Está en la página 1de 11

Título: El festín de la muerte Autor: Jesús Díez de Palma

Colección: Gran Angular

I. Ficha técnica

Antecedentes del autor:

Jesús Díez de Palma (Madrid, 1962) estudió Historia del Arte. Ha sido profesor durante
algunos años y en la actualidad trabaja como educador ambiental en el parque del Retiro
de Madrid.

Ha publicado dos novelas juveniles: El maletín del arqueólogo y La casa del indiano.
Es, además, autor de dos libros de divulgación sobre la ciudad donde nació y en la que
siempre ha vivido: Bares, tascas y tabernas de Madrid y Descubriendo el Retiro.

Su relación con la Segunda Guerra Mundial viene de antiguo, de cuando era adolescente
y se aficionó a las maquetas, lo que le llevó a leer libros y a ver películas relacionadas
con el tema. Aunque el verdadero tema de su novela El festín de la muerte, premio Gran
Angular 2012, no es la Segunda Guerra Mundial. Es el hecho mismo de la guerra que,
según el propio autor reconoce, es la manifestación humana que más le aterra.

Fuente: http://www.literaturasm.com/6252.html

Síntesis de la obra:

Es el amanecer de un día de verano en el año 1939 en Europa. El sol en su camino nos


presenta diferentes personajes y sus historias: Pavel y sus padres en la URSS
nororiental; Anastasia y su familia en Kiev (Ucrania); Jaroslaw y Hanna en Cracovia
(Polonia); Hans y Mina Müller, y Heinrich Burkhard en los Alpes bávaros (Alemania);
la familia Legrand en Normandía (Francia); Neville, Edna y Blake Clement-Moore en
Lincolnshire (Inglaterra); y, Juan y su familia en Madrid (España). En este recorrido
conocemos su realidad, planes y sueños.

Cada uno de estos relatos es sacudido por un hecho que los une: el inicio de la Segunda
Guerra Mundial. En forma de diario, aunque presentado por un narrador omnisciente,
somos testigos de las vidas de estas familias desde el 1 de septiembre de 1939 hasta el 1
de abril de 1945.

Cada historia particular aporta una mirada diferente, pero a veces las historias se tocan,
construyendo un entramado que aporta a comprender mejor el contexto en que
transcurren. Son relatos que cuentan experiencias extremas y complejas, en que se
enfrentan decisiones que hacen cuestionar la ética de quienes las viven y los obligan a
cambiar y reconstruirse como personas.
Aspectos destacables:

La novela potencia la reflexión sobre los valores y el efecto que tiene la guerra sobre las
personas. En El festín de la muerte lo primordial no es el relato de la guerra misma, —
aunque en varios momentos impacta la crudeza de los sucesos que se presentan—, sino
la reflexión que se hace de ella en función del ser humano y de su degradación.

Algunas de las reflexiones son: qué significa bien/mal y vivir/sobrevivir. Dichas


dicotomías son recurrentes en los personajes que viven una situación crítica, y que a la
vez, tratan de escapar de ella en el diario vivir buscando una forma de cambiarla o de
salir adelante. Estos ejemplos de “caminos” permiten al lector ponerse en el lugar del
personaje y sopesar su propia posible decisión.

Por otra parte, la obra demanda, de un lector activo, que logre entrelazar los múltiples
relatos, identificando lo narrado con alguna de las primeras seis historias o el ingreso de
una nueva historia a partir del desarrollo de una de ellas.

En el aspecto teórico-literario, la novela propicia el trato del tópico de la muerte


igualadora al mostrar que aunque todas las historias y sus personajes son distintos, el
fin puede ser el mismo. Además, es posible trabajar el concepto de foco literario y el de
texto como tejido.

Por último, la obra posibilita complementar los aprendizajes de ciencias sociales en


relación a la Segunda Guerra Mundial y las visiones que se enfrentaban.

II. Información relevante para la contextualización de la obra:

Comunismo: Ideología política basada en los postulados de Carlos Marx. Concibe la


sociedad como una pugna entre clases sociales y propone una economía centralizada y
dirigida por el Estado. Inspiró la revolución bolchevique de 1917 en Rusia que dio
origen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética.

División azul: Fue un grupo de voluntarios españoles enviado por el gobierno de


Franco a participar de la Segunda Guerra Mundial, pese a que oficialmente España era
neutral en la contienda. Motivados por el anticomunismo, apoyaron a las tropas nazis
que combatían contra las fuerzas de la Unión Soviética en el frente oriental.

Europa 1939: Hitler cumplía 6 años en el poder y, violando el tratado de Versalles


suscrito al final de la Primera Guerra Mundial, Alemania había creado un gran ejército
convirtiéndose en la principal potencia militar europea. Gracias a su creciente poder e
influencia, se había anexado Austria el año anterior y se había invadido parte de
Checoslovaquia en marzo de 1938. El 1 de septiembre Hitler invadió Polonia, dando
inicio a la Segunda Guerra Mundial.

Fascismo: Es una ideología política que surgió en Europa después de la Primera Guerra
Mundial. Promueve un gobierno fuerte y autoritario que ejerce un amplio control de la
sociedad, así como un marcado nacionalismo. Sus principales exponentes fueron Benito
Mussolini en Italia, Francisco Franco en España y Adolf Hitler en Alemania.
Gran Guerra: También conocida como Primera Guerra Mundial. Fue un conflicto
bélico que se prolongó entre 1914 y 1918 e involucró a las principales potencias de la
época; por un lado los países agrupados en la triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría
e Italia), y por el otro a la triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia). Tiene la
particularidad de ser la primera guerra de la historia en que todos los países del globo se
ven, de alguna forma, involucrados

Guerra civil española: Fue un conflicto armado que tuvo lugar en España a partir del
intento del golpe de Estado impulsado por el general Francisco Franco el 17 y 18 de
julio de 1936. Aunque el alzamiento fue sofocado en Madrid y Barcelona en un primer
momento, dio pie a un sangriento conflicto que se extendió hasta 1939 cuando el bando
republicano fue derrotado y Franco asumió el poder.

Juventudes hitlerianas: Constituyeron la juventud del partido nacionalsocialista


Alemán (NAZI). Su misión era adoctrinar a los niños y jóvenes para ser ciudadanos del
Reich y soldados del ejército alemán. Desde 1936, el ingreso a ellas se volvió
obligatorio y en la medida que la Segunda Guerra recrudecía, sus integrantes pasaron a
integrar directamente el ejército Alemán, e incluso a tomar parte en combates.

SS: Acrónimo de las Schutzstaffel. En su origen fueron un grupo paramilitar y guardia


personal de Hitler, pero en la medida en que los nazis fueron obteniendo poder se
convirtieron en un amplio y poderoso aparato que constituyó un verdadero Estado al
interior de Alemania. Su líder, Heinrich Himmler, fue uno de los principales impulsores
de la solución final: el genocidio sistemático de la población judía.

Tercer Reich: Los nazis denominaron con este nombre al periodo inaugurado por la
ascensión de Hitler al poder en 1933, y que terminó con la derrota Alemana en la
Segunda Guerra Mundial en 1945. El nombre hace referencia a un tercer periodo
histórico que sucedería al Sacro Imperio Romano Germánico y al imperio alemán de
1871.

Tópico de la muerte igualadora: tópico literario presente en la literatura de la Edad


Media que plantea que al momento de morir todos somos iguales sin importar
especialmente la condición social, es decir, la muerte tiene el poder de borrar la
diferencias. Todos, sin diferencias, tenemos el mismo fin, la muerte. Se encuentra
presente en La coplas a la muerte de mi padre de Jorge Manrique.

III. Esquema de habilidades L.E.O.

Habilidades:

 Lectura: Opinar sobre lo leído.


 Escritura: Desarrollar ideas sobre un tema central.
 Oralidad: Expresarse de manera clara y efectiva.

IV. Objetivos Fundamentales Transversales tratados.


Temas:

 Vida en sociedad:
Valorar la vida en sociedad y actuar de acuerdo con valores y normas de
convivencia cívica y democrática; Valorar el compromiso en las relaciones
interpersonales.

 Ética y valores:
Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía personal,
de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad, la honestidad, el
respeto, la generosidad y el bien común.
Reconocer el diálogo como fuente de crecimiento, superación de diferencias y
acercamiento a la verdad.

V. Actividades paras las tres etapas de lectura.

Antes de la lectura:

1. Lea con sus estudiantes el epígrafe del libro. Para ayudar a la posterior reflexión de
los estudiantes, copie el epígrafe en la pizarra y subraye las siguientes palabras:

“De pronto, el aire


se abatió, encendido,
cayó como una espada
sobre la tierra. ¡Oh, sí,
recuerdo los clamores!

Entre el humo y la sangre,


miré los muros
de la patria mía,
como ciego miré
por todas partes,
buscando un pecho,
una palabra, algo,
donde esconder el llanto.

Y encontré sólo muerte, ruina y muerte


bajo el cielo vacío.”

Posteriormente, realice preguntas de análisis que conlleven a la identificación del tema


del texto.

 De la primera estrofa ¿a qué remiten las palabras “abatió”, “espada”, y


“clamores”? R: Las palabras remiten a destrucción, armas y dolor.
 En la segunda estrofa ¿qué efectos observa y vive el hablante lírico? R: Este
observa destrucción a su alrededor, lo que lo lleva a buscar refugio para su
dolor.
 En la tercera estrofa ¿con qué se queda el hablante? R: Con desamparo frente a
la caída de su paradigma.
 A partir de lo anterior, ¿de qué tratará el texto? R: De la guerra y sus efectos.

2. Lea la contraportada con los estudiantes

“Da igual de dónde seas o a qué te dediques. Da igual que estés en Polonia, en
Alemania o en Rusia; que seas un niño o un adulto, una promesa del fútbol o un soldado
reclutado a la fuerza. Ni las balas ni las bombas hacen distinciones y, quien dispara, a
veces también es una víctima.

Esta es la historia de esas personas anónimas que en la Europa de 1939 fueron


arrastradas al festín de la muerte.”

Ahora, con más información del texto, realice preguntas de análisis que conlleven a la
identificación de los elementos del mundo narrativo.

 ¿Cómo se presenta el tema de la muerte en el libro? R: Una muerte que llega sin
hacer distinciones.
 ¿Cómo son los personajes? R: Anónimos y numerosos.
 ¿Qué sucede en la Europa de 1939? R: Comienza la Segunda Guerra Mundial.
 ¿Qué significa “festín”? R: 2. m. Banquete espléndido. (Fuente: www.res.es).
 ¿Qué significa “El festín de la muerte”? R: Que “la muerte” (como personaje) se
da un banquete, es decir, la muerte tiene mucho de qué alimentarse, por lo que se
refiere a una guerra o a un genocidio.

Durante la lectura:

Planifique la clase de manera que el libro se comience leyendo de forma colectiva y


que se cuente en la sala con un planisferio de Europa del año 1939.

1. Lea con sus estudiantes de la página 9 a la 15.

 Al pasar del punto del centro en la página 10 analice su función. ¿Para qué se
coloca este punto? ¿qué marca? R: Marca la separación de historias diferentes en
lugares diferentes. Después de esto continuar la lectura.
 Posterior a la lectura colectiva, dibuje en la pizarra el siguiente cuadro (sin
integrar la información que está en rojo). Luego, pida a sus estudiantes que
copien el cuadro en sus cuadernos y lo completen con la información de las siete
historias presentes en el libro.
R:
Historia

1 2 3 4 5 6 7

Pavel (niño) Anastasia Jaroslaw Hans y Minna Familia Familia Juan


Padres. (niña) Sra. Müller Legrand. Clement- Madre
Personajes

Padre Kalinowska Heinrich Jean Pierre (9) Moore. Padre


Hanna Burkhard y Jacques (4) Neville, Edna (encarcelado)
Vercovitz (hijos). y Blake (hijos)
Márgenes Kiev Cracovia Pueblecito de Playa de Alguna parte Madrid
del río los Alpes Normandía. de
Ubicación

Volchov. bávaros. Linconshire.

 Haga reflexionar a los estudiantes sobre el inicio de la obra que pone hincapié en
la salida del sol y termina el capítulo nuevamente relacionándolo. ¿Cómo se
relaciona esto con lo leído? Antes de responder pida a sus estudiantes colocar el
número de la historia (según el recuadro anterior) en el lugar en que se desarrolla
en el mapa.

R:

1. Río Volchov (URSS)


2. 2 Kiev, Ucrania (URSS)
3. Cracovia (Polonia)
4. Alpes bávaros (Alemania)
5. Normandía (Francia)
6. Linconshire (Inglaterra)
7. Madrid (España)

 Después de la actividad, retome la pregunta inicial: según lo leído, ¿cómo se


relaciona el recorrido del sol con lo marcado en el mapa? R: Las historias
presentadas siguen geográficamente el camino del sol y dan cuenta de la larga
extensión que aborda el conflicto bélico.

Planifique la clase de manera que los capítulos a trabajar se lean en ella o sean
leídos de forma personal por los estudiantes.

 Después de pág. 45

María y Aleksandra deciden pintar una frase en el templo la víspera de navidad


del 1930 en Polonia ¿Qué significa este hecho para ellas? ¿Qué decía la frase?
¿Qué sucedió con ellas? R: Era un acto de rebeldía contra los alemanes, los nazis y la
guerra diciendo que Polonia seguía viva y había esperanza en el futuro. Decía “Pokój na
ziemi”, que significa “paz en la tierra”. Fueron asesinadas al ser descubiertas.

 Después de pág.69

¿Qué desafíos asumen los hermanos Legrand, Jean Pierre y Jacques, entre mayo-
junio de 1940? ¿Por qué? R: Deben realizar un largo viaje desde las afueras de
Beauvais hasta Normandía donde vivían sus tíos, solos y con solo 9 y 4 años de edad. A
lo anterior, se debe agregar el caos que imperaba por la guerra. Por otra parte, su
situación familiar era muy complicada: su padre había sido atacado en su lugar de
trabajo impidiéndole salir, y su madre, al ir a verlo, fue herida y estaba en el hospital.

 Después de pág. 94

¿Qué cambios experimenta en un primer momento Neville Clement-Moore al


pasar de ser un estudiante de Oxford a un piloto de caza? R: Pasó de ser un “niño
de papá”, con aires de intelectual y rebelde, a un joven en el cual el sentimiento que
predominaba era el miedo, sin embargo, era capaz de ser un guerrero por su patria,
familia, amigos, universidad y libertad.

¿Cómo afectó la guerra a Neville Clement-Moore? R: Comenzó a sufrir pesadillas,


gritaba en las noches, toma arriesgadas decisiones que son entendidas como un
inconsciente intento de suicidio.

 Después de pág. 107

Explique cómo se establece la relación entre Heinrich Burkhard y Liese. R: Él se


siente atraído por ella debido a que es muy bella y cuenta con todas las cualidades de la
raza aria pura. Sin embargo, ella es una mujer felizmente casada y con hijos. A Heinrich
le genera placer ponerla incómoda y hacerla sonrojar, lo que logra abusando de su poder
como oficial SS.
 Después de pág. 114

¿Cómo se vinculan las historias de Hans Müller y la de los hermanos Legrand? R:


Hans Müller es un soldado nazi que debe ir a Normandía. Como él era jugador de
fútbol, intenta entregarle la pelota a Jacques y establecer una relación él.

¿Cómo reacciona Jean Pierre y sus amigos frente a la invasión de su tierra? R:


Reaccionan de forma rebelde y resistente. Por esto, crean la OJLBN, la Organización
Juvenil para la Liberación de la Baja Normandía.

 Después de pág. 150

¿Qué es la MJNLF y qué acciones lleva a cabo? ¿Cuáles son los efectos en los
involucrados? R: Es el Movimiento Juvenil de Normandía para la Liberación de
Francia, la antigua OJLBN. Llevan a cabo dos sabotajes con tachuelas, las que ponen en
el camino de los soldados alemanes. Uno de los involucrados fue atacado por perros por
lo que quedó con secuelas. A los otros fueron a buscarlos al colegio, los hicieron
trabajar duramente y finalmente fueron devueltos a sus casas en la noche. En rigor, los
amedrentaron.

¿Qué ocurre con la definición de bien y mal en Jean Pierre? R: Entra en crisis; ya no
sabe qué es lo que es bueno y malo. Con la guerra pierde los paradigmas.

 Después de pág. 160

¿Cómo se vinculan las historias de Pavel Tachenko y Juan Delgado? R: Pavel es un


niño de 11 años que sobrevivió a la masacre de su familia y está con el ejército ruso.
Juan Delgado es un soldado español que forma parte de la División Azul. Se encuentran
en un enfrentamiento, pero finalmente Juan deja ir a Pavel.

Relate brevemente la vida de Pavel. R: Nace en 1930 en una granja cercana a


Novgorod y es ahí donde unos soldados nazis asesinan a su familia y lo dejan huérfano.
Tenía 11 años cuando “deja de vivir”, que es como se refiere al hecho de que, luego de
la muerte de toda su familia, la vida ya no parece ser realmente vida. Cuando lo
encuentran unos soldados rusos no habla, por lo que le llaman “Bolk” (lobo). Desde que
empezó la guerra (1941), ha sido perseguido por el hambre, el frío y los soldados; ha
sobrevivido. Al pasar del tiempo, con los soldados rusos pasa de ser la “mascota” y a
convertirse en uno más de ellos.

 Después de pág. 164

Al saber el final de Jaroslaw y Hanna, ¿qué razones pudieron ocasionar su


asesinato por parte de los alemanes? R: Jaroslaw es judío y Hanna tenía una
discapacidad derivada de una enfermedad en la infancia (poliomelitis).

 Después de pág. 180

¿En qué reside la contradicción presente en el personaje de Juan? R: Juan se unió


como voluntario a la División Azul, pero no comparte sus objetivos. Él no es franquista.
Su padre fue detenido por Franco y cree que con esta acción puede ayudarlo a salir
antes de prisión.

 Después de pág. 199

¿Cómo se vinculan las historias de Anastasia y de Heinrich Burkhard? R: Él se


encuentra con ella cuando la están atacado soldados nazis, pero después sigue
visitándola forzadamente y se trata de aprovechar de su poder. Por lo anterior Anastasia
lo asesina.

 Después de pág. 206

¿Cómo se vinculan las historias de los Legrand y la de los Dupont? R: La familia


Dupont es la que lleva en auto a los hermanos Legrand cuando caminaban hacia
Normandía.

¿Qué sucede con Jacques Dupont? ¿Qué mensaje le envía a su padre? R: Es


fusilado en 1943 por los alemanes después de ser tomado preso por la elaboración y
distribución de una hoja clandestina. Él no delató a sus camaradas de la Resistencia. En
la carta coloca que siempre se debe defender “la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad”.

 Después de pág. 219

¿Qué efectos tiene en la familia de Hans Müller su participación en la guerra? R:


Debido a su alejamiento su hijo no lo conoce; se ha perdido etapas que no podrá
recuperar.

¿Qué verdad descubrió Hans? R: Que todo por lo que había luchado eran mentiras.

 Después de pág. 231

¿Por qué la llegada de los Aliados fue motivo de alegría y tristeza para los
Legrand? R: Porque cuando se rindieron los soldados alemanes ante los
norteamericanos, Jacques se levantó, saliendo de su escondite gritando “¡Hurra!”, lo que
provocó que un soldado norteamericano disparara contra él dándole muerte.

¿Qué relación podemos establecer entre la situación con el mirlo (pág. 10) y su
actuar al final del texto? R: Al inicio del libro, Pavel fue incapaz de disparar a un
mirlo. Al final del texto se encuentra con una escena macabra: Liese siendo violada
frente a sus dos hijos. Por un momento, estuvo al borde de la perversión, pero no cae en
ella y en cambio, sale en defensa y protección de la mujer y los niños.

Después de la lectura:

Con un/a compañero/a dialoguen a partir de la pregunta ¿Qué historia fue


más significativa para ti? ¿Por qué? Antes de comenzar el diálogo estructura lo
que dirás. Recuerda respetar los turnos de palabras y la opinión del otro.
La historia más significativa fue ………. porque en primer lugar ………… en

segundo lugar …… esto me ocurrió cuando en el texto …….. y ……….

Debido a que esta es una pregunta de opinión, la elección de los estudiantes puede
variar. Se espera que sean capaces de identificarse con un personaje que represente
valores que ellos posean. Además que esos valores sean los que como sociedad
respaldamos.

VI. Solucionario ficha del lector

1. Con un/a compañero/a dialoguen a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué


plantea Edna Clement-Moore al decir: “… de nada nos servirá ganar la
guerra si para entonces todos nos hemos vuelto nazis”? R:Antes de comenzar el
diálogo estructura lo que dirás. Recuerda respetar los turnos de palabras y la
opinión del otro.

Lo que Edna quiere decir es………. porque en la guerra las personas………… y los
nazis….

Debido a que esta es una respuesta de interpretación, esta puede variar entre los
estudiantes. Se espera que los estudiantes identifiquen qué significa, o las
acciones/actitudes que implican “convertirse en nazi”. Además, se espera que puedan
reflexionar sobre la propia identidad y el no perder los valores.

Lectura: Opinar sobre lo leído.


Oralidad: Expresarse de manera clara y efectiva.
Vida en sociedad: Valorar la vida en sociedad y actuar de acuerdo con valores y normas
de convivencia cívica y democrática.

2. Con un/a compañero/a dialoguen a partir de la siguiente pregunta. ¿Qué


plantea Agnieszka Kalinowska al pensar: “… en aquel momento lo más
cristiano era ser judío”? Antes de comenzar el diálogo estructura lo que dirás.
Recuerda respetar los turnos de palabras y la opinión del otro.

Lo que Agnieszka quiere decir es………. porque los cristianos piensan………… y por
eso lo que había que hacer es….

Debido a que esta es una respuesta de interpretación, esta puede variar entre los
estudiantes. Se espera que los estudiantes identifiquen que al manifestar “lo más
cristiano” se está refiriendo a valores y actitudes que se debieran realizar en ese
momento. Como por ejemplo: ponerse en el lugar del otro y, por ende, oponerse al
régimen nazi.
Lectura: Opinar sobre lo leído.
Oralidad: Expresarse de manera clara y efectiva.
Ética y valores: Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía
personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad, la honestidad,
el respeto, la generosidad y el bien común.

3. ¿Qué valores detenta el personaje de Heinrich durante la obra? Ejemplifícalo


con su actuar. Debes dar a lo menos dos valores y sus ejemplos. Puedes
apoyarte en las páginas: 33, 101, 125 y 187. Ten presente al momento de escribir:
redacción (coherencia y cohesión), vocabulario, ortografía (acentual, puntual y
literal) y extensión (mínimo 10 líneas).
Se espera que los estudiantes identifiquen a partir del actuar del personaje los valores
que están detrás. En este caso los antivalores: injusticia, intolerancia, indiferencia,
arrogancia etc.
Lectura: Opinar sobre lo leído.
Escritura: Desarrollar ideas sobre un tema central.
Vida en sociedad: Valorar la vida en sociedad y actuar de acuerdo con valores y normas
de convivencia cívica y democrática; Valorar el compromiso en las relaciones
interpersonales.

4. En el final del libro, Pavel se enfrenta a una elección. ¿Cómo su decisión da


una esperanza sobre la humanidad y los hombres? Explica de forma completa.
Ten presente al momento de escribir: redacción (coherencia y cohesión),
vocabulario, ortografía (acentual, puntual y literal) y extensión (mínimo 10 líneas).

Se espera que los estudiantes identifiquen que detrás de la elección existen valores.
Valoran que una de esas opciones pone por sobre todo el bien común y, por ende, se
dirigen a potenciar una convivencia cívica y democrática.

Lectura: Opinar sobre lo leído.


Escritura: Desarrollar ideas sobre un tema central.
Vida en sociedad: Valorar la vida en sociedad y actuar de acuerdo con valores y normas
de convivencia cívica y democrática.
Ética y valores: Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y autonomía
personal, de acuerdo a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad, la honestidad,
el respeto, la generosidad y el bien común.

5. En la literatura de la Edad Media se presenta el tópico de la muerte igualadora.


Este tópico literario plantea que al momento de morir todos somos iguales sin
importar especialmente la condición social, es decir, la muerte tiene el poder
de borrar las diferencias. Todos, sin diferencias, tenemos el mismo fin: la
muerte.
¿Se presenta este tópico en el texto? Debes dar a lo menos dos razones y sus
ejemplos. Puedes apoyarte en las páginas 81 y 83 del texto. Ten presente al
momento de escribir: redacción (coherencia y cohesión), vocabulario, ortografía
(acentual, puntual y literal) y extensión (mínimo 10 líneas).
Se espera que los estudiantes reconozcan la presencia del tópico de la muerte
igualadora en la obra, basándose en las diferentes historias y personajes.
Lectura: Opinar sobre lo leído.
Escritura: Desarrollar ideas sobre un tema central.

También podría gustarte