Está en la página 1de 16

BIOLOGÍA

Post-tarea

Lesly Valentina Sánchez Jácome

Código: 1004863627

No. de Grupo: 201101_43

William Hernando Suarez

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CEAD Ocaña

Diciembre del 2019


BIOLOGÍA

Evaluación Final- Prueba Objetiva Abierta (POA)

Ejercicio 1: Aplicación de conceptos en Seres vivos: Estructura, funcionamiento y

diversidad

Ítem Respuesta

 Nombre científico y Zalophus japonicus- León marino japonés


común de la especie.

 Imagen de la
especie.

Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Zalophus_japonicus

 Ubicación
taxonómica. Taxonomía
(Niveles
taxonómicos) Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Carnivora

Familia: Otariidae

Subfamilia: Otariinae

Género: Zalophus
BIOLOGÍA

Especie: Z. japonicus

 Tipo de Formaban grupos variables carentes de organización, si bien los machos eran
reproducción.
territoriales emitían fuertes sonidos para marcar su territorio, e intentaban
Explique
formar harenes de unas quince hembras cada uno, por lo general, en playas
arenosas abiertas y planas, pero a veces también en zonas rocosas. Usualmente
las hembras parían sólo una cría luego de una gestación que duraba de entre 342
y 365 días. Las hembras destetaban a sus crías pasados 11 o 12 meses, pero
algunas amamantaban a sus crías de un año de edad junto a las recién nacidas.
 Tipo de Se alimentan de peces y moluscos. Son muy sociables y se los encuentra en
Alimentación.
grupos numerosos, en acantilados, costas, y hasta sobre construcciones
Explique
humanas, como los muelles y bollas de navegación.
 Lugar donde Habita. El género comprende ambientes marinos y costeros del Océano
Explique
Pacífico oriental, nororiental, y noroccidental. el león marino del Japón habitaba
el mar del Japón —o mar del Este—, especialmente las costas e islas que rodean
la península de Corea y el archipiélago del Japón, también el lado oriental de
este archipiélago, las islas Kuriles, y la punta austral de la península de
Kamchatka. Les gustaba descansar en cuevas. Normalmente vivían y criaban en
las playas de arena, aunque en ocasiones se les encontraba en zonas rocosas. Era
raro encontrarlos a más de 16 km del mar
 Categoría de Ex – extinto desde 1974
amenaza según la
UICN (Unión
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza)

 Referencias  Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo
30. Los tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. (7ª ed.).
Curtis Biología (pp. 595 - 604). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/978
9500605502#{%22Pagina%22:%22421%22,%22Vista
%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22pinzones%22}
 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 2.4. La célula. (Ed.),
Biología general: los sistemas vivientes (pp. 85-132). México, D.F:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
BIOLOGÍA

 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y


Taxonomía. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308).
México, D.F: Larousse - Grupo Editorial Patria.
Ítem Respuesta

 Nombre científico y Geospiza fuliginosa- pinzón de Darwin fuliginoso 


común de la especie.

 Imagen de la
especie.

Recuperada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Geospiza_fuliginosa


 Ubicación
taxonómica. Taxonomía
(Niveles
taxonómicos) Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Passeriformes

Familia: Thraupidae

Género: Geospiza

Especie: G. fuliginosa

 Tipo de Su reproducción es sexual, ovíparos por medios de huevos, suele poner los
reproducción. huevos después del periodo de lluvias, Este incremento de la productividad se
Explique debe fundamentalmente a la mayor disponibilidad de alimento.
BIOLOGÍA

 Tipo de Su alimentación se debe a las características de su pico, la cual se observa en


Alimentación. una drástica variación de la morfología del pico en función del tipo de alimento
Explique consumido, tienen el pico corto y robusto por lo que su principal alimento son
semillas ya que por las características que posee su pico se le hace más fácil la
trituración y obtención de gránulos.

 Lugar donde Habita. Los pinzones de Darwin habitan en las islas del archipiélago de Galápagos.
Explique Los pinzones de las islas Galápagos son aves pequeñas y grisáceas. Darwin fue
el primero en estudiarlas cuando visitó estas islas en 1835. Existen allí trece
especies diferentes que pueden distinguirse principalmente por la forma o el
tamaño del pico.

 Categoría de En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la


amenaza según la Naturaleza, el pinzón de tierra pequeño (Geospiza Fuliginosa) figura como
UICN (Unión especies estables.
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza)
 Referencias  Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 2.4. La célula. (Ed.),
Biología general: los sistemas vivientes (pp. 85-132). México, D.F:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y
Taxonomía. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308).
México, D.F: Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo
30. Los tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. (7ª ed.).
Curtis Biología (pp. 595 - 604). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/978
9500605502#{%22Pagina%22:%22421%22,%22Vista
%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22pinzones%22}
Ítem Respuesta

 Nombre científico y Phoenicopterus roseus- flamenco común


común de la especie.
BIOLOGÍA

 Imagen de la
especie.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Phoenicopterus_roseus


 Ubicación
taxonómica. Taxonomía
(Niveles
taxonómicos) Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Phoenicopteriformes

Familia: Phoenicopteridae

Género: Phoenicopterus

Especie: Phoenicopterus roseus

 Tipo de Su tipo de reproducción es sexual Ovíparo es decir mediante huevos.


reproducción. Se reproduce solo una vez al año. El macho y la construyen un nido a partir de
Explique una montaña de lodo con una concavidad en la parte superior que se endurece
con el sol. Un solo huevo es puesto con un tiempo de incubación de 27 a 31
días. Ambos se distribuyen la tarea de incubación.
BIOLOGÍA

 Tipo de Son filtradores es decir filtran su alimento del fondo del agua para conseguir
Alimentación. alimentos como es algas, diatomeas, crustáceos, larvas de insectos y moluscos,
Explique entre otras especies que allí pueda encontrar. Gracias a su pico que se encuentra
levemente aquillado y cuenta con un sistema de bombeo es que logra realizar el
proceso de filtrar con gran facilidad y debido a su forma deben doblarse de
manera que su cabeza permanece al revés en el agua. Usan las patas y el pico
para excavar su alimento desde el fondo del lodo.

 Lugar donde Habita. Ocupa un rango que va desde la región occidental de África por todo el
Explique Mediterráneo hasta el sur y suroeste asiático, incluyendo la parte del África sub-
sahariana. Las poblaciones más al norte migran a regiones más cálidas durante
el invierno y puede haber desplazamientos locales debidos a cambios en los
niveles de agua y disponibilidad de otros recursos.

Esta especie disfruta de hábitats con cuerpos de agua pandos, que incluyen


lagunas salinas, estuarios y lagos alcalinos.

 Categoría de En la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la


amenaza según la Naturaleza, el flamenco común (Phoenicopterus roseus) figura como especies
UICN (Unión de “Preocupación Menor”
Internacional para la
Conservación de la
Naturaleza)

 Referencias  Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 2.4. La célula. (Ed.),


Biología general: los sistemas vivientes (pp. 85-132). México, D.F:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y
Taxonomía. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308).
México, D.F: Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo
30. Los tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. (7ª ed.).
Curtis Biología (pp. 595 - 604). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/978
9500605502#{%22Pagina%22:%22421%22,%22Vista
%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22pinzones%22}
Ítem Respuesta

 Nombre científico y Caesalpinia echinata- palo brasil o pernambuco


común de la especie.
BIOLOGÍA

 Imagen de la
especie.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Caesalpinia_echinata


 Ubicación
taxonómica. Taxonomía
(Niveles
taxonómicos) Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Caesalpinioideae

Tribu: Caesalpinieae

Género: Caesalpinia

Especie: C. echinata

 Tipo de El pernambuco o palo brasil, Caesalpinia echinata, es un árbol de talla mediana


reproducción. (familia de las leguminosas) cuyo crecimiento es lento. Su área de distribución
Explique corresponde esencialmente a la Mata Atlántica o Selva Atlántica del Brasil. El
BIOLOGÍA

índice de crecimiento de estos árboles depende de diversos factores, como la


composición del suelo, el clima, la localización geográfica.
 Lugar donde Habita. Caesalpinia echinata (palo brasil o pernambuco) es una especie árborea
Explique perteneciente a la familia de las Leguminosas, oriunda de Brasil y cuya madera,
muy dura y de color rojizo, se usa en ebanistería y en la construcción de
instrumentos musicales. Es el árbol nacional de Brasil desde 1978. Su nombre
en lengua tupí es «ibira pitanga» (madera roja).
 Categoría de Su excesiva tala provocó un descenso grave en su número en el siglo XVIII,
amenaza según la causando el colapso de su explotación como maderera. Actualmente, la especie
UICN (Unión se acerca peligrosamente a su extinción en muchas subpoblaciones originales.
Internacional para la Está listada en las especies amenazadas por el IUCN y citada en la lista oficial
Conservación de la de especies amenazadas de Brasil.
Naturaleza)

 Referencias  Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 2.4. La célula. (Ed.),


Biología general: los sistemas vivientes (pp. 85-132). México, D.F:
Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y
Taxonomía. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308).
México, D.F: Larousse - Grupo Editorial Patria.
 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Capítulo
30. Los tejidos, órganos y sistemas de los vertebrados. (7ª ed.).
Curtis Biología (pp. 595 - 604). Madrid, España: Editorial Médica
Panamericana. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/978
9500605502#{%22Pagina%22:%22421%22,%22Vista
%22:%22Buscador%22,%22Busqueda%22:%22pinzones%22}
Ejercicio 2: Integración de saberes. Aplicación de las Leyes de Mendel y procesamiento del

ADN (transcripción y traducción).

Respuesta a
interrogante 1: Geospiza fortis y fuliginosa: un macho de la especie Geospiza fortis cuyas
Preguntas características fenotípicas y genotípicas son pico pequeño (Pp) y tamaño
pequeño (gg), se cruza con una hembra de la especie Geospiza fuliginosa con
características fenotípicas y genotípicas de pico grande (pp) y tamaño grande
(Gg), ¿Cuáles son los genotipos de las posibles crías? ¿Cuál es la probabilidad
de que tengan un hijo con pico pequeño y tamaño grande?
BIOLOGÍA

¿Cuáles son los genotipos de las posibles crías?


Respuesta:
Pico pequeño, tamaño grande= PpGg 25%
Pico grande, tamaño grande= ppGg 25%
Pico pequeño, tamaño pequeño= Ppgg 25%
Pico grande, tamaño pequeño= ppgg 25%

¿Cuál es la probabilidad de que tengan un hijo con pico pequeño y tamaño


grande?
Respuesta:
25% es la probabilidad de que tengan un hijo con pico pequeño y tamaño
grande (PpGg)

Referencias Klug, W.S., Cummings, R.S., Spencer, C.A., & Palladino, M.A. (2013).
Bibliográficas Capítulo 3. Genética Mendeliana. (10ª ed.). Conceptos de Genética (pp. 45 –
57). Madrid, España: Editorial Pearson Education. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3650&pg=85 
b.

Genes Secuencia ADN Secuencia Aminoácidos Característica-


ARN Fenotipo
Gen 1 – Pico CAG CAA CTA GUC GUU Val Val Asp largo
CGG AAA GAU GCC UUU Ala Phe

Gen 2 – CAA CCC TCG GUU GGG Val Gly Ser Gordo
Cuerpo ATT AGC UAA STOP
Gen 3 – Patas ATA ACA TAG UAU UGU Tyr Cys Ile Ala Múltiples patas
CGG CTA AUC GCC GAU Asp
BIOLOGÍA

Gen 4 – Ojos AAA AGC CGC UUU UCG Phe Ser Ala Ile Dos ojos
TAG GCG AUC
Gen 5 – CGG CGA TCT GCC GCU Ala Ala Arg verdes
Plumas ACA AGA UGU Cys

Gen 6 - Alas TTT TCT ACA AAA AGA Lys Arg Cys azules
CGC UGU GCG Ala
Gen 7 – Color CTA TAG AAT GAU AUC Asp Ile Leu Café
del Cuerpo GAC GGG TGC UUA CUG CCC Leu Pro Thr
ACG
Gen 8 – Color CTG CTG CTA GAC GAC Asp Asp Asp Naranja
del pico CGG GAU GCC Ala
Gen 9 – AAA AGA CCC UUU UCU Phe Ser Gly Blanco
Vientre GGG
Gen 10 TCT ATA ACA AGA UAU Arg Try Cys Rojo y amarillo
-Pecho TTT UGU AAA Lys
TABLA 1. Genes y características

Genes- Secuencia de Aminoácidos Fenotipo


Características
Gen 1 - Pico Val val asp ala phe Largo
Val pro asp ala phe Corto
Gen 2 – Tyr gly ser leu Delgado
Cuerpo Val gly ser stop Gordo

Gen 3 – Patas Tyr cys pro leu asp Dos patas


Tyr cys ile ala asp Múltiples
patas
Gen 4 - Ojos Phe ser ala ile Dos ojos
Phe ser ala stop Tres ojos
Gen 5 - Ala ala arg cys Verdes
Plumas Ala ala his cys Rojas

Gen 6 - Alas Phe arg cys stop Amarillas


Lys arg cys ala Azules
Gen 7 – Color Asp ile leu leu pro thr Café
del cuerpo Asp ile leu val pro ala Negro
Gen 8 -Color Val asp pro ala Púrpura
del pico Asp asp asp ala Naranja

Gen 9 - Phe ser gly Blanco


Vientre Ile ser gly Negro
BIOLOGÍA

Gen 10 - Arg tyr cys lys Rojo


Pecho Arg tyr cys lys Amarillo

Ejercicio 3. Integración de saberes, Ecología y gestión sostenible de la Biodiversidad.

Información Olga Lucía Albarracín-Álvarez, O., Novoa Mahecha, D., &


bibliográfica Rodríguez-Peña, S. (2019). Elementos de enfoque y estudio de
caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas protegidas
de la Amazonia colombiana. Biodiversidad en la Práctica.
Recuperado de
http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/669

Contexto Este artículo dado a conocer en la Edición cambio climático de


la revista Biodiversidad en la Práctica, está compuesta por una
serie de partes en las que se logra contextualizar claramente lo que
se desea expresar a través de su título “Elementos de enfoque y
estudio de caso para abordar los servicios ecosistémicos en áreas
protegidas de la Amazonia Colombiana”.
Iniciando con un resumen del artículo que intenta atrapar al
lector a partir de generalizaciones sobre el tema, es decir planeta
una versión reducida del artículo, así mismo continua una
Introducción, a partir de la cual se da inicio al contenido del
mismo, seguido de un Marco conceptual que permite establecer de
forma detallada los modelos teóricos, conceptos, argumentos e
ideas que se han desarrollado en relación a lo que implica la
protección de la Amazonía Colombiana. De igual forma continua
con una Metodología a través de la cual se hace una síntesis de los
principales hallazgos del estudio de caso basado en la comparación
del esquema típico del incentivo de pago por servicios ambientales
(PSA) en el contexto específico del territorio PANI-PNN
Cahuinarí, que a su vez permiten dar respuesta al problema de
investigación planteado en el mismo. Dando paso a unos
Resultados mediante los cuales se exponen los datos
representativos obtenidos en el estudio de caso, ofreciendo
prioridad a la información relevante, permitiendo que todo el
artículo repose sobre estos resultados. Continuando con el orden de
su contenido, establece una Discusión, dando valor a los resultados
obtenidos, mediante un análisis profundo, demostrando una
adecuada interpretación de esos resultados y sintetizando las partes
anteriores. Termina con unas conclusiones en la cual se efectúa
una interpretación final de todos los datos que permiten dar cierre
al estudio de caso planteado frente a los elementos analizados
sobre el territorio PANI-PNN Cahuinarí, y a su vez unas
recomendaciones que plantean sugerencias con gran nivel de
BIOLOGÍA

profundidad a fin de que a partir de los hallazgos se logren obtener


mejores resultados para el ecosistema.
Finalmente cierran con unos Agradecimientos que permiten
hacer un reconocimiento a quienes hicieron posible el desarrollo
del estudio de caso, unas referencias bibliográficas a través de las
cuales se contextualizo el contenido y culminando con información
de los autores que contribuyeron en el desarrollo del artículo.
Síntesis del En la primera parte se habla de la Amazonia un territorio
contenido vulnerable al cambio climático, se han propuesto herramientas
favorables como los pagos por servicios ambientales (PSA) para la
conservación de las áreas protegidas del país, sin embargo se hace
necesario el dialogo intercultural, la mirada integral del territorio,
los principios sobre el cuidado de la naturaleza, la interacción entre
las sociedades; el esquema SPA junto con la asociación PANI, se
encargan de analizar los riesgos socio ecológicos así concluir y
poder reflexionar sobre lo que se debe hacer para el mantenimiento
de la biodiversidad, con la dinámica del parque nacional natural
(PNN) se busca llegar al objetivo de conservar el área protegida
del país.

Gracias a la profundización que se ha tenido en el tema de


biodiversidad en Colombia en los últimos años, se ha logrado
reconocer y valorar la importancia que tienen los ecosistemas en
relación con la vida humana, la riqueza y diversidad de especies
complementan para el bienestar del ser humano en diferentes
aspectos, tranquilidad, salud, seguridad.
De tal manera se ha utilizado el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (Sinap), como estrategia para la conservación de los
ecosistemas, el cual trata de la conservación los servicios
ecosistémicos.

Comentario Es bueno y grato saber que asociaciones ayudan y han


propuesto herramientas favorables como los pagos por servicios
ambientales (PSA) para la conservación de las áreas protegidas del
país; sin embargo, se debe hacer conciencia de que lo que pasa es
culpa del ser humano, el gobierno de la amazonia se propone como
objetivo mantener y fortalecer los sistemas culturales de uso
material e inmaterial y manejo sostenible del territorio.
Los autores nos transmiten a través de su artículo los resultados
que se han desarrollado gracias a personas que día a día son más
conscientes de la riqueza y diversidad de nuestros ecosistemas,
dichos autores también nos cuentas sobre las estrategias que se han
planteado para así obtener una conservación de la biodiversidad
que nuestro país Colombia posee. Este artículo presenta imágenes
como el mapa de parques nacionales naturales colombianos, vista
aérea de cobertura vegetal de la amazonia, también nos muestra un
BIOLOGÍA

calendario ecológico, una estructura organizativa etc. A su vez esta


información dada por los autores del artículo es una buena fuente
de información tanto para estudiantes como para la comunidad
para que sepan que desde ya se puede empezar un cambio en todas
las regiones y así conservar todos los ecosistemas.
Conclusione Se dan incentivos a la conservación para que así se pueda
s fortalecer la conservación; se sigue con desarrollo de iniciativas,
procesos y proyectos que se diseñen e implementen en los
diferentes contextos todo esto se hace en pro de coger conciencia
desde las casa desde el trabajo estudios y de más ámbitos que entre
más ayuda se puede conservar riquezas de Colombia , también esto
es posible a asociaciones que colaboran y aportan su grano para
obtener un futuro mejor de muchas familias o comunidades que se
beneficien de estos ecosistemas.
BIOLOGÍA

Referencias Bibliográficas

 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008) Curtis Biología.

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{

%22Pagina%22:%221014%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda

%22:%22%22}

 Pratt, Charlotte W., and Kathleen Cornely. Bioquímica. Recuperado

de https://ebookcentral-proquest-

com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3215766&ppg=33 

 Granillo, V. M. D. P. (2014). Biología general: los sistemas vivientes. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

docID=3229714&ppg=92

 Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A., & Massarini, A. (2008). Curtis Biología .

Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2055/VisorEbookV2/Ebook/9789500605502#{

%22Pagina%22:%22595%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda

%22:%22%22}

 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y Taxonomía.

Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308). México, D.F: Larousse -

Grupo Editorial Patria. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

docID=3229714&ppg=311
BIOLOGÍA

 Márquez, S., Valenzuela, L., Ifrán, S., Pinto, M. Gálvez, G. (2011) Comunicación

intercelular y transmisión de señales. Recuperado

de http://www.genomasur.com/lecturas/Guia07.htm

 Klug, W.S., Cummings, R.S., Spencer, C.A., & Palladino, M.A. (2013). Capítulo 3.

Genética Mendeliana. (10ª ed.). Conceptos de Genética (pp. 45 – 57). Madrid,

España: Editorial Pearson Education. Recuperado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=3650&pg=85  

 Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 6. Los seres vivos y su ambiente. Biología

general: los sistemas vivientes (pp. 380-390; 407- 418). México, D.F: Larousse -

Grupo Editorial Patria. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

docID=3229714&ppg=387

También podría gustarte