Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INFORME Nº 001 – 2020 – I- B1/UPLA - FIC

Dirigido a : Ing. Wismann Manrique, Anshie


Asignatura : Construcciones II
De :
Crisóstomo Llallico, Cinthya
Gutiérrez Escobar Maribel
Huatarongo Contreras Gaby

Asunto : Instalaciones Eléctricas


Fecha : 28/02/2020

Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, para saludarlo cordialmente, a


la vez remitirle sobre el trabajo realizado en Instalaciones Sanitarias.
Sin otro particular es cuanto informamos a Usted, para su conocimiento
y fines del caso pertinentes.

Atentamente,

Crisóstomo Llallico, Cinthya Gutiérrez Escobar Maribel

Huatarongo Contreras Gaby

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

INDICE

Contenido
INTRODUCCION............................................................................................................3
OBJETIVOS....................................................................................................................4
CAPITULO I....................................................................................................................5
1.1. ACOMETIDA........................................................................................................5
1.2. CLASIFICACION DE CONDUCTORES..........................................................5
1.3. SIMBOLOS ELECTRICOS...................................................................................5
1.4. CLASES DE CORRIENTES..............................................................................7
CAPITULO II.................................................................................................................10
2.1. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO.................................................11
2.2. ETAPAS DE UN PROYECTO INSTALACIONES ELECTRICOS.............11
2.3. DOCUMENTACION DE UN PROYECTO.....................................................11
2.4. NUMERO REQUERIDO DE APARATOS ELECTRICOS..........................12
2.4.1. NORMAS PARA LA INSTALACION ELECTRICOS.............................16
2.5. TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICOS...............................................17
2.5.1. Agua Fría.....................................................................................................17
2.5.2. Agua Caliente.............................................................................................22
2.6. Agua contra incendio........................................................................................24
2.7. Desagüe y ventilación......................................................................................25
2.8. Agua de lluvia....................................................................................................30
2.9. ASPECTOS ADICIONALES............................................................................31
CONCLUSIONES.........................................................................................................37
RECOMENDACIONES...............................................................................................38
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................39
ANEXOS........................................................................................................................40

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

INTRODUCCION

En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más


importantes es el diseño de la red de instalaciones eléctricas, debido a que
debe satisfacer las necesidades básicas del ser humano, como son el agua
potable para la preparación de alimentos, el aseo personal y la limpieza del
hogar, eliminando desechos orgánicos, etc. También la evacuación de las
aguas servidas.
Las instalaciones eléctricas estudiadas en este caso, son del tipo domiciliario,
donde se consideran los aparatos sanitarios de uso privado, estos requieren de
los proyectistas un cuidadoso y estudiado diseño; en forma general las
instalaciones sanitarias incluyen las líneas de distribución de agua (agua fría,
agua caliente, para combatir incendios, para industrias, recreación, etc.),los
aparatos sanitarios, las tuberías de desagüe y la ventilación, las de drenaje de
agua de lluvia, así como equipos complementarios.
Estas instalaciones básicamente cubren la necesidad humana, .por ende es
que tanto la ubicación de las tuberías, y la cantidad de accesorios están ligados
al costo de todo el material utilizado para realizar estas instalaciones.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

OBJETIVOS

Objetivo General:
 Conocer y caracterizar los componentes que forman parte de las
instalaciones eléctricas así como su importancia dentro de las
diferentes estructuras.

Objetivos Específicos:
 Conocer la normativa nacional referida a las instalaciones eléctricas.
 Conocer las partes de las instalaciones eléctricas
 Caracterizar los elementos que forman parte de las instalaciones
eléctricas.
 Conocer en que parte del proceso constructivo se ubican las
instalaciones eléctricas.
 Conocer cómo se metran las instalaciones eléctricas.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CAPITULO I

GENERALIDADES
1. ELEMENTOS PRINCIPALES. CONCEPTOS

ACOMETIDA:

La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une
la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CLASES:

o Acometida Aérea: Es la que va desde el poste hasta la vivienda,


en recorrido visto, a una altura mínima de 6 m para el cruce de la calle.
o Acometida Subterránea: Así se llama a la parte de la instalación
que va bajo tierra desde la red de distribución pública hasta la unidad
funcional de protección o caja, instalada en la vivienda.

La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo


(positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

MEDIDOR:

Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el


usuario.

CONDUCTORES:

Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico.
Se emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con
el receptor

2. CLASIFICACIÓN DE CONDUCTORES:

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

o Hilo o alambre: Es un conductor constituido por un único


alambre macizo.
o Cordón: Es un conductor constituido por varios hilos unidos
eléctricamente arrollados helicoidalmente alrededor de uno o varios hilos
centrales.
o Cable: Es un conductor formado por uno o varios hilos o
cordones aislado eléctricamente entre sí.

Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina


unipolar, si lleva uno solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar,
pentapolar,
Los cables son canalizados en las instalaciones mediante tubos para
protegerlos de agentes externos como los golpes, la humedad, la corrosión,
etc.

Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de


diámetro.

 Interruptores, apagadores o suiches

Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar o interrumpir


una corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

 Conmutadores:

Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer


contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que dispone
de dos posiciones: conexión y desconexión.

 Cajas de empalmes y derivación:

Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes


conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma
rectangular o redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

3. SÍMBOLOS ELÉCTRICOS

En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la


representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y aparatos, se
realiza mediante símbolos.
Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el
abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas
indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos
símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.
El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados
internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta
ahora 415 símbolos eléctricos.

En este tema se han recopilado dos series de los más comúnmente utilizados.
Pero antes de hacer ver los símbolos, conviene dar la definición de los
principales elementos a los que se refieren los mismos.

Definiciones Fundamentales:

Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en los


siguientes grupos:

a. Generadores
b. Elementos de protección
c. Clases de corriente
d. Línea y conexiones
e. Receptores
f. Aparatos de accionamiento
g. Aparatos de medida

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

a. GENERADORES: MÁQUINAS O ELEMENTOS QUE PRODUCEN


CORRIENTE ELÉCTRICA.

 Pila: Fuente de energía por transformación directa de la


energía química.
 Batería: Conjunto de dos o más elementos conectados para suministrar
energía eléctrica.

a. Elementos de Protección: Son los que sirven para proteger la instalación


contra aumentos excesivos de la intensidad de la corriente, bien por
sobrecargas, bien porque se establezca un cortocircuito.

 Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que


circule por ellos toda la intensidad de la corriente, y se funden, evitando así,
que se estropee la instalación.

a. CLASES DE CORRIENTES:

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

 Corriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido y con


un valor constante. La producen dinamos, pilas y acumuladores.
 Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es
producida por los alternadores.

Línea: Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados


al transporte o a la distribución de la energía eléctrica

Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

Receptores: Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su


aprovechamiento con diversos fines.

 Lámparas de incandescencia (bombillos): Lámpara en la que se produce


la emisión de la luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su
incandescencia, por el paso de una corriente eléctrica.
 Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal acústica
por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída por el campo variable
de una bobina con núcleo de hierro.
 Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de la
corriente.

b. APARATOS DE ACCIONAMIENTO:

 Interruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o también cerrar
un circuito eléctrico de modo permanente y a voluntad.
 Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de varios
circuitos.
 Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente cierra el
circuito mientras se mantiene la presión sobre el sistema de accionamiento,
y cesa el contacto al cesar dicha presión.

c. APARATOS DE MEDIDA:

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

 Voltímetro: Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las diferencias


de potencial.
 Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la corriente
eléctrica.
 Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente eléctrica en
vatios.

Series de Símbolos Eléctricos

 En la primera serie se consignan símbolos normalizados


internacionalmente.
 En la segunda, símbolos utilizados a nivel pedagógico

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UN LOCAL – DIAGRAMA MULTIFILAR

Según el enunciado del objetivo y las estrategias metodológicas sugeridas por


el Programa Oficial se debería dibujar una instalación eléctrica de una situación
real. Sin embargo, dado que esta situación depende de los ambientes y de la
libre elección del docente y alumno, sólo nos resta presentar
algunos modelos que puedan servir de guía para la práctica real y verdadera.
Los elementos de la instalación eléctrica de un local son:

 Cuatro cajas de empalme y derivación señalados con las letras A B C D,


dos puntos de luz o lámparas de techo de 100 W cada una.
 Una lámpara de pared de 60 W
 Un interruptor
 Dos conmutadores
 Cuatro tomas de corrientes
 Cables conductores que forman las conexiones de los varios dispositivos
eléctricos.

Simbología de elementos eléctricos

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

La designación es común para los dos signos; cuando difiere, se especifica:

1. Conductores: Derivación – tres conductores


2. Lámpara o punto de luz
3. Interruptor
4. Conmutador
5. Toma de corriente
6. Toma de corriente con contacto de protección

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE UNA VIVIENDA


Analizada y comprendida la instalación eléctrica de un local con
los diagramas completos de todos sus componentes, podemos dar una visión
general de la instalación eléctrica de una vivienda en todos sus ambientes.
Datos principales de la vivienda que vamos a considerar:

AMBIENTALES:

 Un comedor
 Una cocina
 Una sala
 Un baño
 Un estudio
 Una habitación

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CAPITULO II

TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Instalación de lámparas incandescentes: conexión serie, paralelo y mixta.


Bases de enchufe y aparatos de sonería. Lámparas conmutadas: montaje corto
y de puentes. Tubos fluorescentes: Conexión simple, serie y paralelo con
efecto estroboscopico y factor de potencia corregidos. Regulador
de luz. Conocimiento y manejo de aparatos de medida: voltímetro,
amperímetro, ohmetro, polímetro, pinza amperímetrica y telurometro.
INSTALACIONES INTERIORES O RECEPTORAS

Instalación de cuatros de distribución y circuitos eléctricos de viviendas según


el grado de electrificación. Montaje superficial y empotrado. Medidas de
aislamiento y continuidad.

INSTALACIONES COMUNES O GENERALES

Instalación de telerruptor y automático de escalera. Instalación y medida de


puestas y toma de tierra.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

INSTALACIONES DE ENLACE

Acometida y caja general de protección. Línea repartidora y centralización de


contadores. Derivaciones individuales.

INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO

Circuitos de maniobra, control y protección para alumbrado total y parcial.


Reparto de cargas y equilibrado de fases.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS


Diagramas y esquemas funcionales, multifilares y unifilares.

Principales Inquietudes

¿QUÉ ES UN CIRCUITO EN SERIE?

Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito


están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de
cada elemento sin división ni derivación en circuitos paralelos.
Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total
se calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están
en paralelo, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene mediante la
fórmula

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CIRCUITO EN PARALELO.

En un circuito en paralelo los dispositivos eléctricos, por ejemplo las lámparas


incandescentes o las celdas de una batería, están dispuestos de manera que
todos los polos, electrodos y terminales positivos (+) se unen en un único
conductor, y todos los negativos (-) en otro, de forma que cada unidad se
encuentra, en realidad, en una derivación paralela. El valor de dos resistencias
iguales en paralelo es igual a la mitad del valor de las resistencias
componentes y, en cada caso, el valor de las resistencias en paralelo es menor
que el valor de la más pequeña de cada una de las resistencias implicadas. En
los circuitos de CA, o circuitos de corrientes variables, deben considerarse
otros componentes del circuito además de la resistencia.

CORTOCIRCUITO
Se llama cortocircuito a la unión de dos puntos, entre los cuales hay una
tensión eléctrica o d.d.p., por un conductor prácticamente sin resistencia; lo que
origina, según la ley de Ohm, una intensidad de valor muy elevado.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

EJEMPLO:
A una tensión de 100 V se produce un cortocircuito mediante un conductor de
0,01 de resistencia. ¿Cuál es la intensidad de cortocircuito?
Según la ley de Ohm: I= = = 10,000 A = 10 kA.
Instrumentos de medida analógicos y digitales.
Instrumentos de medida analógicos
Son aquellos que presentan la medida mediante una aguja móvil que se
desplaza por escala graduada. En los instrumentos de medida se puede leer
como una cifra numérica (dígitos) en una pantalla.

Los instrumentos de medida analógicos son los que más se han venido
utilizando hasta ahora, aunque el abartimiento de los circuitos integrados está
haciendo que estos queden cada vez más relegados por los digitales.
En principio general de funcionamiento de los aparatos analógicos es el
siguiente. Por lo general, la corriente a medir se hace circular por una bobina
que puede girar sobre un eje. Esta bobina se introduce en el seno de un campo
magnético, que puede ser generado por un imán. La corriente a medir genera
en la bobina en la bobina móvil en un determinado sentido. Solidaria a la
bobina móvil se fija la aguja medidora sobre una escala graduada. Además se
incluye un muelle, generalmente de forma circular, que se opone
al movimiento de la aguja. Cuándo los pares de fuerza de la bobina y del
muelle antagonista se igualan se obtiene la medida leyendo el desplazamiento
de la aguja sobre la escala graduada.

Tienden a ser sustituidos cada vez más por los digitales, sobre todo en los
aparatos de medida portátiles. Sin embargo, en los aparatos de medida que se
interesan en los cuadros (aparatos de medida de cuadro) de control, mando y
distribución de las instalaciones eléctricas, se siguen empleando los

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

instrumentos analógicos. Hay que pensar que los aparatos de cuadro suelen
estar dispuestos para que un operario con una visualización rápida, revise el
estado de todas. Las magnitudes eléctricas. Siempre es más visual, fotográfico
y rápido de interpretar la situación en una determinada posición de una aguja
sobre una escala de un aparato de medida analógico que la interpretación de
una cifra numérica en uno digital.

INSTRUMENTOS DE MEDIDA DIGITALES

En los instrumentos digitales no existe ningún elemento mecánico. La medida


se realiza gracias a complejos circuitos electrónicos en forma de circuitos
integrados. El resultado de la medida se presenta en una pantalla o display en
forma de cifra numérica o dígitos.

Presenta varias ventajas que les hace ideales para la mayoría de las
aplicaciones. Por lo general, son más precisos que los analógicos. La
lectura de la medida es mucho más o más cómoda, ya que leemos
directamente la cifra en la pantalla sin tener que interpretar una escala
graduada. Esto les hace ideales en uso como aparatos portátiles, donde es
muy importante una lectura rápida y precisa de la medida. Son muy robustos,
aguantan fuertes impactos y vibraciones de su funcionamiento. Esto último se
debe a que en su estructura no existen elementos móviles.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

REPARACIONES DE LAMPARAS

Cuando la luz empieza a oscilar.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Si un tubo al encenderse da una luz que oscila varias veces antes de quedar
fija, se debe averiguar la razón y reparar. Si no se hace se acortan la vida útil
de tubo y del partidor. Las oscilaciones pueden ser provocadas por algunas de
las siguientes causas:

- El tubo no asienta firme en su soporte o los resortes que hacen contacto con
los pernos están flojos, con mala conexión.

- El partidor puede estar deteriorado; en este caso se debe cambiar.


Retirar el tubo, verificar que no se mueva en los soportes y que los pernos
hagan buen contacto con los resortes (elásticos). Sacar el tubo y lustrar los
pernos hasta que brillen. El contacto defectuoso de las lámparas fluorescentes
es una de las principales causas de falla.

La mejor manera de probar un partidor consiste en colocar uno nuevo y


comparar el funcionamiento del tubo. Si es necesario, hay que colocar el
partidor nuevo y botar el viejo, porque no tienen arreglo.

Cuando la luz oscila pero no enciende.

Cuando un tubo que ha funcionado bien comienza a oscilar, pero no enciende,


las causas pueden ser:

- La vida útil del tubo ha terminado. Se puede comprobar esto colocando un


tubo nuevo.
- El tubo puede estar suelto en sus soportes o su contacto es defectuoso.
Entonces hay que proceder a su revisión.

- Baja temperatura ambiental o el equipo está dentro de una corriente


de aire muy frío.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

- El voltaje de la línea puede estar debajo del requerido por la lámpara.


Si la lámpara no enciende ni oscila o enciende muy lentamente.
- Si una lámpara que ha estado funcionando perfectamente deja de funcionar o
demora mucho en encender, la falla puede ser:

-Falla en la línea. No hay corriente.

-Un alambre roto o suelto en el circuito.

- El tubo no hace buen contacto en los soportes.

PARTIDORES DEFECTUOSOS

Estos componentes se gastan con el uso; bajo condiciones normales pueden


sobrevivir a varios juegos de tubos. Si se deja en funcionamiento por un
período prolongado, por ejemplo, en un esfuerzo por encender un tubo que
sólo emite oscilaciones, el partidor se gastará rápidamente. Un partidor que no
funciona bien provoca las siguientes deficiencias:

- Dificultad en el encendido de los tubos.

- Los extremos del tubo no se iluminan más que en su parte media, porque el
partidor no corta la corriente de calentamiento del cátodo.
- El tubo se enciende y apaga constantemente.

INTERRUPTOR
El interruptor es el dispositivo eléctrico que utilizamos para abrir y cerrar el
paso de la corriente en un circuito eléctrico, puede estar empotrado en la
pared, superpuesto, o bien intercalado en un cable.

El interruptor hace posible que un aparato esté permanentemente conectado a


su enchufe permitiendo que pase o no la corriente eléctrica. Normalmente se
componen de una caja cerrada, de diversas formas, en cuyo interior se
encuentran los bornes (terminales metálicos) en los que se conectan los
extremos del cable.

Reparación de interruptores

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Un interruptor puede fallar por dos causas:

 Mal contacto

 Deterioro

Para averiguar cuál es el problema, primeramente se debe:


1. Interrumpir el suministro de energía en el circuito del interruptor que está
fallando. Esto se realiza bajando el automático que se encuentra en el tablero.
2. Abrir el interruptor retirando los tornillos de la tapa usando un destornillador
apropiado. Si la tapa está colocada a presión, usar un destornillador de paleta y
efectuar un suave movimiento circular para retirarla.
3. Retirar los pernos del soporte plástico usando un destornillador de cruz o
paleta, según sea el tornillo. Junto al soporte está el interruptor.
4. Si uno de los cables está cortado (o los dos) usar el pelador de cable o el
cuchillo y pelar la punta. Colocarlo en el contacto y apretarlo. Hacer lo mismo
con el otro contacto.

5. Si solamente el cable se salió de su contacto, se debe poner en su lugar y


apretar los pernos firmemente.

6. Poner el soporte plástico en su lugar, apretando sus pernos hasta dejarlo


bien firme.
7. Colocar la tapa usando el destornillador para apretar los pernos. Si fuera
tapa a presión, colocarla dando un suave golpe con la palma de la mano.
8. Reponer el suministro de energía

¿CÓMO INSTALAR UN INTERRUPTOR?

Para instalar un interruptor deberemos seguir los siguientes pasos:


Antes que nada, deberemos desconectar el interruptor general de la corriente
eléctrica para evitar posibles accidentes. Con ayuda de un destornillador,
retiraremos los tornillos que mantienen la tapa sujeta a la caja de la pared.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Si un interruptor se calienta, comprobaremos que los terminales del cable están


bien sujetos en su emplazamiento, apretando los tornillos si hiciera falta.

Si continúa calentándose, zumba o la palanca no acciona correctamente es


porque alguna pieza está deteriorada y tendremos que reemplazarlo.

Una vez abierto el interruptor, memorizaremos la disposición del cableado para


reproducir las mismas conexiones en el nuevo interruptor. Soltaremos los
extremos del cable de los bornes (terminales metálicos) del interruptor,
aflojando los tornillos que los sujetan con un destornillador pequeño. Si las
puntas del cable estuvieran estropeadas, cortaremos la parte mala y
volveremos a pelarlas con ayuda de unas tijeras, procurando que no se corte
ningún filamento.

Nos cercioraremos de que el nuevo interruptor es del mismo tipo y


características que el viejo y procederemos a conectar los terminales de los
cables a los bornes del nuevo interruptor, siempre procurando que queden en
el mismo orden en el que estaban en el viejo, y con ayuda de un destornillador
pequeño apretaremos los tornillos hasta que ambas puntas del cable queden
bien sujetas. Situaremos la tapa de la caja en su lugar y la fijaremos apretando
los tornillos que la sujetan. Por último, volveremos a conectar otra vez el
interruptor general de la corriente eléctrica.

Intercalar un interruptor en un cable

Si lo que queremos es intercalar un interruptor en un cable, por ejemplo, en el


cable de una lámpara, procederemos de la siguiente forma:
Separaremos las dos mitades que componen el interruptor aflojando los
tornillos con el destornillador, después cortaremos el cable de la lámpara y con
la ayuda de unas tijeras pelaremos los cuatro extremos del hilo eléctrico.
Posteriormente, aflojaremos los tornillos de los bornes e introduciremos las dos
puntas de una de las dos partes del cable cortado, las sujetaremos bien
apretando los tornillos y después haremos lo mismo con la otra parte del cable,
y ya al final, montaremos las dos mitades del interruptor ajustando de nuevo los
tornillos.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ENCHUFE
El enchufe es el dispositivo que utilizamos para conectar un aparato eléctrico a
la red de electricidad. Si deseamos sustituir un enchufe deberemos adquirir uno
nuevo que sea de idénticas características que el que teníamos, hay que tener
en cuenta si está empotrado o superpuesto y también si la placa está sujeta
con tornillos o con garfios (ganchos).

Reparación de enchufes herramientas

 Destornillador de paleta y/o de cruz (de acuerdo a los tornillos del


enchufe)
Alicates universal o cortante

 Pelador de cables o cuchillo

 Lija fina

ENCHUFE HEMBRA

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

Un enchufe puede dejar de funcionar por alguno de los siguientes motivos:


Cables cortados; esto ocurre normalmente en las conexiones de los enchufes.
Contactos carbonizados, por mal contacto. Enchufe inutilizado; está quebrado o
quemado.

REPARACIÓN CABLES CORTADOS

1. Desconectar la energía bajando el automático correspondiente al


circuito.
2. Sacar la tapa del enchufe soltando los pernos. Si la tapa es colocada a
presión, usar el destornillador de paleta realizando un leve movimiento
giratorio.

3. Una vez retirada la tapa, sacar el soporte plástico soltando los pernos
con el destornillador. Junto con el soporte saldrá el módulo de enchufe

4. Comprobar que todos los pernos están suficientemente apretados. Si no


lo están, apretarlos.

5. Si algún cable está cortado, pelar la punta con el pelador de cable o con
un cuchillo colocarlo en el lugar que corresponde debidamente apretado.

6. Si se trata de un enchufe de tres contactos, cuidar que siempre el cable


verde vaya al contacto central.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

7. Colocar el soporte plástico en su lugar, fijándolo firmemente. Colocar la


tapa dejando los pernos apretados o a presión, con un suave golpe con
la palma de la mano.

8. Reponer la energía.

REPARACIÓN DE CONTACTOS CARBONIZADOS

En los casos de contactos carbonizados o enchufes inutilizados, para


mayor seguridad cambiarlos siguiendo estos pasos:

1. Bajar el automático que corresponda al circuito para trabajar sin energía.


2. Retirar la tapa del enchufe y el soporte plástico.

3. Desconectar los tres cables usando el destornillador. Hacer


una marca en el cable conectado en el contacto central, pues cuando se
cambie el módulo éste deberá ir nuevamente al contacto central.

4. Retirar el módulo del soporte plástico con la ayuda de un destornillador


de paleta, haciendo un leve movimiento rotatorio, ejerciendo una suave
presión con el dedo índice. Un lado primero y después el otro. El módulo
caerá en la mano.

5. Comprar un módulo del mismo modelo y color que el que sacó. Para


colocar el nuevo módulo en el soporte plástico, se debe presionar
igualmente con los dos pulgares hasta escuchar el clic de encaje.

6. Conectar los tres cables, apretando los tornillos. Cuidar que el cable con
la marca quede en el contacto central.

7. Colocar el soporte en su lugar y fijarlo con los tornillos. Colocar la tapa


con los tornillos o a presión con un leve golpe con la palma de la mano.

8. Reponer la energía.

ENCHUFE MACHO

Por tratarse de un enchufe portátil no es necesario desconectar la energía para


repararlos. Se debe asegurar que los contactos estén limpios, libres de óxido y

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

de carbonización. Si no lo están, usar lija fina con movimientos suaves para su


limpieza.

Reparación de enchufe macho

1. Para verificar si los cables están en buenas condiciones, abrir el


enchufe.

2. Abrir el enchufe separando sus partes.

3. Si los cables están en buenas condiciones, apretar los pernos de


contacto con un destornillador y cerrar, colocando el perno-tuerca o
tornillo, apretando firmemente. Si alguno de los cables está cortado,
sacar el otro de su contacto usando un destornillador apropiado y
cortarlo a la misma medida que el cortado.

4. Con el pelador de cable o cuchillo pelar las dos puntas. Colocar éstas en
los contactos apretando firmemente y montar nuevamente el enchufe
usando el perno-tuerca o tornillo, apretando hasta dejarlo bien cerrado.

TOMA CORRIENTE

- Enchufe por medio del cual se conecta la corriente eléctrica con un aparato
eléctrico.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO
En la investigación elaborada podemos mostrar los problemas eléctricos que
pueden existir en diferentes lugares como en nuestros hogares, fabricas,
centros comerciales, centros de estudio, etc.

Pero nosotros hemos escogido nuestro centro de estudio para la investigación.


En esta, hablaremos sobre un problema común, como lo es el problema de
la iluminación. Es por eso que hemos tomado la molestia de pasar por cada
uno de los salones de clase revisando los problemas luminosos que existen en
ellos, es así como pudimos encontrar defectos como la mala conexión del
sistema lo cual hace que la lámpara tenga a veces leves problema en la
iluminación como puede ser el parpadeo de sus tubos fluorescentes (candela)
lo cual impide el buen funcionamiento de estas; otro problema sería el mal
contacto con el tubo, lo cual se debe a los soportes que puede que debido
al tiempo su material este defectuoso.
Es así como hemos podido detectar algunos problemas similares a los ya
mencionados que dan algunas molestias en el centro de estudio que puedan
incomodar al estudiante en el lapso del desarrollo de sus actividades
estudiantiles.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

RECOMENDACIONES

 Si usas mangueras para regar jardines, verifica que estas no presenten


huecos que puedan generar fugas de agua.
 Si instalas algún tipo de grifería, verifica que sea de buena calidad con
garantía certificada. Así se evitará desgastes a corto plazo de las piezas
internas que podrían generar goteos.
 Es básico que las tuberías y los accesorios que selecciones sean de
buena calidad y de una marca reconocida con garantía certificada. Esto
hará que todos los empalmes o conexiones calcen correctamente sin
forzarlos.

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

BIBLIOGRAFIA

 monografias.com/trabajos13/eleba/eleba2.shtml
 http://www.epstacna.com.pe/eps-pw/
 https://www.monografias.com/trabajos13/inele/inele.shtml
 https://es.slideshare.net/daam/instalaciones-electricas-utec
 http://www.wikipedia.com
 http://www.ingeniero ambiental.com
 http://www.Arquba.com

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ANEXOS

CONSTRUCCIONES II
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA

CONSTRUCCIONES II

También podría gustarte