Está en la página 1de 4

1> En el texto Freud, S (1979). Psicologia de las masas y analisis del yo. En: Freud, S.

Obras
completas, Vol XVII, Buenos Aires: Amorrortu.
Se plantea que:

a- La esencia de la masa está dada por los procesos de identificacion edipica.


b- En la identificacion de masas el yo percibe un punto de coincidencia con otros y cra una
identificacion en ese punto.
c- El pánico en una masa ocurre cuado se ve atacada por el exterior.

2- En el texto Negri, T y Hardt, M (2004). Introduccion a Multitud. (pp.127-130).

Proponen que:

a- La multitud se compone de un conjunto de singularidades.


b- Las singularidades plurales de la multitud contrastan con la unidad indiferenciada del
pueblo.
c- Multitud designa a un sujeto social activo, que actúa partiendo de lo común.

3- En el texto De León, N. (2005) “ ¿Por qué no hablar con la locura?”.

Se afirma que:

a. La única expresión de la locura es concebirla como enfermedad mental.


b. Como técnicos participamos en la producción de enfermedad mental a través de una
comunicación monologante.
c. La visibilidad ética debiera trasladarse desde los dualismos a una perspectiva crítica y de
visualización de los efectos que producimos en nuestra práctica.

4- En el texto: Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina.

Se plantea que:

a- La salud como derecho implicó una nueva politica, una nueva moral y una nueva economía
de los cuerpos.
b- El biopoder se refiere, entre otros, a una serie de mecanismos de regulacion de la vida a
través de la acción eclusiva de la institución médica.
c- Con el Plan Beveridge, el derecho del hombre a mantener su cuerpo en buena salud se
convierte en objeto de la propia acción del Estado.

5- En el texto: Guattari, F. (1988). Las tres ecologias.

Se afirma que:

a. Las formaciones políticas y las instancias ejecutivas han podido abordar plenamente el
desequilibrio ecológico generado por las intensas trasformaciones técnico-científicas.
b. La verdadera respuesta a la crisis ecológica sólo podrá hacerse a escala planetaria y a
condición de que se realice una autentica revolución política, social y cultural.
c. La revolución concierne especialmente a las relaciones de fuerzas visibles a gran escala.

6- En los textos: Marx, K (1844) Taesis sobre Feuerbach y Prólogo de la contribución a la crítica de la
economía política.

Se plantea que:

a- El modo de producción de la vida material no determina el proceso social, político e


intelectual de la vida en general.
b- Feuerbach no concibe lo sensorial como actividad sensorial humana práctica.
c- Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversos modos, pero de lo que se
trata es de transformarlo.

7- En el texto: Montero, M (2004). Procesos psicosociales comunitarios.

Se plantea que:

a- Compartir un espacio, un lugar, necesariamente genera una comunidad.


b- La comunidad es un grupo social histórico, que refleja una cultira preexistente al
investigador.
c- La comunidad se caracteriza por su homogeneidad y regularidad.

8- En el texto: Pichon Riviere, E. y Pampliega de Quiroga, A. (2002) Psicología de la vida cotidiana.

Se establece:

a- La crítica de la vida cotidiana consiste en el análisis del destino de las necesiades de los
hombres en una organización social determinada.
b- La naturaleza ahistórica y presocial de lo humano.
c- La crítica de la vida cotidiana obstaculiza la “adaptación activa de la realidad”.

9- En el texto de Fernandez, A. (1992) Capitulo 3. La demanda por los grupos.


Se plante que:

a. La preocupación por conocer sobre los grupos humanos tiene uno de sus puntos de origen
en la demanda empresarial.
b. A partir de las intervenciones de Elton Mayo en 1924 se descubre que los trabajadores
constituyen espontáneamente entre sí grupos informales.
c. Para Lewin, el grupo es una realidad que se reduce a los individuos que la componen.
10- En el texto: Fernandez, A. (1992) Capítulo 5. El segundo momento epistémico.
Se propone que:

a- Bion enunció que el comportamiento de un grupo se desarrolla en dos niveles, a saber: el de


la tarea común y el de las emociones comunes.
b- Según Bion para entrar en el nivel de la tarea común se deben superar previamente el miedo
a la pérdida y el miedo al ataque.
c- Para Bion los supuestos básicos son estados afectivos arcaicos y pregenitales.

11- En el texto: Kaminsky, G. (1998) “ Istituciones III: análisis y propuestas”.


Se establece que:

a- Toda institución tiene una organización material y una organización jurídica.


b- La dimensión de lo hablado puede ser asociada al plano de lo instituido.
c- El proceso de institucionalización es el producto permanente de un interjuego entre lo
instituido y lo instituyente.

12- En el texto: Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria.


Se afirma que:

a- Las necesidades son carencias pero también potencialidades, en tanto recursos que
movilizan a las personas.
b- Los satisfactores son formas organizativas, prácticas sociales, espacios, valores, modelos
políticos, históricamente constituidos.
c- Las racionalidades básicas presentes en el campo de la intervención comunitaria tienen
valores y estrategias similares.

13-En el texto: Montero, M. (2004) Comunidad y Sentido de comunidad.


Se establece que:
a- El concepto de comunidad se caracteriza por la cración de un ámbito psicológico de
seguridad y pertenencia.
b- La cohesión en la comunidad se expresa a través del consenso y la ausencia de conflctos.
c- La existencia de redes de apoyo social así como las diferentes formas organizativas son
aspectos que contribuyen con la cohesión social.

14- En el texto: Pichon Riviere, E. (1982) Estructura de una escuela destinada a la formación de
psicólogos sociales.
El autor propone con respecto al ECRO:
a- Es un intrsumento orientado hacia el aprendizaje a través de la tarea.
b- Permite planificar en forma lineal las etapas de la enseñanza.
c- Permite la comprensión horizontal (la totalidad comunitaria) y vertical ( el individuo inserto
en ella) de una sociedad en permanente situación de cambio.

15- En el texto: Schvarstein, L. (1992) Psicología Social de las organizaciones.


Se plantea que:
a- La distinción de una organización como instituyente o instituida pertenece a la
descripción de un observador.
b- Un grupo objeto es aquel que tiene capacidad instituyente, posibilidad de modificar y
ser modificado por la organización.
c- La relación organización-institución es una relación de determinación recíproca.

Respuestas.

q
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
aFVFVFFFVVVVVVVV
bVVVFVFVFVFVVFFF
CFVVVFVFFFVVFVVV

También podría gustarte