Está en la página 1de 2

Evaluación formativa – Retroalimentación

Trabajo colaborativo: Prácticas de


retroalimentación
Propósito: identificar estrategias de retroalimentación según Rebeca Anijovich, Carol
Dweck y el Currículo Nacional de la Educación Básica.
A. Información general
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA Apellidos y Nombres

CIENCIAS Janise López / Guillermo Vera / Gerardo Rodríguez

B. Desarrollo de la actividad
1. Completen la tabla con la información que brindan los videos y el capítulo VII del
CNEB.
CURRÍCULO
REBECA NACIONAL DE
ASPECTOS CAROL DWECK
ANIJOVICH LA EDUCACIÓN
BÁSICA
La retroalimentación se da durante
Teniendo el resultado ya de un todo el proceso de aprendizaje, es En función de los resultados
producto, proponiendo una un modo dialogo con los obtenidos, en el proceso y finales de
1. ¿Cuándo, cómo y de qué modo “mentalidad de desarollo” estudiantes; donde el maestro desempeños planificados.
retroalimentamos? Basando, “en el todavía no” y se ofrece sugerencia y propone
comprometen a procesar el error, preguntas y lo que el estudiante
aprender de el y corregir. hace con esa orientación, y que esta
sea el tiempo oportuno.
El clima del aula debe estar basado
El esfuerzo en efrentar la dificultad en el diálogo, donde el docente es Se generan las normas de
no debe ser visto como algo un mediador. convivencia en donde el estudiante
degradable, más bien como una es protagonista en su construcción,
oportunidad para mejorar en varios pero tenemos como insumo el
aspectos como los estudios en la reglamento de la propia institución
relación entre sus compañeros de educativa.
2. Clima del aula(relaciones escuela y a también la familiar.
personales, interpersonales)

Conocer la manera que van a ser Ser reforzados creando situaciones


Cambiar la busqueda de la evaluados, donde los critirerios de significativas, que sean retadoras,
“recompensa” por conseguir mejorar evaluacion deben ser publicos y donde ellos evidencien su avance
sus procesos. transparentes. en el logro de la competencia.
3. Expectativas de los estudiantes

Los estudiantes son parte de la Los estudiantes deben conocer


evaluacion formativa mediantes previamente los criterios en lo que
diferentes instrumentos, como la van a ser evaluados.
evaluacion entre pares y la
Efrentar la dificultad como algo autoevaluacion. Realizar productos que sean de
proactivo, quiere decir que esta sea interés de los estudiantes y a la vez
4. Construir los criterios con los vea como una oportunidad para retadoras.
estudiantes. superarse.
Los estudiantes pueden
autoevaluarse, y evaluarse entre
pares en base a los mismos criterios
que el docente a propuesto.

La evaluacion de la produccion debe Comprender la competencia que se


Frente a los errores, la propuesta ser basada en los criterios de va a evaluar, para lograr los
5. Oportunidades para el del “todavía no” hace que los evaluación. objetivos a corto y largo plazo.
aprendizaje estudiantes se automotiven para
seguir aprendiendo.
Planificación curricular. MINEDU. 2017

CURRÍCULO
REBECA NACIONAL DE
ASPECTOS CAROL DWECK
ANIJOVICH LA EDUCACIÓN
BÁSICA
No sobreestimar la sabiduria ni al Elegir lo más relevante de los Se focalize en los errores, para
talento, ni a la intelegencia, sino aspectos a mejorar por el darse cuenta de las dificultades o
involucrar su esfuerzo a la estudiante, de tal manera que sea avances detectados.
6. Focalizar aspectos para la perseverancia hacia situaciones que abordable por ellos.
retroalimentación tengan dificultad, elogiando sus
procesos.

No basta con decirle al estudiante Se le indica al estudiantes


Cuando los maestros generar la “lo hiciste bien”, sino sugerir otras claramente lo que se esperaba de
idea del “todavía no” brota la formas alternativas procurando el su aprendizaje, esto le ayuda a
igualdad entre los estudiantes. diálogo. comprar lo que hizo con lo que
debió hacer, sin elogios ni criticas.
El esfuerzo y la dificultad deben ser Diversificar instrumentos de
redifinidos para generar el deseo de evaluación por ejemplo rúbricas,
no renunciar ante alguna situación listas de cotejo, aplicadas a los
7. Ofrecer ejemplos de trabajos de dificultad, y se vuelvan más desempeños del estudiantes. A su
para retroalimentar inteligentes. vez poder aplicar el portafolio como
parte del instrumento de evaluación,
bitácora, procotolos.
Evitar usar el “pero” despues de un
aspecto positivo para manifestar un
aspecto negativo, por ello debemos
usar “me preocupa”, “me preocupa”,
“me gustaria que volvamos a
pensar”.
Ofrecer preguntas que favorezcan Se hacen sugerencias sin elogios ni
Se valora el esfuerzo en el proceso proceso de reflexión, no darle las criticas, pero donde lo estudiantes
en el que el estudiante genera su respuesta. Y en donde se trunque el comparen lo que hicieron de lo que
8. Valorar lo positivo y preguntar producción, proceso de desarrollo de creación y debieron hacer.
para generar reflexión producción.
Se pueden hacer preguntas como:
¿Cuál es la razón principal para
cometer ese error?
Que a partir de las preguntas que Que supere su error y logro el
Que el estudiante interioce que es hace el maestro sobre el proceso de desempeño programado.
más importante valorar el esfuerzo producción, el estudiante sea capaz
9. ¿Qué esperamos que el otro en el proceso, que la “recompensa”. de ser autocrítico con su trabajo.
haga con la retroalimentación?.

Este tipo de preguntas se logra de Estas preguntas estan en función al


Se debe medir en función de la una retroalimentación efectiva, que logro de los desempeños y
valoración del esfuerzo, y la revision tiene como fin la autocrítica al propio capacidades.
de los procesos. trabajo, y que puede generar tema
de conversación entre pares, y
viendo al docente como mediador.

10. Redes de conversacion;


¿adónde voy? ¿Cómo me está
yendo? ¡Cómo sigo?

Planificación curricular. MINEDU. 2017

También podría gustarte