Está en la página 1de 18

EMPRENDIMIENTO EN LA ZONA DE INTEGRACIÓN

FRONTERIZA COLOMBO – ECUATORIANA EN EL MARCO


DEL POST-CONFLICTO1

Martha Lida Solarte Solarte2, Claudia Magali Solarte


Solarte3

Resumen

El artículo trata sobre la urgencia de idear y proponer alternativas de desarrollo para la


reinserción a la vida civil de las personas que pertenecieron al grupo insurgente Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con ocasión de la firma de los Acuerdos
de paz entre este grupo y el Gobierno colombiano en 2016; así mismo para las víctimas y
los territorios de mayor incidencia del conflicto en la frontera Colombo-Ecuatoriana. El
objetivo general consistió en analizar las formas de emprendimiento productivo como
facilitadoras para el proceso de reinserción en el periodo de post-acuerdo en Colombia
desde las experiencias exitosas en creación de empresas ecuatorianas. Como metodología
se acogió el enfoque cuantitativo, método empírico analítico y tipo de investigación
descriptiva. Los instrumentos de recolección de información fueron la encuesta y la
entrevista; con una muestra de 128 reincorporados y 47 organizaciones de economía
popular solidaria ecuatorianas. Algunos resultados están relacionados con la
caracterización de las personas reincorporadas, ubicadas en el Municipio de Tallambí
(Colombia) y de las organizaciones de la economía popular solidaria del Cantón del Carchi
(Ecuador). Se obtuvo información sobre direccionamiento y políticas sobre
emprendimiento de los gobiernos de los dos países, y sobre modelos para la creación de
empresas de acuerdo a las características encontradas. Como una conclusión relevante se
tiene que la mayoría de personas reincorporadas son jóvenes entre los 26 y 30 años, es
decir, en edad productiva, dispuestas a formarse y a asumir propuestas de emprendimiento
para continuar con su proceso de reinserción y mejorar su calidad de vida, con
acompañamiento de los dos gobiernos, las instituciones y la comunidad internacional.

Palabras clave: Acuerdos de paz, economía popular solidaria, emprendimiento,


frontera Colombo-Ecuatoriana, post-conflicto, reincorporados.

1
El artículo es producto de la investigación en curso titulada: Emprendimiento en la zona de integración
fronteriza Colombo – Ecuatoriana en el marco del post-conflicto. Grupo de investigación en Ciencias
Administrativas, Económicas y Financieras de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Regional Pasto y
grupo de investigación gestión y competitividad Universidad Cesmag.
2
Mg. en Mercadeo, Docente-investigadora de tiempo completo, Corporación Universitaria Minuto de Dios,
Centro Regional Pasto, Integrante Grupo de Investigación de Ciencias Administrativas Económicas y
Financieras Uniminuto-Pasto, martha.solarte@uniminuto.edu
3
Mg. en Mercadeo, Estudiante del Doctorado en Administración Gerencial en la Universidad Benito Juárez
de México, Docente-investigadora de tiempo completo, Universidad Cesmag, Directora del Grupo de
Investigación Gestión y Competitividad de la Universidad CESMAG, cmsolarte@unicesmag.edu.co
Título en inglés

Abstract

Key Words

Introducción

En el Departamento de Nariño (Colombia), gran parte de los municipios que lo integran, se


han visto afectados por el conflicto armado, que igual se presenta en todo el país. Para dar
solución en parte a este problema, el Gobierno Nacional, luego de un periodo de cuatro
años de conversaciones con el grupo insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), en el año 2016 firman los Acuerdos de paz. Este hecho abre un periodo
de posconflicto en el que se deben implementar todos los puntos acordados. Entre estos
puntos se convino crear unos espacios territoriales de capacitación y reincorporación
(ETCR) para concentrar a los excombatientes.

El conflicto armado, además de generar gran cantidad de víctimas entre muertos y


habitantes desplazados de sus tierras, trajo como consecuencia la inestabilidad de los
territorios en cuanto a su economía, vida social por la rotura de lazos familiares, daños en el
medio ambiente y perdida de la identidad cultural. Gran cantidad de jóvenes carentes de
oportunidades en cuanto a educación, recreación, trabajo, salud y, en general, en condición
de extrema pobreza fueron reclutados por los grupos armados con ideales de cambio, pero
en realidad esto resultó más complejo y la lucha se vio contaminada por el narcotráfico, el
secuestro, la extorción y otros delitos que desbordaron los ideales de la guerrilla.

La región del Rio Guáitara, línea que marca la frontera de Colombia con Ecuador, se
vio inmersa en esta situación de conflicto por cuanto existen diversas problemáticas como
altos niveles de desempleo, empleo informal, una economía de subsistencia, falta de vías de
comunicación y, en general, una infraestructura inadecuada con escasa innovación, baja
asociatividad y escasa formación para el trabajo.

Con las anteriores condiciones se encuentra una persona en proceso de reintegración,


ese es el ambiente socioeconómico que lo recibe una vez abandona el grupo armado ilegal;
un contexto en el que se enfrenta a múltiples adversidades, desigualdad social e
inmediatismo económico con oferta permanente de la ilegalidad proveniente del
narcotráfico y de bandas armadas ilegales emergentes.

Así entonces, la firma de los Acuerdos de paz vislumbra importantes retos para las
regiones y para la población de jóvenes y adultos reincorporados que indudablemente van a
necesitar del apoyo gubernamental y de entidades públicas y privadas enfocadas en
programas de educación y generación de ingresos que promuevan el emprendimiento
productivo para mejorar la calidad de vida. En estos casos, la Provincia fronteriza del
Carchi en Ecuador, puede mostrar un nuevo modelo basado en la inclusión de las
organizaciones sociales, que se juntan para realizar actividades de producción, consumo y
servicios como bases de un nuevo modelo para la generación de emprendimientos dentro
del sector de economía popular y solidaria, que no solamente incluye a sus connacionales
sino también a los migrantes colombianos que se asentaron en su territorio por efecto del
conflicto armado.

El lugar donde se está desarrollando la investigación es en el Municipio de Cumbal,


corregimiento de Tallambí, ubicado al sur del Departamento de Nariño, en la línea
fronteriza de Colombia con Ecuador. Según el Plan de Desarrollo del Municipio de
Cumbal 2016-2019, éste se caracteriza por estar conformado por un 93% de población
indígena perteneciente a la etnia de los Pastos; el 7% restante es comunidad mestiza. Según
el Censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2015), se
contabilizó una población total de 37.635 habitantes, de los cuales 8.428 habitan en la zona
urbana y 29.207 en la zona rural. Esta población está compuesta por el 50.08% de género
masculino y el 49.9% femenino.

La economía está basada en la agricultura, tanto las personas en proceso de


reincorporación como la población del resguardo, trabajan en los cultivos para producir el
fruto del lulo, que es comercializado en el vecino país de Ecuador.

La comunidad de Tallambí trabaja para lograr consensos a través del diálogo y es


ejemplo de lo que es un proceso de reincorporación y reconciliación. Si bien no ha sido
fácil, se han acercado poco a poco y esperan en un futuro ya no hablar de comunidad y
reincorporados; todos son hermanos, habitantes del mismo territorio y dan una lección
sobre el respeto, la tolerancia y el valor de la palabra.

Para colaborar en la formulación de los planes de vida, la formación técnica, la


financiación, la educación y el fortalecimiento del reglamento interno del resguardo, han
visitado a la comunidad organismos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) en
Colombia y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), la Gobernación de Nariño, el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Misión de Apoyo al Proceso
de Paz en Colombia (MAPP) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Los integrantes del grupo armado FARC que han llegado al espacio territorial de
capacitación y reincorporación de Tallambí, cerca de la mitad se encuentran en edades entre
los 13 y 17 años y el 56% son mayores de 17 años. Del total de desmovilizados, el 92%
son hombres; así mismo, estas personas presentan un bajo nivel de escolaridad, al respecto
Pinto Borrego, Vergara Ballén & Lahuerta Percipiano (2002) destacan que el 84% no ha
completado la primaria, el 8% es analfabeta y el 8% restante alcanzó únicamente hasta
séptimo grado.

A este grupo insurgente también se habían incorporado de diversas formas personas


provenientes de países próximos como Ecuador y Venezuela, residentes en áreas de
frontera. De allí que estos países igualmente hayan venido sintiendo el impacto del
conflicto armado colombiano cada vez con mayor intensidad por el incremento de la
pobreza, inseguridad y economía informal.
Como antecedentes del estudio se tienen las siguientes investigaciones:
Emprendimiento productivo como facilitador para la reinserción en el postconflicto en
Colombia: un análisis desde la experiencia de otros países, de Pérez Castillo, Y. A. (2016).
En ella se muestra la importancia del emprendimiento productivo para la reinserción,
teniendo en cuenta la caracterización de los sujetos con base en la edad, género, escolaridad
y otros para el aprovechamiento de sus habilidades, destrezas y actitudes en proyectos
generadores de ingresos y que aporten activamente al desarrollo de las regiones. Se
concluye sobre la relevancia de ajustar los programas educativos y de emprendimiento a las
necesidades de los participantes, para incentivar la decisión de los excombatientes a pasar a
la vida civil y convertirse en generadores de paz.

En el estudio de Cortés Sánchez, J. D. (2015), titulado: Emprendimiento, instituciones


y construcción de paz, el objetivo general consiste en mejorar las capacidades para la
ejecución de emprendimientos sostenibles que propendan hacia la construcción de paz y de
desarrollo local y regional, por medio del conocimiento sobre las instituciones que
promueven la creación de empresas para estos propósitos y cooperar con la coyuntura
histórica nacional desde los centros de educación.

Otra investigación es la titulada: Factores motivacionales de la población en proceso


de reintegración social y económica para su ingreso y permanencia en el sistema
educativo, área metropolitana de Risaralda durante el año 2010: estudio cualitativo
realizado con participantes del proceso de reintegración en el área metropolitana de
Risaralda, de Farfán Orozco, M. B. y Alzate Pineda, C. M. (2011), donde se muestra una
descripción de los factores motivacionales de la población en proceso de reintegración para
su vinculación y permanencia en el sistema educativo.

Además, se considera que el cambio de los desmovilizados en ciudadanos autónomos,


el fortalecimiento de los aspectos sociales, económicos y culturales y la promoción de la
convivencia y la reconciliación nacional, son los fundamentos conceptuales del programa
de reintegración de personas y grupos alzados en armas al margen de la ley, para lograr un
exitoso proceso de reintegración.

En lo que respecta a la situación de las organizaciones de la Economía Popular y


Solidaria (EPS), la dinámica de trabajo de estos emprendimientos se vuelve interesante, ya
que favorecen la producción en una región fronteriza que ha sido catalogada como
deprimida por el problema del efecto péndulo en el comercio, debido a las variaciones del
tipo de cambio entre las monedas de los dos países.

De esta manera, el objetivo de la investigación consistió en analizar el emprendimiento


productivo como facilitador para el proceso de reinserción en el postconflicto en Colombia
desde las experiencias exitosas en creación de empresas ecuatorianas.

Metodología

Para la investigación, se acogió el enfoque cuantitativo, por cuanto se requirió un marco de


referencia dado por unidades de análisis cuantificables y medibles, y con la aplicación de
recursos de análisis estadísticos, con los cuales se indagó sobre aspectos económicos,
escalas de valoración de cultura y relaciones sociales de las organizaciones de la economía
popular solidaria (EPS) en la provincia del Carchi (Ecuador). En esta misma línea, se
planteó un método empírico analítico, ya que los datos recolectados provienen de la
realidad de la comunidad estudiada.

El tipo de investigación fue descriptivo, bajo el cual se detallaron propiedades,


características y perfiles de las personas y procesos que se sometieron a análisis para
obtener, medir y evaluar datos sobre diversos conceptos que constituyeron las variables de
investigación. Así, se examinaron las necesidades de los grupos de reincorporados, con el
fin de proponer alternativas de solución en el marco del emprendimiento.

La recopilación de la información se llevó a cabo a través de la aplicación de dos


encuestas: una a los grupos de reincorporados y otra a las organizaciones de la EPS de la
Provincia de Carchi. Y una entrevista semiestructurada a personajes representativos de
entes gubernamentales como la Gobernación de Nariño, Alcaldía de Ipiales, Oficina para la
reintegración de desmovilizados y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a líderes
de las organizaciones de la EPS, a grupos focales y a personas de la comunidad
directamente relacionada con los grupos de reinserción.

La población objeto de estudio estuvo constituida por las personas reincorporadas en la


frontera Colombo-Ecuatoriana, en el corregimiento de Tallambí. También se consideró
como fuente de información a las organizaciones pertenecientes a la Economía Popular y
Solidaria en estado activo en la Provincia de Carchi, Ecuador.

La muestra la constituyeron los 128 excombatientes del espacio territorial de


capacitación y reincorporación, ubicado en el Corregimiento de Tallambí en la frontera
Colombo-Ecuatoriana.

En cuanto a la muestra de las organizaciones de la EPS, se realizó a partir de la


población de 194 registradas en el Catastro de la Superintendencia de Economía Popular
y Solidaria de Ecuador; esto se confrontó con un mapeo 4 que estableció una confiabilidad
de dicho registro en alrededor del 60%, es decir, la información del Catastro no desglosa
las asociaciones cerradas, por lo cual se evidenció un alto número de éstas. De esta
manera, se consideró un porcentaje de confianza de 92%, junto a un porcentaje de
aceptación equivalente al 0.85, y un error deseado de 8%. El cálculo con la ecuación (1)
arrojó una muestra de 47 unidades de análisis.

𝑘2𝑝𝑞𝑁
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝑘2𝑝𝑞 (1)

Donde:
N: tamaño poblacional = 194
K: nivel de confianza = 92%
4
PIDFEC 2018, levantamiento de información en campo en la Zona 1. Mapeo realizado por encuestadores. Esto
debido a la dispersión geográfica y difícil localización de las organizaciones, y al desconocimiento del
número real de ellas que estén activas económicamente,
e: error muestral = 8%
p: aciertos = 0,85
q: no aciertos = 0,15
n: muestra
La muestra obtenida se la dividió por cantón de acuerdo al número de organizaciones
de la EPS existentes en cada uno. Tal como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1
Distribución de la muestra por cantón
Provincia Cantón Porcentaje de Organizaciones
distribución EPS
Tulcán 32 15
Bolívar 13 6
Espejo 11 5
Carchi Mira 11 5
Montufar 28 13
San Pedro de Huaca 6 3
Total Carchi 100 47
Fuente: Catastro de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de Ecuador

Resultados

Caracterización de los reincorporados que habitan Tallambí

Información demográfica

Tabla 2
Características socio-demográficas de los reincorporados según género
Femenino % Masculino %
47 37 81 63

Tabla 3
Características socio-demográficas de los reincorporados según edad
Rango de edad % Rango de edad % Rango de edad %
Menos de 20 años 7 De 36 a 40 años 12 De 56 a 60 años 4
De 21 a 25 años 18 De 41 a 45 años 10 Más de 61 años 2
De 26 a 30 años 32 De 46 a 50 años 2
De 31 a 35 años 17 De 51 a 55 años 7

Tabla 4
Características socio-demográficas de los reincorporados según estado civil
Estado civil % Estado civil % Estado civil %
Casado(a) 8 Unión libre 71 Separado(a) 0
Soltero(a) 17 Divorciado(a) 1 Viudo(a) 3

Tabla 5
Características socio-demográficas de los reincorporados según estrato
Estrato %
0 100
*En el sector rural los hogares han sido ubicados en el estrato 0.

Tabla 6
Características socio-demográficas de los reincorporados según nivel de estudios
Nivel de estudios % Nivel de estudios % Nivel de estudios %
Básica primaria 31 Técnica 4 Profesional 0
Básica secundaria 65 Tecnológica 0 Postgrado 0

Tabla 7
Características socio-demográficas de los reincorporados según tipo de formación continua
Tipo de formación % Tipo de formación % Tipo de formación %
Curso corta duración 35 Certificado 1 Tecnológico 5
Seminario 12 Técnico 3 Profesional 13
4

Tabla 8
Características de los reincorporados según lugar de nacimiento
Lugar de nacimiento % Lugar de nacimiento % Lugar de nacimiento %
Nariño 93 Putumayo 2 Chocó 1
Cauca 3 Valle 1

Tabla 9
Características de los reincorporados según el número de hijos a cargo
Número de hijos % Número de hijos % Número de hijos %
Sin hijos 8 2 hijos 22 Más de 3 hijos 23
1 hijo 19 3 hijos 28

Información socioeconómica

Tabla 10
Condiciones de la vivienda que actualmente habita
Vivienda % Vivienda % Vivienda %
En arriendo 18 Propia 48 Otro tipo 2
La está pagando 5 De un familiar sin 21 De tercero sin 6
pagar arriendo pagar arriendo

Tabla 11
Sustento económico del hogar
Principal aportante % Principal aportante % Principal aportante %
Padre 43 Usted mismo 18 Marido 2
Madre 29 Hijos 5 Otro 3

Tabla 12
Actividad que ocupa la mayor parte del tiempo
Actividad % Actividad % Actividad %
Empleado 22 Busca empleo 2 Agricultor 47
Trabajo y estudio 3 Oficios del hogar 9 Trabajador indepen. 17
Tabla 13
Actividades en las que participa
Actividad % Actividad %
Deportiva 52 Religiosas 20
Artísticas 28 Otras 0

Tabla 14
Actividades sociales y/o familiares en las que participa
Actividad % Actividad % Actividad %
Mingas 44 Encuentros deportivos 9 Días especiales 1
Reuniones 44 Festividades 2

Tabla 15
Afiliación al Sistema de seguridad social en salud y régimen
Afiliado % Régimen %
Si 96 Contributivo 0
No 4 Subsidiado 100

Tabla 16
Ingresos con base en un salario mínimo legal vigente (SMLV)
Ingresos % Ingresos %
Menor a 1 SMLV 98 2 SMLV 1
Igual a 1 SMLV 1 Mayor a 2 SMLV 0

Tabla 17
Dedicación según nivel de actividad económica
Nivel de actividad económica % Nivel de actividad económica %
Primario (extractivo, agricultura, 80 Terciario (servicios, comercio, 6
pesca, ganadería, minería) construcción, salud, educación)
Secundario (de transformación, 14
industrial, manufacturero)

Tabla 18
Dedicación según tipo de actividad económica
Tipo de actividad económica % Tipo de actividad económica %
Agrícola 71 Servicios 4
Comercial 17 Industrial 1
Ganadería 7

Discusión de resultados

Una primera parte de la investigación estuvo encaminada a la caracterización de las


personas que abandonaron las armas y que se encuentran en proceso de reincorporación a la
sociedad. Esto es importante para hacer un diagnóstico de su situación actual, necesaria
para orientar las políticas públicas que en adelante se formulen para fortalecer los diferentes
ámbitos en los que estas personas tengan que desenvolverse con compromiso del Estado y
de las organizaciones a nivel nacional e internacional; ámbitos como el sociocultural, el del
trabajo y la participación política.

Al referirse al proceso de reincorporación, el Gobernador del Cabildo de Tallambí,


Marcial López (citado en KienyKe, 2019, párr. 9) reconoce que:

Las ventajas son muchas, ya estamos conociendo entidades del Estado y de los
diferentes países que vienen y nos visitan. Y esperamos que estos proyectos que
lleguen nos beneficien a todos (…) Yo he llegado a unos compromisos con ellos y acá
la palabra se cumple.

Así, según la información recolectada, se encontró que esta población en su mayoría


está integrada por jóvenes. Este sector es considerado en edad productiva, por lo cual
demanda fuentes de empleo o pueden ser los creadores de su propia empresa. En el Global
Entrepreneurship Monitor (GEM, 2013), se dice que cerca de seis millones quinientos mil
adultos colombianos, consideradas las edades de 18 a 64 años, están iniciando una
actividad empresarial. El índice analizado por el GEM, la Total early-stage
Entrepreneurial Activity (TEA), mide las iniciativas empresariales entre 0 y 3,5 años que se
mantienen en el mercado sobre la población de 18-64 años en un país; este es un período
decisivo para la mayoría de los emprendedores, ya que existe un mayor dinamismo,
innovación y creación de empleo por parte de este grupo etario.

En cuanto a educación, la mayoría de reincorporados tienen educación secundaria.


Históricamente, por nivel educativo, los bachilleres son quienes reportan el mayor número
de emprendimientos en Colombia (Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014). Para el caso
que se está analizando, esto constituye una fortaleza ya que el bachillerato proporciona una
serie de herramientas para asumir las capacitaciones y formación para el trabajo con un
consecuente mejor desempeño laboral, lo mismo que continuar con la formación
profesional para adquirir mayor destreza en la organización empresarial, por cuanto las
acciones emprendedoras no deben ser producto solamente de la experiencia empírica o por
necesidad. Se ha dicho que a la base del desarrollo está la educación y cualificación de las
personas. Según el informe GEM, en lo referente al indicador TEA el 30.5% se refiere a
las personas con educación universitaria que han creado empresa, lo cual puede indicar que
el restante porcentaje hace referencia a personas con educación básica y media.

En la siguiente tabla se presenta la cobertura de la educación en la región objeto de


estudio.

Tabla 19
Cobertura de educación en el Municipio de Cumbal, 2015
Municipio Tasa Cobertura de educación – 2015
analfab Preescolar Primaria Secundaria Media
etismo
2005 Tasa de Tasa de Tasa Tasa de Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa de
cobertura cobertura de cobertu de de de de de de deserci
bruta neta cobertu ra neta deserci cobertu cobertu deserci cobertu cobertu ón
ra ón ra ra neta ón ra ra neta
bruta bruta bruta
Cumbal 11.90% 66.08% 62.85% 84.01% 76.69% 0.10% 81.25% 65.40% 0.83% 64.57% 46.43% 1.18%
Nota: Adaptado de Plan de Desarrollo Departamental: Nariño corazón del mundo 2016-
2019, p. 436

Además una tercera parte de las personas reinsertadas han realizado cursos de corta
duración o técnicos en temas de cuidado de cultivos, manejo de maquinaria pesada, cría de
cerdos, cooperativismo, sistemas y el curso de Agentes de Paz. En el Plan de Desarrollo
del Municipio de Cumbal 2016-2019, respecto a la formación continua, dice:

La Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA), se ha enfocado


en actividades enmarcadas dentro de las necesidades de los sistemas locales de
producción. En este sentido, se han planteado estrategias de transferencia de tecnología
y asistencia técnica que puedan ser viables y al mismo tiempo adoptable por los
productores. (p. 149)

Si bien las dos terceras partes de los participantes mantienen una relación con una
compañera o compañero en unión libre y un mínimo han asumido el matrimonio por sus
circunstancias de vida, cerca de una cuarta parte ahora deben responder por dos, tres o más
hijos, apareciendo como el responsable del sustento económico del hogar, en la mayoría de
los casos, el padre o la madre. Esto para los propósitos del emprendimiento productivo,
puede motivar para que las personas organicen su proyecto de vida, aseguren los ingresos
familiares y su forma de generarlos; es una variable que ayuda a la decisión para crear
empresa e, igualmente, empresas familiares (Ibarra, 2014).

Igualmente importante es mencionar que la mayoría de los excombatientes que se han


ubicado en la zona de frontera, han nacido en el Departamento de Nariño; se puede suponer
que aún tienen un arraigo por su territorio y familiares cercanos. Es indudable que por su
vivencia en estas comunidades, hayan incorporado todo el acervo de ellas y que ello
constituya la guía de sus vidas, como se puede observar en la figura 1, donde manifiestan
que un aspecto importante de su identidad cultural es la conservación de sus costumbres, y
dentro de los valores que aspiran a que prevalezca, está el respeto (véase figura 2).

g.
h. Modos de
Expresiones
f. artística vida a. Religión
Tradiciones1% 5% b. Idiomas
13%
15% 1%
e.
Gastronomí c. Creencias
a 25%
5%

d.
Costumbres
35%

Figura 1. Aspecto más importante de acuerdo a la identidad cultural


f.
Transparencig.
a Participación
a. Confianza
b. Lealtad
9% 4% 3% 7%

c. Honradez
23%

e. Respeto
34%

d.
Responsabili
dad
21%

Figura 2. Valores que tienen mayor prioridad

En este mismo sentido, los reinsertados tienen participación, en mayor medida, en


actividades deportivas, artísticas y comunitarias como las mingas y reuniones de vecinos,
actividades que necesariamente forman en el trabajo en equipo, en la creatividad, en la
innovación y proposición. El arraigo, la cultura, los valores, creencias y la participación
comunitaria constituyen activos importantes para asumir proyectos productivos duraderos
y sostenibles; al respecto, el doctor Varela (2008) comenta lo siguiente:

Al hablar de la cultura de un grupo, una región, una nación o una empresa, se hace
referencia al conjunto de valores, creencias, convicciones, ideas, respuestas, reacciones,
expresiones, sentimientos y competencias que ese grupo ha adquirido a lo largo de las
experiencias que forman parte de su vida (p. 169).

Referido al tema del arraigo, en ello está involucrada la familia, y para los participantes
esto constituye algo relevante por la solidaridad que han encontrado en ella, ya que si bien
algunos han podido adquirir una vivienda propia, cerca de la mitad viven en una casa de
familiares sin que se les cobre un arrendamiento mientras ellos o ellas puedan emplearse o
constituir un negocio propio o asociativo. Esta solidaridad constituye una motivación
fuerte para continuar en el proceso de reinserción en la sociedad, y con mayor razón
cuando, si bien la mayoría se ocupan en diferentes actividades productivas, su salario es
menor que el mínimo legal vigente en Colombia, por lo cual se ven obligados a asumir
otros emprendimientos para elevar sus ingresos y lograr una existencia con calidad de vida
para su familia.

Respecto a la vivienda en el Municipio de Cumbal, en el Plan de Desarrollo se dice lo


siguiente:

El municipio actualmente presenta un déficit de vivienda cualitativo del 51.1% y el 1.3


en déficit cuantitativo. Especialmente en familias vulnerables de los resguardos
indígenas de Panan, Chiles, Mayasquer y el Gran Cumbal (…) aún siguen existiendo
familias que no cuentan con una vivienda propia, viviendas en malas condiciones,
hacinamiento, viviendas sin los servicios básicos lo que genera que prevalezcan
enfermedades especialmente en los niños y niñas menores. En este sector se gestionará
proyectos de vivienda de interés social, tanto del municipio como del cabildo, de
acuerdo a los recursos con que se cuenta (p. 72).
En cuanto a trabajo, cerca de la mitad de los excombatientes se ha dedicado a la
agricultura, una cuarta parte son empleados y la otra cuarta parte tienen ocupaciones como
los oficios del hogar, trabajador independiente o estudio. Entre las iniciativas productivas
que han iniciado por su cuenta están la construcción de una cochera para albergar 13 cerdos
de engorde, tienen una máquina para producir ladrillos y un estanque para cultivar tilapia.
Con esto se puede decir que una mayoría está obteniendo experiencia laboral, lo cual
constituye una fortaleza para poder plantear programas de emprendimiento, de creación de
empresas ya sea individuales o asociativas o de economía popular solidaria.

Según el Plan de Desarrollo Nariño Corazón del Mundo 2016-2019, en el


Subprograma de Desarrollo productivo, agroindustrial y comercial, se afirma lo siguiente:

Teniendo en cuenta que en Nariño la mayor parte de los productores agropecuarios son
de pequeños productores, con este subprograma se busca desarrollar capacidades
productivas y agroindustriales para fortalecer el emprendimiento, la comercialización y
la generación de mayores ingresos (…) Conforme a lo anterior, se busca promover el
desarrollo de procesos de capacitación al talento humano, de asociatividad, producción y
comercialización, además de fomentar proyectos de producción limpia e incentivar la
organización de productores con la cultura de producción agroecológica.

Las dificultades que se les han presentado para obtener un empleo, están relacionadas
con la falta de conocimientos, escases de vacantes, poca experiencia y un nivel de estudios
tecnológico bajo (véase figura 3). Según el Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal
2016-2019: “Existen altos índices de desempleo rural que afecta principalmente a la
población indígena y campesina de los resguardos de Panán, Chiles, Mayasquer y Cumbal”
(p. 150). En el mismo documento, para buscar soluciones a esta problematica, se plantean
las siguientes estrategias:

1. Estrategia de Desarrollo Local. El primer paso es conocer las fortalezas de la economía


local y definir, en consulta con los principales actores públicos y privados, las líneas de
acción para incentivar el desarrollo empresarial y generar empleo.
2. Construir una institucionalidad que facilite el diálogo público-privado. Creación de los
Comités de Competitividad Municipal, y el seguimiento a su ejecución en coordinación con
el sector privado.
3. Gobiernos Municipales fiscalmente responsables e inclusivos. El municipio no sólo es
responsable por los servicios e infraestructura, también debe cumplir un rol pro-activo en la
generación de un buen clima de negocios. Programas de competitividad que apoyen la
transparencia, la gestión tributaria, administración financiera y la formulación de
presupuestos participativos (p. 141).
j. Otra___ Cuál?________
a. Falta de experiencia
f. Bajos salarios 1% 6%
e. Motivos de salud 12%
1%

d. Falta de Vacantes
25%

b. Falta de conocimientos
52%

c. Nivel de estudios
tecnológicos
4%

Figura 3. Dificultades para obtener empleo

Ante la problemática del desempleo y para apoyar al municipio, la investigación indagó


sobre las posibilidades de capacitar y formar en emprendimiento al grupo de personas en
proceso de reinserción, ante lo cual se encontró un respaldo del 99 por ciento (véase figura
4); esto en acuerdo con el Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal 2016-2019, en
donde se expresa que: “En educación debemos atender los sectores de calidad, cobertura y
eficiencia, invirtiendo los recursos y haciendo que se ejecuten proyectos de este programa”
(p. 161).

b. No
1%

a. Si
99%

Figura 4. Interés en capacitación y formación para mejor desempeño laboral

En igual sentido, el interés de las personas en proceso de reinserción, por asumir


emprendimientos y ser parte de la creación de microempresas, es alto (véase figura 5). En
esto también el Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal 2016-2019, plantea
alternativas de emprendimiento en las cuales pueden estar incluidas las personas
excombatientes que han llegado a avecindarse en el corregimiento de Tallambí:
Nos pondremos como meta constituir como mínimo cuatro medianas empresas en los
cuatro años de administración, las mismas que deberán generar una buena cantidad de
empleos directos e indirectos cada una, aprovechando las potencialidades de nuestra
gente, los recursos públicos del Municipio, los Cabildos, el Departamento y la Nación
entre otros. (p. 257)

b. No
1%

a. Si
99%

Figura 5. Crear o ser parte de la creación de una microempresa

Una de las garantías a la que han accedido los excombatientes, es su afiliación al


Sistema de Seguridad Social en Salud, en su calidad de subsidiados (véase figura 6).
Aunque se trata de crear condiciones que aseguren bienestar integral a toda la población,
que parta de la promoción y prevención en salud, mediante acciones individuales y
colectivas que reafirmen el derecho y garanticen el acceso al servicio.

b.No
4%

a. Si
96%

Figura 6. Afiliación al Sistema de Seguridad Social en Salud

El Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal 2016-2019, al respecto expresa:

Dentro del análisis realizado del Municipio Cumbal a octubre de 201, al régimen
subsidiado mediante la inspección, vigilancia y control a los actores del sistema general
de seguridad social en salud, se encontraron 31.029 usuarios afiliados a diferentes
E.P.S presentes en el municipio (…) Estas E.P.S operan por medio de contratos,
brindando la atención de servicios de salud en la I.P.S indígena de Cumbal y en la
E.S.E Hospital Cumbal. (p. 48)
La salud es un eje estructurante para la generación de condiciones de bienestar y de
trabajo en la población. El Plan Decenal de Salud Pública del Departamento de Nariño, en
sus objetivos estratégicos, dice: i) Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a
la salud en función de las necesidades, y ii) Mejorar las condiciones de vida y salud de la
población como parte de un desarrollo orientado a la justicia social.

Por último, en esta primera parte de la investigación, es importante anotar que la


mayoría de reincorporados se ha organizado en una sola asociación de carácter multiactivo,
cuyos recursos en su mayoría provienen de aportes propios y un mínimo con microcréditos
y créditos (véase figura 7), los cuales se reinvierten en capital de trabajo, compra de
equipos necesarios y un reconocimiento a los trabajadores (véase figura 8).

Esta asociatividad es significativa porque constituye la base del aprendizaje en cuanto a


organización, participación y convivencia comunitarias. Además de poder participar en
conjunto en actividades productivas, lograrán una formación para llegar a consensos y
acuerdos, ser miembros activos en el desarrollo de la región y trabajar por la tolerancia y el
respeto a las diferencias de acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1991, que
en su artículo 7º reza: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la
Nación colombiana”.

c. Recursos de Crédito
10%

b. Microcréditos
20%

a. Recursos propios
70%

Figura 7. Proveniencia de los recursos con los que cuenta la asociación


h. Pago a trabajadores
20%

b. Maquinaria y equipos a. Capital de trabaj


20% 60%

Figura 8. Inversión de los recursos obtenidos por la asociación

Conclusiones

La reintegración se constituye en un proceso económico y social en un periodo de


posconflicto en Colombia, que va a beneficiar no sólo a los reincorporados al mejorar su
calidad de vida, sino que también redundará en el desarrollo de las comunidades a nivel
local y regional.

La conformación de un perfil de las personas que abandonaron las armas y que se


encuentran en proceso de reincorporación a la sociedad, es importante por cuanto hicieron
parte de una comunidad rígidamente jerarquizada, que se guiaba por formas de vida,
costumbres y valores diferentes, lo cual, por supuesto, generaría otra visión del mundo,
cuyas particularidades deben ser tenidas en cuenta como saberes previos para asentar otros
conocimientos y prácticas sociales.

El ambiente sociocultural es uno de los factores que incide en la formación de una


mentalidad empresarial, puesto que impulsa a las personas para adquirir competencias en
emprendimiento bien sea para la independencia laboral o para un buen desempeño en el
empleo. Esto conlleva a que la economía regional debe reaccionar con la misma rapidez
con la que aparecen los adelantos técnicos y tecnológicos.

Para la comunidad de Tallambí, la creación de los espacios territoriales de capacitación


y reincorporación (ETCR), en cierta forma constituyen una apertura para pensar en otras
formas de desarrollo, ya que los Acuerdos de paz plantean importantes retos y las
propuestas de las organizaciones internacionales y de la academia, en cuanto a la
organización social y la productividad, pueden resultar innovadoras. Igualmente, si bien
los procesos de reincorporación y reconciliación no son fáciles de llevar, tanto los
habitantes como los excombatientes se han acercado poco a poco para lograr consensos a
través del diálogo y conformar una sola comunidad.
Los requisitos y criterios de una política pública social  de desmovilización, acorde
con  Vargas y Rubio (2003),  contempla la generación de una plataforma de oportunidades
y capacidades, participación activa de los desmovilizados en las políticas sociales, apoyo
financiero tanto de los colombianos como de cooperación internacional para proyectos de
productividad, una estrategia hacia la región segura y productiva, acompañamiento en
procesos de capacitación y de autosostenimiento y, por último, debe establecerse una
estrecha relación entre el programa de reinserción y proyectos productivos para  los
desmovilizados y el programa de reparación y apoyo a las víctimas. 

La mayoría de personas reincorporadas son jóvenes entre los 21 y 30 años, es decir, en


edad productiva, que hacen parte de la población económicamente activa, dispuesta a
formarse y a asumir propuestas de emprendimiento para continuar con su proceso de
reinserción y mejorar su calidad de vida, con acompañamiento de los gobiernos, las
instituciones y la comunidad internacional.

El emprendimiento no sólo genera la ampliación de la base empresarial, con el


consecuente incremento del empleo, la inversión y desarrollo económico, sino también
progreso social reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Brinda
una oportunidad de desempeñar un papel productivo y valorado por la sociedad,
fomentando su aceptación y permanencia en el seno de la comunidad.

La asociación multiactiva de las personas reinsertadas de Tallambí, se mantiene con


recursos propios y muy pocos recursos de créditos o microcréditos; esto supondría una baja
gestión para la solicitud de créditos a fondos de promoción del emprendimiento y sectores
solidarios, ya sea por la escasa promoción de estas entidades en la región o por
desconocimiento de los procesos que ello exige, haciéndose necesaria la intervención con
capacitación y educación.

Referencias Bibliográficas

Alcaldía Municipal de Cumbal. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Cumbal 2016-
2019: Vamos Cumbal unidos. Recuperado de http://www.cumbal-
narino.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-20162019-vamos-cumbal-unidos

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de


Colombia. Recuperado de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Cortés Sánchez, J. D. (2015). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz.


Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Escuela-
administracion/Documentos/investigacion/proyectos/Emprendimiento-Instituciones-
2016.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2015). Proyección de


población en Colombia. Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Proyeccion
Municipios2005_2020.xls
Departamento Nacional de Planeación. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014:
Prosperidad para todos. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-
Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx

Farfán Orozco, M. B. & Alzate Pineda, C. M. (2011). Factores motivacionales de la


población en proceso de reintegración social y económica para su ingreso y
permanencia en el sistema educativo, área metropolitana de Risaralda durante el año
2010: estudio cualitativo realizado con participantes del proceso de reintegración en
el área metropolitana de Risaralda. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en
Niñez y Juventud. Alianza de la Universidad de Manizales y el Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano (CINDE).

General Entrepreneurship Monitor (GEM). (2013). Metodologías del emprendedor.


Recuperado de http://metodologiasparaemprender.blogspot.com/2013/11/perfil-del-
emprendedor-nivel-de.html

Gobernación de Nariño. (2016). Plan de desarrollo Departamento de Nariño 2016-2019:


Nariño corazón del mundo. Recuperado de https://xn--nario-
rta.gov.co/inicio/index.php/gobernacion/plan-de-desarrollo/354-plan-de-desarrollo-
departamental-narino-corazon-del-mundo-2016-2019

Ibarra Mares, A. (2014). Emprendimiento para la creación de empresas con


responsabilidad social. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2014/1363/habilidades-emprendedor.html

Instituto Departamental de Salud de Nariño. (2012). Plan Decenal de Salud Pública de


Nariño 2012-2021. Recuperado de http://www.idsn.gov.co/index.php/plan-decenal-de-
salud-publica-2012-2021

KienyKe. (8 de junio, 2019). La palabra es lo que vale en Tallambí, Nariño [Mensaje en un


blog]. Recuperado de https://www.kienyke.com/historias/tallambi-narino-dialogo-paz-
farc

Oficina del Alto Comisionado para la paz. (2016). Acuerdos de paz en Colombia.
Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-
conversaciones/Paginas/Texto-completo-del-Acuerdo-Final-para-la-Terminacion-del-
conflicto.aspx

Varela V., R. (2008). Innovación Empresarial. Arte y Ciencia en la Creación de Empresas


(3 ed.) Bogotá: Pearson Prentice Hall.

Vargas, A. & Rubio, R. (2004). Desmovilización y reinserción en el conflicto armado. En


Autores (Eds.), Conflicto y seguridad democrática en Colombia. Recuperado de
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/02003.pdf

También podría gustarte