Está en la página 1de 40

Abusos sexuales a menores: tendencias

sociales, psicológicas y médico-forenses.


-Aspectos sociales del abuso sexual a menores
en las sociedades actuales
Violante Martínez Quintana
18-20 de julio 2013
 El presente curso aborda los retos que supone el
fenómeno de los abusos sexuales a menores en nuestras
sociedades actuales, y más concretamente en España.

 Parte de un panorama general sobre los aspectos


sociales del abuso sexual a menores, y seguidamente se
centra en situaciones concretas como el abuso en el
ciberespacio, la situación jurídica, la sexología forense,
los efectos a corto y largo plazo y, por último, las
valoraciones de credibilidad del testimonio y peritajes a
víctimas, inculpados y familias

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 2


 jueves 18 de julio
 15:45-16:00 h. Inauguración del curso.
 16:00-18:00 h. Aspectos sociales del abuso sexual a
menores en las sociedades actuales.
▪ Violante Martínez Quintana. Profesora Titular de Sociología.
UNED.
 18:00-20:00 h. El abuso de menores en el
ciberespacio.
▪ Violante Martínez Quintana.
 20:00-22:00 h. Situación jurídica y social, actual y
futura, ante el abuso sexual de menores.
▪ José Díaz Cappa. Fiscal de la Fiscalía Superior de la CCAA de
Les Illes Balears.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 3
 viernes 19 de julio
 16:00-18:00 h. Sexología forense con relación al
estudio de menores.
▪ Francisco Javier Alarcón Alcaraz. Médico Forense. Instituto de
Medicina Legal de Les Illes Balears.
 18:00-20:00 h. Efectos a corto y largo plazo del
abuso sexual infantil I.
▪ Mª José Catalán Frías. Psicóloga de la Audiencia Provincial de
Murcia y Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Murcia.
 20:00-22:00 h. Efectos a corto y largo plazo del
abuso sexual infantil II.
▪ Mª José Catalán Frías.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 4


 sábado 20 de julio
 09:00-11:00 h. Valoraciones de credibilidad del
testimonio en casos de abuso sexual infantil
denunciado. Peritajes e informes a víctimas, inculpados
y familias I.
▪ Blanca Vázquez Mezquita. Psicóloga Forense adscrita al Ministerio de
Justicia a la Clínica Médico-Forense de Madrid.
 11:00-13:00 h. Valoraciones de credibilidad del
testimonio en casos de abuso sexual infantil
denunciado. Peritajes e informes a víctimas, inculpados
y familias II.
▪ Blanca Vázquez Mezquita.
 13:00 h. Clausura y entrega de Diplomas de asistencia.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 5


 Educadores y trabajadores sociales, médicos y personal
sanitario, abogados, sociólogos y politólogos, profesorado
no universitario, miembros de cuerpos y fuerzas de
seguridad, psicólogos, estudiantes universitarios y
personas interesadas en general en esta temática.

 Sensibilizar a la sociedad sobre la problemática del


fenómeno, además de tener un conocimiento lo más
aproximado posible a las realidades que presenta, con el
fin de poder comprender y actuar ante los abusos sexuales
a menores con responsabilidad, aplicando para ello las
herramientas técnicas, teóricas y científicas de las que se
disponen, y salvaguardar siempre y en todo momento los
derechos básicos de la infancia.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 6
1.-Conceptos claves del Abuso sexual a menores.
1.1.Un tipo de maltrato infantil.
1.2.Un abuso de poder.
1.3.Una cuestión sobre la sexualidad de la persona.
1.4.Falsas creencias respecto al abuso sexual infantil.
2.-Factores que favorecen las dinámicas del abuso y la
explotación sexual infantil.
3.-Manifestaciones en niños/as víctimas de la violencia sexual.
3.1.Consecuencias físicas.
3.2.Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual
infantil.
4.-Contextualización del fenómeno y propuestas de Save the
Children.
5.-Bibliografía y Enlaces de interés.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 7
 El abuso sexual Infantil: Todo acto de naturaleza sexual (desde
exhibicionismos, tocamientos hasta al coito propiamente dicho)
en el que son comprometidos sujetos que se encuentran por
debajo de la edad de consentimiento y cuyo fin principal es la
gratificación sexual de la persona sexualmente madura. La
capacidad para consentir depende de la maduración de la
víctima y de su vínculo con el agresor.
 Existen agresores sexuales que no han alcanzado la mayoría de
edad.
 El Equipo Save The Children conceptúa el Abuso sexual infantil:
1 .1. Como un tipo de maltrato infantil.
1.2. Como un abuso de poder.
1.3. Como una cuestión sobre la sexualidad de la persona.
1.4. Falsas creencias respecto al abuso sexual infantil.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 8
 Se define como acción, omisión o trato negligente,
no accidental, que priva al niño de sus derechos y
su bienestar, que amenaza y/o interfiere su
ordenado desarrollo físico, psíquico o social y cuyos
autores pueden ser personas, instituciones o la
propia sociedad.

 El maltrato no es un hecho aislado, sino que es un


proceso que viene determinado por la interacción
de múltiples factores. No es ajeno al resto de las
tipologías.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 9
1. Maltrato físico (cualquier acción no accidental por parte de padres o cuidadores).
2. Negligencia y abandono físico (Situación en las que las necesidades físicas básicas del
menor (alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en las situaciones
potencialmente peligrosas, educación y/o cuidados de salud) no son atendidas
temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el
niño).
3. Maltrato y abandono emocional (La hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de
interacción infantiles -desde la evitación hasta el encierro o el confinamiento- por
parte de cualquier miembro adulto del grupo familiar). (Y la falta de respuestas a
señales, expresiones emocionales y conductas de proximidad e interacción por parte
de una figura adulta estable).
4. Abuso Sexual (Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto
(agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona.
El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años
cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor
está en una posición de poder o control sobre otro.” Definición aportada por
National Center of Child Abuse and Neglect (1978).

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 10


 Abuso sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con
contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin
consentimiento. Puede incluir: penetración vaginal, oral y anal, penetración
digital, caricias o proposiciones verbales explícitas.
 Agresión sexual. Cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal con
violencia o intimidación y sin consentimiento.
 Exhibicionismo. Es una categoría de abuso sexual sin contacto físico.
 Explotación sexual infantil. Una categoría de abuso sexual infantil en la que el
abusador persigue un beneficio económico y que engloba la prostitución y la
pornografía infantil. Se suele equiparar la explotación sexual con el comercio
sexual infantil. Existen diferentes modalidades a tener en cuenta, puesto que
presentan distintas características e incidencia:
 Tráfico sexual infantil.
 Turismo sexual infantil.
 Prostitución infantil.
 Pornografía infantil.

 Casi todos los tipos de maltrato aparecen combinados con otro u otros, excepto
en el caso de la negligencia. Hay formas de coerción que pueden resultar tanto o
más dañinas para el niño o niña que el empleo de la violencia en el episodio de
abuso sexual infantil.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 11


Existen numerosas definiciones de abuso sexual. En la
mayoría de ellas se establecen dos criterios para hablar de
abuso:
1. Coerción. El agresor utiliza la situación de poder que tiene
para interactuar sexualmente con el menor.
2. Asimetría de edad. El agresor es significativamente mayor
que la víctima, no necesariamente mayor de edad.
Una persona tiene poder sobre otra cuando le obliga a
realizar algo que ésta no deseaba, sea cual sea el medio
que utilice para ello: la amenaza, la fuerza física, el
chantaje. La persona con poder está en una situación de
superioridad sobre la víctima que impide a ésta el uso y
disfrute de su libertad (López y del Campo, 1997a).

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 12


 1.Motivación del agresor: parafilia sexual (trastornos sexuales,
desviaciones, perversiones), repetición transgeneracional de
experiencias previas de abuso en la infancia, componente psicopático de
personalidad, trastorno de control de los impulsos y pedofilia.
 2.Habilidad del agresor para superar sus propias inhibiciones y miedos,
recurriendo para ello al alcohol y las drogas.
 3. Condición por la que se vencen las inhibiciones externas, o los factores
de protección del niño.
 4. Condición, que le permite vencer la resistencia del niño, para lo que se
recurre al uso de la violencia o de la amenaza o el engaño y la
manipulación. En este punto, hay menores especialmente vulnerables
como los niños con discapacidades puesto que en algunos casos su
capacidad para oponer resistencia se ve seriamente mermada o como el
caso de los más pequeños de menos de tres años.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 13


 El abuso sexual es una forma de abuso que afecta a la sexualidad del
individuo (diferenciar la intimidad de la sexualidad y de la genitalidad).
 La victimización del niño en el abuso sexual infantil es psicológicamente
dañina, socialmente censurable y legalmente perseguible.
 Sin embargo el componente sexual de esta forma de maltrato hace que
su detección, la revelación e incluso la persecución de este tipo de delitos
sea mucho más difícil (La detección viene dificultada por los miedos y
mitos respecto al tema).
 Existe un gran número de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad
infantil y las relaciones familiares que afectan a la detección de los casos
de abuso sexual infantil.
 Algunos agresores pueden llegar a relatar el maltrato físico o la
negligencia, pero difícilmente relatarán un abuso, cuyo componente de
secreto es imprescindible para mantener su impunidad.
 Para la víctima, mucho más puesto que narrará aspectos que atañen a
esa esfera privada que presupone difícil de creer por su entorno.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 14
(López y del Campo, 1997ª)
 Los abusos sexuales solo los sufren las niñas.
 Hoy en día se dan más casos de abuso sexual que en el pasado.
 Quienes cometen abusos sexuales son enfermos psiquiátricos.
 Los abusos sexuales no se dan en todo tipo de situaciones sociales.
 Los niños y niñas en este caso no dicen la verdad. Son responsables de abuso
sexual. A veces pueden evitar el abuso sexual.
 Si el abuso tuviese lugar sobre un menor de mi entorno cercano, yo lo detectaría.
 Cuando se da un abuso sexual sobre un niño o niña, su familia lo denuncia.
 Los agresores sexuales son casi siempre desconocidos.
 Los efectos de un abuso sexual son casi siempre muy graves.
 Los abusos sexuales siempre van acompañados de violencia física.
 Los abusos sexuales son poco frecuentes.
Visión distorsionada del problema que posibilita que las personas e
instituciones lo nieguen o se inhiban ante él. Se requiere programas de
sensibilización social que incrementen el conocimiento sobre el abuso sexual
infantil y erradiquen las falsas creencias sociales .***

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 15


(Alonso y Val, 2000)
 Los abusos sexuales infantiles son infrecuentes (Al menos un 20% de personas sufre en su infancia
abusos sexuales).
 Los malos tratos sólo ocurren dentro de la familia (Ocurren mayoritariamente en la familia, pero no
exclusivamente).
 Si ocurrieran en nuestro entorno, nos daríamos cuenta (No son tan fáciles de detectar).
 El incesto ocurre en familias desestructuradas o de bajo nivel socio-cultural (El incesto ocurre en todos
los tipos de familias).
 El abuso sexual infantil va casi siempre asociado a la violencia física (La mayor parte de las veces existe
una manipulación de la confianza, engaños y amenazas que no hacen necesaria la violencia física).
 El agresor es un perturbado mental, un enfermo psiquiátrico o personas con un elevado grado de
desajuste psicológico (Los agresores no tienen un perfil psicológico común).
 Nunca son los padres. Los agresores son casi siempre desconocidos (Los agresores son casi siempre
conocidos).
 La madre conoce consciente o inconscientemente que “aquello” (incesto) está sucediendo. Es
igualmente responsable del incesto (No siempre sabe que el abuso sexual infantil está ocurriendo).
 La madre denunciará cuando se de cuenta (En muchas ocasiones la madre conoce el abuso pero no lo
denuncia).
 Lo niños y adolescentes fantasean, inventan historias y dicen mentiras en relación con haber sido
abusados sexualmente (Pocas veces inventan historias que tengan relación con haber sido abusados
sexualmente. En general, si lo hacen es por influencia de los adultos).
 A las niñas pero no a los niños (Sufren abuso tanto niños como niñas, sin que haya tanta diferencia
como se suele suponer entre el porcentaje de víctimas de uno u otro sexo).
 Los efectos no suelen tener importancia, sólo es grave si hay penetración (La gravedad de los efectos
depende de factores como la frecuencia, el grado de parentesco, la intensidad, etc. ).
 No es obligatorio denunciarlos ( Es obligatorio denunciarlos).

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 16


 FACTORES SOCIALES
 Falta de concienciación del niño o la niña como sujetos de derechos. Los niños son
particularmente dependientes de los adultos encargados de su protección.
 Los estereotipos de género. Los parámetros de belleza y de éxito en los que se
hace una sobrevaloración del cuerpo y de los modelos que promueven los medios
masivos de comunicación.
 Validación social de la violencia y el abuso del poder dentro de las relaciones
cercanas.
 La tolerancia o validación social de ciertas formas de agresión física, de cierto tipo
de relaciones sexuales con niños o niñas.
 El desconocimiento de la trascendencia que tienen las vivencias en la infancia para
el desarrollo y la vida de las personas.
 Falsas creencias sobre la sexualidad infantil y de la sexualidad adulta.
 Tolerancia social en la utilización de los niños, niñas o adolescentes en pornografía
o en prostitución infantil.
 Costumbres culturales que promueven el matrimonio temprano.
 El consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas ha demostrado ser un factor
asociado al abuso sexual infantil.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 17


 FACTORES FAMILIARES
 Relaciones familiares en donde se ejerce el poder de
manera abusiva y no equitativa.
 Dificultades en la comunicación.
 Distancia emocional, incapacidad para responder a las
necesidades del niño o la niña.
 Falta de información sobre el desarrollo infantil y sobre
el desarrollo de la sexualidad.
 Violencia de género.
 Niños o niñas en situación de desprotección o presencia
de otras formas de violencia como negligencia,
maltrato físico, etc.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 18


 FACTORES PERSONALES (DE LOS NIÑOS O LAS NIÑAS)
 Los niños o las niñas que presentan discapacidad son más vulnerables a
ser víctimas de todas las formas de violencia.
 Niños y niñas más pequeñas.
 Niños o niñas que no tienen vínculos de apego seguro con sus cuidadores o
con carencias afectivas.
 Niños o niñas que crecen en un entorno de violencia de género.
 Niños o niñas que no tienen información sobre situaciones de riesgo o que
no tienen información clara sobre sexualidad.
 Las niñas están en mayor riesgo de ser víctimas de abuso sexual o de
explotación sexual que los niños.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 19


 FACTORES PERSONALES (DE LOS AGRESORES)

 Familias donde se ejerce la violencia de género y donde los


estereotipos machistas influyen notoriamente en sus vidas.
 Historias de infancia con presencia de maltrato físico, psicológico o
sexual.
 Poca capacidad de empatía.
 Distorsiones cognitivas.
 Consumo de pornografía infantil.
 Trastornos de la personalidad psicopática.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 20


 Las manifestaciones que pueden presentar un niño o una niña
víctima de abuso sexual infantil son diversas.
 La ausencia o la presencia de algunas de estas manifestaciones o
síntomas no comprueban por sí mismas la existencia o no de un
abuso sexual hacia un niño o una niña.
 Conocer las consecuencias y sintomatología originada por el abuso
sexual infantil. Es muy importante para que los profesionales
tengan elementos para su detección y para una intervención
adecuada.
 Los estudios de victimología señalan que los niños y las niñas
víctimas de abuso sexual infantil están en mayor riesgo de ser
víctimas de otras formas de violencia.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 21


 Hematomas.
 Infecciones de transmisión sexual.
 Desgarramientos o sangrados vaginales o anales.
 Enuresis ( la emisión no voluntaria de orina por el día o
por la noche, a una edad en la que se espera que haya
control al respecto, es decir, más allá de los 3-4 años).
 Encopresis (el niño hace sus deposiciones, repetida e
involuntariamente, en lugares que no son adecuados
para ello, a una edad en la que se espera que haya
control al respecto, es decir, más allá de los 3-4 años.
 Dificultad para sentarse o para caminar.
 Embarazo temprano.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 22


 Problemas emocionales: miedos, fobias, síntomas
depresivos, ansiedad, baja autoestima, sentimiento de
culpa, estigmatización, trastorno por estrés
postraumático, ideación y conducta suicida, autolesiones.
 Problemas cognitivos: conductas hiperactivas, problemas
de atención y concentración, bajo rendimiento
académico, peor funcionamiento cognitivo general,
trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
 Problemas de relación: problemas de relación social,
menor cantidad de amigos, menor tiempo de juego con
iguales, elevado aislamiento social.
 Problemas funcionales: problemas de sueño (pesadillas),
pérdida del control de esfínteres (enuresis y encopresis),
trastornos de la conducta alimentaria, quejas somáticas.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 23


 Problemas de conducta:
a)Conducta sexualizada: masturbación
compulsiva, imitación de actos sexuales, uso de
vocabulario sexual inapropiado, curiosidad
sexual excesiva, conductas exhibicionistas.
b)Conformidad compulsiva.
c)Conducta disruptiva y disocial: hostilidad,
agresividad, ira y rabia, trastorno oposicionista
desafiante.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 24
Datos y cifras (OMS, 2010)

 Aproximadamente un 20% de las mujeres y un 5 a 10% de los hombres


manifiestan haber sufrido abusos sexuales en la infancia, mientras que un
25 a 50% de los niños de ambos sexos refieren maltratos físicos.
 Entre las consecuencias del maltrato infantil se encuentran problemas de
salud física y mental para toda la vida, y efectos sociales y laborales
negativos que pueden retrasar el desarrollo económico y social de los
países.
 Es posible prevenir el maltrato infantil antes de que se produzca, y para
ello es necesario un enfoque multisectorial.
 Los programas preventivos eficaces prestan apoyo a los padres y les
aportan conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos.
 La atención continua a los niños y a las familias puede reducir el riesgo de
repetición del maltrato y minimizar sus consecuencias.
 El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que
pueden durar toda la vida. No hay estimaciones fiables de la prevalencia
mundial del maltrato infantil, pues no hay datos acerca de la situación
existente en muchos países, especialmente los de ingresos bajos y
medianos.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 25
El maltrato infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las
estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del
método de investigación utilizado. Dichas estimaciones dependen de:
 las definiciones de maltrato infantil utilizadas
 el tipo de maltrato infantil estudiado
 la cobertura y la calidad de las estadísticas oficiales
 la cobertura y la calidad de las encuestas basadas en los informes de las
propias víctimas, los padres o los cuidadores.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 31 000 menores de 15
años. Esta cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado
que una importante proporción de las muertes debidas al maltrato
infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos
y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son
especialmente vulnerables a la violencia, explotación y abusos sexuales
por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad, miembros de su
comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 26


 Save the Children es una alianza internacional de organizaciones no
gubernamentales que ha trabajado en la promoción y defensa de los derechos de
los niños y niñas. Su marco de referencia: la Convención de Naciones Unidas de
1989 sobre los Derechos del Niño. Se elaboró El Programa de Sensibilización y
Prevención del Abuso Sexual Infantil que se desarrolló desde el año 1997: un
programa de prevención primaria para garantizar la sensibilización y formación
de los agentes sociales implicados en el tema.

 Save the Children detectó una serie de necesidades y carencias:


 Escasa formación de profesionales para una detección eficaz, una prevención
real del abuso sexual infantil y la sensibilización social suficiente para provocar
una respuesta unánime y contundente a favor de los derechos del niño víctima
del abuso sexual, tanto si es sujeto activo (agresor) como sujeto pasivo (víctima)
de éste.
 Falta de espacios de intercambio profesional y el escaso trabajo interdisciplinar.
 La dificultad de acceso a la información especializada.
 La confusión respecto a los procesos de denuncia.
 La escasa implicación de las instituciones, especialmente en dar continuidad a
los programas de prevención y tratamiento y en el tema de los agresores
sexuales.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 27
Los estudios iniciales desarrollados sobre abuso
sexual infantil han seguido fundamentalmente
tres metodologías:
1. Estudios retrospectivos, en los que se
pregunta a los adultos sobre si sufrieron abuso
sexual en la infancia.
2. Estudios sobre casos ya detectados por
servicios sociales, y las denuncias presentadas
sobre éstos.
3. Estudios sobre casos detectados en
programas de tratamiento.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 28


14/07/2013 Violante Martínez Quintana 29
NACIONES UNIDAS
 Convención sobre los derechos del niño (1989, 1990).
 Protocolo facultativo de la Convención sobre los derechos del niño relativo a
la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la
pornografía (2000, 2002).
 Comité de los derechos del niño. Vigilancia del ejercicio de los derechos del
niño (Informes periódicos).
 Naciones Unidas - Informe del experto independiente para el estudio de la
violencia contra los niños, A/61/299, 2006.
 Comité de los derechos del niño. Observación General Nº 13 (2011),
CRC/C/GC/13.
 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las
Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional (Conocido
como Protocolo de Palermo).
 Indicadores de trata de personas. Naciones Unidas, Oficina contra la droga y el
delito.
 Manual para la lucha contra la trata de personas. Naciones Unidas, Oficina
contra la droga y el delito, 2009 .

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 30


CONSEJO DE EUROPA
 Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos.
 Convenio del Consejo de Europa para la protección de los niños contra la
explotación y el abuso sexual. El convenio prevé un órgano de control compuesto
por expertos independientes. El grupo tiene como objetivo supervisar la puesta
en práctica de las medidas previstas en el convenio en cada país.
 Manual para parlamentarios. El Convenio del Consejo de Europa para la
protección de los niños contra la explotación sexual y el abuso sexual (Convenio de
Lanzarote).
 Campaña para la prevención de la violencia sexual contra la infancia “Uno de
cada cinco” . Pretende proporcionar a los niños y las niñas, sus familias y
cuidadores y las sociedades conocimientos y herramientas para prevenir la
violencia sexual contra los niños, niñas y adolescentes y, de este modo, crear
conciencia acerca de todo lo que constituye violencia sexual contra la
infancia.***.
En España, la campaña es coordinada por la Federación de Asociaciones
para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI), con la colaboración del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Horno, Pepa. Formación de profesionales. Una estrategia imprescindible
para erradicar el abuso sexual infantil

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 31


UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea es la organización de integración regional europea a la que los
Estados miembros han cedido parte de soberanía para el establecimiento de
normas y planes de acción políticos y objetivos de coordinación y armonización
de leyes y políticas.
 Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establecen las
normas mínimas de los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de
delitos.
 Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre
de 2011 relativa a la lucha contra los abusos sexuales y la explotación sexual de
los menores y la pornografía infantil.
 Directiva 2011/36/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 5 de abril de 2011
relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección
de las víctimas.
 Estrategia de la Unión Europea para la erradicación de la trata de seres humanos
(2012– 2016).
 Plan de Acción sobre los Menores Extranjeros no Acompañados (2010–2014).
 “Una Agenda de la Unión Europea en pro de los Derechos del Niño”.
 The protection of children on-line: risks faced by children on-line and policies to
protect them. OECD Digital Economy Papers, No. 179 (2011).

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 32


ANÁLISIS DE LA REALIDAD
 La justicia española frente al abuso sexual infantil en el
entorno familiar (Save the Children, 2012).(Análisis de
casos concretos y de autos de Audiencias Provinciales, el
estudio reconstruye el camino judicial que un niño o niña y
su representante legal tienen que seguir en España para
lograr protección y justicia en casos de abuso sexual
infantil).
 Evaluación del II Plan nacional contra la explotación sexual
de la infancia y adolescencia (2006-2009).
 La tecnología en la preadolescencia y la adolescencia:
Usos, riesgos y propuestas desde los y las protagonistas.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 33


SENSIBILIZACIÓN SOCIAL Y PREVENCIÓN
DEL ABUSO Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL
INFANTIL
 Campaña “De aquí no pasas” . Campaña para la
prevención de riesgos de abuso en temas relacionados con
el abuso sexual infantil y los riesgos de abuso a través de
nuevas tecnologías dirigidas a niños, niñas y
adolescentes. (Save the Children, 2010, 2011, 2012. Con el
apoyo del MSSSI y la Obra Social Caja Madrid).
 Videos de sensibilización para la prevención de la trata
de menores de edad (Save the Children, 2010).
 Convención sobre los derechos del niño (versiones
adaptadas).Versiones para niños y niñas de 6 a 8 años; 9 a
11 años; 12 a 14 años y 15 a 18 años.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 34
FORMACIÓN DE PROFESIONALES
 Guía de recursos de abuso sexual infantil (Save
the Children, 2012). Contiene dos tipos de
recursos:
 Publicaciones, investigaciones, estudios,
materiales.
 Recursos para la prevención y atención del
abuso y la explotación sexual infantil.
 Manual de formación para profesionales en
abuso sexual infantil (Save the Children, 2001).
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 35
PREVENCIÓN DE LA TRATA DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
 Congreso internacional “Trata de niños y niñas.
Cómo promover la identificación y la protección de
las víctimas”. 28 y 29 de enero 2008. Conclusiones y
aportaciones desde las instituciones y ONG
participantes en el Congreso que se celebró en
Madrid.
 Save the Children participa en la Red española contra
la trata de personas.
 Guía básica para la identificación, derivación y
protección de las personas víctimas de la trata con
fines de explotación sexual (Red española contra la
trata de personas, 2010).
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 36
INCIDENCIA POLÍTICA
 Agenda de Infancia 2012–2015 (Save the Children,
2011). Dirigida al Gobierno, así como al resto de
instituciones del Estado, con propuestas específicas
para una mejor protección y garantía de los derechos
de la infancia en nuestro país durante la X Legislatura.
 Informe Más allá de los golpes (Save the Children,
2012). Informe de Save the Children en el que se pone
de manifiesto la necesidad de una Ley integral para
combatir la violencia contra la infancia que, entre
otras cosas, identifique las distintas formas de
violencia y promueva políticas de prevención.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 37
 Alonso, J.M.(2000) :“Definiciones y características de los malos tratos infantiles” tema incluido
en el curso “Intervención en situaciones de abuso sexual y otros malos tratos infantiles”
Formación a distancia. Les heures. Universitat de Barcelona.
www.heures.ub.es/curso.ref?800559
 ECPAT INTERNACIONAL (2000): “Protecting children online, an ECPAT guide” (2000) HIERRO
PESCADOR, Liborio L : “Niños y Víctimas” EN Anuario de Psicología Jurídica, 1997. Págs. 87-94.
 ECPAT ESPAÑA (2000): Conocer el turismo sexual con niños y niñas para combatirlo mejor,
ECPAT.
 LÓPEZ, F. Y DEL CAMPO, A. (1997a): Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para
educadores. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones. LÓPEZ, F. Y
DEL CAMPO, A. (1997b): Prevención de abusos sexuales a menores. Guía para padres y madres.
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Amarú Ediciones.
 MP MARTIN, SL KLAUS (1978): Abuso Infantil un descuido de investigación, Revisión anual,
EE.UU. Departamento de Salud y Servicios Humanos de la Oficina de Abuso y Negligencia
Infantil Administración para Niños y Familias de Estados Unidos de América.
 OMS (2010): Maltrato Infantil, Organización Mundial de la Salud, Nota descriptiva N.° 150
Agosto de 2010, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/.
 PEREDA, Noemí.(Univesitat de Barcelona) Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual
infantil. Papeles del Psicólogo, 2009. Vol. 30(2), pp. 3-13 http://www.cop.es/papeles.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 38


 SAVE THE CHILDRE (2001): Abuso sexual infantil:
Manual de formación para profesionales, ed. Save de
Children en colaboración con el Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales, Coordinación y elaboración: Pepa
Horno Goicoechea, Ana Santos Náñez y Carmen del
Molino Alonso.

 SAVE THE CHILDRE (2012): Violencia sexual contra los


niñas y las niñas. Abuso y explotación sexual infantil.
Guía de material básico para la formación de
profesionales, Gobierno de España, Ministerio de
Sanidad, servicios Sociales e IIgualdad.
14/07/2013 Violante Martínez Quintana 39
 http://www.fmmeducación.com.ar/Recursos/abusosexual
.htm.
 http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=149.
 http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=117.
 http://www.deaquinopasas.org/docs/estudio_riesgos_int
ernet.pdf.
 http://www.youtube.com/watch?v=pWSrdaKYwtw&list=
UUC_S0QQ-8veIIHZ7OdnOYMA&
index=106&feature=plpp_video.
 http://www.savethechildren.es/ver_doc.php?id=86.
 http://www.redcontralatrata.org/.
 http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/465/Agend
a_de_Infancia_2012-2015.pdf.

14/07/2013 Violante Martínez Quintana 40

También podría gustarte