Está en la página 1de 49

PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA

HACIA LA INSTITUCIÒN Y SU ENTORNO, DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO


Y SEPTIMO GRADOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA LIBERTAD DE
ROVIRA (TOL.)

LUZ ESPERANZA CABALLERO TOVAR


GERMÁN ARIEL OSORIO CUÉLLAR

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
IBAGUÉ – TOLIMA
2012
PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SENTIDO DE PERTENENCIA
HACIA LA INSTITUCIÒN Y SU ENTORNO, DE LOS ESTUDIANTES DE
SEXTO Y SEPTIMO GRADOS DE LA INSTITUCIÒN EDUCATIVA LA
LIBERTAD DE ROVIRA (TOL.)

LUZ ESPERANZA CABALLERO TOVAR


GERMÁN ARIEL OSORIO CUÉLLAR

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Magíster en Ciencias de la Educación

Directora:
Dra. LILIANA DELBASTO
Doctora en Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
IBAGUÉ – TOLIMA
2012

2
3
ADVERTENCIA

La Facultad de Educación de Universidad del Tolima, el director del trabajo y el


jurado calificador, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas
por los autores del presente trabajo.

Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo
Académico de la Universidad del Tolima.

4
DEDICATORIA

A Dios, a mi madre Teresa, a mi padre Helì, a mi esposo Jaime, hijos, nieta y


hermanos, por su apoyo, colaboración y comprensión para alcanzar esta nueva
meta.
Luz Esperanza Caballero Tovar

A Dios y La Virgen por otorgarme sabiduría y constancia, a mi esposa Angélica


Lorena, mi hija Ana María, mi madre Clara Inés, por su apoyo incondicional,
colaboración y comprensión en todo momento, para poder alcanzar esta meta sin
importar las dificultades y las circunstancias.

Germán Ariel Osorio Cuéllar

5
AGRADECIMIENTOS

Expresamos nuestros más sentidos agradecimientos:

A Dios, porque nos acompaña siempre en todas nuestras actividades


pedagógicas iluminando con su sabiduría nuestro camino.

A nuestra asesora Dra. Liliana del Basto, quien con su apoyo y sabiduría
durante el proceso de formación, fue una orientadora excelente.

A los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia de la Institución


Educativa La Libertad, quienes con su apoyo y colaboración, incentivaron nuestro
esfuerzo en favor del éxito de un trabajo al servicio de la comunidad educativa.

Al Señor Rector Juan de Jesús Mendoza Méndez, por su apoyo en cada uno de
los procesos requeridos para llevar a cabo este trabajo.

A todas las personas contribuyeron de una u otra forma para cumplir con nuestros
objetivos y metas propuestas.

6
RESUMEN

El presente trabajo permite percibir la necesidad de enfrentar de una manera


adecuada, apropiada, pedagógica y acorde a la realidad, desde la visión como
docentes de la Institución Educativa La Libertad del municipio de Rovira –Tolima,
en contacto permanente con las nuevas generaciones; el desgaste del sentido de
pertenencia, la ausencia de referentes identitarios, la falta de respeto por las
creencias de los otros, situación que se ha venido observando en la Institución, en
la comunidad educativa y en la región en general. Frente a ello, poder asumir
estrategias pedagógicas, de enseñanza y de evaluación con el fin de promocionar
y fortalecer un sentimiento de identificación con la Institución, su entorno, los
símbolos patrios y religiosos entre los estudiantes, docentes, padres de familia y
comunidad en general.
La metodología empleada es la de investigación-acción, a través de la cual se
realizan intervenciones inmediatas y se plantean unas propuestas que permitan
continuar a través del tiempo transformando la realidad hacia una clara conciencia,
motivada por la educación en valores, amor por la naturaleza y la pertinencia
social del PEI, con lo cual se espera la trascendencia de esta mediación.
Los resultados del trabajo muestran que a pesar de que todos somos conscientes
de la necesidad de promover y fortalecer el sentido de pertenencia, al momento de
tomar las acciones necesarias para hacerlo, muy pocos son quienes se
comprometen en realidad, pues generalmente si no se cuenta con un seguimiento
y supervisión constantes, se abandona muy fácilmente; de ahí que se hace
necesario que la motivación sea suficientemente fuerte para que las acciones
positivas respecto al sentido de pertenencia sean constantes, individuales,
autónomas y permanentes.
Palabras Claves: Sentido de pertenencia, referentes identitarios, región,
estrategias de evaluación, estrategias de enseñanza, educación en valores,
pertinencia social, promoción, fortalecimiento, sentimiento de identificación,
trascendencia.

7
ABSTRACT

This work allows us to see the need to deal in a proper, appropriate, and consistent
with the educational reality from vision as teachers of School Liberty Township
Rovira-Tolima, in constant touch with the younger generation, the wear ownership,
lack of identity references, lack of respect for the beliefs of others, a situation that
has been observed in the institution, the educational community and the region in
general. Against this, to assume teaching strategies, teaching and evaluation in
order to promote and strengthen a sense of identification with the institution, its
surroundings, religious symbols and among students, teachers, parents and
community in general.
The methodology used is that of action research, through which interventions are
immediate and raised some proposals to continue over time transforming reality
into a clear conscience, motivated by values education, love of nature and social
relevance of PEI, which is expected the significance of this mediation.
The results of the study show that although we are all aware of the need to
promote and strengthen the sense of belonging, when taking the actions necessary
to do so, few are those who actually commit, because usually if there is no with
constant monitoring and oversight, is abandoned easily, hence it is necessary that
the motivation is strong enough that the affirmative action in the sense of belonging
are constant, individual, autonomous and permanent.
Key words: Sense of belonging, identity references, region, assessment
strategies, teaching strategies, values education, social relevance, promotion,
strengthening, sense of ownership, transcendence.

8
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 12

1. EL PROBLEMA 13
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 13
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14

2. JUSTIFICACIÓN 15

3. OBJETIVOS 16
3.1 OBJETIVO GENERAL 16
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

4. MARCO CONTEXTUAL 17
4.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN 17
4.1.1 Reseña Histórica 17
4.1.2 Misión 17
4.1.3 Visión 17
4.2 MARCO LEGAL 17

5. ANTECEDENTES 19

6. MARCO TEORICO 22

7. SUPUESTO 28

8. DISEÑO METODOLÓGICO 29
8.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS 29
8.1.1 Análisis documental 29
8.1.2 Técnica de observación directa 29
8.1.3 Técnica de Interrogación 30
8.2 POBLACIÒN Y MUESTRA 30

9. ANALISIS DE RESULTADOS 32

9
Pág.
10. CONCLUSIONES 35

11. RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS 37

ANEXOS 39

10
LISTA DE ANEXOS

Pág.
Anexo A. Registro Fotográfico 40
Anexo B. Registro de aula 41
Anexo C. La Encuesta 42

11
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto se fundamenta en la aplicación de estrategias pedagógicas,


académicas, culturales y recreativas que llevan a incentivar y consolidar entre los
estudiantes de los grados 6º y 7º de la Institución Educativa La Libertad, una
actitud positiva y de reconocimiento hacia la institución, su entorno y región en la
que se encuentra localizada. De la misma manera, busca el fortalecimiento de
una identidad sociocultural que motive a sus integrantes para lograr la
transformación de un paradigma, caracterizado por el rechazo de todo lo que
significa arraigo, respeto por las creencias y las costumbres de los otros. Se
pretende mediante acciones de intervención afectar positivamente las ideas que
rigen las actitudes que denotan falta de sentido de pertenencia y orientarlas hacia
el autorreconocimiento y la autonomía.

Para atender la problemática enunciada, se propone intervenir uno de los


componentes de mayor importancia en el desarrollo del proyecto como es la
pertinencia del PEI en lo relacionado con las asignaturas de Ética y Valores,
ciencias sociales, ciencias naturales, lengua castellana proponiendo contenidos
más profundos en formación de valores y metodologías de inclusión. Así mismo,
intervenir en el Manual de Convivencia, en el tema de estímulos y premios a los
estudiantes, docentes, directivos docentes y/o miembros de la comunidad
educativa que demuestren buen desempeño o amplia participación en diferentes
actividades escolares o extraescolares tendientes a la promoción y fortalecimiento
del sentido de pertenencia.

Las estrategias se desarrollan en el ámbito pedagógico, social, cultural y


recreativo, con actividades transdisciplinarias así: En Ciencias Naturales y
Educación Ambiental, subproyectos de Establecimiento de Jardín y Huerta
Escolar, zonas verdes recreativas, siembra de especies nativas ornamentales y
forestales; Ciencias Sociales, subproyecto de Historias de Vida; Escuela de
padres con charlas formativas; En Humanidades - Lengua Castellana, cuentos,
fábulas y relatos.,

12
1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En la vida escolar de la Institución Educativa La Libertad, área rural del municipio


de Rovira - Tolima, se ha venido observando que los estudiantes de los grados 6º
y 7º presentan actitudes que denotan el escaso sentido de pertenencia e identidad
con la institución y la región en la que se encuentra ubicada, lo que se refleja en
diversas acciones tales como los daños a los arreglos locativos en las
instalaciones educativas y en las obras de embellecimiento del entorno; es el
caso de lo sucedido con la pintura de la fachada del establecimiento, pues no
habían pasado las veinticuatro horas de haberla pintado, cuando se empezaron a
notar los daños causados por algunos de los estudiantes o cualquier otro
integrante de la comunidad, hacen gráficos por doquier y en la mayoría de las
veces los marcan con nombre propio y el de su pareja además tiran barro para
mancharlas.

En otra ocasión, se instaló un baño de buena referencia y con todos los acabados
en el colegio, pues bien, durante ese fin de semana se entraron unos jóvenes,
entre ellos algunos estudiantes de la institución y lo dañaron íntegramente; estas
acciones son repetitivas frente a todo lo que implique belleza, novedad o
mejoramiento del entorno. Se observa como una especie de rechazo a todo lo
que signifique aporte a la calidad de vida de todos los integrantes de la comunidad
educativa.

De otra parte, frente a los materiales didácticos, equipamiento y demás elementos


propios de los procesos educativos, algunos jóvenes asumen las mismas
conductas de poco cuidado y preocupación por mantenerlos en buen estado para
su propio beneficio y el de sus compañeros de grados inferiores.

En estos comportamientos incurren incluso algunos docentes, que carentes de


sentido de pertenencia hacia la institución, constantemente establecen
comparaciones odiosas y negativas frente a otras Instituciones de la región y del
casco urbano, tal vez, sin tener en cuenta que cada institución debe responder a
sus propias condiciones, a su entorno y a su propia realidad.

Respecto a los padres de familia, reflejan esta misma problemática, pues su


participación en las actividades propias en su calidad de padres y acudientes de
los estudiantes, tales como escuela de padres o eventos pedagógicos, es poca o
nula su asistencia y colaboración, con lo cual se denota que no valoran el servicio
que presta la institución a ellos y a sus hijos.

13
De la misma forma actúa en algunas ocasiones el resto de la comunidad,
mostrándose indiferente y de alguna manera egoísta frente a la problemática
presente en el diario vivir de la comunidad educativa e incluso de cara a los
problemas socio – culturales; reflejado esto en el uso inadecuado de las
instalaciones del polideportivo, restaurante escolar, salones y demás. En lo
referente al medio ambiente se presentan acciones tales como quema de lotes,
uso indiscriminado de herbicidas, plaguicidas y pesticidas, sin medir los daños que
ellos causen a la comunidad y a los recursos naturales, esto a pesar de los
esfuerzos por concientizar a toda la comunidad respecto a los problemas
ecológicos que esos actos producen.

Así mismo, en eventos como las izadas de bandera, actividades culturales,


celebraciones, conmemoraciones de fechas patrias, bazares y demás actos
similares; además se observa bajo nivel de respeto por los símbolos patrios;
también son notorias las diferencias en las creencias religiosas, que se manifiesta
en la baja participación de las familias, que incluso a veces no permiten la
cooperación de sus hijos, por considerar las actividades “superfluas y mundanas”,
lo que hace muy difícil la integración de la comunidad, la búsqueda adecuada de
objetivos comunes para el beneficio de todos, de la región y especialmente para
obtener el desarrollo integral de los educandos.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las estrategias académicas, socio-pedagógicas, lúdicas y recreativas


que se deben implementar para lograr una adecuada promoción y fortalecimiento
del sentido de pertenencia en la comunidad de la Institución Educativa La Libertad
del municipio de Rovira en el departamento del Tolima, teniendo como población
los estudiantes de los grados 6º y 7º para que a futuro se refleje en toda la
comunidad educativa y en la región?

14
2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del proyecto radica en la necesidad sentida de promocionar y


fortalecer el sentido de pertenencia y valores que faciliten y fortalezcan la
convivencia (respeto, tolerancia, identidad social, autoestima, sentimientos de
valoración, confianza, coherencia) en la comunidad educativa a través del fomento
y fortalecimiento de estrategias académicas, lúdicas y Socio-Pedagógicas en la
Institución Educativa La Libertad, Rovira (Tol.), iniciando por los estudiantes de los
primeros grados de bachillerato, 6º y 7º, que son los llamados a dar ejemplo a los
niños de los niveles que les preceden.

En principio, se percibe que la debilidad del sentido de pertinencia y sus valores


relacionales, en los estudiantes que inician su bachillerato, ha originado graves
daños en las instalaciones físicas de la institución, ha impedido el desarrollo
integral de los miembros de ella y no permite que se adelanten con éxito muchos
de los programas y actividades tendientes a mejorar la realidad interna y del
entorno.

Si se interviene el comportamiento de los estudiantes de los primeros grados de


bachillerato, se sientan las bases de una cultura escolar, identificada con la
Institución Educativa, sus Programas Curriculares y su Manual de Convivencia; lo
cual deberá dar como resultado el respeto e interiorización de la Institución desde
las bases escolares, con el compromiso de un mejoramiento continuo durante el
desarrollo del bachillerato.

Es necesario que los jóvenes estudiantes se formen con un elevado sentido de


pertenencia y de autonomía, ya que así valoran su colegio, los programas, las
normas, los reglamentos, compañeros; logrando de tal forma estrechar los
vínculos con la región, participar de su actividad cultural, productiva, política,
religiosa y propender por el progreso y desarrollo.

15
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Propiciar la transformación de situaciones críticas y destacar los procesos


educativos, que fomenten la promoción y el fortalecimiento del Sentido de
Pertenencia hacia la Institución, su entorno y referentes identitarios, en los
estudiantes de los grados 6º, 7º y la comunidad de la Institución Educativa La
Libertad de Rovira (Tolima).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar situaciones críticas que estén afectando el sentido de pertenencia y


los referentes identitarios en la comunidad educativa, en aspectos escolares,
ecológicos, democráticos, culturales y de convivencia, teniendo como población
los estudiantes de 6º y 7º de la Institución Educativa La Libertad del municipio
de Rovira.

 Contribuir a la concientización de los miembros de la comunidad educativa, en


la promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia.

 Implementar estrategias académicas, lúdicas, socio-pedagógicas y recreativas


que promocionen el sentido de pertenencia hacia la Institución Educativa La
Libertad y la región.

16
4. MARCO CONTEXTUAL

4.1 CONTEXTO DE LA INVESTIGCIÓN

El presente proyecto de investigación-acción se realiza en la Institución


Educativa La Libertad, ubicada en la vereda La Libertad del municipio de Rovira
(Tol.), en donde confluyen otras veredas de mucha importancia en el municipio,
porque en su mayoría son productoras de cafés especiales. Estas veredas son; La
Toma, San Juan Alto, San Pedro Alto, San Eloy, Florida Alta, Alto bonito y
Pastales, los estudiantes del colegio provienen de esta región, de familias
cafeteras y productoras importantes de otros cultivos como son el aguacate,
plátano, cultivos pancoger.

4.1.1 Reseña Histórica. El establecimiento educativo inicia labores en el año 1965,


como escuela la Libertad, atendiendo alumnos de los grados primero y segundo;
En 1996 comienza a funcionar la Educación Básica, activándose en la sede hasta
el grado sexto, los restantes funcionaban en un colegio cercano es decir era
satélite del colegio La Florida. Mediante resolución 1211 de octubre de 2002,
aparece la Institución Educativa La Libertad a la cual se asocian 7 escuelas
rurales. Actualmente la Institución cuenta con código DANE 273624001938,
Registro Educativo 16242123. Resolución de aprobación de estudios Nº 1386 de
Noviembre 19 de 2002.

4.1.2 Misión. La Institución Educativa La Libertad educa niños (as) y jóvenes


estudiantes con sentido humano, capaces de enfrentar los retos del mundo
moderno, autónomos, dinámicos, orientados a la investigación, ofreciendo los
medios y el ambiente necesario para su desarrollo académico y social,
proyectando personas emprendedoras que busquen el progreso de su región con
criterio democrático y competitivo.

4.1.3 Visión. La Institución Educativa La Libertad formará integralmente a sus


estudiantes procurando excelencia personal y académica, espíritu de sana
convivencia y sentido de pertenencia, fortaleciendo el liderazgo y los principios de
unión en la búsqueda de un mejor nivel de vida.

4.2 MARCO LEGAL

Constitución Nacional de Colombia, Título I de los Principios Fundamentales art 1,


2; Título II de los Derechos, las Garantías y los Deberes Capítulo 1 de los
derechos fundamentales, artículos 13, 16, 18, 19, 27, 40; Capítulo 2 de los
Derechos Sociales, Económicos y Culturales artículos 42, 44, 45, 46; Capítulo 3
de los Derechos colectivos y del ambiente art 79, 80, 82; Capítulo 5 de los
Deberes y Obligaciones art 95, numerales del 1 al 9.

17
 Ley Orgánica de Educación. Titulo I, Disposiciones preliminares. Articulo 5º, de
los Fines de la Educación; Titulo II, Estructura del Servicio Educativo, Capítulo I,
Educación Formal, Disposiciones Comunes, Artículo 13, Objetivos
comunes en todos los niveles de la Educación.

 Proyecto Educativo Institucional. La visión de la Institución que habla de la


formación integral de sus educandos, de excelencia personal y académica,
espíritu de sana convivencia y de sentido de pertenencia.

 Código de la Infancia y de la adolescencia, visto integralmente.

 Manual de Convivencia. Capítulos VIII Deberes de estudiantes, padres,


docentes y directivos docentes, IX faltas leves y graves, conducto regular y X
Estímulos a los estudiantes y docentes.

18
5. ANTECEDENTES

Las observaciones e intervenciones realizadas a nivel iberoamericano y


colombiano respecto al sentido de pertenencia en los actores de la escuela, nos
dan a entender que es un problema que se ha venido generalizando y por tanto
requiere de una intervención. Teniendo en cuenta el problema identificado en la
Institución Educativa La Libertad del municipio de Rovira y en la región; el reto, es
brindarles a nuestros estudiantes las mejores herramientas para su desarrollo a
través de la educación, pero sin olvidar la relevancia del que se sientan parte
importante de su contexto inmediato y mediato; desarrollando en ellos un gran
sentido de pertenencia e identidad, para lo cual se consideran los antecedentes y
las acciones tomadas; para finalmente desarrollar ideas tendientes a fortalecer los
fines substancialmente formativos que posee la escuela.
Al analizar otros documentos referentes al sentido de pertenencia, encontramos:
“En la Institución La Sagrada familia el proyecto está basado más que todo en la
conciencia que se debe crear a nivel estudiantil, en cuanto al sentido de
pertenecía que debe tener cada estudiante hacia la institución, pues con solo un
granito de arena que aporte cada persona estamos haciendo mucho y veremos el
cambio como algo notorio; pero nuestro fin no es obligar si no que cada uno lo
haga por convicción.
Así como también dar a entender que el sentido de pertenecía es una virtud o
más que una virtud, es un hábito que debemos tener como personas y como seres
racionales; por lo tanto NUNCA se nos debe olvidar que la presentación personal
es el primer impacto que reciben las demás personas y así definen quienes
somos.

Es importante decir que lo que queremos lograr es la concientización de la


juventud de nuestra institución y así cuando finalicemos nuestro proyecto se vea el
cambio tanto en la institución como en cada persona con el cual se mejorara
notablemente el ambiente de nuestro alrededor para así tener una mejor calidad
de estudio y llegar a un acuerdo tanto profesores como estudiantes en donde se
hagan campañas de limpiezas y aseo personal, como también de cuidado hacia el
colegio , siendo los estudiantes los promotores y los profesores como asesores”
(Institución La Sagrada Familia – Ibagué).
Teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la
Institución Educativa La Libertad, en el que se determina el perfil del
educando así: “El estudiante de la institución educativa La Libertad,
será una persona íntegra que dará muestras de su buena formación
dentro y fuera del plantel educativo como un ejemplo ante la
sociedad y contribuirá al buen desarrollo de la misma conforme a los

19
principios en los cuales ha sido educado”. (Proyecto Educativo
Institucional, 2009, p. 14)
El Perfil comportamental de los estudiantes, no corresponde al descrito en el
proyecto educativo Institucional; pues muestran acciones tales como en el
irrespeto a las políticas de la Institución, inadecuado porte del uniforme, irrespeto a
sus compañeros, indisciplina durante el transporte escolar y el regreso a casa, en
eventos especiales realizados dentro y fuera de la Institución; cuando dañan la
planta física, muebles, enseres y demás elementos de servicio institucional.
En relación con los docentes el perfil que se pretende de acuerdo al Proyecto
Educativo Institucional (PEI) es : “La institución educativa propende porque cada
docente sea persona con grandes valores donde la responsabilidad, el respeto, la
honestidad y el sentido de pertenencia sean pilares en el desempeño de sus
labores lo cual deberá reflejarse plenamente en la buena formación de los niños y
los jóvenes, con trascendencia al progreso permanente de la institución educativa
logrando igualmente influir en cambios positivos que conlleven a elevar el nivel de
vida de la comunidad inmersa en el desarrollo del proyecto educativo institucional”.
La realidad, es que este perfil no está totalmente consolidado, pues los docentes
muestran un bajo sentido de pertenencia, dándole prioridad a sus propios
intereses y los de sus áreas, que a los institucionales.
Así mismo, el Proyecto Educativo Institucional (PEI) contiene los lineamientos
curriculares de la asignatura Educación para la Democracia y la Participación
Comunitaria enfocado desde el punto de vista de las siguientes normas: artículo
41 de La Constitución Nacional, Ley 107 de Enero 7 de 1.994, Por la cual se
reglamenta el artículo 41 de la constitución nacional la cual decreta que para
obtener el título de bachiller en cualquiera de sus modalidades, todo estudiante
deberá haber cursado cincuenta horas de estudio constitucionales; en el colegio
se realizarán actividades que promuevan la participación democrática en los
estudiantes, Artículo 204 Educación en el ambiente. El proceso educativo se
desarrolla en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la
sociedad. Los planes de estudio que se tienen actualmente para el grado sexto:
unidad 1 generalidades de la democracia la participación ciudadana, Manual de
Convivencia, el Consejo Estudiantil, el Gobierno Escolar, el Código del menor, el
nuevo código de la infancia y la adolescencia, concepto de democracia,
posibilidades constitucionales de la participación comunitaria, mecanismos de
participación. Unidad 2 derechos humanos, qué es un derecho?, qué es un
deber?, los derechos humanos, como defender los derechos humanos, derechos
humanos que prevalecen, unidad no 3 la familia, estructura del núcleo familiar,
deberes y derechos de los padres, relación padre – escuela, privacidad familiar, el
hijo como componente familiar, deberes y derechos de los hijos, unidad no 4 la
escuela y la comunidad, educar en la libertad para la libertad, la educación y la
sociedad, vivir para la libertad, mejoremos nuestra institución, estudio escolar de
los derechos humanos. Para el grado séptimo: unidad 1: La Constitución

20
Nacional, Manual de Convivencia, el Consejo Estudiantil, el Gobierno Escolar,
estructura de la Constitucional Nacional, que es la Constitución, jerarquía jurídica
de la Constitución. unidad 2: los principios fundamentales, los principios
fundamentales y su importancia, los principios fundamentales consagrados en la
Constitución Nacional de 1.991, unidad 3: el Estado, ¿qué es el Estado?,
características del Estado, el Estado colombiano, organización del Estado
Colombiano, unidad 4: unidad familiar, importancia de la mujer en la familia, el
trabajo familiar, desigualdad doméstica.
El Manual de Convivencia contempla en el capítulo VIII. Deberes de los
estudiantes que los estudiantes deben mostrar respeto por los símbolos patrios y
enaltecer el nombre de la Institución Educativa. (Manual de Convivencia, 2005, p.
120)

21
6. MARCO TEORICO

Después de realizar una amplia verificación de literatura relacionada con los temas
del proyecto, se encontró que existen opiniones muy cercanas y acordes a los
objetivos a los que se apunta con él; el sentido de pertenencia hacia las
instituciones tiene que ver con los diferentes enfoques que afectan los planes de
estudio, ya que los jóvenes reciben la educación que los prepara para un futuro
promisorio y así obtener el conocimiento apropiado para enfrentar los retos que se
les puedan presentar en un contexto social de cambios constantes y retos
permanentes en todos los niveles y áreas, por esta razón nos podemos identificar
con el autor cuando indica:
Según afirma Muller, (2000) la recuperación del conocimiento reafirma la
importancia de una visión sólida de conocimientos para una sociología sólida de
conocimientos, para el análisis y la formulación de planes de estudio, y para un
enfoque responsable de la política educativa. Esto ha tenido efectos perniciosos
en la formulación de la política, la práctica de la educación y la conducta del
gobierno. Se divide en tres secciones, la primera sección ofrece una introducción
general a la noción del conocimiento como un conjunto dinámico de las
interpretaciones sociales que convergen o divergen bajo ciertas condiciones, se
examina la cuestión. La segunda sección de la globalización económica, y se
pregunta si existen requisitos especiales para el pensamiento y el conocimiento en
un mundo así. La tercera sección considera la aparición de nuevas formas de
pensar acerca del currículo y la pedagogía, y las posibilidades y los límites de
estas formas de pensamiento… La cuestión central que subyace en cada
investigación es: ¿cómo, en un mundo de incertidumbre y el desafío, no podemos
desarrollar una práctica de conocimiento responsable?.
En relación con los factores que tienen que ver de manera directa con el sentido
de pertenencia podemos decir que se encontraron varias teorías afines al
pensamiento de los autores de este proyecto, entre ellas las que lo entienden
como “la satisfacción personal de cada individuo auto-reconocido como parte
integrante de un grupo o comunidad, implica una actitud consciente y
comprometida afectivamente ante una determinada colectividad” Universidad del
Zulia, (2003). De la misma manera como autores del proyecto compartimos el
criterio de que la familia es el más importante núcleo de configuración del sentido
de pertenencia, porque si los jóvenes se sienten queridos en la casa, respetados
y amados, adquieren con mayor facilidad destreza para socializarse e integrarse
a otros grupos. De acuerdo con Castillo y Pareja (2004). “Los padres tienen en
sus manos la clave para facilitar la futura vida de relación de sus hijos, un
ambiente familiar en donde se comparte, se participa, se trabaja juntos y se juega,
refuerza el sentido de la familia como grupo”.

22
Entre las acciones más importantes para reforzar el sentimiento de
pertenencia, se ha escrito que: “Luchar por conservar nuestro
sentido de pertenencia, nos ayuda a mantener la cohesión humana”;
igualmente existen actividades primarias tales como: “Amar y
enseñar a amar a nuestros hijos, sembrarles en el alma el
sentimiento de solidaridad humana”, y la obligación de asistir a sus
semejantes en los momentos de desventura, dolor o adversidad”.
Otros proyectos Ríos, (2008) plantean la construcción social del
sentido de pertenencia y de la identidad territorial entre los
estudiantes del claustro educativo con el fin de que hagan de las
ciencias sociales un área que vivan en su cotidianidad y así se
preparen para ser buenos ciudadanos que propendan por el
desarrollo de su región. La propuesta pedagógica desarrollada en
una institución educativa del área rural plantea como uno de sus
objetivos en la necesidad de encontrar sentido de pertenencia al
quehacer cotidiano de los estudiantes y buscar respuesta a las
necesidades de la comunidad: “Concretar ejes vertebrales comunes
a todas las áreas que permitan el desarrollo de la
interdisciplinariedad, construcción permanente de espacios que
generen valores y actitudes de cambio frente a los problemas
sociales y ambientales de la región con actitud conservacionista y de
pertenencia”. La propuesta del proyecto de la Universidad del
Atlántico, tiene como objetivos: “Infundir o mejorar el sentido de
pertenencia a los estudiantes de la Universidad del Atlántico a través
de charlas constructivas que les permita reflexionar sobre el tema”,
otros objetivos, “Concientizar a los estudiantes sobre la importancia
de cuidar las instalaciones físicas de la institución como símbolo de
la educación pública del Atlántico”; “dar a conocer a los estudiantes
el concepto de sentido de pertenencia y la importancia que tiene en
la formación de sus educandos”. (Ríos, 2008, p. 35).
Se ha sostenido que la flexibilidad y adecuación a la realidad propia
de cada institución, es lo que permite que los currículos y por ende
los PEI respondan a cada una de esas realidades; respecto a la
pertinencia, como una de las estrategias más importantes en la
promoción del sentido de pertenencia, hallamos entre otros, criterios
el siguiente de (Cajiao, 2009, p. 52)
Es necesario precisar el concepto de pertinencia como una adecuación de lo que
se ofrece en el mundo escolar a los diversos grupos de edad, a las expectativas
individuales y familiares y al entorno cultural en el cual se produce el aprendizaje.
En este sentido la pertinencia apunta al currículo, los métodos pedagógicos, la
organización escolar y la interacción con la comunidad. Esta preocupación apunta
nuevamente a la necesidad de establecer un currículo básico con pocas

23
asignaturas y abrir posibilidades electivas más flexibles en los planes de estudio
de las instituciones.
Si las Instituciones cuentan con un currículo pertinente, sus comunidades
educativas tendrán mayor oportunidad de identificarse con ellas y trabajarán
conjuntamente en su desarrollo porque sienten que están cumpliendo con su
papel de capacitarlos para su desempeño en un medio laboral que les prodigará
posteriormente bienestar.
El Sentido de Pertenencia, “un sentir que va mucho más allá del
hecho de integrar un grupo o una comunidad, implica una
identificación personal con una Institución, con una región, con la
cual se genera vínculos afectivos, la adopción de normas y hábitos
compartidos y un sentimiento de solidaridad para con el resto de los
integrantes”. (Simone, 1934, p. 115).

Es necesario que los jóvenes estudiantes se formen con un alto sentido de


pertenencia y de autonomía porque de esta manera valoran su colegio, los
programas, las normas, los reglamentos, sus compañeros y la región en donde
deben estrechar los vínculos, participar de su actividad cultural, productiva,
política, religiosa y propender por su progreso y desarrollo.

Así mismo, la evaluación de calidad de la oferta educativa y el


interés por una continua investigación, asegura la pertinencia del
currículo, porque permite mejorar permanentemente su calidad,
brindando un importante aporte en el sentido ético, y valores
conforme a lo propuesto en el presente proyecto para fortalecer u
promocionar el sentido de pertenencia institucional. También
podemos decir que de acuerdo con (Barr, 1994, p. 235)
La relación evaluación – pertinencia está demostrada a través de
varios estudios realizados en diferentes universidades como por
ejemplo en ciudad de México D. F. en donde se demuestra que el
Sistema de evaluación de los docentes debe ser autónomo. (Picazo,
2008, p. 81)
Se describe y analiza la implementación de un sistema de evaluación de
desempeño docente en una escuela preparatoria de la Ciudad de México,
tomando como pregunta de evaluación la utilidad del nuevo sistema para los
directivos de la misma, su recepción por parte de la comunidad interna, el alcance
de sus objetivos y las acciones generadas a partir del mismo. Se recopiló
información de los participantes a través de la aplicación de encuestas, entrevistas
y análisis de documentos. Por último se presentan conclusiones y hallazgos en
relación a la creación misma del sistema de evaluación y sobre la pertinencia de
que el sistema haya sido creado por los directivos de la institución.

24
El currículo pertinente base de una identificación organizacional, resulta de un
trabajo investigativo, sobre la población a quien se dirige el proceso educativo y
de los resultados que esperamos alcanzar en un contexto que está siendo
afectado por una problemática o que posee una necesidad sentida, es así como
Hargreaves, (1996), explica: “ La educación para el cambio es reflexivo y hace
pensar en su crítica de la práctica escolar existente y se muele de última hora en
su revisión de las prácticas escolares alternativos para los jóvenes adolescentes”.
Considera en su obra las prácticas de las culturas escolares que promueven un
cambio positivo en los jóvenes, los sistemas de apoyo en los diferentes procesos
de enseñanza – aprendizaje, las formas organizativas y los marcos curriculares
que guían la labor de los docentes en la búsqueda de una mejor educación para
nuestros jóvenes acordes a las necesidades propias y ciertas y asegurando un
adecuado sentido de pertenencia hacia la institución y su entorno.
Una educación básica provista de excelente calidad, es herramienta fundamental y
eficaz para reducir la pobreza y la marcada diferencia social en nuestros pueblos;
es también la etapa adecuada para promover y fortalecer en los menores el
sentido de pertenencia y el amor por todo lo que hace parte de nuestra cultura ; de
otro lado, es un requerimiento necesario para conseguir un crecimiento económico
sostenido, aumentar el rendimiento de las personas, regiones, países; los niveles
de satisfacción de las necesidades básicas de toda la población y poder
mantenerlos en el tiempo.
Entre los elementos fundamentales para obtener la meta de una buena calidad de
la educación básica, se encuentra una adecuada formación en valores; por ello, el
lograr despertar y mantener el sentido de pertenencia, la identidad y conseguir el
arraigo de nuestros niños, es garantía de que vamos por buen camino.
Las investigaciones de entes públicos y privados, inclusive de entidades tan
importantes como el Banco Mundial afirman la relación directa de la educación vs
la productividad – generación de ingresos, en países en vía de desarrollo;
soportado, documentado y demostrado incluso en la literatura internacional.
Después de analizar las causas de repetidos fracasos en proyectos de
transferencia de tecnología alrededor del mundo, llega a la conclusión que si
nuestros campesinos no poseen un mínimo grado de alfabetismo, y educación
básica de buena calidad, su capacidad de adoptar y adaptarse a la tecnología
desarrollada por los centros de investigación y desarrollo del mundo es
prácticamente nulo.
Es evidente que garantizando con una escuela básica de calidad, incluyente, que
permita el desarrollo del ser humano dentro de un contexto de amor por si mismo,
por su comunidad y por su tierra, es decir, con un elevado sentido de pertenencia,
reduciendo al mínimo la deserción escolar, incrementando el nivel educativo de
nuestros campesinos; lograremos que su productividad agrícola y por ende sus
ingresos familiares y calidad de vida mejoren significativamente. Se puede afirmar
sin temor a equivocarnos que el desarrollo rural sin educación es una utopía.

25
Ahora bien, respecto a la expresión " investigación acción" proviene
del autor Kurt, (1940) habiendo sido empleado por primera vez en 1944. describía
una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia
social con los programas de acción social que respondieran a los
problemas sociales principales de ese momento. Mediante la investigación –
acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances
teóricos y cambios sociales.
Las teorías de la acción indican la importancia de las perspectivas comunes, como
prerrequisitos de las actividades compartidas en el proceso de la investigación.
"el conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación acción sino el
comienzo". El "descubrimiento" se transforma en la base del proceso de
concientización, en el sentido de hacer que alguien sea consciente de algo, es
decir, darse cuenta de. La concientización es una idea central y meta en la
investigación – acción, tanto en la producción de conocimientos como en las
experiencias concretas de acción. Esta definición encaja perfectamente con los
objetivos del proyecto Promoción y Fortalecimiento del Sentido de Pertenencia en
los estudiantes de los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa La
Libertad, Rovira (Tolima); pues con él se busca crear conciencia en los actores,
frente a la necesidad de darle la importancia requerida al sentido de pertenencia
en la Institución.
Ventajas de la Investigación – Acción: En ella, el quehacer científico consiste no
solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la
identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de
la experiencia humana.

Adicional a lo anterior, la investigación–acción ofrece otras ventajas derivadas de


la práctica misma, tales como permitir la generación de nuevos conocimientos al
investigador y a los grupos involucrados; admite también la movilización y el
reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de
los recursos disponibles basado en el análisis crítico de las necesidades y las
opciones de cambio.

Los resultados se prueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el


campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos.
En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los
resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de
recolección de información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se
comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las
modificaciones de los procesos precedentes.

La investigación acción se caracteriza porque se centra en la posibilidad de aplicar


categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la institución para
este caso, partiendo del trabajo colaborativo de la población objeto. Esto lleva a

26
pensar que la investigación – acción tiene un conjunto de rasgos propios. Entre los
que se encuentran:

a. Analizar acciones humanas y situaciones sociales, las que pueden ser


inaceptables en algunos aspectos (problemáticas); susceptibles de cambio
(contingentes), y que requieren respuestas (prescriptivas).

b. Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión


del problema sin posturas ni definiciones previas (efectuar un buen diagnóstico).

c. Suspende los propósitos teóricos de cambio mientras el diagnóstico no esté


concluido.

d. La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" sobre la situación


y sus actores, relacionándolo con su contexto. Ese guión es una narración y no
una teoría, por ellos es que los elementos del contexto "iluminan" a los actores
y a la situación antes que determinarlos por leyes causales. En consecuencia,
esta explicación es más bien una comprensión de la realidad.

e. La investigación – acción valora la subjetividad y como esta se expresa en el


lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es
el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de las
creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de
sentido común y no en un estilo de comunicación académica.

f. La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada


cualitativa. Por lo tanto, se ajusta a los rasgos típicos de estudios generados en
este paradigma (Normalmente se asocia exclusivamente Investigación – acción
con el paradigma interpretativo (o cualitativo), no obstante, también existe una
investigación acción de corte cuantitativo – explicativo.)

g. La investigación – acción para los participantes es un proceso de auto reflexión


sobre sí mismos, los demás y la situación, de aquí se infiere que habría que
facilitar un diálogo sin condiciones restrictivas ni punitivas.

El proceso de investigación – acción constituye un proceso continuo, una espiral,


donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de
una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego
reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

27
7. SUPUESTO

Si se genera en los jóvenes de los grados 6° y 7° de la Institución Educativa La


Libertad, un alto sentido de pertenencia hacia el Establecimiento y su región a
través de prácticas y estrategias pedagógicas, se identificarán con ella en su
condición de estudiantes y aún en su vida como exalumnos, lo cual trascenderá en
su comportamiento como buenos ciudadanos, lideres, padres de familia o
cualquier otro rol que desempeñen en la sociedad.

28
8. DISEÑO METODOLÓGICO

La Investigación - acción es una metodología que permite en las ciencias


sociales, realizar actividades que conducen a mejorar una situación que afecta
directamente el desarrollo de las tareas escolares, los procesos pedagógicos, la
identidad Institucional, las identidades del nivel local, regional, nacional y los
procesos culturales de la comunidad educativa.

De la misma manera, la investigación – acción posee unos rasgos relevantes en


el proyecto que son: análisis de la situación que se está presentando en la
Institución, relacionadas con el bajo sentido de pertenencia (Problemática),
situaciones susceptibles de cambio (Contingentes), situaciones que requieren
respuesta (Prescriptivas).

En el proceso metodológico se realizaron las siguientes actividades:

 Se expuso la importancia de la problemática a intervenir.

 Se informó del proyecto al señor rector de la Institución Educativa La Libertad,


Juan de Jesús Mendoza Méndez.

 Igualmente se informó a los docentes, estudiantes, padres de familia y a la


comunidad en general.

 Se aplicaron los instrumentos.

 Se socializaron los resultados, realizando trasformaciones a partir de la acción y


la reflexión.

8.1 TECNICAS E INSTRUMENTOS

8.1.1 Análisis documental. Se realiza por medio del análisis del Proyecto
Educativo Institucional y del Manual de Convivencia.

8.1.2 Técnica de observación directa. Se realiza de manera directa, mediante


registro fotográfico, tomando fotos de las diferentes situaciones. (Anexo A)

Diario de aula, el cual se lleva a cabo durante la realización de los talleres que se
hacen directamente en el aula en donde se consignan las actividades de
intervención, teniendo en cuenta las dimensiones lúdicas, recreativas, social-
pedagógicas y culturales, aplicando la transversalidad. (Anexo B)

29
8.1.3 Técnica de Interrogación. Se realiza mediante entrevista y encuestas.
Luego de la obtención de los datos mediante su aplicación, se seleccionaron e
identificaron las preguntas y respuestas para de esta manera llegar a la etapa de
análisis reflexivo-participativo para diagnosticar, actuar y posteriormente presentar
los resultados, conclusiones y recomendaciones.

 La encuesta. La cual se aplicó a los estudiantes ya que con ella se podía


obtener la información necesaria para determinar algunas de las características
de los estudiantes que presentan comportamientos inadecuados frente a los
diferentes tópicos de la vida escolar; así mismo mediante este instrumento se
detectan las causas del problema. El instrumento aplicado a los estudiantes
consta de 10 preguntas de carácter institucional en donde los estudiantes tienen
opciones de respuesta con selección única en alguna de las preguntas y de
respuesta múltiple en otras. (Anexo C.)

Este instrumento fue considerado a través de un ejercicio de selección de


preguntas de acuerdo con los objetivos, con el fin de diseñar los talleres que se
llevaron a cabo en el desarrollo del proyecto (Tabla 1 y 4). Así mismo se realizó el
análisis de las respuestas dadas por los estudiantes, para conocer en el campo
la situación problemática (Ver tabla 4 y 5)

 La Entrevista. Se aplica a docentes, padres de familia y lideres comunitarios y


religiosos. Este instrumento se basa en indagar si la comunidad educativa tiene
noción de lo que significa Sentido de Pertenencia y sus valores relacionales,
aplicados en la convivencia escolar, en la vida social y en su propia casa. El
instrumento se aplicó a través de un ejercicio de selección de preguntas (Ver
tablas 2 y 3).

Igualmente en el desarrollo del proyecto se identificaron y analizaron las


respuestas que sirvieron de base en las acciones de intervención. (Ver tabla 2 y
3)

8.2 POBLACIÒN Y MUESTRA

La población objeto del proyecto son los estudiantes de los grados 6° y 7° de la


Institución Educativa La Libertad y a través del trabajo realizado con los
estudiantes, los demás miembros de la comunidad educativa como son los
docentes, padres de familia y líderes comunitarios.

Las características socio-económicas de la población son las siguientes: Las


edades fluctúan entre 9 y 16 años; en su mayoría los varones ayudan a sus
padres en las labores del campo en la jornada contraria a la escolar y las niñas
ayudan a sus madres a las labores del hogar como preparar las comidas y en los
arreglos de la casa; los niños de 6° proceden de diferentes sedes en donde

30
realizan la primaria y presentan un comportamiento indisciplinado y difícil para la
convivencia y el respeto y los niños de 7° comienzan una adaptación a la vida de
bachillerato mostrando mejoría en las relaciones con sus compañeros de clase y
sus docentes; todos proceden de familias de agricultores.

Respecto a los demás integrantes y líderes de la comunidad se caracterizan por


realizar funciones específicas que de una u otra manera se relacionan con los
estudiantes de la Institución: Líderes comunitarios, que siempre están pendientes
de obras físicas y sociales, el líder político (En la actualidad es concejal de la
región) que nos apoya en la Institución con insumos para la huerta y el jardín
escolar y vela por conseguir recursos para el colegio, entre otros.

31
9. ANALISIS DE RESULTADOS

De acuerdo a la encuesta y el diario de aula que se lleva junto al observador del


alumno, los estudiantes identifican el compañerismo, el respeto, la excelencia y la
organización como los componentes valorativos que identifican la institución; en
cuanto a la metodología aplicada e implementada por los profesores, la califican
como excelente y buena; en el aspecto participativo, prefieren las actividades
recreativas, culturales y académicas, en su mayoría desean participar en las
actividades organizadas por la institución; en relación a la infraestructura física, les
llama la atención el polideportivo, los jardines y las aulas, también sienten gusto
por las mejoras a la institución y quieren realizar una conservación adecuada de
las obras. Igualmente se sienten identificados con sus compañeros, resaltan el
buen tato de los docentes y su forma de ser.

Se encontró una constante de 3 o 4 estudiantes que son contrarios a este sentir y


expresan su desacuerdo o indiferencia con todo lo que significa la Institución
Educativa La Libertad. Esto nos deja entrever que existe probablemente un
liderazgo negativo en algunos estudiantes, capaz de invertir el sentir general o
cuanto menos neutralizarlo; de lo cual concluimos que existe la necesidad de
realizar conferencias e incluso sesiones de psicología para lograr su identificación
y adelantos los esfuerzos necesarios para invertir ese liderazgo hacia lo positivo y
favorable a la promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia hacia la
institución y su entorno; al respecto, ya se han realizado 2 conferencias y se está
tratando de identificar a estos jóvenes, no para estigmatizarlos, sino para
comprometerlos como líderes con el bienestar propio, de sus compañeros, de la
institución y de su entorno. Sin embargo, acorde a los resultados, existe un alto
potencial de identidad hacia la institución, lo que ella es y lo que representa al que
responde la mayoría de los estudiantes, el cual a través de una motivación
constante e implementando unas estrategias pedagógicas, lúdicas y recreativas,
entre otras, permitirá promocionar y fortalecer el sentido de pertenencia; para tal
fin se han realizado brigadas de embellecimiento, concursos con premios al salón
mejor arreglado liderado por los directores de curso, se fortaleció el proyecto del
jardín, se programaron jornadas deportivas, culturales y académicas de
integración.

Las respuestas de los padres de familia, directivos, docentes, líderes religiosos,


políticos y comunitarios, muestran una gran preocupación por la pérdida de
valores, falta de reglas y urbanidad, temor de Dios, formación familiar, falta de
respeto por sí mismos, por el otro, el medio ambiente y la propia institución; no
solo de parte de los estudiantes sino de toda la comunidad. Afirman que es
necesario implementar un diálogo constante, reglas generales claras y de
urbanidad, mayor énfasis en la formación de principios y valores e integración
familiar. Por lo anterior se trataron estos temas en las escuelas de padres, se le
pidió a los compañeros docentes, abrir un espacio dentro de la academia para

32
fortalecer valores y vínculos de compañerismo y solidaridad entre los estudiantes y
docentes; de la misma manera se ha propuesto que dentro del programa de Ética
y valores se dedique un capítulo para la promoción y fortalecimiento del sentido de
pertenencia; de la misma manera en el área de ciencias naturales un mayor
énfasis al respeto por la naturaleza y nuestro entorno; en ciencias sociales
profundidad en solución de conflictos, relaciones interpersonales y familiares;
solicitando que esto se plasme dentro del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de
la Institución Educativa La Libertad y se proponga para todos los centros de
enseñanza regionales a través de la jefatura del núcleo educativo; porque la
promoción y fortalecimiento del sentido de pertenencia acorde a la realidad de
cada institución, es fundamental en la formación de los jóvenes para que lleguen a
ser los ciudadanos y personas autónomas, dinámicas, emprendedoras, con un alto
sentido de lo local pero sin perder la visión del mundo globalizado, pues personas
así son las que nuestra sociedad requiere. (Ver tablas 3, 4 y 5)

 El jardín y huerta escolar. En cumplimiento de los objetivos del proyecto se


instalaron la huerta y el jardín escolar, cuya importancia se enmarca en la
conservación del medio ambiente: Oxigenación del aire, absorción de anhídrico
carbónico, reducción de la contaminación, cobijar vida, producción de comida
sana, mejorar la estética y la preservación de la biodiversidad.

Las actividades se desarrollan con la perspectiva de intradisciplinariedad entre las


Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Competencias Ciudadanas, Matemáticas,
para que los estudiantes aprendan en un escenario atractivo para ellos, con
enfoque ecológico.

Los estudiantes participaron en la instalación de la huerta y el jardín con


preparación del terreno, consecución y siembra del material vegetal, cuidados,
preservación y cosecha de los productos, como de la resolución de los problemas
que en su desarrollo surgieron y puedan surgir. Los docentes han visitado el
jardín y la huerta para aplicar conocimientos básicos.

 Reflexión. Al iniciar la actividad se tenía temor por la seguridad de los proyectos


y que no llegaran a cumplir con las expectativas, dado que siempre se hacían
los daños de tal manera que no daban tregua para recomenzar. Con estas
nuevas acciones en la que los niños son los directos responsables ha habido
éxito en el desarrollo del proyecto, salvo algunos daños ocasionales, pero ya
se logra mantener y disfrutar de una huerta y un jardín escolar por bastante
tiempo. En esta actividad participaron los niños de primaria que empiezan a
mostrarse interesados en el respeto por lo que realizan sus compañeros. (Ver
Anexo A)

 Talleres de Humanidades Español y Literatura. Inicialmente y en días anteriores


se ha llevado a cabo una sensibilización sobre el manejo de las basuras, y de

33
los recursos naturales especialmente el agua. Los talleres son realizados con el
fin de que los estudiantes puedan expresar por medios escritos y con dibujos,
la noción que tienen de lo que significa el sentido de pertenencia y el
compromiso con su institución educativa y su región. La actividad central de
este taller reside en que realicen una narración de lo que piensan que es
correcto y no es correcto en el manejo de las basuras y de los recursos
naturales.

 Reflexión. La mayoría de los niños tienen muy en claro el manejo cuidadoso


que se debe dar a las basuras. Ya empiezan a llamar la atención a los
compañeros que hacen manejo inadecuado de ellas; igualmente desean
expresar su inconformidad a sus vecinos de finca o viviendas en donde ellos
han visto que botan basuras en quebradas, en sitios de bosque y de reserva
vegetal como nacimientos de agua; proponen ubicar carteleras en sitios
públicos para mejorar esta situación (Registro de documentos escaneados).

 Talleres de estrategias lúdico – pedagógicas. Consiste en adelantar actividades


recreativas y lúdicas en donde se resalta el Sentido de Pertenencia con la
Institución, cuando se respeta y tolera a sus compañeros en diversas
actividades incluso en el juego cuando exista la posibilidad de una victoria o de
una pérdida para lo cual deben estar preparados.

 Reflexión. Aunque con los juegos los niños se divierten mucho más, el manejo
de la victoria y la pérdida ha sido más difícil, previo al juego se hace una
actividad de sensibilización en donde se resalta que lo más importante es la
participación, la diversión, el entretenimiento. (Ver anexo A)

 Otras actividades. Se adelantaron conferencias con personal especializado en


psicología, sociología y medio ambiente; presentación de videos, izadas de
bandera en donde se resalta el buen comportamiento ante los símbolos patrios,
concurso de cuentos, dibujo, poesía, juegos; charlas respecto al tema en la
escuela de padres, donde se han invitado a líderes en todas las áreas
(Religiosos, políticos y sociales)

 Reflexión. En todas las manifestaciones de los estudiantes se refleja la


consolidación del sentido de pertenencia frente al colegio, la región y los
símbolos patrios, aún estamos recorriendo el camino, consideramos que falta
mucho para una verdadera cultura de la participación y del Sentido de
Pertenencia; sin embargo, se ha notado un cambio positivo en la actitud tanto
en los estudiantes de los grados sexto y séptimo como en todos los integrantes
de la comunidad educativa, que conforman la población objeto.

34
10. CONCLUSIONES

 En el proceso de fortalecimiento del Sentido de Pertenencia hacia la Institución,


hacia el entorno escolar y regional en la comunidad de la Institución Educativa
La Libertad del municipio de Rovira, es importante que de acuerdo al programa
o proyecto adelantado se hagan partícipes los docentes y estudiantes con un
alto grado de compromiso, sin mediaciones, siempre siendo conscientes de
que de ellos depende el éxito del programa o proyecto que se adelante para
conseguirlo.

 Los estudiantes de los primeros grados del bachillerato y aún los de primaria
son más receptivos a los programas innovadores, se entusiasman con la
participación, resolución de problemas y ayudan a construir los resultados para
ser publicados entre sus compañeros y los de los grados más avanzados.

 Los docentes a cambio mostraron mucha reticencia al proyecto, no les gusta


trabajar con la intradisciplinariedad; siempre están cuidando que con las
acciones no se les vaya a lo que se pudiera decir es para ellos entrometerse en
su área o asignatura.

 En la asignatura Ética y Valores en el PEI aparece como Democracia y


Participación Ciudadana no se encuentra relación entre los contenidos que
busquen formar un ciudadano de bien, participativo y comprometido con la
Institución y su región con alto sentido de pertenencia; se nota más bien que el
programa se adelanta con una cantidad de contenidos e información sin
ninguna trascendencia desde el punto de vista humanístico y regional.

35
11. RECOMENDACIONES

 La actualización y modificación del PEI en la Asignatura de Ética y Valores,


que el PEI aparece como Democracia y Participación Ciudadana en cuanto a
sus contenidos y metodologías, que sean más actualizados porque están
revaluados y no responden a las necesidades actuales de la comunidad
educativa, la realidad local y regional.

 La actualización y modificación del Manual de Convivencia, en lo referente a


estímulos a estudiantes, docentes y demás personas que participen en
actividades tendientes a promocionar y fortalecer el Sentido de Pertenencia con
el colegio y el entorno escolar y regional.

 Con los docentes se debe realizar más trabajo de socialización y motivación,


por ejemplo aprovechar las jornadas pedagógicas, jornadas de integración,
charlas pedagógicas con invitados Psicólogos, Sociólogos con el fin de que
tengan confianza en los proyectos innovadores y participen activamente, pues
son ellos los llamados a transmitir esa misma actitud a los estudiantes.

 Que los Personeros y Contralores escolares y demás representantes del


gobierno escolar, presenten por lo menos 2 propuestas relacionadas con la
Promoción y el Fortalecimiento del Sentido de Pertenencia Institucional y Social
en su propuesta programática estudiantil.

 Continuar con las políticas de mejoramiento escolar que propicien un alto


Sentido de Pertenencia, no solo en los grados 6º y 7º, sino en todos los grados
y niveles de la Institución Educativa La Libertad, lo que se espera que a futuro
sirva como modelo a seguir en toda la región.

 Que en todos los actos pedagógicos que se lleven a cabo en la Institución, se


haga mayor énfasis en el respeto y amor por la naturaleza, solución de
conflictos, entre otros aspectos dentro de las áreas de ciencias sociales y
ciencias naturales.

36
REFERENCIAS

Barr, I. (1994) Sentido de pertinencia. Lineamientos sobre valores para la


dirección. México, D.F: 1994.

Cajiao, F. (2009). Pertinencia en lo académico y laboral. Ministerio de Educación


Nacional. Bogotá D.C. Al Tablero (48).
Constitución política de Colombia de 1991. Derechos y deberes de los ciudadanos
Recuperado de: http://www.banrep.gov.co/regimen/resoluciones/cp91.pdf

Ley 115. Ley general de la educación. (1994). Por la cual se expide la ley general
de educación. Recuperado de:
http://www.plusnetwork.com/?sp=faddr&t=a1031&q=Ley%20115.%20Ley%20ge
neral%20de%20la%20educaci%C3%B3n
Ley 1098 de 2006 (noviembre 8). Código de la Infancia y la adolescencia. Por la
cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.h
tml

Hargreaves, A. (1996). Schooling for change reinventing education for early


adolescents. London. Journal

Larrainzar, M. (1980). San Cristóbal de las casas, Chiapas. Proyecto Escolar:


La Construcción de la identidad en alumnos de Escuela primaria mediante
el Fomento de Valores. México.

Lewin, K. (1940). Thoery in Social Science. Barcelona, España. Paidos.

López, J. (1996). Retos para la construcción Curricular de la certeza al


paradigma de la incertidumbre creativa. Santafé de Bogotá. Cooperativa
Editorial. Magisterio.

Malagòn, L. (2009). El currículo y la vinculación Universidad y sociedad.


Ibagué. Universidad del Tolima.

Manual de Convivencia. (2005). Institución Educativa la Libertad.

Mejía, J. (2006). Educación(es) en la(s) Globalizaciones I. Entre el


pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá D.C. Ediciones Desde Abajo.

37
Mejía, J. (2007). La (s) Escuela (s) de la (s) globalización (es) II. Entre el uso
técnico instrumental y las educomunicaciones. Bogotá D.C. Ediciones Desde
Abajo.

Moncayo, C. (2010). Las ciencias sociales desafiadas por el nuevo Orden


Capitalista. Revista internacional de filosofía.
Muller, J. (2000). Reclaiming knowledge social theory, curriculum, and
education policy. Journal

Picazo, B. (2008). Implementación de sistemas de evaluación del desempeño


docente en educación media superior.

Proyecto Educativo Institucional. (2009). Institución Educativa La Libertad.

Rios, (2008). Identidad y Sentido de Pertenencia. Ministerio de Educación


Nacional. Altablero. El periódico de un país que educa y que se educa.
Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-167617.html
Sunkel, G. (2008). Sentido de pertenencia en la juventud Latinoamericana.
CEPAL, Chile.
Trujillo, B., & González, J. (2007). La evaluación de la calidad del desempeño
investigativo de los docentes de las universidades pedagógicas. Ciudad de la
Habana, Editorial Universitaria. Ref Type: Computer Program.

Universidad del Zulia. (2003). Factores que influyen en la falta de sentido de


Pertenencia. Monografía. Venezuela.

Vasco, U. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Santafé de


Bogotá. Cinep. Segunda Edición.

38
ANEXOS

39
Anexo A. Registro Fotográfico

Figura 1 y 2. Trabajando en el jardín

Fuente. El autor

40
Anexo B. Registro de aula

Institución Educativa La Libertad


Proyecto Sentido de Pertenencia
Grado:_________________________
Fecha:_____________________________
Tema: _________________________
Hora:______________________________
Orientadores:_______________________________
_______________________________

Estrategia Actividad Resultado

Lúdica-pedagógica Juegos: Positivo y en proceso a


futuro
Narraciones
Concursos

Social-Pedagógico Charlas formativas: Positivo y en proceso a


Sentido de pertenencia futuro
Talleres participativos
en Escuela de Padres

Recreación Deportes Positivo y en proceso a


futuro

Cultural Eventos Especiales Positivo y en proceso a


organizados por la futuro
Comunidad Educativa

Fuente. El autor

41
Anexo C. La Encuesta

INSTITUCION EDUCATIVA LA LIBERTAD


ROVIRA (TOL.)

Proyecto: “Estrategias para la promoción y fortalecimiento del Sentido de


Pertenencia en los grados 6º y 7º de la Institución Educativa La Libertad,
Rovira (Tol.)”

Joven estudiante, a continuación se te presentan una serie de preguntas, las


cuales deberás leer y responder señalando la opción o las opciones que más se
ajustan a tu manera de pensar.

1° ¿Cuál crees tú que sea el componente valorativo que identifica la


Institución educativa?

Organización__________ Excelencia_________ Respeto__________


Compañerismo________ Seguridad _________ Exigencia_________
Ética_________ Otro_________ Cuál ________ Ninguno___________

2° ¿Participas en actividades que organiza la Institución?

Siempre_________ Casi siempre___________ Nunca ____________

3° Si te gusta participar en actividades que organiza la Institución, ¿en qué


tipo de actividad te sientes mejor participando?

Académica________Cultural_________Recreacional_________Otra_______

4° ¿Qué es lo más te atrae de las instalaciones de esta Institución?

Las aulas_________ E l polideportivo_________ El restaurante________


Las zonas de área común_______ Los jardines _______Ninguna_________
5° Señale los motivos de permanencia en esta Institución educativa

Prestigio________ Facilidad en el traslado________ Como enseñan________


El trato de los profesores _______Costumbre ______Los amigos__________
El facilismo_________ Otro ________Cuál ________Ninguno__________

42
6° Cuando observas nuevas obras o detalles de embellecimiento realizados
por las directivas en la planta física de la Institución, ¿que sientes?

Gusto________Rechazo________Indiferencia_________Disgusto________
Deseos de destruirlo_________ Deseos de conservarlo______________

7° ¿Con cuál de las afirmaciones te sientes identificado?

Pertenecer a la Institución Educativa La Libertad es:


Motivo de orgullo___________ Lo peor que le ha pasado_____________
Le es indiferente____________ Otro______ Cuál__________________

8° La metodología aplicada e implementada por los profesores te parece:

Excelente _______Buena ___________Regular _______Deficiente________

9° Si te permitieran cambiar algo de la Institución Educativa ¿Que


cambiarias?

Estructura física _______ Los profesores _______ Las directivas _______


Otro ______ Cuál __________

10° ¿Qué crees que le hace falta a la Institución?

Mejorar en lo académico _________ Organizar más eventos culturales______


Más eventos deportivos_________ Otros___ Cuales __________________

Gracias.

43
Tabla 1. Selección de preguntas para la encuesta y la entrevista

OBJETIVO ENFOQUE ACTOR DE LA PREGUNTA


COMUNIDAD
Identificar las ¿Qué es lo más le atrae de las
estrategias Instalaciones de la Institución?
académicas, lúdicas,
socio-pedagógicas y ¿Señale los motivos de
recreativas que permanencia en esta
promocionen el sentido Institución Educativa?
de pertenencia hacia la
institución, la región del Informativa Estudiante Con cual de las afirmaciones
entorno y los te sientes identificado.
referentes identitarios, (Encuesta) Pertenecer a la I.E. La Libertad
en aspectos es: Motivo de orgullo, lo peor
educativos, ecológicos, que le ha pasado, le es
democráticos, indiferente?
culturales y de
convivencia teniendo
como población
objetivo base los
estudiantes de 6º y 7º
de la Institución
Educativa.

Conceptual Estudiante ¿Cuál es el componente


valorativo que identifica la
(Encuesta) Institución Educativa?

¿Participas en actividades que


organiza la Institución?

Si te gusta participar ¿en que


tipo de actividad te sientes
mejor participando?

La Metodología aplicada e
implementada por los docentes
te parece: Excelente, buena,
regular, deficiente.
Fuente. El autor

44
Tabla 2. Selección de preguntas para la encuesta y la entrevista

OBJETIVO ENFOQUE ACTOR DE LA PREGUNTA


COMUNIDAD
Procurar la ¿Cuándo observas obras o
concientización de los detalles de embellecimiento,
miembros de la en la planta física de la
comunidad educativa a Institución ¿Qué sientes?
través la promoción y
el fortalecimiento del Estudiante Si te permitieran cambiar
sentido de pertenencia, algo de la Institución ¿Qué
mejorando su (Encuesta) cambiarías?
expresión social como
integrantes de una Que crees que le hace falta
comunidad con claro a la Institución?
interés en el cuidado, Social -
conservación y Participativa
mantenimiento de los
implementos y
recursos físicos con los
que cuenta la
Institución.

Padre de Familia ¿Qué entiende usted por


sentido de pertenencia?
(Entrevista)
¿Que cree usted que se le
debe enseñar a su hijo para
fortalecer el sentido de
pertenencia?
Docente ¿Por qué cree usted que
nuestros estudiantes a
veces tienen un
(Entrevista) comportamiento inadecuado
frente a la Institución?

¿Que cree usted que se


debe integrar al PEI, para
garantizar la promoción y
fortalecimiento del sentido
de pertenencia?

Fuente. El autor

45
Tabla 3. Selección de preguntas para la encuesta y la entrevista

OBJETIVO ENFOQUE ACTOR DE LA PREGUNTA


COMUNIDAD
Procurar la ¿Qué entiende usted por
concientización de los sentido de pertenencia?
miembros de la
comunidad educativa a ¿Que cree usted que se le
través la promoción y el debe enseñar a los niños
fortalecimiento del Líder Religioso (as) y jóvenes para
sentido de pertenencia, fortalecer el sentido de
mejorando su expresión (Entrevista) pertenencia?
social como integrantes
de una comunidad con ¿Por qué los estudiantes a
claro interés en el veces excluyen a jóvenes
cuidado, conservación y Social - de otras religiones o
mantenimiento de los Participativa iglesias?
implementos y recursos
físicos con los que
cuenta la Institución.

¿Qué entiende usted por


sentido de pertenencia?
Líder político
(Entrevista) ¿Que cree usted que se le
debe enseñar a los jóvenes
para fortalecer el sentido de
pertenencia y quieran su
región?
¿Qué entiende usted por
Líder Comunitario sentido de pertenencia?

¿Que cree usted que se le


(Entrevista) debe enseñar a los jóvenes
para fortalecer el sentido de
pertenencia y no se vayan
de su región ?
Fuente. El autor

46
Tabla 4. Identificación de respuestas de la encuesta y la entrevista

PREGUNTA ENFOQUE ACTOR DE LA RESPUESTA


COMUNIDAD FRECUENCIA
¿Qué es lo más le atrae Ninguna 8
de las Instalaciones de la Polideportivo 31
Institución? Jardines 16
Restaurante. 3
¿Señale los motivos de Aulas 24 Área Común
permanencia en esta 2
Institución Educativa?
Informativa Estudiante
Con cual de las Como enseñan, 26
afirmaciones te sientes (Encuesta) Prestigio 2
identificado. Pertenecer a Facilidad de traslado 12
la I.E. La Libertad es: El trato de los doc. 35
Motivo de orgullo, lo peor Amigos 37
que le ha pasado, le es
indiferente? Motivo de orgullo 52
Lo peor que me ha
pasado. 3
Le es indiferente 3
¿Cual es el componente Organización 24
valorativo que identifica la Excelencia 24
Institución Educativa? Respeto 47
Compañerismo 35
¿Participas en actividades Seguridad 22
que organiza la Exigencia 19
Institución? Etica 25
Estudiante Ninguno 2
Si te gusta participar ¿en Conceptual
que tipo de actividad te (Encuesta) Siempre 10
sientes mejor Casi siempre 43
participando? Nunca 4

La Metodología aplicada e Académica 17


implementada por los Cultural 19
docentes te parece: Recreacional 46
Excelente, buena, regular, Otra ¿Cuál? Ninguna 3
deficiente.
Excelente 27
Buena 28
Regular 2
Deficiente 3
Fuente. El autor

47
Tabla 5. Selección de respuestas en la encuesta y la entrevista
PREGUNTA ENFOQUE ACTOR DE LA RESPUESTA Y
COMUNIDAD FRECUENCIA
Cuando observas Gusto 45
obras o detalles de Rechazo 0
embellecimiento, en Indiferencia 1
la planta física de la Disgusto 0
Institución ¿Qué Deseos de destruirlo 2
sientes? Estudiante Deseos de conservarlo
30
(Encuesta)
Que crees que le
hace falta a la Mejorar lo académico
Institución? 10
Social -Participativa Eventos culturales 35
Eventos deportivos 34
¿Cuales? 1 Sala de
Sistemas

¿Qué entiende usted Padre de Familia El respeto por la


por sentido de Institución, los
pertenencia? (Entrevista) profesores y los
compañeros
¿Que cree usted que
se le debe enseñar a Cultura general, reglas
su hijo para fortalecer educativas y urbanidad.
el sentido de
pertenencia?
¿Por qué cree usted Docente Falta de sentido de
que nuestros pertenencia, de respeto
estudiantes a veces hacia el otro.
tienen un (Entrevista)
comportamiento
inadecuado frente a
la Institución?

¿Que cree usted que En la asignatura de


se debe integrar al Ética y Valores, un
PEI, para garantizar capítulo específico para
la promoción y el sentido de
fortalecimiento del pertenencia.
sentido de
pertenencia?

Fuente. El autor

48
Tabla 5. Selección de respuestas en la encuesta y la entrevista
PREGUNTA ENFOQUE ACTOR DE LA RESPUESTA Y
COMUNIDAD FRECUENCIA
¿Qué entiende usted Es el respeto a Dios y
por sentido de a toda su creación.
pertenencia?

¿Que cree usted que El temor de Dios, y


se le debe enseñar a Social -Participativa Líder Religioso que los docentes
los niños (as) y también sientan temor
jóvenes para (Entrevista) de Dios o de lo
fortalecer el sentido contrario la
de pertenencia? comunidad entra en
caos sin respeto y sin
¿Por qué los valores.
estudiantes a veces
excluyen a jóvenes Porque no han sido
de otras religiones o debidamente
iglesias? formados en el hogar
con el respeto a la
presencia de Dios y
de Nuestro Señor
Jesucristo.
¿Qué entiende usted Querer y valorar la
por sentido de Institución, la región y
pertenencia? Líder político el medio ambiente
(Entrevista)
Se les debe enseñar
¿Que cree usted que los principios y
se le debe enseñar a valores que rigen a la
los jóvenes para comunidad para una
fortalecer el sentido sana convivencia
de pertenencia y
quieran su región?
El respeto por la
¿Qué entiende usted Líder región, la Institución y
por sentido de Comunitario sus valores
pertenencia?

¿Que cree usted que (Entrevista) Diálogo con ellos,


se le debe enseñar a enseñarles urbanidad,
los jóvenes para capacitarlos en
fortalecer el sentido sentido de
de pertenencia y no pertenencia
se vayan de su
región ?
Fuente. El autor

49

También podría gustarte