Está en la página 1de 79

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL

SISTEMA CARDIOVASCULAR
Dra. Martha M. Silva F.
Sección de Fisiología
Departamento Ciencias Funcionales
Sistema Cardiovascular
• Sistema Vascular

• Bomba cardiaca
Circulación Mayor y Menor

Barrera
UNIDAD FUNCIONAL
Alveolo
Capilar

Microcirculación
Sistema Linfático
Corazón como Bomba
Corazón como Bomba

Elementos constitutivos para que la bomba cumpla su función:

Eléctrico: Sistema de conducción


Sostén: Válvulas
Mecánico: Miocardio
Corazón como Bomba

Elementos constitutivos para que la bomba cumpla su función:

Eléctrico: Sistema de Conducción


Mecánico: Miocardio

Sostén: Válvulas
Sistema de Conducción
Sistema de Conducción
Corazón como Bomba

Elementos constitutivos para que la bomba cumpla su función:

Eléctricos: Sistema de conducción

Sostén: Válvulas
Mecánico: Miocardio
Válvulas Cardíacas
Válvulas Cardíacas
Corazón como Bomba

Elementos constitutivos para que la bomba cumpla su función:

Eléctricos: Sistema de conducción


Sostén: Válvulas

Mecánico: Miocardio
Estructura Muscular
Estructura del Músculo Cardíaco

Discos Intercalares

Estriadas
Interconectadas de tal forma que
cuando se excita una de estas
células el potencial de acción se
extiende a todas ellas saltando de
una célula a otra a través de todas
las interconexiones del enrejado
Músculo Cardíaco y Esquelético
Músculo Cardíaco Músculo Esquelético

• Características comunes:
– Ambos son estriados, son menos evidentes en el MC
– Mecanismo de contracción similar
– El MC tiene mayor cantidad de inclusiones
– La célula del MC tiene ramificaciones, las otras más cilíndricas
Músculo Estriado Cardíaco y Liso

• Núcleo situado en el
centro
• Disposición en forma
sincitial.
• Transmisión intercelular
de la excitación.
• Regulación por el sistema
nervioso autónomo.
• Propiedades rítmicas
MIOCARDIO

Dr.Enzo Boncompagni, Cardiólogo - Italy


MIOCARDIO
Cámara de Cámara de
Volumen Presión

Acorta su eje Acorta su eje


Transversal longitudinal

Circuito Menor
Circuito Mayor
Resistencia
Resistencia
PROXIMA CLASE:
ELECTROCARDIOGRAFIA 1
Fisiología Cardiovascular
Electrofisiología I
Electrofisiología de la célula
cardíaca

• En el ámbito eléctrico del corazón


podemos distinguir dos tipos de células:
– Células automáticas o de respuesta lenta
• Forman parte del sistema de conducción
– Células de trabajo o respuesta rápida.
• Miocitos
Propiedades de las células
cardíacas

• AUTOMATISMO

• EXCITABILIDAD

• CONDUCTABILIDAD

• CONTRACTILIDAD
Membrana Celular

10 A
Membrana Celular
Membrana Celular
Membrana Celular
Características de la Membrana
Celular
• Resistencia (R)
– Grado de dificultad que opone la membrana a la
conducción de la corriente eléctrica.
• Conductancia (G)
– Grado de facilidad que presenta la membrana a la
conducción de la corriente eléctrica. Es el inverso de
la resistencia. G= 1/R
• Capacitancia
– Capacidad de almacenar o separar cargas eléctricas.
POTENCIAL TRANSMEMBRANA DE REPOSO EN
UNA CÉLULA CARDÍACA RÁPIDA Y SU MEDICIÓN CON EL GALVANÓMETRO
POTENCIAL TRANSMEMBRANA DE REPOSO EN
UNA CÉLULA CARDÍACA RÁPIDA Y SU MEDICIÓN CON EL
GALVANÓMETRO
POTENCIAL TRANSMEMBRANA DE REPOSO EN UNA CÉLULA CARDÍACA
RÁPIDA Y SU MEDICIÓN CON EL GALVANÓMETRO

PTD
POTENCIAL ACCION
FIBRAS RAPIDAS
• En el potencial de acción de la fibra rápida se
distinguen cinco fases:
– Fase cero o de despolarización;
– Fase uno o de repolarización rápida inicial;
– Fase dos, domo o plateau;
– Fase tres o de repolarización final, y
– Fase cuatro, potencial diastólico o de reposo que
puede ser:
• a) Con despolarización diastólica espontánea: fibras
automáticas y
• b) Sin despolarización diastólica o no automáticas.
Fase 1 ↓Na ↑↑↑ salida K.
Entra Cl-
Equi entrada de Na y salida K
↑Ca por canales lentos

Salida imp de K
Mas Na dentro
Características del PA
Fibras Lentas
• Potencial de reposo poco negativo
• Fase cero: de poca amplitud y dependiente de
entrada lenta de Ca2+
• No posee pleateau (ausencia de las fases 1 y
2); dromotropismo muy lento: 2 a 5 mm/s en la
región central y 7 a 11 mm/s en los límites por
ausencia de GAP junction
• Fase 4 con pendiente marcada:
– Mayor automatismo, ritmicidad o despolarización
diastólica del órgano.
Características del Nodo S.A. y su
Potencial de Acción
Diferencias PA rapidas y lentas
Localización Cel auriculares Nodo SA, AV,
ventr, Haz de anillos AV
His y sus ramas
Cinética Rápida Lenta
Fase 0 Rápida amplia Lenta y
110mV estrecha
Fase 1y2 Muesca/Plateau 70mV
No visibles
PTD Y PU -90mV /-70mV -55mV / -45mV
Fase 4 Estable Inestable
Dromotropismo 500 a 4000m/s 0,4 a 1m/s
Diferencias PA rapidas y lentas
Diferencias PA rapidas y lentas
Bomba de Sodio-Potasio
Períodos de Refractariedad
• Período refractario efectivo o absoluto
– Lapso del ciclo cardíaco en el cual un estímulo cualquiera sea
su intensidad, no produce respuesta propagada.
• Período refractario relativo
– Lapso del ciclo cardíaco en el cual puede producirse respuesta
pero por estímulo de mayor intensidad que el requerido
• Período de super normalidad
– Cuando la célula tiene umbral de excitabilidad menor. Estímulo
de poca intensidad genera respuesta
• Período de excitabilidad normal
– Desde el final del período de super normalidad hasta que se
produce un nuevo potencial de acción.(Se recuperó el potencial
transmembrana de reposo.)
Actividad Automática del Corazón
• Es propiedad de las células que
constituyen el sistema de conducción.
• La mayor actividad automática ocurre a
nivel del Nodo Sinusal.
– Células P (claras) en el centro.
– DDE es más rápida: MARCAPASOS
– Células Transicionales en la periferia.
• Nodo AV
Actividad Automática del Corazón
• Nodo AV
– Zona auriculo-nodal muy ramificada
– Zona nodo
– Zona nodo-His
• Características del Nodo AV
– Retarda conducción del impulso eléctrico
– Conducción del impulso en un solo sentido AV
– Puede asumir funciones de marcapasos
subsidiario
Despolarización Ventricular
Fisiología Cardiovascular
Electrofisiología II
POTENCIAL TRANSMEMBRANA DE REPOSO EN UNA
CÉLULA CARDÍACA RÁPIDA Y SU MEDICIÓN CON EL
GALVANÓMETRO

PTD
- +

Va dejando una electronegatividad detrás

DIPOLO DE ACTIVACIÓN ELECTRICA


O DE DESPOLARIZACIÓN
Dado que la célula cardíaca esta situada en un medio conductor:

Electrodo
Despolarización Ventricular
Deflexión
Deflexión
Positiva
Negativa
Onda bifásica
Línea Isoeléctrica
La célula debe volver a su estado polarizado o
de reposo en forma espontánea.
REPOLARIZACIÓN
Activación Auricular
Activación Auricular

0,03 seg 0,02seg

0,04 seg
Vectores Auriculares
Vector
Repolarización
Auricular

Aurícula
Izquierda
NS

Vector Activación Auricular (P)


Aurícula
Derecha
Activación Auricular
+
-

Endo Epi
Endo Epi

+
-
Activación Ventricular
• Primera zona en activarse:
– Porción media septum IV
• De izq a derecha, de atrás hacia delante.
• Segunda zona:
– Paredes libres ventriculares
• Hacia la izquierda, atrás y abajo
• Tercera zona o vector
– Porciones basales de los ventrículos y septum
• Hacia arriba y atrás.
VECTOCARDIOGRAMA
DESPOLARIZACION

REPOLARIZACION
Electrocardiograma
Electrocardiograma
• Se miden los potenciales de acción entre
varios puntos de la superficie de un
volumen conductor.
• En este modelo el corazón representa un
dipolo eléctrico localizado en tórax.
Electrocardiograma
• Los potenciales eléctricos generados por el corazón atraviesan el
cuerpo y aparecen en su superficie.
• Por lo tanto se determinan diferencias de potencial ubicando
electrodos en la superficie del cuerpo y midiendo el voltaje entre
ellos, obteniendo de esta forma proyecciones del vector M.
• Si dos electrodos son ubicados en diferentes líneas equipotenciales
del campo eléctrico del corazón, se medirá una diferencia de
potencial distinta de cero.
• Para esto es importante mantener cierto estándar de posiciones
para la evaluación clínica de la señal ECG

También podría gustarte