Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

Partiendo de que son varias las problemáticas a las que se está enfrentando la
gente de mi entorno, debido a las diversas variables que impactan de forma
negativa su integridad, lo que está orillando a que cada vez más personas
padezcan de alimentos y no solo es por la escasez en su poder adquisitivo, si no
que la situación de todo lo que engloba el sector agrícola está vulnerable y la mala
implementación de innovación tecnológica ha traído consigo el deterioro de las
tierras (alterando su pH, nutrientes, etc.). y esto, a su vez por la falta de interés de
los propios, por comodidad durante décadas han preferido importar que fortalecer
lo interno, así como un sinfín de enfermedades.

Este, tipo de cosas ha hecho que se vayan olvidando del campo, y el crecimiento
poblacional sea mayor al PIB, y si a eso le sumamos que nos estamos acabando
los recursos naturales agigantadamente y que esta situación no solo es de países
en subdesarrollo, llegara el momento de que los países que nos venden alimentos
se verán en una situación en la que tendrán que elegir entre los suyos o vender,
es obvio que preferirán quedarse con esos alimentos, pues se evitarían guerras
civiles por hambruna, pero entonces ¿qué ocurrirá con México?. Y al final, los que
verán realmente los estragos son los citadinos (personas que viven en las
ciudades), pues su actividad económica se basa principalmente en el sector
terciario (servicios), mientras el resto de la población es más fácil que se adapten
por estar cerca de lo poco o mucho que quede a su alcance (alimentos);
promoviendo altos niveles de inseguridad.

Al existir esa interrogante de sí, ¿En el futuro habrá que comer?, surgió la
Seguridad Alimentaria y entre sus diversos rubros se dio mi interés hacia lo que se
puede lograr a través de una autonomía agrícola, en apoyo a las familias, pero del
sector o de la zona conurbada, de la Zona Metropolitana del Valle de México,
específicamente de la alcaldía de Tláhuac, Ciudad de México, la cual nos dice
INEGI cuenta con una población de:
 361 593 habitantes.[CITATION INE151 \l 3082 ]
 Donde 8052 personas en Tláhuac viven en hogares indígenas y hablan algún
tipo de idioma indígena

El título del proyecto a desarrollar es:

“SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AGRICULTURA FAMILIAR, EN


TLAHUAC CIUDAD DE MÉXICO”.

Lo que busco es crear un vínculo estructural, a partir de una agricultura familiar


proveniente de zonas urbanas. Que, entorno al derecho de alimentación, se dé
una seguridad alimentaria sustentada en ese aspecto y en una expresión territorial
de derechos ciudadanos.

Entre las interrogantes a explayar surgieron:

 ¿Qué ha hecho el Gobierno por asegurar la Seguridad Alimentaria de México?


 ¿Cuál es la situación actual de Tláhuac en seguridad Alimentaria?
 Las zonas urbanas ¿Cómo podrían fortalecer al campo, para mejorar la línea de
bienestar de la alcaldía?
 ¿Dónde existe, más carencia alimentaria en las zonas urbanas o en las rurales
de Tláhuac?
 En la actualidad, ¿Cómo están combatiendo la escasez alimentaria?
 ¿Impactos socioculturales, ambientales y económicos que surgen de una buena
o mala implementación en Seguridad Alimentaria?
 Propuesta para combatir la problemática.

JUSTIFICACION

Después de que tuvo lugar la Cumbre Mundial (CMSI, 2019) que es el organismo
de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, adscrita a la ONU, la cual reúne
actores estratégicos como gobiernos, sector privado y la sociedad civil que forman
parte del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sobre la
alimentación en 1996. Trataron y analizaron la viabilidad de una propuesta
programática de la “Declaración de Roma y del plan de Acción”, suscritos por los
148 países que lo conforman. (Digital, 2019)
A grandes rasgos se sugiere que, para llevar a cabo este proyecto, se necesita de
un vínculo estructural entre la población que se encuentra en condiciones de
inseguridad alimentaria, carentes de voz y de capacidad de presión, y de las
diversas instancias encargadas de impulsar intervenciones públicas.
La situación actual que estamos viviendo a nivel global, como lo es el cambio
climático, los órdenes políticos, el des acervo de las riquezas naturales, esto y
más, han traído complejidades, limitaciones e incertidumbre de por cuanto tiempo
los países serán capaces de alimentar a su población vigente y a las nuevas
generaciones con el fin de asegurar que el nivel de pobreza, disminuya o se
mantenga, logrando una estabilidad en la línea de bienestar.
No hay que olvidar que las necesidades son diferentes entre las regiones y que
cada país debe conocer su geografía, climas, religiones, cultura entre otros
aspectos.
Al existir esa interrogante de sí, ¿En el futuro habrá que comer?, surgió la
Seguridad Alimentaria y entre sus diversos rubros se dio mi interés hacia lo que se
puede lograr a través de una autonomía agrícola, en apoyo a las familias, pero del
sector o de la zona conurbada, en este caso de la alcaldía de Tláhuac en la
Ciudad de México.
La Ciudad de México según datos de INEGI, para el 2015 contaba con 08 millones 918 mil 653
habitantes (INEGI, 2015). Se encuentra asentada geográficamente en la Cuenca de México,
unidad hidrológica cerrada ubicada en una llanura lacustre, asimismo, se localiza en el Eje Neo
volcánico Transversal. Que es donde se fundó Tenochtitlan sobre una isla del Lago de México
rodeada de sierras volcánicas, y rumbo al sur se ubican las sierras del corredor Ajusco-
Chichinautzin con una altitud de 3,900 metros, y al oriente se limita con la sierra Nevada (los
volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl), y en el oeste con las sierras de Las Cruces, Monte Alto y
Monte Bajo, que continúan hacia el norte con la serranía de Tepotzotlán, Tezontlalpan y Pachuca
(SEDEMA, 2015) echo que económicamente le ha permitido desarrollarse a pasos agigantados en
tecnología y servicios, estos hechos han provocado que la mayoría de su población se encuentre
enferma entre esos ejemplos tenemos que:
 El 73% de adultos entre 20 o más años, así como de 41.5% en adolescentes y 32.9% en la
población de 5 a 12 años, tienen sobrepeso u obesidad conforme a los resultados de la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (SALUD, 2018).
 En el caso de desnutrición el CONEVAL, este rubro lo considera dentro de su medición de
pobreza, como un indicador de carencia social por acceso a la alimentación, reportando del 2008 al
2018 en promedio 13.53% de la población de la Ciudad de México que se encuentra en esa
situación. (CONEVAL, 2019)

Se opta por esta alcaldía, por ser un lugar que conozco y que se encuentra en un contraste con su
sociedad, pues a pesar de ser una zona urbana en su mayoría e industrializada sus colindancias
con el Estado de México hace que cuente con brechas de zonas rurales; lo que hace que los
estragos de obesidad sobrepeso y desnutrición sean evidentes, así como que su población cuente
con alguna de las enfermedades consecuenciales; por lo que se busca es promover los huertos, la
agricultura urbana con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y asegurar que en años
futuros nadie o la menor población posible carezca de alimentos poniendo en riesgo la integridad
de todos.
El uso de la tecnología es un arma de doble filo, así como a traído grandes cambios y beneficios en
función a que en cualquier época del año podamos consumir lo que deseemos, consumir platillos
que a lo mejor jamás nos hubiésemos imaginado, la rapidez con la que podemos adquirirlos y
degustarlos ha ido acelerando nuestro ritmo de vida, pero también ha conllevado a problemáticas
varias como las relacionadas con la salud y es que todo en exceso es malo. Para llevar este
proyecto a cabo, se tendrá que acudir a lugares especializados donde me muestren sus técnicas y
la
tecnología que ocupan con el fin de determinar que usar o no para obtener mejores resultados que
permitan una mejor calidad de vida.

Bibliografía
CONEVAL. (2019). CONEVAL. Obtenido de CONEVAL:
https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/PublishingImages/Pobreza-2018/Cuadro-1-
Ciudad-de-Mexico.JPG
edu.xunta.es. (2019). edu.xunta.es. Obtenido de edu.xunta.es:
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/contido/12_
la_historia_de_la_tecnologa.html
INEGI. (2015). INEGI INFORMACION DE MEXICO PARA NIÑOS. Recuperado el agosto de 2019, de
INEGI INFORMACION DE MEXICO PARA NIÑOS:
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/poblacion/
México, U. A. (2019). Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA Historia de la
alimentacion. Obtenido de Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA Historia de la
alimentacion:
https://csba.unadmexico.mx/pluginfile.php/1497/mod_resource/content/12/TA1/descargable/Te
maasociado1_200918.pdf
SALUD, S. D. (ENERO de 2018). SEDESA. Recuperado el 2019, de SEDESA:
https://www.salud.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/73-de-los-adultos-en-la-cdmx-padecen-
sobrepeso-u-obesidad
SEDEMA, S. d. (2015). BIODIVERSIDAD|CDMX. Recuperado el 2019, de BIODIVERSIDAD|CDMX:
http://data.sedema.cdmx.gob.mx/biodiversidadcdmx/geografia.html

También podría gustarte