Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

INFORME/REPORT

Identificación De Los Hongos

Mushroom Identification

García Lombo NJ, Dueñas Esquivel YD, Hernández Vargas DF, Almeida Pinzón LJ.
1 Nickole Juliethe Garcia Lombo Codigo 117004406
2 David Felipe Hernández Vargas Codigo 117004410

david.hernandez.vargas@unillanos.edu.co
nickole.garcia.lombo@unillanos.edu.co

Resumen

Los hongos son organismos que pueden generan un impacto perjudicial o benéfico en la
actividad humana debido a su utilización en varios puntos importantes en la historia .Este fue
el tema de investigación de la práctica número 8 , la cual se logró mediante tres procedimientos,
en el primero se observó un macro hongo en el estereoscopio, en la segunda metodología se
analizó una muestra de levadura en disolución de agua con glucosa al 10 % en el microscopio
al igual que se hizo con una micela de pan con moho ; como resultado del primer experimento
se observaron los poros en el carpóforo del Lenzites elegans , en la segunda parte se
identificaron células en gemación y por último en la muestra de pan se encontró aspergillus.
Al comparar con la literatura no se encontró ninguna inconsistencias con los resultados y como
conclusión se debe aprovechar este material biológico para la producción de fármacos ,
alimento y etc ; sin embargo hay que mitigar la presencia de hongos patógenos mediante la
esterilización de los equipos de trabajo.

Palabras claves: Hongos , Lenzites elegans , aspergillus , células en gemación , carpóforo

ABSTRACT

Fungi are organisms that can generate a harmful or beneficial impact on human activity due to
their use at several important points in history. This was the research topic of practice number
8, which was achieved through three procedures, in the first a macro fungus was observed in
the stereoscope, in the second methodology a sample of yeast in water solution with 10%
glucose was analyzed in the microscope as was done with a moldy bread micelle; as a result of
the first experiment, the pores were observed in the carpophore of the Lenzites elegans, in the
second part, cells were identified in budding and finally aspergillus was found in the bread
sample. When comparing with the literature, no inconsistencies were found with the results
and as a conclusion this biological material should be used for the production of drugs, food
and etc; However, the presence of pathogenic fungi must be mitigated by sterilization of work
equipment.

Keywords: Fungi, Lenzites elegans , aspergillus ,budding cells, carpophore

Introducción

En el ámbito de la Biología, el término Fungi (literalmente “hongos”) se refiere a un grupo de


organismos eucariotas entre los que se hallan los mohos, las levaduras y los hongos que forman
setas. El Reino Fungi está formado por un grupo diverso de organismos unicelulares o
pluricelulares que se alimentan absorbiendo directamente los nutrientes. Los hongos
Ascomicetes y Basidiomicetes llevan formando parte de la diversidad fúngica desde hace 300
millones de años. (Castro, 2014)

Entre las características principales e los hongos están el que son organismos eucariotas, es
decir, formados por células cuyo interior se compone de un citoplasma organizado dispuesto
entre una membrana externa y otra interna. Son seres heterótrofos que se alimentan por
absorción, almacenan la glucosa formando glucógeno y presentan quitina en sus paredes
celulares. Las esporas, o unidades reproductoras de los hongos, pueden ser unicelulares o
pluricelulares, móviles (zoosporas) o inmóviles y sexuales o asexuales, no presentando
distinción entre masculinas y femeninas, ya que son sus núcleos los encargados de dar una
polaridad u otra (positiva o negativa). (Castro, 2014)

Respecto a su morfología, los hongos pueden ser organismos unicelulares como las levaduras,
o pluricelulares (filamentosos- los filamentos reciben el nombre de hifas y el conjunto de hifas
constituyen el micelio), cuyo último tipo se clasifica según dos grandes grupos: hongos
inferiores y hongos superiores. Los primeros, por así decirlo, forman solo micelio o moho, que
toman un cromatismo específico cuando producen sus esporas. Los hongos que se consideran
superiores pueden formar moho o micelio y setas o cuerpos fructíferos. (Castro, 2014)

Los hongos comprenden tres grupos principales, un grupo inferior, los Phycomycetes, y dos
grupos superiores, los Ascomycetes y los Basidiomycetes. Se ha establecido un cuarto grupo,
los Fungi Imperfecti, para incluir en él todas aquellas especies cuyo estado sexual, y por
consiguiente su clasificación correcta, no se conoce todavía. (Stanier, 1992).

Los hongos contribuyen a la dinámica de los ecosistemas desempeñando un papel esencial en


su desarrollo, estabilidad y función. Además, los hongos son parte importante para determinar
la biodiversidad en la superficie y en el interior del suelo. Como saprotrofos, los hongos se
encuentran en todos los entornos terrestres y acuáticos, utilizando restos de organismos muertos
(vegetales, animales), como sustrato para adquirir los nutrientes necesarios para vivir y
devolviendo a los suelos nutrientes inorgánicos que puedan ser tomados por las plantas. Los
hongos son responsables del reciclaje de los componentes de las plantas muertas y de la
descomposición de los restos animales y microorganismos (incluyéndose a sí mismos). Los
hongos saprotrofos son responsables de mantener otros organismos, ya que intervienen en los
ciclos de carbono, nitrógeno, fosforo y potasio. (Cepero, 2012)
En esta práctica se tubo el objetivo de identificar diferentes hongos por medio de su morfología,
además de diferenciar macroscópicamente los hongos ascomicetes y basidiomicetes.

MATERIALES Y MÉTODOLOGIA

Tabla N°1. Equipos, reactivos, materiales biológicos y vidriera del laboratorio sobre
identificación de hongos
Material Biológico Equipos Reactivos Vidriería y otros
Ejemplares de macro Microscopio Azul de Lactofenol Portaobjetos
hongos binocular

Levadura Estereoscopios Azul de Metileno Cubreobjetos


Pan o fruta con moho Glucosa 10% Pinzas
Capa fina de papa Cajas de Petri
Ejemplares de hongos Cinta pegante
macroscópicos

Asas rectas

Observación de hongos microscópicos

Se coloco dos gotas de azul de lactofenol sobre un portaobjetos

Se tomo un poco de micelo de un pan en descomposición con un trozo de cinta


pegante

Se puso sobre un portaobjetos limpiando el exceso de azul de lactofenol

Se coloco un cubreobjetos

Se observo al microscopio utilizando el objetivo 40X

Se esquematizo y ubico las partes del hongo

FIN
Observación de levaduras

Se preparo una solución de agua con glucosa (10%)

Se adiciono la levadura

Se coloco una gota de esta solución en el portaobjetos

Se fijo suavemente a la llama

Se tiño con una gota de azul de metileno por 15 minutos

Se lavo suavemente con agua destilada

Se limpio el exceso con un papel absorbente

Se coloco en el cubreobjetos

Se observo en el microscopio con el objetivo de 40x

Se esquematizo y ubico las células de


gemación

FIN
Resultados
Pie

Carpóforo

Estrías de
crecimiento

Figura N°1. Observación de marcohongo


La figura N°1 fue analizada en el estereoscopio n° 15 con un aumento total de 10x, como
resultado se observó que el hongo blanco encontrado cerca de las cachameras de la universidad
de los llanos correspondía al Lenzites elegans del grupo basidiomicetes, el aumento en el
carpóforo del hongo destaco los poros donde se contiene las esporas

cabeza
aspergilar

Conidiófor
o

Figura N° 2. Observación de hongos microscópicos en el moho del pan blanco


La figura N°2 es la observación de una micela de pan con moho a través del microscopio n° 13
con el objetivo de 40x para un aumento total de 400x, en esta muestra se encontró un hongo de
genero Aspergillus el cual es causante de intoxicación
Célula en
gemación

Figura N°3. Observación de levaduras células en gemación


La figura N°3 fue una muestra de un disolución de levadura en agua con glucosa al 10% la cual
se fijó en un portaobjetos y se examinó mediante el microscopio n° 13 con el objetivo de 40x
para un aumento total de 400x , donde se observaron células en gemación ( células que se están
clonando mediante un tipo de reproducción asexual denominada gemación ).Las dos células
hijas son clones y no hay diferencia a excepción de presentarse una mutación. Estas células se
diferencian de las bacterias Cocos por su tamaña debido a que ellas son más grande , forma
pues las células en gemación son ovaladas no redondas y por ultimo este tipo de células tienen
núcleo ; cabe resaltar que cuando la levadura consume azúcar libera dióxido de carbono y
produce etanol
Discusión
Los hongos proviene del griego mikes que significa setas ,ellos son organismos que se conocen
desde hace varios años y han marcado la historia mediante hechos significantes como la
penicilina descubierta por el bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming
(Cepero, 2012).Este fue el tema central del la practica numero sieste en donde se observaron
diferentes morfologias de hongos y se aprendio a diferenciar macroscópicamente entre hongos
Ascomicetos y Basidiomicetos mediante tres procedimientos , en el primero se observo un
marohongo en un estereoscopio , en la segunda se analizo el moho del pan blanco en un
microscopio en el cual se encontro un Aspergillus y por ultimo se estudio una muestra de
levadura donde se encontraron celulas en gemacion.

Según (Franco,1972) el hongo de la figura N° 1. Observación de marcohongo era un Lenzites


elegans debió a que el color crema pálido correspondía con la descripción presente en la Guía
de Campo del Grupo de Taxonomía y Ecología de Hongos Universidad de Antioquia, además
el hongo se encontró en un tronco caído cerca de las cachameras de la universidad de los Llanos
donde estaba expuesto al sol y este habitad es uno de los más probables donde se encuentra
este tipo de hongo ; infortunadamente no se conoce un uso en la industria para su procesamiento

En la figura N° 2. Observación de hongos microscópicos en el moho del pan blanco se encontró


que había numerosos Aspergillus un genero de hongo microscópico, existen factores que
explican la presencia de este organismo como es el caso de la actividad del agua, la cual se
refiere al agua libre que los alimentos disponen para el crecimiento de bacterias, es importante
mencionar que el Aspergillus más comun en el moho del pan blanco son los Aspergillus flavus
y otra posible variable es la comulación de este tipo de hongo en partes inalcanzables de la
panadería o equipos de panadería (Pitt, 1997)

En la muestra de levadura de la figura N° 3.Observación de levaduras células en gemación se


pudo observar que algunas celulas estaban reproduciendoce de una manera asexual
denominada gemasion la cual esta presente en la levadura , existe dos tipos de gemacion , una
es la gemacion polar donde hay produccion de gemas en una o ambos extremos de la celula y
la multipolar donde la produccion de gemas es en lugares diferentes de la superficie celular ,
el primer tipo de gemacion produce gemas infinitas al contrario que en la multipolar debido a
que donde se forma una gema queda una cicatriz en la pared de la celula madre y generalmente
no ocurre otra gemacion en este lugar. Este tipo de reproduccion asexual esta constituidada por
varios proceso , en el primero aparece una protuberacia , despues se duplica el DNA por lo que
hay una division nuclear inicial en donde el nucleo entra en la gema y hay una separcion de
este, mas adelante la celula hija y la celula madre se sepran mediante la division celular dejando
una cicatriz en la progenitora (Garcia, 2005).Las levaduras son un material biologico muy
utilizado en la industria alimenticia debio a que al fermentarze produce etanol y libera dioxio
de carbono. (Petrenko, 2005)

En conclusion los hongos son materias primas que se deben aprovechar para la prudccuiones
de bienes , sin embargo hay que mitigar los riesgo de hongos patogenos mediante la
esterilizacion de los equipos de trabajo y el punto de proccesamiento, tambien se debe tener
encuenta la actividad del agua en los productos alimenticios para que la vida util del producto
sea mayor y pueda llegar la consumidor final.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son las principales características de los macro hongos?

Los hongos se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquen izados, micorrizógenos y
parásitos. Entre los que se encuentran ejemplares tan conocidos como los mohos, las setas o
las levaduras. Este índice de especies persigue un entorno igualmente variado, aunque la
mayoría prefieren un ambiente húmedo, cálido y rico en materia orgánica que descomponer,
otro factor es la reproducción que es de modo sexual y asexual, pero siempre a través de esporas
que son equivalentes a las semillas de los árboles. Estas son formas resistentes al medio
ambiente que, dadas las condiciones óptimas para desarrollarse, germinan y crean un nuevo
ejemplar del hongo. (Curtis, 2006)

Las células de los hongos son semejantes a las de plantas y animales, en el sentido de que son
eucariotas, es decir que presentan núcleo celular definido. De forma similar a las plantas tienen
vacuolas y pared celular; sin embargo, se diferencian de las plantas en que su pared celular está
hecha de quitina en lugar de celulosa, como ocurre en las plantas. Además, los hongos no
realizan fotosíntesis, así que no tienen cloroplastos, además las células de los hongos suelen
tener una apariencia filamentosa, alargada y tubular. A menudo presentan varios núcleos, junto
a vesículas que almacenan proteínas, lípidos y otras moléculas orgánicas. Suelen ser
pluricelulares, pero existen también especies unicelulares y microscópicas, como las levaduras.
(Curtis, 2006)

Los hongos se pueden hallar en una enorme diversidad de hábitats, algunas especies prefieren
los ambientes húmedos y ricos en humus (materia orgánica en descomposición), como el suelo
de los bosques caducifolios, especialmente en temporadas lluviosas, otras especies huyen de la
luz solar y proliferan en ambientes oscuros y húmedos, como el famoso moho negro,
sumamente tóxico. En su mayoría suelen ser terrestres. (Curtis, 2006)

La alimentación es otra variable pues los hongos son heterótrofos, es decir, no generan su
propia comida como las plantas. Para sustentarse, requieren de la asimilación y descomposición
de materia orgánica, labor que llevan a cabo en distintos hábitats y condiciones, por eso suelen
proliferar en ambientes convenientes, generalmente asociados a la humedad, la abundancia de
materia orgánica (sobre todo en descomposición) o la oscuridad. (Curtis, 2006)

Los hongos cumplen un importante rol ecológico, ayudando a descomponer la materia orgánica
de los suelos y de los animales o plantas muertos. Esta es una tarea que comparten con las
bacterias y algunas especies de insectos, en ese sentido, forman parte del departamento de
reciclaje de la naturaleza. La excepción son aquellos parásitos que por el contrario son
causantes de enfermedades, además su uso es común en los alimentos. En algunos casos se
consumen directamente como los champiñones y otras setas. Pero también puede ser alimento
del ganado, o participar de la industria alimenticia, como ocurre con las levaduras empleadas
en la panadería y en la fabricación de cerveza. (Curtis, 2006)

2. Realice un cuadro comparativo entre ascomicetos y basidiomicetos.

Ascomycetes Basidiomycetes
- Los tabiques (hifas) tienen poros simples que - tabiques (hifas) tienen poros
permiten el paso de los núcleos y el citoplasma. complejos (doliporos) que no
(Curtis, Barnes, Schnek, & Massarini) permiten el paso de los núcleos.
- Producen una especie de sacos (ascas) (Curtis, Barnes, Schnek, &
contenedoras de esporas asexuales Massarini)
(ascosporas). (Pozuelo, 2016) - Producen esporas (Basidiosporas)
- Pueden producir esporas sexuales (conidios). en estructuras especializadas para
(Pozuelo, 2016) la reproducción, formadas a base
- La reproducción sexual en los ascomicetos de un agregado de hifas (setas).
implica siempre la formación de un asco, (Pozuelo, 2016)
estructura que caracteriza a este grupo. Según - La reproducción sexual se inicia
la especie, la formación de ascos está precedida por la fusión de hifas haploides que
por la fusión de gametangios o hifas no forman un micelio dicariotico. El
especializadas provenientes de cepas de micelio dicariotico puede durar
apareamiento complementario. Los núcleos se años, formando una estructura
disponen en pares, o dicariontes, que se dividen compleja. Finalmente, cuando se
en forma sincrónica a medida que crece la hifa. desarrolla en basidiocarpo,
Finalmente, algunos núcleos se fusionan; esta algunos de los núcleos se fusionan
es la única etapa verdaderamente diploide del y forman núcleos diploides que de
ciclo de vida. Los núcleos diploides de inmediato sufren meiosis. La
inmediato experimentan meiosis y producen fusión y la meiosis siempre
cuatro núcleos haploides que luego, por lo ocurren en una hifa especializada
general, se dividen por mitosis y originan ocho llamada basidio. Las esporas
núcleos haploides. Cada uno de estos núcleos (basidiosporas) se forman
se rodea de una pared rígida; un asco maduro externamente sobre el basidio.
contiene ocho de estas esporas (ascosporas). Muchos de las basidiomicetos e
En la mayoría de los ascomicetos, los ascos se mayor tamaño han perdido la
forman en estructuras complejas llamadas capacidad de producir esporas en
ascocarpos. A la madurez, los ascos se vuelven forma asexual. (Curtis, Barnes,
turgentes y finalmente estallan y liberan a sus Schnek, & Massarini)
ascosporas explosivamente al aire. (Curtis,
Barnes, Schnek, & Massarini)

3. Describa 3 aplicaciones de los macro hongos en la Agroindustria.

Saccharomyces cerevisiae; este organismo pertenece al grupo de ascomicetos, y como


mecanismo de obtención de energía en lugar de respirar lleva a cabo un proceso denominado
fermentación. Durante la fermentación, en ausencia de oxigeno, la glucosa es convertida en
etanol (un tipo de alcohol) con el desprendimiento de dióxido de carbono, por ejemplo,en el
caso del vino, el sustrato fermentado es el azúcar de la uva. A medida que el proceso avanza,
se va liberando alcohol; cuando la cantidad de este es muy abundante, el propio alcohol mata
a las levaduras, finalizando el proceso. Si esto se produce antes del consumo de toda la glucosa,
el vino será dulce, de otra manera será seco. El vino blanco se obtiene a partir de la
fermentación de uvas sin piel, mientras que para elaborar el vino tinto se fermenta la pulpa y
la piel conjuntamente. Para la fabricación de los vinos espumosos, como le cava, se añade una
cantidad extra de azúcar y se realiza una segunda fermentación, reteniendo el gas emitido de
manera que queda en forma de burbujas dentro del líquido. (Pozuelo, 2016)
El hongo Aspergillus oryzae es utilizado para producir sake a partir de la fermentación del
arroz; o salsa de soja, fermentando granos de soja y trigo tostado. Las levaduras son utilizadas,
asimismo, en la producción de sidra. Pero su uso industrial no termina ahí, muchos quesos
como el camembert, roquefort o gorgonzola adquieren su sabor por los hongos que habitan,
mohos ascomicetos que crecen en su interior , además , claro está, no podemos olvidarnos de
los hongos que nos comemos directamente, como los champiñones y setas de basidiomicetos
silvestres y cultivados (níscalos, setas de cardo, etc.); o de ascomicetos como la trufa, tan
valorada económicamente. (Pozuelo, 2016)
Pero los hongos no solo son utilizados para nuestro beneficio en el sector de la alimentación,
también son fuente de gran variedad de medicamentos. De hecho, los antibióticos comenzaron
a fabricarse y usarse de forma generalizada a partir del descubrimiento de la penicilina,
sustancia producida por un moho ascomiceto del genero Penicillium que impide el desarrollo
de ciertas cepas de bacterias. Y la cefalosporina, antibiótico utilizado para combatir la
salmonelosis, proviene del hongo Ceohalosporium acremonium. (Pozuelo, 2016).
Bibliografía
Ana Esperanza Franco Molano, A. M. (1972). Macrhongos de la Región del Medio Caquetá
Colombia. Medellin: Editorial UdeA.
Castro, F., & Moreno, A. (2014). Recoleccion de hongos silvestres. Madrid, España: Paraninfo.
Cepero, M. (2012). Biología de hongos (primera ed.). Bogota: Uniandes.
Curtis, H. (2006). Invitación a la Biología (sexta ed.). Mexico: Panamericana.
Garcia, V. (2005). Introduccion a la mircobiologia . Costa Rica: Universidad estatal a
distancia.
Petrenko, O. (2005). Las tesinas. universidad del belgrano buenos aires, Buenos aires.
Pitt, J. (1997). Fungi and food spoilage (Segunda ed.). Australia: Springer-science+business
media, B.V.
Pozuelo, J. (2016). La Biologia en 100 preguntas. Madrid, España: Nowtilus.
Stanier, R., Ingraham, J., Wheelis, M., & Painter, P. (1992). Microbiologia (Segunda Edicion
ed.). Barcelona, España: Reverte S.A.

También podría gustarte