Está en la página 1de 11

MODALIDADES EN LA VENTA

DE MUEBLES E INMUEBLES.
SÍGUENOS

 Instagram

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

buscar
SIGUE EL BLOG POR EMAIL

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.
Únete a otros 22.690 seguidores

Seguir

SÍGUEME EN TWITTER

FACEBOOK

SÍGUENOS EN GOOGLE

Google+

ARCHIVOS

Archivos

CATEGORÍAS

Categorías

ENTRADAS RECIENTES

 JURISPRUDENCIAS SALA CONSTITUCIONAL MAYO 2011enero 18, 2019


 LA CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL DELITO. enero 14, 2019
 JURISPRUDENCIAS SALA CONSTITUCIONAL ABRIL 2011enero 11, 2019
 JUSTICIA, DEBIDO PROCESO, JURISPRUDENCIA Y OTROS TÓPICOS
ECONÓMICOS @ambitoaduanero enero 9, 2019
 LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO COMO INSTITUCIÓN PARA PRESERVAR LA
FUENTE DE EMPLEO EN CASO DE CIRCUNSTANCIAS O EMERGENCIA
ECONÓMICA @HenryMeolidiciembre 12, 2018

OCTUBRE 2012

L M X J V S D
« Sep Nov »
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
TRADUCTOR

Con la tecnología de Traductor de Google

#ACCION#ADMINISTRATIVO#ADMISIONDELOSHECHOS#AMPARO#AMPAROCONSTIT
UCIONAL#ANTIJURICIDAD #APELACION #APUNTES#AVOCAMIENTO #BECCAR
IA#BELING #civil #COMPETENCIA#CONSTITUCIONAL#CONTRATOS #COPP#CRIMINALISTI
CA #CULPA#CULPABILIDAD#DEBIDOPROCESO#DELITO #DERECHO#DERECHO
ADMINISTRATIVO #DERECHOCIVIL#DERECHOLABORAL#DERECHOMUNICIPAL#DEREC
HOPENAL #DERECHOREGISTRAL#DOCTRINA #DOLO#D°CIVIL #ESTA
DO#EXTRADICION #FILOSOFÍA#GARANTIAS #HábeasCorpus#INTERNACIONALPUBLICO#INTERPRETACI
ON #Juridicos #jurisprudencia#JURISPRUDENCIAS #LEGALIDAD #LEYESACTUAL
ES#MEDIDASCAUTELARES#MERCANTIL#MINISTERIOPUBLICO#MOTIVACIÓN #Notificación#NULIDA
D #obligaciones#ORDENPÚBLICO #PENA#PENAL #PENAS#PERENCION #POSITIVISMO
#PREVENCION #PRISION#PROCESALCIVIL#PROCESALPENAL #PRUEBAS#RADICACION #R

ECUSACION#SALACIVIL #SALACONSTITUCIONAL#SALAPENAL#SE
NTENCIAS #sucesiones#TIPICIDAD #TSJ #Videos#VOLUNTAD #Wensel #ZaffaroniLOPNNA
ENLACES DE INTÉRES

 Academia De Ciencias Políticas Y Sociales


 Defensoría Del Pueblo
 Corte Interaméricana De Derechos Humanos
 Banco Central De Venezuela
 Naciones Unidas
 C.I.C.P.C
 Físcalia General De La República
 Tribunal Supremo De justiciaTribunal Venezolano y El De Más Jerarquía
 Asamblea Nacional
 Agencia Venezolana De Noticias
 SENIAT
 Contraloría General De La Rpéblica

PÁGINAS DE DERECHO

 Experto Grafotécnico, experticias Privadas y Judiciales.


 Uni Derecho
 Morris Sierraalta y Asociados.Escritorio jurídico venezolano con más de sesenta años de trayectoria.
Contacto: correo@sierraaltayasociados.com
 Tu Abogado
 Diccionario Jurídico
 Todo El Derecho
 Justicia.Net
 Blog De FSn

 Ultimo En Salir
 Ventana Legal

TOP CLICKS

 derechovenezolano.files.w…
 derechovenezolano.files.w…
 tsj.gov.ve/decisiones/scp…
 historico.tsj.gob.ve/deci…
 derechovenezolano.files.w…
 derechovenezolano.files.w…
 derechovenezolano.files.w…
 api.whatsapp.com/send?tex…
 derechovenezolano.files.w…
 derechovenezolano.files.w…

COMENTARIOS

JESÚS MELÉNDEZ
en SI EL
PROPIETARIO NO
RECIBE LO…
ENTRADAS Y PÁGINAS POPULARES

 LAS FASES DEL PROCESO PENAL


 Código Civil de Venezuela
 EL CÓDIGO DE COMERCIO. EL REGISTRO MERCANTIL. CONCEPTO. DOCUMENTOS SUJETOS A
REGISTRO. EFECTOS.
 LAS ORDENANZAS MUNICIPALES
 NORMATIVA LABORAL VIGENTE EN VENEZUELA
 ASFIXIOLOGÍA FORENSE
 CUESTIONES PREVIAS EN EL PROCESO VENEZOLANO
 LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
 DERECHO DEL PADRE DE COMPARTIR, CONVIVIR, VISITAR A SU MENOR HIJO.
 CRITERIO VINCULANTE SOBRE MODO DE CONVOCATORIA DE LAS ASAMBLEAS DE
ACCIONISTAS

REPORT THIS AD

MODALIDADES EN LA VENTA DE MUEBLES E INMUEBLES.


Sabemos que las modalidades son las modificaciones que el legislador hace a principios
generales para evitar que la aplicación de éstos traigan situaciones conflictivas, en la venta de
muebles e inmuebles, nuestra legislación trae varios casos en que la transmisión del derecho
de propiedad o cumplimiento de la obligación de dar; se efectúa en un momento posterior a
aquel de la celebración del contrato y entre estos casos tenemos:
Muebles:.
·Peso, Cuenta y Medida.
·Alzada o en Globo.
·A Prueba.
·Ensayo Previo.
·Venta Futura.
·Venta Aleatoria.
Inmuebles:
·Venta por Cabida y en Globo.
· Venta “de visu”.
Teniendo claro que es una modalidad y lo que vamos a investigar sobre la misma el presente
trabajo expositor a desarrollar nos dejara un conocimiento total sobre el tema.,
Desarrollo
Modalidades en la venta de Muebles e Inmuebles:
Ciertas situaciones que van alterar principios generales y que las impone el legislador para
evitar mayores problemas. Esas modalidades las dividiremos atendiendo a su objeto, en:
·Modalidades en la venta de cosas muebles.
·Modalidades de la venta de cosas inmuebles.
Muebles:
a-) Peso, Cuenta y Medida: Estas no son perfectas sino hasta el momento que se pesen,
cuenten o midan, y cuando se dice que no son perfectas no se está diciendo que es
imperfecto el contrato porque éste ya se produjo o ya se originó, esto en virtud que se ha
emitido el consentimiento lo que esta significando el legislador. Es que la propiedad no se
transmite del vendedor al comprador y en consecuencia el vendedor sigue corriendo con los
riesgos de la cosa, esto no lleva a recordar aquel principio del derecho de la cosa perece para
su dueño.
Artículo 1.475 “Cuando se trata de mercancías vendidas con sujeción al peso, cuenta o
medida, la venta no es perfecta en el sentido de que las cosas vendidas quedan a riesgo y
peligro del vendedor, hasta que sean pesadas, contadas o medidas”.
La modalidad que trae este articulo es que el efecto real automático de la venta, que está
contenido en el artículo 1.161, en este caso no funciona . Puede el comprador y el vendedor
estar de acuerdo en precio y cosa , pero en este caso en contra del principio general , no se
ha producido la transferencia automática de la propiedad.
La segunda modalidad que se encuentra en el articulo y que va a alterar, está también en el
artículo 1.161 , porque si el comprador y el vendedor están deacuerdo en precio y cosa el
riesgo es para el comprador pero en caso del artículo 1475 el riesgo es para el vendedor.
Entonces este artículo tiene 2 modalidades con respecto a los principios generales
establecidos en el artículo 1.16. Y lo que obliga al legislador a establecer estas modalidades
es que la cosa vendida debe ser pesada,medida o ontada para que la venta se perfeccione.
Ejemplo:
Si se es propietario de un almacén y un sujeto “X” visita a éste en calidad de comprador; él
quiere comprar 50 latas de manteca, el dueño acepta la comprar él informa que no hay
problema, se las vende. El comprador “X” le informa al vendedor que necesita hacer una
diligencia cerca del almacén y que en 15 minutos estaría de vuelta, al salir éste del almacén
ocurre un terremoto y se destruye el negocio ¿Quién pierde las latas de manteca? El
Vendedor, porque a pesar de haber consentido la venta, no se ha pesado, no se ha contado y
no se ha medido.
b-) Alzada o en Globo: Alzada se refiere a la totalidad de una cosa. En globo se refiere al
conjunto total o parcial de una cosa. Son aquellos donde las ventas de mercancías se
perfeccionan inmediatamente.
Artículo 1.476 “Si, al contrario, las mercancías se han vendido alzadamente o en globo. La
venta queda perfecta inmediatamente. Se juzga que la venta se ha hecho alzadamente o en
globo, si las cosas se han vendido por un solo precio, sin consideración al peso al número o la
medida, o cuando, aunque se haya hecho mérito de esto ha sido únicamente para determinar
el monto del precio”.
Ejemplo:
Si se es propietario de un almacén y un sujeto “X” visita a éste en calidad de comprador; él
quiere comprar la totalidad de la existencia de latas de manteca, el dueño acepta la comprar él
informa que no hay problema, se las vende, hay consentimiento entre el vendedor y el
comprador. El comprador “X” le informa al vendedor que necesita hacer una diligencia cerca
del almacén y que en 15 minutos estaría de vuelta, al salir éste del almacén ocurre un
terremoto y se destruye el negocio ¿Quién pierde las latas de manteca? El Comprador, porque
se consintió la venta, se está comprando en globo, no se va a pesar, ni a contar ni a medir.
c-) A Prueba: Son aquellas que no quedan perfecta sino hasta el momento en que el
comprador haya hecho conocer su aceptación en el plazo fijado por el uso, es decir, son
objetos que se venden con la condición que los gusten o los prueben para conocer si la
calidad de los que está comprando es lo que desean.
Artículo 1.477 “En cuanto a las mercancías que se acostumbra gustar o probar antes de
comprarlas, no queda perfecta la venta hasta que el comprador no haya hecho conocer su
aceptación en el plazo fijado por la convención o por el uso”.
Aquí la modalidad no funciona como condición suspensiva porque el comprador solo está
obligado a probar, no a comprar. El único obligado que aparece aquí es el vendedor: está
obligado a vender. De manera que la modalidad esta aquí en que se ha transformado esta
venta en unilateral: el único obligado es el vendedor. Por la vía del pacto no pueden vendedor
y comprador convenir una venta unilateral, porque eso sería ir contra una de las
características esenciales de la venta: la bilateralidad. Pero el legislador si puede entrar a lo
esencial, y aquí, para salvar situaciones, lo hace. Impone al comprador la obligación de probar
pero no de comprar ; el único obligado desde el punto de vista del contrato es el vendedor.
d-) Ensayo Previo: Son aquellos que se juzgan, hechos bajo condición suspensiva, es decir,
hay cosas que bien sea porque está, sujetas a determinado mecanismos o porque hay que
probar el material con que están hechas, se le da la oportunidad al comprador de que las
ensaye primero.
Artículo 1.478 “La venta sujeta a ensayo previo se juzga hecha siempre bajo condición
suspensiva”.
Debemos recordar que una venta estará sujeta a condición suspensiva cuando el hecho
cuando el hecho que la perfecciona es ajeno a las partes. Aquí hay una condición suspensiva
porque el comprador puede someter la cosa a ensayo previo, y si el resultado o análisis de
ese ensayo sale bien, el comprador está obligado a comprar porque ese resultado no depende
del aspecto subjetivo sino que es exterior a él.
e-) Venta Futura: Es donde la transferencia se supone que la misma lleguen a existir.
Esta venta es válida, salvo los casos previstos en los artículos 1.156 y 1.484 del código civil
donde la prohibición nace no de la imposibilidad sino de la ilicitud del objeto. Las principales
formas de venta de cosas futuras son:
a) la venta de rei speratae, en la cual las partes subordinan la operación a que la cosa
llegue a existir.
b)la venta “spei” en la cual las partes no subordinan el contrato a que la cosa llegue a
existir en caso en el cual lo vendido es en realidad una simple posibilidad.
Cuando el bien o derecho se va a transferir versa sobre una cosa futura. La transferencia de la
propiedad ocurre cuando la cosa existe para el momento del perfeccionamiento del contrato.
Esto es perfectamente válido, pero está sometido a la condición de que la cosa tenga
existencia, si la cosa no llega a tener existencia la venta es nula.
f-) Venta Aleatoria: Son aleatorios los contratos en los que el monto de una de las
prestaciones o de ambas no está determinado de una manera fija, sino que depende de un
acontecimiento incierto (art. 2051). Tal es el caso de la renta vitalicia, en la cual una de las
partes entrega un capital a cambio de una renta que durará toda la vida del que la recibe. El
alcance económico de la promesa hecha por el deudor de la renta es impreciso; depende de
la duración de la vida de la otra parte. Y el contrato será más o menos ventajoso según ésta
viva poco o mucho tiempo. Otros ejemplos de contratos aleatorios son los siguientes: la venta
de una cosa futura, cuando el comprador toma sobre sí el riesgo de que la cosa no llegare a
existir; la venta de cosa existente pero sujeta a un riesgo, cuando el comprador toma el riesgo
a su cargo (art. 1332), el contrato de seguro, el de apuesta o juego, etcétera.
Hay una estrecha analogía entre condición y contrato aleatorio; en ambos casos los derechos
de las partes dependen de un acontecimiento futuro e incierto. Pero lo que está en juego en la
condición es la existencia misma de los derechos, en tanto que en los contratos aleatorios es
la mayor o menor extensión de esos derechos. Aun esta diferencia desaparece en algunos
casos; así, por ejemplo, en el contrato de seguro, la indemnización se debe si ocurre la
condición prevista; lo mismo pasa en el caso del juego o apuesta, en la venta de una cosa
futura, etcétera.
En los contratos aleatorios, las partes asumen deliberadamente el riesgo de que el contrato
pueda resultar desventajoso, especulando con la posibilidad contraria. Nadie puede quejarse,
por lo tanto, de la falta de equilibrio económico de las contraprestaciones definitivamente
resultantes. Por excepción, puede admitirse la aplicación de la lesión a los contratos
aleatorios, cuando la diferencia de las contraprestaciones sea de tal carácter que ni la
misma aleapueda justificarla. Así, por ejemplo, cuando se compra una cosa que puede o no
llegar a existir y se paga mucho más de lo que ella valdría, aun existiendo. En efecto, cuando
el comprador asume el alea de que la cosa no exista, se supone que ofrecerá menos precio
de lo que ella vale. Pedro ofrece 100 por una cosa que, de existir, valdrá 200. El contrato es
normal; ninguna de las partes podrá invocar la lesión. Pero si ofrece 200 por lo que aun
existiendo vale 100, el contrato puede resolverse por lesión, porque desde el punto de vista
del vendedor no ha habido alea: el contrato le será siempre ventajoso.
Inmuebles:

Venta por Cabida y en Globo:


Venta por Cabida: Aquíhay que tener claro el concepto de cabida. Cabida es el contenido de
inmueble, lo que dentro de los linderos. En este caso se acostumbra a expresar la cabidad
del inmueble.Sobre todo refiriéndonos a terrenos sucede con frecuencia que la cosa que se
compra materia del contrato de compraventa; puede que tenga menos o más medida de lo
que se creían en principio las partes.
Yo voy a comprar un terreno y en principio se creía que el mismo tiene un área de tantos
metros y resulta que cuando se va a medir tiene menos o más metros. Es por eso que nuestra
legislación a establecido algunas reglas que están plasmadas en el :
Artículo 1.496. “El vendedor está obligado a entregar la cosa en toda la cantidad expresada en
el contrato, salvo las modificaciones siguientes:
Si la venta de un inmueble se ha hecho con expresión de su cabida, a razón de tanto por
medida, el vendedor está obligado a entregar al comprador que lo exija, la cantidad expresada
en el contrato.
Cuando esto no sea posible, o el comprador no lo exija, el vendedor estará obligado a sufrir
una disminución proporcional en el precio.
Si se encuentra que la cabida del inmueble es superior a la expresada en el contrato, el
comprador debe pagar la diferencia del precio; pero puede desistir del contrato si el excedente
del precio pasa de la veintava parte de la cantidad declarada”.
En la primera parte del articulo lo que se hace es repetir el principio general según el cual la
cosa vendida vendida debe ser entregada en la cantidad expresada en el contrato. Pero en la
continuación de el mismo “…Cuando esto no sea posible…”, aquí si encontramos la
modalidad. Como ejemplo. Pensemos en el caso de que se ofrecen en venta 5. 000 M2 a Bs.
300 M2. Una vez medido el inmueble resulta que efectivamente su contenido es de 4. 000 M2.
La diferencia de 1. 000 M2 se le imputa a el vendedor en el sentido de que el sufrirá la
disminución proporcional en el precio.
Cuando el legislador expresa… “o el comprador no lo exija…”, se está refiriendo al caso de
que el vendedor tenga otra parcela adyacente a la que está vendiendo y entonces exista la
posibilidad de que el comprador exija que los metros que le faltan sean completados con la
otra parcela. Pero si esa parcela es la única, porque las adyacentes son de otro propietario,
entonces no será posible completar el faltante y entonces el comprador debe sufrir la
disminución proporcional en el precio. Esta es una acción “quanti minoris”.
Si se encuentra – y esta es la otra situación- que la cabida es superior a la expresada en el
contrato, el comprador debe pagar la diferencia del precio (esta es la obligación del comprador
que se encuentra en este articulo). Pero esta obligación está condicionada, así el excedente
del precio pasa de la veintava parte 85%) de la cantidad expresada, porque en este caso el
legislador habla de que el comprador puede “desistir” del contrato. No hay acción de desistir;
aquí debe entenderse que se está hablando de rescisión.
Entonces, y esto es muy importante, si la cabida es menor no hay posibilidad de rescisión. Si
el comprador quiere comprar una parcela de 5. 000 M2 y resulta que esta solo tiene 4.000 M2,
no puede pedir la rescisión. Si el vendedor no puede completarle los 5. 000 M2, la norma dice
que lo único que opera es le acción ” quanti minoris” y deberá quedarse con los 4. 000 aunque
necesite 5. 000. ¿Cómo se salva el comprador de caer en esta situación? La manera de evitar
eso es expresar en el contrato no solo la cabida y el precio, sino la finalidad específica del
comprador para hacer la adquisición.
Ejemplo:
Tiene el doble o sea 1600 mts.2 la ley NO me obliga a comprar el doble del área porque mi
capacidad de pago; Pero puede desistir del contrato si el excedente del precio pasa de la
veintava parte de la cantidad declarada.
Venta por en Globo: Para hablar de la venta en globo hay que hacer mención a ciertos
términos que están relacionados con la venta de cabida.Cuando se compra un terreno no se
especifica el precio por unidad de medida sino que se estipula en globo, se establece relación
entre cada medida y cada parte del precio.
En primer lugar, el concepto del lindero. Es frecuente encontrarse con documentos donde los
linderos aparecen así: “Fundo que eso fue del Sr. Miguel Rodríguez; y se señalan los metros.
Eso es mayor seguridad, pero eso no es lindero. Esta situación nos viene del derecho
español. Utiliza los linderos en forma. Lindero es sinónimo de límite. Lo conceptual del lindero
seria así: Norte: partiendo de la concluencia de las quebradas A y C, siguiendo en la línea
recta hasta llegar al pedemonte del cerro Z…; ese es lindero. Pero para mayor seguridad se
señala que entre los dos puntos hay tal o cual medida y lo que se encuentra hacia ese punto,
como sería que se señalara que entre los dos puntos hay dos kilómetros y allí se encuentra la
hacienda La Esperanza. Esos son datos que ayudan a reforzar ese lindero.
Pero si hay linderos es porque esos linderos deben tener un contenido, y ese contenido es su
cabida: no hay cosa que no tenga forma y contenido.
Cuando estudiamos la parte final del artículo 1. 496, hablamos que allí el precio se determina
en función de la cabida. Allí lo importante es que el precio se determina en tanto por ciento la
cabida: Parcela de 2. 000 M2 que se vende a Bs, el M2.
Cuando se compra un terreno en globo no se especifica el precio por unidad de medida. Por
ejemplo, se compra un terreno de 2. 000 M2 por Bs. 1. 00.000,oo Esta será una venta en
globo, pero hay que tener en cuenta que aunque se hable de venta en globo también hay que
hablar de cabida. Sucede que en un momento determinado le damos una importancia jurídica
y económica a un aspecto, y en otro momento le damos la importancia jurídica y económica a
otro aspecto distinto de la misma cosa.
Veamos: tengo una parcela de 10. 000 M2 y puede vender una parte de ella dándole
importancia para determinar el precio, a fragmentos de ella. Esa es venta por cabida. La otra
parte de dicha parcela se vende toda o en parte sin que la superficie contenida en esa parte
influya para nada en la determinación del precio. Esa es venta en globo.
Los Artículos 1. 497, 98, 99 y 1. 500, se refieren a la venta en globo. Y para completarlos hay
que entender que aun siendo venta en globo ello no obsta para que se hable de área, de
cabida. Lo que si debe fijarse es que en la determinación del precio nunca se le da
importancia a la cabida. El otro principio que hay que tener presente es que el precio se
estipula en globo. NO se establece ninguna relación entre cada medida y cada parte del
precio.
Articulo 1. 497. “En todos los demás casos en que la venta sea de un cuerpo determinado y
limitados, o de fondos distintos y separados, sea que el contrato comience por la medida, sea
que comience por la identificación del cuerpo vendido seguida de la medida, la expresión de la
medida no da lugar a ningún aumento de precio a favor del vendedor por el exceso de la
misma, ni a ninguna disminución del precio a favor del comprador por menor medida, sino
cuando la diferencia entre las medida real y la indicada en el contrato sea de una veintava
parte en más o menos habida consideración al valor de la totalidad de los objetos vendidos, si
no hubiere estipulación en contrario”.
En la primera parte del articulo se esta refiriendo al objeto en dos formas: el objeto inmueble lo
ve el Código en dos aspectos; cuerpo determinado y limitado, fundos distintos y separados.
Caso A: Caso B:
“sea que el contrato comience por la medida, sea que comience por la indicación del cuerpo
vendido seguido de la medida “…
Para explicar esto podemos pensar en las dos formas como suelen ofrecerse al publico la
venta de parcelas;
1.”Venta de 5. 000 metros de terreno por Bs. ….. y
2.”Venta de una parcela de terreno 5. 000 metros por Bs. …”
En primer caso se comienza por la indicación de la medida y en el segundo caso se comienza
por la indicación del cuerpo vendido seguido de la medida.
En el antiguo derecho francés el tratamiento para el caso de que se comience por la indicación
de la medida que para cuando se comience por la indicación del cuerpo vendido, es diferente,
en el sentido de otorgar el derecho a exigir la diferencia de precio, cuando resulte que se haya
vendido más o menos de lo estipulado.
Pero para nuestro Código, el tratamiento es el mismo para los 2 casos. Sea como sea, los
efectos son iguales.
Y la continuación de dicho artículo es clara, sólo hay que referirse a lo que se quiere significar
con… “Una veintava parte en mas o en menos, habida consideración al valor de la totalidad de
los objetos vendidos…”
Aquí hay que calcular esa veintava parte en la relación con el precio, mientras en la venta por
cabida hay que comprar la veintava parte en la relación con la cabida, con el contenido, con la
superficie del inmueble.
Entonces. Cuando se habla de venta por cabida, a tanto la medida, la diferencia para ejercer
la rescisión se calcula en base al contenido, a la cabida, y para ejercerla, en el caso de venta
en globo, se toma en cuenta la cuantía.
Evidentemente que el comprador tendrá que medir el terreno para establecer la diferencia
pero cuando el negocio se fue a no se tomo en cuenta eso, sino el precio global. Aquí se
invoca la cabida para hacer el reclamo, no para hacer el contrato. No nace el contrato sobre
esas bases ni sus efectos tampoco.
Articulo 1. 498. “En el caso de que, según el artículo precedente, haya lugar a aumento de
precio por exceso de la medida el comprador puede elegir entre desistir del contrato o pagar el
aumento de precio con sus intereses, si retiene el inmueble”.
Lo único que hay que decir aquí es que no existe acción de desistir, la acción aquí es de
rescisión. Y por otra parte habla el legislador de… “si retiene el inmueble “. Aquí no puede
hablarse de derecho de retención porque el comprador es el propietario. Es un término mal
usado.
Ejemplo:
Cuando un comprador decide adquirir unas hectáreas de terreno y queda en acuerdo con el
vendedor de pagarle 10 millones de bolívares. Se puede medir después si se quiere parcelar,
pero en principio se está comprando en globo.
Ejemplo:
Es una vena de lotes de carros que tienen algunas veces las empresas de seguros, yo como
comprador le digo a esta empresa te doy 20 millones de bolívares por todo el lote de carros,
de esta manera se está comprando en globo.
Venta “de visu”: Es la venta que se hace a la vista , es decir, cuando se compra algo con solo
verlo, sin importarle nada, y al aceptarlo se perfecciona, corriendo el riesgo desde el principio,
es decir, campo a mi riesgo.

Efectos
La venta presenta dos efectos:

1. Efecto de contrato de eficacia real.


2. Efecto obligacional.

 Efecto de contrato de eficacia real.

Se manifiesta al efectuarse, en forma pura y simple la transmisión del derecho de propiedad.

 Efecto obligacional.

El contrato de venta, de acuerdo con las determinaciones del artículo. 1.474, adjudica una
obligación principal al vendedor, cual es la transferencia del derecho de propiedad sobre la cosa
vendida. Igualmente hay una obligación del comprador de pagar el preciodel derecho de propiedad
sobre la cosa. Tales obligaciones suponen un acuerdo basado en la voluntad de las partes, que se
hace manifiesto también en aquellos contratos donde la transmisión del derecho de propiedad está
sujeta a otras consideraciones, como por ejemplo en la venta con reserva de dominio.
Modalidades de la venta.
Dela venta de cosas muebles las modalidades son:
 Por peso, cuenta y medida.
 Alzada o globo.
 Prueba.
 Ensayo previo.
 Venta futura.
 Venta aleatoria.
De la venta de inmuebles: venta por cabida, venta "de visu".

También podría gustarte