Está en la página 1de 22

TUTORIA ÁREA

AUDIOLOGÍA

Valeria Arias Bustos


Licenciada y Titulada en fonoaudiología
Fonoaudióloga
Oído externo

Pabellón auricular CAE

- Esqueleto cartilaginoso - Conecta el exterior con


- Forma de pantalla el OM
- Capta el sonido - Secreta cerumen

- Raíz del hélix - lóbulo - Transmite las ondas


- Trago - anti hélix sonoras hacia el tímpano
- Antitrago - Protege al tímpano y al
- Concha OM
- hélix

- Proteger al oído
- Amplificar el sonido
- Conducir el sonido hacia
el CAE
Oído medio
Transmite las vibraciones del sonido hacia la ventana oval por medio de la MT y la cadena de
huesecillos (hacia el OI)

Cadena de Ventana t. De Estructuras


tímpano Músculos
huesecillos oval Eustaquio nerviosas

Ventilación
Es el orificio Nervio Musculo del
Recoge el Recoge las Drenaje
que facial martillo:
sonido vibraciones Protección
permite el tensa la
proyectado proyectada del OM
paso del membrana
en su s en el Regula la
sonido al timpánica
superficie tímpano presión
OM Musculo del
estribo: tira
el estribo a
Martillo posterior
Yunque
Estribo
Oído interno

Conducto
semicirculares
Laberinto óseo Vestíbulo
Cóclea

Conductos semicirculares
Sáculo y utrículo
Contiene Conducto coclear
Laberinto membranoso Órgano de corti
Poseen 3 hileras
Son eferentes
CCE Propiedades
Contiene: contráctiles
Entre los laberintos Células de sostén
Perilinfa Activan Células ciliadas
Poseen 1 hilera
CCI
Son fibras aferentes
Transforma la energía
Función
mecánica en eléctrica
ASPECTOS IMPORTANTES
OTOSCOPÍA A MANEJAR
(J. Maeso, E. Perello)

Consiste en explorar tanto el pabellón auditivo como el CAE y la membrana timpánica, con la
finalidad de valorar la existencia de posibles alteraciones

Tímpano normal
Tiene una coloración blanco nacarado y a veces levemente enrojecido, el brillo de distribución
coniforme sobre la membrana timpánica que se origina la reflexión de la luz proveniente del
otoscopio. Por la posición de la membrana se ubica en el cuadrante anteroposterior

Pabellón auditivo
Forma, tamaño, color, certificar la existencia del CAE
ACUMETRÍA (E. Perello)

Método que permite realizar un diagnóstico de la perdida auditiva, se encuentra dentro del
grupo de las pruebas subjetivas y en donde es necesario la colaboración del paciente para
efectuarla

Prueba weber
- Es una prueba biaural, estudia la audición por vía ósea en ambos oídos en forma simultanea,
al colocar el diapasón en el hueso del cráneo en cualquier punto hará que la estimulación
vibratoria-sonora impacte ambas cócleas al mismo tiempo
- Resultados y consignación: no lateraliza (escucha el sonido en ambos oídos, audición normal
o en H. bilateral simétrica) – lateraliza al oído mejor (escucha por el oído de mejor audición, H.
sensorioneural uni o bilateral asimétrica) – lateraliza al oído peor (escucha el sonido con el
oído de peor audición, H. de conducción unilateral )

Prueba Rinne
- Es una prueba monoaural, estudia cada oído por separado, busca comprara la audición por
vía aérea V/S vía ósea
- Resultados y consignación: Rinne positivo (+) (escucha mejor el sonido pr la vía aérea que por
vía ósea, audición normal o H. sensorioneural para ese oído) – Rinne negativo (-) (escucha
mejor el sonido por vía ósea que por vía aérea) – falso Rinne negativo (en caso de HNS
unilateral severa a profunda o anacusia unilateral con audición normal o leve h. del otro oído)
GRÁFICA AUDIOMÉTRICA (E. Salesa)

- Valora si la audición es normal o si existe una pérdida auditiva


- Conociendo el umbral de audición, podremos valorar el grado de la hipoacusia
- La localización del problema
- Permite hacer un diagnóstico etiológico y topográfico de la causa de la hipoacusia
- Permite orientación terapéutica

Umbral auditivo o umbral mínimo de audibilidad

Es el nivel mínimo de presión sonora efectiva, para producir una sensación auditiva (Ansi, 1973)

Compresión
La zona conversacional es la más importante para la comprensión de la palabra y es la que
comprende las frecuencia medias 500 – 1000 – 2000 Hz

Promedio tonal puro (PTP)


Es el promedio de los decibeles obtenidos en las frecuencias medias. Se utiliza para halar del nivel
de audición o grado de perdida auditiva
Prueba logoaudiométrica

- Prueba que se utiliza para valorar porcentualmente la discriminación de la palabra


- Se programa la salida del micrófono a 30 dB sobre el PTP de la vía aérea
- Se corrobora la intensidad suficiente para discriminar
- Se comienza a 45 dB aunque la sumatoria sea inferior
- Se le dice al paciente que presta atención y que repita las palabras que se le dictaran
- Cada palabra equivale a un 4%] consiste un dictado de 25 monosílabos que deben ser
dictados por ambos oídos

Prueba de porcentaje de discriminación


- 90 – 100%: normal/H. de conducción
- 60 – 89%: sensorioneural (coclear)
- 0 – 59%: neurosensorial (neural)

LDL
- Mide el umbral de disconfort o molestia auditiva
- Nos permite saber la existencia o ausencia de reclutamiento
- Se compara el umbral auditivo con el umbral de disconfort, si entre ellos existe una diferencia
inferior a 80 dB quiere decir que existe un rango dinámico acortado por lo tanto existe
presencia de reclutamiento
IMPEDANCIOMETRÍA (E. Salesa)

Empleada para evaluar de forma objetiva la respuesta del oído medio ante diversos estímulos
Se realizan dos pruebas:
- La Timpanometría
- La Impedanciometría

Timpanometría
- Mide la movilidad de la membrana timpánica y sistema del oído medio mediante variaciones
de presión de aire
- Curva A: quiere decir que existe una integridad de la membrana timpánica y del oído medio
en donde la compliancia, el pick de altura y la presión se encuentran dentro de los rangos de
normalidad

Reflejo acústico
- Mide la contracción refleja del musculo estapedial en respuesta a una estimulación sonora
elevada
- Lo normal es que el reflejo acústico se desencadene entre los 70 a 100 dB sobre el umbral
auditivo

Test de Metz
- Prueba supraliminal para detectar reclutamiento, compara umbrales de audición por vía
aérea y umbrales de reflejo acústico
- Menor a 70 dB reclutamiento positivo
HHIES (E. Salesa)

- Es la escala abreviada de discapacidad auditiva para el adulto mayor


- Mide el impacto social y emocional de la persona adulta que presenta la
hipoacusia
Escala de severidad:
0 – 8 pts: sin alteración autoperceptible
10 – 22 pts: con dificultad leve a moderada
24 – 40 pts: dificultad significativa
ENMASCARAMIENTO

Cuándo enmascarar la discriminación de la palabra


1. Cuando la diferencia de intensidad en que se dictan las palabras en el oído evaluado (PTP +
30 dB) y el PTP aéreo del oído contrario difieren en 45 o más dB
2. Cuando la diferencia de intensidad en que se dictan las palabras en el oído evaluado (PTP +
30dB) y el PTP óseo del oído contrario difieren en 45 o más dB

Cuándo enmascarar la vía ósea

1. Siempre
2. Excepciones:
a) Cuando ambos oídos presentan audición
b) Cuando exista hipoacusia asimétricas, la vía ósea del oído mejor se evaluará sin enmascarar
el oído peor
c) Pacientes no condicionables o difíciles de evaluar

Cuándo enmascarar la vía ósea

1. Cuando exista una diferencia entre ambas vías aéreas de 40 dB o más


AUDÍFONO

AUDÍFONO
1. Oído a implementar

2. Tipo de audífono Retroauricular: produce mayor ganancia, por el mayor


numero de filtros, bajo acoplamiento, buena
direccionalidad, relativamente estético, económico, es de
fácil manipulación y sirve para todo tipo de perdida
auditiva

3. Tecnología Digital: son regulados a través de ajustes matemáticos, no


aplican una ganancia lineal sino que en diferentes niveles
MOLDE
1. Modelo Shell: rellena totalmente la concha del pabellón auditivo y el
conducto
Es el que proporciona mayor cello acústico, evitando la
retroalimentación y que exista riesgo de feedback
2. Material blando: más confortables y seguros, proporcionando mejor
sello acústico
3. Modificaciones Ventilación paralela
Qué es un audífono
Son dispositivos electroacústicos encargados de recepcionar, procesar y amplificar las señales
acústicas para mejorar la audibilidad de cada paciente en particular

Componentes de los audífonos


Esta constituido por :
1. Transductor de entrada (micrófono): el cual recoge la señal acústica y la transforma en señal
eléctrica
2. Amplificador (ganancia): procesa y amplifica al sonido
3. Transductor de salida (auricular): transforma la señal eléctrica en señal acústica, pero
amplificada
CLASIFICACION DE LOS AUDÍFONOS

SEGÚN PRESENTACIÓN SEGÚN LUGAR DE


DE LA SEÑAL COLACACIÓN SEGÚN TECNOLOGÍA

Audífono de Análogo
Convencional
conducción aérea
Retroauricular
Intracanal Programable
Intra
Intrauricular
Microcanal
Audífono de
conducción ósea Varilla Digital
COMPRESIÓN DE LA SEÑAL (SISTEMAS REGULADORES DE LA GANANCIA)

- Los audífonos poseen circuitos que permiten al paciente sobrellevar algunos problemas
- Pobre tolerancia a sonidos intensos

Control automático de ganancia (AGC)


Los circuitos AGC se encargan de proporcionar comodidad de uso, ya que limitan la presión
máxima sonora y acomodan la variación de la ganancia de un modo natural
Si supera el umbral prefijado al entrar se comprime AGC-I o reduce, así mismo al salir una vez
amplificado AGC-0

Sistemas limitadores de la potencia de salida (peak clipping)


Realiza un recorte en uno o ambos extremos de la amplitud de la señal, cuando esta alcanza un
determinado nivel
Ventajas:
- Fácil de ajustar
- Actúa instantáneamente
- Protege al paciente frente a sonidos de alta intensidad
Desventajas:
- Produce distorsión armónica cuando se alcanza el nivel de recorte de la señal de salida
- La señal al cortarse se pierde
CONTROLES DE TONALIDAD

Control H (filtro paso alto)

- Enfatiza en los tonos de alta frecuencia, es decir filtra los graves


- Por lo tanto produce una disminución de la ganancia media del audífono
- Hipoacusia con caída en los agudos (descendente)

Control L (filtro paso bajo)


- Enfatiza en los tonos de baja frecuencia, es decir filtra los agudos
- Hipoacusia con caída en los graves, ya que los agudos están conservados (ascendente)
-
TIPOS DE AMPLIFICACIÓN

Amplificación lineal
- Una vez fijada la posición del volumen, la ganancia permanece constante hasta llegar a los
valores de máxima presión de salida del audífono
- Se remienda en perdidas transmisivas, mixtas y perceptivas, para aquellos que no presenten
intolerancia a sonidos fuertes

Amplificación no lineal

- La señal de salida amplifica no aumenta en la misma proporción que la señal de entrada


- La ganancia varía en función de unos valores prefijados
- La ganancia no es constante va a variar según la señal de entrada
MOLDES AUDITIVOS

Partes del molde

- Conducto - Hélix - Tubería plástica


- Aro de sostén - Concha - Arandela de sostén
- Puente - Perforación central

Factores para determinar el material de empleo


- Ganancia del audífono
- Edad
- Duración
- Preferencia del paciente

Funciones

- Unión entre el audífono y el oído del paciente


- Sostén del audífono en el oído
- Sello acústico del CAE
Cuáles son los criterios para adoptar un audífono

1. Que el paciente desee usar audífono


2. En toda hipoacusia mayor a 30 dB
3. Cuando el paciente presenta una hipoacusia social u ocupacional
4. Cuando no hay tratamiento médico o quirúrgico
5. En hipoacusias mayores a 25 dB en 1000 y 2000 HZ

Para la elección del tipo de audífono no se debe dejar pasar


1. Cualidades del sonido amplificado
2. Capacidad del paciente para manipular los controles del audífono
3. Requerimiento estético

En el caso de una adaptación monoaural se debe elegir


1. El peor oído, si el mejor tiene una hipoacusia menor o igual a 40dB
2. El mejor oído en hipoacusias asimétricas mayores a 50dB
3. El oído con mejor discriminación
4. El oído con mayor rango dinámico
5. El oído con mayor gap óseo-aéreo
6. De acuerdo a la comodidad del paciente
Cuáles son los elementos a tener en cuenta para realizar una adecuada adaptación de una órtesis
auditiva

1. Discriminación auditiva
2. Umbral de disconfort
3. PTP
4. Logoaudiometría
5. Comodidad
6. Actividad de trabajo
7. Tipo de perdida (tipo-grado-tipo de curva)
8. Lateralidad
9. Edad
10. Situación económica, etc

Etapas de adaptación

1. Análisis de la información
2. Selección del oído (biaural-monoaural)
3. Determinar si es por vía aérea – vía ósea
4. Selección del audífono
5. calibración preliminar
6. Primera evaluación (prueba de audífono)
7. Molde a medida
8. Segunda evaluación (audífono y molde)
Cuándo se considera equipamiento satisfactorio

1. Mejoría en la percepción de la voz hablada


2. Discriminación adecuada para niveles de conversaciones normales
3. Cómoda adaptación del audífono y estética acorde a sus requerimientos

Principales objetivos de realizar esta implementación auditiva

1. Captar y amplificar las señales sonoras adaptándolas a la perdida auditiva


2. Lleva el sonido en forma eficiente al oído del usuario
3. Mejorar la inteligibilidad del habla

Rol del fonoaudiólogo


1. Evaluación auditiva
2. Activación y calibración del audífono
3. Control y seguimiento audiológico
4. Intervención en el área de lenguaje y habla
TUTORIA ÁREA
AUDIOLOGÍA

Valeria Arias Bustos


Licenciada y Titulada en fonoaudiología
Fonoaudióloga

También podría gustarte