Está en la página 1de 13

TEMA 4: SISTEMAS CERTIFICAD0S DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN
2.- LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA LEY DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
3.- LOS SISTEMAS DE GESTIÓN NORMALIZADOS
3.1.- La certificación
4.- NORMAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
4.1.- La OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety
Assessment Series)
4.2.- Las directrices de la OIT y la guía de la UE
5.- BIBLIOGRAFÍA
ANEXO I: DEFINICIONES

1
1.- Introducción:

La implantación de los sistemas de gestión de la calidad ISO 9000, y de gestión


medioambiental ISO 14000, ha alcanzado cifras muy altas y son normas muy
reconocidas a escala internacional. Con la globalización de la economía han
resultado muy exitosas. La situación en el campo de la seguridad e higiene
laboral es un poco diferente. Aquí, no hay todavía normas reconocidas a
escala internacional que fijen los requisitos para la certificación, y a muy pocas
empresas se les ha otorgado certificación a través de iniciativas voluntarias.

Una empresa puede diseñar su sistema de prevención teniendo en cuenta


única y exclusivamente la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. No
obstante, en muchos casos se recurre, para el diseño del sistema, a normas de
reconocido prestigio (ver tabla 1).

Tabla 1: Normas, guías o modelos de gestión de la prevención de riesgos laborales.


NORMAS, GUÍAS, O MODELOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
CONTROL TOTAL DE PÉRDIDAS (ISRS DE ILCI en la actualidad DNV)
DU PONT.
DIRECTRICES DE LA OIT.
GUÍA DE LA UE
UNE 81900:1996 EX
BS 8800:1996
OHSAS 18001.
UNIT 100
Tecnical Report NPR 5001:1997, Guide to occupational health and safety management systems.
SGS& ISMOL ISA 2000:1997, Requirements for Safety and Health Management Systems.
BVQI SafetyCert: Occupational Safety and Health Management Standard.
DNV Standard for Certification of Occupational Health and Safety Management Systems(OHSMS): 1997
Draft NSAI SR 320, Recommendation for an Occupational Health and Safety Management System.
Draft AS/NZ 4801, Occupational Health and Safety Management Systems- Specification with guidance for
use.
Draft BSI PAS 088, Occupational Health and Safety Management Systems
Draft LRQA SMS 8800, Health & Safety management systems assessment criteria
NTS 001
VOLUNTARY PROTECTION PROGRAMS OF THE U.S. Occupational Health and Safety Administration.
DOW MINIMUN REQUIREMENTS.
ACRONYM
PROYECTO CEPS
PASHT-STPS (Méjico)
MODELO JONES, S.E.
GIP.
TH&SM.
SA 8000.
Fuente: Rubio Romero, 2001

Muchas empresas demandan una norma de gestión de la seguridad y la salud


de tipo global, de cara a facilitar la integración de los tres sistemas de gestión
en uno y así reducir costes y aprovechar sinergias. Ante la inexistencia de una
norma ISO por diferentes motivos, han proliferado sistemas, modelos y
normativas de gestión de la seguridad y la salud de tipo local en todo el
mundo. De entre todas ellas destacamos por diversas circunstancias: la guía
británica (BS 8800:1996), la norma experimental española (UNE 81900 Ex
“Prevención de riesgos laborales. Reglas generales para la implantación de un
sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales (SGPRL)”), la norma
OHSAS (“Occupational Health and Safety Management Systems” ) y las
Directrices de la OIT y de la UE. Básicamente las diferencias entre las diferentes

2
normas, sistemas o modelos radican en los distintos enfoques en cuanto a la
posibilidad de certificación, la voluntariedad entendida en el sentido amplio
de la palabra, y el nivel de especificidad en la que se sitúan (Rubio Romero,
J.C. & Benavides Velasco, C.A., 2001).

2.- La gestión de la prevención en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales nos encontramos las directrices


de cómo debe llevarse a cabo la gestión. Aunque no encontraremos una
referencia nítida de cómo debe ser la gestión, si encontraremos un gran
número de referencias a aspectos como: el establecimiento de una estructura
organizativa (capítulos IV y V), responsabilidades (capítulo V), prácticas
preventivas, procedimientos, recursos (capítulo III), etc.. Es en el Reglamento
de los Servicios de Prevención donde aparecen referencias claras a los
sistemas de prevención, en su artículo 30, al hablar de la auditoría, en su
artículo 1, donde se establece que la prevención debe ser desarrollada “en el
seno de la empresa, deberá integrarse en el conjunto de sus actividades y
decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo, en
las condiciones que éste se preste, como en la línea jerárquica de la empresa,
incluidos todos los niveles de la misma”, etc. (Bajo Albarracín, J.C. , 2001).

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece una serie de requisitos, y


las empresas, para llevar a cabo la gestión de la prevención, deben implantar
un sistema de gestión para cumplirlos adecuadamente. Las empresas pueden
diseñar su sistema de prevención teniendo en cuenta exclusivamente la ley, o
recurrir a normas de reconocido prestigio que les permita implantar el sistema
de acuerdo a criterios ya probados.

3.- Los sistemas de gestión normalizados

En el apartado anterior se ha comentado que la empresa puede recurrir a


normas para implantar su sistema de prevención de riesgos laborales. Estas
normas son documentos de aplicación voluntaria que contienen
especificaciones técnicas a las que se deben ajustar los sistemas de gestión de
la prevención de los riesgos laborales, basadas en los resultados de la
experiencia y del desarrollo tecnológico.

Las normas son el fruto del consenso entre todas las partes interesadas e
involucradas en la actividad objeto de la misma. Además, debe aprobarse por
un organismo de normalización reconocido (AENOR, 2004)1.

Los organismos de normalización son entidades dedicadas específicamente a


la elaboración y publicación de normas de alcance estatal, o bien la
aprobación de otras provenientes de organismos supranacionales. En España,
el organismo normalizador es la Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).

1
Fuente: www.aenor.es

3
La actividad de AENOR comenzó en el año 1986 cuando, mediante una
Orden Ministerial que desarrollaba el Real Decreto 1614/1985, fue reconocida
como la única entidad aprobada para desarrollar las tareas de normalización
y certificación en nuestro país. Posteriormente, el Real Decreto 2200/1995 de 28
de diciembre que aprobaba el Reglamento de la infraestructura para la
Calidad y Seguridad Industrial en España, ratificó el nombramiento de AENOR
como responsable de la elaboración de las normas españolas (Normas UNE).

3.1.- La certificación

Cualquier persona o entidad puede certificar la conformidad de un sistema


con respecto a una norma, sin embargo, para que la certificación tenga valor
ante terceros tiene que ser emitida por un organismo de reconocido prestigio.
Con el fin de reconocer este prestigio, se ha creado la acreditación de
organismos certificadores (Bajo Albarracín, J.C. , 2001). AENOR define la
certificación como “La acción llevada a cabo por una entidad reconocida
como independiente de las partes interesadas, mediante la que se manifiesta
la conformidad de una empresa, producto, proceso, servicio o persona con los
requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas” (AENOR, 2004).

En España la entidad nombrada para acreditar a los organismos certificadores


es la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). ENAC acredita organismos
que realizan actividades de evaluación de la conformidad. Se constituye con
arreglo a la dispuesto en la Ley de Industria 21/1992 y al Real Decreto 2200/95
por el que se aprueba el Reglamento para la Infraestructura de la Calidad y
Seguridad Industrial. Es una entidad privada y sin ánimo de lucro cuya función
es coordinar y dirigir en el ámbito nacional un Sistema de Acreditación
conforme a los criterios y normas establecidos en la Unión Europea (EN45003 y
EN45010), e internacionalmente.

ENAC a través de la auditoría de los organismos de certificación emite el


correspondiente certificado que les acredita y les permite emitir certificados
de conformidad de los sistemas de gestión que auditan (Bajo Albarracín, J.C. ,
2001). Una empresa puede elegir para certificarse cualquiera de los
organismos de certificación acreditados2, no existe un número limitado de
ellos.

2 Para ver la lista de entidades acreditadas por ENAC para la certificación ver pg:

http://www.enac.es/html/lenti_acreditadas.html

4
4.- Normas en Materia de Prevención de Riesgos Laborales

Las empresas vienen gestionando desde hace años la seguridad y salud


utilizando diversos modelos o sistemas (Du Pont, CTP, etc.). Con el éxito de las
normas ISO 9001 e ISO 14001, se han venido desarrollando modelos, sistemas,
borradores, guías o normas para facilitar la integración con las mismas. En este
sentido, en la actualidad contamos con la norma internacional OHSAS 18001,
las directrices de la OIT y la guía de la Unión Europea (Rubio Romero, J.C. &
Benavides Velasco, C.A., 2001), sin embargo, aun no disponemos de una
norma ISO 18001.

Por la extensión de su uso, vamos a centrar nuestra explicación en la


especificación técnica OHSAS 18001.

4.1.- La OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series)

Esta especificación técnica de la “Serie de Evaluación de la Seguridad y Salud


Ocupacional” ha sido publicada por el organismo de normalización inglés
British Standards Institution (BSI). Es el documento que acompaña a la OHSAS
18002 “Directrices para la Implementación de la OHSAS 18001”.

La OHSAS 18001 fue desarrollada para que fuera compatible con la norma de
sistemas de gestión ISO 9001:1994 (calidad) e ISO 14001 (medio ambiente),
para facilitar en las organizaciones la integración de los sistemas de gestión de
calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales, si así lo desean.

Se elaboró con la aportación de varios organismos normalizadores y entidades


de certificación entre las cuales se encuentra la AENOR. Se basa en el
establecimiento de un sistema que se base en la mejora continua, al igual que
las ISO 140001 y 9001:

Fig 1: la mejora continua en la especificación técnica OHSAS 18001

Mejora continua

Política de salud y seguridad laboral

Revisión por la dirección


Planificación

Control y acción correctora


Implementación y operación

5
La OHSAS será retirada cuando se publique una norma internacional
equivalente (como pudiera ser la ISO 18001).

Esta especificación de la OHSAS es aplicable a cualquier organización que


desee:

1. establecer un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales,


2. implementar, mantener y mejorar continuamente su sistema de gestión
de riesgos laborales,
3. asegurarse de la conformidad con su política de prevención de riesgos
laborales que haya formulado,
4. demostrar tal conformidad a otros,
5. buscar la certificación/registro de su sistema de gestión ante una
organización externa, o
6. hacer su propia determinación y declaración de conformidad con esta
especificación de OHSAS.

Para la implantación de esta especificación técnica se debe seguir el


esquema expuesto en la figura 1, siguiendo los siguientes pasos que se detallan
en la norma:

1.- Política:

Se debe establecer una política autorizada por la alta gerencia, que


establezca claramente los objetivos globales de la seguridad y salud
ocupacional y el compromiso para la mejora continua y el cumplimiento de la
legislación aplicable.

2.- Planificación. La planificación incluirá:

- Identificación de peligros, control y evaluación de los riesgos,


- Cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos que le sean
aplicables.
- Objetivos
- Programa de gestión de seguridad y salud ocupacional.

3.- Implementación y operación. Para la implementación la organización


llevará a cabo los siguientes aspectos:

- Definición de estructura y responsabilidades.


- Entrenamiento, conocimiento y competencia.
- Consulta y comunicación a los trabajadores en todos los aspectos que
puedan afectar a la seguridad y al cumplimiento de la política.
- Elaboración de la documentación.
- Control de documentos y datos exigidos por la especificación OHSAS.
- Control operacional, identificando las operaciones y actividades
asociadas a los riesgos identificados, donde se requiere que sean
aplicadas medidas de control. La organización debe planificar tales
actividades, inclusive las de mantenimiento, de forma que se aseguran
que se ejecuten las actividades bajo condiciones específicas.

6
- Preparación y respuesta ante las emergencias, elaborando y
manteniendo sus planes y procedimientos .

4.- Control y acción correctora. Para el control y la acción correctora la


organización llevará a cabo los siguientes aspectos:

- Monitoreo y medición del desempeño del sistema de prevención de


riesgos laborales.
- Establecimiento de procedimientos para la investigación de accidentes,
incidentes, no conformidades y acciones correctivas y preventivas.
- Establecimiento y mantenimiento de registros.
- Establecimiento y mantenimiento de un programa de auditorias
periódicas que permita asegurar que el sistema cumple con los
requisitos de la OHSAS 18001.

5.- Revisión por la dirección. La alta dirección debe revisar a intervalos


regulares el sistema para asegurar su conveniencia, suficiencia y efectividad, y
adaptarlo a las necesidades cambiantes.

4.2.- Las directrices de la OIT y la guía de la UE:

En contraposición con la OHSAS 18001 y la hipotética ISO 18000, nos


encontramos con las iniciativas de la Unión Europea y la Organización
Internacional del Trabajo(Rubio Romero, J.C. & Benavides Velasco, C.A., 2001).
Respecto a la guía de la Unión Europea, en el documento elaborado por la UE
“European guidelines on the successful organisation of safety and health
protection for workers at work (Safety and health managements systems)”
publicado en 1999, se indican los siguientes aspectos:

- Implantación voluntaria.
- Considerar las circunstancias especiales de las PYME.
- Procedimientos de evaluación que no requieran auditorías externas
obligatorias.
- Sin objetivos de certificación.
- Económicamente justificable.
- Desarrollo y mejora de las aptitudes para el cumplimiento y la
cooperación con la legislación y el ordenamiento en seguridad y salud.
- Incorporación de los trabajadores y/o sus representantes en el diseño,
implementación y evaluación del sistema de gestión de la seguridad y
la salud.

Las Directrices de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) indican


textualmente que “su aplicación no exige certificación”, pero no excluyen
dicha posibilidad. Están redactadas para facilitar la flexibilidad de adaptación
a los distintos tipos de organizaciones, actividades y países, de forma que
aconsejan a los estados crear sus propios marcos nacionales adecuados al
respecto, incluso redactando sus propias Directrices Nacionales y Específicas
para determinados sectores de actividad, tamaño, etc. (Rubio Romero, J.C,
2001).

7
Entre las diferencias que encontramos entre las Directrices de la OIT y la
especificación técnica OHSAS 18001 se citan las siguientes (Rubio Romero, J.C,
2001):

- La especificación OHSAS presenta un mayor nivel de exigencia en su


redacción, como podemos observar del uso del imperativo “debe” o
“deberá”, frente aun uso bastante importante del condicional
“debería” en las Directrices.
- Los requisitos respecto a la vigilancia de la salud quedan únicamente
de forma implícita recogidos en la OHSAS, mientras que el tratamiento
que hacen las directrices resulta mucho más explícito.
- Las referencias y exigencias de participación de los trabajadores son
mayores en las Directrices de la OIT.
- Las Directrices de la OIT no disponen de una guía para su implantación
ni de una especificación para las auditorias, aunque su redacción es
menos sintética que en OHSAS.

5.- Bibliografía

Bajo Albarracín, J.C. (2001) “Gestión de la Prevención de los Riesgos Laborales.


Una Visión Empresarial”.

Bestraten Bellovi, M. (2001) “Gestión de la prevención de riesgos laborales en la


pequeña y mediana empresa”.

Cortés Díaz, J.M. (2002) “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales.


Seguridad e Higiene en el Trabajo”.

Gomez Etxebarría, G. (2002) “Gestión Empresarial y Seguridad y Salud en el


Trabajo”. Revista de Gestión Ambiental nº 38 febrero.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2001) “Proyecto de Directrices


Técnicas de la OIT sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo”

Rubio Romero, J.C. (2002) “Gestión de la prevención de riesgos laborales:


OHSAS 18001, directrices OIT y otros modelos”.

Rubio Romero, J.C. & Benavides Velasco C.A. (2001) “Nuevas Perspectivas en
la Normalización de la Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”. Oficina
Internacional del Trabajo.
http://io.us.es/cio2001/Cio-2001/cd/Art%C3%ADculos/UMA/UMA-3.htm

Legislación y normas:

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento


de los Servicios de Prevención

8
Directrices de la OIT

OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series)

UNE 81900:1996 EX

UNE 81902

Lectura recomendada:

GÓMEZ ETXEBARRÍA, GENARO (2002): “Gestión Empresarial y seguridad y salud


en el trabajo”. Revista Interdisciplinar de Gestión Ambiental.

ANEXO I

Definiciones contenidas en la norma UNE 81902

CONDICIÓN DE TRABAJO: Cualquier característica del mismo que pueda tener


una influencia significativa en la generación de riesgos para la salud y la
seguridad del trabajador.

CONTROL DE RIESGOS: Mediante la información obtenida en la evaluación de


riesgos, es el proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos,
para implantar las medidas correctoras, exigir su cumplimiento y la evaluación
periódica de su eficacia.

DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO: El conjunto de enfermedades, patologías o


lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

DELEGADO DE PREVENCIÓN: Representante de los trabajadores con funciones


específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo.

DIRECCIÓN DE UN PROGRAMA DE AUDITORÍA: Entidad o función dentro de una


entidad a la que se le confía la responsabilidad de planificar y efectuar una
serie programada de auditorías de un sistema de gestión de la prevención de
riesgos laborales.

ENFERMEDAD DERIVADA DEL TRABAJO: Daño o alteración de la salud causados


por las condiciones físicas, químicas y biológicas presentes en el ambiente de
trabajo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: Cualquier equipo destinado a ser llevado


o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que
puedan amenazar su seguridad y salud en el trabajo, así como cualquier
complemento u accesorio destinado a tal fin.

EQUIPO DE TRABAJO: Cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación


utilizada en el trabajo.

9
ESPECIFICACIÓN: Conjunto de requisitos que ha de cumplir un producto, un
proceso o un sistema, así como los métodos a utilizar en su verificación.

ESTIMACIÓN DE RIESGOS: El proceso mediante el cual se determina la


frecuencia o probabilidad y las consecuencias que puedan derivarse de la
materialización de un peligro.

EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso mediante el cual se obtiene la información


necesaria para que la organización esté en condiciones de tomar una
decisión apropiada sobre la oportunidad de adoptar acciones preventivas y,
en tal caso, sobre el tipo de acciones que deben adoptarse.

OBJETIVOS: Conjunto de fines que la organización se propone alcanzar en


cuanto a su actuación en materia de prevención de riesgos laborales,
programados cronológicamente y cuantificados en la medida de lo posible.

PARTES INTERESADAS: Todas aquellas, pertenecientes o no a la organización,


involucradas en materia de prevención de riesgos laborales.

PELIGRO: Fuente o situación con capacidad de daño en términos de lesiones,


daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de
ambos.

PLAN DE AUDITORÍA: Documento que establece las prácticas específicas, los


recursos y la secuencia de actividades relacionadas con las auditorías de un
sistema de gestión en la prevención de riesgos laborales.

PLANIFICACIÓN DE PREVENCIÓN: Actividades que establecen los objetivos y


especificaciones necesarias para desarrollar la acción preventiva y para la
aplicación de los elementos del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales.

POLÍTICA DE PREVENCIÓN: Directrices y objetivos generales de una


organización relativos a la prevención de riesgos laborales tal y como se
expresan formalmente por la dirección.

PREVENCIÓN: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en


todas las fases de actividad de la organización con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.

PROCESOS, ACTIVIDADES, OPERACIONES, EQUIPOS O PRODUCTOS


POTENCIALMENTE PELIGROSOS: Son aquellos que, en ausencia de medidas
preventivas específicas, originan riesgos para la seguridad y la salud de los
trabajadores que los desarrollan o utilizan.

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES:


Descripción documentada para alcanzar los objetivos y metas en materia de
prevención de riesgos laborales.

REGISTROS DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: Documentos que


proporcionan información cuya veracidad puede demostrarse, basada en

10
hechos obtenidos mediante observación, medición, ensayo u otros medios de
las actividades realizadas de los resultados obtenidos en materia de
prevención de riesgos laborales.

REVISIÓN INICIAL: Evaluación interna inicial por parte de la organización, para


determinar el grado de cumplimiento con el sistema de gestión de la
prevención de riesgos laborales.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN: Evaluación formal, por parte de la dirección, del


estado y de la adecuación del sistema de gestión de la prevención de riesgos
laborales en relación con la política de prevención.

RIESGO: Combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse


de la materialización de un peligro.
- Nota – El concepto de riesgo siempre tiene dos elementos:
la frecuencia con la que se materializa un riesgo y las
consecuencias que de él pueden derivarse.

RIESGO LABORAL GRAVE E INMINENTE: Aquel que resulta probable


racionalmente, que se materialice en un futuro inmediato y que pueda
suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

Definiciones sobre la Normalización en Prevención de Riesgos Laborales

Para abordar más convenientemente este tema comenzaremos por citar las
principales definiciones que en relación a este tema realiza el Comité
Permanente para el estudio de los Principios de la Normalización (STACO),
creado en 1952 en el seno de la Organización Internacional de Normalización
(ISO) y al que España pertenece a través de AENOR, así como otras incluidas
en el derogado Real Decreto 1614/1985 de 1 de agosto, por el que se ordenan
las actividades de normalización y certificación y en la Ley de Industria.

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA: Documento que define las características exigidas


a un producto o a un servicio, tales como niveles de calidad o de
comportamiento, seguridad y dimensiones. Este documento puede incluir
exigencias relativas a la terminología, los símbolos, los ensayos y sus métodos, el
embalaje, el mercado o el etiquetado. Una especificación técnica puede
también adoptar la forma de un código o guía de aplicación.

NORMALIZACIÓN: Proceso de establecer y aplicar reglas con el fin de ordenar


una determinada actividad en beneficio y con la colaboración de todos los
interesados y especialmente, con el fin de promover, en interés general, una
economía óptima, teniendo en cuenta las condiciones funcionales y
exigencias de seguridad.
En esta definición merece ser destacado como, siendo la normalización un
instrumento de la producción, en su definición se incluye el concepto de
seguridad como uno de sus condicionantes.
Según ISO, la Normalización se basa en los resultados obtenidos de la ciencia y
de la experiencia y establece no sólo las bases para el presente, sino también
para el futuro desarrollo, debiendo adaptarse al progreso.

11
El citado Real Decreto 1614/1985 define la Normalización como la “actividad
de soluciones a aplicaciones repetitivas en ámbitos de la ciencia, la
tecnología y la economía para ordenarlos en un contexto”.
Por último, la Ley de Industria la define como “la actividad por la que se
unifican criterios respecto a determinadas materias y se posibilita la utilización
de un lenguaje común en un campo de actividad concreto”.
El resultado inmediato de la Normalización lo constituyen las normas.

NORMA: Especificación técnica u otro documento accesible al público


establecido con la cooperación y con el consenso o la aprobación general de
todas las partes interesadas, basado en los resultados conjuntos de la ciencia,
la tecnología y la experiencia, que tiene por objeto el beneficio óptimo de la
comunidad y que ha sido aprobado por un organismo cualificado a nivel
nacional, regional o internacional.
- Nota 1. Una especificación técnica que responde a todas las
condiciones de la definición puede designarse, a veces, con otros
términos, como por ejemplo: “recomendación”.
- Nota 2. En algunos idiomas la palabra “norma” se utiliza a menudo en
un sentido diferente al de esta definición y puede referirse en este caso,
a una especificación técnica que no corresponda a todas las
condiciones de esta definición, por ejemplo “Norma de empresa”.

Según el RD 1614/1885, se entiende por norma la “especificación técnica no


obligatoria aprobada por institución reconocida en actividades de
normalización” y según la Ley de Industria “la especificación técnica de
aplicación repetitiva o continuada cuya observancia no es obligatoria,
establecida con participación de todas las partes interesadas, que aprueba
un Organismo reconocido, a nivel nacional o internacional, por su actividad
normativa”.

REGLAMENTO TÉCNICO: Reglamento que contiene una norma o una


especificación técnica o que se refiere a una norma o a una especificación
técnica.
Un reglamento puede completarse con una indicación técnica relativa al o a
los modos de cumplir con las condiciones de un reglamento.
El citado Real Decreto lo define como la “especificación técnica obligatoria” y
la ley de Industria como la “especificación técnica relativa a productos,
procesos e instalaciones industriales establecida con carácter obligatorio a
través de una disposición, para su fabricación, comercialización o utilización”.

NORMA OBLIGATORIA: Norma cuya aplicación se ha hecho obligatoria por un


reglamento.

NORMA NACIONAL: Norma adoptada por un organismo nacional de


normalización.

NORMA OFICIAL: Según el Real Decreto citado, se define como la “norma UNE
incorporada al ordenamiento jurídico”

12
CERTIFICACIÓN: Es la actividad que permite establecer la conformidad de una
determinada empresa, producto, proceso o servicio con los requisitos definidos
en normas o especificaciones técnicas.

ACREDITACIÓN: Es el reconocimiento formal de la competencia técnica de


una entidad para certificar, inspeccionar o auditar la calidad o un laboratorio
de ensayo o de calibración industrial.

13

También podría gustarte