Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL/FIIS/EPIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INEGNIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

B
Examen:
Curso: Agrotecnia
Alumno:
Turno:

DESARROLLAR LOS SIGUIENTES CASOS

I. ABORDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS PRACTICOS:

1.1. Tomando en consideración el trabajo de curso que se desarrolla, explique para su caso lo
siguiente (3 ptos.):

 Diagrama del sistema de cultivo.


 Formalice su expresión matemática.
 Precisar los componentes del sistema de cultivo.

1.2. Para describir el contexto ambiental de la oferta agrícola en los Andes, señale los siguientes
aspectos para el caso del Ex Fundo Oquendo (4 ptos.):

 En qué consiste el dispositivo estructural y climático.


 Qué tipo de medios naturales y ambientes humanos se encuentra su parcela
 Cuáles son las variables que definen este medio natural.
 Como ilustra la gradiente térmica y escalonamiento en su caso.
 Grafique de manera cualitativa su agroclimatograma.

II. ABSUELVA LOS SIGUIENTES CASOS

2.1. Para describir el contexto ambiental de la oferta agrícola en los Andes, señale los siguientes
aspectos para el caso que se presenta a continuación (3 pts):

Se tiene un complejo agroindustrial destinado a la floricultura de exportación, ubicado en el flanco


occidental de los Andes Centrales, entre 50 y 175 metros sobre el nivel del mar (msnm), limite
altitudinal marcado el techo nuboso formado por las nieblas procedentes del océano, propio de
esta vertiente, y sobre cuya extensión se encuentra el desierto costero, surcado por el río La Leche,
que bajan de las cumbres y forma un extenso valle del mismo nombre, el cual se ensanchan a
medida que se aproximan a la línea ecuatorial. Esta provisión de agua es de utilidad para la
agricultura, y el clima es cálido y su vegetación se caracteriza por comunidades vegetales con
diversidad de asociaciones: litoral marino, esteros, islas, campos de arena con napa freática, ribera
fluvial, monte rivereño, lomas, barrancos, lagunas y pantanos y de campos cultivados. De esta zona,
provienen dos plantas agroindustriales: el cocotero (Cocos nucifera), y la palma datilera (Phoenix
dactylifera), en esta zona también se aprecian cultivos aislados de olivo (Olea europaea) y de vid
(Vitis vinifera), sobre todo en el extremo sur del valle. Se requiere determinar lo siguiente:

 ¿En qué consiste el dispositivo estructural y climático de esta región?


 ¿Cuáles son las variables que definen este medio natural?
 ¿Como ilustra la gradiente térmica y escalonamiento en su caso? Y señalar el nivel altitudinal de
la vegetación.

2.2. El suelo es uno de los factores importantes del sistema de cultivo, desarrolle los
siguientes conceptos (5ptos):

EXAMEN VANESSA GARCIA


3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL/FIIS/EPIA

En el Predio “Los Jazmines”, ubicado en la zona ecológica Quechua, con suelos del tipo aluvial
resultantes de la invasión dinámica de continuos desbordes de ríos, se desea instalar un cultivo
intensivo de alcachofa para la exportación, cuyas características edafológicas y pedológicas son,
entre otras: textura arcillosa-limosa, de bajo drenaje, con una masa volumétrica varia entre 1,6 y 1,7
gms/cm3, de capa arable intermedia y diferenciada en horizontes del tipo a, b y c, los valores
edáfico son más próximos a los suelos arcillosos-hidromórficos, por lo que para su cultivo se requerirá
de una dotación de riego de 8000 m3/has, en la estación estival. En estas condiciones se requiere
hallar:

 Composición de la capa arable y calcular la Densidad real y aparente.


 Hallar el sistema de fuerzas, si se labran en un escenario cercano al punto adherencia, utilizando
el diagrama de límites de humedad.
 Señale cuál es la clasificación del tipo de suelo, y que tipo de resistencia generará al paso del
arado de disco.
 Métodos tecnológicos de mejoramiento del régimen edáfico y su regulación que deberían
aplicarse en este caso.

2.3. Los factores de crecimiento inciden directamente en el sistema de cultivo, y especialmente en


la formación de la biomasa, a partir del caso siguiente, desarrolle las preguntas consignadas en la
parte inferior (5 ptos):

En el valle de Chicama se encuentra la empresa agroindustrial Roma, caracteriza por su exquisita


producción de caña de azúcar, la cual es dirigida posteriormente al ingenio del mismo nombre,
propiedad de la esta misma empresa. En esta zona, el cultivo de caña tiene como parámetros
fabriles, los siguientes: a) rendimiento de 118 a 123 Ton/Ha., b) 14 % de sacarosa pool; c) 18 meses
de corte (periodo vegetativo) y d) una salida de 12, 5 ton/ha de azúcar. Se han deducido algunas
estimaciones entre la altura de la caña y la edad (fig. izq) y la densidad de tallos y la edad (fig. der),
observándose las siguientes tendencias:

Se sabe además que en la etapa de crecimiento rápido del cultivo de caña de azúcar el déficit
hídrico afecta el rendimiento, por tanto, se requiere determinar lo siguiente:

 ¿Cuál es el factor limitante y por qué? Expresarlo gráficamente, con un breve comentario.
 ¿Cómo se postularía el principio del límite óptimo? Expresarlo gráficamente, con un breve
comentario
 En caso que se decidiese corregir el déficit de H2O, y se optase por disminuir sucesivamente
900, 600 y 300 M3/has de agua, ¿Como incidiría esto en la producción? Expresarlo gráficamente,
con un breve comentario.
 En caso de lograrse el equilibrio ínter factorial, ¿qué expresión gráfica se podría lograr utilizando
la ley de la acción conjunta de los factores?

Lima, DICIEMBRE 2019..

EXAMEN VANESSA GARCIA


4

También podría gustarte