Está en la página 1de 5

ESTADO DE EXCEPSION

Según el jurista alemán Carl Schmitt, constituido como la situación extrema del
Estado, en la cual el soberano ejerce su facultad de determinar al enemigo
público, trascendiendo, si es necesario, el estado de sitio con el fin de proteger
el bien público.

Es un recurso o mecanismo del Gobierno nacional, que contempla la


Constitución y la Ley venezolana, con la finalidad de “restringir” los derechos y
garantías constitucionales cuando existan “circunstancias de orden social,
económico, político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad
de la Nación”.

¿Cuándo pueden declararse?

Tanto la Constitución como la Ley establecen que solo podrá implementarse


ante “situaciones objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los
medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos” y agrega que “toda
medida de excepción debe ser proporcional a la situación que se quiere
afrontar en lo que respecta a gravedad, naturaleza y ámbito de aplicación” y
que debe “tener una duración limitada a las exigencias de la situación que se
quiere afrontar”.

En Venezuela, El Presidente de la República, en Consejo de Ministros, en uso


de las facultades que le otorgan los artículos 337, 338 y 339 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, podrá decretar el estado de alarma.
El decreto que declare el estado de alarma se establecerá en el ámbito
territorial y su vigencia, la cual no podrá exceder de treinta días, pudiendo ser
prorrogado hasta por treinta días más a la fecha de su promulgación.

Cuántos tipos de estados de excepción existen?

1) El estado de alarma: cuando se produzcan catástrofes, calamidades


públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en
peligro la seguridad de la Nación. Dicho estado de excepción durará
hasta treinta días, siendo prorrogable por treinta días más.
2) El estado de emergencia económica: cuando se susciten circunstancias
económicas extraordinarias que afecten gravemente la vida económica
de la Nación. Su duración será de hasta sesenta días, prorrogable por
igual plazo.
3) El estado de conmoción interior o exterior en caso de conflicto interno o
externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nación. Se
prolongará hasta por noventa días, siendo prorrogable hasta por noventa
días más.
Cuáles derechos constitucionales no pueden restringirse o suspenderse?

La Ley Orgánica Sobre los Estados de Excepción señala expresamente que


podrán ser restringidas las garantías constitucionales salvo los derechos a:

 La vida.
 El reconocimiento a la personalidad jurídica.
 La protección de la familia.
 La igualdad ante la ley.
 La nacionalidad.
 La libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición forzada
de personas.
 La integridad personal física, psíquica y moral.
 No ser sometido a esclavitud o servidumbre.
 La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
 La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las leyes
penales.
 El debido proceso.
 El amparo constitucional.
 La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.
 La información.

Objeto y finalidad artículos de la Ley orgánica sobre Estados de


Excepción

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular los estados de excepción,
en sus diferentes formas: estado de alarma, estado de emergencia económica,
estado de conmoción interior y estado de conmoción exterior, de conformidad
con lo establecido en el artículo 338 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; así como, el ejercicio de los derechos que sean
restringidos con la finalidad de restablecer la normalidad en el menor tiempo
posible.

Estado de excepción por movilización:

Artículo 23. Decretado el estado de excepción, el Presidente de la República


en su condición de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, podrá
ordenar la movilización de cualquier componente o de toda la Fuerza Armada
Nacional. La movilización se regirá por las disposiciones que sobre ella
establece la Ley respectiva.

Movilización:

Es el conjunto de acciones y destinos tomadas desde el tiempo de paz, para


lograr el máximo grado de alerta o de preparación del Poder Nacional.
Según el artículo 348 de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, la
movilización es la operación por la cual la fuerza armada nacional pasa del pie
de paz al estado de emergencia

Características:

 Que el esfuerzo a realizar guarde relación, tanto con la capacidad


logística de la nación como con la magnitud, intensidad y duración de
las acciones estratégicas prevista en el plan de guerra.
 Que, una vez terminado los conflictos, el país retorne a su situación
normal de paz con el menor número posible de distorsiones en los
sectores básicos de la actividad nacional.
 Es un proceso integrado y coordinado que tiene que realizarse en todos
los campos en los que se acostumbra conceptuar el Poder Nacional
(Político, Económico, Social y Militar); y no en un campo determinado.
1- Estado de excepción

Es que tiene como finalidad de “restringir” los derechos y garantías


constitucionales cuando existan “circunstancias de orden social, económico,
político, natural o ecológico, que afecten gravemente la seguridad de la
Nación
2-¿Cuándo pueden declararse?
El Presidente de la República, en uso de las facultades que le otorgan los
artículos 337, 338 y 339 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, podrá decretar el estado de alarma.
3- Cuántos tipos de estados de excepción existen?

 El estado de alarma:
 El estado de emergencia económica:
 El estado de conmoción interior o exterior
4 Cuáles derechos constitucionales no pueden restringirse o suspenderse?
• La vida.
• El reconocimiento a la personalidad jurídica.
• La protección de la familia.
• La igualdad ante la ley.
• La nacionalidad.
• La libertad personal y la prohibición de práctica de desaparición
forzada de personas.
• La integridad personal física, psíquica y moral.
• No ser sometido a esclavitud o servidumbre.
• La libertad de pensamiento, conciencia y religión.
• La legalidad y la irretroactividad de las leyes, especialmente de las
leyes penales.
• El debido proceso.
• El amparo constitucional.
• La participación, el sufragio y el acceso a la función pública.
• La información.
5- Estado de excepción por movilización: Artículo 23.
6- Movilización:
Es el conjunto de acciones y destinos tomadas desde el tiempo de paz, para
lograr el máximo grado de alerta o de preparación del Poder Nacional. ART 348
7-Características:
• Esfuerzo guarde relación, con la capacidad de la nación
• El país retorne a su situación normal de paz
• Proceso integrado que tiene que realizarse en todos los campos del
Poder Nacional

También podría gustarte