Está en la página 1de 3

Peroné

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Peroné

peroné o fíbula
Posición del peroné

Latín [TA]: fibula

TA A02.5.07.001

Articulaciones Fémur, astrágalo y tibia

Enlaces externos

Gray pág.260

Aviso médico

[editar datos en Wikidata]

El peroné, también llamado fíbula, es un hueso de la parte inferior de la pierna, largo, par,
asimétrico, formado por un cuerpo prismático circular, con tres caras (externa, interna y
posterior), tres bordes (anterior y laterales) y dos extremos: superior o cabeza, donde se
destaca la apófisis estiloides (corresponde con el número 1 de la imagen) y el maléolo lateral.1
Se encuentra en la parte externa de la pierna. Se articula por dentro con la tibia mediante una
articulación diartrosis del tipo artrodias, formando junto con la tibia la pinza tibioperonea, y
por abajo con el astrágalo, formando la articulación "tibioperoneoastragalina".

Índice

 1Etimología
 2Osificación
 3Vascularización
 4En los animales
 5Referencias
 6Véase también

Etimología[editar]
La palabra peroné se remonta a 1670, para describir un cierre o broche y se utilizó por primera
vez en inglés (fibula) para el hueso más pequeño en la pierna (1706). Se deriva del griego
περόνη (perónē), "cierre", "broche". El hueso se llama así porque se asemeja a un broche,
como un imperdible moderno.2
Osificación[editar]
El peroné se osifica a partir de tres centros, uno en la parte central, y otros dos en cada
extremo. La osificación se inicia en el cuerpo en la octava semana de vida fetal, y se extiende
hacia las extremidades. Al nacer los extremos son cartilaginosos. La osificación se inicia en el
extremo inferior en el segundo año, y en la parte superior sobre el cuarto año de vida.
La epífisis inferior es la primera en osificarse, se une con el cuerpo sobre el año veinte; la
epífisis superior se une sobre el vigésimo quinto año.

Vascularización[editar]
El suministro de sangre es importante en la planificación de transferencia de tejido libre porque
el peroné es comúnmente utilizado para reconstruir la mandíbula. El eje se suministra en su
tercio medio por una arteria nutricia grande de la arteria peronea. También se perfunde de su
periostio que recibe muchas ramas pequeñas de la arteria peronea. La cabeza proximal y la
epífisis son alimentados por una rama de la arteria tibial anterior. En la recolección de médula
ósea del fémur siempre se toma del tercio medio y los extremos penetrando (proximal 4 cm y
distal 6 cm)

En los animales[editar]
Debido a que el peroné soporta relativamente poco peso en comparación con la tibia,
normalmente es más estrecho que la tibia en todos los animales, salvo en los tetrápodos más
primitivos. En muchos animales, aún se articula con la parte posterior de la extremidad inferior
del fémur, pero esta característica con frecuencia se ha perdido (como en los seres humanos).
En algunos animales, la reducción del peroné ha continuado aún más que en la especie
humana, con la pérdida de la articulación tarsal, y, en casos extremos (tales como el caballo),
hay fusión parcial con la tibia. 3

Referencias

También podría gustarte