Está en la página 1de 7

Telefonía móvil Celular

La telefonía móvil es la comunicación a través de dispositivos que no están


conectados mediante cables. El medio de transmisión es el aire y el mensaje se envía
por medio de ondas electromagnéticas. Para la comunicación, se utiliza el teléfono
móvil, que es un dispositivo inalámbrico electrónico que se usa para tener acceso y
utilizar los servicios de la red de telefonía móvil. En la mayor parte de América Latina
el teléfono móvil se llama también teléfono celular, debido a que el servicio funciona
mediante una red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es una célula, si
bien también existen redes telefónicas móviles. La telefonía móvil básicamente está
formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que
permiten el acceso a dicha red.

Funcionamiento

La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales


móviles y públicas. Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá
funcionar en una parte u otra del mundo. La telefonía móvil consiste en la combinación
de una red de estaciones transmisoras receptoras de radio (repetidores, estaciones
base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel
(MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales
telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la
red fija tradicional.

En su operación, el teléfono móvil establece comunicación con una estación


base y, a medida que se traslada, los sistemas computacionales que administran la
red van transmitiendo la llamada a la siguiente estación base de forma transparente
para el usuario. Es por eso que se dice que las estaciones base forman una red de
celdas, sirviendo cada estación base a los equipos móviles que se encuentran en su
celda.
Historia

- 1843. Un talentoso químico de nombre Michael Faraday comenzó un profundo


estudio sobre la posible conducción de electricidad del espacio. Faraday expuso
sus grandes avances respecto a la tecnología del siglo anterior, lo que ayudó en
forma incalculable en el desarrollo de la telefonía celular.
- 1876. El teléfono es inventado por Alexander Graham Bell.
- 1947. Fue un gran año para lo que sería la industria de la telefonía celular. En ese
año los científicos desarrollaron las ideas que permitían el uso de teléfonos
móviles usando "células" que identificaran un usuario en cualquier punto desde
donde se efectuara la llamada.
- 1964. Hasta la fecha, los sistemas de telefonía móvil operaban sólo en el modo
manual; un operador del teléfono móvil especial manejaba cada llamada, desde
hacía cada unidad móvil. En 1964, los sistemas selectores de canales
automáticos fueron colocados en servicio para los sistemas de telefonía móvil.
Esto eliminó la necesidad de la operación oprimir para hablar y les permitía a los
clientes marcar directamente sus llamadas, sin la ayuda de una operadora.
- 1973. El Dr. Martin Cooper es considerado el inventor del primer teléfono portátil.
Considerado como "el padre de la telefonía celular"; siendo gerente general de
sistemas de Motorola realizó una llamada a sus competidores de AT&T desde su
teléfono celular (Motorola DynaTAC), transformándose en la primera persona en
hacerlo.
- 1983. La AMPS (Sistema Avanzado de Telefonía Móvil) es lanzada usando
frecuencias de banda desde 800 MHz. hasta 900 MHz y de 30 Khz. de ancho de
banda para cada canal como un sistema totalmente automatizado de servicio
telefónico. Es el primer estándar en telefonía celular en el mundo.
- 1996. Bell Atlantic Mobile lanza la primera red comercial CDMA en los Estados
Unidos.

Telefonía móvil en Venezuela

Hace dos décadas, la telefonía celular en Venezuela se limitaba solamente al


transporte de voz, en modo analógico, sin calidad, garantías, ni seguridad en las
comunicaciones, con equipos pesados e incomodos de transportar y todo esto dentro
de unos elevados costos, tanto para los operadores como para los usuarios. La
telefonía móvil se remonta a 1986 cuando la compañía anónima nacional teléfonos
de Venezuela (CANTV) inicia el primer sistema de telefonía móvil, siendo la única
operadora de telefonía fija en Venezuela con 1600 abonados. Para finales del año
1990 comienza a utilizar un sistema de frecuencias adoptado por la federal
communications comisión (F.C.C) en bandas de los 800 MHz usado en los estados
unidos y otros países del mundo.

A finales de 1990 la prestación de los servicios eran propiedad del estado


venezolano y los particulares no tenían participación en ese mercado. A partir del año
1991 se produjo una señal de apertura con la privatización de la empresa de
telecomunicaciones CANTV, dándose inicio a la apertura de las telecomunicaciones
actuando el estado como regulador de esta actividad.

La industria de las telecomunicaciones, en especial, los operadores de la


telefonía celular, viven un intenso proceso de revolución, impulsado por los distintos
procesos de apertura de sus mercados, incluidas las grandes inversiones extranjeras
realizadas para obtener las mayores cuotas de participación.

Cabe resaltar que la primera compañía de telefonía móvil en ofrecer el servicio


de mensajería de texto SMS (Short message service) fue Infonet, la cual solo opero
en la zona occidental de Venezuela, abarcando su área de cobertura desde el estado
Lara hasta la región andina y parte de los llanos.

Actualmente las operadoras de telefonía móvil en Venezuela son Movilnet (filial


de CANTV) fundada en el año de 1992, Movistar (Telefónica) que nace en el 2005
tras la compra de TELCEL por Telefonica y Digitel (telvenco) que fue fundada
en 1995. Las bandas de frecuencia en las que operan son las siguientes:
- Movistar: GSM 850 – Frecuencia 3G UMTS/HSDPA: 1900 Mhz
- Movilnet: GSM 850 – Frecuencia 3G UMTS/HSDPA: 1900 Mhz
- Digitel: GSM 900 – Frecuencia 3G UMTS/HSDPA: 900 Mhz y 4G LTE: 1800Mhz
Evolución de la telefonía celular

 0G: representa a la telefonía móvil previa a la era celular. Estos teléfonos móviles
eran usualmente colocados en autos o camiones, aunque modelos en portafolios
también eran realizados. Por lo general, el transmisor (Transmisor Receptor) era
montado en la parte trasera del vehículo y unido al resto del equipo (el dial y el
tubo) colocado cerca del asiento del conductor. Esta tecnología, conocida como
Autoradiopuhelin (ARP), fue lanzada en 1971 en Finlandia; conocido ahora como
el país con la primera red comercial de telefonía móvil.
 1G: La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, si bien proliferó durante
los años 80. Introdujo los teléfonos "celulares", basados en las redes celulares
con múltiples estaciones de base relativamente cercanas unas de otras, y
protocolos para el "traspaso" entre las celdas cuando el teléfono se movía de una
celda a otra. La transferencia era analógica y estrictamente para voz son
características identificadoras de la generación. Con calidad de enlaces muy
reducida, la velocidad de conexión no era mayor a (2400 bauds). En cuanto a la
transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja
capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access), lo que
limitaba en forma notable la cantidad de usuarios que el servicio podía ofrecer en
forma simultánea ya que los protocolos de asignación de canal estáticos padecen
de ésta limitación.
 2G: La segunda generación de redes móviles (2G) marcó un quiebre con la
primera generación de teléfonos celulares al pasar de tecnología analógica a
digital. Los principales estándares de telefonía móvil de 2G son:
o GSM (Sistema global para las comunicaciones móviles): El estándar más
usado en Europa a fines de siglo XX y también se admite en Estados Unidos.
Este estándar utiliza las bandas de frecuencia de 900 MHz y de 1800 MHz en
Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia utilizada es
la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles que pueden funcionar tanto
en Europa como en Estados Unidos se denominan teléfonos de tribanda.
o CDMA (Acceso múltiple por división de código): Utiliza una tecnología de
espectro ensanchado que permite transmitir una señal de radio a través de un
rango de frecuencia amplio.
o TDMA (Acceso múltiple por división de tiempo): Emplea una técnica de división
de tiempo de los canales de comunicación para aumentar el volumen de los
datos que se transmiten simultáneamente. Esta tecnología se usa,
principalmente, en el continente americano, Nueva Zelanda y en la región del
Pacífico asiático.

Gracias a la 2G, es posible transmitir voz y datos digitales de volúmenes bajos,


por ejemplo, mensajes de texto (SMS siglas en inglés de Servicio de mensajes cortos)
o mensajes multimedia (MMS siglas en inglés de Servicio de mensajes multimedia).
El estándar GSM permite una velocidad de datos máxima de 9,6 kbps. Se han hecho
ampliaciones al estándar GSM con el fin de mejorar el rendimiento. Una de esas
extensiones es el servicio GPRS (Servicio general de paquetes de radio) que permite
velocidades de datos teóricas en el orden de los 114 Kbits/s pero con un rendimiento
cercano a los 40 Kbits/s en la práctica. Como esta tecnología no se encuentro dentro
de la categoría "3G", se la llama 2.5G.

El estándar EDGE (Velocidades de datos mejoradas para la evolución global)


anunciado como G2.75, cuadriplica las mejoras en el rendimiento de GPRS con la
tasa de datos teóricos anunciados de 384 Kbps, por lo tanto, admite aplicaciones de
multimedia. En realidad, el estándar EDGE permite velocidades de datos teóricas de
473 Kbits/s pero ha sido limitado para cumplir con las especificaciones IMT2000
(Telecomunicaciones móviles internacionales2000) de la ITU (Unión internacional de
telecomunicaciones).

 3G: Las especificaciones IMT2000 (Telecomunicaciones móviles internacionales


para el año 2000) de la Unión internacional de telecomunicaciones (ITU)
definieron las características de la G3 (tercera generación de telefonía móvil). Las
características más importantes son:
o Alta velocidad de transmisión de datos 144 Kbps con cobertura total para uso
móvil.
o 384 Kbps con cobertura media para uso de peatones.
o 2 Mbps con áreas de cobertura reducida para uso fijo.
o Compatibilidad mundial.
o Compatibilidad de los servicios móviles de 3G con las redes de segunda
generación.
o La 3G ofrece velocidades de datos de más de 144 Kbit/s y de este modo brinda
la posibilidad de usos multimedia, por ejemplo, transmisión de videos, video
conferencias o acceso a Internet de alta velocidad. Las redes de 3G utilizan
bandas con diferentes frecuencias a las redes anteriores: 1885 a 2025 MHz y
2110 a 2200 MHz.

El estándar 3G más importante que se usa en Europa se llama UMTS (Sistema


universal de telecomunicaciones móviles) y emplea codificación WCDMA (Acceso
múltiple por división de código de banda ancha). La tecnología UMTS usa bandas de
5 MHz para transferir voz y datos con velocidades de datos que van desde los 384
Kbps a los 2 Mbps. El HSDPA (Acceso de alta velocidad del paquete de Down link)
es un protocolo de telefonía móvil de tercera generación, apodado "3.5G", que puede
alcanzar velocidades de datos en el orden de los 8 a 10 Mbps. La tecnología HSDPA
usa la banda de frecuencia de 5 GHz y codificación WCDMA.

 4G: son las siglas utilizadas para referirse a la cuarta generación de tecnologías
de telefonía móvil. Es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y precede a la
próxima generación, la 5G. Al igual que en otras generaciones, la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir las
especificaciones. Este comité es el IMT-Advanced y en él se definen los requisitos
necesarios para que un estándar sea considerado de la generación 4G. Entre los
requisitos técnicos que se incluyen hay uno muy claro: las velocidades máximas
de transmisión de datos deben estar entre 100 Mbit/s para una movilidad alta y 1
Gbit/s para movilidad baja. De aquí se empezó a estudiar qué tecnologías eran
las candidatas para llevar la “etiqueta 4G”. Hay que resaltar que los grupos de
trabajo de la UIT no son puramente teóricos, sino que la industria forma parte de
ellos y estudian tecnologías reales existentes en el momento. Por esto, el
estándar LTE (Long Term Evolution) de la norma 3GPP no es 4G porque no
cumple los requisitos definidos por la IMT-Advanced en características de
velocidades pico de transmisión y eficiencia espectral. Aun así la UIT declaró en
2010 que los candidatos a 4G, como era aquel, podían publicitarse como 4G.
La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una
red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e inalámbricas.
Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y
otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras
será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en
movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta
a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en
cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo costo posible. Cabe destacar
que la primera compañía en Venezuela en implementar esta tecnología fue Digitel.

También podría gustarte