Está en la página 1de 4

PROYECTO

DE
APLICACIÓN

I. TÍTULO DEL PROYECTO


BARRERAS GUBERNAMENTALES NO
ARANCELARIAS

II. CURSO
FUNDAMENTOS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL

III. CENTRO DE ESTUDIOS


INSTITUTO EUROPEO DE POSGRADO

IV. ALUMNO
PC
BARRERAS GUBERNAMENTALES NO ARANCELARIAS
Desde mi punto de vista, considero que las barreras al comercio internacional surgen en un
principio para reestablecer o mantener el control ante los desequilibrios que se originan en la
balanza de pagos. En ese sentido evitó el comercio desleal y las prácticas antiéticas. Por esto, los
gobiernos tratan de fomentar las exportaciones. Sin embargo, con el pasar del tiempo estos
objetivos han ido mutando hasta llegar a convertirse en un verdadero impedimento al comercio
internacional, generando una amplia polémica y preocupando sobre todo a los exportadores siendo
principal tema de conversación en las conferencias que se realizan a nivel del mundo.
Dicho esto, dentro de estas barreras, tenemos a las barreras no arancelarias o también conocidas
como medidas paraarancelarias, que a medida que el tiempo ha ido pasando, éstas han ido tomando
mayor protagonismo que un arancel al momento que un país se ve en la necesidad de proteger su
comercio.
Es así como mediante una disposición gubernamental teniendo la particularidad de no
necesariamente fijar un arancel que dificulte ingresos de determinados productos del exterior, pero
que tenga similares efectos al restringir el ingreso con el cumplimiento de especificaciones técnicas
o administrativas que involucran controles de calidad, medidas sanitarias y fitosanitarias, imponer
cuotas de importación, reglas y subsidios.
(Organización Mundial del Comercio, 2012) menciona que; estas medidas pueden promover el
comercio, sin embargo, en la mayoría de casos los restringe.
En página siguiente, se muestra una breve explicación basándose en la clasificación en el sistema de
codificación de la UNCTAD y fue establecida por diversas organizaciones internacionales que
integran el Equipo de Apoyo Multiinstitucional.

Conclusiones:
❖ Considero que, este tipo de barreras son una problemática para el comercio exterior y
que, principalmente afecta a los países en vías de desarrollo.

❖ La reducción de estas medidas arancelarias incrementaría la productividad de


algunos países y traería como consecuencia la liberación de la comercialización.

❖ Las barreras no arancelarias técnicas se proponen a proteger la industria nacional por


medio de medidas impuestas por los gobiernos de cada país.

❖ La utilización de las MSF y OTC permite a los países obtener productos de calidad en
las importaciones y asegurar el bienestar de salud de su población.
Abarcan una serie de regulaciones
Incluyen Medidas sanitarias y dedicadas a preservas la conservación y
especificaciones y fitosanitarias (MSF) limpieza de los alimentos y el estado
óptimo de animales y vegetales
Medidas controles de calidad
técnicas que se solicita a un
país para que su
producto entren. Incluyen normas respecto a etiquetado,
Obstáculos técnicos al envasado, normas de calidad, especificaciones
comercio (OTC) técnicas y medidas con relación a la protección
del medio ambiente.
IMPORTACIONES

Inspección previa a la
expedición y otras Respecto a inspecciones como
formalidades formalidades aduaneras.

Son las que se les pide a


Medidas de control de los Se aplican para controlar o influir en los
Medidas No los países como precios precios de las mercancías importadas.
requisitos contar con una
técnicas serie de parámetros y
documentación correcta Licencias, contingentes,
prohibiciones y otras medidas Se trata de restricciones directas a la cantidad de un bien que
de control de la cantidad puede importarse a un país.

Medidas especiales de Podemos encontrar medidas antidumping o medidas de


protección salvaguardia para prevenir o reparar un daño por el
aumento de importaciones

PROPIEDAD En las que se encuentran patentes o


INTELECTUAL derechos de autor.

Se dan limitaciones mediante requisitos


Restricciones de distribución adicionales de obtención de licencias o de
certificación.

En las que incluyen Prohibición de exportar


impuestos, contigentes y determinados productos.
Exportaciones prohibiciones a la
exportación
Limitan el valor o el volumen de las
exportaciones.

Obligación de obtener una licencia o un permiso oficial del


país exportador

Esquema 1. Clasificación de las Medidas No Arancelarias. Elaboración basada en: (Organización Mundial del Comercio, 2012)
Bibliografía
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO. (2012).
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE MEDIDAS NO ARANCELARIAS VERSION 2012. (pág. 61).
Ginebra: PUBLICACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS.

Organización Mundial del Comercio. (2012). INFORME SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL 2012 -
COMERCIO Y POLÍTICAS PÚBLICAS: ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS NO ARANCELARIAS EN EL
SIGLO XXI. -: -.

Linkografía
https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm9_s.htm

También podría gustarte