Está en la página 1de 13

I.

INTRODUCCION

A partir de la aparición del ser humano en la tierra, él se ha dedicado


gran parte de su existencia a acumular conocimiento, desde aprender
a encender fuego y Comunicarse por medio de un lenguaje
estructurado hasta los más recientes descubrimientos y avances
tecnológicos.
Todo se ha logrado en gran parte al reconocer el conocimiento
acumulado y de aprender como este conocimiento puede acortar la
distancia entre un nuevo problema y su solución.
Este escenario de constante cambio y perfeccionamiento que incluye
por supuesto la creación de vivienda, entendiéndola como el ente
donde el ser humano se desarrolla y se relaciona con su medio físico
y social.
Es por ello que se llega a una etapa donde se conoce el diseño de la
arquitectura vernácula de cada lugar donde se aplica el conocimiento
con nuevas formas de creación y se logra una mejor adecuación de
espacios habitables.
Jorge Burga con el título de arquitectura vernácula peruana, nos
muestra y enseña cómo es que en la arquitectura producida por
diseñadores y constructores no formalizamos del Perú, los arquitectos
y no arquitectos podemos, seguir la huella de un largo proceso
histórico arquitectónico, a través de valiosos ejemplos de arquitectura
vernácula elevados por Jorge a categorías tipológicas

1
II. TEMA:
 ARQUITECTURA VERNÁCULA PERUANA

III. GENERALIDADES:

1. MARCO TEORICO

 EL VERNACULO:
El término vernáculo, en su planteamiento más general se
refiere a lo propio de determinada cultura, su utilización más
frecuente está relacionado con la denominación de la lengua
nativa de los individuos, “El término es usado en lingüística,
para referirse al idioma usado en un área del conocimiento que
difiere de la lengua materna de los entendidos en dicha área. El
lenguaje "no-vernáculo" por excelencia fue, durante varios
siglos, el latín, la lengua propia de los romanos. Con la
decadencia y caída del imperio romano se fueron desarrollando,
a partir del latín vulgar, lenguas propias (llamadas romances)
en diferentes regiones imperiales.
Así pues, para el peruano promedio, la lengua vernácula es el
español. Sin embargo, en la actualidad el término vernáculo
extiende su significado a todo aquello que converja en la base
de la identidad, cotidianeidad y rasgos fundamentales
enraizados en la historia de cada cultura.

 ARQUITECTURA:
Es el Arte y Técnica d proyectar y diseñar edificios, estructuras y espacios.
El término ARQUITECURA proviene del griego αρχ (arch, cuyo significado es
‘jefe’, ‘quien tiene el mando’), y τεκτων (tekton, es decir, ‘constructor’ o ‘carpintero’).
Así, para los antiguos griegos el arquitecto era el jefe o director de la construcción
y la arquitectura la técnica o arte de quien realizaba el proyecto y dirigía la
construcción de los edificios y estructuras, ya que la palabra Τεχνη (techne)
significa ‘saber hacer alguna cosa’. De ella proceden las palabras «técnica» y
también «tectónico» (‘constructivo’).

 ARQUITECTURA VERNACULA:
La Carta del Patrimonio Vernáculo Construido menciona que la
actividad constructiva vernácula “constituye el modo natural y
tradicional en que las comunidades han producido su propio
hábitat. Forma parte de un proceso continuo, que incluye
cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta
a los requerimientos sociales y ambientales. A la vez de que “es
la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de
sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión
de la diversidad cultural del mundo”

2
El patrimonio construido resulta, junto a la lengua madre y las
artes, uno de los
Pilares más representativos de lo que se puede determinar
cómo vernáculo. Este carácter de los pueblos no puede nacer
de la noche a la mañana, la historia moldea cada cultura
enraizando un ente armado de elementos propios y únicos. La
evolución de las sociedades también está íntimamente ligada
con su arquitectura. Una cultura puede ser leída y comprendida
en muchos aspectos a través de las páginas de su arquitectura,
de su conformación urbana, su progreso evolutivo de técnicas y
formas de solución constructiva. En las ciudades con legado
medieval por ejemplo, se puede observar en muchos casos la
forma en que el urbanismo respondía a las dinámicas
sociopolíticas y militares de la época, mediante la
implementación de murallas, que además de cumplir la función
de protección de ataques invasores, se marcaba también una
directriz de traza urbana.
La arquitectura vernácula nace en su forma básica de la
necesidad primaria de resguardo a los fenómenos recurrentes
en el entorno natural.
Amos Rapoport define la actividad de construcción vernácula
como una arquitectura que está libre de la pretensión de
teorizar sobre el porqué y el cómo de la conformación de las
construcciones, se encuentra libre de la pretensión de la simulación
de una tendencia estética no comprometida con la primera función
que fue otorgada a los recintos, o bien de crítica y análisis por parte
de un gremio especializado, de donde puedan incomodar presiones y
restricciones fuera de las limitantes naturales de los materiales a la
mano o de lo que el medio natural acepta en su equilibrio y variedad
de manifestaciones. Es una arquitectura que existe y toma forma
dependiendo del lugar de emplazamiento, los recursos disponibles y
el microclima, es respetuosa del entorno construido, además de ser
coherente con la realidad social de los individuos.

Gabriel Arboleda menciona como características generales de la


arquitectura vernácula las siguientes:

1. Es testimonio de la cultura popular en donde el uso de materiales


y sistemas constructivos son producto de una buena adaptación al
medio

2. Se busca la creación de microclimas para provocar lugares


confortables, incidir en la temperatura, la iluminación, los niveles
de humedad, etc. son las formas más básicas en que la
arquitectura vernácula hace validos los conocimientos adquiridos
en la antigüedad y evolucionado con el tiempo también del
patrimonio histórico y cultural de toda sociedad.
3.

3
4. Es presentada de principio como una arquitectura que se basa en
el conocimiento empírico evolucionado de generación en
generación, resultando en una tradición constructiva, reproducida
y conservada viva por las nuevas generaciones. 4. Sus
particularidades estéticas y estructurales difieren entre un lugar y
otro entre una cultura y otra, sin embargo sus esenciales
características parten de la misma raíz.
5. Responde a una protección acorde al clima local y contiene
materiales según los recursos existentes en el entorno.
6.
 MATERIALES Y MEDIO AMBIENTE:
El medio ambiente local y los materiales de construcción que pueden proporcionar
gobierna muchos aspectos de la arquitectura vernácula. Las áreas ricas en los
árboles desarrollan una vivienda de madera, mientras que las áreas sin mucha
IV. ARQUITECTURA VERNACULA EN EL MUNDO Y EN EL
PERU.
La arquitectura vernácula ha dejado rastro en todo el mundo, pero en unas regiones es
más evidente su existencia.

Ejemplos:

 ÁRTICO.

En el Ártico los "iglú" son la edificación vernácula más usada, éstos son usados como
viviendas. Tienen una forma semiesférica y está hecha totalmente de hielo. Estas
edificaciones son construidas directamente en el firme, creando una forma circular con los
bloques de hielo, y conforme crece verticalmente la construcción disminuye
horizontalmente, hasta llegar al punto de cerrar toda la construcción.

Iglú en el Ártico

 TRULLI, ITALIA. En esta región de Italia (Sur) se construían unas viviendas muy
peculiares; los materiales que se empleaban eran aislantes de temperatura y su forma
consistía en muros creando un volumen prismático y un techo en forma cónica de

4
bastante espesor. Y en dichas edificaciones se contaba con área de estar y área de
dormir.

Vivienda de Italia

 TRIBU BEZANOZANO, MADAGASCAR.

En esta tribu las construcciones vernáculas eran más grandes, tenían planta en forma
rectangular, los cerramientos estaban hechos de cañas de bambú, material muy
común en la zona, y techos a dos aguas cubiertos de paja; también alrededor.

Vivienda en Madagascar.

 MÉXICO, REGIÓN DE LA COSTA CHICA (OAXACA Y GUERRERO):


En la mayor parte de estas localidades la influencia es africana, la vivienda Vernácula
generalmente posee sistemas constructivos de tierra. El Bahareque por ejemplo, es un
método constructivo a base de carrizo, bambú ó madera, el recubrimiento es una
mezcla de barro, agua y estiércol de animal que algunas ocasiones es sustituida por
paja, y techumbres construidas de palma seca, misma de la región. La planta
arquitectónica se manifiesta generalmente en tres formas: circular, absidal y
rectangular.

5
IV.1. ARQUITECTURA VERNACULA EN EL PERU

El oeste del país se encuentra ubicada la región costa, bastante cálida, bañada por el
océano Pacífico.

Dentro del Perú se encuentra la región sierra formada por la cordillera de los Andes
formado por volcanes, es una cadena montañosa, finalmente encontramos la región
amazónica con clima de selva.

Al estar ubicado en la línea ecuatorial, el Perú podría tener un clima uniformemente cálido.
Sin embargo, debido a diferentes factores, se puede encontrar toda clase de climas desde
calor extremo en ciertas zonas de la costa, Amazonía y región sierra hasta un frío intenso
en las nieves perpetuas de ciertas montañas de los Andes que pueden

6
 EJEMPLOS EN EL PERU:

IV.1.1 TIPOS Y TERRITORIOS:

 Piura, Tumbes y Lambayeque: En tumbes se registra presencia de los Tumpis,


expertos en el trabajo del espondyllus, luego fueron ocupados por los chimú hasta
la llegada de los incas y por último los españoles.
Piura sus orígenes data de los talLanes, procedidos por los vicus, Lambayeque,
florece la cultura sican; estos tres en su arquitectura predomino la tipología de
pirámides escalonadas de adobe que se acendia mediante rampas.
 La liberta y Ancash: a la cultura viru en la libertad le sigue la mochica y los chimú,
fueron los primeros que construyeron las huacas, en anchas la cultura origuinaria
fue la chavín. La arquitectura del pasado prehispánico es singular en cada una de
estas zonas.
 Lima y Ica: floreció la cultura lima que sus principales centros arquitectónicos son
Maranga y huaca pucllana.
 Arequipa, Moquegua y Tacna. Destaco la cultura chiribayas, su arquitectura se
construyó con quincha, solo se encontraron restos de cañas enterradas.
 Cajamarca y Huánuco su vestigio más antiguo es kotosh y piruro, en Cajamarca se
desarrolló la cultura Cajamarca, más adelante será dominada por los wari, en la
arquitectura se utilizó la piedra pulida y piedra argamasa, al llegar los españoles
siguieron construyendo con la misma técnica, incorporando el arco
 Junín, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac; en Ayacucho habitaron los huarpas,
predominaron las edificaciones de piedra, los españoles construyeron casonas de
patio en Ayacucho y un conjunto de iglesias

IV.1.2 REGIONES Y PISOS ECOLOGICOS:

7
La mayor concentración de población se encuentra en la vertiente del pacifico (75%), de
las 56 principales ciudades del Perú, 25 se encuentra en la costa o chala, luego con mejor
asentamientos le sigue la yunga marítima y fluvial; de la misma manera la zona quechua
tiene 10 ciudades importantes, así también se encuentra la Suni con 5 ciudades, la puna
con solo 2, la Jamca, la Rupa y la zona omagua o Selva baja.

IV.1.3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

 tierra y arena: se usa en forma de barro para asentar piedra y adobe,


también para tarrajeo ,embarrado, de muros, columnas, techos; en la
elaboración de quincha adobe, y tapial(más usado en la zona de la
quechua, Suni y Rupa)
 piedra: es usa de diferentes presentaciones, desde la de canto rodado
hasta la de roca en trozos, este material se usa en muros.
 vegetales:
Madera, caña, palmas, fibras, etc

Columnas de madera, horcón con base de adobe y piedra.

8
Muros de piedra, barro, adobe, tapial, muesca y quincha

IV.2 ARQUITECTURA VERNACULA EN LAS CIUDADES DEL PERU.

EMPLOS:

 TUMBES:

Fachada de una vivienda antigua en tumbes

 Portales de madera en tumbes


 Arquitectura tumbesina como alar o ramada; alar de campo, playa o
urbano.

9
 Carpintería típica de tumbes con giros, calados y apersianados

Sistema constructivo:
 Techos
 Tijeral
 Falso cielo
 Balcón
 Balaustre
 Entablado
 Portal
 Puerta
 Columnas que se van
amarrando con paredes de
quincha, se van construyendo
viguetas de madera, se
coloca el techo con pendiente

 PIURA:

 Entre su arquitectura vernácula tenemos, el rural, es simple sea de adobe o


quincha. El urbano, fachada a plomo de vereda, con ventanas y puertas de
diferentes estilos.

10
 Sistema constructivo: los sistemas y materiales son variados, por ejemplo
se puede encontrar quincha, adobe, ladrillos

 Vivienda rural con alar o ramada delantera y celosía en triángulos para una
buena ventilación

 LAMBAYEQUE

VISTA FRONTAL DE TUCUME

 PREDOMINA EL ADOBE PERO EN CONSTRUCCIONES

11
 CASA PATIO EN LAMBAYEQUE

 ESTRUCTURA

V. CONCLUSION:

 La arquitectura vernácula es una fotografía del país, es el


encuentro de la diversidad y espacio de una construcción de
memoria más nostalgia.
 Esta arquitectura permite a nuestro nuestro país re-conocer una
Gran cantidad de posibilidades constructivas que conllevan a una
serie de propuestas más auténticas y con mayor optimización de
los recursos que lo que se está construyendo en la actualidad.
 Es necesario que se empiece a pensar en arquitectura sostenible
pero sobre todo en el desarrollo de ciudades sostenibles.

12
http://es.scribd.com/doc/226475178/ARQ-VERNACULA-PARTE1

13

También podría gustarte