Está en la página 1de 4

CLASE 3

CLASES ANTERIORES
Concepto derecho penal: teorías
Límites al ius puniendi: principio legalidad no hay crimen ni pena sin ley (ley previa, ley escrita y ley
estricta). Regla general en materia de ley penal es irretroactividad, excepción caso más favorable al
reo, consagración ART. 18 CP, ART. 19 Nº3 INC.8 CPR, principio consagrado nivel legal y penal.
 COSTUMBRE:

 LEY PENAL EN BLANCO:

Ley estricta-- ANALOGIA: integración ley penal, se prohíbe por principio de legalidad. Excepción si
es ANALOGIA IN BONAM PARTE cuando es favorable para el reo.
Otros principios límites:
 CULPABILIDAD

 PROPORCIONALIDAD

 ULTIMA RATIO

 LESIVIDAD

PRINCIPIO CULPABILIDAD
Exigir que el castigo sea legítimo, no es claro donde está consagrado en la CPR alguno señalan 19
Nº3 inciso 6. Este principio como límite impide castiga a una persona x hecho ajeno. Derecho penal
de hecho y no de autor, debe existir concurrencia de todos los hechos de la tabla y no castigar por
la forma de ser, forma de actuar, etc.
PRINCIPIO PROPORCIONALIDAD
2 formas de entenderlo:
1. Delitos más graves penas más graves, delitos menos graves penas menos graves
2. Afectación derechos fundamentales solo es legitima si la afectación es proporcional, esto es
cuando cumple 3 requisitos IDONEA, NECESARIA Y PROPORCIONAL SENTIDO ESCTRICTO
(MAL PROPORCIONAL AL BIEN JURIDICO QUE SE AFECTA)
PRINCIPIO ÚLTIMA RATIO
Derecho penal se debe ser el último a utilizar
PRINCIPIO LESIVIDAD
Derecho penal debe amparar ciertos individuales indispensables, conocidos como BIENES
JURIDICOS.
ESTRUCTURA GENERAL DEL DELITO
 Esquema: aceptado por toda la doctrina, siempre encontramos los mismos elementos del
CC.
 Delito: acción u omisión típica, antijurídica y culpable.

ACCION:
 Acción: comportamiento humano, movimiento corporal orientado x una voluntad del
sujeto.
 Esta acción debe adecuarse a un TIPO PENAL, no todas las acciones son relevantes
desde el tipo penal.
 Si la acción está permitida x el Dº no es delito

 Tampoco es relevante si no hay reproche al autor

 Acción debe cumplir con los elementos de su tipo penal específico.

 AUSENCIA DE ACCION:

‫ﻬ‬ Pensar o desear


‫ﻬ‬ CASOS INDISCUTIDOS:
 Actos reflejos:

 Sueño:

 Fuerza física irresistible:

 Fuerza moral? Hay acción pero no se puede reprochar


‫ﻬ‬ CASOS DISCUTIDOS:
 Menores y dementes: problema de culpabilidad ya que hay acción.

 Casos hipnóticos:

 Hábitos y actos pasionales

TIPICIDIDAD:
 Tipo: decisión que hace la ley de un comportamiento humano socialmente relevante y
prohibido que cuenta con una pena
 Tipicidad: ejercicio que se hace para saber si esa pena calza con la descripción, coincidencia
entre tipo y acción.
 Descripción típica: elementos descriptivos y elementos normativos (culturales y jurídicos),
ELEMENTOS POSITIVOS (deben concurrir) y ELEMENTOS NEGATIVOS (No deben concurrir
como SIN LA VOLUNTAD DE SU DUEÑO. ELMENTOS OBJETIVOS (elementos mundo externo,
por ejemplo tiempo lugar, etc.) ELEMENTOS SUBJETIVOS (interioridad del sujeto). NEXO
CAUSAL
CLASE 4
TIPICIDAD:
 Faz Objetiva: Acción, algunos delitos exigen un resultado (delitos mera actividad no
necesitan resultado como la injuria ya que no generan una materialización en el mundo
exterior), casos de delitos que exigen resultado se necesita NEXO CAUSAL.
 Faz Subjetiva: Dolo y Culpa
FAZ OBJETIVA
NEXO CAUSAL
Hay que distinguir 2 etapas diferentes:
1. CAUSALIDAD: primera parte del nexo causal, aparecen teorías:
a. TEORIA EQUIVALENCIA CONDICIONES O TEORIA DE LA CONDICION
 Esta teoría señala que va a ser causa de un resultado toda condición que no
se puede suprimir mentalmente sin que desaparezca el resultado concreto.
 Imaginarse que si eliminarse esa condición el resultado pasa igual o no:
SUPRESION MENTAL HIPOTETICA
 El problema de esta teoría es que todo es causa, muy amplio.
 Valida toda condición sin la cual no se produce el resultado
 Esta teoría no elige ninguna de las condiciones. Cada causa es suma del
resultado x separado pero las considera todas
 CRITICA 1: muy amplia, no soluciona problemas de resolver el caso
concreto.
 CRITICA 2: tiene 2 problemas CAUSALIDAD HIPOTETICA y CAUSALIDAD
ALTERNATIVA:
 CAUSALIDAD HIPOTETICA: puede o no ocurrir, ejemplo soldado
señalado x ROXIN. El problema es que el resultado no desaparece
 CAUSALIDAD ALTERNATIVA: Distintos sujetos actúan x separados,
ejemplo A y B ponen veneno de forma independiente. Si se aplica
la SUPRESION MENTAL HIPOTETICA de acción de A se produciría
por B, y viceversa. El problema es que el resultado no desaparece.
 Correctivo a esta teoría CONDICION CONFORME A LAS LEYES: Leyes
naturales, se recurre a pericias que puedan dar cuenta de cuáles son las
leyes que incidieron. Pericias determinan si la condición se puede
considerar que da resultado según ley.
 Otros problemas: Roxin señala que en los cursos causales hipotéticos no se
puede discutir causalidad diciendo que si otro lo hubiese hecho me libro de
responsabilidad. En materia de causalidad alternativa Roxin propone
solución de CONDICION CONFORME A LEYES, en estos casos supresión
mental es insuficiente por lo que se recurre a la CCL y la pericia ayuda a
determinar el resultado. Delito consumado por ambos. Si se determina que
uno paso que antes que el otro se califica como HOMICIDIO CONSUMADO,
y el otro HOMICIDIO FRUSTADO. Si solo un veneno fuera eficaz y no se sabe
cuál ambos responden por homicidio tentado.
 La doctrina señala el problema de NEXOS ANOMALOS Y CAUSALES
no influyen en el resultado. Ejemplo de enviar a alguien a dar un
paseo. (la imputación objetiva viene a dar respuestas a estos casos).
 Roxin señala la trasmisión del nexo causal a través de la psique del
otro (inducción, autoría y participación), Roxin señala que hay
causalidad.
 Sujeto impide que salve a otra persona: se discute dónde está el
nexo causal respecto del que impide que otro salve a una persona.
Roxin señala que se debe decir que cometió DELITO COMISIVO
CONSUMADO si es curso causal o sea que se realizó no se hubiese
muerto. Roxin señala que son casos dudosos. Se debe hacer con la
teoría de la condición conforme a las leyes.
b. TEORIA DE LA ADECUACUION: solo es causal una conducta que en general produce
el resultado típico. Toma solo algunas condiciones. Evita la sucesión al infinito de
la teoría de la equivalencia. Asume que es teoría de la imputación
c. TEORIA DE LA RELEVANCIA: nexos causales relevantes, según cada tipo penal en
particular. Toma de partida los nexos causales que se eligen en la teoría de la
adecuación y hay que buscar los que calcen con el tipo
2. IMPUTACION OBJETIVA

También podría gustarte