Está en la página 1de 80

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS


DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE OBRAS HIDRÁULICAS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO “EMBALSE CHIRONTA”


XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA, COMUNA DE ARICA

CAPÍTULO 1 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1 SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

El proyecto “Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota” es una obra de regulación de


los recursos hídricos del río Lluta que se proyecta construir en la comuna de Arica, Región
de Arica y Parinacota, y tiene como principal finalidad mejorar las condiciones de riego en el
valle del Lluta.

El diseño del embalse considera una presa tipo CFGD (Concrete Face Gravel Dam) con un
muro de 76 m de altura y de 274 m de longitud de coronamiento. Posee una capacidad de
embalsamiento de 17 millones m3. El ancho de coronamiento del muro ha sido definido en
función de la altura de la presa, correspondiendo a 10 m. El nivel de coronamiento de la
presa se ha fijado en la cota 1.758,6 m.s.n.m.

Las obras anexas del embalse la conforman un túnel de desvío y descarga de fondo1 y un
sistema de evacuación de crecidas. El túnel de desvío se desarrollará en la ladera izquierda
(sur). Está diseñado para un período de retorno de 20 años, correspondiente a un caudal de
381 m3/s y su longitud es de 473 m. La obra de evacuación de crecidas se ubicará en la
ladera derecha (norte), consiste en un canal colector lateral, rápido de descarga que finaliza
en una obra de disipación tipo salto de esquí. El caudal de diseño de esta obra es de 1.275
m3/s, correspondiente a una crecida de período de retorno 1:1.000 años.

Como obras anexas proyectadas también se contempla la construcción y mejoramiento de


caminos de acceso, el cual tiene una longitud de 9,3 km, y se ubica en las laderas de la caja
del río a partir del término del camino público denominado Ruta A-15.

La superficie inundada por el embalse será de 55,89 ha, en situación de embalse lleno y
evacuando la crecida de diseño. La superficie total a expropiar para la materialización del
proyecto, sus obras anexas y camino de acceso, requerirá una superficie aproximada de 44
ha. La superficie restante corresponde a terrenos de propiedad del FISCO que no requieren
expropiación para la materialización de esta obra pública.

Las principales características del proyecto se resumen a continuación:

 Volumen acumulado : 17 Hm3


 Altura desde sello de fundación : 78 m
 Cota de coronamiento : 1.758,6 m.s.n.m.
 Cota máxima del parapeto : 1.759,8 m.s.n.m.
 Longitud de coronamiento : 274 m
 Ancho de coronamiento : 10 m
 Volumen de relleno : 2.274.000 m3
 Relación V.Acum/V.Relleno : 7,4
 Área inundada : 56 ha aprox.

1
La obra de descarga de fondo, podría considerar durante la operación del embalse una purga de sedimentos
finos.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 1 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.2 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.2.1 Nombre e identificación del proyecto

Nombre Proyecto : Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota


Tipología de Proyecto : a1. Presas y embalses
Tipología Secundaria : a1. Presas y embalses

1.2.2 Antecedentes del titular y representante legal

Titular del Proyecto : Ministerio de Obras Públicas


Rut : 61.202.000-0
Domicilio : Morandé 59
Ciudad : Santiago
Teléfono : 449 3951
Fax : 449 3950
E-mail : fernando.rubilarprat@mop.gov.cl

Representante Legal: Fernando Guillermo Prat Ponce


CI : 7.192.814-4
Domicilio : Morandé 59, Piso 3. Santiago.
Teléfono : 449 4000
Fax : 441 0914
E-mail : fernando.prat@mop.gov.cl

1.2.3 Objetivo y justificación del proyecto

El proyecto Embalse Chironta, a emplazarse en la comuna de Arica, provincia homónima de


la Región de Arica y Parinacota, es una obra destinada a mejorar las condiciones de riego en
el valle del río Lluta, optimizando tanto los aspectos de regulación como de distribución de
los recursos hídricos del río, teniendo como principal finalidad beneficiar a los regantes en el
valle de Lluta.

El río Lluta es un cauce natural que forma parte de la hoya hidrográfica homónima. La
cuenca del río Lluta comprende una hoya de 3.450 km2. El río nace de la unión de los ríos
Azufre y Caracani, en las proximidades de la estación Humapalca (a 3.900 m.s.n.m.),
correspondiente al ferrocarril a Bolivia. Afluentes al Lluta son los ríos Colpitas y Putre, en la
parte alta y media de la cuenca respectivamente.

Una de las principales dificultades que se presenta en la actividad agrícola del valle de Lluta,
además de la escasez del recurso hídrico, es la irregularidad en los aportes hídricos del río

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 2 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Lluta, presentando oscilaciones importantes entre los períodos del año y entre años
contiguos. De esta forma, en la actualidad las superficies regadas en el valle del Lluta varían
año a año entre las 1.100 ha en los años muy secos, hasta las 1.700 ha en años de
abundantes recursos de agua. En un año “normal” o promedio, las superficies cultivadas
llegan a las 1.450 ha.

La construcción del Embalse Chironta permitirá regar, con 85% de seguridad durante todos
los años, las 1.700 ha para cultivos de cosecha invernal (primeros cultivos). Además, se
podrán incorporar otras 1.200 ha en el mismo terreno con cultivos de cosecha en primavera-
verano (segundos cultivos), es decir, se contará con agua para regar alrededor de 2.900 ha
durante con un el 85% de seguridad considerado dentro del horizonte del proyecto.

El mayor impacto en los márgenes netos futuros de los predios se producirá por la mayor
disponibilidad de agua interanual, al disminuir significativamente los efectos negativos de los
años “secos”, seguido por la posibilidad de intensificar el uso de la tierra con dobles cultivos.

En este contexto, la justificación del proyecto radica en lo siguiente:

 Permitirá embalsar una importante cantidad de agua (17 millones de m3), dando paso
al almacenamiento de la mayor cantidad posible de las acciones permanentes y
eventuales tanto de los regantes como de la DOH.
 Las obras del proyecto permitirán satisfacer necesidades de riego en el valle del río
Lluta, aumentando la superficie de riego de 1.184 a 2.546 ha con un 85% de
seguridad, lo que implica un excedente agrícola por concepto de nuevas superficies
cultivables (1.362 ha).
 La construcción del Embalse Chironta permitirá suplir el actual déficit de agua para
riego, permitiendo de esta forma no sólo expandir la superficie actualmente cultivada,
sino también cambiar los patrones de cultivo, con el subsecuente incremento de la
productividad.
 La regulación de crecidas del río Lluta, que permitirá disminuir el riesgo de
inundaciones y/o afectación sobre los suelos productivos e infraestructura del valle
del Lluta.

1.2.4 Localización y superficie del proyecto

El proyecto está localizado en la zona norte del país, en la Región de Arica y Parinacota,
provincia de Arica, comuna de Arica. Las obras se proyectan en el cauce del río Lluta,
aproximadamente a 70 km de la ciudad de Arica.

El eje de la presa estará emplazado en la siguiente ubicación según Proyección UTM, Datum
WGS84, Huso 19S:

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 3 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.2.4-1. Coordenadas geográficas de ubicación del del Eje de la Presa


2
Coordenadas
Norte Este
Estribo derecho de la presa 7.975.479 420.213
Estribo izquierdo de la presa 7.975.318 420.468
Fuente: Estudio de Ingeniería, Diseño Embalse Chironta - Informe Final.

En la Lámina N° 1 del Anexo I.1, se presenta el área de emplazamiento de las obras a nivel
regional y local. En la Tabla 1.2.4-2 se presentan las superficies involucradas en el proyecto.

Tabla 1.2.4-2. Superficie proyecto

Zona Superficie (ha)


Inundación 55,89
Presa y obras anexas 7,23
Camino de acceso 10,00
Total 73,12
Fuente: Estudio de Ingeniería, Diseño Embalse Chironta - Informe Final.

1.2.5 Monto estimado de la inversión

El monto estimado de la inversión en las obras civiles del proyecto asciende a


$ 38.072.182.000 (valor sin IVA).

Considerando el valor dólar de fecha 30 de marzo de 2012 (US$ = $489,76), la inversión


estimada es de 77.736.406 dólares norteamericanos.

Asimismo, considerando el valor de la Unidad de Fomento de fecha 25 de enero de 2012, la


inversión alcanza a UF 1.700.985.

1.2.6 Mano de obra

Durante la fase de construcción, la mano de obra será en promedio de 465 personas, con un
peak estimado de 660 personas.

Durante la fase de operación, se considera una dotación promedio de 6 personas, con un


peak de 8 personas.

2
Proyección UTM, Datum WGS84, Huso 19S.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 4 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.2.7 Vida útil y cronograma de la obra

El cronograma presentado en la Figura 1.2.7-2 corresponde a la fase de construcción, cuya


duración es de 48 meses, estimándose como probable fecha de inicio de las obras el 3 de
marzo del año 2014.

La fase de operación se considera de duración indefinida, ya que ésta depende de las


mantenciones que se consideran sobre las obras ejecutadas. Por lo anterior, no se
contempla fase de abandono.

No obstante lo anterior, y para efectos de estimar una vida útil del proyecto, la evaluación
económica y determinación del tamaño del proyecto se realizó considerando un horizonte de
50 años. En base a lo anterior, se define un mínimo operacional al embalse de 50 años, sin
embargo, los materiales y capacidad estructural de la presa están diseñados para resistir
más de 150 años sin ser reemplazados.

Conforme ocurre en cualquier embalse, luego de algunos años de operación se evaluarán


las alternativas para continuar con el funcionamiento del embalse y prolongar su vida útil.

Con tales antecedentes, la descripción cronológica del proyecto y sus fases se presenta de
acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 1.2.7-1. Duración de fases del Proyecto Embalse Chironta

Fase Duración
Construcción 48 meses
Operación 50 años
Abandono No considera
Fuente: Estudio de Ingeniería, Diseño Embalse Chironta - Informe Final.

Un aspecto importante en el programa de construcción son las obras de cierre de faenas y


entrega a riego, ya que en su mayoría esas faenas deben realizarse en la última etapa de
construcción del proyecto de manera que, si no se tienen las condiciones hidrológicas
favorables, el término de la obra se puede ver retrasado. Además estas faenas condicionan
la puesta en servicio de la obra. A continuación se presenta el cronograma del proyecto,
destacando las principales obras a construir y su coordinación temporal.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 5 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.2.7-2. Cronograma de trabajo del Proyecto Embalse Chironta

Duración Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


Actividad
(meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48

Camino de acceso 12
Instalación de faena 4
Túnel de desvío
Excavación portales 2
Excavación túnel 5
Refuerzos 5
Muro
Exploración yacimientos 2
Ataguía 2
Excavación laderas 6
Excavación fundación 4
Rellenos 18
Hormigón plinto 6
Inyecciones 9
Hormigón pantalla 7
Instrumentación 6
Evacuador de crecidas
Excavación vertedero 10
Hormigón vertedero 3
Obras de entrega
Sala de comandos 3
Casa de válvulas 3
Montaje válvulas 2
Instalaciones eléctricas 3
Pruebas y puesta en servicio 2
Limpieza y desarme faena 2

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 6 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.2.8 Justificación de su localización

Se estudiaron a nivel de prefactibilidad 10 sitios de presa en la cuenca del río Lluta. El


estudio consideró el análisis de diferentes antecedentes técnicos, ambientales y económicos.
Finalmente, se recomendó continuar estudiando los embalses en el sitio 3 y 4 en el valle de
Lluta, ambos denominados sector Chironta.

A nivel de factibilidad, se identificaron y evaluaron los sitios de embalse seleccionados,


utilizando los antecedentes existentes y la información recogida en terreno por todos los
especialistas. Posteriormente, se realizaron análisis comparativos de diversos aspectos,
entre ellos: hidráulicos, geológicos, geotécnicos, ambientales y económicos, obteniendo
como resultado que el emplazamiento en el sitio 4 (actual proyecto Embalse Chironta)
presenta las mejores condiciones para el emplazamiento del embalse, tanto en términos de
mayor seguridad, menores impactos ambientales y mayores beneficios económicos.

Al respecto, algunas de las razones que justifican la localización del embalse en el sector
proyectado son:

 El emplazamiento del Proyecto en este lugar favorecerá a una importante población


ubicada en el valle del río Lluta, mejorando sus condiciones de riego y mitigando
efectos significativos sobre sus recursos producto de las crecidas del río.
 El sitio presenta adecuadas condiciones geotécnicas para el emplazamiento de las
estructuras, garantizando una mayor seguridad de las obras.
 El sitio permite una configuración de embalse capaz de lograr un volumen interesante
de acumulación de agua ocupando una superficie menor de inundación.
 Se prevén menores impactos ambientales en relación con las otras potenciales
localizaciones en el valle de Lluta.
 La relación costo-beneficio, considerando los niveles de inversión y beneficios
agrícola, ofrecen una rentabilidad positiva superior a otras localizaciones analizadas.

1.2.9 Antecedentes de derechos de aprovechamiento de aguas

Dentro de las organizaciones existentes ligadas al control y distribución del agua del Río
Lluta se encuentran las siguientes:

 Junta de Vigilancia del río Lluta. Organiza, administra y distribuye el agua del río
Lluta. En ella participan 64 comunidades de agua, las que en su totalidad incluyen a
802 socios (2904 acciones).

 Cooperativa Las Gaviotas. Constituida por 80 socios que representan a un villorrio.

 Asociación de Agricultores del Valle de Lluta. Organización con personalidad jurídica


que reúne a 200 asociados

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 7 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

A la fecha de elaboración del estudio de ingeniería, en el acuífero del Lluta existían 534 l/seg
de derechos solicitados, siendo además la autorización máxima sustentable. Los derechos
constituidos eran de 382 l/seg (MOP-DGA, 2002).

De acuerdo a los datos entregados por el Centro de Información de Recursos Hídricos de la


Dirección General de Aguas, con fecha 7 de septiembre de 2010, el estado general de aguas
superficiales consuntivas y no consuntivas de la zona de estudio es el siguiente.

 FISCO - DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS


Expediente: ND-0101-80
N° resolución: 423
Fecha resolución: 17-07-2001
Tipo y Ejercicio: Consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial y Corriente
Caudal captación: 80 Hm3/año
Caudal ecológico: 0,45 m3/s
Ubicación: Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Pocon
Lat. 18°18’00” – Lon. 69°46’00”

 FISCO - DIRECCION DE OBRAS HIDRAULICAS


Expediente: ND-0101-110
N° resolución: 423
Fecha resolución: 17-07-2001
Tipo y Ejercicio: No consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial y Corriente
Caudal captación: 80 Hm3/año
Caudal ecológico: 0,45 m3/s
Ubicación: Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Pocon
Lat. 18°18’00” – Lon. 69°46’00”
CBR Santiago: Fojas 42, N° 48, año 2001

 ECONSSA CHILE S.A.


Expediente: ND-0101-79
N° resolución: 341
Fecha resolución: 23-07-2003
Tipo y Ejercicio: Consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial y Corriente
Caudal captación: 400 l/s
Caudal ecológico: 433 l/s
Ubicación: Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Pocon
UTM N.7977375 – E.422525
CBR Santiago: Fojas 42, N° 48, año 2001

 ECONSSA CHILE S.A.


Expediente: ND-1501-800004
Tipo y Ejercicio: Consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial y Corriente
Caudal captación: 100 l/s
Ubicación: Rio Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura
CBR Arica: Fojas 55, N° 53, año 1995

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 8 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

 MARCOS BEOVIC VRANICIC


Expediente: ND-0101-23
N° resolución: 157
Fecha resolución: 28-02-1990
Tipo y Ejercicio: Consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial y Corriente
Caudal captación: 100 l/s
Ubicación: Rio Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura

 FEDERICO JOHOW PIROLA


Expediente: ND-1501-22
Ing. Trámite: 26-12-2008
Tipo y Ejercicio: No consuntivo. Permanente y Continuo
Naturaleza: Superficial
Caudal solicitado: 1000 l/s
Ubicación: 7975222 - 419252
Situación actual: Pendiente en región - OP

 HIDRO TURRUSTA S.A.


Expediente: ND-1502-7
Ing. Trámite: 14-08-2008
Tipo y Ejercicio: No consuntivo. Permanente y Continuo
Naturaleza: Superficial
Caudal solicitado: 1 m3/s
Ubicación: 18°15’28” - 69°39’10”
Situación actual: Pendiente en región - OP

 HIDRO TURRUSTA S.A.


Expediente: ND-1502-7
Ing. Trámite: 14-08-2008
Tipo y Ejercicio: No consuntivo. Eventual y Continuo
Naturaleza: Superficial
Caudal solicitado: 2,5 m3/s
Ubicación: 18°15’28” - 69°39’10”
Situación actual: Pendiente en región - OP

 FRANCISCA CHICHARRO CIUFFARDI


Expediente: ND-1502-1491
Ing. Trámite: 04-02-2008
Tipo y Ejercicio: No consuntivo. Permanente y Continuo
Naturaleza: Superficial
Caudal solicitado: 3 m3/s
Ubicación: 8000170 - 431446
Situación actual: Pendiente en región

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 9 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.2.10 Antecedentes de expropiaciones

Entre los sectores que se debe expropiar se destaca la zona de presa con sus obras anexas
(evacuador de crecidas, túnel de desviación y obras de entrega), el área de inundación, zona
de yacimientos y la franja para el desarrollo del camino de acceso.

El área de inundación del embalse cubre una superficie de 56 ha, por sobre el cauce del Río
Lluta.

En el caso del camino se ha propuesto un trazado por la ladera sur del río, para minimizar el
uso de terrenos con cultivos, viviendas, canales de riego entre otros.

El área a expropiar corresponde a la faja del camino que se inicia en el Km 17.500 de la ruta
A-15, en las coordenadas 7.974.072,34 Norte y 412.651,98 Este, hacia aguas arriba hasta el
sitio de la presa del Embalse Chironta en el Valle de Lluta. La longitud de este trazado es de
aproximadamente 9,3 Km, donde la faja vial requerida corresponde a una calzada de ancho
medio de 5,0 m.

A continuación se presenta un listado de propietarios identificados en la zona de


expropiación del nuevo camino, con las superficies y valores de los predios.

Tabla 1.2.10-1. Propietarios a expropiar por sector

VALOR
LOTE SUPERFICIE
Nº SECTOR PROPIETARIO ( SII ) ROL DIRECCION (SII) ESTIMADO
Nº TOTAL (HA)
SII

1 SECTOR N° 1 1 HUMIRE SERAFIN SUC 3250-22 VILA COLLO 6.50 6.672.743

2 2 HUMIRE SERAFIN SUC 3250-23 VILA COLLO 0.50 6.672.743

3 SECTOR N° 2 1 VASQUEZ JUSTA 3250-42 VILA COLLO 1.00 3.336.372


SUC.BERNABE VÁSQUEZ
4 2 3250-37 VILA COLLO 1 1.50 2.502.278
VÁSQUEZ
ROSENDO VÁSQUEZ
5 3 3250-46 VILA COLLO 2 1.00 834.092
MANLLA
SEGUNDO BOLAÑOS
6 4 3240-8 PALMANTE 1.00 1.668.186
AGUIRRE
LINO MARTIN ARAYA
7 5 - VILA COLLO 3 - -
VÁSQUEZ
MAGDALENA CORDOVA ARANCHA KM 80
8 6 3230-62 0.67 2.494.428
BOLAÑOS LLUTA
LARGO RINCONADA
9 SECTOR N° 3 1 HUMIRE VÁSQUEZ FAUSTO 3200-19 KM 80 VALLE DE 1.50 1.727.063
LLUTA
10 2 JULIO GUTIÉRREZ CHOQUE - EL ZORRO 0.50 -

11 3 FABIANA CHOQUE MANLLA - LA GAVIOTA 1.00 -


SUC.ELEUTERIO GUARACHI
12 4 3250-53 IQUIETA LLUTA 0.75 7.306.653
CUSICANQUE
SOC.PARQUE DEL SENDERO
13 SECTOR N° 3 1 - CATA I 0.75 -
ARICA
NANCY HAYDEE VILCA
14 2 3250-2 CATA 2.14 3.336.372
CORDOVA
15 3 BOLANOS A BERNABE SUC 3240-3 ZORA 1.00 1.423.386
ALICIA CONSTANTINA ANDACOLLO V LLUTA
16 SECTOR N° 4 1 3230-40 0.63 1.668.186
MANLLA CARRASCO KM 65
YOLANDA VERGARA RUBIO Y
17 2 - - 1.04 -
OT.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 10 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

VALOR
LOTE SUPERFICIE
Nº SECTOR PROPIETARIO ( SII ) ROL DIRECCION (SII) ESTIMADO
Nº TOTAL (HA)
SII

YOLANDA VERGARA RUBIO Y


18 SECTOR N° 5 1 - - 2.44 -
OT.
MAMANI MALDONADO ROSA ARANCHA KM 80
19 2 3230-9 3.73 4.589.943
ABELINA VALLE LLUTA
MAMANI HUANCA HECTOR
20 3 3230-25 ARANCHA I 1.51 2.502.278
MARCELINO
MAMANI MALDONADO ROSA
21 4 3230-7 OVANCHA KM,80 3.51 1.668.186
ABELINA
22 5 MIRIAN NOVA PACAJE - ARANCHA I 1.00 -

23 6 HECTOR MAMANI HUANCA 3230-26 ARANCHA II 0.95 4.170.474


MARTINIANO ELIAS VILCA
24 7 3230-37 VALLE DE LLUTA 0.51 500.455
VILCA
25 8 MIRIAN NOVA PACAJE - ARANCHA I 1.00 -
MARTINIANO ELIAS VILCA
26 9 3230-37 VALLE DE LLUTA 0.51 500.455
VILCA
27 10 MARIA MANLLA CARRASCO 3250-33 ARANCHA 2.45 1.668.186

28 11 MARTINA CHOQUE MAGLLA - - - -


MARTINIANO ELIAS VILCA
29 12 3230-11 VALLE DE LLUTA 1.11 1.906.827-1
VILCA
MARTINIANO ELIAS VILCA
30 13 3230-12 VALLE DE LLUTA 0.51 1.668.186
VILCA
NELIA GUARACHI
31 14 3230-61 ARANCHA 2.59 4.039.364
FERNANDEZ
MAGDALENA CORDOVA
32 15 3230-62 ARANCHA 1.55 2.494.428
BOLAÑOS
TOTAL 44,85

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 11 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.3 DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL


PROYECTO

Las partes y obras del proyecto involucran la construcción de las siguientes obras:

 Presa
 Obras Anexas
 Obras Complementarias

En el Anexo I.1 se incluye un plano con el emplazamiento de las principales obras del
proyecto.
Figura 1.3-1. Disposición general de las obras del Embalse Chironta

1.3.1 Presa

Estructura y Diseño

El diseño del Embalse Chironta considera una presa que se emplaza sobre el cauce del río
Lluta, en una angostura conocida localmente como Chironta, ubicado aproximadamente a

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 12 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

70 km aguas arriba de su desembocadura. El cauce del río en el sitio se presenta angosto y


encajonado por laderas rocosas y abruptas.

El diseño del embalse considera una presa tipo CFGD (Concrete Face Gravel Dam) con un
muro de 76 m de altura y de 274 m de longitud de coronamiento. Posee una capacidad de
embalsamiento de 17 millones m3. Las coordenadas (UTM PSAD 56) del sitio de la presa
son las siguientes:

 Norte: 7.975.880
 Este: 420.622
 Cota de terreno: 1.680 msnm

El muro será construido mayoritariamente con rellenos provenientes de las excavaciones


que se harán para fundar la obra y de aluviales que se obtendrán de la zona de empréstitos
localizada en el área de inundación. La cantidad necesaria de material de relleno para la
presa es de aproximadamente 2.275.000 m3.

La cota de coronamiento del muro corresponde a la mayor entre la resultante de la


capacidad total de embalsamiento (cota nivel normal de operación) más la altura necesaria
para contener la carga hidráulica sobre el umbral del vertedero (carga del vertedero) y las
revanchas necesarias (viento y sismo), versus la cota requerida para evacuar por el
vertedero la crecida decamilenaria. A partir de los análisis, la cota obtenida es mayor a la
cota requerida para evacuar por el vertedero la crecida decamilenaria (1.759,28 m.s.n.m.).
Por lo tanto se adopta que la cota de coronamiento es la cota 1.759,8 m.s.n.m.

El ancho de coronamiento del muro ha sido definido en función de la altura de la presa. A


nivel mundial, el valor oscila entre un 7 % a 12 % de la altura del muro. Dado que la presa
correspondiente al embalse Chironta tendría una altura cercana a los 100m (se incluye una
excavación cercana a los 20m en la zona del plinto ubicado en el lecho del río), el criterio
para esa altura fijaría el ancho de coronamiento entre 8 y los 12m. En este caso, se ha
previsto definir un ancho de coronamiento de 10 m. El coronamiento de la presa terminará en
un muro o parapeto de hormigón del tipo cantilever que tendrá del orden de 4,5 m de altura.
Desde el punto de vista operacional, el muro del embalse contará con una carpeta de rodado
de 8 m de ancho que permitirá el tránsito vehicular en ambos sentidos y espacio para
retorno, con el muro parapeto aguas arriba actuando como baranda y eventualmente como
muro rompeolas, y hacia aguas abajo la calzada estará protegida por una barrera metálica
doble. Esto permitirá desarrollar las labores de inspección y control de niveles de forma
segura y expedita.

Como taludes de la presa y considerando que la zona está sometida a acción sísmica, se
adoptaron los valores de 1,5:1 (horizontal:vertical) para el talud de aguas arriba; y 1,6:1
(horizontal:vertical) para el talud de aguas abajo, mismos taludes utilizados en nuestro país
en presas cuyos rellenos provienen de las gravas de los ríos.

El proyecto considera la construcción de un muro parapeto de 4,5 m de altura. El muro de


sostenimiento es del tipo cantilever con zapata con diente para prevenir el deslizamiento. La
altura libre el muro es de 3,95 m y tiene una zapata de 4,30 m de largo y 0,55 m de altura.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 13 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Figura 1.3.1-1. Esquema Parapeto Embalse Chironta

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

A continuación se observa las cotas de los niveles de agua para la operación normal y
crecidas con diferentes periodos de retorno. Se verifica que la junta con la pantalla de
hormigón queda por encima de la cota de aguas máximas normales del embalse.

La cota máxima de la presa corresponderá al nivel normal de operación al cual debe


agregársele la carga necesaria para el vertedero más la carga correspondiente a la
revancha.

La cota de operación corresponde a la cota 1.752 msnm. La revancha por oleaje y sismo
adoptada es de 3,50 m y la carga del vertedero se estimó en 4,3m, que corresponde a un
vertedero lateral de 70m de longitud. Sin embargo, en este caso se diseño el vertedero de
84m para dejar espacio para la instalación de un sistema Rubber Dam en el futuro.

Finalmente se adoptó el siguiente valor como cota máxima de la presa:

Cota máxima = 1.752 msnm + 4,3 m + 3,5 m = 1.759,8 msnm

Esta cota de 1.759,8 msnm se alcanza con el parapeto de hormigón construido sobre el
relleno de la presa. En cuanto a la cota de coronamiento del relleno, esta alcanza a 1.758,6
msnm.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 14 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Figura 1.3.1-2. Niveles de agua en el coronamiento del muro

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”.

La presa se ha diseñado para embalsar un volumen total de 17 hm3, lo que permite dejar un
volumen útil del orden de los 9,5 hm3, implicando un nivel de aguas máximas normales en la
cota 1.752 m.s.n.m. Los 7,5 mh3 restantes se reservan para volumen muerto a lo largo de la
vida útil del embalse (50 años), por sedimentación.

Ancho de coronamiento

El ancho de coronamiento del muro ha sido definido en función de la altura de la presa. A


nivel mundial, el valor oscila entre un 8% a 12% de la altura del muro.

Dado que la presa correspondiente al embalse Chironta tendría una altura cercana a los
100m, resaltando que entre ellos se incluye una excavación cercana a los 20m en la zona
del plinto ubicado en el lecho del río, el criterio para esa altura fijaría el ancho de
coronamiento entre 8 y los 12m. En este caso, se ha previsto definir un ancho de
coronamiento de 10 m. Además esto permite contar con una carpeta de rodado de 8m de
ancho que facilitará el tránsito vehicular en ambos sentidos y espacio para retorno, para la
operación y mantención del embalse

En la Tabla 1.3.1-1 se muestra la caracterización y dimensiones generales del embalse.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 15 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.3.1-1: Características y dimensiones principales del embalse

Característica Unidad Cantidad


Cota de Coronamiento m.s.n.m. 1.759,8
Longitud de Coronamiento m 274
Nivel Aguas Máximo m.s.n.m. 1.757,3
Nivel Aguas Mínimo m.s.n.m. 1.680
3
Capacidad del Embalse hm 17
3
Volumen de Regulación hm 9,5
Profundidad aproximada del plinto m 20
Altura de Presa m 76
Ancho de Coronamiento m 10
3
Volumen de Rellenos m 2.275.000
Talud Aguas Arriba H:V 1,5:1
Talud Aguas Abajo H:V 1,6:1
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Fundaciones

Las fundaciones de la presa se han definido en base al estudio geológico realizado. En la


zona de emplazamiento de la obra se encuentra básicamente roca intrusita. En superficie
presentan una moderada meteorización y son duras a moderadamente duras, densas y
fracturadas.

En el sector del fondo del valle es posible fundar el plinto sobre basamento rocoso, haciendo
innecesaria la construcción de una pared moldeada. El cuerpo de la presa se apoyará en
roca, donde será necesario realizar el escarpe indicado en los planos de la obra (0,5 a 1 m
de profundidad). Antes de iniciar la colocación de los rellenos se preparará el sello de
fundación nivelándolo y compactándolo.

Rellenos de la Presa

Con el propósito de aprovechar al máximo los materiales existentes en la zona de


yacimientos del sector del embalse, se ha definido la siguiente zonificación para el muro de
presa, de acuerdo a los materiales especificados a continuación.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 16 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Figura 1.3.1-3. Esquema de muro con diferentes tipos de materiales

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Tal como se presenta en la figura anterior, la sección transversal del muro de presa está
constituida por distintos tipos de relleno, los que se describen y justifican brevemente a
continuación:

 Material 2A, corresponde al material que se ubica a lo largo del contacto losa o cara
de concreto con el plinto, especialmente en la parte inferior. Se usarán materiales
procesados, obtenidos en los depósitos aluviales cercanos, los cuales deberán cumplir
con los requisitos granulométricos especificados en las especificaciones de obras. Las
partículas minerales deberán ser duras, durables, libres de materia orgánica, arcilla o
cualquier otro material susceptible de descomposición o inadecuado por cualquier
razón.
 Material 2B, corresponde al material donde se apoya la cara de concreto y que debe
permitir una adecuada compactación con el propósito de minimizar los asentamientos.
Se utilizará una mezcla procesada de grava y arena de baja permeabilidad, procedente
de los depósitos aluviales.

 Material 3A, corresponde a un material de transición entre el material 2B ya descrito y


el material 3B que corresponde a los rellenos que constituyen el paramento de aguas
arriba de la presa. Deberán cumplir con los requisitos mínimos de absorción, abrasión
y solidez indicados para las zonas 2A y 2B.

 Material 3B, corresponde al que le da forma o constituye el paramento de aguas arriba,


que en definitiva “sostiene” la cara de concreto. Se utilizarán gravas naturales
provenientes de los depósitos aluviales cercanos.

 Material 3C, corresponde al que forma o constituye el paramento de aguas abajo.

 Material 3D o 4A, que corresponde al material que conforma la cara de aguas abajo de
la presa.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 17 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Dado que se trata de una presa que se construirá con materiales provenientes del lecho del
río disponibles en la zona, se elimina el material 3A, quedando el material 2B en contacto
con el 3B. Debido a que los materiales se obtienen de la misma fuente, el material 3B actúa
como filtro del material 2B, no requiriéndose un material intermedio como sería el caso de
una presa de enrocados y no de gravas como la de Chironta.

Pantalla de Hormigón

El contorno de la pantalla de hormigón está limitado por el plinto y por el parapeto del
coronamiento de la presa. Su espesor es variable linealmente, desde 30 cm en la junta con
el parapeto hasta 50 cm en la junta con el plinto al pie de la presa.

De acuerdo con la geometría del emplazamiento y adoptando criterios universalmente


utilizados en lo que se refiere al ancho de cada losa, se ha definido un total de 18 losas de
ancho 15 metros, más una pequeña en el costado izquierdo y otra con ancho levemente
menor a los 15 metros en el costado derecho. La losa de mayor longitud corresponde a la
que se desarrolla desde el muro parapeto hasta el plinto ubicado en el lecho rocoso del
cauce, y sobre su emplazamiento se han definido las otras, de modo que todo su ancho
quede definido en el sector del lecho del río.

Las juntas verticales son coincidentes con el contacto longitudinal entre losas y se plantea
una junta perimetral que la unirá al plinto. Aún cuando lo más recomendable sería no
propiciar juntas horizontales, dada la gran longitud de algunas losas, se ha previsto la
posibilidad de hacer una junta aproximadamente a media altura, con el propósito de permitir
una planificación de la construcción de los rellenos en dos etapas.

El uso de una cuantía de armaduras de 0,3% en la dirección horizontal y 0,4% en la


dirección vertical, con respecto a la pantalla, ha dado buenos resultados en Presas tipo
CFGD compactadas, por lo que será este el criterio que se adoptará para la armadura
central, variando a una cuantía de 0,4% en ambas direcciones en las losas adyacentes al
plinto.

Las armaduras se dispondrán con una malla en el centro de la losa con el objeto de obtener
la mayor flexibilidad posible, permitiendo absorber pequeños asentamientos diferenciales.
Para espesores de losa de hasta 0,6 m, la disposición centrada de la malla controla
satisfactoriamente las grietas por retracción. Como en este caso, el espesor de la losa
llegaría a los 50 cm en la parte basal, no se consideran armaduras especiales, por lo que se
mantendrá la armadura central.

Dado que la pantalla de hormigón queda solicitada principalmente a compresión, excepto en


la franja cercana a la junta perimetral y en la zona superior de las laderas, es posible
reemplazar las juntas de contracción de la zona central por las juntas de construcción de
armaduras horizontales pasadas, dejando juntas de contracción solamente cerca de las
laderas a objeto de minimizar los movimientos en la junta perimetral. Este cambio puede
producirse en terreno, a juicio de lo que estime apropiado la Inspección Fiscal.

Respecto a juntas horizontales, sólo se utilizarán juntas de construcción.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 18 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Todas las juntas, excepto las de construcción, consideran el uso de sellos de cobre. Además
la junta perimetral y las juntas verticales, cercanas a empotramientos, llevarán un sello
adicional de masilla asfáltica (Igas). Además en la junta perimetral se colocará un sello de
PVC del tipo Water Stop. De esta forma se asegura lograr un nivel de estanqueidad frente a
deformaciones de la pantalla. Especial consideración se le da a la junta perimetral que une
pantalla y plinto, la que se explica con mayor detalle en el punto correspondiente al plinto.

Se empleará además, una guía de concreto que actuará como barrera resistente a la erosión
en todo el talud de aguas arriba y minimizará las irregularidades superficiales, con lo que se
reducen las pérdidas de concreto al momento del hormigonado de la losa. Además entrega
una seguridad adicional para la presa durante la fase constructiva, en el caso que se
produjese un sobrepaso del agua por sobre la ataguía.

Esta guía está constituida por una mezcla seca con tamaño máximo de los agregados de
19mm. La relación de cemento es de 75 kg/m3 con una relación de arena de un 50% con
relación al total de los agregados.

Plinto

La función principal del plinto es asegurar la estanqueidad del sistema de regulación que
queda conformado por una presa con cara de concreto, como corresponde al caso de
Chironta, lo que se consigue mediante una estructura u obra que permita una adecuada
unión entre el terreno, que hará las veces de estribo, y la estructura impermeabilizante.

Dado que para poder colocar las inyecciones, tanto las de consolidación como las de
impermeabilización se requiere de un espacio no inferior a los 3,5 a 4,0 m, se adopta como
longitud mínima de plinto 4m. Paralelamente, se plantea como solución constructiva y para
minimizar las excavaciones una solución de plinto mixto, esto es un tramo como plinto
externo y otro como plinto interno, siendo la longitud de plinto externo la correspondiente a la
de menor longitud en la cual es posible colocar las inyecciones o sea, 4,0 m
Entonces, para cada tramo la conformación del plinto es la siguiente:

Tramo Plinto Total (m) Plinto Externo (m) Plinto Interno (m)
Tercio Superior 4 4 0
Tercio Central 5 4 1
Tercio Inferior 6 4 2

Con el fin de facilitar los aspectos constructivos, para el plinto externo se define un espesor
constante de 50 cm, permitiendo además, incorporar sin problemas el tramo de plinto interno
que se requiere como complemento en los dos tercios inferiores. El espesor del plinto interno
se fija en 25 cm.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 19 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Figura 1.3.1-4. Esquema de plinto externo e interno

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

El trazado del plinto presenta cambios en el alineamiento en diferentes cotas a cada lado.
Por una parte en la ladera derecha se tiene cambio en las cotas: 1.659 m.s.n.m., 1.669,63
m.s.n.m., 1.668,16 m.s.n.m. y 1.710,4 m.s.n.m. En la ladera opuesta (izquierda) se tiene
cambio en las cotas: 1.659 m.s.n.m., 1.685,73 m.s.n.m., 1.701,23 m.s.n.m. y
1.726,0 m.s.n.m.

En relación a las juntas estancas que deberán materializarse en el plinto, se propone


mantener la tendencia actual para la junta perimetral, que contempla 2 tipos de sellos de
agua;

 Sello de cobre bajo la losa de la pantalla.


 Sello de asfalto sobre la losa de la pantalla.

Respecto al sello de cobre bajo la losa se proponen dimensiones del bulbo mayores en la
parte baja (lecho del río y tercio inferior de laderas) y menores en el resto de ladera en
proporción a los movimientos esperados.

En atención al sello superior de asfalto (Bitumen), la idea base es que al producirse


separación, asentamiento o corrimiento de la losa respecto al plinto, el Bitumen penetre en la
junta sellándola. El material de sello se coloca protegido por una cáscara convexa de
Hypalon que le confiere presión hacia la junta.

Como complemento de la junta, se dispone un tablón de madera u otro material compresible


de entre 12,5 y 20 mm de espesor a manera de proteger el plinto, dado que en la fase de
construcción, los asentamientos generan compresión de la losa contra el plinto. Este efecto
desaparece con el llenado de embalse pues la junta tiende a separarse.

Respecto a la armadura, tanto el plinto externo como el interno se arman siguiendo los
criterios adoptados en todas las presas de este tipo y que corresponde a una armadura de
piel con una cuantía del 0,3%.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 20 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Inyecciones

Una presa CFGD apoyada en roca requiere al menos de una inyección de consolidación,
asegurando que el plinto se encuentre en contacto con roca impermeable y no erosionable,
dado que en esa zona los gradientes hidráulicos son altos.

En la zona de la presa se encuentra roca dura, fresca, con un grado de fracturamiento que
va disminuyendo a medida que aumenta la profundidad de excavación. Debido a que para la
fundación del plinto se ha definido una profundidad de excavación que garantice que esta
fundación sea en roca franca, se considerarán las inyecciones y profundidades definidas
según los criterios expuestos en “Grouting in Geotechnical Engineering” (D. Deere, 1982).

Se ha considerado hacer las inyecciones siguiendo el método GIN, empleando presiones


máximas de 7 bar entre los 5 y 15 m de profundidad y subirla a 30 bar bajo los 15 m. En
principio el valor GIN a considerar sería de 1.500 bar l/m y el volumen de lechada a inyectar
no debería superar los 300 l/m.

Inyecciones de Consolidación

Se diseñaron 2 corridas de inyecciones de consolidación con el fin de rellenar la roca en la


superficie cercana al plinto, de 15 m de profundidad y las perforaciones serán normales al
plano del cuerpo del plinto externo.

Dado que se ha definido un plinto externo igual para todo el alineamiento del mismo, de 4 m
de ancho, las inyecciones de consolidación quedan definidas de la siguiente forma,
considerando que las inyecciones de impermeabilización se ubican al centro, o sea a 2 m de
cada extremo.

Ambas corridas de consolidación se ubican a 1,2 m hacia los extremos a contar de la línea
de las inyecciones de impermeabilización, o sea a 1,2 m de la línea central del plinto.
La separación de las inyecciones en cada línea es de 3,0 m.

Inyecciones de Impermeabilización

Una vez materializadas las inyecciones de consolidación, se procederá a la ejecución de las


inyecciones de impermeabilización, las que se ubican entre las de consolidación.
Estas inyecciones se concretarán en 3 etapas de acuerdo con el siguiente procedimiento:

i. Se abordan las Inyecciones Primarias, definidas de la siguiente manera:


Estas inyecciones se ubican en la línea central del plinto cada 12 m de separación.

La profundidad de ellas queda definida de la siguiente manera:

- Para los dos tercios superiores de la presa, esto es en los sectores más altos, la
profundidad será de 45m.

- En el tercio inferior estas inyecciones deberán tener una profundidad de 60m, de


modo de asegurar que en todo momento se disponga de una profundidad de

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 21 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

inyecciones primerias al menos igual a un 50% de la carga hidráulica máxima


esperada, considerando para esos efectos la cota del vertedero.

ii. Luego se abordan las Inyecciones Secundarias, situadas entre las Primarias, es decir, a
6 metros de ellas.

La profundidad de ellas será de 30 m en cualquier lugar donde se materialicen.

iii. Luego se abordan las Inyecciones Terciarias, que se ubican a 3 m de las secundarias
con una profundidad de 15 m, iguales que las de consolidación, independientemente del
lugar donde se encuentren.

De ser necesario, en función de las admisiones que se tengan durante la construcción, se


podrán definir Inyecciones Cuaternarias o de cuarto orden, a 1,5 m de las Terciarias, a una
profundidad por definir en ese momento sobre la base de los antecedentes que se posean.

Instrumentación

El programa de instrumentación de la presa tiene por finalidad auscultar el comportamiento


del muro frente a las diferentes solicitaciones a que puede verse comprometido, y también
obtener información útil para el diseño de presas similares.

Dada las características del proyecto, resulta de interés controlar la deformación que sufrirán
los rellenos como consecuencia del llenado del embalse, las deformaciones y tensiones que
se producirán en la pantalla, las filtraciones que pudieran originarse en los empotramientos y
las aceleraciones que inducirán en el muro los sismos que afectan a la presa. Además será
necesario medir el nivel del embalse, dado que esta información será básica para la
interpretación de los datos que se obtendrán de los instrumentos.

La instrumentación propuesta para el embalse durante la construcción y operación,


corresponde a:

 Treinta hitos topográficos dispuestos longitudinalmente en el coronamiento.


 Ocho extensómetros dispuestos en arreglo en el eje central del muro.
 Catorce piezómetros eléctricos distribuidos en las líneas piezométricas
 Cuatro acelerómetros, ubicados en los estribos (2 en total), coronamiento (1 en total)
y en el lecho del río bajo el talud aguas abajo del muro (1 en total).
 Quince medidores de juntas de expansión entre paños y en contacto pantalla-plinto.
 Cuarenta strain gauges y veinte termocuplas en la armadura y hormigón de la
pantalla.

Terminaciones de la Presa

El proyecto de terminaciones del muro considera la definición de todos aquellos aspectos


involucrados en el proyecto que se pueden considerar como estéticos, de mantenimiento y/o
funcionamiento de la obra.

Dentro de las terminaciones del muro se han considerado los siguientes aspectos:

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 22 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

 Habilitación de una carpeta de rodado asfáltico de 6,0 m de ancho por el


coronamiento de la presa, con veredas a ambos lados, todo lo cual queda limitado
por aguas arriba por el parapeto de hormigón y por aguas abajo por una barrera
caminera.
 Barrera caminera de acero, tipo F Alta, por el borde de aguas abajo del coronamiento
y por el costado derecho del canal colector.
 Iluminación del coronamiento con postación eléctrica cada 50 m.
 Caseta de control. En esta caseta se instalarán los terminales de los equipos de
medición de la mayoría de los instrumentos de auscultación de la presa, la cual se
ubicará en la ladera izquierda en el pie del muro aguas abajo.
 Escalas por el talud de aguas abajo para acceder a los instrumentos de medición.
 Escala de hormigón sobre el plinto, que permitirá bajar a la superficie de la laguna y
dará acceso a los instrumentos de medición.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 23 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.3.2 Obras anexas

Las obras anexas la conforman las obras de desvío y entrega de agua, sistema de
evacuación de crecidas, y desagüe de fondo (y purga de sedimentos). Posee además un
sistema de evacuación de crecidas consistente en un vertedero lateral.

El túnel de desvío se desarrollará en la ladera izquierda (sur). Se diseña para un período de


retorno de 20 años, correspondiente a un caudal de 271 m3/s y su longitud es de 480 m.

La obra de evacuación de crecidas se ubicará en la ladera derecha (norte), consiste en un


vertedero, canal colector lateral y rápido de descarga que finaliza en una obra de disipación
tipo salto de esquí. El caudal de diseño de esta obra es de 1.280 m3/s, correspondiente a
una crecida de período de retorno 1:1.000 años.

La descripción detallada de estas obras se presentará una vez que se disponga de los
proyectos definitivos de ingeniería.

Obras de desvío y ataguía

Las obras de desvío consisten en un túnel que permitirá trabajar en la construcción del
embalse sin la interferencia del escurrimiento del río. Es decir, esta obra debe estar operativa
previo al inicio de la construcción del muro de presa, creando una zona libre de flujo. Este
túnel, de 480 metros de longitud, contará con portales de entrada y salida y un ataguía aguas
arriba que conduzca el agua hacia la boca del túnel y a la vez impida que el agua mantenga
su flujo actual. Cuando no se necesite el túnel como obra de desviación, su estructura podrá
ser utilizada como obra de entrega y descarga de fondo. Esa última podría permitir evacuar
parte de los sedimentos que quedarán retenidos en el embalse.

El desarrollo constructivo se hará en una serie de etapas:

1. Construcción del túnel de desviación en seco (portales, obra de toma, caverna,


montaje de la tubería de entrega y hormigonado del primer tapón de la caverna), sin
desviar las aguas del río Lluta.
2. Construcción de la Ataguía y el desvío de una parte del río por el túnel.
3. Terminada la Ataguía, se desvía completamente el cauce por el túnel, y se comienza
la construcción de la presa y otras obras.
4. Una vez terminada la construcción de la presa, se ejecutan las labores de cierre de la
desviación y se da inicio al llenado del embalse.

La ubicación del túnel se ha considerado finalmente para la ladera izquierda (lado sur), de
acuerdo a sus condiciones geotécnicas, más favorables que las presentes en la ladera
opuesta, ya que no se presentan los abundantes depósitos aluviales ostensibles en esta
última vertiente.

El portal de entrada al túnel se ubicará unos 85 metros aguas arriba del pie de la presa, con
una sección de medio punto de radio de 6,4 metros, obteniendo una sección útil de 36 m2. A
la altura del plinto se contempla el desarrollo de una caverna cuyo propósito es alojar el

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 24 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

tapón de cierre cuando ya no se necesite la obra de desviación. Esta caverna tendrá una
longitud total de 44 metros, incluyendo dos transiciones de 12 metros cada una, con una
sección de medio punto de 10 metros de ancho por 10 metros de alto (dando una sección
total de 89,27 m2).

Como se señaló anteriormente, cuando el túnel complete su función de desvío, servirá como
obra de entrega y descarga de fondo. Para esto se contempla el montaje de una tubería de
acero capaz de conducir el caudal por el interior del túnel, desde la caverna, hasta la casa de
válvulas, así como el emplazamiento de una obra de toma en su entrada. La tubería para
entrega a riego quedará protegida con un dado de hormigón en toda su longitud. La
operación como obra de entrega y descarga se hará efectiva mediante el cierre de los
tapones dispuestos en la caverna y en la obra de toma, con lo cual toda el agua será
captada y conducida por la tubería.

Por tanto el dimensionamiento y diseño del túnel considera a la vez el funcionamiento como
obra de desvío y de obra de entrega y descarga, con la premisa de tener la capacidad de
vaciar el embalse en un plazo de 1 mes aproximadamente. Además se tiene en
consideración que caudal de diseño de las obras de desviación busca otorgar suficiente
seguridad durante el desarrollo de construcción de la presa, de manera de minimizar los
daños que se pudiesen producir debido a eventos hidrológicos que ocurran en este periodo.
Por tanto, el túnel debe ser capaz, al menos, de evacuar una crecida anual de un periodo de
retorno determinado. De acuerdo a los cálculos de riesgo hidrológico y los caudales de
crecidas del Río Lluta, se ha definido para el diseño un caudal de 381 m3/s, correspondiente
a una crecida para el período de retorno de 20 años.

El túnel será excavado en roca y revestido íntegramente en el tramo aguas arriba de la


caverna de válvulas, mientras que parcialmente en el sector aguas abajo de la caverna.
Presenta dos curvas horizontales: una, aguas arriba de la caverna y otra aguas abajo, con
radios de 100m de arco circular. Las cotas de radier del portal de entrada y salida son 1.683
y 1.668,6msnm respectivamente, utilizando una pendiente de 3%. La sección de medio
punto con diámetro de 6,4m permite el escurrimiento sin entrar en presión e impone una
velocidad de 15,6 m/s, cumpliendo con el límite máximo de 20m/s para revestimiento de
hormigón. A continuación se muestra un esquema del perfil longitudinal del túnel de desvío y
la sección transversal.

Figura 1.3.2-1. Esquema general del túnel de desvío (perfil longitudinal)

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 25 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Figura 1.3.2-2. Esquema general del túnel de desvío (sección transversal)

R = 3,2 m, H = 3,2 m, B = 6,4 m


Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

La ataguía se ubicará en el cauce del río, unos 55m aguas arriba del pie de la presa, con una
altura máxima de 9 m sobre el nivel actual del valle y su cota de coronamiento alcanzará la
elevación 1.692m.s.n.m. La longitud de este coronamiento será de aproximadamente 140
metros, con un ancho de 3 metros. Estará constituida por materiales homogéneos de baja
permeabilidad, principalmente arcillosos para garantizar su impermeabilización y asegurar
los trabajos en la presa. Los taludes del muro tendrán una inclinación de 2:1 (H/V), tanto en
el paramento de aguas arriba como en el de aguas abajo.

Figura 1.3.2-3. Esquema general de la ataguía (corte longitudinal)

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Para impedir el retorno del flujo hacia la zona de construcción de la presa, sólo bastaría
acumular material fluvial en la zona contigua de la salida del túnel de desviación para así
evitar el retorno del flujo a la zona de trabajo.

Desagüe de fondo

Como se ha indicado, el túnel de desvío será utilizado como obra de entrega y desagüe de
fondo una vez entre en funciones el embalse. Tal como se ha realizado con otros embalses

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 26 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

importantes a nivel nacional, Santa Juana, Puclaro y Corrales, la función de desagüe de


fondo se realiza mediante el sistema de entrega, ya que a consecuencia de que el caudal de
entrega debe asegurarse para las condiciones de mínima operación, posee una capacidad
de evacuación promedio que permite lograr deprimir el embalse en un período de tiempo de
algunos meses manteniendo un 100% abiertas las válvulas de entrega

Obras de entrega para riego

Se aprovechará que el túnel servirá como desvío y desagüe para instalar allí también las
obras de conducción y control que permitan entregar el caudal demandado por los regantes.
En la caverna descrita anteriormente se instalará la válvula para controlar la futura entrega
así como los blindajes y tapones que permitan conectar y conducir el agua hacia la tubería
instalada. En el túnel se construirán las obras de toma necesarias, tales como el portal de
entrada y la tubería de acero con su dado de hormigón hasta el portal de salida (visibles en
la Figura 1.3.2-2).

La operación como obra de entrega y descarga se hará efectiva mediante el cierre de los
tapones dispuestos en la caverna y en la obra de toma con lo cual toda el agua será captada
y conducida por la tubería. El sistema se completará con la prolongación de la tubería y su
dado de protección hasta la casa de válvulas, donde se efectuará el montaje de sus
elementos mecánicos.

El proyecto de las obras de entrega incluye la captación desde el embalse a través de un


pique de aproximadamente 15m, para luego conducir las aguas por el tramo de túnel
existente hasta la caverna de válvulas, en donde se inicia la conducción por tubería de acero
de ø 1500 mm de diámetro. Esta se desarrolla inicialmente por el interior del túnel (costado
izquierdo) para luego desviarse hacia la izquierda y acceder a la plataforma de la casa de
válvulas. La tubería de ø 1500 milímetros se extiende por 297 metros (incluyendo blindaje), y
luego, en el sector del portal de salida se ha propuesto un pantalón del que salen dos
tuberías de ø 1100 milímetros hacia la casa de válvulas con una longitud total de 10 y 6 m
respectivamente, incluyendo las válvulas de corte y regulación ubicadas en el interior de la
casa.

En general, el sistema de entrega se ha diseñado para satisfacer el caudal máximo


demandado, por medio de dos válvulas del tipo Howell-Bunger y con un nivel de embalse
mínimo. La cota de captación será superior al nivel de los sedimentos potenciales de
acumulación durante la vida útil del embalse (volumen muerto), asegurando el
aprovechamiento completo del volumen útil. También se han considerado todas las pérdidas
de carga, tanto friccionales como singulares, a lo largo de la conducción, por lo que el tramo
de túnel utilizado en la entrega se considerará revestido. Además, para evitar el ingreso de
sólidos y otros elementos que pudieran dañar las válvulas se incluirá en la captación un
sistema de rejas.

Vertedero

Por otro lado se cuenta con una obra de evacuación de crecidas, ideada como un vertedero
lateral de 70m de longitud aproximadamente, con una capacidad de evacuación de 1.280
m3/s, y una carga estimada de 4,3 metros. Se considera también que en el futuro sea posible

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 27 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

colocar sobre el vertedero barreras de goma inflables tipo rubber dam, con el objetivo de
maximizar su capacidad de embalsamiento.

Por esto se contempla un diseño independiente del vertedero lateral, con los parámetros
tradicionales, proyectando forma paralela el mismo vertedero pero con presencia de las
barreras de goma sobre él, de manera que estando las rubber dam desinfladas se genere un
flujo sobre el vertedero tal que se mantengan las condiciones de diseño original en lo que se
refiere a cota máxima de aguas y capacidad de evacuación.

Como criterios fundamentales para el vertedero se ha considerado que:

 El caudal de diseño de todas las obras componentes del evacuador de crecidas sea
el de la crecida milenaria, y que las obras permitan el paso de la crecida
decamilenaria mediante las revanchas de las mismas.
 El vertedero tendrá una longitud correspondiente a la mínima longitud necesaria para
evacuar la crecida de diseño sin sobrepasar la presa y respetando todas las
revanchas relativas a oleajes y asentamientos.
 Se asegurará el escurrimiento subcrítico en el canal colector y en el canal de control
antes del rápido de descarga, como también en la pendiente longitudinal del colector
y en el vertimiento de la crecida de diseño, sin influencias de aguas abajo.
 Se considera en el diseño la posibilidad de ocurrencia de cavitación en el rápido de
descarga, incorporando obras necesarias para eliminar este fenómeno. Finalmente la
disipación de energía se hará a través de una obra tipo salto de esquí.

Fotografía 1.3.2-1. Ejemplo de vertedero lateral (Embalse Santa Juana)

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Respecto al nivel máximo permitido, para el Embalse Chironta este valor corresponde a la
cota 1.752 msnm, con lo que se alcanza el nivel para un volumen almacenado de 17 Hm3. La

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 28 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

carga del vertedero para la crecida milenaria es de 4,3 metros, por lo que la cota para las
aguas máximas será de 1.756,3 msnm. A este valor corresponde agregar el nivel de la
revancha, que según los criterios habituales debería alcanzar los 3,5 metros, por lo que la
cota del parapeto de la presa será de 1.759,8 msnm.

Para el diseño de la geometría del embalse se ha estudiado el paso de la crecida afluente


por el embalse cuando éste se encuentra lleno, incorporando el efecto amortiguador del
embalse. Las tormentas de diseño como base para el cálculo son la de 14 y 48 horas de
duración, de manera que la cota máxima de agua no sobrepase nunca los 1.756,3 msnm.

Diseño geométrico

La obra a diseñar consiste en un vertedero lateral, que evacua hacia un canal colector que
luego entrega al río Lluta a través de un rápido de descarga. Cabe por tanto definir la
geometría de la barrera de evacuación hacia el canal colector.

Para un período de retorno de 1.000 años, se ha estimado un caudal máximo afluente de


1.339 m3/s. Considerando como cota máxima de agua los 1.756,3 msnm. Se realizaron
modelaciones respecto a longitudes de vertedero entre 50 y 80 metros. Los resultados
obtenidos fueron los siguientes:

Tabla 1.3.2-1: Rastreo para diferentes longitudes de vertedero

Longitud Vertedero Carga de Diseño Carga Máxima Cota Máxima Cota más Revancha Caudal Efluente
(m) (m) (m) (msnm) (msnm) (m3/s)
50,0 4,0 5,404 1.757,404 1.760,904 1.272,0
55,0 3,8 5,068 1.757,068 1.760,568 1.275,0
60,0 3,6 4,778 1.756,778 1.760,278 1.277,0
65,0 3,4 4,526 1.756,526 1.760,026 1.278,0
70,0 3,2 4,302 1.756,302 1.759,802 1.280,0
75,0 3,1 4,111 1.756,111 1.759,611 1.281,0
80,0 3,0 3,940 1.755,940 1.759,440 1.282,0
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Canal colector

El canal colector tendrá, por lo tanto, una longitud de 70 m, de acuerdo a las longitudes
modeladas anteriormente.

Con el objetivo de tender a la menor excavación posible se buscó orientar la obra en el


sentido de las curvas de nivel, y teniendo en cuenta dejar el espacio necesario, con apoyo en
roca, para la posterior implementación de la rubber dam. Esto es, se consideró dejar un
espacio de 2 a 3 m, apoyado en roca, que permita la posterior faena de instalación de la
rubber dam.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 29 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Una vez terminado el canal colector, el eje de la obra debe ser reorientado hacia el río, con
el fin de dirigir el flujo hasta el lecho del río. Ello significa considerar una curva suave, de
radio 100 m, que operará en régimen subcrítico. Una vez finalizada esta curva, se inicia el
rápido de descarga propiamente tal.

La sección del canal es variable y depende del resultado de diversas combinaciones de


alturas de agua y de muros recomendables para el proyecto, pendiente del canal y taludes
de las paredes.

Entre el canal colector y el rápido de descarga se desarrolla un canal en régimen subcrítico y


en cuyo tramo también se desarrolla la curva horizontal que permite dirigir el eje del rápido
de descarga hacia el río. Las condiciones para el cálculo de los niveles en el canal colector
estarán dadas por las condiciones que impone el canal de control, para el cual se consideró
pendiente i= 0.001 y finaliza en una grada de control de 3,7 m de altura.

Rubber dam

La presa de goma o rubber dam (RD) se utilizará para peraltar el nivel del agua en el
embalse y por ende, su capacidad de regulación. Consiste en un largo cilindro de goma,
hueco, que se mantiene inflado a través de presión de aire, manteniendo el nivel de agua
detrás de él.

Para condiciones normales de operación, en que el nivel del embalse supere la cota del
vertedero original, la RD deberá mantenerse inflada con el fin de asegurar la capacidad de
regulación requerida en el embalse. Al ocurrir una crecida que supere el nivel superior de la
RD, ésta debe desinflarse para permitir el aumento de la carga hidráulica y con ella la
capacidad de evacuación. Como medida de seguridad, el mecanismo de control de la RD
contará con un sistema de alerta. En caso que el nivel de la RD sea sobrepasado (por
ejemplo en 20 cm) y no se ha iniciado el proceso de desinflado el mecanismo debe tender a
efectuar el desinflado en forma automática, manteniendo la alerta.

El estándar actual de fabricación permitiría cubrir la longitud total del vertedero con un solo
elemento de RD. Por seguridad, se estima que resulta recomendable considerar más de un
vano, e incluso más de 2, con el objetivo de disponer de unidades independientes, que en
caso de falla no afecten al evacuador en el total de su longitud, o en gran parte de ella.

La RD se instala con su sistema de anclaje sobre una plataforma de hormigón de un ancho


que considera un pasillo de inspección a todo su largo, de acuerdo a especificaciones y
recomendaciones del fabricante. Esta plataforma de hormigón, si se ejecuta en diferido, se
conforma con un rebaje horizontal del perfil Ogee y una extensión de radier de hormigón
hacia aguas arriba con anclajes a la roca similares a los del vertedero tradicional

En el uso aplicado a la RD en el Embalse Chironta, exclusivamente para regulación de riego,


en que se destina para controlar sólo el nivel máximo del embalse, se concluye que la
operación que se precisa no requiere de un sistema de alta tecnología o automatización.

El coronamiento de la RD regula la cota máxima normal de almacenamiento del embalse.


Fundamentalmente la operación de la RD se fijará para regular el nivel del embalse ante la
ocurrencia de crecidas aportantes al embalse. Debe dotarse, eso sí, de una protección de

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 30 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

funcionamiento automático que opere el desinflado ante una carga determinada sobre la cota
de la RD inflada.

La operación manual controlará los niveles de desinflado de cada tramo de RD, según se
establezca en el Manual de Operación. Finalmente, las entregas a riego no son integradas a
esta operación, debiendo ser reguladas éstas por el propio sistema de entrega a riego.

Rápido de descarga

Dado que el terreno donde se va apoyar el canal corresponde a una roca fracturada, no es
posible utilizar el talud vertical para esta estructura, por lo que resulta más conveniente
tender un poco el talud. Para evitar la cavitación se ha considerado introducir aire en el flujo,
en forma forzada, a través de la implementación de aireadores en el rápido.

Se contempla colocar aireadores cuando la concentración del aire en el fondo del rápido, Co
es inferior 7 - 8 % y el número de cavitación es menor que 0.25 y la velocidad de
escurrimiento es mayor que 26 m3/s

Estructura de disipación

Se utilizará un salto de esquí como estructura de disipación al final del rápido de descarga.
Este salto posee un radio de 20 metros y un ángulo de salida de 20º, dado que con 30º no
propicia una distancia de lanzamiento mucho mayor y ángulos menores propician el
autolavado de la obra.

Al caer el chorro en el cauce del río, o cercano a él, se produce un nivel de socavación hasta
que se logra un determinado nivel de equilibrio, asociado a la presencia de roca o material
de buena calidad geotécnica, habitualmente asociada al fondo del río.

Existen diversas fórmulas que pueden ser utilizadas en la estimación de la profundidad de


excavación, y es habitual que existan diferencias notables entre cada una de ellas. Se estima
que efectivamente la obra degradará la roca hasta alcanzar su nivel de equilibrio, no
existiendo inconveniente para ello.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 31 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.3.3 Obras complementarias

Se consideran obras complementarias como los caminos y vías de acceso, estaciones


fluviométricas y estación meteorológica, instalación de faenas, yacimientos de empréstitos y
botaderos, entre otros.

Para el diseño de las obras se consideraron todos los antecedentes y los resultados
obtenidos en los estudios básicos de ingeniería realizados en las etapas anteriores del
proyecto, así como también la información recogida de las prospecciones y de los
reconocimientos de terreno realizados en la etapa recientemente concluida.

Equipos mecánicos

Para las obras de entrega y desagüe del Embalse Chironta se han considerado los
siguientes equipos:

En Caverna: Válvula mariposa de 1500mm PN40


Casa de Válvulas: 2 Válvulas Howell - Bunger 1100mm
Válvula para operación entre 0,4 y 3 m3/s
Válvula para operación entre 3 y 10 m3/s

Se ha considerado equipamiento de accionamiento manual, con el fin de facilitar la operación


y mantención en el sitio del embalse, debido principalmente a la escases de repuestos en la
zona de Arica.

Electrificación y control

El diseño básico de la red de iluminación y fuerza requerida para la operación del embalse,
se basará en las disposiciones reglamentarias vigentes de la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, resguardando la seguridad de los operarios y de los equipos.

Se proyectan instalaciones eléctricas en los siguientes recintos del proyecto:

 Coronamiento, el cual será iluminado mediante luminarias tipo alumbrado vial,


utilizando equipos tradicionales con una potencia instalada de 2,5kW. Para luminarias
basadas en tecnología LED se estima en 0,8kW
 Sala de control, donde se centralizará la información proveniente de los diferentes
sensores del embalse. Utilizando luminarias tradicionales se estima una potencia
instalada de 1,0kW, mientras que con tecnología LED se estima en 0,4kW.
 Túnel de desvío, con iluminación interior. Se estima, con equipos fluorescentes, una
potencia instalada de 3,0kW, mientras que con equipos LED se estima en 1,2kW.
 Cámara de válvulas y sectores aledaños, también a ser iluminado con luminarias tipo
alumbrado vial. Se estima una potencia instalada de 1,0kW con sistema tradicional y
0,3kW con tecnología LED.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 32 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Por tanto se tiene como potencia total instalada, con sistema tradicional, 7,5kW. Con
tecnología LED, en cambio, se requerirán 2,7kW. Dado que el tipo de consumo es de
alumbrado y control, se le aplica un factor de demanda “1”.

Todas las válvulas proyectadas son de operación manual, dado que la incorporación de
actuadores eléctricos implicaría una complejidad tanto para la operación como para la
mantención o reparación durante la vida útil del embalse.

Por las potencias indicadas y el tipo de consumo se considera que la alimentación será
monofásica. La red de media tensión bifásica más cercana está a unos 16km, por lo que se
requerirá construir una línea bifásica de la longitud señalada para obtener una alimentación
de tipo estándar.

Si se utiliza equipos de iluminación de tipo tradicional, con potencia demandada de 7,5kW,


será necesario contar con una subestación de al menos 10kVA, que se fabrica en forma
bifásica en media tensión. Las luces exteriores corresponderán a luminarias tipo alumbrado
público, de haluro metálico de 250 W, montadas en postes metálicos de 10m de altura útil,
con placa de montaje o para empotrar.

En el caso de utilizar equipos basados en tecnología LED, se plantea una alternativa de


alimentación proveniente de celdas fotovoltaicas. La zona norte presenta características
altamente convenientes para la utilización de esta tecnología, aprovechando un buen diseño
del sistema celdas-baterías-controlador que permita obtener una carga de respaldo para 3 ó
5 días. Las celdas están garantizadas para un período no inferior a 15 años y las baterías
para 4 años.

Evidentemente, los equipos basados en esta tecnología son mucho más caros que los de
tecnología tradicional, pero dado que el embalse Chironta requeriría la extensión de red de
media tensión con un costo considerable (red de aluminio, postación, estructuras y flete) se
puede considerar la alternativa solar como más conveniente.

Para detectar el comportamiento del embalse y medidores de caudal se considera la


instalación de sensores tales como acelerógrafos y piezómetros eléctricos que permitan
determinar flujos de entradas, salidas y eventuales pérdidas.

Aunque en la parte eléctrica se proyecta utilizar elementos de fácil mantención por las
dificultades de acceso y de obtención de repuestos, esto no es posible hacerlo en el control e
instrumentación. Se proyecta la recopilación de datos de todos los sensores en un único
controlador lógico programable y su visualización en un sistema SCADA, ambos ubicados en
la sala de control. Además se mantendrá como alternativa los visores de cada instrumento
para que sean fácilmente comprensibles para un operador. Se mantendrán existencias de
instrumentos en bodega, para reemplazo en caso de falla de los instalados. No se incluye la
transmisión de datos fuera del recinto del embalse.

El Centro de Supervisión y Control estará equipado con el software y programa de aplicación


necesario. Dispondrá además de una pantalla que permita visualizar todos los parámetros de
la planta. Todas las variables que se muestren o visualicen en forma gráfica, numérica o
alfabética, deberán estar explícitamente expresadas en unidades acordes con el sistema
métrico decimal y de uso corriente en ingeniería.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 33 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

En la pantalla se visualizarán las alarmas vigentes y las alarmas que se hayan generado en
los últimos siete días, tanto para caudales como para el estado de sensores de embalse. En
cada línea se mostrará la alarma, una descripción, fecha y hora de ocurrencia, y cuando
corresponda fecha y hora de reconocimiento. Se distinguirán las vigentes de las reconocidas
con colores diferentes para fondo y caracteres. El reconocimiento de una alarma se hará en
esta pantalla, posicionándose el cursor en la línea correspondiente y pulsando una tecla o
botón de reconocimiento. Las alarmas se mostrarán ordenadas de arriba abajo según fecha
de ocurrencia, estando las más recientes en posiciones superiores. El listado de alarmas se
podrá imprimir, lo que ocurrirá al pulsar un botón.

Camino de acceso al Embalse Chironta

El proyecto será complementado con un camino que cuente con las características
adecuadas que permitan de manera segura y cómoda el acceso de maquinaria pesada,
materiales y personal durante la fase de construcción y posterior operación, lo que se
aprecia en el “Plano de Detalle de las Obras Sector Camino” del Anexo I.2B. Para tal fin el
trazado diseñado está sustentado en la viabilidad técnica asociada a la topografía y relieve
de la zona, considerando la existencia de zonas de cultivo, viviendas, canales de riego y
particularmente los posibles impactos que la dinámica del río pueda ocasionar.

En la actualidad el acceso al valle del Río Lluta puede hacerse mediante el camino
internacional Arica - La Paz hasta la localidad de El Tambo, para continuar luego por el
camino A-15, que remonta el valle del río hasta la localidad de Chaquire. Hacia aguas arriba
de este último, el acceso se puede hacer en automóvil hasta el Km 17,500. De este punto en
adelante el recorrido sólo puede realizarse a pié, a caballo o bien mediante helicóptero.

El área de influencia del alineamiento previsto para el nuevo camino, corresponde a las
terrazas del río Lluta, constituyéndose en una vía marginal paisajística dado el constante
paralelismo a esta vertiente natural. El río Lluta es un cauce permanente y su control de
drenaje se puede catalogar como anastomosado (ramificaciones en gran parte de su
longitud) y el de sus vertientes, asociadas a la geomorfología, paralelo y subparalelo. El
control de drenaje del río tiende a favorecer la socavación general en sus curvas en el
momento en que se registran las grandes avenidas asociadas al llamado invierno del
Altiplano y a periodos de recurrencia considerables.

Principalmente se atribuye a la dinámica del río las condiciones del camino actual, el cual ha
sido acondicionado en varias ocasiones como huella para posibilitar el acceso de camiones y
vehículos 4X4. El proyecto considera construir un camino que conecte la Ruta A-15 con el
punto proyectado para el emplazamiento de la presa. Esto sería 9,3 km aguas arriba desde
el Km 17.500, generando un camino de desarrollo, destinado a conectar zonas aisladas para
el tránsito de vehículos motorizados y de tracción animal, bajo estándares mínimos que
permitan el tránsito permanente durante todo el año. La intención es tener el camino
operativo ya desde la fase de construcción, permitiendo el acceso de maquinaria que
participe en la obra.

Con el propósito de salvaguardar la plataforma de la acción del río en época de avenidas


considerables, se ha previsto, bajo criterios técnicos, una altura de terraplén de 2 m con
taludes protegidos mediante escolleras o muros en gaviones de acuerdo a las velocidades

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 34 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

de flujo modeladas para los diferentes tramos. El proyecto vial es complementado con los
dispositivos de seguridad vial requeridos de acuerdo a la normativa vigente.

En cuanto a saneamiento transversal al camino, se prevé la instalación de obras de arte para


salvar las líneas de drenaje de importancia en el área, mientras que habrá un saneamiento
longitudinal compuesto por cunetas en sectores de corte y fosos y contrafosos para conducir
las aguas de escorrentía superficial.

El trazado tiene las siguientes características:

 Aspectos generales: Para el Camino de Acceso para la Construcción y Operación


del Embalse Chironta se estableció una solución que busca dar continuidad al camino
A-15, empalmando con éste en el Dm 17.500, cruzando el río Lluta por medio de un
badén de 60 m y desarrollándose por la ribera sur hasta alcanzar el sector donde se
emplazará el embalse Chironta.

Se han desarrollado dos ejes para el diseño del camino, denominados Eje 1 y Eje 3.
El primero corresponde al trazado principal, que empalma desde la Ruta A-15 hasta
arribar al pie del muro de la presa. El segundo, en tanto, corresponde al camino que
asciende desde el camino anterior por la ladera hasta el coronamiento del muro,
empalmando con el camino dispuesto en la parte superior del muro, que recorre los
264 metros del muro desde un extremo al otro.

Para el diseño geométrico del eje 1, se utilizaron los criterios de diseño del Manual de
Carreteras Volumen N°3, tanto en planta como en alzado. Cabe señalar que el M.C
vol. 3, señala que para caminos con velocidad de proyecto (VP) 40 km/h o más, se
deben proyectar curvas de enlaces o clotoides en la totalidad del trazado, las cuales
para este caso solo se proyectaron cuando no se cumplía con recta mínima entre
curvas, esta indicación se estaría obviando para así mantener alejado el trazado del
cauce natural del rio y a su vez lo más próximo a la ribera sur.

En cuanto al eje 3 y debido a lo abrupto de la topografía en la zona de su


emplazamiento, este trazado en general no cumple a cabalidad con lo dispuesto en
M.C V3 para caminos de tipo desarrollo. La sección transversal se ubicó de tal forma
que siempre estuviese en corte para así no tener derrame de terraplenes que debido
a la compleja topografía no hace factible su construcción.

 Perfil tipo: En general, para el Eje 1, el Perfil Tipo del camino proyectado se ajusto a
una calzada bidireccional de 6 m de ancho y bermas de 0,5 m. El bombeo normal
dado a la plataforma es de 2,5% y a dos aguas, conformado por una subrasante y
una sub Base Granular de CBR >= 40%.

Para el terraplén se adoptaron los valores 3:2 (H:V) para los taludes hacia al costado
del cerro y talud de 2:1 en la zona que interactúa con el cauce. Para evitar su erosión
por acción de crecidas del río Lluta, estos taludes se revestirán mediante la
colocación de una escollera o gaviones.

En la figura siguiente se muestra el perfil tipo con una inclinación transversal variable,
ya que debido a las características geométricas del eje, solo en recta mantiene un

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 35 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

bombeo constante de 2.5% mientras que en zona de curvas el peralte mínimo es de


2.5% y máximo 5%.

Figura 1.3.3-1. Perfil tipo Eje 1 Camino de acceso proyectado Embalse Chironta

El Perfil Tipo proyectado para el Eje 3 está conformado por una calzada bidireccional
de 6 m. de ancho sin berma, y con cuneta de 0,933 m al lado derecho. El bombeo de
la plataforma es de 2.5%, peralte mínimo de 2.5% y máximo de 5%. Para los cortes
se han diseñado con taludes de 1:4 (H:V) y para el terraplén se han considerado
taludes de 3:2. Además cada 8 m se han considerado banquetas de 2 m de ancho,
inclinadas hacia el talud con una pendiente de 2%.

 Planta: Se optó por un trazado prácticamente nuevo para interferir lo menos posible
en los terrenos de uso agrícola y sistemas de riego actuales, comenzando en las
coordenadas 7.974.072,34 Norte; 412.651,98 Este (UTM PSAD 56). El diseño
contempla alejarse lo más posible del cauce, adyacente a las laderas, con un eje
principal denominado Eje 1 corresponde a la continuación del camino existente, con
una longitud de 9.412,78 m, y tiene una velocidad de diseño de 40 Km/h.

El segundo eje del camino, el Eje 3, comienza en la intersección con el Eje 1 (Dm
26.325,51 del eje 1) y se extiende hasta el Dm 1.248,6. La velocidad de diseño es de
40 Km/h con restricciones en algunos sectores donde se tiene radios de curva
mínimos menores a 50 m (en 6 de 24 curvas). A pesar de ser un camino de
desarrollo, resulta menos sinuoso que el camino que sigue la actual huella existente.

 Alzado: El perfil longitudinal de la rasante asociada al trazado presenta pendientes


que varían de 0,55% a 9.87%, determinando este valor máximo la velocidad de
proyecto, la cual es de 40 Km/h y para la cual se proyectan los demás elementos del
perfil, teniendo curvas verticales cóncavas y curvas verticales convexas las cuales
infieren distancias de visibilidad adecuadas para la velocidad de proyecto establecida.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 36 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

 Saneamiento longitudinal y transversal: Corresponde al saneamiento de la faja vial


del tramo en estudio, considerando que todos los aportes externos a dicha faja serán
evacuados fundamentalmente obras de arte transversales que dispondrán de los
flujos interceptados hacia el sistema natural de drenaje del sector.

Para el saneamiento del presente proyecto se emplean los antecedentes incluidos en


el capítulo de Hidrología del diseño de Ingeniería para la determinación los caudales
de diseño de las obras, utilizando para ello el método racional.

No se contempla la instalación de elementos de saneamiento longitudinal en base a


los criterios adoptados para este camino, como su vida útil y a las condiciones
existentes de precipitaciones que son muy escasas.

Cuando el trazado se emplaza en el valle, se ha propuesto una plataforma integral en


terraplén, cuya altura propuesta es de 2,0 m de acuerdo al eje hidráulico del río. Entre
los Km 20.600 y 20.800 será necesario cruzar el río, por lo que se ha dejado una
altura de terraplén adecuada que permita el emplazamiento de una batería de tubos
para la conformación de un badén, de acuerdo a la figura tipo 4.704.001 del Manual
de Carreteras Vol. 4.

 Seguridad vial: Los criterios aplicados en la definición de las obras y elementos


requeridos para dotar al camino proyectado con un sistema de contención y
señalización tienen como objetivo generar un sistema integral y apropiado que
garantice una circulación segura, cómoda y eficiente para los usuarios de la ruta.

En general se considera la utilización de señales que adviertan al usuario de la


sinuosidad del camino, como de las pendientes fuertes y la regulación de la velocidad
de circulación.

En la señalización vertical se han considerado:

o Señales Preventivas
o Señales Reglamentarias
o Señales Informativas
o Elementos de Apoyo (Delineadores Verticales y Direccionales)

Los colores y magnitudes serán los indicados en el Manual de Carreteras del MOP.
Con respecto a los sistemas de contención, obstáculos laterales y terminales se ha
considerado lo establecido en el Capítulo 6.500 del Manual de Carreteras Volumen 6
(MC-V6).

 Modificación de canal de regadío: Se modificará un canal de regadío existente en


la zona del proyecto, en tres tramos del trazado del camino de acceso al Embalse
Chironta. En la siguiente tabla se resume los tramos de canal afectados.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 37 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.3.3-1: Tramos de canal afectados por el camino de acceso

De Dm camino A Dm camino Largo (m)


17.850 18.560 420
18.700 19.000 480
19.460 19.520 55

En estos tramos afectados se generan 2 atraviesos del canal cuyos atraviesos se


materializan en tubos de acero corrugado de D=0.80m.

Tabla 1.3.3-2: Atraviesos del canal

Atravieso Dm Solución
1 17.868,00 Tubo de acero corrugado de D=0.80m
2 19.514,55 Tubo de acero corrugado de D=0.80m

El canal se materializara en hormigón H-20 in situ, conservando las dimensiones del


canal existente del lugar, siendo las siguientes:

Ancho b = 0,50m.
Alto h = 0,50m.
Espesor e = 0,20m.

En cuanto a la pendiente longitudinal, el canal seguirá el trazado propuesto en los


planos de planta de saneamiento, con pendientes ajustadas a lo existente en terreno,
logrando empalmarse a los puntos de canal que se mantienen sin alterar por el
proyecto, en las cotas detectadas en terreno.

En los planos de planta de saneamiento se puede observar el trazado propuesto para


la modificación del canal, teniendo un total de 1.220m de nuevo trazado de canal de
regadío, lo que se resume en la tabla siguiente

Tabla 1.3.3-3: Tramos de canal proyectados

De Dm camino A Dm camino Largo (m) Lado


17.850 18.560 835 Izquierdo y derecho
18.700 19.000 325 Izquierdo
19.460 19.520 60 Izquierdo y derecho

 Protección de riberas: En tramos de terraplén se propone la protección de la cara


libre de los taludes expuestos a la acción erosiva del río (socavación), mediante
estructuras a base de materiales pétreos, que abundan en el lugar, del tipo escollera
y muros en gaviones. El tipo de solución dependerá de la velocidad del flujo,
calculada mediante la modelación de avenidas para un periodo de retorno de 10
años. En el caso de las escolleras el talud deberá tener como máximo una inclinación
2:1 H:V. Los materiales por emplear en escolleras serán de una calidad tal que no se

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 38 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

desintegre por la acción del agua o la intemperie. El peso de cada una de las piedras
variará entre 10 Kg y 200 Kg y no menos de un 25 % deberá pesar más de 100 Kg.

 Badén: Como se expresó más arriba, el diseño del badén corresponderá a las
recomendaciones del Manual de Carreteras, que consistirá en la instalación de una
batería de tubos de acero corrugado de D = 1.80 m biselados en sus extremos, cuyos
taludes de entrada y salida se revestirán con mampostería de piedra y el badén en
toda su extensión será de hormigón armado, además se prevé la colocación de
mampostería de piedra en el fondo del cauce en la entrada y salida de los tubos, así
como defensas fluviales en las riberas en base a gaviones. Además en los taludes
del terraplén vial en la entrada y salida del badén estarán reforzadas con el sistema
de escollera propuesto como defensa fluvial. El diseño de la obra en general
considera una capacidad de porteo de un caudal de un periodo de retorno de 10 años
(Q = 80 m3/s), mientras que las tuberías instaladas tendrán una capacidad hidráulica
para un caudal de un periodo de retorno de 5 años (50 m3/s). Para el
dimensionamiento de los badenes se consideraron los criterios definidos en los
puntos anteriores, de tal forma de no generar obras demasiado grandes, como las
que darían si se diseña para un periodo de retorno de 25 años, considerando el
efecto regulador que tendrá el embalse futuro en funcionamiento.

 Encauzamiento: En las zonas don el camino proyectado se emplaza sobre el cauce


principal del río, se ha procedido a considerar un encauzamiento de este de acuerdo
a la siguiente sección: Base de 2 m de ancho y 1 m de profundidad, desde el nivel
actual del cauce permanente y taludes tendidos de 2:1 (H:V) según se muestra en la
siguiente figura.

Figura 1.3.3-2. Encauzamiento del Río Lluta, aguas abajo del muro de presa, en
sectores próximos al camino de acceso

La apertura de este nuevo tramo del camino requerirá de la excavación de los tipos de
materiales que se indican en la siguiente tabla:

Tabla 1.3.3-4: Excavaciones requeridas para reposición de camino


3
Tramo Volumen (m ) Material
Eje 1 1.079 Roca
Km 17.500 – 26.912,78 10.787 T.C.N.
Eje 3 9.642 Roca

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 39 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

3
Tramo Volumen (m ) Material
Km 0,000 – 1.248,000 96.422 T.C.N.
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

El movimiento de tierras necesario para la apertura del camino se indica en la Tabla N°


2.3.2-4. De estos materiales, la mayor parte se utilizará en la construcción de terraplenes o,
en caso de ser conveniente se utilizará en los rellenos de la presa. El material remanente
será depositado en los botaderos de la obra.

Tabla 1.3.3-5: Volúmenes de extracción de tierras en camino

Camino de acceso al Embalse Chironta


3
Tipo de excavación Volumen (m )
Excavación en roca 10.721
Excavación en suelo (T.C.N.) 107.209
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

En el Anexo I. 2-B se presenta un plano del camino de acceso a construir como parte del
proyecto, incluyendo una foto aérea de referencia de fondo.

Estaciones fluviométricas y meteorológicas

Con el fin de mantener un adecuado control y manejo de los caudales que entran y salen del
embalse, el proyecto considera la instalación de 2 estaciones fluviométricas en el río Lluta,
una aguas arriba y otra aguas abajo del embalse, y de una estación meteorológica en el sitio
de presa, de acuerdo a las características que establece la Dirección General de Aguas para
estaciones con equipamiento digital y transmisión satelital de datos.

Aguas abajo de la presa, aproximadamente a 17Km por el cauce del río, se encuentra la
estación fluviométrica de la DGA, Lluta en Tocontasi. Sin embargo, se considera el diseño de
una nueva estación en el río, cercana a la presa que permitiera medir las eventuales
filtraciones que se produzcan a través de la presa.

La ubicación de la estación aguas abajo del pie de la presa se ha considerado no más allá
de 1km hacia el Occidente, aprovechando un sector de estabilidad geomorfológica donde se
mantiene la estabilidad de la sección de flujo recomendable para implantar la estación en
este sector.

Luego, el punto escogido para la implementación de esta estación se ubica en las siguientes
coordenadas: N 7.975.340; E 419.830; Cota 1.645msnm, presentado en la Figura 1.3.2-1

La ubicación de la estación fluviométrica aguas arriba del embalse debe ubicarse lo


suficientemente cerca del embalse de tal forma que pueda efectivamente medir el caudal
entrante a la obra, y en un punto adecuado de tal forma que no se vea afectada por la
depositación natural que se producirá en el río por efecto del embalse, por lo que se decidió
ubicar la estación sobre la cota 1.759 msnm, que corresponde a la cota de coronamiento del
muro. Por tanto, el punto seleccionado para la implementación de esta obra complementaria

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 40 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

es en las coordenadas: N 7.977.340; E 422.240; Cota 1.775 msnm, como se muestra en la


Figura 1.3.2-1

Figura 1.3.3-3: Ubicación de estaciones fluviométricas del Embalse Chironta

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Las estaciones (del tipo 1 según DGA) contendrán los siguientes instrumentos:

 Limnímetro
 Limnígrafo electrónico, con monitoreo y registro de altura de agua permanente.
 Sistema de conducción de lecturas instantáneas mediante comunicación satelital
(DCP) desde estaciones receptoras a las oficinas del embalse.

El sistema de medición a construir considera:

 Obras de infraestructura para el andarivel de aforo


 Obras y equipos para la infraestructura estación satelital
 Obras propias de la estación limnimétrica

La estación de aforo estará conformada por las siguientes partes:

 Torres de Andarivel
 Fundaciones de Torres

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 41 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

 Machones de anclaje
 Cable de Andarivel
 Carro de Aforo

La selección de cada uno de estos elementos dependerá de las características topográficas,


condiciones hidráulicas y variables de operación, siempre bajo los parámetros establecidos
por la DGA.

La estación satelital tendrá, por su parte, obras de apoyo requeridas según las
recomendaciones dadas en el Departamento de Hidrología de la DGA, que son las
siguientes:

• Cámara limnigráfica o húmeda y obras anexas


• Plataforma satelital (con datalogger y radio)
• Caseta metálica
• Cierre perimetral de seguridad (con malla ACMAFOR)

Yacimientos de material para la construcción

Como parte del proyecto se analizó una alternativa de extracción de materiales para la
construcción lo menos invasora posible, que evitara algunos impactos relevantes sobre el
paisaje, la geomorfología, componentes arqueológicos o el medio humano, contrastado con
los volúmenes requeridos para los diferentes materiales de la presa. El volumen total
requerido para el muro de presa es de 2.274.000 m3.

Con el fin de determinar el volumen de material disponible para el relleno de la presa se


consideró como sector de yacimiento a la zona del valle del río Lluta constituida por material
fluvio-aluvial desde aproximadamente 10km aguas abajo hasta 5km aguas arriba del eje de
la presa.

Los sedimentos encontrados son gravas arenosas limpias, mal graduadas, con
predominancia de bolones y clastos de gran tamaño de cantos subredondeados. Los
escasos finos son mayoritariamente limos no plásticos.

Para estimar la cantidad de material que se puede utilizar, se analizaron los perfiles sísmicos
(PSCH), sondajes eléctricos verticales (SEV, PECH), calicatas y pozos de muestreo,
correspondientes a las prospecciones geofísicas y a ensayos de mecánica de suelos. Se
trazaron 5 perfiles trasversales al río Lluta a lo largo del sector de yacimiento y se incorporó
a ellos toda la información obtenida.

De acuerdo a esta información, y tomando en cuenta que los resultados son muy similares
entre sí, se ha estimado, de manera conservadora, un espesor promedio del paquete
sedimentario fluvio-aluvial en toda la zona de yacimiento de 6,5 metros.

Para la estimación del volumen de relleno disponible, se han considerado un sector principal
(Sector B), desde donde se puede extraer el material necesario para cubrir las necesidades
volumétricas de relleno para el muro. No obstante, se han definido dos sectores adicionales
de “reserva”, que se podrían utilizar en caso de obtener demasiado material de rechazo. Se
privilegiará siempre extraer material desde el área de inundación o sectores a ser ocupados

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 42 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

por obras. Como se aprecia en la figura siguiente, sumando el área total de los tres sectores
considerados para yacimiento, equivalente a todo el relleno fluvio aluvial del valle, alcanza
aproximadamente a los 2.367.500m2.

 Sector A: aguas abajo del sitio de presa


 Sector B: zona de inundación del Embalse Chironta
 Sector C: aguas arriba de la zona de inundación

Figura 1.3.3-4: Sectores para extracción de materiales en sitio de presa

En la tabla siguiente se indican los volúmenes de material disponible para estas superficies
de yacimientos.

Tabla 1.3.3-6: Volúmenes de excavación de material

2 3 3
Sector Área (m ) Profundidad (m) Volumen total (m ) Volumen utilizable (m )
A 1.630.000 6,5 10.595.000 3.814.200
B 347.500 6,5 2.258.750 813.150
C 390.000 6,5 2.535.000 912.600
Total 2.367.500 15.388.750 5.539.950
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

A continuación se describen los métodos de explotación descritos anteriormente.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 43 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

a) Metodología de Explotación en Cauce

Las excavaciones se deben desarrollar en canalones paralelos al eje de la franja de


extracción, de 20 m de ancho, comenzando desde la ribera más próxima al eje del cauce
hacia el centro de este. Desde aguas abajo hacia aguas arriba, por longitudes de 100 a 200
m. Luego se regresará para extraer el siguiente canalón o franja adyacente hasta completar
el ancho basal total respectivo. En la Figura 1.3.3-5 siguiente se indica el esquema de
excavación.
Figura 1.3.3-5: Esquema de Excavación en Cauce

e
r
C
a
n
a
l
ó
n
d
e
E
x
c
a
v
a
c
i
ó
n
3

d
o
C
a
n
a
l
ó
n
d
e
E
x
c
a
v
a
c
i
ó
n
2
1
e
r
C
a
n
a
l
ó
n
d
e
E
x
c
a
v
a
c
i
ó
n
A

A
0
m
2
Q

j
e
C
a
u
c
e
E

3
e
r
C
a2
nd
ao
l
óC
na
dn
ea

xn
cd
ae
vE
a
c
i
óc
na
e
c

x
v
a
c
i
ó
n
t
o
r

e
r
C
a
n
a
l
ó
n
d
e
E
x
c
a
v
a
c
i
ó
n
1
a
E
x
c
a
v
a
r

o
r
t
e
A
-
A
C

Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

b) Metodología de Explotación Fuera de Cauce

La explotación se llevará a cabo desde la zona más alta hasta la más baja, es decir a través
de un descenso gradual de la cota de excavación. Por motivos de recursos, el contratista
podrá seccionar la zona de excavación en un máximo de tres sectores, los cuales podrá ir
trabajando en forma alternada. Para efectos constructivos, podrá seleccionar un área para
acopio y carguío de los camiones tolva.

Antes de iniciar los trabajos, se deberá acondicionar una zona para depositar el material de
escarpe que después será reutilizado para la reforestación correspondiente al plan de
Manejo Corta y Reforestación de Bosques para ejecutar Obras Civiles. Esta zona debe estar
libre de cualquier contaminación, debidamente señalada y en lo posible con cierres
perimetrales.

Como medida de precaución se ha definido un espaldón de 20 m de ancho, cuya función es


encajonar el río y evitar el paso del agua producto de crecidas. Se prohibirá estrictamente las
excavaciones locales fuera del sector definido para el trabajo. Las pendientes de terminación
del fondo de la excavación, deberán estar acorde a los planos de proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 44 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Localización y Manejo de Botaderos

El material natural (relleno y roca que se descarten) será depositado durante la fase de
construcción en un botadero que se localizará al interior del área de inundación, 500 m
aguas arriba del muro proyectado del embalse, sobre una terraza fluvial de escasa
pendiente. La cantidad de material a depositar corresponde a 205.400 m3, calculados en
base al material de descarte que debiese obtenerse de las excavaciones tanto del camino de
acceso, túnel de desvío, vertedero y empréstitos que no puedan ser reutilizados como parte
del material de relleno de terraplenes o el muro de presa.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 45 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y OBRAS DE LA


FASE DE CONSTRUCCIÓN

Esta fase contempla la construcción de la infraestructura necesaria para la operación del


proyecto y aspectos relacionados con las actividades que involucra la construcción de las
obras. La descripción de cada una de las obras físicas del embalse, obras anexas, y caminos
de acceso han sido descritas en los acápites anteriores.

La descripción de este capítulo está orientada a definir el estado de las obras al momento de
ejecutar la fase de construcción, con el fin de permitir la correspondiente evaluación y
proposición de las medidas de mitigación, compensación o restauración ambiental.

Las actividades de Construcción del Embalse Chironta que se identificaron como relevantes
desde el punto de vista ambiental, de acuerdo al estudio de ingeniería, son las siguientes:

1.4.1 Instalación de faenas

Durante la fase de construcción de las obras se realizará la instalación de faenas, necesaria


para desarrollar los trabajos de la presa y sus obras anexas, lo que incluye la habilitación de
bodegas, oficinas, comedores, talleres de mantención, patios de maquinaria, plantas de
procesamiento de áridos, plantas de fabricación de hormigón, sectores de acopio temporal
de residuos sólidos, polvorín y servicios básicos.

Para localizar las distintas instalaciones se dispone de un sector plano de llanura aluvial en
la ribera norte del río Lluta, aproximadamente 200 m aguas abajo del muro proyectado, cuya
área supera las 2,5 hectáreas que serían necesarias para el emplazamiento de la instalación
de faenas.

Los componentes básicos de una instalación de faenas se describen a continuación:

 Oficinas: Estas corresponden a las instalaciones donde se ubicarán las oficinas del
personal superior, oficina personal medio, oficina principal de la inspección, oficina de
inspección. En el área de localización de las oficinas, además se ubicarán los baños,
vestidores y comedores.
 Instalación de faenas: La capacidad de albergue que tendrá el recinto será el mínimo
necesario para mantener operativa la faena y resguardar su seguridad, considerando
instalaciones para el pernocte de un máximo de 20 trabajadores simultáneamente.
 Instalaciones sanitarias: en la instalación de faenas se instalarán servicios higiénicos
los que se dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio, conectados a una red
que conducirá las aguas a una fosa séptica o planta de tratamiento compacta. En los
frentes de trabajo en tanto, se instalarán baños químicos, cuya mantención estará a
cargo de una empresa especialista que cuente con la autorización sanitaria
correspondiente y que acredite que los residuos serán dispuestos en un vertedero
autorizado para este tipo de residuos. El número de excusados, lavatorios, duchas y
baños químicos a instalar dependerá del número de trabajadores por turno que en
todo caso cumplirá con lo establecido en artículo 23 y 24 del D.S. 594.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 46 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

 Talleres de mantención: Corresponde al sector donde se realizará la mantención


mecánica de camiones, equipos y maquinarias en general. En este sector también se
realizará el lavado de piezas y camiones, para lo cual se requerirá de la instalación de
un sistema de separación de agua, aceites y sólidos. Dada la duración de la fase de
construcción (aproximadamente 3 años), el taller mecánico deberá estar provisto de
un radier de hormigón con cierta inclinación y con canaletas que recibirán las aguas
de eventuales derrames, los que serán conducidos al sistema de separación de
aceites, agua y sólidos.
 Patio de máquinas: El sector de emplazamiento de maquinaria sólo se utilizará para
el estacionamiento de camiones, bulldozer, excavadoras, rodillos y otros equipos
utilizados en la construcción.
 Bodegas: Estas corresponden a bodegas de almacenamiento de materiales de
construcción. En estas bodegas se almacenará todo el material no peligroso que se
encuentre en tránsito durante la construcción, esto es: maderas, fierros, repuestos de
maquinaria, etc.
 Planta de hormigón: En esta planta se realizará el proceso de preparación del
hormigón. Esta se localizará en una de las dos terrazas disponibles para la
instalación de faenas. La producción de esta planta será aproximadamente de 2.600
m3/día de hormigón.
 Planta de áridos: en la planta de áridos se procesará el material a extraer desde el
yacimiento del Río Lluta. Esta planta se localizará dentro del sector del yacimiento.
Esta planta estará formada principalmente por chancadores, harneros y correas
transportadoras. Adicionalmente en el área de planta se dispondrá de un sector para
el acopio de material.

Todas las actividades relacionadas con las instalaciones de faenas y la seguridad del
personal darán cumplimiento a lo estipulado en la normativa ambiental, la cual se especifica
en el Capítulo 8 del informe.

1.4.2 Roce, despeje y limpieza del área

Las actividades de roce, despeje y limpieza del terreno consisten en la remoción de toda la
vegetación arbórea, arbustos y matorrales, así como también el movimiento de suelos para
fundar las estructuras y la recolección y disposición de escombros desde el área en que se
desarrollarán las obras de construcción. Las superficies del despeje se localizarán en la zona
de obras, inundación, camino de acceso y zona de empréstitos. Esta acción se realizará de
acuerdo al avance de la obra y previa aprobación por CONAF del respectivo “Plan de
Trabajo para el Aprovechamiento Sustentable de Formaciones Xerofíticas”, dando
cumplimiento a la Ley 20.283.

1.4.3 Utilización y manejo de agua durante la construcción

La fase de construcción del proyecto implica un importante consumo de agua, ya sea para
las actividades de construcción propiamente tal, como para suplir las demandas del personal
de faenas.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 47 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

El consumo para construcción resulta variable y depende del trabajo que se esté
desarrollando. Sin embargo, la demanda máxima de agua pudiera darse durante los trabajos
de hormigonado de la presa, ya que en la colocación de rellenos prácticamente no se
requiere de agua. Toda la actividad de hormigonado deberá dar cumplimiento a la normativa
vigente la cual se establece en el Capítulo 8 del informe.

El agua requerida para el proceso de construcción se captará del río Lluta u otras fuentes y
sin mayor tratamiento.

En cuanto al agua potable, el consumo para suplir la demanda del personal se estima en
46,5 m3/día. Esta agua se abastecerá desde Arica mediante camiones aljibes. También
existe como potencial alternativa el uso de agua proveniente del río Lluta, la cual deberá ser
tratada para dicho fin, condición que será definida por el Contratista de las obras. En
cualquier caso, el agua para consumo humano cumplirá con la normativa aplicable la cual se
detalla en las normas indicadas en el Capítulo 8.

1.4.4 Equipos y maquinarias

La ejecución de un proyecto de este tipo y magnitud contempla el uso de una serie de


maquinarias, equipos y vehículos adecuados al tipo de tareas asignadas, estas maquinarias
pueden variar en función de la designación propia del contratista como de los plazos de
ejecución.

En la Tabla a continuación se presenta la distribución de la maquinaria por actividades del


proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 48 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.4.4-1: Maquinarias del proyecto por tipo de actividad

Sector Actividad Descripción Cantidad Total a utilizar


Bulldozer,
Excavaciones de la Cargador Frontal 2
Presa Pala Mecánica
4
Camiones Tolva. 2
Bulldozer,
Cargador Frontal 2
Excavaciones Abiertas
en Roca
Camión Tolva 2 6
Perforadoras Livianas 1
Compresores 1
Cargador Frontal 1
Camión Tolva 1
Excavaciones del
Vertedero
Perforadoras 1 5
Compresores 1
Excavadoras 1
Retroexcavadoras 1
Camión Tolva 1
Perforadoras Livianas 1
Excavaciones Ventilador 1
Río Lluta
Subterráneas del Túnel
Compresores 1
6
de Desvío y su Caverna
Camión Plataforma
Motobombas
Scoop 1
Perforadoras Livianas 1
Excavación Abierta de Compresores 1 4
Portales (en roca) Cargador Frontal 1
Camiones Tolva 1
Excavadoras 2
Motoniveladoras
Colocación de Rellenos
del Muro
Camiones Tolva 15 20
Camión Aljibe 1
Rodillos Vibratorios 2
Gruas Todo Terreno 1
Camiones Mixer 3
Labores de Hormigonado
Equipos de Vibrado 6
10
Camión Aljibe
Camiones tolva 1
Despeje de vegetación
Retro-excavadoras. 1
2
Camioneta 4x4 20
Toda la obra Transporte de Personal
Bus Transporte Personal 12
32
Camiones Tolva 1
Despeje de vegetación
Retro-excavadoras 1
2
Pala Mecánica 1
Camino de
Cargador Frontal (Año 1) 1
acceso
Movimientos de tierra Camiones Tolva 2 6
Camión Aljibe 1
Rodillo Liso 1
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 49 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.4.5 Insumos del proyecto y manejo

Las actividades principales de construcción se concentran en torno a la ejecución del relleno


del muro del embalse. Para esta actividad la totalidad del material de los rellenos será
extraído del sector de empréstitos ubicado en el mismo Río Lluta, mediante maquinaria
pesada tipo excavadoras, bulldozers y cargadores frontales. Su transporte se hará en
camiones tolva.

Otros insumos necesarios para la construcción se detallan a continuación:

Insumos de Construcción

Los insumos que principalmente se utilizarán en la construcción son: cemento, acero para
armaduras, aditivos, maderas para moldajes, clavos, alambres, resinas, morteros, bentonita,
barras de anclaje, pernos de roca, malla de alambre y marcos metálicos.

A lo anterior se le agregan los combustibles, lubricantes, fulminantes y explosivos a utilizar


en el desarrollo de las faenas.

Manejo y almacenamiento de insumos

Los insumos serán suministrados externamente y trasladados a faena mediante su


transporte en camiones, con una frecuencia de cada 3 días. En faena se dispondrán
adecuadamente en bodegas o patios de acopio, según el carácter del insumo para su
distribución hacia los frentes de trabajo.

Los materiales de construcción tales como cemento, acero, madera para moldajes, etc., se
dispondrán en patios de acopio ubicados en forma cercana a la obra e instalación de faenas
de acuerdo a los requerimientos. Su flujo será dinámico y se espera que sean utilizados en
su totalidad. En caso de producirse excedentes, éstos serán vendidos, recirculados a otras
faenas o manejados como residuos de materiales de construcción.

Los combustibles y lubricantes serán adecuadamente manejados, siguiendo todas las


normas de seguridad establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
Si bien el transporte, almacenamiento y manejo de estos insumos, estará a cargo del
contratista seleccionado para este fin, se estima que se deberá contar con un estanque de
capacidad adecuada al consumo de combustible, el cual será de tipo enterrado y de un
material impermeable certificado de acuerdo a reglamentación y una bomba. En el punto IV
sobre legislación aplicable se especifica la normativa ambiental asociada al manejo de
materiales y protección de los suelos.

Los lubricantes serán manejados en envases cerrados, probablemente de 208 l de


capacidad, en el taller de mantención de equipos.

Los explosivos requeridos serán manejados respecto al transporte, manipulación y


almacenamiento, de acuerdo a la normativa específica aplicada a este tipo de elementos.
Por lo tanto, el contratista a cargo deberá cumplir con todas las autorizaciones de la
Dirección General de Movilización Nacional dependiente del Ministerio de Defensa Nacional

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 50 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

y de los permisos otorgados por seguridad minera en SERNAGEOMIN, relativos a su


adquisición, transporte, manejo y utilización. En el Capítulo 8 del EIA se define el
cumplimiento de la normativa ambiental asociada al manejo de explosivos.

Los explosivos se manejarán en un polvorín diseñado y localizado de acuerdo a los


requerimientos que estipula la normativa correspondiente. Entre otros requerimientos se
pueden mencionar: distancia a centros poblados o caminos de circulación, ventilación,
humedad y temperatura de almacenaje.

1.4.6 Excavaciones

Se refiere en general a las excavaciones necesarias para efectuar las diferentes obras del
embalse. El material proveniente de las excavaciones podrá ser utilizado de acuerdo a las
cualidades que posean en la construcción de obras como el muro propiamente tal,
terraplenes de caminos y ataguía. El material sobrante y/o en caso de no ser utilizado en
estas obras el total del material extraído, será depositado en botaderos, tal como se señala
en el punto 2.3.3.

En la tabla siguiente se presenta el material a extraer por las actividades del proyecto:

Tabla 1.4.6-1: Excavaciones del proyecto por tipo de actividad

3
Obra Actividad Volumen (m )
Corte en roca 672.000
Muro de presa y vertedero
Corte en TCN 183.040
Túnel de desvío Corte en roca 38.363
Empréstitos Corte en TCN 2.275.000
Corte en roca 10.721
Camino de acceso
Corte en TCN 123.313
Total 3.302.437
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

1.4.7 Transporte

Esta actividad corresponde al transporte de personal, insumos, equipos y residuos que se


utilizarán en la fase de construcción. A continuación se presenta una tabla resumen con la
frecuencia de viajes de vehículos de transporte asociados al proyecto, de acuerdo a los
volúmenes requeridos para el desarrollo de la construcción.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 51 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.4.7-1: Volumen y frecuencias de materiales, residuos y personas a transportar


en la fase de construcción del proyecto

Capacidad de Viajes Duración Total de


Actividad de Volumen Cantidad de
transporte Frecuencia al mes actividad viajes del
transporte diario (m3) vehículos
(m3) (peak) (meses) proyecto
Carga material
3825 15,0 15 17 al día 5.610 40 224.400
granular Años 1 a 3
Descarga
450 15,0 15 2 al día 660 40 26.400
material granular Años 1 a 3
Carga de 8
54 18,0 3 Cada 1 día 66 528
hormigón Año 4
465
Personal 40,0 12 Cada 1 día 264 48 8.712
personas
Insumos de
construcción
5 15,0 2 Cada 3 días 16 48 528
Abastecimiento
de agua potable
46,5 15,0 3 Cada 1 día 66 48 2.166
Residuos
líquidos 22 5,5 1 Cada 7 días 4 48 132
industriales
Residuos
Cada 15
sólidos 16,4 10,0 1 2 48 66
domésticos días
Residuos
industriales no 3,7 Se transporta junto a los residuos sólidos domésticos
peligrosos
Cada 3
Lodos PTAS 1,35 5,5 1 0,25 48 8
meses
Residuos
Cada 6
industriales 0,525 5,5 1 0,2 48 7
peligrosos meses
Fuente: Elaboración propia.

Dentro de los vehículos que se espera utilizar para satisfacer las necesidades de transporte
del proyecto se encuentran: buses y vehículos menores para el personal, camiones
superiores o iguales a 12 toneladas para los materiales y equipos de construcción, camiones
tanque (15 ton) para el abastecimiento de combustible.

 Transporte de personal: se considera una dotación promedio de 465 personas como


mano de obra para la fase de construcción. El transporte se realizará entre Arica y el
área del muro, lo que corresponde a un recorrido aproximado de 72 km que se
realizará con aproximadamente 12 buses. El personal superior del contratista y la IF
se movilizará en vehículos menores y camionetas.

 Transporte de insumos y materiales: se estima se producirá cada 3 días el viaje de un


camión de 15 ton hacia las faenas de construcción. El otro camión se destinará para
el transporte de combustible, que se prevé se realizará en camiones de 15 ton
también. La ruta de transporte de los camiones corresponde a la ruta que une la
ciudad de Arica con la instalación de faenas del proyecto aproximadamente 72 km.

 Transporte de material granular: se realizará entre el yacimiento del sector del Río
Lluta y el área de obras de la presa. Se utilizarán camiones de 12 ton o más con dos

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 52 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

ejes traseros, cuya capacidad de carga es de 15 m3 o superior. Esta actividad se


realizará durante el período que dure el relleno del muro y de la ataguía. El relleno del
muro se realizará aproximadamente a partir del noveno mes del año 2 hasta el cuarto
mes del año 4, lo que significa un total de 18 meses. No obstante, se requerirá de
transporte de material que se vaya extrayendo en las excavaciones del camino de
acceso, instalación de faenas, túnel de desvío, ataguía y vertedero en un periodo que
comienza desde el mes 1 de las obras y prosigue de manera continua hasta el mes
40 según cronograma. Se estima que la cantidad de viajes que se realizarán durante
éste período de construcción corresponde a lo que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1.4.7-2: Carga de material granular

Fase de construcción
Viajes
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Nº de viajes por año 67320 67320 67320 22440
Nº de viajes por mes 5610 5610 5610 5610
Nº de viajes por día 17 17 17 17
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

 Descarga de material granular: el transporte de material a botadero se realizará


primero desde la construcción del camino de acceso (mes 1 al 12) y luego desde la
zona del muro al área del botadero, con una distancia aproximada de 500 m. Esta
actividad se realizará aproximadamente a partir del comienzo del año 2 hasta el
cuarto mes del año 4. Considerando lo anterior, el número de viajes desde el área del
muro a la zona del botadero es la que se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1.4.7-3: Transporte de material a botaderos

Viajes totales realizados Fase de construcción


por los 15 camiones Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Nº de viajes por año 7920 7920 7920 2640
Nº de viajes por mes 660 660 660 660
Nº de viajes por día 30 30 30 30
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

 Trasporte de residuos no peligrosos: este transporte se realizará en camiones de 5,5


m3 especialmente acondicionados para este fin. La ruta de transporte corresponde al
camino que une la zona de obras con Arica. El retiro de los residuos se realizará una
vez por semana.

1.4.8 Abastecimiento de energía eléctrica

El abastecimiento de energía eléctrica para el área de yacimiento se estima a través de un


empalme a la línea que entrega energía a Sora, ubicada aguas abajo de la zona de
explotación proyectada.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 53 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Para el abastecimiento de la zona de las obras se considera que el contratista se abastecerá


con generadores en una primera fase de instalación y posteriormente podrá empalmarse a la
línea de transmisión anteriormente mencionada.

1.4.9 Abandono de faenas

Una vez finalizada la fase de construcción del embalse se retirarán las instalaciones de la
faena, lo que incluye las instalaciones provisorias de contratistas, campamentos y oficinas.
Permanecerán algunas edificaciones destinadas a oficinas y eventualmente una casa
habitación, que serán utilizadas en la fase de operación del embalse y que se consideran
definitivas para el proyecto desde el inicio.

La fase de abandono estará controlada por la programación del contratista en función del
término de cada obra y constituye un proceso gradual de desarme y desalojo de
instalaciones y materiales que van desocupándose hasta el término definitivo (galpones,
pañoles, edificios, redes de agua potable y alcantarillado, estanques de combustible, etc.), y
que deberá ser aprobado por la Dirección de Obras Hidráulicas.

El plan de abandono de faenas está sujeto a las condiciones terminales del proyecto
impuestas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, cuyas medidas generales se
indican en sus Especificaciones Ambientales Generales (EAG).

El plan de abandono será entregado por el contratista antes del inicio de las obras de
construcción. Este plan contendrá las siguientes acciones mínimas:

 Eliminación de todas las basuras, residuos, desechos y acopios de materiales del


lugar, supervisando el estado de las condiciones naturales del lugar.
 Se tendrá especial atención en los residuos peligrosos, tales como explosivos y
combustibles, así como el estado de seguridad de las propias obras.
 Peinado de taludes de excavación, botaderos, rellenos, hormigones, etc. Todo lo
anterior se realizará en función de las normas de higiene y seguridad vigentes.

Para el abandono de las faenas se dará cumplimiento a la normativa ambiental aplicable.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 54 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y OBRAS DE LA


FASE DE OPERACIÓN

Una vez finalizada la fase de construcción del embalse, se procede al inicio del llenado para
su posterior operación:

1.5.1 Etapa de llenado

El llenado del embalse se estima que se iniciará durante la segunda quincena del mes de
marzo, mes cuando podrá monitorearse la inundación de manera progresiva. Esta inmersión
tomará un tiempo el cual depende de las características del año hidrológico.

El periodo de llenado del embalse, en un año de comportamiento hídrico medio, se estima en


5 meses y medio. Este llenado debe conjugar los caudales de agua determinados por los
derechos de agua establecidos aguas abajo y el caudal ecológico definido.

Primer Llenado

Con el objeto de evitar eventuales impactos negativos que pudieran ocurrir por fallas del
muro de la presa, el primer llenado del embalse se lleva a cabo en forma controlada. Durante
el proceso se van realizando mediciones de las deformaciones de la presa y los caudales de
filtraciones, entre otros parámetros.

Un incremento del caudal de filtraciones que pueda dar origen a surgencias en la superficie,
podría obligar a detener el llenado o incluso a vaciar el embalse, a fin de permitir la ejecución
de obras que posibiliten continuar con un llenado seguro.

El primer llenado del embalse sólo podrá efectuarse una vez que se haya cerrado el Túnel
de Desvío, se hayan construido las obras de entrega y esté montada la tubería de aducción
en la cámara de válvulas proyectada en el interior de dicho túnel. Además, previo al inicio del
primer llenado se deberá asegurar que la obra de entrega del embalse se encuentre
completamente operativa de tal forma que si resulte necesaria su operación, ésta se realice
sin problemas.

El cierre del Túnel de Desvío podrá efectuarse una vez que haya pasado la temporada de
crecidas del Invierno Altiplánico, es decir, a partir de la segunda quincena de marzo, ya que
en este periodo es posible efectuar el llenado controlado cumpliendo con las velocidades
recomendables para la subida de nivel de aguas en el embalse.

El cierre de los túneles y el primer llenado del embalse se deberá definir en su momento
conforme el avance real de la construcción de las obras y las características del año
hidrológico en curso y de los pronósticos que al respecto pueda disponerse.

Durante el llenado de la presa deberá considerarse variados controles visuales e


instrumentales que permitan un proceso seguro. Eventuales filtraciones sólo podrían dar
problemas con niveles altos de las aguas del embalse, por lo tanto, se llenará más rápido la
parte inferior y más lento la parte superior, de acuerdo a lo siguiente:

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 55 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.5.1-1: Velocidad de llenado del embalse

Rango (Cotas en m.s.n.m.) Velocidad de Llenado


Porción del Embalse
Desde Hasta Máxima
Tercio Inferior 1.680 1.705 1.00 m/día
Tercio Central 1.705 1.730 0.50 m/día
Tercio Superior 1.730 1.752 0.25 m/día
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

Durante el llenado de la presa, se llevará un control diario de los niveles de agua en los
piezómetros, además se harán mediciones periódicas (semanales) con el resto de los
instrumentos (celdas de agua, medidores de deformación del hormigón de la pantalla,
desplazamiento de los monolitos de control y temperatura).

La maniobra de cierre del túnel de desvío se realizará de la siguiente manera:

 Apertura completa de la compuerta de servicio del desagüe de fondo.


 Colocación de las compuertas de cierre de la torre de toma.
 Colocación de las compuertas de cierre de la caverna de válvulas.
 Cierre de la compuerta de servicio del desagüe de fondo.
 Colocación del tapón de hormigón tras la compuerta de cierre de la caverna de
válvulas.
 Llenado controlado del embalse

Una vez cerradas las compuertas de la torre de toma, las compuertas de cierre de la caverna
de válvulas y la compuerta del desagüe de fondo, el embalse comenzará a llenarse y deberá
colocarse el tapón tras las compuertas de cierre de la caverna; lo cual deberá realizarse con
las válvulas de entrega para riego abiertas, aunque en caso de emergencia puede operarse
el desagüe de fondo, pero dejando de construir el tapón.

Vaciado del Embalse

El vaciado rápido deberá efectuarse cada vez que se detecte alteraciones significativas en el
muro de la presa. La posibilidad de efectuar un vaciado rápido del embalse depende de los
caudales afluentes al embalse, de la capacidad de las obras de evacuación y extracción de
caudales del mismo y de condiciones aguas abajo de la presa.

En todos los casos la operación de vaciado rápido de la presa debe efectuarse con todas las
válvulas presentes en las obras de entrega y descarga en estatus de máxima apertura. El
sistema deberá tener la capacidad para efectuar el vaciado del volumen útil del embalse,
hasta la cota mínima de captación, en un tiempo igual o inferior a tres meses.

1.5.2 Operación del embalse

A continuación se presenta un análisis de cómo debería funcionar el embalse, considerando


que se deben satisfacer en primer término las demandas de riego. Para el análisis se
utilizaron los datos de las simulaciones realizadas en el Estudio Integral de optimización del

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 56 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Regadío del valle del Lluta, mientras que las demandas que se consideraron en este análisis
corresponden a las de riego. Los recursos hídricos utilizados corresponden a los afluentes
del río Lluta al embalse Chironta, los cuales se obtuvieron a partir de los datos de la estación
fluviométrica de la DGA en Tocontasi (datos entre julio 1946 a marzo 1983 y febrero 2004 a
julio 2007).

Por su parte, las demandas de agua actuales son del orden de 21 millones de m³ anuales,
con un máximo mensual en 2,5 millones de m³ en diciembre y un mínimo de 1,2 millones de
m³ en junio. Estas demandas corresponden a una superficie física cercana a los 1.700 ha. La
eficiencia de aplicación actual, promedio ponderado del valle, es del 40%. La tasa de riego
actual del valle de Lluta, promedio ponderado, es de 11.300 m3/ha-año, considerando 1.928
ha reales, es decir, con un 13 % de dobles cultivos (invierno y verano).

Las demandas de agua de la estructura de cultivo establecida para la situación futura se


eleva hasta los 22 Hm3 anuales para la misma superficie física que en la situación actual
(1.700 ha), pero con 2.900 ha reales, al aumentar hasta un 70% los dobles cultivos. La tasa
de riego, promedio ponderado, se reduce a 7.700 m³/ha-año real cultivada. Esto se debe a
que deberían aumentar, proporcionalmente, las superficies regadas por goteo y se reducen
las de riego por tendido y por surcos. Como consecuencia de lo anterior, la eficiencia de
aplicación en la situación futura de Lluta, promedio ponderado, es del 50%. La demanda
estacional máxima se desplaza a enero con 2,9 millones de m3 y la mínima es en junio con
1,25 millones de m3.

A continuación se presentan las superficies por cultivos para el total del Valle de Lluta.

Tabla 1.5.2-1: Uso actual de la tierra. Total Valle de Lluta Superficie por cultivos (ha)

Cultivos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Maíz 404,1 453,0 551,2 617,9 637,8 689,3 790,8 739,6 616,8 414,2 384,7 397,1 790,8

Ajos 0,0 41,6 144,5 145,7 145,7 145,7 145,7 145,7 145,7 104,1 1,2 145,7

Cebollas 139,4 146,1 86,7 157,1 157,1 205,6 221,9 138,6 141,5 200,8 155,7 139,4 205,6
Otras
37,8 42,8 42,8 47,9 52,9 55,1 52,9 50,1 50,1 42,8 75,6 37,8 75,6
Hortalizas
Alfalfa 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5 267,5
Total
849 951 1.093 1.236 1.261 1.363 1.479 1.341 1.222 1.029 885 842 1.479
Estacional

De las cifras del cuadro se concluye que la superficie máxima que se cultiva en el valle de
Lluta en años normales, es decir, con abastecimiento de agua promedio, es del orden de las
1.479 ha, lo que se produce en el mes de Julio. Esta superficie va disminuyendo en los
meses siguientes hasta un mínimo de 841,8 ha en Diciembre.

La situación futura se planteó como un modelo de desarrollo, basado en la ejecución de un


embalse de regulación de la cuenca, que permitiera el riego con 85% de seguridad para la
superficie máxima regada en la actualidad. A continuación se muestra el uso del suelo para
la situación futura considerada en el estudio de factibilidad.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 57 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.5.2-2: Superficie de Riego Valle de Lluta. Situación Futura (ha)

Cultivos Total Valle


Maíz Choclos 946
Ajos 506
Cebollas 925
Otras Hortalizas 321
Alfalfa 194
Total 2.892

La Dirección de Obras Hidráulicas a través del Informe Técnico N°92 del 13 de abril de 1999,
indica los siguientes derechos de aprovechamiento de aguas superficiales del río Lluta.

Tabla 1.5.2-3: Entregas en orden de precedencia por tipo de derecho (m3/s)


3
Mes ECO REG EVEN FISCO ( ) Total
Ene 0,45 1,434 0,43 7,135 9,449
Feb 0,45 1,449 0,43 10,378 12,707
Mar 0,45 1,507 0,43 5,725 8,112
Abr 0,45 1,230 0,43 0,697 2,807
May 0,45 1,304 0,43 0,540 2,724
Jun 0,45 1,421 0,43 0,701 3,002
Jul 0,45 1,291 0,43 0,609 2,780
Ago 0,45 1,119 0,43 0,997 2,996
Sep 0,45 1,174 0,43 0,525 2,579
Oct 0,45 1,045 0,43 2,791 4,716
Nov 0,45 1,002 0,43 0,135 2,017
Dic 0,45 1,032 0,43 0,707 2,619
ECO: Caudal ecológico
REG: Derechos consuntivos, permanentes y continuos (regantes y particulares)
EVEN: Derechos eventuales y continuos (regantes y particulares)
FISCO: Derechos eventuales y continuos Fiscales (DOH)

El proyecto del embalse Chironta, se sustenta con la acumulación y regulación de las aguas,
tanto permanentes (de regantes y particulares) como eventuales (Fiscales).

3
Los derechos de agua Fiscales (pertenecientes a la DOH) corresponden a un derecho consuntivo de aguas
3
superficiales y corrientes del río Lluta, de ejercicio eventual y continuo, por un caudal de 80 millones de m /año,
los cuales han sido otorgados por la resolución DGA Nº423 de fecha 17 de julio de 2001.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 58 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.5.2-4: Demanda anual de riego en el ámbito predial

Demanda de Superficie real Tasa Riego Eficiencia de


Escenario 3 3
agua (m ) regada (ha) (m /ha real) Aplicación
Actual Año Normal 16.747.550 1.479 11.590 40%
Actual Potencial 21.184.000 1.928 11.300 40%
Futuro Factibilidad 19.006.000 2.336 8.500 50%
Futuro Potencial 23.915.000 2.892 8.300 60%
Fuente: Luis San Martín – DOH, 2012. “Diseño Embalse Chironta, Valle de Lluta, Región de Arica y Parinacota”,
Informe Final”.

De acuerdo a los derechos considerados, y la demanda agrícola existente en el valle, a


continuación se presenta un gráfico que relaciona la capacidad del embalse versus la
superficie beneficiada.

Figura 1.5.2-1: Capacidad del embalse versus superficie beneficiada

Embalse Chironta: Sup. Regada - Tamaño Embalse


Sup. regada ha
3000
2750
2500
2250
2000
1750
1500
1250
1000
750
500
250
0
12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Fiscales Regantes Todos Tamaño Embalse (Hm 3 )

El riego en el Valle de Lluta se efectúa a través de una red de 84 canales (comunidades de


agua) alcanzando una longitud de 146km. Esta red de riego utiliza el cauce del Río Lluta
para la entrega a los diferentes canales, no existiendo un canal matriz.

Las bocatomas, debido a las frecuentes crecidas del río, se desarrollan de forma artesanal y
son reconstruidas cada temporada. Los canales no cuentan con una adecuada protección de
los taludes y en algunos casos, se deben colocar sacos de arena para sostener las paredes
durante la época de crecida. Además, no cuentan con secciones de control, lo que dificulta
verificar el caudal entregado a cada predio.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 59 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Se puede observar que en varios sectores el río viene con un caudal muy disminuido y que
aguas más abajo se recupera, esto se debe a la infiltración del agua en el cauce y produce
dificultades para la captación hacia los canales.

La construcción de un canal matriz generaría un impacto positivo no sólo para la entrega del
recurso a los canales secundarios, sino que también mejoraría los problemas de drenaje en
varios sectores bajos del valle, en que las aguas subterráneas se ubican muy cercanas a la
superficie de la tierra producto de un estrato “impermeable” que se encuentra
aproximadamente a 5 y 15 metros bajo la superficie.

La recarga del acuífero se debe mayormente a la gran cantidad de agua utilizada para el
riego, y sumando a las condiciones de baja transmisibilidad ya mencionadas, la respuesta
del acuífero es subir sus niveles hasta producir el equilibrio, lo cual en este caso se produce
muy cerca de la superficie. En este sentido, la conducción del agua para riego a través de un
canal matriz, disminuiría el volumen que llevaría el río, y colaboraría con un sistema de
drenaje que actualmente se encuentra colmatado en muchos predios.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 60 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES Y OBRAS DE LA


FASE DE ABANDONO

Abandono en fase de operación

El abandono en fase de operación, no se vislumbra debido a que las bases de diseño como
los sedimentos transportados por el río determinan que la obra tendrá una vida útil indefinida.

En el caso de ser necesario un eventual cierre de la presa, el Titular deberá hacerse cargo
de formular el plan necesario, de acuerdo a la situación específica y se tendrá en
consideración la legislación nacional. Estos son:

 Adaptaciones necesarias de la presa para no perturbar la circulación del agua,


 Restitución del medio circundante y
 Preservación de la estabilidad física del sector.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 61 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.7 ESTIMACIÓN DE RESIDUOS, EMISIONES Y DESCARGAS

A continuación se describen las posibles emisiones, residuos y descargas al ambiente


durante la fase de construcción y operación del embalse. La estimación de éstos se basó en
algunos supuestos conservadores y considerando siempre la peor condición para el medio
ambiente.

1.7.1 Generación de ruido y vibraciones

Fase de construcción

Durante la fase de construcción, las principales emisiones de ruido estarán asociadas al


trabajo de maquinaria pesada en los frentes de trabajo. Para ello, se analizaron las
emisiones en los frentes de construcción del muro y obras anexas, construcción de camino,
instalación de faenas, empréstitos y botaderos. Además, se estimaron las emisiones en el
transporte de materiales.

El nivel de emisión de ruido dependerá del número y tipo de equipos a utilizar. Según la
maquinaria empleada durante la construcción se realizó la modelación de las emisiones de
ruido por parte del proyecto durante las faenas de construcción. El Estudio en detalle se
adjunta como Anexo IV.3 Estimación de Emisiones de Ruido.

Cabe señalar que dicha maquinaria no funcionará en forma simultánea y se encontrará


distribuida en la totalidad de la superficie del proyecto en diferentes frentes de faenas.

A continuación se presentan diferentes frentes de faenas y actividades asociadas a la fase


de construcción, cada una con maquinaria específica y su respectiva potencia acústica
asociada.

Tabla 1.7.1-1. Potencia acústica de maquinaria a utilizar en la construcción del muro y


obras anexas. Valores en dB(A)
Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz) Lw c/u Lw total
Fuente de Ruido Cantidad
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k dB(A) dB(A)
Camión tolva 80 95 103 103 101 103 103 95 110 2 113
Camión Mixer 85 93 97 104 105 103 100 93 110 2 113
Camión aljibe 83 94 86 97 99 103 102 93 107 1 107
Cargador frontal 89 94 96 103 101 99 93 84 107 1 107
Total 117
Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 62 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.7.1-2. Potencia acústica de maquinaria a utilizar en la construcción de


caminos. Valores en dB(A)
Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz) Lw c/u Lw total
Fuente de Ruido Cantidad
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k dB(A) dB(A)
Camión Tolva 80 95 103 103 101 103 103 95 110 1 110
Excavadora 88 102 97 99 103 99 91 87 108 1 108
Rodillo compactador 74 87 100 103 102 99 92 82 108 1 108
Total 114
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.7.1-3. Potencia acústica de maquinaria a utilizar en la instalación de faenas.


Valores en dB(A)
Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz) Lw c/u Lw total
Fuente de Ruido Cantidad
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k dB(A) dB(A)
Camión tolva 80 95 103 103 101 103 103 95 110 2 113
Excavadora 88 102 97 99 103 99 91 87 108 1 108
Cargador frontal 89 94 96 103 101 99 93 84 107 1 107
Rodillo compactador 74 87 100 103 102 99 92 82 108 1 108
Total 116
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.7.1-4. Potencia acústica de maquinaria a utilizar en empréstitos. Valores en


dB(A)
Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz) Lw c/u Lw total
Fuente de Ruido Cantidad
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k dB(A) dB(A)
Camión tolva 80 95 103 103 101 103 103 95 110 2 113
Excavadora 88 102 97 99 103 99 91 87 108 1 108
Planta de áridos 90 100 107 113 116 117 117 115 123 1 123
Total 124
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.7.1-5. Potencia acústica de maquinaria a utilizar en operación de botaderos.


Valores en dB(A)
Frecuencia central en Bandas de Octava (Hz) Lw c/u Lw total
Fuente de Ruido Cantidad
63 125 250 500 1k 2k 4k 8k dB(A) dB(A)
Camión tolva 80 95 103 103 101 103 103 95 110 2 113
Excavadora 88 102 97 99 103 99 91 87 108 1 108
Bulldozer 87 86 95 98 100 107 91 83 109 1 109
Total 115
Fuente: Elaboración propia.

Los niveles de ruido correspondiente a faenas menores y actividades manuales no se


consideran en la modelación debido a su bajo aporte energético en relación a la maquinaria
descrita, por lo cual dichos niveles quedan enmascarados por otras fuentes generadoras de
ruido con una mayor potencia acústica.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 63 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

A su vez, durante la construcción del proyecto se consideraran como fuente de ruido los
flujos vehiculares asociados a cada uno de los caminos de acceso.

Se utilizarán los vehículos descritos en la siguiente Tabla, asignando la totalidad de ellos a


un día normal de trabajo, por lo que considera como el escenario más desfavorable.

Tabla 1.7.1-6. Flujo vehicular ingresado a la modelación acústica (Vehículos/día)


Cantidad
Transporte Tipo Vehículo
[Veh/día]*
Personal Buses 24
Materiales de construcción Camión tolva 2
Abastecimiento agua Camión aljibe 6
Residuos líquidos Camión 3/4 2
Abastecimiento combustible Camión combustible 2
Residuos sólidos industriales no peligrosos Camión tolva 2
Residuos sólidos industriales peligrosos Camión 3/4 2
Lodos de PTAS Camión 3/4 2
Vehículos livianos Camioneta 20
Total 62
*Considera el total de viajes, incluyendo ida y vuelta.
Fuente: Elaboración propia.

Para efectos de modelación se considera el flujo vehicular por hora, para lo cual se dividió el
total de vehículos (62) distribuidos en 8 horas, obteniéndose un flujo final de 8 Veh/hora.

Fase de operación

Durante la fase de operación se espera que no existan fuentes generadoras de ruido, ni de


vibraciones de importancia.

1.7.2 Emisiones atmosféricas

A continuación se presentan las emisiones atmosféricas del proyecto para las fases de
construcción y operación. El detalle completo de la metodología y el cálculo de dichas
emisiones se presenta en el informe adjunto en el Anexo IV.2 Estimación de Emisiones
Atmosféricas.

Fase de construcción

Las emisiones atmosféricas de la fase de construcción del Proyecto corresponden a aquellas


asociadas a las siguientes actividades y cuyos principales focos de emisión considerados en
este análisis, corresponden las que indica la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 64 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.7.2-1. Actividades generadoras de emisiones atmosféricas en la fase de


construcción del proyecto
Actividad
Detalle de la Actividad Contaminante
Generadora
Escarpes (remoción de cobertura superficial)
Movimientos de Compactación de terreno
PM10
tierra Excavaciones asociadas a las obras de habilitación de
frentes de trabajo.
Transferencia de
Carga y descarga de tierra removida PM10
material

Resuspensión de polvo por tránsito de maquinaria en


caminos comprometidos en la construcción (Transporte de
Tránsito de PM10, NOX,
insumos, hormigón, tierra y rieles)
vehículos pesados. CO, COV
Emisiones por combustión de motores de camiones
transportadores
Operación de Emisiones por combustión de motores (bulldozers, PM10, NOX,
maquinaria pesada. retroexcavadora, cargador frontal, motoniveladora, etc.) CO, COV
Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se presenta la estimación de las emisiones para las actividades


contempladas en la fase de construcción del Embalse.

Emisión por Escarpe

Para estimar la tasa de emisión es necesario multiplicar el factor de emisión (fe) por la
superficie de suelo trabajada. En la faena de preparación de terreno se proyecta una
superficie a intervenir equivalente a 37,5 hectáreas, referentes al despeje y descepado en la
faja de caminos del camino de acceso y de los sectores con vegetación en el área a ser
inundada por el embalse.

Los parámetros de cálculo así como la tasa de emisión se resumen a continuación:

Tabla 1.7.2-2. Parámetros de cálculo de emisiones por escarpe


Variables Valor Unidades
Superficie Terreno 37,5 ha
fe 4,5 kg/ha
Fuente: Elaboración Propia.

Total emisión escarpe: 44,98 kg de Material Particulado (PM10) durante un año.

Emisiones por compactación de terreno

Para estimar la tasa de emisión es necesario multiplicar el factor de emisión (fe) por el
número de horas de trabajo para las faenas de compactación de las superficies de suelo en
el camino de acceso y en la instalación de faenas. Si se consideran una 20 hectáreas de

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 65 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

terrenos a compactar, los parámetros quedan determinados por los valores indicados en la
siguiente tabla.

Tabla 1.7.2-3. Parámetros de cálculo de emisiones por compactación de terreno


Variables Valor Unidades
Horas de excavación 112,22 Horas
fe 1,1212844 kg/hora
Fuente: Elaboración Propia.

Total emisión excavaciones: 125,83 kg de Material Particulado (PM10)

Emisiones por Excavaciones

Para estimar la tasa de emisión es necesario multiplicar el factor de emisión (fe) por el
número de horas al año de trabajo para la faena de remoción de material. Si el itemizado de
obra contempla un volumen total de 3.302.437 m3 a extraer, se requerirán unas 36.700
horas para extraer este material, lo que se resume en la tabla a continuación.

Tabla 1.7.2-4. Parámetros de cálculo de emisiones por excavaciones


Variables Valor Unidades
Horas de excavación 36.693,74 Horas
fe 1,1212844 kg/hora
Fuente: Elaboración Propia.
Total emisión excavaciones: 41.144,12 kg de Material Particulado (PM10) a producirse
durante toda la duración de las faenas.

Transferencia de Material

Para estimar la tasa de emisión es necesario multiplicar el factor de emisión (fe) por la
cantidad de material transferido. Se considera que las actividades de carga involucrarán un
movimiento de material de 5.953.740 m3 equivalente a 9.525.984 toneladas, según densidad
de los terrenos a intervenir4. Las variables a utilizar en la estimación de emisión de PM10
correspondiente a este proceso se resumen en el siguiente cuadro:

Tabla 1.7.2-5. Parámetros de cálculo de emisiones por transferencia de material


Variables Valor Unidades
Volumen de material a remover 9.525.984 ton
fe 0,00019 kg/ton
Fuente: Elaboración propia.

4 Densidad equivalente a 1,6 g/cm3, como valor estándar a nivel nacional..

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 66 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Total emisión transferencia de material: 1.837,8 kg Material Particulado (PM10)

Tránsito de Vehículos Pesados

Resuspensión de polvo por tránsito de vehículos pesados en caminos pavimentados y no


pavimentados.

Se considera en este ítem la circulación de aquellos vehículos pesados comprometidos en la


fase de construcción que contemplan los mayores volúmenes de movimiento, referente a las
actividades de transporte de material a botadero, estériles y hormigón. La estimación de las
emisiones por circulación de vehículos incorpora la variación de la suspensión de polvo para
el tipo de carpeta utilizado en la faena de transporte (tierra/pavimento), así como las
distancias recorridas. Los parámetros de cálculo se resumen en la siguiente tabla.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 67 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.7.2-6. Parámetros de cálculo de emisiones por circulación en caminos con y sin pavimento
Actividad de Viajes al Viajes al Viajes al Viajes al mes Distancia (km ida Total de Emisión total
Tipo de carpeta
transporte mes año 1 mes año 2 mes año 3 año 4 + km vuelta) actividad (km) (kg)
Carga material
granular 5.610 5.610 5.610 5.610 Sin pavimento 2,0 448.800 394.944,0
Descarga material
granular 660 660 660 660 Sin pavimento 1,0 26.400 23.232,00
Carga de hormigón 66 66 Sin pavimento 1,2 634 557.57
Sin pavimento 48,0 418.176 250.905,60
Personal 66 264 264 132
Pavimentado 96,0 836.352 13.381,63
Insumos de Sin pavimento 48,0 25.344 22.302,72
construcción 4 16 16 8
Pavimentado 96,0 50.688 2.939,90
Abastecimiento de Sin pavimento 48,0 103.968 91.491,84
agua potable 16,5 66 66 32
Pavimentado 96,0 207.936 12.060,29
Residuos líquidos Sin pavimento 48,0 6.336 3.168,00
industriales 1 4 4 2
Pavimentado 96,0 12.672 114,05
Residuos sólidos
domésticos Sin pavimento 48,0 3.168
Residuos 0,5 2 2 1 2.217,6
industriales no
peligrosos Pavimentado 96,0 12.672 190,08
Sin pavimento 48,0 400 200,16
Lodos PTAS 0,07 0,25 0,25 0,125
Pavimentado 96,0 801 7,21
Residuos Sin pavimento 48,0 317 158,40
industriales 0,05 0,2 0,2 0,1
peligrosos Pavimentado 96,0 634 5,70
Totales pavimentado Totales sin pavimento
Total año 1 2.615,13 Total año 1 159.177,60
Total año 2 10.460,22 Total año 2 260.343,36
Total año 3 10.460,22 Total año 3 260.482,75
Total año 4 5.163,29 Total año 4 109.174,18
Total del proyecto 28.698,86 Total del proyecto 789.177,89
Total del proyecto con mitigación por
236.753,37
humectación de caminos
Fuente: Elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 68 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Emisión de motores por combustión

La maquinaria pesada utilizada en las faenas de construcción corresponde básicamente a


cargador frontal, motoniveladora, excavadora y bulldozer. Las emisiones estimadas tienen
relación con el funcionamiento de sus motores a combustión los cuales emiten gases y
material particulado correlacionados con el tiempo de operación y la potencia del motor
diesel. Los parámetros de cálculo así como las tasas de emisión de contaminantes se
resumen a continuación.

Tabla 1.7.2-7. Parámetros de cálculo de emisiones por combustión de camiones


Duración horas Emisión total (kg)
Maquinarias - Equipos Nº
(meses y año) totales CO HC NOx MP
Cargador Frontal 5 40 (Año 1 a 4) 4488 9.315 4.261 35.575 3.047
Motoniveladores 1 12 (Año 1) 1584 733 335 2.800 240
Buldózer 1 40 (Año 1 a 4) 4488 1.847 831 8.842 677
Excavadoras 4 40 (Año 1 a 4) 4488 6.848 3.133 26.153 2.240
Retroexcavadora 3 40 (Año 1 a 4) 4488 5.569 2.547 21.268 1.822
Rodillo Compactador de 20 t 3 12 (Año 1) 1584 1.577 726 4.476 471
Perforadora 4 40 (Año 1 a 4) 4488 6.075 2.779 23.201 1.987
Grúa todo terreno 1 48 (Año 1 a 4) 4488 2.177 996 8.314 712
Equipos de vibrado 6 8 (Año 3 y 4) 1056 212 98 364 56
Pala mecánica 2 40 (Año 1 a 4) 4488 18.850 8.482 90.227 6.912
Camión aljibe 3 48 (Año 1 a 4) 4488 6.867 3.090 32.868 2.518
Total 60.070 27.279 254.088 20.682
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 1.7.2-8. Nivel de emisiones anuales de MP y gases por combustión – maquinaria

Emisión (kg/año)
Maquinarias - Equipos
CO HC NOx MP
Año 1 12.466 5.671 50.767 4.225
Año 2 20.311 9.219 86.982 7.029
Año 3 20.364 9.243 87.073 7.043
Año 4 6.930 3.146 29.267 2.385
Total (Kg) 60.070 27.279 254.088 20.682
Fuente: Elaboración Propia.

Operación de buses y camiones

Emisión de motores por combustión.

Los parámetros de cálculo así como las tasas de emisión de contaminantes se resumen a
continuación.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 69 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Tabla 1.7.2-9. Parámetros de cálculo de emisiones por combustión de camiones y


buses según actividad del proyecto

Viajes totales del Distancia total Emisión total (kg)


Actividad de transporte
proyecto (km) CO HC/COV NOx MP
Carga material 224.400 448.800,0 497,52 261,79 2.107,38 77,67
Descarga material 26.400 26.400,0 29,27 15,40 123,96 4,57
Carga de hormigón 528 633,6 0,70 0,37 2,98 0,11
Transporte de personal 8.712 1.254.528,0 960,98 542,13 3.715,76 120,81
Transporte de insumos 528 76.032,0 56,53 33,84 68,59 6,55
Agua potable 2.166 311.904,0 231,91 138,80 281,39 26,85
RILes 132 19.008,0 14,13 8,46 17,15 1,64
Sólidos e indus no pel 66 9.504,0 7,07 4,23 8,57 0,82
Lodos PTAS 8 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00
Res indus peligrosos 7 1.201,0 0,89 0,53 1,08 0,10
TOTAL 1.800 1.006 6.328 239
Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 1.7.2-10. Total de emisiones atmosféricas del proyecto en fase de construcción

A Emisión (kg/año)
Tipo de
Fuente de emisión ñ
emisión CO HC/COV NOx MP
o
1 168,67

Escarpes (remoción de 2
cobertura superficial) 3

1 125,83
Compactación de
terreno 2
Material
particulado (homogenización de 3
por superficie)
resuspensión 4
de polvo
1 13.714,71
Excavaciones
(perforaciones para 2 13.714,71
permitir empotramiento
de plinto, túneles, 3 13.714,71
vertedero y empréstitos)
4
Carguío y descarga de 1 612,60
material (transferencia
de tierra removida) 2 612,60

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 70 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

A Emisión (kg/año)
Tipo de
Fuente de emisión ñ
emisión CO HC/COV NOx MP
o
3 612,60

1 47.753,28

Tránsito de vehículos 2 78.103,01


por caminos no
pavimentados 3 78.144,83

4 32.752,25

1 2.615,13

Tránsito de vehículos 2 10.460,22


por caminos
pavimentados 3 10.460,22

4 5.163,29

1 12.465,84 5.671,01 50.767,33 4.224,96

Emisión de combustión 2 20.310,63 9.218,59 86.981,62 7.028,82


de maquinaria 3 20.363,73 9.243,11 87.072,61 7.042,88
Material
particulado y 4 6.929,50 3.146,42 29.266,83 2.385,14
gases por
combustión 1 273,82 149,45 1.041,68 38,95
de motores
Emisión de combustión 2 621,13 348,31 2.158,48 81,76
de camiones y buses 3 621,30 348,40 2.159,22 81,79

4 283,47 159,80 968,34 36,70

Total anual 1 12.739,66 5.820,46 51.809,02 69.254,13

Total anual 2 20.931,76 9.566,90 89.140,10 110.001,11

Total anual 3 20.985,03 9.591,51 89.231,83 110.057,02

Total anual 4 7.212,96 3.306,23 30.235,17 40.337,39

Total del proyecto (kg) 61.869,40 28.285,10 260.416,11 329.649,65

Total del proyecto (ton) 62 28 260 330


Fuente: Elaboración propia.

Fase de operación

Las emisiones para la fase de operación del proyecto son de menor envergadura respecto
de la fase constructiva, en atención a que no existen fuentes fijas emisoras permanentes,
solo se presume la operación intermitente de vehículos livianos de transporte de personal e
insumos.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 71 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.7.3 Residuos líquidos

1.7.3.1 Residuos líquidos domésticos

Fase de construcción

Los residuos líquidos domésticos que se generarán, corresponden básicamente a aguas


servidas provenientes del lavado de alimentos, duchas y barros biológicos provenientes del
sistema de servicio sanitario de las instalaciones de faenas. Las aguas servidas serán
tratadas en un sistema de tratamiento particular autorizado por la SEREMI de Salud
correspondiente, mediante planta(s) de tratamiento(s) de aguas compacta.

En las etapas iniciales de la construcción se utilizarán baños químicos, mientras se realice la


instalación sanitaria. Una vez realizada esta instalación, se utilizará baños químicos sólo en
caso que la faena se encuentre a una distancia mayor a 75 m de los servicios sanitarios o
más de 5 minutos de traslado para las personas, de acuerdo a lo indicado en el D.S. Nº
594/00.

Se estima que la tasa de generación de aguas servidas es de 100 litros/persona/día.


Considerando que el promedio de trabajadores es 465 personas, da un consumo diario de
46,5 m3/día. Si se consideran 22 días de trabajo, se obtiene una estimación total de aguas
servidas de 1.023 m3/mes (considerando una constante de 465 trabajadores durante ese
período).

En los frentes de trabajo, debido a su distancia a las instalaciones sanitarias en el sector de


faenas, se instalarán baños químicos, cuyos lodos derivados de éstos también forman parte
de los residuos líquidos domésticos. El manejo de este desecho lo realizará una empresa
contratada para este servicio, la cual deberá contar con las autorizaciones correspondientes,
otorgadas por la SEREMI de Salud. La frecuencia de limpieza y retiro de éstos se estima en
dos veces por semana y la empresa contratada para el servicio deberá contar con un
certificado que acredite su vertido en un vertedero o planta de tratamiento autorizada.

La caracterización típica de estas aguas es la que muestra la tabla siguiente.

Tabla 1.7.3.1-1. Caracterización típica de las aguas servidas sin tratar


Componente Valor Unidad

Sólidos Totales 720 mg/l


Sólidos Disueltos 500 mg/l
Sólidos Sedimentables 10 mg/l
DBO5 220 mg/l
COT 160 mg/l
DQO 500 mg/l
Nitrógeno 40 mg/l
Fósforo Total 8 mg/l

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 72 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Componente Valor Unidad

Aceites y Grasa 100 mg/l


7 8
Coliformes Totales 10 - 10 NMP/ 100 ml
Fuente: Metcalf y Eddy, 1991.

El servicio de instalación, mantención y disposición de los baños químicos en los frentes de


trabajo será de responsabilidad del contratista autorizado por la Autoridad Sanitaria local. El
contratista será responsable de la adecuada instalación, funcionamiento de los baños,
mantención de éstos y de la evacuación de las aguas servidas a puntos colectores
autorizados u otra solución de evacuación por la autoridad sanitaria correspondiente de la
zona. No obstante, el MOP, a través de la DOH, velará por el cumplimiento de las exigencias
antes señaladas.

El contratista procederá según lo estipula la normativa aplicable, a lo siguiente:

 Acreditar ante la Autoridad Sanitaria local y SEA Región de Arica y Parinacota la


empresa que será contratada para el retiro y disposición de los residuos líquidos
domésticos, previo a la ejecución de las obras;
 Mantener en la faena una copia del contrato vigente u orden de compra entre la
empresa contratada y el servicio sanitario respectivo, donde se indicarán los puntos
autorizados para el vertimiento de los residuos, sus características físico químicas y
demás condiciones en que se debe efectuar dicho vertido;
 Mantener en faena copia del Convenio de Colectores, suscrito con la empresa
sanitaria que debe autorizar dicha descarga;
 Efectuar mantención de los baños químicos al menos dos veces por semana; y
 Cumplir con todos los ítems referidos al adecuado control de las aguas servidas en el
D.S. Nº 594/00 del MINSAL.

La normativa asociada al tratamiento de aguas servidas se describe en el Capítulo 8 del EIA.

Fase de operación

En cuanto a la fase de operación, el caudal a tratar será de alrededor de 8,4 m3/mes para un
total de 4 trabajadores, considerando una dotación de 100 l/hab/día.

La caracterización típica de estas aguas servidas es la misma que para la construcción.

Para la fase de operación, las aguas servidas serán tratadas de acuerdo a las mismas
alternativas que se presentan para la fase de construcción y además, se podrá utilizar
tratamiento específico a través de una planta de tratamiento de aguas servidas de acuerdo a
la legislación vigente, en cuyo caso se solicitarían los permisos correspondientes.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 73 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.7.3.2 Residuos líquidos industriales

Fase de construcción

Los residuos industriales líquidos que se generarán durante la fase de construcción,


corresponden preferentemente a aguas de lavados de maquinaria, equipos y piezas
engrasadas, y aguas de lavado de los camiones mixer. El manejo de estos residuos se
indica a continuación:

El lavado de maquinaria y equipos se hará sobre un piso acondicionado para evitar el


contacto directo del agua residual con el suelo y el lavado de piezas engrasadas se realizará
sobre un estanque acondicionado para tales efectos. El piso acondicionado consiste en una
losa de cemento con cierta pendiente, para conducir por gravedad las aguas de lavado a
canaletas que las conducirán a un sistema de tratamiento. Así mismos se le exigirá al
contratista el proyecto de diseño específico del sistema de tratamiento, donde deberá
especificar las dimensiones y características del sistema

Las aguas resultantes de estos lavados, que generarán un caudal estimado de 1m3/diario,
se conducirán a un sistema de tratamiento el que consiste en una piscina con cámaras
interiores separadoras de sólidos, agua y aceite. Algunas cámaras se utilizan como
sedimentadoras y otras como trampas de aceite. El número y capacidad de cada una
dependerá del flujo y características del líquido a tratar. Una vez que se separan las fases
(sólido, agua, aceite), los lodos serán almacenados en tambores y se dispondrán finalmente
en vertedero autorizado.

Los aceites serán bombeados y almacenados en tambores para ser enviados temporalmente
al patio de acopio y luego serán entregados a una empresa especialista en el tratamiento de
aceites usados debidamente certificada y aprobada por la Autoridad Sanitaria. La normativa
asociada al tratamiento de aguas se describe en el Capítulo 7 del presente EIA.

El agua de lavado de los tambores de los camiones mixer se conducirá a un sistema de


piscinas de sedimentación en serie ubicadas en la planta de hormigón. La ubicación,
dimensionamiento y demás especificaciones serán solicitadas al contratista que se adjudique
las obras, en cuanto a tipo y tamaño de los equipos y maquinaria a utilizar, por lo tanto es
una información que estará disponible en forma previa al inicio de las obras. Estas piscinas
consisten en una excavación que se va impermeabilizando a medida que recibe la lechada,
el polvo de cemento se separa, solidifica en estas piscinas y el agua clarificada será
conducida finalmente al río Lluta o pozo de infiltración debiendo cumplir con las normas
descritas en el punto IV sobre cumplimiento de la legislación ambiental aplicable.

El cumplimiento de la normativa vigente, se controlará por medio de un programa de


monitoreo, tanto para el efluente de la cámara separadora de aceites y grasa como para las
aguas claras de las piscinas sedimentadoras ubicadas en la planta de hormigón.

Las descargas mencionadas son temporales y durarán sólo el período de construcción del
embalse y sus obras anexas.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 74 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Fase de operación

No se estima la generación de este tipo de residuos en la fase de operación del proyecto.

1.7.4 Residuos sólidos

1.7.4.1 Residuos sólidos domésticos y asimilables

Fase de construcción

Los residuos domésticos generados durante la construcción del proyecto serán originados
principalmente por el consumo de alimentos, restos de envoltorios de papel, plástico, cartón
y otros insumos inertes de oficinas. Se estima que en el promedio de la fase de construcción,
se generarán 10,23 toneladas mensuales de basura doméstica (1 kg/persona/día), ya que
trabajarán 465 personas en promedio al mes durante 22 días laborales.

La basura doméstica será colectada periódicamente en bolsas de polietileno, acopiada en


forma temporal en contenedores de PVC o metálicos, debidamente rotulados y
manteniéndolos tapados durante todo el tiempo de faenas. Una empresa especializada y
acreditada por la Autoridad Sanitaria local será la responsable de prestar el servicio de
recolección y disposición final, junto a servicios complementarios, como facilitar los
contenedores para su disposición temporal en obra, el retiro, traslado periódico, transporte y
depósito final en el relleno sanitario debidamente reconocido y autorizado por la Autoridad
Sanitaria local, según corresponda. Todo lo anterior será documentado y mantenido en obra,
para facilitar la fiscalización por parte de los organismos competentes.

Además, se promoverá que en los lugares de trabajo se mantengan buenas condiciones de


orden, limpieza e higiene, especialmente en los sectores donde se ubiquen los receptáculos
para la disposición temporal de los residuos domiciliarios, adoptando las medidas más
efectivas para controlar la proliferación de vectores sanitarios (roedores, insectos, aves, etc.).

Fase de operación

En cuanto a la fase de operación, se considera una generación de 88 kg/mes para un total


de 4 trabajadores, considerando una tasa de 1 kg/hab/día hábil. La caracterización típica de
estos residuos y su tratamiento es el mismo que para la construcción.

La disposición será en sitios autorizados por la Autoridad Sanitaria.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 75 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.7.4.2 Residuos sólidos industriales no peligrosos

Fase de construcción

Los residuos sólidos industriales no peligrosos (residuos de construcción) se relacionan


directamente con materiales resultantes del proceso constructivo, piezas de recambio de
equipo, y mantención de maquinaria. Los principales residuos sólidos que se generarán
durante esta etapa son:

 Despunte de madera
 Despunte de fierro
 Gomas
 Elementos de seguridad
 Clavos
 Neumáticos
 Otros

El volumen de residuos generados por los restos de insumos no utilizados, depende


estrechamente de los procedimientos del Contratista, por lo que su generación es variable.
Sin perjuicio de ello, se estima una generación promedio de 2,31 ton/mes durante las fase de
operación.

Estos residuos se dispondrán temporalmente en patios de salvataje en faena hasta su envío


a destino final, el que dependerá del grado de peligrosidad del desecho y su potencial de
reciclaje. La normativa asociada al almacenamiento y disposición de residuos se describe en
el Capítulo 7 del EIA.

Los residuos sólidos en los patios de salvataje deberán ser clasificados.

Los restos líticos corresponden principalmente a material natural proveniente de


excavaciones, marinas de túneles, que no sean utilizados en la fase de construcción y
materiales sobrantes de la planta de materiales, tras el proceso de selección. Los restos de
cemento corresponden principalmente a residuos de fraguado. El volumen que se genera de
estos residuos se ha estimado en 200.000 m3 (168 m3 cada día laboral) para toda la duración
de la fase de construcción, a ser almacenados temporalmente y dispuestos finalmente en
botadero autorizado por la Autoridad Sanitaria pertinente.

Los restos líticos que no se utilicen en rellenos o recuperación de terrenos se dispondrán en


vertederos autorizados de la zona y/u otro que la Autoridad Sanitaria autorice.

Fase de operación

No se estima la generación de este tipo de residuos en la fase de operación del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 76 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

1.7.4.3 Residuos peligrosos

Fase de construcción

De los residuos sólidos generados en estas faenas los siguientes residuos se clasifican
como peligrosos según la Norma NCh 382 y según el D.S. 594, tales como aceites,
lubricantes, grasas y baterías.

Se habilitará un lugar para su manipulación tanto en la planta de áridos, en la instalación de


faenas y frentes de trabajo donde se manipulen estos productos. En estas instalaciones
deberá cubrirse el suelo con una capa geotextil y sobre esta distintas capas de arenas (30
cm). Los aceites, lubricante y grasas serán almacenados en tambores debidamente
rotulados y sellados, y en cada lugar que se generen. Estos tambores deberán ser retirados
de las faenas y llevados al sector de acopio temporal, no se podrán acumular en los frentes
de trabajo. Se dispondrá de un área especial de almacenamiento de materiales peligrosos, la
que será debidamente señalizada y contará con estructuras de contención para evitar
potenciales derrames. Los tambores de combustible y aceite se dispondrán sobre pallets de
madera u otros dispositivos que eviten el contacto directo entre los tambores y el suelo.

La frecuencia de retiro de los residuos peligrosos dependerá de la cantidad que se genere y


de la emisión de los permisos necesarios para retirar los residuos a su destino final. Los
residuos peligrosos serán dispuestos finalmente en vertedero de seguridad autorizado,
gestión que deberá realizar una empresa especialista en el tratamiento de este tipo de
residuos.

Respecto a la cantidad de residuos sólidos peligrosos generados en la obra, sólo es posible


entregar una estimación de las cantidades, debido a que los montos dependen en gran
medida del programa de construcción que proponga el contratista a cargo de las obras. En
este sentido, en base a la experiencia de obras similares, se estima que la generación de
residuos peligrosos del orden de 0,35 ton/mes, volumen muy inferior al indicado en la
normativa que exigiría tratamiento especial de estos residuos

Se generarán también aprox. 0,9 ton/mes de lodos provenientes de las planta de tratamiento
de aguas servidas modulares ubicadas en la instalación de faenas. Estos lodos serán
retirados trimestralmente y transportados por empresas especializadas en estas labores,
para disponerlos en lugares autorizados, en cumplimiento con el D.S N° 4/09 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, Reglamento para el Manejo de Lodos Generados en
Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas.

En todo caso, una vez adjudicado el proyecto el titular compromete la elaboración del
respectivo plan de manejo que incluya todos los tipos de residuos. El plan incluirá los
siguientes contenidos mínimos:

Clasificación. Los residuos serán clasificados al menos en 3 categorías: Domésticos y


asimilables, industriales no peligrosos e industriales peligrosos. Estos últimos deberán
identificarse y etiquetarse de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la NCh
2.190 of. 93 y en general cumplir con todas las exigencias del D.S. Nº 148/2003.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 77 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Estimación de emisiones. Se deberá hacer una estimación de la generación de residuos por


tipo, de acuerdo a la clasificación definida en el punto 1. La estimación se deberá expresar
en ton/mes.

Almacenamiento temporal. El plan específico para cada contrato definirá los lugares de
almacenamiento temporal y el tipo de contendor por categoría de residuo en función del
punto 1.

Frecuencia de recolección. La frecuencia de recolección se definirá para cada tipo de


residuo, atendiendo a sus características físico químicas. En el caso de los residuos
domésticos de características orgánicas, la frecuencia será con frecuencia mínima de 3
veces por semana.

Transporte. El transporte de residuos peligrosos se realizará por empresas que cuenten con
la respectiva autorización sanitaria.

Definición del destino final. El plan de manejo definirá la forma de eliminación de cada tipo de
residuo. Los residuos domésticos serán depositados en rellenos sanitarios autorizados. Los
residuos industriales peligrosos se eliminarán en empresas autorizadas.

Procedimiento de control. Se definirá un procedimiento de control interno que permita el


seguimiento a las distintas etapas de manejo. En el caso de los residuos peligrosos, se
deberán implementar las exigencias de la norma.

Tabla 1.7.4.3-1. Resumen de residuos generados por el proyecto


Descripción
Residuos Almacenamiento Forma de disposición
Cualitativa Cuantitativa
Aguas servidas de Retiro por empresa
Líquidos 3 PTAS Compacta
duchas, baños y 1.023 m /mes especializada a relleno
domésticos Baños químicos
lavado de alimentos autorizado

Lavado de Retiro por empresa


Líquidos 3 Sedimentadoras /
maquinaria y 22 m /mes especializada a relleno
industriales tambores herméticos
camiones autorizado
Recolección en bolsas
Sólidos Retiro semanal por empresa
Restos orgánicos y de polietileno
domésticos y 10,23 ton/mes especializada con destino a
material de oficina Almacenamiento en
asimilables relleno autorizado
Tambores de PVC
Sólidos Reutilización por empresa
Escombros, pallets, Patio de acopio
industriales 2,31 ton/mes autorizada o retiro a botadero
descarte materiales señalizado
no peligrosos autorizado
Lodos provenientes
Lodos de Retiro por empresa
de las planta de Se acumula en esnque
PTAS 0,9 ton/mes especializada con destino a
tratamiento de aguas de PTAS
compacta relleno autorizado
servidas modulares
Clasificación en área de
colección.
Retiro por empresa
Sólidos Aceites, lubricantes, Almacenamiento en
0,35 ton/mes especializada con destino a
Peligrosos grasas y baterías tambores herméticos, en
relleno autorizado
un área especialmente
acondicionada
Fuente: elaboración propia.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 78 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012
Ministerio de Obras Públicas
Dirección de Obras Hidráulicas

Fase de operación

No se estima la generación de este tipo de residuos en la fase de operación del proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental - Informe Etapa 5 Página 79 - Cap. 1


Proyecto Embalse Chironta, Región de Arica y Parinacota
Agosto 2012

También podría gustarte