Está en la página 1de 15

CAPÍTULO 3 - DISEÑO DEL MODELO Y SELECCIÓN DEL METODO NUMERICO

Este capítulo enfoca los siguientes tópicos del diseño:


 La selección del número de dimensiones espaciales
 Representación de la roca reservorio y de los fluidos
 Y el acoplamiento de los pozos y el reservorio.
Se enfocan los desplazamientos de agua/petróleo, pero los conceptos se aplican
igualmente a los desplazamientos gas/petróleo y gas/agua. Muchas de las discusiones
también se aplican al diseño del modelo para procesos EOR.
Diseñar el modelo más simple que simule el proceso de desplazamiento con
suficiente realismo para permitir la toma de decisiones apropiadas con respecto al
desarrollo y operación del reservorio. Si bien los resultados pueden ser más fiables con
más complejidad en resolver el problema, se incrementa el costo del estudio.
El diseño del modelo está influenciado por los siguientes factores:
1) Tipo y complejidad del problema (geometría del sistema, heterogeneidad de la roca,
tipos de fluidos presentes y tipo de vaciamiento)
2) Calidad de la respuesta para decisiones de administración del reservorio
3) Tiempo disponible para completar el estudio
4) Factores económicos
5) Disponibilidad y calidad de los datos.
6) Capacidad del simulador de reservorio y de las computadoras disponibles.

3.1 Lista de Control para el Diseño del Modelo

1. Definir los objetivos del estudio y los problemas a ser resueltos.


2. Familiarizarse con todos los datos disponibles. Anotar cualquier dato olvidado que sea
esencial para resolver el problema.
3. Seleccionar la configuración del modelo (1D, 2D, o 3D) que represente mejor la
dinámica de fluidos del reservorio.
4. Simplificar la configuración del modelo tanto como sea práctica (determinar si la seudo
permeabilidad relativa o el tratamiento de la presión capilar es justificado).
5. Considerar el uso eventual del modelo y evaluar si se necesitará complejidad adicional
para establecer credibilidad.
6. Seleccionar las dimensiones de los bloques-malla.
7. Seleccionar el modelo del fluido (PVT).
8. Seleccionar el número de fases.
9. Definir las condiciones iniciales
10. Definir el tratamiento de pozos. (Se necesitan funciones de pozos?).
11. Definir las capacidades necesarias en las rutinas de administración de pozos.
12. Definir si se necesita modelo de petróleo negro, composicional, miscible o termal.
13. Seleccionar el simulador.
14. Diseñar modelos auxiliares para proporcionar la entrada al modelo primario.

3.2 Selección del Número de Dimensiones

Uno de los primeros pasos en el diseño de un modelo es decidir el número de


dimensiones espaciales necesarias para representar la geometría del sistema físico y
simultáneamente, determinar qué simplificaciones son justificadas. Se consideran
geometrías externas e internas. La geometría externa incluye los límites del campo o
acuífero, las internas el tope y fondo del reservorio o acuífero (incluyendo fallas).

Ing. Hermas Herrera Callejas Página: 1 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

Los tipos de modelos a ser considerados se listan en orden creciente de costo,


dificultad y tiempo requerido. Puede haber excepciones al orden.
1) Modelos de tanque (cero dimensiones)
2) Modelos 1D
3) Modelos 2D areal (x, y; r, ; curvilínea)
4) Modelos 2D transversales (x, z) o radial (r, z)
5) Modelos multicapa (acumulación de 2D areal)
6) Modelos 3D

3.2.1 Modelo de Tanque

El modelo de tanque es útil cuando se necesitan respuestas rápidas y el


comportamiento de la presión promedio del reservorio es considerado el único factor
importante en la toma de decisiones operativas o de inversión. Las gradientes de presión
en el reservorio serán pequeñas o su impacto no será considerado significante. El uso de
un modelo de tanque simplemente involucra un método clásico de cálculo manual. El
cálculo puede hacerse más fácil con programas de balance de materia para lo que hay
programas disponibles.

3.2.2 Modelos 1D

Los modelos 1D pocas veces pueden usarse para estudios de reservorios a nivel de
campo porque no pueden modelar el barrido areal y vertical. Por ejemplo, los modelos 1D
usualmente no pueden calcular eficiencias de desplazamiento realistas en regiones
invadidas porque no pueden representar efectos de la gravedad perpendicular a la
dirección de flujo.
Sin embargo, modelos 1D pueden usarse efectivamente para investigar la
sensitividad del rendimiento del reservorio a las variaciones en los parámetros del mismo
como movilidad, permeabilidad, etc.

3.2.3 Modelos 2D Areales

Los modelos 2D areales son los más usados en estudios de reservorios. Se usan
cuando los modelos de flujo areal dominan el rendimiento del reservorio. Por ejemplo, en
flujo de agua óptimo o al evaluar la influencia de la heterogeneidad areal en el
comportamiento del reservorio.
Los modelos 2D areales son frecuentemente usados para estudios de todo el
reservorio. Los objetivos de tales estudios incluyen proyecciones de caudales de
producción de petróleo, gas y agua. También pueden incluir la optimización de factores
como ubicación de los pozos, distribución de inyección, retiro de producción y control del
tiempo para instalación de elevación artificial o para modificación de facilidades de
superficie. Este tipo de estudio es también usado para estimar la recuperación final y para
determinar la influencia de métodos alternativos de depleción, objetivos de producción y
estrategias de operación en recuperación final.
La mayoría de los modelos de estudio 2D areal usan seudo funciones para el flujo
vertical de fluidos. Aunque las seudo funciones tengan sus limitaciones, permiten la
representación de la tercera dimensión vertical en modelos 2D areales.
Los modelos areales usan coordenadas cartesianas (x,y) (Fig.3.1a), radial (r,) o
curvilínea (Fig 3.1b y 3.1c). Los últimos dos sistemas proporcionan mejor definición cerca
a los pozos que los modelos areales x-y.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 2 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

r
y

x2
θ
a x b c x1
Fig. 3.1–Sistemas de coordenadas modelo areal: (a) Cartesiano, (b) radial, (c) curvilíneo

3.2.4 Modelos 2D de Corte Transversal y Radiales

Los modelos 2D de corte transversal y radiales son usados principalmente para:


1) desarrollar funciones de pozo o seudo funciones para modelos 2D areales o 3D;
2) simular inyección de agua periférica, de gas por la cúspide u otros procesos en los que
la velocidad frontal a través de los productores son uniformes
3) evaluar el comportamiento del pozo cuando los efectos verticales dominan el
rendimiento, como en la conificación de gas o agua.
Modelos de corte transversal pueden usarse para evaluar la interacción de la
gravedad, capilaridad, fuerzas viscosas y el efecto resultante en el barrido vertical y las
eficiencias de desplazamiento.
Modelos 2D radiales (r, z) pueden usarse para representar flujo convergente o
divergente en una región radialmente simétrica de un reservorio.
Modelos de corte transversal ayudan a justificar la simplificación en modelos de
campo completo o grandes segmentos de un campo, determinar las permeabilidades
efectivas verticales en un sistema anisotrópico.
Modelos 2D radiales (r, z) son útiles en estudios del comportamiento de pozos en
reservorios de empuje hidráulico de fondo, con empuje de casquete de gas o que tienen
una columna delgada de petróleo solapada por gas y por debajo agua.
Una aplicación importante de ambos modelos 2D de corte transversal y radial es la
evaluación del efecto de caudal de producción en el rendimiento del reservorio y la
recuperación final.

3.2.5 Modelos Multicapa

Si un campo simple contiene varios reservorios independientes, cada uno puede ser
modelado en un estudio separado. Si la producción de un reservorio influye en la de otro,
ambos reservorios pueden representarse en un modelo simple cuando:
1. la producción o inyección se mezcla en los pozos,
2. los reservorios están en contacto con un acuífero común,
3. líneas principales comunes, separadores u otras facilidades hacen necesario tratar
varios reservorios con el mismo plan de administración del pozo,
4. el caudal total fijo para varios reservorios hace necesario usar un solo programa de
administración de pozos.
Si puede ocurrir un flujo cruzado directamente entre los reservorios, en el acuífero o a
los pozos, debería usarse un modelo 3D. Si se selecciona simulador 2D, cada reservorio
debería representarse como una región del modelo sin flujo permitido entre regiones

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 3 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

(Fig.3.2). Para definir caudal de producción e inyección por pozo y zona, el plan de manejo
de pozos en modelos 2D o 3D debe ser capaz de manejar la interacción entre reservorios,
pozos, y facilidades de superficie.

Fig.3.2 – Modelaje de reservorio multicapa: (a) con modelo 3D, y (b) con modelo 2D

3.2.6 Modelos 3D

Puede ser necesario usar modelos 3D por varias razones:


1. Geometría del reservorio demasiado compleja para reducir a una combinación de
modelos de corte transversal y areal. Reservorios con barreras de flujo continuas sobre
áreas grandes, con ‘ventanas’ permeables donde haya flujo cruzado.
2. La mecánica de fluidos del reservorio puede ser tan compleja que representación 2D
es difícil de analizar. Reservorios en etapas avanzadas de vaciamiento caen dentro de
esta categoría.
3. El desplazamiento puede estar dominado por flujo vertical cerca de los pozos donde
puede ocurrir tanto cuspidificación como conificación.
4. Casos donde la simulación 2D es más dificultosa y cara que la 3D. El modelaje de
reservorios arealmente complejos y altamente estratificados puede requerir docenas o
aún centenas de juegos de seudofunciones.
5. Estudios a usarse en negociaciones o para demostrar administración responsable del
reservorio y hacer creíble por audiencia no familiar con estas aplicaciones.
Un problema asociado con modelos 3D es el tamaño difícil de manejar; puede tener
tantos bloques-malla que produce resultados tardíos para influir decisiones.

3.3 Simplificación de Problemas Complejos.

Un gran reto en simulación de reservorios es desarrollar el modelo más simple del


reservorio que permita tomar decisiones respecto al desarrollo y operación del reservorio.
Hay enfoques que permiten al ingeniero usar modelos relativamente simples en
situaciones de reservorios complejos.

3.3.1 Modelos de Ventana

El enfoque de modelos de ventana combina una malla gruesa de área extendida y una
malla fina localizada. Se usa primero un modelo de malla-gruesa que contiene tanto el
acuífero como el reservorio de petróleo para simular el comportamiento completo del
campo. Se define una ventana en torno a la zona de petróleo y se construye un modelo de
malla fina de la región dentro de la ventana para estudios más detallados del
comportamiento de la zona de petróleo. Un ejemplo del modelo de malla-gruesa y el
correspondiente modelo de malla fina del área de ventana dentro del campo se ilustra en
la Fig 3.3. Se usa para reservorios de petróleo y de gas.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 4 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

Fig. 3.3 – Modelos de ventana: (a) modelo de malla gruesa del acuífero y el reservorio, y (b) modelo de malla fina del
área de la ventana

Un juego de modelo con ventana reservorio/acuífero es a menudo una buena


alternativa a un modelo simple que contiene tanto la zona del acuífero como la zona de
petróleo. Los modelos de ventana usarán menos bloques-malla para modelar tanto el
acuífero como el reservorio, particularmente si el acuífero es modelado en 2D y el
reservorio con 3D. Cuando se usa modelos de ventana, debe asegurarse que las
presiones en los límites de la ventana de los dos modelos son casi idénticas a través del
estudio, de otra manera los flujos de los límites serán incorrectos.

3.3.2 Reservorios Naturalmente Fracturados

Los reservorios naturalmente fracturados son probablemente los más complejos de


todos los sistemas de reservorios. El desarrollo de descripciones confiables y detalladas
de la matriz de fractura, modelarlo en forma realista y evaluar la confiabilidad de los
resultados de la simulación es extremadamente dificultoso. La orientación, ancho y
espaciado de las fracturas se necesitan para describir el sistema y para definir la
configuración geométrica de los bloques. En adición, las propiedades de bloques
individuales como la porosidad, permeabilidad y saturación deben definirse como para
reservorios no fracturados.
El flujo a los pozos es principalmente a través de las fracturas, la permeabilidad de
los bloques es muy inferior a la permeabilidad efectiva del sistema de fractura. La matriz,
sin embargo, normalmente contiene la mayor parte del petróleo o gas porque el volumen
poral de la fractura (de 0.1 a 1.0% del VP) es mucho menos que de la matriz. Por tanto la
transferencia de fluidos desde el bloque matriz al sistema de fractura es necesaria para
recuperar hidrocarburos del reservorio.
Puede usarse un simulador convencional para modelar un sistema fracturado si se
usan suficientes bloques malla. El uso de métodos simplificados se requiere para la
mayoría de las saturaciones del campo. La obtención de resultados manejables de la
simulación requiere conocimiento completo de la mecánica de fluidos involucrada y de la
simplificación programada en el simulador. Se han usado los siguientes tres tipos de
modelos simplificados:

3.3.2.1 Simulador Convencional con Permeabilidad Anisotrópica

Aquí la matriz y fracturas son consideradas como un sistema. Por tanto el bloque
malla tiene porosidad igual a la porosidad total de la matriz y la fractura. La permeabilidad

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 5 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

anisotrópica se usa en el modelo para representar la permeabilidad efectiva del sistema


fractura/matriz normal y paralelo a la tendencia de la fractura principal. Su uso es
apropiado para flujo de fase simple de gas o petróleo si la diferencia de presión entre el
bloque matriz y el sistema de fractura es pequeña.

3.3.2.2 Modelos Fuente/Sumidero

Este enfoque modela el sistema de fracturas y depende del uso de términos


especiales fuente/sumidero en un simulador convencional para representar intercambio de
fluidos entre los bloques matriz y las fracturas. Estos términos permiten usar relaciones
que determinan cuanto petróleo añadir a las fracturas y cuanto gas o agua quitar de ellas
en cada time step en la simulación. Los términos fuente/sumidero deben desarrollarse de
una fuente independiente para determinar los efectos de las fuerzas de viscosidad, de
gravedad y capilar en movimiento de petróleo, gas y agua entre la matriz y la fractura en
función del tiempo. El desarrollo de términos reales fuente/sumidero puede ser un proceso
complejo porque el rango completo de condiciones a las que se expone el bloque matriz
durante el periodo de predicción debe incluirse en su desarrollo. Este enfoque también
asume que la presión de la matriz es igual a la presión de la fractura, otros enfoques
pueden ser más apropiados cuando se esperan grandes diferencias de presión.

3.3.2.3 Modelos de Doble Porosidad

Los simuladores de doble porosidad representan tanto los sistemas de matriz como
las fracturas, pero la distribución del fluido dentro de la matriz y la transferencia de fluidos
de la matriz a las fracturas se representan por varios métodos simplificados. Hay dos tipos:
El primer tipo modela la porosidad de la fractura y la matriz en cada bloque-malla y el
fluido fluye de bloque a bloque a través de las fracturas pero no permite flujo de fluidos a
través de la matriz.
El segundo tipo es un simulador tanto de doble porosidad como de doble
permeabilidad que puede representar flujo tanto en la fractura como en la matriz, o sea, el
flujo entre bloques malla puede simular flujo ya sea en la matriz o la fractura. Este tipo de
simulador puede ser apropiado si los bloques malla son mas pequeños que los bloques
matriz en una o más direcciones. Para ambos tipos, las funciones de transferencia en el
simulador asemejan el movimiento de fluidos de los bloques matriz a las fracturas. Las
funciones dependen de la forma y dimensiones del bloque matriz, transmisibilidad del
bloque, permeabilidad relativa, presión capilar y diferencia de densidad entre fases.

3.4 Simulación de Fase Simple vs Multifase

La mayoría de los problemas de flujo de los reservorios requieren simulación multifase.


Problemas para los que son suficientes soluciones de fase simple incluyen:
1. Expansión del agua en el acuífero (problemas de influjo de agua, recarga de acuíferos,
o áreas de secado aledañas).
2. Problemas de presión transiente en pozos simples e interferencia entre pozos en
sistemas de fase simple.
3. Depleción de reservorio de gas cuando no hay influjo de agua,
La simulación multifase debe usarse para evaluar desplazamientos de agua/petróleo
y gas/petróleo. Si el desplazamiento agua/petróleo involucra solución de gas, expansión
del casquete de gas, o inyección de gas debería usarse simulación trifásica. Para sistemas
de dos o tres fases, muchos problemas pueden resolverse por simuladores de petróleo

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 6 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

negro, que tratan a las fases de hidrocarburos como si tuvieran solo dos componentes.
Procesos convencionales de desplazamiento agua/petróleo son estudiados con
simuladores de petróleo negro. En estudios de empuje-de-gas-disuelto, expansión-de-
casquete-de-gas o inyección-de-gas, se usan simuladores de petróleo negro si el B o es
menos de 2.
Cuando el Bo es mayor a 2, la simulación de petróleo negro puede aún utilizarse,
aunque deberían usarse modelos composicionales, que pueden predecir cambios en las
propiedades de los fluidos producidos que pueden ocurrir a medida que se produce la
depleción.
Los modelos composicionales se necesitan en estudios de reservorios de gas que
caen por debajo de su punto de burbuja durante la depleción. Inyección de gas seco para
reciclar tales reservorios después de la caída del punto de rocío también caen dentro de
esta categoría. La simulación composicional también se puede usar para recuperaciones
de petróleo por inyección de gas seco, particularmente en reservorios de petróleo volátil.

3.5 Propiedades Variables de Fluidos

Las propiedades de los fluidos (  o , Bo , Rs ,etc) varían vertical y arealmente en


algunos reservorio. Variaciones pronunciadas pueden representarse asignando diferentes
propiedades de fluidos a diferentes regiones del modelo.
Los modelos composicionales pueden usarse para modelar propiedades variables del
fluido, pero ellos también pueden conducir a una mezcla irreal de fluidos si la definición de
los bloques malla es muy gruesa.

3.6 Representación de la Roca Reservorio.

La complejidad del flujo de fluido en un reservorio heterogéneo es una de las


mayores razones para que los simuladores de reservorios sean necesarios en estudios de
Ingeniería de Reservorio. Modelos homogéneos pueden usarse para investigar otros
factores cuando hay solo variaciones menores en la permeabilidad o porosidad. Cuando
hay mayores variaciones en permeabilidad y porosidad, sin embargo, los modelos
heterogéneos son necesarios. Las razones que usualmente justifican modelos
heterogéneos incluyen:
1. Variaciones de la permeabilidad areal que puede restringir el drenaje areal o disminuir
el barrido del material inyectado
2. Estratificación vertical con canalización resultante de material inyectado en zonas de
alta permeabilidad
3. Pizarras discontinuas u otro material de muy baja permeabilidad que puede afectar la
eficiencia del barrido areal
4. Zonas permeables discontínuas que afectan la eficiencia de barrido vertical
5. Fracturas naturales o fisuras que reducen la recuperación de la roca matriz.

3.7 Métodos de Representación de Pozos

El modelaje realista de pozos es uno de los aspectos más desafiantes de la


simulación de reservorios. Idealmente, el sistema de malla del modelo de reservorio debe
ser lo suficientemente detallado para modelar el comportamiento cerca de boca de pozo.
Entonces las presiones y saturaciones en el bloque-malla o columnas de bloques
conteniendo un pozo podrían usarse directamente para calcular caudales de producción o
inyección.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 7 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

En estos modelos, las presiones calculadas y saturaciones en los bloques-malla de


pozos pueden representar valores cerca a reales de los pozos.
Si los caudales de producción o inyección se conocen o pueden ser estimados de
otras fuentes, los datos de caudal pueden usarse sin intentar estimar presiones de boca
de pozo. Las presiones calculadas, P b en bloques-malla conteniendo pozos pueden ser
corregidas a las presiones de la fase de formación, P wf, por las ecuaciones de Peaceman:
q
Pwf  Pb  t 3.1
R
donde Pwf = presión de la formación (Psi)
Pb = presión del bloque malla (Psi)
qt = caudal de producción o inyección (Bbl/dia), y
0.00708kh
R 3.2
ln 0.2x / rw
donde k = permeabilidad (md)
h = espesor de la arena del reservorio (pies)
rw = radio del pozo (pies)
Δx = longitud horizontal del bloque (pies)
Para un pozo de inyección, el caudal es una cantidad negativa.
Cuando las presiones de pozos cerrados deben compararse con presiones calculadas
por el modelo, pueden requerirse ajustes especiales si no se simula el tiempo de cierre. Si
se mide un valor de presión del campo en este tiempo, no se necesita ajuste alguno. De
otra manera, la presión del campo o la presión del modelo debe corregirse antes de
hacerse las comparaciones. La corrección debe calcularse para cada pozo.

3.8 Selección del Método de Solución Numérica

La mayoría de los simuladores requieren que el usuario escoja entre varios métodos
para resolver las ecuaciones de flujo y permiten algún control sobre los métodos usados
para formular las ecuaciones. Estas elecciones controlarán la facilidad de uso, exactitud y
en algún grado, el costo de las simulaciones.
El término métodos de solución se usa para cubrir todas las decisiones de
formulación y opciones de solución que toman los desarrolladores del simulador o el
usuario. Se debe distinguir entre formulación y solución de ecuaciones. Los dos difieren en
el efecto de la confiabilidad, costo y exactitud de los resultados del simulador. Formulación
se refiere al tipo y estructura de las ecuaciones, cómo los problemas de flujo del reservorio
son expresados en ecuaciones. La formulación ayuda en la solución del problema, pero no
es por sí misma la solución de ecuaciones. La Tabla 3.1 lista los términos que se usan en
la formulación o la solución de la ecuación. Proporciona un ejemplo de la jerga que se usa
en la literatura de simulación. Algunos términos aparecen en ambas listas; su significado
depende de cómo se esté usando.
Teóricamente, si las dimensiones de los intervalos de tiempo y bloques-malla
elegidos para un modelo de simulación son pequeños, y si los intervalos de tiempo son
pequeños en relación a las dimensiones de los bloques-malla, las decisiones de
formulación (Col 1 Tabla 3.1) deberían ser importantes. En simulación de reservorios
práctica los incrementos de espacio y tiempo casi nunca son pequeños y las decisiones
pueden determinar la exactitud de los resultados de la simulación.

Tabla 3.1 – Terminología


Formulación de la Ecuación Solución de la Ecuación

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 8 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

Formulación implícita Métodos directos


Movilidad implícita Métodos iterativos
Fully implicit Métodos explícitos
Semi-implicit Eliminación de Gauss
Formulación explícita Solucionadores de banda
Ponderación de movilidad Ordenamientos naturals
Implicit pressure, explicit saturation (IMPES) Ordenamientos D4
Solución secuencial Disección anidada
Solución simultánea Convergencia
Métodos iterativos Métodos de relajamiento
Convergencia Sobre relajamiento sucesivo (SOR)
Sobre relajamiento sucesivo en línea (LSOR)
Sobre relajamiento sucesivo en línea corregido (LSORC)
ADI
Procedimiento fuertemente implícito (SIP) (Strongly Implicit Procedure)
Gradiente conjugada
Factorización anidada
Una vez tomadas las decisiones de formulación, quedan decisiones igual importantes
respecto a los métodos de solución de ecuaciones. Varios métodos están disponibles en
un simulador y una elección apropiada minimiza los recursos de computación necesarios
para obtener una solución.

3.9 Formulación de las Ecuaciones

Los objetivos son: 1) desarrollar las ecuaciones típicas de balance-de-materia que


pueden usarse en un simulador, 2) ilustrar opciones de formulación y 3) explicar los
conceptos de funciones “explícitas” e “implícitas”

3.9.1 Ecuaciones de Balance de Materia

Consideremos el pequeño modelo de flujo de agua, Fig. 3.4. Por simplicidad, se


asume que el sistema es incompresible y que los caudales de inyección/ producción son
especificados. Por tanto el caudal de flujo total, qt , hacia y desde el bloque-malla es el
mismo para todos los bloques. (Condiciones de límite de caudal-especificado son
impuestos en los bloques-malla conteniendo pozos). Los componentes de un balance de
materia simple de petróleo en uno de los bloques interiores (bloque 2) pueden
desarrollarse como sigue.

qt qt
1 2 3 4
Fig. 3.4 - Modelo de flujo de agua de cuatro bloques-malla
La proporción de flujo de petróleo hacia el bloque se representa por:
q in  q t f o 1 2
3.3
La proporción de flujo de petróleo desde el bloque se muestra por:
qout  qt f o23 3.4
La proporción con la cual el petróleo se acumula en el bloque es:

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 9 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

qin  qout  qt f o12  qt f o 23  qt ( f o12  f o23 ) 3.5


La proporción con la cual la saturación de petróleo en el bloque-malla cambia es:
q in  q out q
 t ( f o1 2  f o23 ) 3.6
V p2 V p2
Donde: qt = Proporción de flujo total de todos los fluidos,
f o1 2 , f o23 = Flujo fraccional de petróleo en las interfaces de bloque 1,2 y 2,3 respectivamente
Vp2 = VP del bloque-malla 2.
Los términos de flujo-fraccional son función de la saturación y necesitan ser definidos
antes de que la ecuación pueda resolverse. La definición de la función involucra varias
decisiones de formulación. La primera decisión concierne a las saturaciones a usarse al
evaluar los términos de flujo-fraccional en las interfaces de bloques 1,2 y 2,3. Una decisión
apropiada es usar ponderación de movilidad aguas arriba. Esta decisión define los
términos f o y f o como los flujos fraccionales de petróleo f o1 y fo2, evaluados a la
1 2 2 3

saturación de los bloques 1 y 2, respectivamente. Ahora el balance de materia total llega a


ser:
q 
S on21  S on2  t  t ( f o1  f o2 ) 3.7
V p2 
o, por razones convenientes, podemos reordenar la ecuación a
S on21  S on2 q
 t ( f o1  f o2 ) 3.8
t V p2
Donde: t = Longitud del intervalo de tiempo
S on21 = Saturación de petróleo en el bloque-malla 2 al final del intervalo de tiempo n+1
S on2 = Saturación de petróleo en el bloque-malla 2 al comienzo del intervalo de tiempo.
Los superíndices en las saturaciones designan el nivel de tiempo al cual se evalúa la
función. En esta terminología, n es el último intervalo de tiempo ya tomado y n+1 es el
intervalo de tiempo en consideración. Obviamente, el final de n es el comienzo de n+1.
Otra decisión de formulación que debe tomarse antes de calcular los valores para los
flujos fraccionales es cuándo evaluar f o1 y fo2. La decisión más simple es evaluar flujo-
fraccional al inicio del intervalo de tiempo. Esta sería una formulación explícita. En este
n 1
caso, S o2 sería la única desconocida en la ecuación y el cambio de saturación durante el
intervalo de tiempo sería calculado como
q 
S on21  S on2  t  t ( f on1  f on2 ) 3.9
V p2 
Una función explícita puede expresarse directamente en términos de otras
cantidades conocidas. La decisión de formulación que guía a la representación explícita en
la ecuación 3.9 fue la decisión de evaluar flujos fraccionales a saturaciones que existían al
comienzo del intervalo de tiempo.
n 1
La decisión pudo ser evaluar flujo-fraccional a saturaciones S o que habrá al final
del intervalo de tiempo. La ecuación de balance de materia sería:
q 
S on21  S on2  t  t ( f on1 1  f on2 1 ) 3.10
V p2 
La ecuación 3.10 es una formulación implícita (fully implicit). En tal caso, debido a
n 1 n 1
que f o es función de S o , conocida al comienzo del intervalo de tiempo, debe tomarse

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 10 de


15
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

n 1
otra decisión: el procedimiento para estimar f o . Un enfoque es estimar por
extrapolación, usando el conocimiento del aspecto de la función de flujo-fraccional. Aún
cuando la curva de flujo-fraccional es no lineal, un método común es usar una
extrapolación lineal:
df n
f on 1  f on  o ( S on 1  S on )
dS o
Ahora es posible escribir la ecuación de balance-de-materia como:
n 1
 q  n df on1 n1 n df on2 n 1 n  
S o2  S  t  t
n
o2 ( f o1  f o2 ) 
n
( S o  S o1 )  ( S o  S o2 )   3.11
V p2  dS o1 1 dS o2 2  
n 1 n 1
Debido a que esta ecuación tiene dos incógnitas S o1 y S o2 , ninguna puede
calcularse directamente de cantidades conocidas. Si una ecuación de balance-de-materia
similar se escribe para cada uno de los 4 bloques-malla en el modelo, el sistema
resultante de cuatro ecuaciones contendrá las cuatro saturaciones desconocidas, que
pueden evaluarse resolviendo simultáneamente las mismas. La ecuación 3.11 es un tipo
de formulación implícita, pero debido a que involucra una aproximación en la evaluación
de fo, la formulación no es “fully implicit” y se llama “semi-implícita”. Llegar a la formulación
semi-implícita en la ecuación 3.11 fue por la decisión de aproximar el flujo-fraccional por
n 1
extrapolación de las saturaciones S o al final del intervalo de tiempo.
La ecuación 3.11 es más conveniente usar si es reordenada:
 tqt df on1  n 1  df n 
 ( S o  S on )   tqt o2  1( S on 1  S on )   tqt ( f on  f on ) 3.12
 V p dS o  1 1  V p dS o  2 2
V p2 1 2
 2 1   2 2 
Se necesita una ecuación como la 3.12 para cada bloque-malla del modelo. La
estructura del sistema de ecuaciones resultante será más visible si se usa una notación
corta para la ecuación 3.12. Como símbolos cortos consideremos:
n
tq t df oi 1  tq t df oni  tq t n
ai  bi    1 di   ( f oi 1  f oni ) y S o  S on 1  S on
V pi dS oi 1  V p dS o  V pi i i i

 i i 
El subíndice i se refiere al número de bloque-malla, como en las ecuaciones 3.3 a 3.12.
La ecuación 3.12 ahora se convierte en
a 2 S o  b2 S o  d 2
1 2
3.13
a 2 , b2 y d 2 son combinaciones de cantidades conocidas; S o1 y S o2 son incógnitas.
La ecuación 3.13 es la ecuación de balance de materia para el bloque-malla 2.
Ecuaciones similares para los otros tres bloques en el sistema completan el sistema de
ecuaciones de balance de materia para el modelo de empuje hidráulico de cuatro bloques.
a1 S o 0
+ b1 S o 1
= d1
a 2 S o1 + b2 S o2 = d2
a 3 S o2 + b3 S o3 = d3
a 4 S o3 + b4 S o4 = d4 3.14
El término a1 S o0 es el influjo de petróleo al bloque-malla 1 a través del límite exterior
del modelo. En este problema, el bloque 1 contiene un pozo de inyección de agua,
inyectando agua solo a un caudal especificado q 1 y no hay flujo de petróleo al bloque 1.
Por tanto, a1 S o0 = 0. Igualmente, en el bloque 4, hay un pozo productor cuyo caudal de
petróleo es equivalente al flujo de petróleo hacia fuera del bloque.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 11 de 15


Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

3.9.2 Ecuaciones de Presión.

La ecuación 3.13 y el sistema de ecuaciones 3.14 son ecuaciones de saturación que


describen el modelo de intrusión de agua de cuatro bloques-malla. No se necesitan
ecuaciones que involucren la presión para este modelo porque el sistema se definió como
incompresible con caudal de flujo total arbitrariamente especificado (el caudal de inyección
de agua). Al modelar sistemas reales debe resolverse un juego de ecuaciones
conteniendo presión y saturación. Para un modelo bidimensional 2D, las ecuaciones de
presión toman la siguiente forma:
Bi , j 1 ( pi , j  pi , j 1 ) + Di 1, j ( pi , j  pi 1, j ) - Fi 1, j ( pi 1, j  pi , j ) - H i , j 1 ( pi , j 1  pi , j ) = q i , j
Donde p es la presión en el bloque-malla identificado por los dos subíndices i y j, y B, D, F
y H contienen todos los términos (movilidad, área de corte transversal, distancia, funciones
de presión, etc.) que, cuando se multiplica por el gradiente de presión, determina el caudal
de flujo. El término fuente qi,j representa los pozos de inyección y producción si están
presentes en el bloque i,j en formulación de 5 puntos (Las ecuaciones de flujo llamadas
formulación de 9 puntos pueden interpretarse como teniendo términos de flujo diagonal).
Reuniendo los coeficientes de pi,j da:
- Di 1, j pi 1, j - Bi , j 1 pi , j 1 + ( Bi , j 1  Di 1, j  Fi 1, j  H i , j 1 ) pi , j - H i , j 1 pi , j 1 - Fi 1, j pi 1, j
= qi , j
Hagamos que E i , j = ( Bi , j 1  Di 1, j  Fi 1, j  H i , j 1 ) . Entonces:
- Di 1, j pi 1, j - Bi , j 1 pi , j 1 + E i , j p i , j - H i , j 1 pi , j 1 - Fi 1, j pi 1, j = q i , j
3.15

G H I
i-1,j+1 i,j+1 i+1,j+1

D E F
i-1,j i,j i+1,j

A B C
i-1,j-1 i,j-1 i+1,j-1
Fig. 3.5 – Nomenclatura para coeficientes de presión

Se establece una nomenclatura estándar definida gráficamente en la Fig. 3.5. Los


coeficientes A, C, G e I son cero porque no puede haber flujo diagonal entre bloques.
Estos coeficientes no aparecen en la ecuación 3.15.

3.10 Funciones Implícitas.

El término “fully implícit” tiene cierta ambigüedad. Se usa para indicar que todas las
funciones de presión y saturación se evalúan a un nivel de tiempo avanzado. Algunas
veces se usa para identificar un esquema iterativo que puede aplicarse para aproximar
una solución dentro de una tolerancia prescrita. Aunque inexacto en su uso, el término no
es inapropiado, porque la mayoría de las funciones de presión y saturación son no lineales
y pueden evaluarse a varios grados de exactitud. Si solo se requiere una aproximación de
primer orden, el procedimiento puede llamarse “semi-implícito”.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 12 de


15
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

En general, cuanto más implícita es la formulación, más estable será la solución.


(Una solución es estable si los errores de computación no se propagan y crecen en etapas
posteriores de la computación. Un esquema de computación es inestable si los errores se
propagan y crecen sin control). Esto no necesariamente significa que los simuladores sean
formulados con evaluaciones implícitas de todas las variables dependientes y todas las
funciones de esas variables. Para algunos problemas, formulaciones implícitas pueden
conducir a tanta dispersión numérica que las soluciones son demasiado inexactas para
aceptarlas. Es también cierto que las ecuaciones generadas de formulaciones implícitas
son más costosas de resolver que aquellas generadas por otras formulaciones.
Considerando todos estos factores, muchos simuladores se desarrollaron con opciones en
la formulación. El usuario puede entonces seleccionar la formulación más adecuada a la
aplicación particular.
Los lineamientos generales son que: 1) las presiones son siempre evaluadas
implícitamente, 2) las funciones de presión y saturación pueden o no ser evaluadas
implícitamente, dependiendo del tipo de problema.

3.11 Técnicas de Manipulación de Ecuaciones

Otra formulación hecha por los desarrolladores de simuladores de reservorios


conciernen a la “manipulación” de las ecuaciones cuando estas se resuelven. Las dos
técnicas más usuales son referidas como simultánea o secuencial. En el enfoque
simultáneo para resolver un problema trifásico, las tres variables dependientes para cada
bloque-malla se incluyen en el mismo juego de ecuaciones. En el enfoque secuencial, las
ecuaciones son manipuladas para separar la solución de la ecuación de presión de
aquella de la ecuación de saturación. Estas manipulaciones eliminan las saturaciones de
modo que el primer paso consiste en una solución para una incógnita (presión de una
fase) por bloque-malla. El segundo paso resuelve dos incógnitas (saturaciones de dos
fases) por bloque-malla.
El enfoque secuencial más usado se llama “presión implícita-saturación explícita”
IMPES (IMplicit Pressure-Explixit Saturation). En este procedimiento las saturaciones se
eliminan por adición de las ecuaciones de balance de materia de fases individuales y
asumiendo que la presión capilar no cambia durante un intervalo de tiempo. La ecuación
resultante tiene solo una incógnita, presión de fase, que se obtiene por solución
simultánea de un juego de ecuaciones. Luego se determinan las saturaciones
explícitamente por solución de las ecuaciones de balance de materia. Dependiendo del
uso en aplicaciones para las que es adecuado, IMPES no tiene limitaciones de estabilidad
resultantes de tratamientos explícitos de movilidad y presión capilar.
Una ventaja del enfoque secuencial frente al simultáneo es el menor costo. Otra
ventaja es la flexibilidad, no se necesita usar en todos los pasos la misma técnica de
solución, puede elegirse la técnica más adecuada para cada paso. Varios métodos han
tomado ventaja del ahorro asociado al enfoque secuencial.

3.12 Dispersión Numérica.

Discusiones anteriores demuestran que las formulaciones prácticas de las


ecuaciones para simulación de reservorios introducen errores. Uno de tales errores es la
dispersión numérica. Una descripción menos gráfica y más cuantitativa de la dispersión
numérica puede desarrollarse comparando la forma real de las ecuaciones usadas en
simulación con las ecuaciones diferenciales precedentes. La siguiente discusión compara

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 13 de


15
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

la diferencial y diferentes formas de la ecuación simplificada de balance de materia (Ec


3.9). La ecuación 3.9 generalizada para cualquier bloque-malla i, es:
q 
S oni1  S oni  t  t ( f oni 1  f oni )
V pi 
El término volumen en esta ecuación, V pi , puede también expresarse como producto
de la porosidad,  , longitud del bloque en la dirección de flujo, ∆x, y área frontal disponible
para el flujo. Igualmente, el caudal de flujo, q t , puede escribirse como velocidad, vt , veces
el área transversal abierto al flujo. Haciendo estas sustituciones y reordenando términos
llegamos a la siguiente ecuación:
S oni1  S oni f on  f oni
 vt i 1 3.16
t x
En la ecuación 3.16, la porosidad se incluye en el término velocidad, vt , por
simplificación. Una vez simplificada, esta ecuación puede expresarse como:
S f
  vt 3.17
t x
Los subíndices de S y f se omiten porque la ecuación aplica a cualquier fase. Como f es
solo dependiente de la saturación, es más apropiado expresar la ecuación como:
S df S
  vt 3.18
t dS x
Para valores pequeños de ∆t y ∆x, esta llega a ser la ecuación diferencial:
S df S
  vt 3.19
t dS x
La ecuación 3.19 es una descripción exacta de la física del proceso de
desplazamiento, pero la ecuación 3.18 es la ecuación realmente resuelta en un simulador
que usa esta formulación. Y la ecuación 3.18 no es igual que la ecuación 3.19 excepto en
el límite de los valores infinitesimales de ∆t y ∆x.
Si S es función plana de t, el término diferencial ∆S/∆t, puede expresarse como una
serie de Taylor:
S S n1  S n S 2S 3S
   1 2 2 t  1 6 3 t 2  ...
t t t t t
En forma similar, si S es función plana de x, y la ponderación es aguas arriba, la
saturación en el bloque aguas arriba se usa en la ecuación diferencial.
S Si  Si 1 S 2S  3S
   1 2 2 x  1 6 3 x 2  ...
x x x x x
Al resolver ∆S/∆t y ∆S/∆x en vez de ∂S/∂t y ∂S/∂x, introducimos errores de la forma:
2S 3S
1 2 2 t  1 6 3 t 2 ...
t t
y
2S 3S
- 1 2 2 x  1 6 3 x 2 ...
x x
El primer término de la serie usualmente es el único de valor, por tanto esencialmente
S S 2S S S 2S
  1 2 2 t y   1 2 2 x
t t t x x x
Sustituyendo esta expresión en la ecuación 3.18 da

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 14 de


15
Modelos de Simulación y Laboratorio Capítulo 3 – Diseño del Modelo y Selección del Método Numérico

S 2S df  S 2S 
 1 2 2 t   v t   1 2 2 x  .
t t dS  x x 
Reordenando la ecuación de modo que pueda compararse directamente con la
ecuación 3.19 da:
S df S df  2 S 2S
 vt  1 2 vt x  1 2 t 3.20
t dS x dS x 2 t 2
La ecuación 3.20 contiene dos términos que no están en la ecuación 3.19.

Ing. Hermas Herrera Callejas Página : 15 de


15

También podría gustarte