Está en la página 1de 4

Asignatura:Física y Profundización Grado: 10°____

Nombre:_________________________________________
Profesor: Javier E. Villa Martíínez Nivelación: 1

0. INICIACION A LA FÍSICA.

FÍSICA: es una ciencia natural que estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, así como sus interacciones.
La física es una de las más antiguas disciplinas académicas, tal vez la más antigua a través de la inclusión de la astronomía. En los
últimos dos milenios, la física había sido considerada sinónimo de la filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y la
biología, pero durante la Revolución Científica en el siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia moderna, única por derecho
propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles
de distinguir.
La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido en nuevas
tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física a menudo resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.

MAGNITUDES FÍSICAS.
Una magnitud física es toda propiedad que caracteriza a los cuerpos o a los fenómenos y que puede ser medida.
Magnitudes fundamentales: se llaman así porque en función de ellas se expresan las demás.
Para la masa se usa el kilogramo (kg), para la longitud se usa el metro (m), para el tiempo se usa el segundo (s), para la temperatura el
Kelvin (K), para la Intensidad de corriente eléctrica el ampere (A), para la cantidad de sustancia el mol
(mol), para la Intensidad luminosa la candela (cd).

Magnitudes derivadas: son aquellas que se expresan en función de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo el volumen, el área, la
velocidad…

CANTIDADES FÍSICAS.
Escalares: son aquellas cantidades o magnitudes que quedan totalmente descritas con un número y una unidad, como por ejemplo; el
tiempo, la temperatura, la masa, la densidad, la energía….
Vectores: son aquellas cantidades que para que sean definidas se debe tener en cuenta su magnitud y su dirección, como por ejemplo;
la velocidad, la aceleración, la fuerza…
El tema de vectores se tratará con profundidad un poco más tarde.

UNIDADES DE MEDIDA Y CONVERSIÓN.


Unidad de medida: Una unidad de medida es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud física. En general,

una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón denominado unidad o de una composición de otras unidades definidas
previamente.
Sistemas de unidades: Un sistema de unidades es un conjunto consistente de unidades de medida. Definen un conjunto básico de
unidades de medida a partir del cual se derivan el resto. Existen varios sistemas de unidades:
Sistema Internacional de Unidades o SI: es el sistema más usado. Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el
ampere, el kelvin, la candela y el mol.
Sistema cegesimal o CGS: denominado así porque sus unidades básicas son el centímetro, el gramo y el segundo.

Notación científica: La notación científica (o notación índice estándar) es una manera rápida de representar un número utilizando
potencias de base diez. Esta notación se utiliza para poder expresar fácilmente números muy grandes o muy pequeños. Los números se
escriben como un producto: siendo: a un número entero o decimal mayor o igual que 1 y menor que 10, que recibe el nombre
de mantisa, n un número entero, que recibe el nombre de exponente u orden de magnitud. Nota: las propiedades, conversiones y los
ejemplos serán desarrollados por el profesor en clases.
Asignatura:Física y Profundización Grado: 10°____
Nombre:_________________________________________
Profesor: Javier E. Villa Martíínez Nivelación: 1

Longitud 1m=102cm=39.37pulg
1mi=5280pie=1.609km
1pulg=2.54cm
1yd=0.914m
1pie=0.3048m=12pulg
Masa 1kg=1000g
1g=1000mg
Tiempo 1min=60s
1h=3600s=60min
Área 1m2=104cm2
Volumen 1m3=103litros

1.1 MOVIMIENTO EN UNA DIRECCIÓN.

Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU)


El estudio del movimiento se denomina cinemática, lo hace en función del tiempo independiente de las interacciones que lo producen.
Movimiento: es el cambio de posición que experimentan unos cuerpos con respecto a otros.
Trayectoria: es la línea que un móvil describe durante su movimiento. En función de la trayectoria descrita, los movimientos pueden
ser: en línea recta, rectilíneos, o en línea curva, curvilíneos. Los curvilíneos pueden ser entre otros circulares, elípticos y parabólicos.
Desplazamiento: el desplazamiento de un móvil es el segmento dirigido que une dos posiciones diferentes de la trayectoria.
La distancia recorrida es la medida de la trayectoria.
Rapidez: Es la distancia recorrida en la unidad de tiempo. La rapidez media es el cociente entre la distancia recorrida por el móvil y el
tiempo empleado para recorrerla, es decir:
La rapidez instantánea hace referencia a la rapidez en determinado instante.
Velocidad media: es el cociente entre el desplazamiento y el tiempo transcurrido,
es decir; =
Uniforme: Se refiere cuando el cuerpo que se mueve avanza, o retrocede, la misma distancia en cada unidad de tiempo, o el cuerpo
que se mueve lo hace con velocidad constante.
Diremos que un movimiento es rectilíneo uniforme cuando su velocidad v es constante y la trayectoria del movimiento es una línea
recta. Como la velocidad de la partícula es constante, podemos afirmar que la aceleración es nula, es decir, a=0.

La velocidad de una partícula la podemos definir como la razón entre la distancia recorrida y el tiempo transcurrido. Matemáticamente
se puede expresar de la siguiente manera:
Donde v es la velocidad del móvil, x es la distancia recorrida y t es el tiempo que tarda el móvil en recorrer esa distancia. De la
ecuación anterior podemos deducir los valores de las variables t y x:

Si consideramos que el móvil empieza el recorrido desde una posición xo nos queda:

ANÁLISIS GRÁFICO DEL M.R.U


Gráfica posición- tiempo (x vs t).

La pendiente de la recta coincide con la medida de la velocidad.


Gráfica velocidad-tiempo (v vs t).

El área comprendida entre la curva y el eje horizontal corresponde al desplazamiento del móvil.

PROBLEMAS.

1. En la figura se muestra la trayectoria seguida por un objeto que parte de x = 2m. Determina; a) el desplazamiento, b) la distancia
recorrida, c) la rapidez media, d) la velocidad media.
Asignatura:Física y Profundización Grado: 10°____
Nombre:_________________________________________
Profesor: Javier E. Villa Martíínez Nivelación: 1

2. A partir del gráfico x vs t, construye el gráfico v vs

3. A partir del gráfico v vs t, construye el gráfico x vs t.


4. Sobre una recta, la abscisa de A es 3 m y la de B es 5 m. Calcular : a) la velocidad media de una partícula que se mueve de A hasta
B en 4 segundos, b) la velocidad media, si se mueve ahora de B hasta A en 2 segundos.
5. Sea el movimiento rectilíneo x = 3t + 4 (distancia en m, tiempo en s), a). ¿Por qué es un movimiento uniforme?
b) ¿Cuáles son la posición inicial y la velocidad inicial?
6. Escribe la ecuación cinemática de la posición de un cuerpo cuya velocidad es constante e igual a 6 m/s y parte del origen.
7. Un cuerpo tiene MRU. En t = 2 s se encuentra en x = 5 m y en t = 3 s se encuentra en x = 7 m ¿Cuál es la ecuación cinemática de la
posición?
8. Representar en una gráfica los 2 movimientos siguientes: x = t + 2, x = -t + 4 ¿En qué instante y en que abscisa, se encuentran los
dos cuerpos?
9. Un automóvil con velocidad constante de 20 m/s parte del origen. ¿Cuál es la ecuación de su posición?
10. Al cabo de 3 segundos, ¿Cuál es la distancia que recorre el auto del ejercicio anterior?
11. Una persona observa un relámpago y a los 5 s escucha el trueno. Si la velocidad del sonido es 340 m/s ¿A qué distancia cayo el
rayo?
12. Dos automóviles A y B se encuentran separados entre sí 200 Km y se mueven con rapidez constante de 40 Km/h y 45 Km/h, en
dirección uno hacia el otro. ¿A qué distancia de donde estaba B se encontrarán?
13. Un niño corre por una escalera mecánica inmóvil en 30 s. Cuando el niño esta quiero la misma escalera lo sube en 70 s. ¿Cuánto
tiempo tardará en subir el niño si corre y al mismo tiempo la escalera funciona?
14. Una bala con velocidad horizontal constante de 680 m/s golpea un blanco situado a 170 m. El tirador oye el ruido del golpe 0,75 s
después que tiró. Halle la velocidad del sonido.

1.2 Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)


El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado también se le conoce como movimiento rectilíneo uniformemente variable
(M.R.U.V) en el cual el móvil se desplaza en trayectoria recta con aceleración constante en este tipo de movimiento la aceleración y la
fuerza resultantes sobre el móvil son constantes, además la velocidad varia en forma lineal respecto al tiempo y la posición varia en
forma cuadrática. Veamos un ejemplo:

En este caso tenemos un móvil que se mueve horizontalmente describiendo un MRUV en donde en cada segundo el valor de su
velocidad aumenta en 2 m/s. Debido a esto, el valor de la aceleración constante con que se mueve el móvil es 2 metros por segundo
cuadrado: a = 2 m/s2 , en este caso los cambios de velocidad son proporcionales al tiempo transcurrido.
Para este tipo de movimiento se trabajan cinco fórmulas básicas. En cada fórmula aparecen cuatro magnitudes y en cada fórmula no
aparece una magnitud física. En estas fórmulas la aceleración tendrá signo positivo cuando el valor de la velocidad aumenta y signo
negativo cuando disminuye. Las ecuaciones que se utilizan son:
1. v = vo + at 2. v2 = vo2 + 2ax 3. 4 5.
Podemos hacer estas observaciones:
a) si la velocidad del móvil aumenta (movimiento acelerado); la velocidad y la aceleración tienen el mismo sentido, y el signo de la
aceleración es positivo.
Asignatura:Física y Profundización Grado: 10°____
Nombre:_________________________________________
Profesor: Javier E. Villa Martíínez Nivelación: 1

b) si la velocidad del móvil disminuye (movimiento retardado); la velocidad y la aceleración tienen sentido contrario, y el signo de la
aceleración es negativo.

GRÁFICAS DEL MRUV.

Gráfica x vs t

Movimiento acelerado Movimiento desacelerado.

Gráfica v vs t Gráfica a vs t

Movimiento acelerado Movimiento desacelerado.

PROBLEMAS.

1. Un avión cambia su velocidad de 700 km/h a 300 km/h en 2 horas. a) Halle su aceleración media, b) Si el avión cambia su
velocidad de -700 km/h a -300 km/h en 4 horas, determine su aceleración media.
2. Halle la aceleración de una bala que parte del reposo y recorre el cañón de un fusil en 0.1s, que liego sale con una velocidad de 550
m/s.
3. Una bala con velocidad de 100 m/s penetra en un bloque de madera y recorre 10 cm antes de detenerse. Halle su aceleración.
4. De un semáforo parten al mismo tiempo un auto con velocidad constante de 60 km/h y un camión con aceleración constante de 30
km/h2 (sin velocidad inicial). ¿En que instante se encuentran?
5. Por una ciudad A en un momento dado pasa un automóvil con velocidad constante de 60 km/h, 2 horas después parte un camión de
esta ciudad con una aceleración constante de 120 km/h2 (sin velocidad inicial).¿ A qué distancia de la ciudad se encuentran?
6. Encuentra el tiempo necesario para que un niño recorra 20m si parte del reposo y acelera a 1.2 m/s 2. ¿Qué velocidad final alcanzara
en este tiempo?
7. Un auto viaja a 60 km/h y se detiene a los 2s. ¿Qué distancia recorrió en el frenado? ¿Qué aceleración adquirió? Explica el signo de
la aceleración
8. Sobre una ruta plana un automóvil parte del reposo y acelera 5km/h 2 durante 2 h, con la velocidad que adquiere, continua con un
movimiento uniforme durante 3h y finalmente frena con una aceleración de -2.5 km/h 2 hasta detenerse. ¿Cuál es el camino total
recorrido?
9. Un motociclista cruza una pequeña ciudad y acelera cuando pasa el letrero que marca el límite de la ciudad. Su aceleración es
constante de 4m/s2. En t=0, está en 5m del letrero moviéndose a 15m/s, a) calcule su posición y velocidad en t=2s, b) ¿dónde se
encuentra el motociclista cuando la velocidad es de 25m/s?
10. Un conductor que viaja a rapidez constante de 15m/s pasa por un cruce escolar cuyo límite es de 10m/s. Un policía de tránsito lo
observa y persigue al infractor con aceleración constante de 3m/s 2, a) ¿cuánto tiempo pasa antes de que el policía alcance al infractor?
b) ¿a qué rapidez va el policía en ese instante? c) ¿qué distancia total habrá recorrido cada vehículo hasta ahí?
11. Un puma con aceleración constante cubre una distancia de 70m entre dos puntos en 7s. Su rapidez al pasar por el segundo punto es
de 15m/s, a) ¿qué rapidez tenía en el primero?, b) ¿qué aceleración tiene?

También podría gustarte