Está en la página 1de 8

SERIE I

Desarrollar

1. Pirámide de kelsen

NORMAS CONSTITUCIONALES
Por regla general, tienen la fuerza del imperio del poder legal mas alto son elaboradas por el órgano extraordinario y temporal de creación de las normas
jurídicas, denominado Asamblea Nacional Constituyente y cuya máxima expresión es la Constitución Política y contiene la esencia de los principios fundamentales
del resto del ordenamiento jurídico de un estado y son normas de carácter constitucional.

NORMAS ORDINARIAS
Regla jurídica que no reglamenta o deriva de ningún artículo de la Constitución general, tiene a pesar de ello que seguir el espíritu de la misma
en todas y cada una de sus disposiciones. Como ejemplo podemos citar el Código Civil o el Código de Comercio.
También como una ley ordinaria podría ser el decreto, como acto del poder ejecutivo referido al modo de aplicación de las leyes en relación a los fines de la
Administración Pública, es de igual forma la disposición de un órgano legislativo que no tiene el carácter general atribuido a las leyes.

NORMAS REGLAMENTARIAS
Estas leyes son los reglamentos en sí, en cuanto es una disposición de carácter legislativo, expedida por el ejecutivo, debe aplicarse a todas las
personas cuya situación quede bajo su campo de acción. El objeto de los reglamentos es facilitar el mejor cumplimiento de la ley, por lo que no
pueden significarse en contra del contenido de la propia ley y por lo tanto, con rango inferior al de la ley

NORMAS INDIVIDUALIZADAS
Las derivadas de los contratos, sentencias, resoluciones administrativas y testamentos.

2. Reforma Constitucional

Tiene iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

a) El Presidente de la República en Consejo de Ministros;

b) Diez o más diputados al Congreso de la República;

c) La Corte de Constitucionalidad; y

d) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el
Registros de Ciudadanos.

En cualquiera de los casos anteriores, el Congreso de la República debe ocuparse sin demora alguna del asunto planteado.

3. Cargo de comisario
OBJETIVOS
Brindar información a todos los usuarios en condiciones de igualdad, su realización incluye una atención que preserve la dignidad de los usuarios y la prestación de
un servicio con altos niveles de calidad.
ATRIBUCIONES Artículo 62 en cada tribunal tiene que haber un comisario.
1. recibir, registrar y controlar los procesos, expedientes, memoriales, correspondencia y demás documentos que ingresen al tribunal, y trasladarlos
sin demora al secretario o, en su caso, al auxiliar del tribunal que corresponda.
2. ser pregonero de los remates, elaborar las actas correspondientes y recoger las firmas de los intervinientes, del juez y del secretario.
3. atender y brindar información a abogados, partes y a cualquier persona que se lo solicite, salvo casos de confidencialidad.
4. asistir al secretario del tribunal en las funciones que le sean asignadas.
5. repartir la correspondencia que se le indique.
6. cualquier otra que le sea ordenada por el juez o por el secretario.

4. Requisitos para ser magistrado

Los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia, están establecidos en el Art. 207 y Art. 216 de la Constitución, los
cuales son:

a. Ser guatemaltecos de origen;

b. Ser de reconocida honorabilidad;

c. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos;

d. Ser abogados colegiados del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala;

e. Ser mayor de cuarenta años;

f. Debe haber desempeñado un período completo como magistrado de la Corte de Apelaciones, etc.; o

g. Haber ejercido la profesión de abogado por más de diez años.

h. No tener historial de corrupción.

5. integración del derecho

Métodos de integración de la ley.

La analogía: supone la identidad parcial entre dos o mas objetos es por ello un razonamiento que va de lo particular a lo particular análogo.

Analogía de supuestos: dos normas jurídicas poseen supuestos comunes y que son análogos de la singular a lo singular análogo.

Analogía de consecuencias, efectos y disposiciones: si los elementos comunes o análogos existen en la consecuencia la analogía es de esta clase.

La costumbre: sirve para resolver las situaciones no previstas en la ley para llenar sus lagunas siempre que no sea contraria al orden publico,
la moral y las buena costumbres.
La equidad y los principios generales: consiste en restablecer la ley en los puntos en que se ha engañado a causa de la formula general que se
ha servido. Es integradora de la ley, rectifica la ley, la integra cuando el cado ha sido previsto en ella.

Principios generales del derecho: constituyen principios que contiene verdades universales e incuestionables que debe orientar el criterio del
juzgado cuando los otros metidos de integración la ley no le ofrecen la solución adecuada.

6. requisitos para crear las leyes ordinarias

1. Discusión:

Es el conjunto de actuación por medio de las cuales se debate y delibera sobre el proyecto de ley. Las sesiones en las que se debaten se llevan
a acabo a trabes de lo que se conocen como mociones, promociones y cuestiones previas.

Art. 179 CPRG se pondrá a discusión en tres sesiones diferentes, celebradas en distintos días y no podrá votarse hasta que se tenga por
suficientemente discutido en la tercera sesión. Se exceptúan aquellos casos en que el congreso declare de urgencia nacional con el voto de las
dos terceras partes del total de diputados que lo integran.

2. aprobación:

Es el acto por el cual la asamblea legislativa o congreso de la republica acepta un proyecto de ley.

3. sistema de votación:

Existen 3 tipos de votación que son VOTACION SIMPLE: que consiste en levantar la mano para expresar aprobación. VOTACION
NOMINAL: modalidad que debe ser solicitado previamente por escribo, con el aval de seis diputados o mas, y deberá cada diputado expresar su
voto de viva voz. VOTACION POR CEDULA: que procede cuando exista la necesidad de un nombramiento por elección, y se escribirá el
nombre del candidato por el que se vota.

Art. 177 que aprobado un proyecto de ley, pasara al ejecutivo par su sanción y promulgación.

4. sanción: se denomina así a la aceptación de un proyecto de ley por el poder ejecutivo. Es el visto bueno que el ejecutivo realiza de un
proyecto de ley.

Art. 177 SANCION EXPRESA cuando el ejecutivo oficializa por escrito su aprobación y la SANCION ES TACITA cuando el ejecutivo no
manifiesta de manera oficial su aceptación en quince días de recibido un proyecto de ley y no lo devuelve al congreso, este deberá ser sancionado
y promulgado como ley dentro de los ocho días siguientes de conformidad con lo que indica el Art. 178

5 veto: es la facultad conferida al presidente de la republica de rechazar un proyecto de ley Art. 178 dentro de los 15 días recibidos deberá
devolver de lo estime. Y si no devuelve el decreto dentro de los 15 días se tendrá por sancionado y deberá promulgarse como ley dentro de
los 8 días siguientes.

6 primacía legislativa: en caso de que el congreso no acepte las observaciones realizadas por el ejecutivo, y el congreso ratificare con el voto
de las dos terceras partes de sus miembros el ejecutivo deberá necesariamente sancionar y promulgar el decreto dentro de los 8 días siguientes
de haberse recibido. Esta facultad deviene de la división de poderes.
7 publicaciones: es el acto por el cual la ley aprobada y sancionada se hace del conocimiento a quines deben cumplirla. Por objeto el
cumplimiento eficaz pues toda ley se presume conocida y nadie puede alegar ignorancia, costumbre.

8 iniciaciones de la vigencia: es el momento por el cual la ley adquiere obligatoriedad y es por lo tanto de cumplimiento obligatorio en todo el
territorio nacional.

9 vigencias: es el periodo por el cual adquiere obligatoriedad una ley, se presume conocida y contra la cual no se puede alegar ignorancia,
desuso o practica en contrario.

7. tipos de resolución

Autos:

Decretos:

Sentencias:

SERIE II

1. Derecho objetivo.

Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.

Conjunto de normas que constituyen un ordenamiento o sistema jurídico que confiere facultades e impone obligaciones.

2. ley

La norma de derecho dictada promulgada y sancionada por la autoridad publica, aun sin el consentimiento de los individuos, y que tiene como
finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

3. jurisprudencia

También es coincida como doctrina legal y se entiende por doctrina emanada de los tribunales al aplicar las leyes a un caso concreto. Para
Maníes es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales.

4. derecho constitucional
Naturaleza Jurídica del Derecho Constitucional:

El Derecho Constitucional es parte del “Derecho Público” fundamentalmente porque es: Irrenunciable, Imperativo y hace una Interpretación
Estricta al desarrollar las Facultades Expresas que contiene.

Otro aspecto que debemos analizar es que desarrolla relaciones del Estado con otros Estados; y relaciones entre el Estado con Particulares.

Definición: “Rama del Derecho Publico que estudia la organización del Estado, la declaración de Derechos y Deberes individuales y colectivos
así como las instituciones que los garantizan”.

5. in dubio Pro reo

In dubio Pro reo es una locución latina que expresa el principio jurídico de que en caso de duda, por ejemplo, por insuficiencia probatoria, se
favorecerá al imputado o acusado (reo). Es uno de los pilares del Derecho penal moderno donde el fiscal o agente estatal equivalente debe
probar la culpa del acusado y no este último su inocencia. Podría traducirse como "ante la duda, a favor del reo".

Su aplicación práctica está basada en el principio de que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad. En caso de que el juez
no esté seguro de ésta, y así lo argumente en la sentencia, deberá entonces dictar un fallo absolutorio.

6. jurisdicción

La jurisdicción (del latín iuris, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el
caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia
integrados por jueces autónomos e independientes.

Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho
lo que técnicamente se denomina cosa juzgada.

En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio (estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el
cual esta potestad es ejercida. Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de ejercicio de las atribuciones y
facultades de una autoridad o las materias que se encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el cual
un Estado ejerce su soberanía.

7. derecho penal

Definición del Derecho Penal:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como
presupuesto, una pena, medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales
descansa la convivencia humana pacífica

a. Desde el punto de vista Subjetivo (Jus puniendi): Es la facultad que tiene el estado en el ejercicio de su poder soberano para determinar
los delitos e imponer las penas.
b. Desde el punto de vista Objetivo (Jus Poenale): Es el conjunto de disposiciones jurídicas de principios y doctrinas relacionados con el delito,
las penas y medidas de seguridad. Creadas por el estado.

Naturaleza Jurídica del Derecho Penal: Es el derecho Público, ya que el Derecho Penal es una rama del derecho público. Es el derecho
público porque es el estado el interesado y tiende a proteger intereses individuales y colectivos.

8. competencia

Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones
procesales con preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado [[tribunal.

La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro de un territorio jurisdiccional. Así, las reglas de competencia
tienen por objeto determinar cuál va a ser el tribunal que va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que ha
puesto en movimiento la actividad jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, la
competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad. O, dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida
de su competencia.

9. derecho administrativo

Es aquella rama del Derecho público que se encarga de estudiar la organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial, aquellas
relativas al poder ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos
encargados de mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas,
educativas, de bienestar, etc.).

10. norma jurídica

Es la disposición legal que impone deberes y concede derechos y tiene 4 características q son

Heterónoma: que nosotros la cumplimos por el mandato de una voluntad ajena a la nuestra.

Bilateral: por que a la vez que concede derechos e impone obligaciones es decir que es de carácter impero atributiva.

Exterioridad o exterior: pues no regula intenciones o pensamientos, el hecho de pensar el cometer un delito. Jurídicamente hablando no trae
consecuencias.

Coercible: debido a que existen los mecanismos forzosos de aplicación en caso de que el obligado se niegue a cumplir con la obligación que le
impone la norma jurídico.

11. derecho civil


es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas, tanto
físicas como jurídicas, de carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de imperium. Se le puede
definir también, en términos generales, como el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas
de la vida de las personas, considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al hombre como tal, sin
consideración de sus actividades peculiares; que regula sus relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de
simple persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente humanas.

Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares entre si y de aquellas con el estado actuando este ultimo sin su carácter de
ente soberano. Se divide en

Derecho de personas, derecho de familia, derecho de bienes, derecho sucesorio, derecho de obligaciones.

12. derecho internacional publico

Conjunto de normas que rigen las relaciones de los estados entre si y señalan sus derecho y deberes recíprocos.

13. interpretación de la ley

Es descubrir el sentido que encierra. Suele ser el conjunto de signos escritos sobre el papel, que forman los artículos del código.

Desde el punto de vista de la persona que interpreta la ley: hermeneuta o exegeta

Doctrina o libre: es la que realizan los juristas de la ley. Se llama libre porque no esta sujeta a reglas de ninguna naturaleza.

Judicial o jurisdiccional: las realizan los jueces y tribunales al decir en sentencia a los casos que ese someten a su consideración.

Interpretación legislativa o autentica: es la que realiza el legislador por medio de una ley interpretativa que tiene el carácter secundario. Se
trata de una interpretación obligatoria para todos se hace a través de una ley.

Interpretación usual, corriente u ordinaria: es la que realiza cualquier persona bastara para ello con que sepa leer y escribir sin que tenga
necesariamente conocimientos jurídicos.

Desde el punto de vista de su extensión y alcance:

14. iniciativa de ley

ARTICULO 174.- Iniciativa de Ley. Para la formación de las leyes tienen iniciativa los diputados al Congreso, el Organismo Ejecutivo, la
Corte Suprema de Justicia, la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Tribunal Supremo Electoral.

15. tiempo de validez de los magistrados


5 años

16. tiempo de validez del presidente de la corte suprema de justicia

1 año

17. que es un decreto

Un decreto ley es una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que necesariamente medie intervención o autorización previa de
un Congreso o Parlamento.

18. exhorto

En los procesos judiciales, cuando tienen que realizarse diligencias fuera de la jurisdicción de un juez, este puede recurrir a otra autoridad
judicial o administrativa para la ejecución de un acto o solicitar información de manera directa cuando ésta se vincule con el proceso. Esta
solicitud se llama exhorto cuando está dirigida a otra autoridad de igual jerarquía y orden instruida para los de jerarquía inferior (dentro de un
proceso penal se llama exhorto penal). Debe contener el pedido concreto, el proceso en el que se formula la solicitud, la identificación del
solicitante y el plazo fijado para la respuesta.

Despacho:

Suplicatorio:

También podría gustarte