Está en la página 1de 20

REDES HIDROSANITARIAS VERDES

Karen Melissa Alfonso González – 40162001


Luis Carlos Cortes Rozo – 40151014
Fidel Eduardo Gómez Gomez-40151595
Fabián Sánchez García - 40162029
Shally Katerin Varón Bueno - 40162028

Universidad de la Salle de Colombia


Facultad de Ingeniería civil
Bogotá
2019
CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCION........................................................................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTACION TEORICA............................................................................................................................... 4
2.1. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS......................................................................................................... 4
2.1.1. LECTURA DE UN RED HIDROSANITARIA......................................................................................... 4
2.1.2. MATERIALES PARA UNA TUBERÍA HIDROSANITARIA..............................................................4
2.1.3. RECOLECCIÓ N DE AGUAS LLUVIAS.................................................................................................... 5
4. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................................... 6
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................................................... 8
6. OBJETIVOS..................................................................................................................................................................... 9
6.1. Objetivo general.................................................................................................................................................. 9
6.2. Objetivos específicos......................................................................................................................................... 9
7. METODOLOGÍA.......................................................................................................................................................... 10
8. CRONOGRAMA........................................................................................................................................................... 12
9. MATERIALES Y COSTOS......................................................................................................................................... 13
9.1. SISTEMAS Y COMPONENTES...................................................................................................................... 13
9.1.1CANALETAS................................................................................................................................................. 13
9.1.2. BAJANTES Y UNIONES........................................................................................................................... 13
9.1.3. FILTROS....................................................................................................................................................... 14
9.1.4. TANQUES DE ALMACENAMIENTO................................................................................................... 15
9.1.5. DISTRIBUCION.......................................................................................................................................... 16
10. VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓ N DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE AGUAS LLUVIAS
.............................................................................................................................................................................................. 16
10.1 DATOS DE PRECIPITACIÓ N........................................................................................................................ 17
10.2. LITROS DE AGUA QUE SE PUEDEN RECOLECTAR MENSUALMENTE.....................................18
10.3. CONSUMO APROXIMADO DE AGUA....................................................................................................... 18
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CIBERGRAFIA................................................................................... 19
11.1. CIBERGRAFÍA............................................................................................................................................. 19
11.2. FUENTE IMÁ GENES................................................................................................................................. 20
1. INTRODUCCION

Las nuevas tecnologías, hacen referencia a los nuevos desarrollos de conocimientos técnicos
que permiten desarrollar sistemas que se adapte al medio ambiente, y la satisfacción de
necesidades esenciales. Cuando se habla sobre la innovación en la tecnología constructiva,
generalmente se piensa en el diseño de la estructura y su envolvente, dejando de lado el tema
de las instalaciones.(AGUILAR, 2016).

Cada uno de los edificios y casas en que habitamos produce una huella ecológica sobre el
planeta. Su construcción, operación y, eventualmente, su demolición, consumen una gran
cantidad de recursos y producen muchos residuos contaminantes. “Se calcula que el sector
residencial y de oficinas, a nivel mundial, consume el 40% de energía, 30% de emisiones de
carbono (CO2) que van a la atmósfera, 50% materias primas, 40% de desperdicios y 20% de
agua potable”. En respuesta a estos problemas han surgido los edificios sostenibles, los
cuales tienen como objetivo ser amigables con el medio ambiente y mejorar la calidad de
vida del ser humano. Según el Consejo de Construcción Sostenible Colombiano, los
principales países que están implementando estos sistemas son: Estados Unidos, Japón,
Suiza, Canadá y Francia entre otros. (PERAZA & GUTIERREZ, 2014).

El mundo está presentando muchas transformaciones ambientales, por lo que es necesario


cambiar ciertos hábitos que se tiene para la supervivencia humana. Los recursos naturales
cada vez se ven más afectados y deteriorados, debido al asentamiento humano descontrolado.
Las sociedades del mundo entero han considerado por muchos años, que el agua es un
recurso inagotable, debido a su abundancia, lo que ha producido un consumo descontrolado
del agua potable dentro de las ciudades, especialmente por parte de las viviendas. En las
zonas urbanas de las ciudades se presenta un mayor consumo de agua potable, debido al mal
uso de este recurso, pues se lo usa no solo para consumo humano si no también se lo está
desperdiciando en riego para las áreas verdes, limpieza y áreas recreativas.

También existen fugas de agua en las redes de abastecimiento, en las cisternas de los
inodoros y en los grifos, lo que produce un alto consumo de agua potable y así generando un
gasto mayor al estado. Mientras que por otro lado se encuentran las zonas rurales que por
estar alejadas de la ciudad no cuentan con redes de agua potable, lo que les ha llevado a
instalar sistemas de captación de agua lluvia, pero generalmente en mal estado lo que produce
enfermedades y por ende una mala calidad de vida. Los proyectos arquitectónicos ubicados
en regiones que tienen un alto nivel pluvial, son los más viables hacer uso de sistemas de
captación de agua. “Existen multitud de aplicaciones diarias que no requieren una calidad de
agua potable y para las cuales el agua de lluvia es una alternativa eficaz y adecuada: cisternas
de inodoros, lavado de ropa, riego, limpieza. Aplicando estas medidas se puede reducir un
40% el consumo de agua de nuestros hogares.”
La complejidad del proceso edificatorio, al aplicar nuevas tecnologías constructivas,
enfocado principalmente en las instalaciones, permite la obtención de una arquitectura
sostenible y amigable con el medio ambiente. (Aqua España, 2011) .(AGUILAR, 2016)

2. FUNDAMENTACION TEORICA

2.1. INSTALACIONES HIDROSANITARIAS


Las instalaciones hidrosanitarias son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes
diámetros y diferentes materiales para alimentar y distribuir agua dentro de la construcción y
drenar desperdicios de la misma.
Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casa y edificios se pueden llamar también como
generalmente se les conoce “trabajos de plomería”, lo cual describe que estas instalaciones en
los edificios son dadas para el suministro de agua y retirar desperdicios y desechos.

2.1.1. LECTURA DE UN RED HIDROSANITARIA

1. Conocer y estudiar los planos hechos a mano que se tienen para tal elaboración.
2. Seguir las instrucciones escritas que indican cómo los ingenieros que llevan tal
ejecución desean la construcción de esta.

2.1.2. MATERIALES PARA UNA TUBERÍA HIDROSANITARIA

1. Tuberías de plástico:
PVC (cloruro de polivinilo tratado): tuberías plásticas rígidas con paredes gruesas la
cual se encarga de la presión del agua, es utilizada solo para agua fría, o un conducto
de salida el aire.
PBT: tubería plástica flexible que se une a los accesorios armados y se asegura con un
anillo de cobre.
PEX: se utiliza para fabricar tubos y mangueras, y es utilizado para la construcción de
sistemas que utilizan agua y transporte de aguas residuales y drenajes.

2. Tuberías de cobre: son las mejores para el transporte de agua potable, comúnmente
utilizada para suministrar agua caliente, costo muy alto y se requiere mano de obra
especializada.
3. Tubería Novafort PAVCO: una pared estructural en un proceso de doble extrusión,
garantiza hermeticidad y rigidez en tramos de alcantarillado durante la utilización de
esta.
4. Asbesto-cemento.
5. Válvulas
6. Accesorios y codos con diferentes ángulos.
2.1.3. RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS.

La recolección de aguas pluviales es un concepto sencillo; recolectar y capturar agua


lluvia al caer y almacenarla en depósitos o tanques para poder utilizarla cuando se
presente la necesidad. La precipitación pluvial también se recolecta en fosos de
recarga que permiten que ésta recargue directamente los acuíferos de agua
subterránea. En gran parte el proceso es de baja tecnología y de bajo costo. Los
techos, las cocheras y otros espacios extensos se utilizan para captar volúmenes
significativos de lluvia, la cual se mueve por tuberías o se desvía de alguna otra
manera hacia depósitos de almacenamiento. No obstante que esta agua no es apta para
el consumo humano, se puede utilizar para inodoros, céspedes y jardines, y en otros
sitios a fin de conservar el agua potable (ANC, 2017, p. 1).

Esta recolección consta de las siguientes etapas:

1. Área de captación: Consistente normalmente en el tejado y las cubiertas así


como de cualquier superficie impermeable. El material en que se realicen o que de
mínimo la cubra las cubiertas deben ser inocuas para el agua (piedras, tejas de
cerámica, etc.) y no contener ningún impermeabilizante que pueda aportar
sustancias tóxicas a la misma.

2. Conductos de agua: Ya sea la propia inclinación del tejado y/o una serie de
canalones o conductos que dirijan el agua captada al depósito. Deben de
dimensionarse correctamente para evitar que se desborden y que se pueda
desaprovecharse parte del agua.

3. Filtros. Deben de eliminar el polvo y las impurezas que porte el agua. Existen
múltiples sistemas de filtrado que van desde la simple eliminación de las impurezas
más gruesas hasta los sistemas que permiten la potabilización y el pleno uso del
agua. También existen filtros que permiten desechar automáticamente los primeros
litros de agua recolectados en cada lluvia para permitir un lavado de la superficie
colectora que elimine las impurezas que pueda haber.

4. Depósitos: Son los espacios en los que queda almacenada el agua recolectada.
Serán de diferentes tamaños en función del agua que se pueda y quiera almacenar.
Las paredes del depósito deben de ser de materiales que permitan la correcta
conservación del agua. Tradicionalmente los aljibes se construían como un espacio
enterrado delimitado por muros. En la actualidad existen también depósitos plásticos
especialmente acondicionados para contener esta agua. (Tanques metálicos,
depósitos plásticos etc.…) que también pueden ir enterrados.

5. Sistemas de control: Estos son sistemas opcionales que gestionan la


alternancia de la utilización del agua de la reserva y de la red general. Es decir
cuando el agua de lluvia se acaba pasa automáticamente a suministrar agua de la
red. En el momento que vuelve a llover y se recarga el depósito pasa de nuevo a
emplear el agua de la red.
6. Distribución: Es necesario un sistema que permita la impulsión del agua desde su lugar
de almacenamiento hasta los puntos de suministro. Este sistema está compuesto por un
equipo de bombeo y sus accesorios, equipos de control y regulación.

Figura 1. Componentes de un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales.

Fuente:https://www.mundoconstructor.com.ec/sistemas-de-captacion-de-agua-pluvial/

4. ANTECEDENTES
1. El crecimiento demográfico en la ciudad de Bogotá y la desenfrenada ampliación del
sector urbano ha llevado a que el problema de salubridad del agua y el suministro del
agua potable demanda una porción importante en las aguas superficiales de la ciudad ,
esto conlleva a que los proyectos de suministros de estos sean cada vez más grandes,
en consecuencia esto llevó a estudios de obras en las cuales se busca satisfacer la
necesidad que hay del preciado líquido teniendo como opción ríos sabaneros dentro
del sector o alrededores como: río vichada, Fucha que está altamente contaminado
debido a su mal uso y la alta cantidad de residuos sólidos que este contiene, río San
Agustín y arzobispo, embalses como el Chingaza y Tibitoc se mantienen el alerta ya
que están altamente contaminados y son causantes de que la ciudad pueda entrar en
racionamiento de agua.

El racionamiento de agua en la ciudad es un hecho, y seguirá si los 7.363.782


habitantes de Bogotá no crean una conciencia de este, cabe resaltar y decir que una de
las razones por la cual este proyecto se mantiene en ejecución es que solo el 18% de
la población bogotana, tiene acceso a agua potable el otro 82% es consumido por el
sector agrícola y el sector industrial, en Bogotá el consumo de agua es mayormente
por el sector que está relacionado a altos estratos es decir que el consumo de agua en
la ciudad está relacionado con el nivel socioeconómico del hogar, a mayor estrato
mayor consumo.

3
INDICADOR ESTRATO LITROS (m /s)
bajo 56,76
medio-bajo 69,68
población: consumo agua per capita/ dia medio 106,08
medio-alto 147,5
alto 224,24
bajo-bajo 199,66
bajo 217,6
medio-bajo 228,1
hogares: consumo agua por hogar/ dia medio 300,2
medio-alto 400,69
alto 567,96

bajo-bajo 229,45
bajo 245,51
medio-bajo 249,64
vivienda: consumo agua por vivienda/ día
medio 301,83
medio-alto 395,22
alto 541,13

tabla de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11037/Ernesto%20Id


%C3%A1rraga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. En el proyecto denomino Propuesta para la optimización del espacio físico y redes


hidrosanitarias de la institución educativa colegio artístico Rafael contreras navarro
del municipio de Ocaña norte de Santander, por BACCA CELIS, ANDREA JOHANA,
presento una propuesta de optimización del espacio físico y de las redes
hidrosanitarias a esta institución, que le permitirá conocer cuáles son sus falencias y
sus fortalezas, conforme a los requerimientos propuestos por el Ministerio de
Educación Nacional, además de las posibles soluciones e intervenciones que se
podrían ejecutar; como resultados obtuvieron que el colegio que teniendo como
referencia la innegable necesidad de optimizar las redes hidrosanitarias de la
institución educativa, se presentó una alternativa de diseño de cada uno de los
elementos que las componen, de esta manera se contempla esta tesis como una
referencia al proyecto en cuestión, pues ayuda a tener una mejor percepción sobre
cómo desarrollar planes de diseño para una cierta población y qué medidas adoptar.

3. El articulo denominado Estudio de alternativas para el aprovechamiento y reúso del


agua doméstica por Dayan Lizeth Parra Astudillo Luis Javier
Carrillo Puerto, desarrollaron varias alternativas de reutilización para el
aprovechamiento del agua gris se contempló separar la red hidrosanitaria. La
propuesta considera una red para conducir el efluente de aquellos aparatos donde se
produce agua gris y entrega al tren de tratamiento, almacenamiento y posterior
distribución a los puntos en los cuales se planea suministro. La segunda red recolecta
y entrega al servicio de alcantarillado público, y obtuvieron como resultados que del
balance de agua gris indican que la oferta del agua por recircular supera el consumo
demandado por las actividades de reutilización. En consecuencia, se asegura que no se
presentarán limitaciones para el abastecimiento continuo. Por tal razón es importante
tener en cuenta este proyecto ya, que ayuda a una mejor construcción sobre cómo usar
las redes hidrosanitarias verdes para un mejor aprovechamiento.

5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


A causa del acelerado crecimiento de la población, combinado con la urbanización y la
necesidad de servicios de la actualidad, da como resultado un aumento constante de la
demanda de agua. En los últimos tiempos, la demanda de agua se ha incrementado gracias al
crecimiento de la población mundial, donde una sola persona utiliza aproximadamente 300
litros al día de agua. El problema de la escasez de agua es la falta del recurso o vital líquido
para satisfacer la demanda de consumo en una región o nación. Este problema se está
acelerando por el aumento del uso agua dulce y por el agotamiento de la misma disponible
para el consumo humano.

Aunque la escasez de agua también puede deberse a causas naturales, las actividades de la
humanidad son la que están causando una crisis hídrica por la contaminación ambiental,
conflictos armados, el desperdicio, su mala distribución y su uso irracional.

-Este problema afecta a alrededor de 2800 millones de personas en todos los continentes.
-Más de 1300 millones de personas no tienen acceso a agua potable.
-Se estima que aproximadamente el 70 % del agua dulce se destina a la agricultura.
-El problema de la escasez de agua se está intensificando en países como China, India y
África subsahariana.
-El continente africano tiene el mayor número de países afectados por la escasez de agua.
-Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable.
-Millones de personas deben caminar más de 12 kilómetros diarios para conseguir agua
potable.
-La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por día.
-En China, más de 538 millones de personas viven en estrés hídrico.
-La escasez económica de agua suele ser la principal causa en la mayoría de los países por
escasez de este recurso.
-Uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes de
2030
-Para el año 2025 se prevé que 26 países africanos sufren de escasez de agua.
(PINEDA, s.f)

Asimismo, las principales consecuencias del problema de la escasez de agua son:

-Incremento de la pobreza.
-Aumento del hambre.
-Insalubridad.
-Muerte de seres vivos.
-Falta de higiene y saneamiento ambiental.
-Enfermedades y agentes patógenos.
-Deterioro de la calidad de vida.
-Conflictos, violencia y guerras.
-Agotamiento de los recursos naturales.
-Alteración sobre el ambiente.
-Afectación en la agricultura, ganadería y seguridad alimentaria.
-Agua contaminada no apta para el consumo humano.

Latinoamérica se caracteriza por ser una región privilegiada en relación a sus recursos
naturales, siendo las reservas de agua una de sus principales potencialidades, sin embargo, lo
afirmado no se compadece en relación al acceso a los servicios de agua potable y
saneamiento, “Uno de los problemas de la zona es la falta de acceso a estos servicios debido a
las dificultades relacionadas con la infraestructura, eficiencia y gestión del servicio, además
respecto a la desigualdad en el suministro entre la zona urbana y rural.” (Programa de las
Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, 2012).

Lo que se busca con este proyecto es la disminución del uso del agua suministrada por el
acueducto (acueducto de Bogotá) para lograr un ahorro del recurso hídrico disponible. Esto se
pretende hacer mediante la recolección y reutilización del agua lluvia y aguas negras
producidas al interior de la vivienda, en lugares como riego de vegetación, en la descarga
sanitaria de los baños, lavado de ropa, lavado de exteriores o carros, etc. Además de la
implementación de accesorios ahorradores en lavamanos, lavaplatos y duchas. Como
resultado se tendría una vivienda sostenible y eficiente con el uso del agua.

¿Se le está dando un uso adecuado al agua en las viviendas de Bogotá?

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo general


Diseñar un sistema hidráulico para la captación y utilización de aguas lluvias en casas y
edificios, además de complementarlo con nuevas tecnologías de ahorro.

6.2. Objetivos específicos


- Buscar la manera de implementar la recolección de aguas lluvias para la posterior
utilización en casas y edificios.
- Obtener un diseño eficiente que se adapte a las condiciones en que se encuentre el
edificio o casa.
- Seleccionar los materiales adecuados para la implementación de estos sistemas con sus
respectivos costos.
- Verificar la viabilidad de la implementación del sistema de redes hidrosanitarias verdes en
casas y edificios.
7. METODOLOGÍA
Para conseguir los objetivos planteados se establece una metodología de recopilación de
información en el contexto social, tecnológico e innovador enfocándose en el ahorro del agua
para establecer el marco teórico como punto de partida. Mediante la investigación, en libros,
revistas y páginas de internet obtener unos resultados de los sistemas más utilizables en el
mundo y que tengan aplicabilidad para el contexto urbano en el que se desarrollará. Este
trabajo de investigación se desarrollará en las siguientes fases:

Fase 1: Investigación sobre la situación actual del campo de estudio: - Niveles pluviales en
las regiones de Bogotá - Demanda del agua - Compañías que realizan sistemas de captación
de agua lluvia.

Fase 2: Análisis constructivo de instalaciones hidro-sanitarias - Funcionamiento actual de los


sistemas de agua.

Fase 3: Conceptualización tecnológica que se realiza a nivel mundial - Sistemas de ahorro de


agua - Sistemas de captación del agua lluvia - Sistemas de reutilización. Esta información se
obtendrá de publicaciones en línea sobre proyectos existentes, páginas de internet que
expliquen el funcionamiento de los nuevos sistemas y de libros en general que colaboren con
información.

Fase 4: Vincular resultados obtenidos de la investigación - Desarrollo de esquemas que


complementen los resultados investigados - Aplicación de los sistemas anteriores a la
construcción bogotana

Fase 5: Conclusiones generales y específicas del trabajo de investigación, implementando


sugerencias que complementen al trabajo elaborado.
Diagrama 1, flujo Autores
8. CRONOGRAMA
9. MATERIALES Y COSTOS

9.1. SISTEMAS Y COMPONENTES

 Canaleta
 Bajantes
 Filtro
 Almacenamiento
 Rebosadero con sifón
 Distribución

9.1.1CANALETAS
Conductos que transportan el agua de lluvia. Deben ser de un material que no altere su
calidad. Las canaletas verticales pueden estar ubicadas al interior o al exterior de la
vivienda, si se encuentran al interior se debe considerar su accesibilidad para
mantenimiento. El material de debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a
fin de reducir las fugas. Se puede emplear de metal o PVC.
Tabla 1. Tipos y costos canaleta.

NOMBRE FIGURA COSTO

Canaleta PVC $18.600 (0,30m x 1m)

Fuente 1
Canaleta metálica $21.900 (0,30 x 2m)

Fuente 2
Fuente: Autores.
La fuente de cada imagen se encuentre en la bibliografía.

9.1.2. BAJANTES Y UNIONES


Tubería de desagüe que recoge las aguas provenientes de las canales para llevarlas al
respectivo almacenamiento. Las uniones permiten conectar las canaletas con las bajantes y
con el tanque de almacenamiento.
Tabla 2. Tipos y costos bajante.
NOMBRE FIGURA COSTO
Bajante cuadrada PVC $16.600 ( 1m)

Fuente 3.
Bajante cuadrada metálica $16.000 (1m)

Fuente 4
Unión bajante canal $18.200

Fuente 5
Unión de 90º $25.400

Fuente 6
Fuente: Autores.
La fuente de cada imagen se encuentre en la bibliografía.

9.1.3. FILTROS
El objetivo del filtrado es evitar el paso de suciedad o elementos sólidos al depósito, que
puedan alterar la calidad del agua y causar averías en el funcionamiento.
Tabla 3. Tipos y costos de filtros.
NOMBRE FIGURA COSTO
Filtro de cisterna $90.000
acumulante

Fuente 7
Filtro en bajante $170.000
autolimpiante

Fuente 8
Fuente: Autores
La fuente de cada imagen se encuentre en la bibliografía.

9.1.4. TANQUES DE ALMACENAMIENTO


El objetivo del almacenamiento, es mantener el agua recogida de la lluvia en las mejores
condiciones. El agua debe acumularse previamente filtrada, para el almacenaje sin
suciedad. Es necesario proteger la cisterna del calor, de la luz y la entrada de animales. La
duración y correcto funcionamiento depende del mantenimiento constante que se brinde a la
cisterna. El depósito estará construido de material no poroso, que garantice una buena
calidad del agua y que facilite su limpieza periódica.
Tabla 4. Costo tanque de almacenamiento
NOMBRE FIGURA COSTO
Tanque de Eternit de $270.000 (1000 Lts)
plástico

Fuente 9.
Fuente: Autores.
La fuente de cada imagen se encuentre en la bibliografía.

9.1.5. DISTRIBUCION
Es necesario un sistema que permita la impulsión del agua desde su lugar de
almacenamiento hasta los puntos de suministro. Este sistema está compuesto por un
equipo de bombeo y sus accesorios, equipos de control y regulación.

Tabla 5. Tipos y costos de bombas hidraulicas.


NOMBRE FIGURA COSTO
Bomba presurizadora $260.000
automática

Fuente 10
Bomba periférica $120.000

Fuente 11
Fuente: Autores
La fuente de cada imagen se encuentre en la bibliografía.

10. VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE RECOLECCION DE


AGUAS LLUVIAS
10.1 DATOS DE PRECIPITACIÓN

La medida de la cantidad de lluvia se expresa por la altura de la capa de agua que cubriría
el suelo, supuesto perfectamente horizontal, sino se filtrase, evaporase, ni escurriese. A
esta medida se llama altura de precipitación y es expresada en milímetros. Un milímetro
equivale a un litro de agua por metro cuadrado de superficie (IDEAM, 2016,27). En este
proyecto se plantea la idea de la implementación de un sistema de recolección de aguas
lluvias en una casa ubicada en la localidad de Teusaquillo en la ciudad de Bogotá, por lo
que de los datos presentados en la figura 1 solo se hará uso de la fila que corresponde a la
estación meteorológica “Universidad Nacional”, como punto de referencia de que cantidad
de lluvia se presenta en esa zona, con motivo de realizar cálculos de cuanta agua se podría
recolectar y con esto poder saber si es posible reemplazar parcialmente el uso del agua del
acueducto en algunas actividades que se realizan en una casa.

Tabla 6. Precipitaciones en Bogotá

Fuente:http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21135/CARACTERIZACION+CLIMATIC
A+BOGOTA.pdf/d7e42ed8-a6ef-4a62-b38f-f36f58db29aa

Como se puede observar en la anterior tabla se encuentran los promedios mensual y anual
de precipitación en mm. En el análisis temporal del régimen de lluvias, en el área de estudio
para Bogotá y la cuenca del río Tunjuelo, se tomó para el período de 1971-2000, definido
como una normal climatológica con 30 años de datos. La ubicación de nuestro proyecto
está en la localidad de Teusaquillo, siendo la estación más cercana la de la Universidad
Nacional, por lo que los datos de precipitación se tomaran de esta.
10.2. LITROS DE AGUA QUE SE PUEDEN RECOLECTAR MENSUALMENTE

Con los datos de precipitación y de acuerdo al área del techo de la vivienda podemos tener
un estimado de cuantos serán los litros de agua aproximados que se podrán recoger, para
de esta forma poder saber hipotéticamente cuantos serán los litros de agua que se podran
ahorrar.

Tabla 6. Litros de agua que se pueden recoger por mes de acuerdo al área del tejado.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mm o L/m2 57 70 93 117 118 53 39 48 74 126 129 76
m2 (tejado de
la vivienda) 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
114 140 234 106 78 252
litros 0 0 1860 0 2360 0 0 960 1480 0 2580 1520
Fuente: Autores

Según lo anterior en el mes en el que se podría recoger más agua es en Noviembre en el


cual se recogerían 2580 litros de agua, seguido por Octubre y Abril que recogerían 2520 y
2340 respectivamente. Haciendo una comparación con el gasto de agua que se hace en
una vivienda lo que podríamos ahorrar de agua seria lo siguiente:

10.3. CONSUMO APROXIMADO DE AGUA

Figura 1. Consumo aproximado de agua en una casa


Fuente: https://www.fundacionaquae.org
En la anterior imagen se puede observar cuanto es el gasto aproximado de agua por cada
actividad que se realiza con normalidad en nuestros hogares.

Tabla 7. Consumo aproximado de agua en una casa de 4 personas


Gasto promedio mensual Consumo mensual por
por hogar ($) hogar (L)

40194 15400

Realizado por: autores


Fuente: https://www.epm.com.co/site

De acuerdo a lo anterior se puede observar que el consumo de agua en litros es de 15400


aproximadamente.

Tabla 8. Distribucion del consumo de agua


Litros de agua
Lavar la vajilla 900
Lavamanos 1080
Ducha 7200
Baño 4500
Cocina 720
Lavadora 1000
Total 15400
Fuente: Autores

Basados en el consumo y en el gasto aproximada que se realiza por actividad se realizo la


anterior tabla en la cual se puede observar el gasto total y por actividad para una casa de 4
personas. El gasto del baño es de 4500 litros por mes aproximadamente y según nuestro
proyecto, la zona para la cual se destinara mas agua es para el baño y haciendo un calculo
promedio el agua que se recogeria mensualmente es de 1600 litros, por lo cual estariamos
ahorrando esta cantidad en el uso del baño, lo cual en dinero es $4.200 aproximadamente.

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y CIBERGRAFIA

11.1. CIBERGRAFÍA

 (BACCA CELIS, 2018) UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


OCAÑAHTTP://REPOSITORIO.UFPSO.EDU.CO:8080/DSPACEUFPSO/BITSTR
EAM/123456789/1861/1/30839.PD
 PARRA ASTUDILLO, D. L., CARRILLO PUERTO, L. J. Y VELANDIA DURÁN,
E. A. (2015). ESTUDIO DE ALTERNATIVAS PARA EL APROVECHAMIENTO
Y REÚSO DEL AGUA DOMÉSTICA. ÉPSILON, 24, 123-142.
 AGUILAR, K (2016). TECNOLOGÍAS EFICIENTES EN LAS INSTALACIONES
SANITARIAS APLICABLES A LA NORMATIVA DE ARQUITECTURA DEL
ECUADOR DENTRO DEL PROCESO EDIFICATORIO.
 PERAZA.J, GUTIERREZ,J.(2014). ESTUDIO DE LOS SISTEMAS SOSTENIBLES
IMPLEMENTADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA UNIFAMILIAR EN LA
CIUDAD DE BOGOTÁ

 https://encolombia.com/medio-ambiente/interes-a/problema-escasez-de-
agua/#targetText=M%C3%A1s%20de%201300%20millones%20de,China%2C
%20India%20y%20%C3%81frica%20subsahariana.&targetText=La%20falta%20de
%20agua%20potable,de%204500%20ni%C3%B1os%20por%20d%C3%ADa.
 https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11037/Ernesto%20Id
%C3%A1rraga.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11.2. FUENTE IMÁGENES.

Fuente 1: https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/40816/canal-amazonas-
blanca-3-metros
Fuente 2: https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/category/scat874581/canaletas-y-accesorios-
galvanizadas-metalica
Fuente 3: https://www.easy.com.co/p/tubo-bajante-x3m/
Fuente 4: http://metalbuilding.com.mx/producto/bajantes/
Fuente 5: https://www.easy.com.co/p/union-canal-bajante-raingo/
Fuente 6: https://www.easy.com.co/c/plomeria/canales-y-bajantes/
Fuente 7: Fuente: http://www.3ptechnik.de/files/p roduct_1000640_002.jpg
Fuente8: https://www.logismarket.es/ graf-iberica/filtro-parabajante/2217230541-
1276186351-p.html
Fuente 9: https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/300068/tanque-1-000-
litros-negro
Fuente 10: https://www.linio.com.mx/p/bomba-presurizadora-evans-monofa-sica-ynsfst
Fuente 11: https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/3147398/Bomba-periferica-0,5-
HP/3147398

También podría gustarte