Está en la página 1de 6

PROCESO DE AUMENTOS

por causa de la continua depredación monetaria, la cuota se desactualice exigiendo la pro moción de
incidentes de aumento. En este caso el porcentaje debe ser aplicado sobre el monto total de las entradas
brutas, incluyendo las asignaciones familiares, bonificaciones o aguinaldos, etcétera...” (ZANNONI, 1989,
Tomo 1: 95).
Carlos y Raúl Escribano enseñan que “la cuota alimentaria consiste, en la mayoría de los casos, en
una participación proporcional, por vía de porcentaje o por otros medios análogos, de la totalidad de los
ingresos del alimentante; pero si son muy elevados, no se puede ya pretender el porcentaje o la
proporción habituales, porque ello implicaría desconocer el carácter asistenciaI de los alimentos para
llegar a niveles especulativos o de capitalización" (ESCRIBANO, Carlos; y ESCRIBANO, Raúl; 1984: 1 -
2).
Gowland y Premrou, en cuanto a la cuota alimentaria, refieren que ésta "... es por naturaleza variable
ya que depende del mantenimiento de las condiciones que la originaron lo que se deriva del hecho de
que la sentencia sobre alimentos produce solamente el efecto de la cosa juzgada formal” (GOWLAND; y
PREMROU, 1990: 49).
Al respecto, el Código Civil, en su artículo 481 -primer párrafo-, establece que los alimentos se
regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los pide y a las posibilidades del que debe
darlos, atendiendo además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones
a que se halle sujeto el deudor. En el último párrafo del indicado precepto legal se precisa que no es
necesario investigar rigurosamente el monto de los ingresos del que debe prestar los alimentos.
Por otro lado, la pensión alimenticia (o cuota alimentaria) se incrementa o reduce se gún el aumento
o la disminución que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarla. Cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un porcentaje de las remuneraciones del
obligado, no es necesario nuevo juicio para reajustarla. Dicho reajuste se produce automáticamente
según las variaciones de dichas remuneraciones. Así lo dispone el artículo 482 del Código Civil.
Finalmente, de conformidad con el artículo 484 del referido Código, el obligado puede pedir que se
le permita dar los alimentos en forma diferente del pago de una pensión (vale decir en especie), cuando
motivos especiales justifiquen esta medida.

”1.9 Exigibilidad de la obligación alimenticia


“Aunque, en general, el derecho a los alimentos surja con la necesidad, la obligación a prestarlos en
concreto, no surge sino con la demanda. En otras palabras, si el alimentista reclama después de haber
comenzado su necesidad, no puede pretender los atrasos ln praeterítum no vivitur, dice un adagio; (...)
los alimentos se deben solamente desde la demanda judicial, o bien desde la constitución en mora del
obligado” (TRABUCCHI, 1967, Tomo I: 269).
Posición semejante es la que adopta Grau cuando afirma que "la obligación se perfecciona desde
que existe la necesidad en el alimentista y es exigible desde el mismo momento en que se interpone la
demanda oportuna..." (GRAU, 1955: 185).

' 1.10 Extinción de la obligación alimenticia


Sobre el particular, Henri, León y Jean Mazeaud anotan que "... la obligación alimentaria es debida
‘intuitu personae’, en consideración a la persona del acreedor y del deudor, a su relaciones de familia, a
sus necesidades y recursos. Por tanto, se extingue por la muerte

477
PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO DE FAMILIA / ALBERTO H1NOSTROZA MINGUEZ

El alimentista que sea indigno de suceder o que pueda ser desheredado por e deudor de los
alimentos, no puede exigir sino lo estrictamente necesario para subsistir (art. 485 del C.C.).
La partición (de la herencia) que comprende los derechos de un heredero concebido, será
suspendida hasta su nacimiento. En el Intervalo la madre disfruta de la correspondiente
herencia en cuanto tenga necesidad de alimentos (art. 856 de C.C.).
Las personas que hayan vivido en la casa del causante o alimentado por cuenta de éste,
pueden exigir al albacea o a los herederos que continúen la atención de estos beneficios con
cargo a la masa hereditaria, durante tres meses (art. 870 de C.C.).
El donante que ha desmejorado de fortuna sólo puede eximirse de entregar e bien donado
en la parte necesaria para sus alimentos (art. 1633 del C.C.).

1.8 La cuota alimentaria


El importe de los alimentos no es una cifra fija, un ‘mínimo vital’, igual para todos. En verdad los
alimentos representan un mínimo; pero de las necesidades del beneficiario y los recursos del obligado se
aprecian en función de la fortuna, de la situación social, del nivel de vida y de las cargas diversas del
acreedor y del deudor..." (MAZEAUD, Henri; MAZEAUD, León; y MAZEAUD, Jean; 1976, Parte Pr imera,
Volumen IV: 147). “Por eso la cuantía de la deuda es esencialmente variable; su fijación siempre
provisional (...), depende de los recursos y de las necesidades presentes. Sucede que, a consecuencia
de la disminución de los recursos del deudor, y del aumento de los del acreedor, la obligación alimentaria
deja de existir; o que, al contrario, se hace más elevada, sobre todo a causa de 'nuevas necesida des’ del
acreedor...” (MAZEAUD, Henri; MAZEAUD, León; y MAZEAUD, Jean; 1976, Parte Primera, Volumen IV:
148).
Lino Palacio señala al respecto que ”... las pautas a las que el juez debe atenerse para fijar la cuota
alimentaría son, fundamentalmente, las siguientes: 1 o) El caudal económico del alimentante, cuyo monto
(...) puede inferirse mediante presunciones; 2°) La condición económica del beneficiario, y en caso de
alimentos entre cónyuges, la edad de los hijos; 3°) La situación social de las partes; 4°) El grado de
parentesco entre éstos; 5°) La conducta moral del alimentado” (PALACIO, 1990, Tomo VI: 54 4-545).
Según Torres Peralta, la fijación de la pensión alimenticia se hará considerando dos criterios
centrales:
“1. Los recursos y medios de fortuna del alimentante, de forma tal que se pueda determinar su
capacidad económica para cumplir su obligación alimenticia hacia su alimentista.
2. Las necesidades del alimentista, o sea cuánto necesita el alimentista para cubrir sus necesidades
de sustento, habitación, vestido, asistencia médica y para su instrucción o educación,
tomando en cuenta su posición social” (TORRES PERALTA, 1988: 91).
Zannoni apunta sobre la materia que, “tratándose de obligados que tienen ingresos fijos, la
jurisprudencia ha aceptado que la cuota alimentaria no se determine en una suma de dinero fija sino
basándose en un porcentaje de esos ingresos, a efectos de evitar que,

476
PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO DE FAMILIA / ALBERTO HINOSTROZA MINGUEZ

del acreedor y con la muerte deI deudor: no se transmite a sus herederos. Sin duda, éstos podrán por sí
mismos ser, a su vez, acreedores o deudores; pero a causa de su situaciór personal y no como herederos”
(MAZEAUD, Henri; MAZEAUD, León; y MAZEAUD, Jean 1976, Parte Primera, Volumen IV: 155).
Grau afirma por su lado que “la deuda alimenticia cesa con la muerte del obligado a prestar alimentos,
con la muerte del alimentista, con el cambio en los medios de fortuna de alimentista o del alimentante,
cuando el alimentista está necesitado a causa de su mals conducta o falta de aplicación al trabajo y
cuando incurre en alguna de las causas que da r lugar a la desheredación” (GRAU, 1955: 185).
Baqueiro Rojas y Buenrostro Báez, acerca de las causas de terminación de la obligación alimentaria,
hacen estas precisiones:
“(...) La obligación alimentaria cesa por:
a) Dejar de necesitarlos el acreedor.
b) Injuria, falta o daños graves inferidos por el acreedor a quien debe proporcionár selos.
c) Que la necesidad de los mismos dependa de la conducta viciosa o falta de ded - cación al
trabajo por parte del acreedor alimentista.
d) Que el acreedor abandone, sin causa justificada, el hogar al cual ha sido incor porado.
e) Que el menor deje de serlo al llegar a la mayoría de edad, y los obligados a a! - mentarlo
sean los hermanos o parientes colaterales.
Debe hacerse notar que si desaparecen las causas por las que haya cesado la ob! - gación
alimentaria, ésta puede restablecerse. Así ocurre si el deudor adquiere bienes o el acreedor pierde
los que tenía y vuelve a tener necesidad de los alimentos, o bier cuando cesa la conducta viciosa y
persiste la necesidad. Lo contrario sucede cuando la causa es la injuria o el abandono del hogar en
el que ha sido acogido el acreedor alimentista” (BAQUEIRO ROJAS; y BUENROSTRO BAEZ, 1994:
33).
En nuestro ordenamiento jurídico, lo relativo a la extinción de la obligación alimenticia está regulado
en el artículo 486 del Código Civil en estos términos:
“La obligación de prestar alimentos se extingue por la muerte del obligado o del alimen tista, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 728.
En caso de muerte del alimentista, sus herederos están obligados a pagar los gastos funerarios”.
El artículo 728 del Código Civil, a que hace referencia el primer párrafo del artículo 486 de dicho
cuerpo de leyes, prescribe que si el testador estuviese obligado al pago de una pensión alimenticia
conforme al artículo 415 del indicado Código, la porción disponible quedará gravada hasta donde fuera
necesario para cumplirla. El artículo 415 del Código Civil, a que se hace mención, versa sobre la acción
alimentaria que el hijo alimentista puede promover contra el que ha tenido relaciones sexuales con la
madre durante la época de la concepción, a
1.11 El Registro de Deudores Alimentarios Morosos
El Registro de Deudores Alimentarios Morosos fue creado por la Ley Nro. 28970, cuyos artíc ulos 1
al 9 prescriben lo siguiente:

478
11•KOCESPS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO DE FAMILIA / ALBERTO HINOSTROZA MINGUEZ

laborar a sus respectivas instituciones, bajo cualquier modalidad, se encuentran inscr - tas en dicho
Registro, con el objeto de corroborar la veracidad de la declaración juraci firmada por el trabajador”.
“Artículo 12°.- Obligación del Organo Jurisdiccional
Cuando el Organo Jurisdiccional reciba comunicación conforme a lo dispuesto en e presente
Reglamento y preexlsta una solicitud de medida cautelar y/o mandato de ejecución forzada, cursará
oficio disponiendo el cumplimiento del mismo. En caso de n: presentarse tal supuesto, pondrá en
conocimiento de la parte interesada lo informac: por el Registro [Registro de Deudores Alimentarios
Morosos], la cual podrá hacer va e- su derecho con arreglo a Ley”.
“Artículo 13°.- Difusión
Las Oficinas de imagen institucional del MIMDES [Ministerio de Promoción de la M u é - y del
Desarrollo Humano], MINJUS [Ministerio de Justicia] y Poder Judicial coordinará- las acciones de
difusión de la Ley [Ley Nro. 28970], y del presente Reglamento”.

2. EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL *

2.1 Configuración
El de alimentos "... es un proceso especial de características sumarias tendiente a s fijación y
percepción de cuotas alimentarias, traducidas en dinero, debidas en razón de vínculo o la gratitud”
(ALVAREZ JULIA; NEUSS; y WAGNER, 1992: 414).
Para Prieto-Castro y Ferrándiz, el proceso de alimentos “... se deberá concebir simplemente como
una especie de sumario, que tiende a procurar del modo más rápido alimentos al que los necesita y tiene
derecho a ellos” (PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, 1983, VoL- men 2: 87).
El proceso de alimentos de personas mayores de edad es uno contencioso y suma- rísimo, y se
encuentra normado en el Subcapítulo 1 o (“Alimentos”) del Capítulo II (“Disposiciones especiales”) del
Título III (“Proceso sumarísimo”) de la Sección Quinta (“Proceso; contenciosos”) del Código Procesal Civil,
en los arts. 560 al 572.
En cambio, lo relativo al derecho alimentario de niños y adolescentes se tramita en la vía de
proceso único regulado en el Código de los Niños y Adolescentes (en el Capítulo del Título II del Libro
Cuarto de dicho Código).
No obstante presentar similitudes en su tramitación, ambos tipos de procesos será- estudiados
separadamente para una mejor comprensión de los mismos.
Ponemos de relieve que el reclamo de alimentos no necesariamente constituye una pretensión
autónoma y/o aislada que origina la correspondiente clase de proceso (de alimentos), sino que puede
estar acumulada a otras pretensiones como, por ejemplo, las de separación de cuerpos y divorcio. Es
más, en estos casos el pronunciamiento judicial sobre la asignación alimenticia se torna indispensable,
sobre todo cuando está de por medio los intereses de los hijos menores de edad. Al respecto, el artículo
342 del Código Civil establece claramente que el juez señala en la sentencia (de separación de cuerpos)
la pensión alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la que el marido
debe pagar a la mujer o viceversa. Puntualizamos que la regla contenida en el artículo 342 del Código
Civil es aplicable también al divorcio, por disposición del artículo 355 de dicho

484
7f

PROCESO DE ALIMENTOS

cuerpo de leyes. Por otro lado, el primer párrafo del numeral 345 del Código sustantivo prescribe que en
caso de separación convencional o de separación de hecho, el juez fija el régimen concerniente al
ejercicio de la patria potestad, los alimentos de los hijos y los de la mujer o el marido, observando, en
cuanto sea conveniente, los intereses de los hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cónyuges
acuerden.

^ 2.2 Organo jurisdiccional competente


Tal como se desprende del segundo párrafo del artículo 547 del Código Procesal Ci vil (concordante
con el art. 57 -apartado: En materia civil, numeral 4)- de la L.O.P.J.), los Jueces de Paz Letrados son los
órganos jurisdiccionales competentes para conocer del proceso sumarísimo de alimentos.
Además, corresponde el conocimiento del proceso de alimentos al Juez del domicilio del demandado
o del demandante, a elección de éste. Así lo preceptúa el primer párrafo del artículo 560 del Código
Procesal Civil, concordante con el artículo 24 -inc. 3)- de dicho Código, el cual señala que además del
Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del demandante, el Juez del
domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias.
El último párrafo del artículo 560 del Código Procesal Civil precisa que el Juez rechaza rá de plano
cualquier cuestionamiento a la competencia por razón de territorio.

2.3 Legitimación x
Tienen legitimidad para incoar el proceso sumarísimo de alimentos las personas bene ficiadas con
éstos, a saber:
El cónyuge.
Los ascendientes.
Los descendientes.
Los hermanos.
El concubino abandonado también está legitimado para iniciar el proceso de alimentos en la hipótesis
contemplada en el tercer párrafo del artículo 326 del Código Civil, vale decir, cuando termina la unión de
hecho por decisión unilateral.
Si el alimentista es un menor de edad u otro incapaz, entonces, comparecerá al proceso debidamente
representado. Es de destacar que, de manera excepcional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo
46 del Código Civil, tratándose de mayores de catorce años cesa la incapacidad a partir del nacimiento
del hijo para, entre otros actos, demandar y ser parte en el proceso de alimentos a favor de sus hijos.
Dicho numeral es concordante con el inciso 2) del artículo 561 del Código Procesal Civil, según el cual,
en el proceso de alimentos, ejercen la representación procesal el padre o la madre del menor alimentista,
aunque ellos mismos sean menores de edad.
En lo que atañe a la legitimación en el proceso de alimentos, Lino Palacio anota que, "... en virtud
de que la obligación alimentaria derivada del matrimonio o del parentesco es, como regla general,
recíproca, la legitimación del marido, de la mujer y de los parientes puede ser activa o pasiva según que,
respectivamente, sean acreedores o deudores de dicha obligación. Como ésta, asimismo, es sucesiva,
de modo que no nace en tanto exista cónyuge o un pariente llamado a cumplirla con prioridad, tal
característica incide correlativamente en la legitimación activa o pasiva...” (PALACIO, 1990, Tomo VI:
517).

485
PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO DE FAMILIA / ALBERTO HiN'OSTROZA MINGUEZ

percibir cada demandante de la renta afectada. Ello conforme al último párrafo del artícL : 570 del Código
Procesal Civil.

2.14 Normatividad aplicable a procesos conexos al de alimentos


Se desprende del artículo 571 del Código Procesal Civil que las normas del proces: sumarísimo
contenidas en dicho Código son aplicables, en cuanto sean pertinentes:
Al proceso de aumento de pensión de alimentos.
Al proceso de reducción de pensión de alimentos.
Al proceso de cambio en la forma de prestar la pensión de alimentos.
Al proceso de prorrateo de la pensión de alimentos.
Al proceso de exoneración de la pensión de alimentos.
Al proceso de extinción de la pensión de alimentos.

> 3. EL PROCESO DE ALIMENTOS EN EL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES 3.1


Configuración
El derecho alimentario de niños y adolescentes se tramita en la vía de proceso único regulado
en el Código de los Niños y Adolescentes (Ley Nro. 27337: Capítulo II del Título : del Libro Cuarto, arts.
164 al 182).

3.2 Organo jurisdiccional competente


El Juez de Paz Letrado es competente para conocer la demanda en los procesos de fijación,
aumento, reducción, extinción o prorrateo de alimentos, sin perjuicio de la cuantía de la pensión, la edad
o la prueba sobre el vínculo familiar, salvo que la pretensión alimen taria se proponga accesoriamente a
otras pretensiones (art. 96 -primer párrafo- del C.N.A. concordante con el art. 57 -apartado: En materia
civil, numeral 4)- de la L.O.P.J.).
Será también competente el Juez de Paz, a elección del demandante, respecto de demandas en
donde el entroncamiento esté acreditado de manera indubitable (art. 96 -segundo párrafo- del C.N.A.).
Es competente para conocer estos procesos en segundo grado el Juez de Familia, er los casos que
hayan sido de conocimiento del Juez de Paz Letrado y este último en los casos que hayan sido conocidos
por el Juez de Paz (art. 96 -in fine- del C.N.A.).
La competencia del Juez especializado se determina: a) por el domicilio de los padres o
responsables; y b) por el lugar donde se encuentra el niño o adolescente, cuando faltan los padres o
responsables. Así lo prescribe el artículo 135 -parte pertinente- del Código de los Niños y Adolescentes.

3.3 Intervención del Ministerio Público


En principio, cabe anotar que el Fiscal (de Familia) tiene por función primordial velar por el respeto
de los derechos y garantías del niño y del adolescente, promoviendo de oficio o a petición de parte las
acciones legales, judiciales o extra-judiciales correspondientes (art. 138 del Código de los Niños y
Adolescentes).

496

También podría gustarte