Está en la página 1de 6

EMPLEO DEL PATO EN EL CULTIVO INTEGRADO DEL ARROZ EN JAPÓN:

TECNOLOGÍA DE UTILIDAD PARA LOS PRODUCTORES POPULARES

Mariella Chaviano Marañón

Departamento de Agronomía, Instituto de Investigaciones del Arroz, Carretera Autopista Km


16 1/2 Bauta, Apartado postal 5. La Habana. Cuba. Teléfono: (680) 37 - 3550 y 37 - 3260. E-mail:
iiarroz@sab.esihabana.cu

RESUMEN

Desde el año1987 se viene practicando en Japón el Cultivo Integrado del Arroz


empleando al pato, para la producción orgánica de este cereal. En países asiáticos como
China, Vietnam, Cambodia y Filipinas, este ha tenido amplia aceptación debido a que
ahorra fertilizantes, disminuye la aplicación de pesticidas y contribuye a la obtención de
altos rendimientos agrícolas. La tecnología consiste en introducir a los paticos en el
campo, con 1 ó 2 semanas de nacidos, cuando la planta tiene el mismo tiempo de
trasplantada. Se puede aplicar con cualquier densidad de siembra pero debe realizarse en
el período menos lluvioso para evitar muertes como consecuencia de fuertes aguaceros.
Para obtener buenos resultados la carga recomendada es de 200 a 300 patos/ha. En
esas condiciones, se alimentan de las malezas espontáneas, las larvas de insectos,
caracoles y toda especie de plaga que encuentran. Aunque no consumen la planta de
arroz, tienen preferencia por las panículas, por lo que deben retirarse del campo cuando
comienza la paniculación. A través de sus excretas, 20 patos/ha, aportan 9.4 kg de
nitrógeno, 14.0 de fósforo y 6.0 de potasio, en dos meses. Las plantas cultivadas con esta
técnica tienden a tener mayor cantidad de hijos por planta, los tallos son más vigorosos,
pesados y resistentes. Los rendimientos agrícolas promedios están alrededor de 4.3 t/ha,
cuando se emplean las variedades adecuadas.

Palabras claves: arroz, Cultivo Integrado del Arroz, Oryza sativa L., patos

THE DUCK USE IN JAPAN FOR THE INTEGRATED RICE CULTIVATION:


TECHNOLOGY OF UTILITY FOR THE POPULAR PRODUCERS

ABSTRACT

Since the year 1987 one comes practicing in Japan the Integrated Rice Cultivation using
the duck, for the organic rice production. In asian countries as China, Vietnam, Cambodia
and Philippine, it has had wide acceptance because it saves fertilizers, diminishes the
pesticides applications and produces high grain yields. The technology consists on
introducing in the rice field, small duckling, after one or two weeks of their birth, when the
plants has the same time of transplanted. It can apply with any sowing density but should
be carried out in the less rainy period to avoid deaths as a consequence of strong
cloudbursts. The recommended load is from 200 to 300 ducks/ha to obtain a good result.
Under those conditions they fed of the spontaneous weeds, the larvae of insects, snails
and everything plague species that they find. Although they don't consume the rice plant,
they have preference for the panicles, for this reason they should be moved of away the
field when the heading stage start. The excrete of 20 ducks/ha contribute, in two months
9.4 kg of nitrogen, 14.0 of phosphate and 6.0, of potassium. The plants cultivated with this
technique spread to have big quantity of tiller per plant, the stems are more vigorous,
53 

 
heavy, and resistant. The grain yields averages are around 4.3 t/ha, without nitrogen
application.

Key words: ducks, Integrated Rice Cultivation, Oryza sativa L., rice

INTRODUCCION

Desde el año 1987 se viene practicando en Japón el Cultivo Integrado del Arroz (CIA) con
el empleo del pato. Lo novedoso del método, desarrollado por Furuno, radica en emplear
al pato “in situ” para el control natural de los insectos, las malezas del arrozal y como
fuente de fertilizante orgánico. En varios países asiáticos, entre los que se destacan
China, Vietnam, Cambodia y Filipinas, este método ha tenido amplia aceptación debido a
que ahorra fertilizantes, disminuye la aplicación de pesticidas y contribuye a la obtención
de altos rendimientos agrícolas.

La teoría del Cultivo Integrado del Arroz con el empleo del pato trata de establecer una
relación de simbiosis entre éste y la planta de arroz. Esto se logra propiciando que ambos
se desarrollen en un ambiente natural, donde la planta sirva de reservorio para los
insectos, que constituyen el alimento fundamental del pato, y éste, a través de sus
excretas, nutra a la planta para su adecuado crecimiento. Esta simbiosis garantiza la
obtención de buenas producciones de arroz haciendo más sustentable la producción
orgánica de este cereal, además de que se obtiene carne y huevo para el consumo
(Furuno, 2001).

En Cuba, las experiencias con el pato en las arroceras, solamente se refieren al pastoreo
de campos cosechados, dónde se ha empleado, como base alimentaria para su crianza,
el rebrote de arroz, los residuos de cosecha, otras gramíneas y los insectos presentes
obteniéndo ganancias de peso vivo entre 40 a 60 g/pato/día y 60 % de posturas de forma
estable (Instituto de Investigaciones Avícolas, 1998).

Por las razones anteriores, consideramos importante difundir esta tecnología,


principalmente para el productor de arroz popular, quien está avocado a obtener mejores
producciones del cereal, con el empleo mínimo de recursos; haciendo más sostenible este
tipo de producción, y protegiendo el medio ambiente.

Manejo del pato y su efecto en el Cultivo Integrado del Arroz

La tecnología consiste en introducir en el campo a los paticos cuando tienen entre 1 y 2


semanas de nacidos, aproximadamente a los 14 días y cuando la planta de arroz tiene el
mismo tiempo de trasplantada. Se puede aplicar con cualquier densidad de siembra pero
es fundamental que se realice en el período menos lluvioso para evitar muertes como
consecuencia de fuertes aguaceros.

A partir de su introducción se alimentarán de todo tipo de plaga que se encuentre en el


arrozal, como pueden ser: las malezas espontáneas, las larvas de insectos y los
caracoles. Durante su crecimiento no consumen la planta, pero tienen preferencia por las
panículas, razón por la que se deben retirar del campo tan pronto comience la
paniculación.
54 

 
a) Entrenamiento para el trabajo en el agua

Para lograr un buen resultado los patos debe permanecer en el campo, inundado, durante
las 24 horas, removiendo el fango y moviéndose en grupos. Por ésta razón es importante
domesticarlos para que se adapten a las condiciones de inundación permanente. Además
de que las características de su pico exige cierta cantidad de agua para consumir los
alimentos.

Para esto se prepara, en un área cercana al campo, una pequeña parcela donde puedan
nadar, alimentarse y guarecerse de las lluvias hasta lograr que se acostumbren a su
nuevo habitat.

b) Control de predadores

Los predadores naturales pueden ser el gato, el ratón y el hurón. Para prevenir su ataque
se emplean el cercado perímetral con cerca eléctrica (semejante a la utilizada para
proteger al ganado vacuno), trampas y el establecimiento permanente de la lámina de
agua.

c) Efecto sobre la fertilidad del suelo

La permanencia de los patos en el campo, favorece el mejoramiento de la fertilidad del


suelo, de forma continua. Por una parte está el aporte constante de materia orgánica que
realizan a través de las excretas, y por otra, está la actividad de “fangueo” que realizan
con las patas lo que promueve la incorporación y descomposición de la materia orgánica
en el suelo. A largo plazo este suministro constituye una fuente segura de fertilización
orgánica, (Furuno, 2001).

El aporte de nutrientes que se obtiene es considerable y llega a suplir las necesidades


nutrimentales del arroz; la carga de 20 patos/ha, en dos meses, aporta 9.4 kg de
nitrógeno, 14.0 kg de fósforo y 6.0 kg de potasio (Tabla 1).

Tabla 1. Aporte de nutrientes del estiércol de 20 patos/ha.

Aporte de nutrientes (Kg)


Abono Nitrógeno Fósforo Potasio
Abono del pato 1890 9.4 14.0 6.0
Dosis estándar 60.0 60.0 60.0
Porcentaje de la dosis estándar 16 23 10

Las plantas de arroz cultivadas con esta técnica tienden a tener mayor cantidad de hijos
por planta, los tallos son más vigorosos, pesados y resistentes al acamado, como
consecuencia de la fertilización orgánica que se produce mediante la deposición de las
excretas del pato, en el suelo.

En la Tabla 2 se pueden observar los rendimientos alcanzados, por distintos productores


japoneses en varios años, con el empleo del CIA. Los rendimientos agrícolas promedios
están alrededor de 4.3 t/ha, superando al método convencional (aplicación de

55 

 
agroquímicos) y al control, donde, por tratarse de una producción orgánica, no se aplicó
herbicidas.

Tabla 2. Rendimientos obtenidos con el método convencional y el CIA con patos en


diferentes localidades de Japón

Método Rendimiento
Año Observaciones
empleado (t/ha)
Rendimiento promedio en Kaho-gun, y
1991 Convencional 3.83
en las ciudades Iizuka y Yamada
Control* 1.80
CIA con patos* 4.07 Investigado por Takao Furuno en la
1991
Control** 3.63 localidad de Keisen-cho

CIA con patos** 4.65


CIA con patos 4.32
CIA con patos Investigado por Sr. Motoyasu Noai,
1992
en agua 5.13 Kaho Agricultural Extension Center
fangosa
Investigado por Takao Furuno en la
1996 CIA con patos 6.47
localidad de Keisen-cho
Hinohikari* y Ogonbare**, variedades del tipo japónica, trasplantadas el 18 y el 20 de junio,
respectivamente.

e) Efecto sobre las malezas y plagas

El efecto de “escarda o limpieza de malezas” que realiza el pato es el más importante y


fácil de comprender, si tenemos en cuenta que estas constituyen parte importante de su
alimento, en estas condiciones.

En la Tabla 3 se muestran los resultados obtenidos, en el control de las malezas más


predominantes, en un campo de arroz japonés, con el empleo del pato y sin la aplicación
de herbicidas (control). Como puede observarse, el pato tuvo un efecto supresivo sobre la
población de las malezas evaluadas.

Tabla 3. Resultados obtenidos con el pato en el control de las malezas

Clasificación taxonómica de las malezas* y su peso seco (g/m2)


Parcela Echinochloa Paspalum Cyperus Lindernia Rotala Monochoria Algas
crus-galli serotinas procumbens indica vaginalis
CIA patos 8.10 0.03 0.05 0.04 1.32 0.15 4.28
Control 12.40 0.90 0.28 0.10 0.85 60.70 10.20
* Especies de malezas típicas de las áreas arroceras de Japón.

56 

 
La efectividad de este método, en el control integrado de las plagas, radica en introducir
en el campo la carga animal adecuada, antes de que se establezcan los insectos en el
campo, para que el pato pueda alimentarse de estos y así reducir sus poblaciones.

En la Figura 1 se muestra claramente la evaluación de los daños causados por las


puestas de huevos de algunos insectos, en las plantas de arroz. Considerando la escala
desde el valor 1 (ningún daño) hasta 5 (mucho daño), se puede observar que la menor
afectación se produjo en las parcelas donde se aplicó el CIA con patos.

150 Parcelas:
135 CIA con patos
120
Número de plantas

Control
105
Convencional
90
75
60
45
30
15
0
1(-) 2 3 4 5 (+)
Figura 1. Evaluación de daños por la puesta de huevos de
insectos.
 

Las experiencias sobre el empleo del pato en las arroceras cubanas, se han limitadado al
pastoreo de las áreas cosechadas. Se ha estimado que, en estas condiciones, quedan en
el campo entre 15 a 30 gramos de arroz/m2, además del rebrote, las pérdidas de granos
por acame, el enyerbamiento, los moluscos, insectos y otros, que le sirven de alimento
natural. No obstante, se recomienda efectuar una alimentación suplementaria para cubrir
los requerimientos nutricionales de estas aves (Instituto de Investigaciones Avícolas,
1998).

En Cuba, un pato pekines de ceba entre 21 y 63 días de edad produce 3 kg de materia


seca de excreta y una pata reproductora alrededor de 36.5 kg de materia seca/año. La
carga que se recomienda, para realizar el pastoreo en una hectárea, está entre 330 y 660
patos de ceba o reproductoras (Unión de Complejos Agroindustriales del Arroz, 1999).

Para desarrollar el CIA, en las condiciones de Japón, se emplea el “aigamo”, un pato


pequeño, resultado del cruzamiento entre un pato salvaje y otro domesticado. La
efectividad de esta tecnología radica en emplear la carga animal adecuada, en este caso
la carga recomendada es de 200 a 300 patos/ha, para obtener un buen resultado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9 Furuno, T. 2001. The Power of Duck. Integrated Rice and Duck Farming. Tasmania.
Australia. Tagari Publications. 94 p.

57 

 
9 Instituto de Investigaciones Avícolas. 1998. Guía de manejo para la crianza de patos.
Ciudad de la Habana. Instituto de Investigaciones Avícolas. 34 p.

9 Unión de Complejos Agroindustriales del Arroz. 1999. Instructivo Técnico cría de patos
en pastoreo. Ciudad Habana. Ministerio de la Agricultura. 12 p.

58 

También podría gustarte