Está en la página 1de 3

La experiencia “Haciendo Comprensiones de Paz” surge en el año 2016 como iniciativa curricular

de Educación para la Memoria Histórica, la Paz y la No Repetición, fruto de la reflexión y


sistematización de prácticas de la cotidianidad escolar, sobre la vivencia de los valores cívicos, la
recuperación de los saberes populares y la apropiación de las competencias ciudadanas. Ésta se
articula transversamente desde la estrategia pedagógica Enseñanza para la Comprensión,
posibilitando la metodología “El Taller de Desempeños”, con actividades incluyentes, participativas,
democráticas, pluralistas y respetuosas de la dignidad de cada uno de los estudiantes.
El punto de partida es la lectura de contexto que permite el acercamiento a la realidad
institucional para interactuar con ella, conocer sus situaciones, sus problemáticas, sus voces y las
percepciones que tienen los propios sujetos que la integran, reflejando un modo de vida marcado
por formas de convivencia conflictivas, en zonas donde se ubican las Sedes del Colegio.Éstas han
sufrido los rigores del conflicto armado, hay estudiantes victimas que reclaman justicia y paz.
El Colegio Julio Pérez Ferrero, ubicado en los barrios Cundinamarca, San Miguel (Comuna 9),
Nuevo Horizonte (Comuna 8), Simón Bolívar (Comuna 6). Actualmente cuenta con 2600
estudiantes, que viven en un 98 % en los estratos 0, 1 y 2, donde prevalece en las familias, el
desempleo, el empleo informal y el subempleo; bajo nivel de motivación al logro, no hay proyectos
en sus vidas, predomina el interés del trabajo sobre el estudiar, un entornos sociales rodeados de
micro-tráfico, violencia social, pandillismo, inseguridad, violencia intrafamiliar, embarazos
precoces, maltrato, agresiones verbales, físicas, psicológicas y virtuales.
Estas circunstancias han permitido generar los Tópicos generadores de esta experiencia:
¿Cómo articular transversalmente, la comprensión crítica de la Memoria Histórica, la Paz, la
verdad y No Repetición en los estudiantes de la IE Julio Pérez Ferrero de Cúcuta?
Este tópico se sistematiza en las siguientes preguntas: ¿Cómo suscitar comprensiones de paz en
los estudiantes, sobre el conflicto armado desde el reconocimiento de la ruta de la memoria
histórica?
¿Cuáles estrategias metodológicas favorecen el desarrollo de sentimientos de ciudadanía, de
conciencia crítica, relaciones afectivas y sociales que les permita a los estudiantes cuidar de sí
mismo y de los otros?
La dinamización de esta Experiencia pedagógica se apoya el pensamiento crítico, por ello, la tesis
de Teodoro Adorno (1966) cuando expresó: “La exigencia de que Auschwitz no se repita es la
primera de todas en la educación. La educación en general carecería absolutamente de sentido si
no fuese educación para una autorreflexión crítica.
Por otro lado, la Ley 1874 de 2017, motiva al desarrollo del pensamiento crítico a través de la
comprensión de los procesos históricos sociales de nuestro país, que pueda contribuir a la
formación de una identidad nacional que reconozca la diversidad étnica cultural de la Nación
colombiana y que nos permita hacer memoria histórica para reconciliarnos, convivir en paz y tener
garantías de no repetición.
Esta experiencia asume las herramientas de indagación Crítica (Bermúdez), en las prácticas de
aprendizaje de la historia, la memoria, la Verdad y la ciudadanía: (Capacidad de formular
preguntas, dudar y cuestionar la validez de lo que otros dicen, reconocer otras opciones y
alternativas de interpretación de la realidad y ubicar hechos y situaciones en el conjunto de
procesos históricos)
La crítica, activa en los estudiantes la lectura del presente historizado; una lectura que busca
construir conocimiento histórico, nombrando lo no nombrado, creando nuevas categorías que den
cuenta de lo develado; siendo su tarea, además, recolocar los debates y conversaciones en el
presente que es donde los sujetos construyen realidades.
Los estudiantes han tenido contacto con las ideas de conciencia histórica (Rünsen) como la
experiencia de hacer inteligible el tiempo, a través de la interpretación. Mediante la interpretación,
el tiempo adquiere sentido, y adquiere una característica significativa: se convierte en Historia.
La conciencia histórica es la capacidad de abandonar la aceptación acrítica del pasado para, al
menos, lograr una contextualización que favorezca una mayor comprensión del lugar propio en el
tiempo. Lo crítico hace capaces a los estudiantes de discriminar y poner en entre dicho las propias
visiones, siempre mediadas, como se ha repetido en multitud de ocasiones, por los componentes
sociales y contextuales que hacen de la conciencia histórica particular una conceptualización
compleja y ligada a la memoria colectiva.
La construcción del Museo Escolar “Lugar de Memoria” inspirados en las ideas de Nora, quien
afirma que al sufrir la ruptura con el pasado, hay desarraigo del sentimiento histórico, hay
conciencia del pasado como algo muerto, hay olvido de las vivencias que permanecían al calor de
las tradiciones, silencio de las costumbres y de lo ancestral. Tal vez, este desarraigo es la no
comprensión de la relación entre memoria e historia.
La Estrategia Metodológica: El Taller de Desempeños, como elemento didáctico de Enseñanza
para la Comprensión, integra y posibilita la apertura de espacios comunicativos para la crítica
reflexiva y la inclusión en los siguientes momentos:
Explorando el Contexto de la Paz: El punto de partida es la realidad, el tópico generador es aguijón
para despertar conciencia crítica y nuevas sensibilidades, a través de la escucha, la observación,
el reconocimiento de situaciones de conflicto.
Tejiendo Nodos de Paz: aquí se provocan nuevas interpretaciones y genera reflexión sistemática e
intencionada que busca superar lo intuitivo y confuso y hacerlo más firme desde lo argumental.
La Noosfera de la Paz: integración creativa y crítica de lo artístico o narrativo que enriquece las
interpretaciones para incidir el cambio de actitudes, comportamientos y nuevas miradas.
En cada momento, se educa para la acción a través de la Reflexión desde la acción y la Reflexión
sobre la acción, con actividades de teatro imagen, videos, lecturas, cartografías, diálogos o
desarrollo de Unidades integradas en el aula.
Las actividades: Experiencias de Encuentro en el aula sobre valores, Derechos Humanos, video-
foros. lecturas del conflicto armado; el Día de la Mujer como el Día del Feminismo en el colegio, El
Día de la Memoria, el Foro Nacional de Filosofía con componente de memoria y no repetición, la
semana por la paz, el Día de la No Violencia, el Modelo ONU institucional y el Modelo Concejo
Municipal.
El Impacto y Transformaciones
Actualmente los estudiantes participantes de la experiencia, saben hacer lectura de Contexto y
problematizarlo, Manejo de la Ruta Pedagógica de Memoria Histórica, Participan en Diplomado de
Derechos Humanos ASINORT 2017 Y 2019, Integran la Mesa Departamental de Memoria
Histórica y Paz, Dinamizan la Narrativa Juvenil de Ciudadanía “Amigos, Memoria y Verdad” 2019,
tienen capacidad para agenciar el Foro Nacional de Filosofía (2016-2020), ponentes en Foros
Municipales de educación 2016 – 2017 - 2019, participantes en el programa Travesías por la
Verdad y en Encuentro de la 30 Convención de los niños en 2019. Además movilizar a procesos
formativos de Liderazgo UBUNTU 2019. Participación en Encuentro de Experiencias Pedagógicas
Alternativas de Fecode en Cúcuta 2019.

Hoy la experiencia posibilita en los aprendices ejercer la ciudadanía, movilizando tres procesos
fundamentales: el reconocimiento de los derechos desde la identificación de la vulneración de los
mismos; la observación crítica del contexto social, activa el ejercicio de ciudadanía,
desencadenando sentimientos y acciones de respeto y defensa de los derechos y el cultivo de la
conciencia crítica de la historia, promueve los valores ciudadanos -respeto, tolerancia y diálogo.

También podría gustarte