Está en la página 1de 13

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1. DRE : San Martín


1.2. UGEL : Lamas
1.3. II.EE : N° 0356-Shukshuyaku
1.4. DIRECTOR : Estilita Lozano Ruiz
1.5. DURACIÓN : Abril del 2013 a Diciembre del 2013
1.6. EQUIPO RESPONSABLE :
 Presidente : Estilita Lozano Ruiz
 Representante de los Estudiantes : Maycol Tapullima Tapullima.
 Representante de los padres de Familia : Dilver Tapullima Sinarahua
 Seguridad y Evacuación : Maggy Fiorela Soto Saavedra
 Señalización y Protección : Cristian Amasifuen Tapullima
 Primeros Auxilios : Jean Piero Tapullima Tapullima

2. PRESENTACIÓN:
En nuestro país a lo largo de su historia se han producido diversos fenómenos de
desastre naturales, socio naturales y antrópicos, cuyo impacto ha  afectado el
normal desarrollo de la sociedad, generando grandes pérdidas económicas, físicas,
ambientales y humanas, frente a esta realidad y consientes de las funestas
consecuencia por la falta de una cultura preventiva, nuestra región viene
implementando con el Programa Presupuestal para la Reducción de la Vulnerabilidad
y Atención de Emergencias por Desastres – PREVAED 068 “ESCUELA SEGURA”,
con la finalidad de identificar y reducir los riesgos considerando en cada provincia
todos los niveles y modalidades del sistema educativo, impartiendo en cada
comunidad educativa capacidades para fomentar una cultura sólida de prevención y
reducción de riesgos de desastre, así como de respuesta y resistencia en situaciones
de emergencia.

En este contexto la respondiendo a las situaciones de emergencia se ha elaborado


el el Plan de Contingencia, el mismo que nos permitirán sentar las bases de la
institucionalidad educativa para la educación preventiva, organizando para ello a los
diferentes actores institucionales comunales para una respuesta efectiva ante un
desastre.

El presente documento tiene se desarrolla la fundamentación, objetivos y el marco


legal en el que se sustenta el plan también se incluye una caracterización general del
contexto haciendo precisiones de su diagnóstico situacional en que se encuentra.
3. BASE LEGAL:

 Ley General de Educación N° 28044 y su modificatoria Ley Nº 28123.


 D.S. Nº 013-2004-ED. Reglamento de la Educación Básica Regular.
 Ley Nº 28551, que establece “La obligación de elaborar y presentar
planes de contingencia”.
 Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto
Educativo Nacional al 2021, La educación que queremos para el Perú”.
 Decreto Supremo Nº 009-2005-ED “Reglamento de la Gestión del
Sistema Educativo”.
 Ley 27783: Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley27867: Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.
 Reglamento de Organización y Funciones de la Direcciones Regionales
de Educación y de las Unidades de Gestión Educativa Local
 Ordenanza Regional Nº 024-2006-GORESAM, Aprueba y oficializa el
Proyecto Educativo Regional.
 R. M. Nº 0440-2008. Aprueban el documento “Diseño Curricular
Nacional de Educación Básica Regular “, como resultado del procesos
de revisión, actualización y mejoramiento.
 RVM Nº 006-ED-2012, que aprueba los lineamientos para la aplicación
del Enfoque Ambiental.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres (SINAGERD).
 Reglamento de la Ley 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres (SINAGERD)” - D.S. Nº 048-2011-PCM
 Directiva Nº 004-2012-EF/50.01, “Directiva para la Programación del
Presupuesto del Sector Público Año Fiscal 2013”.
 DU Nº 024-2010- Programa Presupuestal 0068 “Reducción de
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”.

4.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO

A) Identificación y Caracterización de la Amenaza y Riesgo :

Amenaza Riesgo
 Pérdidas Económicas
 Pánico Colectivo
SISMO  Daños a la integridad de las
personas
 Perdida de horas de clase.
 Atención tardía e inoportuna
de la emergencia

B) Identificación y Análisis de vulnerabilidad de elementos Expuestos.


AMENAZA: VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD RIESGOS FISICOS O
Inundaciones (Factores PERSONAL
de riesgo)
- Institución Educativa - Infraestructura
ubicada en Zona antisísmica. - Pérdidas
Altamente Sísmicas. - Cuenta con áreas económicas.
- Infraestructura que de evacuación
puede verse afectada en - Pánico Colectivo
caso de un sismo de alta - El número de
magnitud. estudiantes - Daños a la
FACTOR - Puede afectar a los permite una integridad de las
INFRAESTRUCTURAL usuarios en caso de un adecuada personas
sismo de alta magnitud organización en
por el tipo de material las aulas. - Perdida de horas
existente. de clase.
- -Escasa implementación
del sistema de
señalización, rutas de
evacuación en la parte
externa de las aulas
 Pánico
-Falta la realización de Colectivo
capacitación en sistemas  Daños físicos y
de respuesta inmediata a la -I.E. focalizada por materiales
comisión de GRD (primeros PREVAED
FACTOR auxilios, etc.)
-Existen un grupo
INSTITUCIONAL
-Plan de GRD no operativo humano suficiente para
y que no contempla todos realizar acciones de
los aspectos formales prevención.
técnicos.

No existe material de -Intervención del  Desorden en la


gestión del riesgo sobre PREVAED fortalece el evacuación
inundaciones. trabajo del CGRD. origina daños
personales.
FACTOR
PEDAGOGICO -Contamos con insumos  Atención tardía e
naturales que pueden inoportuna de la
facilitarnos la emergencia
elaboración de
materiales.

Falta operativizar las Si existe coordinaciones  Pérdidas


comisiones y con organizaciones Económicas
subcomisiones de la Existentes:  Desorden, caos
FACTOR  Daños
ORGANIZATIVO CGRD.
Existe predisposición de personales
participación y liderazgo
de sus integrantes.
C).Identificación de Recursos.

ACTIVIDADES PARA RECURSOS RECURSOS RECURSOS A


LA EMERGENCIA NECESARIOS CON LOS QUE GESTIONAR
SE CUENTAN
Alerta temprana Campana, Campana, Megáfono
megáfonos, silbatos
silbatos.
Elaboración y -Planos de -Brigadas de -Elaborar los
práctica de evacuación. evacuación planos de
protocolos de -Brigadas de evacuación.
evacuación. evacuación. -Capacitar a las
-Camillas. brigadas.
-Ambulancia.
-Linternas:
_cascos
_Chalecos
_Patas de
cabra.
-Directorio de -Directorio de -Directorio de
emergencia emergencia emergencia
actualizado. actualizado.

-Organizar e -Implementación.
implementar el -COE formado -Recursos -Recursos
centro de e humanos. económicos.
operaciones de implementado.
emergencia (COE)

-Equipo de primeros -Brigada de


auxilios primeros
implementado. auxilios.
-Botiquín.
- Brigadas
especiales
- Evaluación Ficha EDAN
Plan de
Respuesta

5.-OBJETIVOS:

5.1. OBJETIVO GENERAL:

Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la


comunidad educativa, trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas
para evitar que esos riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para
disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la
recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.
5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

5.2.1. PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA:


- Formar el Comité de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa
- Elaborar Planos de Evacuación y Protocolos para enfrentar la emergencia.
- Implementar Proyectos educativos ambientales y de riesgo en la institución
educativa
- Implementar KIDS de primeros auxilios y corrección de la señalización
integral de la IE
- Capacitar a las Brigadas de la IE
- Evaluar el funcionamiento del comité de gestión del riesgo de desastres en
la Institución Educativa.

5.2.2. PARA LA RESTITUCION DEL SERVICIO EDUCATIVO:


- Evaluar los daños sufridos en la infraestructura de la Institución Educativa.
- Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a los
estudiantes y comunidad educativa en general.
- Planificar y ejecutar un currículo de emergencia que contempla actividades
educativas y recreativas que fortalezcan el aspecto socioemocional de los
estudiantes.
- Contar con los procedimientos a seguirse durante las operaciones de
respuesta a la contingencia.

5.3. ACTIVIDADES SEGÚN OBJETIVOS:

5.3.1. ACTIVIDADES PARA ENFRENTAR LA EMERGENCIA:

Objetivos Específicos Actividades


Formar y capacitar a los diferentes comité de Sensibilización y capacitación del comité de
gestión de riesgo de las instituciones educativas gestión de riesgos de desastres de la I.E.
Implementar proyectos educativos ambientales y Implementación de Proyectos educativos
de riesgo en la I.E ambientales y de riesgo en la I.E.

Implementar KIDS de primeros auxilios y Implementación de Kits de respuesta ante una


corrección de la señalización integral del Emergencia.
Plantel.
Evaluar y Monitorear al comité de Gestión de Evaluación y Monitoreo al comité de Gestión
Riesgos y Desastres de la I.E. de Riesgos y Desastres de la I.E.

5.3.2. ACTIVIDADES PARA LA RESTITUCIÓN DEL SERVICIO


EDUCATIVO:

Para asegurar la restitución de los servicios educativos se deben


considerar la inclusión de las siguientes actividades que respondan a
los siguientes objetivos:
OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES
 Información, acopio, análisis, decisiones
(Aplicación y consolidación de EDAN).
Evaluar los daños sufridos en la  Identificación de espacios para aulas
infraestructura de la I.E. temporales.
 Implementar acciones para le restitución del
servicio.
 Preparar un equipo institucional en evaluación
Evitar o mitigar las lesiones que las de daños y atención de necesidades (EDAN).
emergencias puedan ocasionar a  Organización, coordinación y participación con
los estudiantes y comunidad las instancias locales pertinentes.
educativa en general.  Monitoreo y acompañamiento de las actividades
educativas en la fase de respuesta,
rehabilitación y reconstrucción.
 Apoyo socioemocional en actividades previas y
Planificar y ejecutar un currículo de al inicio o reinicio de clases.
emergencia que contempla  Elaboración y reproducción de material
actividades educativas y educativo pertinente.
recreativas que fortalezcan el  Docentes con condiciones básicas para la
aspecto socioemocional de los atención del servicio educativo.
estudiantes  Capacitación a la comunidad educativa en
temas de apoyo y recuperación socioemocional
y gestión de riesgo.
Contar con los procedimientos a  Ejecución de los protocolos de evacuación frente
seguirse durante las operaciones a la emergencia.
de respuesta a la contingencia.

ORGANIZACION

CONOCIENDO ACCIONES DE LAS BRIGADAS.

BRIGADA ACCIONES A CUMPLIR RESPONSABLES


Brigada de Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al Floriano Várgas
Seguridad y iniciarse la evacuación, dirigen a sus compañeros de aula García
Evacuación hacia las zonas de seguridad externa (patios, campos
deportivos, parques, jardines, etc.).

Brigada de Responsable de lograr que sus compañeros mantengan la César Requejo


Señalización y calma y de acuerdo a la emergencia producida, hacer que se Carranza.
Protección ubiquen en las zonas de seguridad interna (al costado de
columnas, alejados de ventanas). Al evacuar colabora con
los demás brigadistas.

Brigada de De acuerdo a la emergencia producida, se instala en la zona Telma Torres de


Primeros Auxilios de seguridad interna portando el botiquín de primeros Mori
auxilios y al evacuar el aula ayuda a los compañeros que
pueden haber sufrido lesiones menores.
Brigada de • Según este planeado abrirán las puertas de la Harlin Bartra
Servicios Institución Educativa. Rojas
Especiales • Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves de
agua y gas en caso de existir estos servicios en la
Institución Educativa.
• Si hubiera indicios de incendio avisarán a los
bomberos y procederán a combatirlo con los medios
que tenga a su alcance.
• En caso de haber personas atrapadas, procederán a
viabilizar su rescate, utilizando los equipos básicos
para este tipo de acciones, hasta que pudieran
obtener apoyo externo especializado

Anexos:

INVENTARIO DE RECURSOS:
N° RECURSOS CANTIDAD
01 CAMPANAS 1
02 COLCHONETAS 6
03 BOTIQUIN 1
04 CAMILLA 1

DIRECTORIO ACTUALIZADO:
INSTITUCIÓN ENCARGADO DIRECCION TELEFONO
POSTA Alex Chu García
MUNICIPALIDAD
POLICIA NACIONAL …………
RONDEROS ………….
BOMBEROS ………….
PADRES DE FAMILIA Wilger Sánchez

PLANOS DE EVACUACIÓN:
MATRIZ DE DIGNOSTICO POR TIPO DE AMENAZA(SISMO)

TIPO DE DESASTRE:SISMO PROBLEMA TEMA EJES NECESIDADES DE


PEDAGOGICO TRANVERSAL CURRICULARES APRENDIZAJE.
CAUSAS EFECTOS

*Choques de *Desequilibrio *Limitada cultura Educación para *Conocer hábitos de


placas ecológico. en gestión de la gestión de higiene.
tectónicas. *Pérdidas de riesgo. riego y la SALUD *Uso adecuado del
*Ubicación en vidas *Alteración en conciencia agua.
zona de humanas. proceso de ambiental. *Conocer acciones
cinturón de *Perdidas aprendizaje. básicas de primeros
fuego del naturales. *Desnivel en el auxilios.
pacifico. *Modificación avance
*Ubicación del espacio académico.
geográfica en físico.
altura. *Pérdidas ALIMENTA- *Consumo de
económicas y CION alimentos saludables.
horas de *Manejo y
clase. conservación adecuada
*Exámenes de los alimentos.
psicológicos.
RECREACION *Actividades lúdicas:
teatro.

AMBIENTE *Conocer la
segregación adecuada
de residuos sólidos.

CONVIVENCIA *Practica de valores:


solidaridad, respeto,
honestidad ,justicia,etc.

INFRAESTRUC- *Adecuación y
TURA ambientación de aulas.
APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES POR TIPO DE AMENAZA

Ejes Curriculares Necesidades Capacidades Conocimientos Actitudes Indicadores


de
Aprendizaje

SALUD Practica Higiene Practica Practica acciones


acciones de personal hábitos de de cuidado e
*Conocer cuidado e higiene higiene de su
hábitos de higiene de su personal. cuerpo
higiene cuerpo. diariamente.
personal.
*Conocer Desarrolla Primeros Aplica reglas Desarrolla con
nociones acciones auxilios. básicas de facilidad
básicas de básicas de primeros oraciones básicas
primeros primeros auxilios. de primeros
auxilios. auxilios. auxilios.
*Conocer
principales Desarrollo de Enfermedades Practica Participa
enfermedade talleres prevalentes hábitos de activamente en
s acerca de las prevención de talleres para
prevalentes. principales enfermedades identificar las
*Uso enfermedade . enfermedades
adecuado del s prevalentes.
agua. prevalentes.
*Uso y
conservación
de letrinas. Promueve Manejo Consume y Crea conciencia
hábitos del racional del cuida el agua en el manejo de
manejo del agua. potable. agua.
agua.

Hacer uso Letrinas. Hace uso Desarrolla


adecuado de correcto de práctica de uso
letrinas. las Servicios correcto de los
Higiénicos. Servicios
Higiénicos.

ALIMENTACION Manejo y Identifica Conservación Lavar los Identifica y


conservación prácticas de de los alimentos practica la
de los conservación alimentos. antes de conservación de
alimentos. de los comer. alimentos
alimentos. permanentemente
.

Selecciona y Alimentos Crear hábitos Selecciona y


consume naturales. antes de consume
alimentos consumir los alimentos
naturales. alimentos naturales
naturales. diariamente.

Promover el Frutas, bebidas Desechos de Promover el


consumo de y verduras. alimentos. consumo de
frutas, frutas, verduras y
verduras y bebidas naturales
bebidas higiénicas.
naturales.

Actividades Participa en Actividades Respeta las Acepta el papel


RECREACION lúdicas juegos recreativas del reglas de que le
recreativos medio juego corresponde de
de ambiente. establecidas empeños con el
competencia por el grupo. juego cuidando su
y de integridad.
persecución.

Conocer la Selecciona Identifica Se identifica Selecciona de


AMBIENTE segregación los diferentes residuos activamente manera adecuada
adecuada de residuos sólidos. en la los residuos
residuos sólidos. selección de sólidos
sólidos. residuos permanentemente
sólidos. .

Conserva las . Áreas verdes. Valora la Protege y cuida


Mantiene las áreas verdes conservación las áreas verdes
áreas verdes. de la I,E. de áreas con
verdes de la responsabilidad.
I.E.

Practica de Practica los Valores Fomenta la Practica los


CONVIVENCIA valores: hábitos de convivencia valores dentro y
solidaridad, solidaridad, armoniosa en fuera de la I.E.
respeto, respeto, la I.E.
honestidad y honestidad y
justicia. justicia.

Mantiene Limpieza de los Apoya en la Promueve la


INFRAESTRUCTUR Adecuación y limpio la ambientes. limpieza de la limpieza de los
A limpieza de infraestructur casa. ambientes de
aulas. a de la I.E. manera
responsable.

Optimiza el Uso adecuado Valora el Sectoriza


uso de los espacio correctamente los
adecuado de ambientes donde trabaja. espacios de
los ambientes trabajo.
de educación
MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE REHABILITACION

¿Qué acciones desarrollar ¿Qué necesitamos para


ASPECTOS para dar continuidad al desarrollarlas acciones PLAZOS RESPONSABLES
servicio educativo? de contingencia post
evento? Recursos.

Aulas Evaluar, acondicionar y Materiales 30 días Directora.amapafa y


reubicar. pensamientos comité de
ACCESO Y humanos. infraestructura.
AMBIENTE
DE Baños Evaluar y construcción de Recursos humanos. 10 días Comité de
APRENDIZA- SS.HH. infraestructura.
JE.
Seguridad Vigilancia permanente. Potencial humano Inmediato Director, amapafa y
contiene pito y alarma docente.

Seguridad vía de Rehabilitar o reconstruir Materiales y recursos 5 días Director, amapafa y


acceso temporalmente. humanos. docente.

Mobiliarios y equipos Refacción y Recursos económicos y 15 días Dirección y


acondicionamiento. recursos humanos. amapafa.

ENSEÑANZA Material didáctico Elaborar y seleccionar Recursos económicos y 3 días Comité de aula
Y humanos.
APRENDIZA-
JE. Currículo Aplicar currículo de Potencial humano. 5 días Dirección, municipio
emergencia. escolar y docente.

Apoyo socioemocional Desarrollar actividades. Modelo de emergencia. 3 días Dirección y


docentes.
Asistencia de Acompañamiento y apoyo Humano, económico y 5 días Dirección y los
maestros material didáctico. profesionales.

Asistencia de Visitas Humano, económico y 4 días Director y docente.


estudiantes materiales.

Simulacros Aplicar, corregir y reforzar. Humano y materiales. 5 días Comité de riesgo.

Estudiantes, docentes, Talleres de capacitaciones, Recursos humanos, 5 días Dirección, amapafa


COMUNIDAD directivos, actividades recreativas. económicos y y profesionales.
EDUCATIVA. administrativos, materiales.
auxiliares y amapafa.

Aliados Establecer compromisos de Recursos humanos y 30 días Dirección y comité


apoyo efectivo. materiales. de gestión de
riesgo.

POLITICA Normas, directivas y Aplicación de normas del Humanos. 2 días Dirección


EDUCATIVA resoluciones FNEE Sinager.
Y
COORDINA-
CION.

MATRIZ PARA LAS ACCIONES DE RESPUESTA

¿Qué debemos hacer


ASPECTOS para enfrentar el evento RECURSOS. PLAZOS RESPONSABLES
adverso?

Aulas Tocar alarma, evacuar Zona de señalización. En forma Docentes y


y ubicar en zonas inmediata. brigadistas de
seguras. evacuación.
ACCESO Y
AMBIENTE DE Baños Evacuar en zonas Potencial humano y En forma Docente y personal
APRENDIZA- seguras internas. señalización. inmediata. de servicio.
JE.
Seguridad Verificar y proteger la Fichas, equipos de 3 horas Director y docente.
I.E. respuesta.

Seguridad vía de acceso Verificar los baños, Fichas, equipos de Permanen Director y docente.
fichas y equipos de respuesta. te
respuesta.

Mobiliarios y equipos Verificar y proteger. Ficha y acta. 1 día Director.

Material didáctico Controlar y guardar Acta. 1día Profesor,


reportes. responsable del
área.
ENSEÑANZA
Y APRENDIZA- Currículo Aplicaran currículo de . Inmediato Director y CONEI.
JE. emergencia.

Apoyo socioemocional Implementar y gestión. Potencial Humano. 1 día Director y docentes.

Asistencia de maestros Verificar informes de Control de asistencia. Inmediato Director.


apoyo solidario

Asistencia de estudiantes Verificar, controlar y Registro de Inmediato Director y


reportar. asistencia. comunidad.

Simulacros Ejecución de Materiales de Inmediato Comité de gestión


simulacros en forma ejecución. riesgo.
pedagógica.

Estudiantes, docentes, Organizar y sensibilizar Guías y fichas 1 días Comité de gestión


directivos, administrativos, manuales de riesgo.
COMUNIDAD auxiliares y amapafa.
EDUCATIVA
Aliados Apoyo económico, Recursos humanos, Inmediato Autoridades, salud,
socioemocional y movilidad y defensa Civil, Radio
logística. materiales. y Televisión.

POLITICA Normas, directivas y Aplicación de normas Humanos. 2 días Autoridades,


EDUCATIVA Y resoluciones del FNEE Sinager. Director y Padres
COORDINA- de Familia.
CION.

También podría gustarte