80 0.80 1.70 0.70 1.00 1.70 1.70 1.70 0.70 2.00 0.20 0.70 0.80 0.80 0.70 1.70
SP 0.42 0.71 0.42 0.42 0.67 0.45 0.65 0.47 0.50 0.65 0.65 0.65 0.42 0.71 0.22 0.42 0.45 0.50 0.47 0.69
T 1.91 0.57 1.91 1.91 0.89 1.34 1.23 1.26 2.00 1.84 1.23 1.84 1.91 1.41 0.89 1.91 1.34 0.80 1.26 1.45
prob. 0,03 0,27 0,03 0,03 0,17 0,09 0,10 0,10 0,03 0,04 0,10 0,04 0,03 0,08 0,17 0,03 0,09 0,20 0,10 0,07

T TABLA (0.10; GL=8) = 1.397

GRUPOS sujeto 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
15 5 5 5 4 4 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 5 5 5 4 4 4 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
ALTO 5 5 5 5 4 4 4 2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
14 4 5 5 4 1 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4
7 4 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5
1 4 5 5 3 3 5 3 3 4 4 4 3 3 3 2 2 3 3 3 3
3 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4 4 4 2 2
BAJO 13 1 5 5 4 1 2 1 3 5 4 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5
4 2 4 4 2 2 4 5 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2
18 3 3 2 2 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4

X ALTO 4.60 5.00 5.00 4.00 3.40 4.60 2.60 4.80 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 4.60 4.80 4.80 5.00 4.80 4.80
VAR ALTO 0.30 0.00 0.00 0.00 1.80 0.30 1.80 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.20 0.20 0.00 0.20 0.20
X BAJO 2.60 4.20 4.00 2.80 2.40 3.60 3.00 3.20 3.80 3.80 3.80 3.60 3.60 3.80 3.40 3.80 3.60 3.80 3.40 3.20
VAR BAJO 1.30 0.70 1.50 0.70 0.80 1.30 2.00 0.70 0.70 0.20 0.20 0.30 0.80 0.70 1.30 1.20 0.30 0.20 0.80 1.70
SP 0.63 0.42 0.61 0.42 0.81 0.63 0.97 0.47 0.42 0.22 0.22 0.27 0.45 0.42 0.63 0.59 0.35 0.22 0.50 0.69
T 3.16 1.91 1.63 2.87 1.24 1.58 -0.41 3.37 2.87 5.37 5.37 5.11 3.13 2.87 1.90 1.69 3.39 5.37 2.80 2.32
prob. 0,00 0,03 0,05 0,01 0,10 0,06 0,33 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,05 0,00 0,00 0,01 0,02

GRUPOS sujeto 41 42 43 44 45 TOTAL


15 5 5 5 5 5 219
2 5 5 5 5 5 218
ALTO 5 5 5 5 5 4 215
14 5 5 5 5 5 215
7 5 5 5 5 4 214
1 3 3 3 3 3 182
3 4 2 3 3 1 180
BAJO 13 4 4 4 4 4 178
4 4 2 5 5 4 169
18 4 4 4 4 4 145

X ALTO 5.00 5.00 5.00 5.00 4.60


VAR ALTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30
X BAJO 3.80 3.00 3.80 3.80 3.20
VAR BAJO 0.20 1.00 0.70 0.70 1.70
SP 0.22 0.50 0.42 0.42 0.71
T 5.37 4.00 2.87 2.87 1.98
prob. 0,00 0,00 0,01 0,01 0,03
290

[Anexo 23]
[Escala CM-NBL Complementariedad Metodológica (Definitiva) No. __]

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de la


investigación científica para ser procesada y utilizada para la realización de una
Investigación Doctoral.

Para cada una de las siguientes afirmaciones indique su grado de acuerdo o


desacuerdo colocando una “X” en la alternativa que mayormente represente su opinión,
en la siguiente escala:

TA MA NN MD TD
Totalmente Medianamente Ni acuerdo Medianamente Totalmente
de Acuerdo de Acuerdo Ni desacuerdo en Desacuerdo en Desacuerdo

No existen respuestas correctas o incorrectas. La información obtenida es confidencial y


será tratada de manera grupal, así que no es necesario que coloque su nombre. No
deje preguntas sin responder.

Gracias por su colaboración.

TA MA NN MD TD

1. Tanto el proceso de investigación cuantitativo como el cualitativo


son formas legítimas de producir conocimiento.

2. Lo actual es la integración de métodos de investigación.

3. Dada la naturaleza compleja de la realidad, ambos enfoques


(cuantitativo y cualitativo) deben ser integrados.

4. Los estudios multimétodo son la tendencia en la investigación social.

5. La aplicación de enfoques mixtos permite superar las limitaciones


de cada uno.
6. La complementariedad se logra a través de la aplicación de diseños
de investigación mixtos.

7. Conozco los procedimientos para triangular.

8 La complementariedad refuerza la validez del conocimiento obtenido

9. Las asignaturas de investigación del plan curricular en mi carrera


orientan acerca del uso de ambos enfoques de investigación.
291

TA MA NN MD TD

10. Me gusta triangular o combinar métodos.

11. Me identifico con la pluralidad metodológica.

12. Me interesa el empleo de multimétodo para aumentar la confianza


en los hallazgos.

13. Me agrada investigar con diseños mixtos.

14. Estimo importante el uso de estrategias metodológicas múltiples.

15. Valoro la combinación de métodos.

16. Aprecio el valor de la estrategia de integración metodológica para


producir conocimiento.

17. Tengo destreza para investigar desde diferentes enfoques.

18. Sustento una posición compatible entre los enfoque de investigación


cuantitativo y cualitativo para investigar.
19. Me inclino por los enfoques complementarios para producir
conocimiento.
20. Utilizo el enfoque multimétodo pues enriquece los hallazgos en
investigación social.

21. Empleo estrategias operativas mixtas para la recolección de datos.

22. El diseño mixto (de campo y bibliográfico) proporciona


interpretaciones alternativas de la información.
23. Combino métodos para superar la visión unidimensional de los
enfoques.

24. Utilizaría la complementariedad como estrategia metodológica.

25. Recurriría a la triangulación como estrategia de integración desde


los métodos.

26. Mi estrategia metodológica es la complementariedad.

N.B./FCES.LUZ
292

[Anexo 24]
[Resultados Confiabilidad - Complementariedad Metodológica]

1 3 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26 28 29 30
sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 3 3 5 3 4 4
2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4 4 5 5 5
3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 4 3 3 4 4 3 3
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 3 4 4 4 4 2 4 4 2 2 4 2 4 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 2 2 4 5 5 5
7 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4 5 4 5 5
8 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 4 5 5 4 5
9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 1 4 5 5 5 5
10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 3 5 3 5 5
11 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 4
12 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 3 5 4 3 4 4 4 5 1 2 5 4 5 5
13 5 4 4 5 5 4 3 2 5 4 4 2 4 5 4 2 1 5 5 4 1 2 3 5 4
14 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4 1 5 5 5 5
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 5
16 5 5 5 4 5 5 4 5 4 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 2 5 4 5 5
17 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 4 5 4 5 5
18 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 5 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 4 3 4
19 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 1 1 5 5 5 5
20 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 2 5 5 1 1 5 4 5 4

VAR 0.27 0.27 0.27 0.27 0.48 0.33 0.46 0.67 0.51 0.66 0.33 0.77 0.27 0.27 0.78 0.68 1.61 0.34 0.54 1.88 1.61 0.68 0.80 0.45 0.36

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
sujeto 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 TOTAL IMPAR PAR
1 4 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 159 78 81
2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 196 99 97
3 3 4 3 4 3 4 4 4 2 2 4 2 3 3 1 157 80 77
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 5 5 4 147 71 76
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 195 98 97
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 191 96 95
7 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 191 96 95
8 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 187 95 92
9 5 5 5 5 1 4 4 4 2 2 4 4 4 4 2 171 88 83
10 5 5 4 4 3 3 4 5 3 3 3 3 3 5 3 175 88 87
11 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 194 97 97
12 5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3 178 90 88
13 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 157 79 78
14 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 191 94 97
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 198 99 99
16 5 5 5 5 4 2 5 4 5 4 4 4 5 5 2 177 86 91
17 4 4 5 5 2 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4 179 90 89
18 4 3 3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 130 64 66
19 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 191 95 96
20 5 5 5 5 3 5 4 5 5 2 5 4 5 5 5 177 84 93

SUMA VAR = 27.11


Rtt Crombach = 0.95
Correlaciòn Mitades = 0.94
Rtt division mitades = 0.97
293

[Anexo 25]
[Lista de Cotejo]

Unidad de Análisis: Artículos publicados en las Revistas arbitradas RVG y RCS

Contexto: Centro de Estudios de la Empresa e Instituto de Investigaciones de la FCES


de LUZ

Nombre del Artículo:

# Revista Vol. Año Págs. Fecha

Indicador Descripción Observaciones

­ Enfoque

­ Tipo de investigación

­ Diseño de investigación

­ Instrumentos

­ Sujetos

­ Análisis de resultados

­ Categorías

­ Otros

Fuente: Elaboración propia (2011)


294

[Anexo 26]
[Matriz Lista de Cotejo]

Unidad de Análisis # Artículos publicados en las Revistas arbitradas Revista


Venezolana de Gerencia RVG y Revista de Ciencias Sociales RCS

Contexto: Centro de Estudios de la Empresa e Instituto de Investigaciones de la FCES


de LUZ

Tipo de
# Revista Enfoque Diseño Instrumento Sujetos Análisis Categorías
investigación
entrevista
1 RVG cuantitativo descriptiva campo población estadístico frecuencias
estructurada
entrevista
2 RVG cuantitativo descriptiva campo muestra estadístico encuestas
estructurada
3 RVG cuantitativo descriptiva campo cuestionario muestra estadístico medición

4 RVG cuantitativo correlacional campo cuestionario muestra estadístico variables


no
5 RVG cualitativo exploratoria documental no especifica teórico Incertidumbre
especifica
6 RVG cuantitativo descriptiva campo cuestionario población estadístico confiabilidad

7 RVG cuantitativo descriptiva campo cuestionario muestra estadístico aleatorio


no Análisis
8 RVG cualitativo exploratoria documental no especifica complejidad
especifica contenido
9 RVG cuantitativo descriptiva campo escala Likert muestra estadístico frecuencias

10 RVG cuantitativo descriptiva campo cuestionario población estadístico censo

11 RCS cuantitativo descriptiva campo escala Likert población estadístico censo ítems
no
12 RCS cualitativo descriptiva Documental no especifica Teórico documental
especifica
13 RCS cuantitativo descriptiva Documental no especifica muestra estadístico frecuencias

14 RCS cuantitativo descriptiva campo cuestionario muestra estadístico confiabilidad


comple- cuestionario y
15 RCS descriptiva mixto informantes estadístico indicadores
mentario observación
entrevista semi
16 RCS cuantitativo descriptiva campo muestra estadístico transeccional
estructurada
entrevista
17 RCS cuantitativo descriptiva campo población estadístico variables
estructurada
entrevista
18 RCS cuantitativo descriptiva campo muestra estadístico frecuencias
estructurada
19 RCS cuantitativo descriptiva campo cuestionario población estadístico frecuencias

20 RCS cualitativo descriptiva campo entrevista libre informantes estadístico dialógico

21 RCS cuantitativo descriptiva campo cuestionario población estadístico frecuencias %

22 RCS cuantitativo descriptiva campo cuestionario muestra estadístico confiabilidad


entrevista semi No
23 RCS cuantitativo descriptiva campo estadístico frecuencias
estructurada especifica
no
24 RCS cualitativo exploratoria documental observación teórico dialógica
especifica
25 RCS cuantitativo descriptiva campo cuestionario muestra estadístico hipótesis

Fuente: Elaboración propia (2012)


*Anexo 3
295

[Anexo 27]
[Tabulación Cuantitativa]

sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3
2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
3 5 4 4 4 5 4 3 4 4 4 4 5 5 5
4 4 4 5 4 4 4 2 4 4 4 5 4 5 4
5 2 4 5 4 5 1 1 4 4 4 4 5 4 4
6 4 4 5 4 4 2 1 4 3 4 4 5 4 4
7 4 3 5 3 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4
8 4 3 5 3 5 5 4 4 5 5 5 4 4 3
9 1 1 4 4 5 1 2 5 1 5 5 5 5 5
10 4 5 5 1 2 2 1 3 5 3 3 5 4 3
11 1 1 1 1 3 1 1 1 4 1 5 5 4 4
12 1 1 5 1 3 1 1 2 4 4 3 5 4 3
13 1 1 4 1 5 1 1 1 4 4 1 3 5 5
14 1 4 1 1 4 1 1 1 4 1 1 4 5 4
15 1 1 5 1 5 1 1 1 5 1 3 3 3 3
16 1 1 5 1 4 1 1 2 1 1 2 1 2 2
17 1 1 1 1 5 1 1 1 3 1 1 1 1 4
18 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2
19 2 2 2 4 2 2 2 2 3 2 2 4 2 2
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 1 1
21 1 1 5 3 5 1 1 1 1 5 1 5 5 5
22 1 1 5 1 1 1 1 5 3 5 5 5 2 5
23 5 4 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 5 5
24 1 1 4 2 4 1 1 1 4 5 1 1 4 4
25 1 3 4 5 5 1 1 1 3 1 1 2 1 1
26 1 1 5 1 5 1 1 1 5 1 3 1 3 3
27 4 3 4 3 5 3 1 1 5 1 4 5 5 1
28 2 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 5 3 3
29 4 5 4 4 5 4 2 4 5 5 5 5 5 5
30 1 3 2 4 5 1 1 4 4 5 4 5 5 5
31 2 5 5 2 5 4 1 5 5 5 5 5 5 5
32 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 5 5 5
33 3 3 5 3 5 4 1 1 3 4 4 4 4 4
34 2 2 4 4 5 2 2 3 3 4 4 5 5 5
35 1 1 3 3 5 1 1 3 3 1 5 1 4 4
36 5 4 4 4 5 4 4 3 3 3 3 3 3 3
37 1 1 3 1 4 1 1 3 3 2 3 3 3 3
38 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
39 4 2 4 1 2 1 1 1 2 2 4 2 3 1
40 1 1 4 3 1 1 1 1 2 1 1 2 3 2
41 3 3 3 4 4 4 2 3 3 4 4 5 5 5
42 3 3 3 3 5 3 1 3 2 2 3 3 4 4
43 4 4 5 2 1 4 4 4 4 4 4 4 5 4
44 1 1 5 3 5 1 1 1 1 1 3 5 3 3
45 1 1 5 1 1 4 1 4 5 1 4 4 1 5
46 5 5 3 3 5 4 4 5 5 5 4 4 3 4
47 4 5 5 3 5 2 3 4 5 4 5 3 4 5
48 5 4 4 4 5 4 3 4 4 4 4 5 5 5
49 4 4 5 4 4 4 2 4 4 4 5 4 5 4
296

sujeto 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
2 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
3 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
4 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5
5 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5
6 4 5 4 4 4 5 4 5 5 4 4 5 5
7 4 4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 5 5
8 4 4 4 5 4 4 4 3 4 4 4 5 5
9 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5 5
10 4 4 4 5 5 4 3 5 4 5 5 5 5
11 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5
12 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 5
13 3 4 3 5 5 3 3 5 5 3 2 5 3
14 4 5 4 1 5 4 1 4 4 4 4 4 5
15 3 5 3 3 3 3 3 5 3 3 3 3 5
16 2 1 2 1 2 4 1 5 5 1 1 4 2
17 1 5 4 4 4 2 3 4 4 1 1 4 4
18 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 4 4
21 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
22 1 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 1
23 5 4 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5
24 1 4 1 4 5 1 1 4 4 1 4 4 2
25 1 5 4 1 4 2 1 2 2 4 4 4 5
26 3 4 3 2 5 2 3 5 4 3 2 4 5
27 5 5 4 5 5 5 5 1 1 5 1 5 5
28 3 2 3 5 3 4 4 5 5 5 5 5 5
29 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
30 5 4 5 4 4 5 2 5 4 5 4 5 5
31 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
32 5 5 5 2 2 5 5 2 2 5 5 5 5
33 4 5 4 5 5 4 3 5 5 4 3 4 5
34 4 4 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5
35 4 3 4 5 5 1 3 1 4 1 4 2 5
36 3 4 4 4 4 3 3 4 3 3 3 3 3
37 3 4 3 5 3 3 3 4 3 2 3 3 3
38 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
39 1 2 2 4 4 1 1 1 2 2 1 2 2
40 2 2 2 4 4 2 3 4 5 3 3 4 5
41 5 5 5 5 5 5 4 5 3 4 4 5 5
42 3 4 3 5 5 4 3 4 4 3 3 3 5
43 4 5 4 4 5 4 4 5 5 4 4 4 5
44 3 1 2 2 5 3 1 5 5 3 3 5 1
45 1 4 4 5 5 4 3 5 4 4 4 5 4
46 3 5 4 4 5 5 4 5 5 4 5 5 5
47 3 5 3 5 4 3 3 4 5 2 5 5 5
48 5 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
49 5 4 4 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5
297

[Anexo 28]
[Tabulación Cualitativa]

sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 4 4 3 4 4 2 2 2 2 4 2 2 3 4
2 4 4 3 3 3 1 2 2 2 3 2 2 2 3
3 4 4 4 3 3 1 1 1 3 2 1 3 4 2
4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 3 2 4 2 2
5 4 5 5 4 4 4 2 4 4 4 3 3 5 1
6 4 5 5 4 4 4 2 4 5 4 3 5 2 4
7 4 5 4 3 5 4 2 4 4 4 4 4 1 3
8 4 5 3 3 4 2 2 3 4 4 4 4 1 3
9 5 5 2 2 4 1 1 1 2 1 1 5 5 1
10 5 5 4 4 5 4 2 4 4 4 3 4 1 5
11 5 5 4 4 4 1 1 1 4 4 4 5 5 5
12 4 4 3 3 4 1 1 3 4 5 3 5 3 3
13 4 4 4 2 5 5 4 3 4 5 3 4 2 4
14 5 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4
15 3 5 5 3 5 5 3 5 3 3 3 5 1 3
16 4 5 4 1 4 1 1 4 4 4 3 4 1 1
17 4 5 5 3 5 4 5 5 5 5 4 5 1 5
18 3 3 2 3 3 4 4 4 4 4 4 4 2 3
19 4 4 4 3 4 3 1 5 5 5 5 5 4 3
20 4 5 5 4 5 1 1 3 5 5 4 4 5 5
21 1 5 5 5 5 4 1 1 1 1 2 1 5 5
22 5 5 5 2 3 2 1 5 5 5 5 1 1 4
23 2 5 4 2 5 1 2 1 2 2 1 4 2 4
24 4 5 5 5 5 4 4 4 4 4 1 1 3 1
25 4 3 5 5 5 5 5 2 5 5 5 1 1 2
26 1 5 5 1 5 3 3 5 5 5 2 1 3 1
27 5 3 3 2 4 1 1 1 3 1 1 5 4 1
28 2 5 5 4 5 5 1 5 5 5 3 4 2 5
29 5 4 4 3 4 1 1 1 2 2 1 5 5 3
30 2 1 1 4 4 1 1 1 4 1 1 5 4 4
31 4 5 5 4 5 2 1 1 2 1 1 5 4 4
32 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 3
33 3 5 5 3 5 5 2 4 4 4 2 2 3 4
34 4 4 4 3 3 1 1 2 4 4 2 4 2 3
35 3 4 3 5 3 5 5 2 4 3 2 5 2 5
36 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3
37 5 5 4 3 3 3 2 3 4 4 3 5 3 3
38 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
39 5 4 4 2 4 2 1 4 4 4 4 5 5 4
40 4 5 3 3 4 2 2 4 4 4 4 5 4 3
41 4 4 4 4 3 4 4 5 4 5 5 5 3 3
42 5 5 4 4 4 3 3 3 4 5 3 5 4 4
43 4 5 5 4 3 5 4 5 5 5 5 5 4 5
44 5 5 1 1 5 5 1 5 4 5 3 5 1 5
45 5 5 5 4 5 4 1 4 4 5 4 3 3 4
46 5 5 5 4 5 5 4 5 4 5 5 5 4 2
47 3 3 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3
48 4 4 4 3 3 1 1 1 3 2 1 3 4 2
49 4 4 4 4 2 2 2 2 2 3 2 4 2 2
298

sujeto 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1 4 2 2 2 2 2 2 4 3 2 2 2
2 3 1 1 2 2 2 3 2 2 2 2
3 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1
4 2 2 2 1 2 1 4 2 2 2 2 2
5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4
6 4 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 4
7 3 2 2 2 3 2 2 2 4 3 2 2
8 2 2 1 2 3 2 2 2 3 3 2 2
9 1 1 1 1 2 1 2 2 3 5 5 1
10 4 3 3 3 3 3 2 5 4 3 3 3
11 4 3 3 3 4 3 5 4 5 4 3 3
12 3 4 1 3 3 2 3 4 3 3 3 3
13 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
14 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
15 5 3 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3
16 5 4 4 4 3 3 3 4 4 1 5 4
17 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
18 3 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4
19 3 4 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4
20 5 1 1 4 4 1 1 1 5 1 5 1
21 2 2 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5
22 1 5 5 3 1 5 5 5 1 1 1 4
23 4 1 1 1 1 1 1 4 5 4 1 2
24 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1
25 1 1 3 3 3 1 2 1 3 1 3 3
26 1 4 5 2 3 4 2 2 1 1 3 2
27 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1
28 4 1 1 3 3 3 3 3 5 4 3 2
29 2 1 1 1 1 1 1 3 4 2 1 1
30 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 4 4
31 4 4 1 1 1 1 1 1 4 2 2 1
32 2 5 5 1 2 4 4 2 4 4 2 2
33 5 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 3
34 3 2 1 2 2 4 4 5 4 2 4 4
35 3 3 1 3 4 5 5 5 3 4 5 5
36 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
37 4 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4
38 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
39 3 4 4 4 4 4 5 5 4 5 5 4
40 3 2 1 2 4 2 4 4 4 3 3 2
41 4 3 3 3 3 4 4 5 4 5 3 3
42 3 3 3 3 4 5 5 5 4 4 4 4
43 5 3 5 4 4 4 4 5 5 5 4 5
44 5 5 5 3 3 5 5 5 5 5 5 5
45 3 1 4 1 1 4 5 4 4 4 4 3
46 4 3 3 5 3 3 5 5 5 5 5 4
47 4 4 3 5 3 4 4 4 4 4 5 4
48 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 1 1
49 2 2 2 1 2 1 4 2 2 2 2 2
299

[Anexo 29]
[Tabulación Complementariedad]

sujeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 4 5 5 5 5 5 4 5 3 3 4 4 3
2 5 5 5 5 5 5 4 5 3 4 4 4 3 4
3 5 5 5 5 5 5 3 4 3 4 3 3 3 4
4 3 3 3 3 3 3 2 4 2 2 4 4 4 4
5 5 4 5 5 5 5 5 5 4 2 5 5 5 5
6 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5 5
7 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5
8 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4
9 5 5 5 5 5 5 1 5 1 5 5 5 5 5
10 5 5 5 5 5 5 4 5 4 3 5 5 5 5
11 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5
12 5 5 5 3 5 5 4 4 1 1 5 5 5 5
13 5 5 4 3 4 4 1 4 3 5 4 4 4 4
14 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5 5 5 5 5
15 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5
16 5 5 5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5
17 5 5 5 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4
18 3 3 3 3 3 3 3 3 2 4 3 4 4 3
19 5 5 5 5 5 5 4 1 5 5 5 5 5 5
20 5 5 5 5 5 5 2 5 1 4 5 4 5 5
21 5 5 5 5 5 5 4 5 2 5 5 5 5 5
22 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5
23 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
24 5 5 5 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4 4
25 5 5 5 5 4 5 4 5 3 4 5 5 5 4
26 5 3 4 3 4 4 4 5 1 5 5 5 4 4
27 5 4 4 3 3 3 1 3 1 1 5 3 1 3
28 5 4 5 5 5 5 4 5 1 2 4 4 4 5
29 5 5 5 5 5 5 2 5 1 3 4 4 3 3
30 5 5 5 4 5 5 2 4 2 4 5 5 2 4
31 5 4 4 4 4 4 4 4 5 2 2 4 2 2
32 5 5 5 5 5 5 2 3 2 5 5 5 5 5
33 5 5 5 5 5 5 4 5 1 4 4 4 4 4
34 5 5 5 5 5 5 2 4 2 3 4 4 4 5
35 5 5 5 5 4 4 1 3 4 4 4 4 4 4
36 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4
37 5 5 5 5 5 5 4 4 5 3 4 3 4 3
38 4 4 5 5 5 4 4 5 1 4 5 5 5 5
39 4 4 5 5 5 4 4 5 1 4 5 5 5 5
40 5 5 5 5 5 5 2 5 2 5 5 5 5 5
41 4 4 4 4 3 4 4 5 4 5 5 5 3 3
42 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5 5 5 5 5
43 5 5 5 5 5 5 4 5 1 5 5 5 5 5
44 5 5 5 3 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5
45 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5
46 4 4 4 4 4 3 5 4 5 4 5 5 5 5
47 5 5 5 3 3 3 3 5 3 5 3 3 3 3
48 5 5 5 5 5 5 3 4 3 4 3 3 3 4
49 3 3 3 3 3 3 2 4 2 2 4 4 4 4
300

sujeto 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
1 4 4 2 4 4 4 3 4 2 4 5 2
2 4 4 2 4 4 4 2 3 2 4 5 2
3 3 4 3 4 4 2 2 3 2 3 3 1
4 4 4 4 4 4 4 2 4 2 5 5 4
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4
7 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4
8 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4
9 5 5 1 4 4 2 2 4 4 4 4 2
10 4 4 3 4 5 4 4 4 4 4 5 3
11 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 5
12 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 3
13 5 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4
14 5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 5 5
15 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
16 5 5 2 5 4 5 4 4 4 5 5 2
17 5 5 4 4 4 4 4 4 4 5 5 4
18 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
19 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
20 5 5 3 4 5 5 2 5 4 5 5 5
21 5 5 4 4 2 2 2 4 4 4 2 4
22 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
23 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
24 4 4 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5
25 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
26 5 4 4 4 5 4 4 5 5 4 5 4
27 3 3 1 3 3 1 1 3 1 1 1 2
28 4 5 5 4 4 2 4 4 2 5 4 2
29 4 4 2 4 4 4 2 2 2 2 2 1
30 5 5 2 4 2 2 2 4 4 4 4 2
31 2 2 2 2 2 2 3 4 2 4 4 2
32 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
33 4 5 4 4 4 4 4 5 5 5 5 4
34 5 5 2 4 4 2 2 5 4 5 5 3
35 4 4 2 5 3 3 3 4 5 3 3 3
36 4 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4
37 4 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4
38 5 5 2 2 4 4 4 5 4 5 5 4
39 5 5 2 3 4 4 4 5 4 5 5 4
40 5 5 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5
41 4 3 3 3 3 4 4 5 4 5 4 4
42 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
43 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5
44 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
45 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
46 5 5 5 4 4 4 4 5 4 4 4 4
47 3 4 4 5 5 5 3 3 3 4 4 3
48 3 4 3 4 4 2 2 3 2 3 3 1
49 4 4 4 4 4 4 2 4 2 5 5 4

También podría gustarte