Está en la página 1de 5

F.

LOPERA VIRTUAL
CONGRESO

pert-Tym-Mountjoy). Adaptación y validación españolas. Barcelo- tional battery revised. Manual. Allen: DLM Teaching Resources;
na: Áncora; 1991. 1989.
22. Rosen WG, Mohs RC, Davis KL. A new rating scale for Alzheimer’s 26. Fassoti L. Arithmetical word problem solving after frontal lobe
Disease. Am J Psychol 1984; 141: 1356 64. damage. A cognitive neuropsychological approach. Amsterdam: Swets
23. Luria AR. The working brain: an introduction to neuropsychology. & Zeitlinger; 1992.
New York: Basic books; 1973. p. 336-7. 27. Wechsler D. WAIS-R manual. The psychological corporation. New
24. Jackson M, Warrington EK. Arithmetic skills in patients with unilateral York: Psychological Corporation; 1981.
cerebral lesions. Cortex 1986; 22: 611-20. 28. Peña-Casanova J. Programa integrado de exploración neuropsicológi-
25. Woodcock RW, Johnson MB. Woodcock Johnson psychoeduca- ca ‘test Barcelona’. Barcelona: Masson; 1990.

ACALCULIA. BASES NEUROLÓGICAS, ACALCULIA. BASES NEUROLÓGICAS,


EVALUACIÓN Y TRASTORNOS AVALIAÇÃO E PERTURBAÇÕES
Resumen. Objetivo. Realizar una revisión de la literatura acerca de las Resumo. Objectivo. Efectuar uma revisão da literatura acerca das
alteraciones en la capacidad de cálculo secundarias a lesiones estruc- alterações na capacidade de cálculo secundárias a lesões estruturais
turales cerebrales. Desarrollo y conclusiones. Se hace referencia a la cerebrais. Desenvolvimento e conclusões. Faz-se referência à classi-
inicial clasificación de acalculia de Berger (acalculia secundaria cuan- ficação inicial de acalculia de Berger (acalculia secundária quando
do se debía a déficit neuropsicológicos más amplios y acalculia prima- devida a deficiências neuropsicológicas mais amplas e acalculia pri-
ria cuando aparecía aislada); a la clásica división de Hécaen (alexia y mária quando aparecia isolada); à divisão clássica de Hécaén (alexia
agrafia numérica asociada o no a alteraciones de lectoescritura de e agrafia numérica associada ou não a alterações de leitura e escrita
letras y palabras, acalculia visuoespacial debida a alteraciones en la de letras e palavras, acalculia visual espacial devida a alterações na
organización espacial de las cifras multidígito o los resultados parciales organização espacial dos números multidigito ou os resultados par-
de las operaciones aritméticas, y anaritmetia, o fallo primario en la ciais das operações aritméticas, e anaritmetia, ou erro primário na
capacidad de cálculo), y a las más recientes basadas en modelos neu- capacidade de cálculo), e às mais recentes baseadas em modelos neu-
rocognitivos, que subdividen las acalculias en aquellas secundarias a rocognitivos, que subdividem as acalculias em secundárias às altera-
las alteraciones en el sistema de procesamiento numérico y las debidas ções no sistema de processamento numérico e nas devidas a alterações
a alteraciones en el sistema cognitivo de cálculo (McClosckey y Cara- no sistema cognitivo de cálculo (McClosckey e Caramazza). Desta
mazza). Asimismo, se revisan las correlaciones entre las alteraciones forma, são revistas as correspondências entre as alterações clínicas
clínicas en cálculo y la localización cerebral de sus lesiones causales em cálculo e a localização cerebral das suas lesões causais (áreas
(áreas asociativas parietotemporales izquierdas, derechas e incluso associativas parieto-temporais esquerdas, direitas e inclusive frontais
frontales y subcorticales), así como las asociaciones de acalculia y otros e subcorticais), assim como as associações de acalculia e outros dé-
déficit neuropsicológicos. Por último, se repasan los instrumentos neu- fices neuropsicológicos. Por último, são revistos os instrumentos neu-
ropsicológicos disponibles para la valoración de las acalculias, con ropsicológicos disponíveis para a avaliação das acalculias, com es-
referencia especial a las herramientas validadas y baremadas para pecial referência às ferramentas validadas e verificadas para o nosso
nuestro idioma y medio sociocultural. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6] idioma e meio sociocultural. [REV NEUROL 2000; 30: 483-6] [http:/
[http://www.revneurol.com/3005/i050483.pdf] /www.revneurol.com/3005/i050483.pdf]
Palabras clave. Acalculia. Acalculia visuospacial. Agrafia. Anarit- Palavras chave. Acalculia. Acalculia visual espacial. Agrafia. Ale-
metia. Alexia numérica. xia numérica. Anaritmetia.

Procesamiento de caras:
bases neurológicas, trastornos y evaluación
F. Lopera

PROCESSING OF FACES: NEUROLOGICAL BASES, DISORDERS AND EVALUATION


Summary. Introduction and development. The processing of faces and recognition of familiar faces involves activity in many
regions of the brain: 1. The visual association cortex in the act of constructing the perceived object; 2. Hippocampus and
frontotemporal regions in the process of comparing what has been perceived with remembered images to activate sentiments
of familiarity; 3. The temporoparietal regions in the semantic memory related to people, and 4. The left hemisphere in the
activation of linguistic structures which codify information for access to the name. Lesions in any of these structures may give
rise to alterations in the different steps of the cerebral processing of faces, amongst which prosopagnosia and prosopamnesia
stand out. Conclusion. The psychophysiological and functional neuroimaging studies will permit, in the near future, evaluation
and trial of cognitive models and advances in the understanding of cerebral processing of faces, their evaluation and disorders.
[REV NEUROL 2000; 30: 486-90] [http://www.revneurol.com/3005/i050486.pdf]
Key words. Agnosia for faces. Facial perception. Nodes of personal identity. Prosopagnosia. Prosopamnesia. Semantic memory.

Recibido: 31.12.99. Aceptado: 17.01.00. (Centro de Investigaciones Médicas de la Universidad de Antioquia) por su
financiación al proyecto 9808 sobre ‘Estudio de las alteraciones cerebrales
Director del Grupo de Neurociencias y Jefe del Servicio de Neurología
de un paciente prosopagnósico mediante potenciales relacionados a even-
Clínica. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
tos (PRE)’. Agradecemos a la Dra. María Antonieta Bobes, del centro de
Correspondencia: Dr. Francisco Lopera. Cra. 64 c #51-21. AA5923. Mede- Neurociencias de Cuba, por facilitar las fotografías de los rostros de los
llín, Antioquia, Colombia. E-mail: flopera@epm.net.co diagramas.
Agradecimientos. Este artículo fue realizado gracias al CODI y al CIM  2000, REVISTA DE NEUROLOGÍA

486 REV NEUROL 2000; 30 (5): 486-490


CONGRESO VIRTUAL

INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana rara vez nos maravillamos de nuestra capacidad
para reconocer un rostro. En general lo hacemos de golpe, de ma-
nera holística, sin necesidad de una descripción verbal ni de un
análisis consciente de las diversas características faciales. Quizá
por ello esto nos parece bastante simple. Sin embargo, es sorpren-
dente que podamos memorizar un número tan considerable de ros- Codificación estructural
Unidades
de reconocimiento
tros en el transcurso de nuestra vida y que esa capacidad de recono- de caras
cer rostros se pueda perder por una lesión cerebral localizada en una
región particular de la corteza cerebral. La prosopagnosia nos mues- Análisis Análisis Procesamiento
Nodos
de la expresión del lenguaje visual dirigido
tra que el rostro pertenece a una categoría visuoperceptual especial facial de identidad
personal
y que, desde el punto de vista biológico, psicológico y social, parece
ser el objeto visual de mayor significación para el hombre. Resto del sistema
Bruce y Young [1] propusieron en 1986 un modelo cognitivo cognitivo
Acceso lexical
del reconocimiento de los rostros que, con algunas modificacio-
nes [2], se ha mantenido en la literatura. Este modelo propone
varios pasos en el procesamiento de la información, desde el ins- Palabra hablada

tante en que se ve un rostro familiar hasta cuando se hace el reco-


nocimiento y se evoca su nombre (Figs. 1 y 2). Figura 1. Modelo funcional de reconocimiento de caras y nombres. Adap-
– Construcción del percepto facial. El primer paso en el análisis tado de Bruce y Young (1996) [1].
de la información es la codificación estructural de las caracte-
rísticas faciales que permitirá la construcción de un percepto
visual. Para ello, el sujeto realiza análisis simultáneo y en para- – Producción articulatoria. Realizada la selección lexical, el
lelo de diferentes tipos de información facial: a) Apariencia acto de reconocimiento queda plenamente evidenciado por la
facial o patrón facial: identificación del estímulo visual como realización articulatoria del nombre seleccionado.
perteneciente a la categoría de las caras; b) Discriminación de
las características particulares del rostro y su distribución espa-
cial particular mono-orientada que permitirán reconocer seme- TRASTORNOS DEL PROCESAMIENTO
janzas o diferencias entre rostros; c) Análisis de las expresio- Y RECONOCIMIENTO DE LAS CARAS
nes faciales, y d) Análisis del lenguaje facial: movimientos El principal trastorno en el reconocimiento de caras es la prosop-
orolinguofaciales, lectura labiofacial. agnosia. El término prosopagnosia procede de las raíces griegas
– Reconocimiento facial. Construido el percepto visual del ros- prosop, que significa ‘rostro’, y gnosis, que significa ‘conoci-
tro, se debe comparar con las huellas de memoria de caras miento’. El paciente no puede reconocer a sus familiares, amigos
previamente aprendidas y almacenadas y, si se encuentra una y conocidos por el rostro. En los casos graves no se reconoce a sí
huella de memoria facial de configuración similar al percepto, mismo en un espejo, ni en una fotografía. Sin embargo, no hay
se produce un sentimiento de familiaridad con él y se activa el dificultad en reconocer un rostro como tal: el paciente sabe que un
acceso a su reconocimiento. Esta tarea es realizada por las rostro es un rostro, lo que no puede es extraer su identidad. Puede
llamadas unidades de reconocimiento facial, que son como un describir las características del rostro que ve y puede reconocer de
almacén de las huellas de memoria de caras previamente co- inmediato a las personas por la voz. Es posible que haga recono-
nocidas y que además establecen una conexión entre el per- cimientos deductivos por ciertos rasgos característicos como el
cepto y la memoria semántica o nodos de identidad personal. peinado, las prendas de vestir, lentes y otras claves externas al
– Activación de la memoria semántica relativa a las personas. El rostro. El reconocimiento de expresiones emocionales puede estar
sentimiento de familiaridad producido por el reconocimiento conservado. El prosopagnósico puede tener una excelente capaci-
del rostro sólo nos asegura que la cara que vemos ha sido pre- dad de discriminar características faciales en rostros desconoci-
viamente conocida. Se requiere la activación del nodo de iden- dos. Esto sugiere que reconocer rostros de familiares y discrimi-
tidad personal para acceder a las memorias semánticas relativas nar características faciales de rostros desconocidos son dos
a la persona que vemos (profesión, lugar y época cuando la actividades cognoscitivas diferentes [3]. La prosopagnosia puede
conocimos, dónde vive, etc). El conocimiento que tenemos de asociarse con agnosia al color o acromatopsia [4], alteraciones de
las personas hace parte de la memoria semántica y los nodos de la imaginación visual [5,6], hipoemocionalidad visual [7], zooa-
identidad personal contienen sus huellas. Al nodo de identidad gnosia y dificultad para identificar individualidades dentro de una
personal se puede acceder por la vía del percepto facial del categoría visual determinada. En más del 90% de los casos hay
rostro de la persona o por otras vías, como el percepto auditivo defectos del campo visual, que en la mitad de ellos es bilateral;
de su voz o el gráfico o auditivo de su nombre. cuando es unilateral generalmente compromete el lado izquierdo
– Acceso lexical. Construido el percepto, despertado el senti- y el cuadrante superior [8].
miento de familiaridad, hecho el reconocimiento facial y ac- La agnosia a los rostros puede ser de dos tipos, según se altere
tivada la memoria semántica sólo resta acceder al nombre. el proceso de construcción del percepto o las huellas de memoria
Para ello se requiere la activación del sistema lexical y realizar de las caras por alteración de la unidad de reconocimiento facial.
la selección del nombre correspondiente. A la activación de la En el primer caso se trataría de una agnosia específica para las
representación verbal se puede acceder a partir de la represen- caras (prosopagnosia aperceptiva) y en el segundo, de una amne-
tación mnésica visual (rostro) o de cualquiera de las represen- sia visual específica para las caras (prosopamnesia o prosopagno-
taciones semánticas del nodo de identidad personal. sia asociativa).

REV NEUROL 2000; 30 (5): 486-490 487


F. LOPERA

requerirían una lesión mucho más severa y extensa, bilateral,


mientras que la alteración en la discriminación de rostros no fami-
liares se puede originar por lesiones menos extensas, unilaterales
y, por lo tanto, presentarse con más frecuencia. El tratamiento
Celia Cruz
cognitivo de rostros familiares es diferente al de los rostros des-
conocidos, de la misma manera que el tratamiento de rostros vis-
Unidades de Unidades de tos al derecho es diferente al de aquéllos vistos al revés [10].
reconocimiento reconocimiento
de caras del nombre

OTROS TRASTORNOS EN EL RECONOCIMIENTO


DE ROSTROS
Nodo de Amnesia semántica para las caras
identidad personal
El reconocimiento de rostros puede verse alterado por trastornos
del conocimiento semántico de las personas. Ésta es una altera-
Código lexical
ción de los nodos de identidad personal que se manifiesta como
una incapacidad para terminar y contextualizar el reconocimiento
Nombre de una persona, a pesar de que se ha construido un percepto y se
Figura 2. Modelo funcional para el procesamiento de las caras. Adaptado
ha evocado un sentimiento de familiaridad con su rostro.
de Valentine et al (1991) [2].
Anomia para los nombres propios (prosopanomia)
La dificultad para la selección adecuada del nombre (acceso lexical),
Prosopagnosia aperceptiva paso final en el proceso de reconocimiento de las personas, es un
En este caso el paciente puede ver una cara como tal pero falla en trastorno de naturaleza lingüística y puede presentarse aunque se haya
el análisis estructural de la misma y el conjunto no le permite realizado todo el proceso de construcción del percepto, activado el
extraer una identidad ni le produce sentimiento de familiaridad. sentimiento de familiaridad y evocado las memorias semánticas de
Puede imaginar o soñar con caras de familiares y conocidos pero los nodos de identidad personal. Éste es un problema más común en
al verlas no evocan su huella de memoria. Estos pacientes tienen las afasias que en las agnosias visuales. Carney y Temple [11] descri-
además dificultad en el análisis visual de rostros desconocidos. bieron en 1993 un caso de alteración específica en la denominación
de rostros familiares pero sin dificultades de reconocimiento ni de
Prosopamnesia o prosopagnosia asociativa denominación para otros tipos de información visual compleja. La
En este caso existe una alteración del reconocimiento a pesar de un percepción de caras y el acceso a información autobiográfica de las
buen análisis estructural de la cara. El paciente puede identificar el caras estaba preservada. Esto sugería que se trataba de un posible caso
sexo, la raza, la edad, puede parear fotografías de personas desco- de anomia categorial específica para las caras o prosopanomia.
nocidas, expresiones faciales similares, o poses fotográficas dife-
rentes de la misma persona. El paciente demuestra que construye un Paramnesias o falsos reconocimientos
buen percepto facial pero, a pesar de ello, no logra el reconocimien- Rapcsak et al [12] han encontrado que el falso reconocimiento de
to. No se trata exactamente de una amnesia porque los nodos de caras sin prosopagnosia es observado después de daño prefrontal
identidad personal están intactos y conserva las memorias semán- derecho. Proponen que el falso reconocimiento en pacientes fron-
ticas sobre las personas, pero sólo pueden ser activadas a través de tales es el resultado del quiebre de la estrategia de decisión para
otras vías no visuales como la voz o el nombre. Es decir, dispone del determinar si una cara es de una persona familiar o si sólo tiene un
percepto y la memoria semántica, lo que tiene alterado es la unidad parecido a un individuo conocido. El falso reconocimiento pre-
de reconocimiento facial. La diferencia entre este trastorno selecti- frontal puede estar relacionado con el fenómeno de la confabula-
vo de la memoria de las caras y la amnesia es que en esta última se ción, en el cual la familiaridad o una específica identidad es erró-
puede perder la memoria semántica sobre las personas mientras que neamente atribuida a un estímulo facial sin la activación de la
en la prosopamnesia se conserva. Se ha comunicado un caso de un representación mnésica subyacente.
paciente con prosopagnosia recuperada que quedó con una amnesia
anterógrada para nuevos rostros [9]. Esta prosopagnosia anterógra- La metamorfopsia
da sugiere una desconexión entre el percepto facial intacto y los Es un trastorno en la percepción visual en el que los rostros se ven
sistemas mediotemporales de la memoria que impide construir distorsionados, hay dificultad para discriminar características
nuevas huellas de memoria de caras. faciales y gestos, pero sin alteración en el reconocimiento de la
La discriminación de rostros desconocidos es una actividad identidad de las personas.
visuoperceptual desligada de la memoria y de los afectos, y por lo
tanto sería una tarea más superficial y específica relacionada con Hipoemocionalidad visual
actividad de las áreas de asociación visual y con la construcción Se han descrito en la literatura casos de pérdida del afecto visual
del percepto facial. El reconocimiento de rostros familiares, por el asociado a la prosopagnosia [7,13]. Se trata de prosopagnósicos
contrario, tiene que ver con la evocación de procesos mnésicos y que pierden el placer estético visual. Las áreas visuales estarían
afectivos asociados al acto visuoperceptual, y es una tarea mucho desconectas de los lóbulos temporales y del sistema límbico por
más profunda y probablemente relacionada con la actividad de un la lesión bilateral del fascículo longitudinal inferior. Es posible
mayor número de regiones cerebrales: corteza visual, áreas de que los casos de prosopagnosia con hipoemocionalidad visual
asociación, estructuras de memoria, estructuras del sistema lím- correspondan a casos con activación incompleta de las represen-
bico y regiones prefrontales. Por esta razón, las prosopagnosias taciones afectivas de los nodos de identidad personal.

488 REV NEUROL 2000; 30 (5): 486-490


CONGRESO VIRTUAL

caras pero se requiere de la participación de ambos hemisferios


para el reconocimiento de rostros familiares.
De Renzi et al [18] reunieron 27 casos de prosopagnosia publica-
Lóbulo frontal dos en la literatura en los últimos años con evidencias neuroimage-
nológicas de lesión limitada exclusivamente al hemisferio derecho.
Estos autores piensan que, en sujetos diestros con un alto grado de
especialización en el procesamiento de caras por parte del hemisferio
derecho, una lesión limitada a este hemisferio sería suficiente para dar
lugar a la prosopagnosia, aunque sólo en muy pocos casos es tan
marcada que no puede ser compensada por el hemisferio izquierdo.
El desarrollo de las neuroimágenes funcionales y de la psicofisiología
comienza a poner a prueba los modelos cognitivos sobre el procesa-
miento cerebral de los rostros y sus trastornos, y promete convertirse
en una herramienta muy útil para el estudio de estos problemas [19,20].

Área de
reconocimiento facial
Lóbulo temporal EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS
EN EL PROCESAMIENTO DE CARAS
La evaluación de los trastornos del procesamiento y reconoci-
miento de caras debe realizarse teniendo en cuenta los diferentes
pasos en el procesamiento de la información, seleccionando prue-
Figura 3. Lesión bilateral y simétrica de ambos hemisferios cerebrales. bas y tests que permitan evaluar la integridad o disfunción en cada
uno de ellos, lo cual permitirá no sólo establecer el diagnóstico del
trastorno sino ubicar el nivel funcional de la alteración.
NEUROANATOMÍA DE LAS ALTERACIONES
EN EL PROCESAMIENTO DE CARAS Evaluación del proceso de análisis estructural del rostro
Inicialmente se aceptaba que una lesión del hemisferio derecho era – Pruebas de reconocimiento categorial (evaluar si el paciente
suficiente para producir prosopagnosia [14]. La primera hipótesis reconoce una cara como cara, dándole a clasificar objetos
sobre la localización de la lesión se podría formular así: la prosopag- visuales en categorías). Debe demostrarse que el trastorno en
nosia se debe a una lesión unilateral derecha que podría estar ubi- el reconocimiento de caras es relativamente específico, es
cada principalmente en el lóbulo occipital, pero también podría decir, que no esté inmerso en el contexto de una intensa agno-
ubicarse en el parietal, en el temporal, o en diferentes combinacio- sia a los objetos visuales.
nes: temporoccipital o parietoccipital [15]. Con Meadows [8] se – Tareas de reconocimiento de razas, sexos (evitando al máxi-
plantea lo que podemos llamar la segunda hipótesis sobre localiza- mo los estímulos externos al rostro que sirvan como claves
ción, que podría rezar así: se requiere una lesión bilateral pero la lesión contextuales para la identificación).
derecha es determinante sobre la izquierda. La clave de las lesiones – Pruebas de reconocimiento intracategorial dentro de otras
en ambos hemisferios sería que produjeran una desconexión de las categorías: para demostrar que el trastorno es selectivo a la
áreas visuales de ambos lóbulos occipitales del lóbulo temporal de- categoría de caras.
recho y del sistema límbico. Este efecto puede darse por la lesión – Pareamientos de rostros familiares en posiciones fotográficas
bilateral del fascículo longitudinal inferior que atraviesa los giros diferentes (de perfil y frente) o tomadas en diferentes épocas.
lingual y fusiforme en la región mediobasal de la unión occipitotem- – Pareamiento de rostros desconocidos (test de Benton).
poral. La tercera tesis sobre la anatomía de la prosopagnosia –la más – Estimación de edad, análisis y reconocimiento de expresio-
aceptada hoy en día– es la de Damasio et al [16], quienes plantean nes, lectura labiofacial.
la necesidad de una lesión bilateral y simétrica de ambos hemisfe-
rios cerebrales. Estos autores revisaron los resultados de 11 necrop- Evaluación de la unidad de reconocimiento facial
sias de pacientes que sufrieron prosopagnosia y que han sido publi- – Pruebas de reconocimiento encubierto o demostración de fami-
cados, y encontraron que todos tenían lesiones bilaterales; además, liaridad: lo que se debe buscar es si el paciente puede emitir un
en todos, con excepción de uno, las lesiones eran relativamente juicio de familiaridad aunque no logre hacer el reconocimiento.
simétricas, aunque no en espejo, en la región occipitotemporal com- – Test de selección forzada: se presentan parejas de caras
prometiendo los giros lingual y fusiforme de ambos lados (Fig. 3). donde siempre una de ellas es un rostro familiar y el otro
En los últimos años se ha reactivado la idea de que es suficien- desconocido para que el paciente seleccione el familiar,
te la lesión unilateral derecha. Carlesimo y Caltagirone [17] estu- aunque no pueda realizar un reconocimiento explícito. Un
diaron a dos pacientes afectados con prosopagnosia, 45 con lesión porcentaje de aciertos por encima del 50% indica recono-
cerebral unilateral y 52 sujetos normales mediante tres pruebas: cimiento encubierto o implícito.
pareamiento de caras no familiares, identificación de caras famo- – Tiempos de reacción en pruebas de identificación de la con-
sas y juicio de edad para caras desconocidas. Los resultados con- gruencia o incongruencia de rostro-nombre: eliminando el re-
firman que el hemisferio derecho, y particularmente la región conocimiento consciente, se le pide al paciente que observe
posterior, es crítica para todos los aspectos principales del proce- rostros famosos asociados a nombres para responder si la aso-
samiento facial. Los pacientes con lesión posterior derecha obtu- ciación es correcta o incorrecta. Si existe reconocimiento
vieron las peores puntuaciones en las pruebas. El hemisferio de- encubierto debe ser más eficiente en las asociaciones con-
recho es indispensable para un análisis visuoperceptual de las gruentes que en las incongruentes.

REV NEUROL 2000; 30 (5): 486-490 489


F. LOPERA

– Tiempos de reacción para reconocer diferentes perfiles de la cimiento encubierto o implícito sólo será posible para los pro-
misma persona: se le presentan parejas de fotografías en dife- sopamnésicos, no para los que padecen trastorno perceptual.
rentes perfiles de rostros familiares y no familiares, y se le
solicita que informe si las fotos corresponden a la misma perso- Evaluación del nodo de identidad personal
na o no. El tiempo de reacción es más corto para decidir sobre Reconocimiento de profesión, lugar de procedencia o residencia,
los estímulos de rostros familiares que en los desconocidos. circunstancia en que se conoció, ligazón afectiva, etc. Memorias
– Tarea de clasificación profesional de nombres propios: se multimodales, verbales y no verbales con relación a la persona.
presenta el nombre de un personaje famoso asociado a di-
ferentes caras, así: a) Cara correcta (estímulo congruen- Evaluación del acceso lexical
te); b) Cara incorrecta de personaje de la misma actividad Pruebas de denominación de personajes famosos, pruebas de de-
profesional (estímulo incongruente relacionado), y c) Cara nominación de rostros familiares, acceso al nombre a partir de la
incorrecta de un personaje con actividad profesional no información visual (cara), acceso al nombre a partir de descripcio-
relacionada (estímulo incongruente no relacionado). Un nes verbales o de informaciones semánticas. La facilitación del
menor tiempo de reacción en la tarea de identificar los acceso al nombre a partir de la información semántica y el fracaso
estímulos congruentes con respecto a los incongruentes a partir de la información visual indica que el nodo de identidad
demuestra un reconocimiento encubierto. Este efecto pue- personal está intacto.
de verse incluso para rostros aprendidos de manera implí-
cita después de la lesión cerebral. Evaluación del sentido estético visual
– Medidas neurofisiológicas (potenciales evocados relaciona- Evaluar el placer estético visual en la percepción de rostros, pai-
dos y mediciones de resistencia cutánea de la piel): el recono- sajes, obras de arte y otros estímulos visuales.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bruce V, Young AW. Understanding face recognition. Br J Psychol 12. Rapcsak SZ, Polster MR, Glisky ML, Comer JF. False recognition of
1986; 77: 305-27. unfamiliar faces following right hemisphere damage: neuropsychologi-
2. Valentine T, Bredart S, Lawson R, Ward G. What is a name? Access to cal and anatomical observations. Cortex 1996; 32: 593-611.
information from people’s names. Eur J Cogn Psychol 1991; 3: 147-76. 13. Lopera F, Ardila A. Prosopamnesia and visuolimbic disconnection syn-
3. Benton AL, Van Allen MW. Prosopagnosia and facial discrimination. J drome: a case study. Neuropsychology 1992; 6: 3-12.
Neurol Sci 1972; 15: 167-72. 14. Hécaen H, Angelergues R. Agnosia for faces (prosopagnosia). Arch Neu-
4. Kay MC, Levin HS. Prosopagnosia. Am J Ophthalmol 1982; 94: 75-80. rol 1962; 7: 92-100.
5. Levine DN. Prosopagnosia and visual object agnosia: a behavioral study. 15. Cole M, Pérez-Cruet J. Prosopagnosia. Neuropsychologia 1964; 2: 237-46.
Brain Lang 1978; 5: 341-65. 16. Damasio AR, Damasio H, Van Hoesen GW. Prosopagnosia: anatomic
6. Levine DN, Warach J, Farah M. Two visual systems in mental imagery: basis and behavioral mechanisms. Neurology 1982; 32: 331-41.
dissociation of ‘What’ and ‘Where’ in imagery disorders due to bilateral 17. Carlesimo GA, Caltagirone C. Components in the visual processing
posterior cerebral lesions. Neurology 1985; 35: 1010-8. of known and unknown faces. J Clin Exp Neuropsychol 1995; 17:
7. Bauer RM. Visual hypoemotionality as a symptom of visual-limbic dis- 691-705.
connection in man. Arch Neurol 1982; 39: 702-8. 18. De Renzi E, Perani D, Carlesimo GA, Silveri MC, Fazio F. Prosopagno-
8. Meadows JC. The anatomical basis of prosopagnosia. J Neurol Neuro- sia can be associated with damage confined to the right hemisphere. An
surg Psychiatry 1974; 37: 489-501. MRI and PET study and Review of the literature. Neuropsychologia 1994;
9. Tohgi H, Watanabe K, Takahashi H, Ynoezawa H, Hatano K, Sasaki T. Proso- 32: 893-902.
pagnosia without topographagnosia and object agnosia associated with a le- 19. Andreasen NC, O’Leary DS, Arndt S, Cizadlo T, Hurtig R, Rezai K, et al.
sion confined to the right occipitotemporal region. J Neurol 1994; 241: 470-4. Neural substrates of facial recognition. J Neuropsychiatry Clin Neurosci
10. Lopera F, Bruyer R. Apprentissage et reconnaissance de visages chez 1996; 8: 139-46.
l’enfant normal et cérébroléssé. Arch Psychol (Frankf) 1990; 58: 239-55. 20. Bobes MA, Valdés-Sosa M, García M, Gómez JF, Lopera F. ERP signs
11. Carney R, Temple CM. Prosopanomia? A possible category-specific ano- of abnormal face processing in prosopagnosia. Brain Cogn 1998. (In
mia for faces. Cogn Neuropsychol 1993; 10: 185-95. press).

PROCESAMIENTO DE CARAS: PROCESSAMENTO DE ROSTOS:


BASES NEUROLÓGICAS, TRASTORNOS Y EVALUACIÓN BASES NEUROLÓGICAS, PERTURBAÇÕES E AVALIAÇÃO
Resumen. Introducción y desarrollo. El procesamiento de caras y Resumo. Introdução e desenvolvimento. O processamento de caras
reconocimiento de rostros familiares compromete la actividad de e reconhecimento de rostos familiares comprometem a actividade de
numerosas regiones cerebrales: 1. La corteza de asociación visual numerosas regiões cerebrais: 1. O córtex de associação visual no
en el acto de construcción del percepto; 2. Hipocampos y regiones acto de construção do percepto; 2. Hipocampos e regiões fronto-
frontotemporales en el proceso de comparación del percepto con las temporais no processo de comparação do percepto com as imagens
imágenes mnésicas para activar sentimientos de familiaridad; 3. Las mnésicas para activar sentimentos de familiaridade; 3. As regiões
regiones témporo-parietales en la memoria semántica relacionada temporo-parietais na memória semântica relacionada com as pesso-
con las personas, y 4. El hemisferio izquierdo en la activación de as, e 4. O hemisfério esquerdo na activação de estruturas linguísti-
estructuras lingüísticas que codifican información para el acceso al cas que codificam informação para o acesso ao nome. Lesões em
nombre. Las lesiones en cualquiera de estas estructuras pueden dar qualquer uma destas estruturas podem dar origem a alterações nos
origen a alteraciones en los diferentes pasos del procesamiento ce- diferentes passos do processamento cerebral dos rostos, dentro das
rebral de los rostros, dentro de las cuales se resaltan la prosopag- quais se sublinham a prosopagnosia e a prosopamnésia. Conclusão.
nosia y la prosopamnesia. Conclusión. Los estudios psicofisiológi- Os estudos psicofisiológicos e de neuroimagem funcional permitirão
cos y de neuroimágenes funcionales permitirán en el futuro próximo num futuro próximo avaliar e por à prova os modelos cognitivos e
evaluar y poner a prueba los modelos cognitivos y avanzar en el fazer progressos nos conhecimentos sobre o processamento cere-
conocimiento sobre procesamiento cerebral de los rostros, su eva- bral dos rostos, sobre a sua avaliação e sobre as suas perturbações.
luación y sus trastornos. [REV NEUROL 2000; 30: 486-90] [http:// [REV NEUROL 2000; 30: 486-90] [http://www.revneurol.com/3005/
www.revneurol.com/3005/i050486.pdf] i050486.pdf]
Palabras clave. Agnosia a los rostros. Memoria semántica. Nodos Palavras chave. Agnosia aos rostos. Memória semântica. Nós de
de identidad personal. Percepto facial. Prosopagnosia. Proso- identidade pessoal. Percepto facial. Prosopagnosia. Prosopam-
pamnesia. nésia.

490 REV NEUROL 2000; 30 (5): 486-490

También podría gustarte