Está en la página 1de 980

Manual

Ingeniería Sanitaria

Emilio Ignacio Amaya Gómez


Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria
Oriental
MANUAL DE
INGENIERÍA SANITARIA

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Oriental

Proyecto de Horas Sociales

Autor: Emilio Ignacio Amaya Gómez

Asesor: Ing. Luis Clayton Martínez


Siempre el inicio de toda tarea se torna
dificultosa, pero luego de comenzado ella,
el camino no parece tan tortuoso.
E.I. A.G.

Dedico este manual a todos mis


amigos/as que siempre han
creído, en mi capacidad y
talento. Pero sobre todo, quiero
hacer esta dedicatoria en
especial a mi familia gracias por
estar día con día contribuyendo
con todo su amor y cariño y
nunca dejarme doblegar a ellos
con mucho cariño, gracias por ser
ese pilar fundamental en mi vida
y estar siempre con migo.
Agradecimientos Especiales:
Esta publicación es el resultado
del esfuerzo, empeño y
dedicación para su elaboración.
Gracias a la colaboración del
Ing. Luis Clayton Martínez, sus
acertados comentarios y críticas
fundamentos en su amplia
experiencia han contribuido a
que esta publicación sea una
herramienta fundamental para
las generaciones de estudiantes
de Ingeniería y Arquitectura en
el área de Ingeniería Sanitaria y
saneamiento ambiental.

Así mismo quiero manifestar mi


agradecimiento a las empresas:

A.G. & P. Constructora SA. de


CV.
Hidro Estudios Consultores de
CV.

Computer Express en especial a


Arturo Márquez

Por haber brindado su apoyo


económico y técnico.
PROLOGO
En la actualidad, la enseñanza de la Ingeniería Sanitaria ha comenzado a ser imprescindible,
ya que la formación de nuevas generaciones conscientes del grave deterioro que sufre
nuestro país, será de vital importancia para que en un futuro exista una sociedad más
participativa en la prevención de la contaminación ambiental. Es por ello que la mayoría de
las universidades e instituciones de educación superior a nivel internacional han incluido en
su oferta educativa Ingenierías, técnicos y posgrados relacionados con esta área.

En el caso de las ramas de la ingeniería, se ha comenzado desde hace algunos años a impartir
la disciplinas que se conoce como ingeniería sanitaria y ambiental, la cual se encarga del
diseño de tecnologías encaminadas a evitar y controlar la contaminación, así como revertir
sus efectos.
La ingeniería sanitaria y ambiental puede ser también un complemento para la formación de
profesionistas de diferentes áreas tecnológicas, pues la mayoría de los estudiantes al ejercer
su profesión serán responsables del diseño de máquinas, equipos o procesos industriales que
pueden tener repercusión en el medio ambiente. Por tal razón es necesario incluir en sus
programas académicos diversos temas sobre estas disciplinas para que contribuyan con su
labor cotidiana a prevenir la contaminación ambiental, y en forma gradual a revertir sus
efectos.

El presente texto se desarrolló con la finalidad de brindar al estudiante que recién comienza
el estudio de estas áreas, un panorama general y sencillo de lo que es la ingeniería sanitaria,
por lo que comenzamos con el estudio de los conceptos básicos y tópicos relacionados con la
salud y el medio ambiente que serán de gran utilidad para entender aspectos más profundos
de esta rama de la ingeniería. Después, se analizan los aspectos concernientes a la
contaminación del agua, los métodos de control y los tratamientos primario, secundario y
terciario de las aguas residuales; de estos últimos mencionamos los más avanzados como son
los tratamientos biológicos y la osmosis inversa. Posteriormente veremos los aspectos del
suelo, en lo referente a su composición fisicoquímica; los métodos para su análisis, y una
amplia clasificación de los diferentes contaminantes sólidos para poder definir y estudiar lo
que es un relleno sanitario, los métodos de tratamiento de los residuos sólidos, así como las
alternativas de reciclaje de basura y el composteo de desechos orgánicos, el manejo adecuado
de los residuos especiales (bioinfecciosos), los componentes del saneamiento rural y
ambiental y para finalizar la supervisión de obras sanitarias.

Para nosotros es importante que todo ingeniero civil y arquitecto conozca los aspectos
relacionados con los contaminantes más nocivos para la salud humana, como lo son, los
residuos sólido y los líquidos (aguas grises y negras). Además de las fuentes que lo generan,
los efectos que tiene sobre la salud humana y sus métodos de control. Por lo que se incluyen
apartados sobre estos temas para que el estudiante obtenga un panorama general sobre el
mismo.

Un aspecto que no debe pasar inadvertido y que se debe considerar como parte de la
ingeniería sanitaria, es el desarrollo de procesos y métodos adecuados para el manejo de los
residuos sólidos y líquidos contaminantes, ya que no sólo se debe evitar que estos
contaminen y deterioren la salud de la población.

Sin lugar a dudas una situación muy importante en el campo sanitario, es la relación que hay
entre la contaminación y el deterioro del ambiente con los aspectos sociales, económicos,
demográficos y políticos. Un ejemplo representativo es el crecimiento desproporcionado de
la población que acarrea una serie de problemas que finalmente repercuten en la
contaminación de mantos de agua y cuerpos de agua superficiales para adaptarlos como
destino final de aguas servidas, y Finalmente es primordial que el estudiante conozca el
marco legal que regula la protección al medio ambiente en nuestro país para que pueda
abordar de manera integral (tanto técnica como legalmente) los problemas que puedan
presentarse durante el ejercicio de su profesión como ingeniero civil y arquitecto.
CONTENIDO

Índice de Figuras I
Índice de Tablas VII
Introducción XII

Capitulo 1. Introducción a la ingeniería sanitaria 3


1. Definición y objetivos de la ingeniería sanitaria 4
2. Historia y evolución de la ingeniería sanitaria 6
3. Ecología 10
4. Antecedentes nacionales y legislación sanitaria 17
5. Epidemiologia 31
6. Higiene pública 37

Capitulo 2. Característica de las aguas naturales 43


1. Aprovechamiento de las aguas naturales 44
2. Características físicas, químicas, microbiológicas de las aguas 49
3. Principales enfermedades hídricas 64
4. Parámetros utilizados en los diseños de sistemas de provisión 85
5.Obras de aprovechamiento de agua 97

Capitulo 3. Abastecimiento de agua 123


1. Fuentes de abastecimiento de agua 124
2. Recursos hídricos 133
3. Agua poco profundas, pozos, galerías filtrantes 172
4. Aguas profundas, sistemas de extracción percusión y rotación 201

Capitulo 4. Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas


233
abastecedores de aguas
1. Potabilización de las aguas 234
2. Procesos naturales y artificiales 239
3. Plantas potabilizadoras 263
4. Procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración 290
5. Desinfección, distintos elementos y sistemas que se utilizan 342
6. Practicas más comunes que se emplean 353
7. Desinfección de emergencias de pozos redes de distribución y de 358
tanques

3
Capitulo 5. Composición y característica de las aguas residuales 364
1. Generalidades 365
2. Procedencia de las aguas residuales 369
3. Sustancias orgánicas e inorgánicas 380
4. Parámetros del estado de los líquidos residuales 392
5. Autodepuración de las aguas residuales 416
6. Disposición de los líquidos residuales 428
7. Normas de calidad de descarga según su destino final 438

Capitulo 6. Tratamientos de las aguas Residuales 452


1. Distintos tipos de tratamiento. 453
2. Su necesidad de acuerdo al destino final. 458
3. Grados de tratamiento, Cámaras o tanques sépticos. 466
4. Cámara de sedimentación, tanques Imhoff. 479
5. Pretratamiento, Tamices, Rejas, Tipos desarenadores. 488
6. Separadores de grasas y aceite. 506
7. Tratamiento primario. 511
8. Espesadores de lodos. 537
9. Tratamiento secundario. 551
10. Lechos percoladores. 576
11. Sistemas de barros activados. 587
12. Tratamientos de barros. 600
13. Digestores anaerobios. 607
14. Digestores aerobios. 661
15. Playas de secado. 669
16. Otros procedimientos: filtros de arena, lechos de contacto.
674
Tratamiento terciario.

Capitulo 7. Desechos sólidos 694


1. Clasificación y características de los desechos sólidos 695
2. Impacto en la salud pública y el medio ambienté 700
3. Etapas del servicio de aseo 708
4. Métodos de tratamiento y disposición final 722
5. Reciclaje 741

Capitulo 8. Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales 752


1. Desechos hospitalarios e infecciosos 753
2. Todos los desechos generados por hospitales 763
3. Gestión operativa interna de desechos hospitalarios 772
4. Tratamiento de desechos hospitalarios 789

4
Capitulo 9. Saneamiento Rural 796
1. Saneamiento rural, introducción. 797
2. Tecnología y nivel de servicio de saneamiento rural. 804
3. Pozos Y Zanjas de absorción, pruebas de infiltración. 818
4. Diseño, Construcción y Materiales para Letrinas 826
5. Manejo de desechos sólidos 850

Capitulo 10. Saneamiento Ambiental 862


Objetivos del Saneamiento Ambiental 863
Control de Vectores 873
Influencia de las obras de Salubridad 886
Protección Sanitaria 890
Desarrollo de Sistemas Locales de Saneamiento 892

Capitulo 11. Supervisión de Obras sanitarias 902


Tipo de obras Sanitarias 903
Supervisión de elementos y estructuras sanitarias 907
Control de Calidad de obras Sanitarias 934

Referencias Bibliográficas 951


Anexos Revisar Cd de Anexos.

5
Índice de figuras

Figura 1.1 Los principales componentes y subcomponentes del medio natural. 11


Figura 1.2 La naturaleza dinámica del ecosistema debido a las interacciones entre y la 16
interdependencia de los diversos componentes.
Figura 2.1 Clasificación de los sólidos que se encuentran en el agua y en el agua 61
residual.
Figura 2.2 Clasificación del tamaño de partículas de los sólidos en agua y agua 62
residual.
Figura 2.3 Cono Imhoff para determinar la fracción de sedimentación del agua, el 63
cual consiste en un diámetro de 105 mm y 450 mm de altura.
Figura 2.4 Principales vías de contagio de entero patógeno de transmisión hídrica. 66
Figura 2.5 Esquema del ciclo de replicaciones de bacteriófagos 81
Figura 2.6 Protozoarios frecuentes en las heces 81
Figura 2.7 Ciclo del Ascaris Lumbricoides 82
Figura 2.8. Ciclo de Schistosoma mansoni. 83
Figura 2.9 Ciclo de Taenia saginata 83
Figura 2.10 Ciclo de contaminación del agua producido por el hombre 84
Figura 2.11 Aprovechamiento del agua 98
Figura 2.12 Sección esquemática de una presa de tipo gravedad 104
Figura 2.13 Sección esquemática de una presa en arco 105
Figura 2.14 Dique de Piedra 107
Figura 2.15 Partes de un Dique de Piedra 109
Figura 2.16 Partes que conforman un estanque en tierra 122
Figura 3.2 Consumo continuo de agua procedente de lagos y grandes corrientes. 129
Figura 3.3 Presa y torre de la toma para un abastecimiento por almacenamiento de 130
aguas superficiales.
Figura 3.4 El ciclo hidrológico clásico 138
Figura 3.5 Perfil de Infiltración del Agua (CPRM 1997, modificado de Bear y 149
Verruijit 1987)
Figura 3.6 Tipos de acuíferos 150
Figura 3.7. Combinaciones posibles entre homogeneidad y anisotropía (Freeze y 159
Cherry, 1979)
Figura 3.8. Situaciones típicas de las líneas de flujo y equipotenciales (Bear, 1979). 159
Figura 3.9 Importancia del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable 163
en la Región Latinoamericana y Caribeña (Foster, Ventura y Hirata, 1987)
Figura 3.10 Sistema GOD para la evaluación del índice de vulnerabilidad del acuífero 165

I
(compilado por Foster, 1987
Figura 3.11 Esquema conceptual del riesgo de contaminación de aguas subterráneas 166
(modificada de Foster 1987, en Foster y Hirata 1991).
Figura 3.12. Aljibe Veneciano 173
Figura 3.13. Aljibe de filtro superior. 176
Figura 3.14. Aljibe Americano 176
Figura 3.15. Toma fluvial de fondo 178
Figura 3.16. Toma fluvial de fondo con rejilla 178
Figura 3.17. Toma de fondo, en un río no navegable y con peligro de sedimentación 179
Figura 3.18. Toma directa sencilla de un río normal 180
Figura 3.19. Toma con galerías 181
Figura 3.20. Toma flotante en planchón 182
Figura 3.21. Toma lacustre con tubo 184
Figura 3.22. Toma con rejilla sumergida 184
Figura 3.23. Toma adosada al trasdós de una presa. 186
Figura 3.24. Torre de toma 187
Figura 3.25. Galería filtrante. 188
Figura. 3.26 Esquema de funcionamiento de las galerías filtrantes (Delgado, 2003) 189
Figura. 3.27 Red de flujo alrededor de una galería filtrante 189
Figura 3.28 Galería de Cantayoc Acceso 190
Figura 3.29. Tipos de acuíferos 193
Figura 3.30. Captación de manantial con salida horizontal 195
Figura 3.31. Toma de un manantial de salida vertical 196
Figura 3.32. Pozo de drenes horizontales 200
Figura 3.33 Bombeo de acuíferos: a) Efecto del bombeo en el cono de depresión; b) 213
Efecto del material del acuífero en el cono de depresión, y c) Efecto de la
solapamiento del área de influencia entre pozos en bombeo.
Figura 3.34 Pozo excavado con la instalación de un motor de bombeo de dos tuberías. 217
Nota: La rejilla de la bomba debe situarse debajo del nivel de depresión
máximo.
Figura 3.35 Tipos diferentes de puntas para pozos de conducción: a) tipo de hendidura 218
continúa b) tipo de cubierta de latón, y c) tipo de tubo de latón.
Figura 3.36 Pozo excavado a mano y perforación con pica de hinca y bomba de in- 220
yección
Figura 3.37 Pozo de sondeo con bomba sumergible 221
Figura 3.38 Los cuatro elementos que componen una sarta de herramientas para 224
perforar por el método de percusión. Máquina de perforar por percusión
de mediana capacidad, trabajando en su sitio.
Figura 3.39 Los fragmentos y cortaduras extraídos por una cuchara con válvula de dardo 225
son expulsados conforme la válvula es asentada en un bloque de madera.
Completando un pozo de 10 cm. para una casa en Wisconsin. (Cortesía de

II
Chester Kempf)
Figura 3.40 Se utiliza un cabrestante para arrastrar tubería hacía la sarta. Bombas de 226
arena y cuchara corriente, mostrando los detalles de las válvulas de fondo
plano
Figura 3.41 Maquinas de perforación, dotada de un compresor de alta capacidad, para 232
perforar con aire a baja o alta presión del tipo de trepano o herramientas
que se use. La maquina tiene también una bomba de lodo, para utilizar,
cuando se necesite, la circulación de fluido.
Figura 4.1 Esquema de las distintas secuencias y alternativas del proceso de 235
potabilización del agua
Figura 4.2 Filtro de tela o un filtro de carbón 246
Figura 4.3 Hervir, Desinfección solar, Agregar cloro, Agregar jugo de lima o limón 246
Figura 4.4 Vasijas utilizadas en este método 247
Figura 4.5 Semillas utilizadas en la purificación de agua 248
Figura 4.6 Filtro artesanal de área, piedras y carbón 249
Figura 4.7 Utilizando los métodos de SODIS y el jugo de limón 251
Figura 4.8 Agregue estas cantidades de la solución madre al agua clara y espere por lo 252
menos 30 minutos antes de beberla. Si el agua está turbia, necesitará el
doble de la solución de blanqueador.
Figura 4.9 Filtros para el hogar y la comunidad 253
Figura 4.10 Filtro de cerámica dentro de una cubeta de plástico 255
Figura 4.12 Esquema de un Clorador de vacio 262
Figura 4.13 Construcción de piletones de hormigón armado "in situ" aptos para 263
procesos de floculación, sedimentación, clarificación, etc, según las
alternativas de potabilización indicada.
Figura 4.14 Esquema del proceso de potabilización del agua para consumo humano 264
Figura 4.15 Piletones utilizados en el proceso de floculación 265
Figura 4.16 Unidades utilizadas para la decantación en el proceso de potabilización 266
Figura 4.17 Unidades usadas para la prefiltracion y filtración 266
Figura 4.18 Esquemas de un filtro lento utilizado en el proceso de potabilización 268
Figura 4.20 Esquema de desinfección del agua 271
Figura 4.21 Medición de la altura de lodos 273
Figura 4.22 Determinación de la altura mínima de sedimentación 273
Figura 4.23 Rumas de material embolsado 276
Figura 4.24 Carritos basculares y carretillas 277
Figura 4.25 Sistema neumático de transferencia 278
Figura 4.26 Sistema de transferencia mecánica mediante rodillos 278
Figura 4.27 Sistema de transferencia mecánica de tornillo 278
Figura 4.28 Cintas transportadoras 279
Figura 4.29 Aparato de Prueba de Jarras 279
Figura 4.30 Deflectores a. Deflector y b. Jarra con deflector 280

III
Figura 4.31 a) Tomador de muestras y b) Jarra con deflector y tomador de muestras 280
Figura 4.32 Graduando la abertura en el mínimo del dosificador y tomando una 284
muestra
Figura 4.33 Curva de calibración 286
Figura 4.34 Dosificador en solución 287
Figura 4.35 Modelo coloidal Guoy Stern 300
Figura 4.36 Región de estabilidad de sulfato de aluminio3. (Reimpreso del Journal of 302
American Water Works Association, 62, bajo autorización de la
Association. Derecho de autor, 1976. de la American Water Works
Association, Inc., 666bW. Quincy Avenue Den ver, CO 80235).
Figura 4.37 Tanques de floculación. (a) Paletas horizontales (b) hélices verticales 306
Figura 4.38 Clarificador de contacto de sólidos suspendidos (Cortesía de Permitía Co.. 307
Inc.)
Figura 4.39 Clarificador de contacto de sólidos suspendidos (Cortesía de Infiko 307
Pegremont Inc.).
Figura 4.40 Fuerzas actuantes en una partícula 309
Figura 4.50 Filtro rápido 328
Figura 4.51 Diferentes tipos de lechos filtrantes 330
Figura 4.52 Filtro lento de arena 331
Figura 4.53 Filtro lento de arena en una zona rural 332
Figura 4.54 Mecanismos de transporte 334
Figura 4.55 Filtro lento modificado rectangular de hormigón 338
Figura 5.1 Curvas generales de la DBO 396
Figura 5.2. Tiempo de Incubación (día) 397
Figura 5.3 Efecto del pH en los resultados DBO 398
Figura 5.4 Relación entre DBO y la DQO 404
Figura 5.6 Efecto de concentración de sales en reacciones biológicas 410
Figura 6.1 Proceso de tratamiento de las aguas residuales 461
Figura 6.2. Descomposición microbial de la materia orgánica 465
Figura 6.3. Simbiosis microbial en una laguna de estabilización 465
Figura 6.4 Esquema de Tanque Séptico 476
Figura 6.5 Detalles de la norma aplicados en el tanque séptico 478
Figura 6.6 Tanque imhoff 485
Figura 6.7 Trampa de grasa convencional 508
Figura 6.8 Trampa de grasa simple 510
Figura 6.9 Trampa de grasa con depósito de acumulación de grasa 511
Figura 6.10 Sedimentación de partículas discretas 517
Figura 6.11 Velocidad de Sedimentación, Curva para análisis de velocidades de 518
sedimentación de partículas discretas
Figura 6.12 Columna de Sedimentación 520
Figura 6.13 Porcentajes de remoción en varios intervalos de tiempo y 521

IV
profundidades para una solución floculada
Figura 6.14 a, b, c. Gráficas para análisis de la información dé la columna de 522
sedimentación
Figura 6.15 Solubilidad del aire en el agua 527
Figura 6.16 Espesador con barras verticales 543
Figura 6.17 Proceso convencional de tratamiento segundario de aguas residuales 552
Figura 6.18 Reactor Discontinuo 554
Figura 6.19 Utilización de energía en síntesis biológicas 556
Figura 6.20 Metabolismo aeróbico de la materia orgánica 557
Figura 6.21 Efecto de la concentración de sustrato en la Tasa de crecimiento de la 566
biomasa
Figura 6.22 Curva típica de crecimiento para microorganismos 567
Figura 6.23 Tanques de sedimentación secundaria circulares para la extracción rápida 573
del lodo: (a) lodo extraído con tubos de succión, y (b) lodo extraído por
tubería colectora múltiple (Metcalf & Eddy. 1996)
Figura 6.24 Métodos para la partición de caudales: (a) simetría hidráulica,(b) medición 575
del caudal y control de la alimentación, (c) por vertedero, y (d) control de
la compuerta de alimentación. (Metcalf & Eddy, 1996)
Figura 6.25 Representación esquemática de la biopelícula 578
Figura 6.26 EDAR de filtros percoladores en construcción 579
Figura 6.27 Tipos de rellenos normalmente utilizados en los filtros percoladores 582
Figura 6.28 Esquema de una planta depuradora de filtración sobre lechos de turba 586
(Cortesía de EGEVASA)
Figura 6.29 Diagrama del proceso de lodos activados 589
Figura 6.30 Diagrama de Flujo Convencional 593
Figura 6.31 Esquema de un lecho percolador 599
Figura 6.32. Lecho percolador 599
Figura 6.33 Descripción del proceso de digestión anaeróbica 612
Figura 6.34 Tiempo requerido para digestión a varias temperaturas 613
Figura 6.35 Digestión anaerobio a relación entre carga, porcentaje de sólidos 616
en el lodo y periodo de retención
Figura 6.36 Variación en la producción máxima de lodo en ciudades grandes 625
Figura 6.37 Sistemas de digestión 626
Figura 6.38 Sistema de manejo y disposición de gas 643
Figura 6.39 Sello de agua en digestor anaeróbico 644
Figura 6.40 Caja y tubo del sobrenadante 647
Figura 6.41 Presentación esquemática del tratamiento biológico aeróbico 663
Figura 6.42 Efecto del tiempo de detención en la reducción de los SVV 665
Figura 6.43 Utilización de oxigeno durante la digestión aérobica 667
Figura 6.45 Asimilación de oxigeno para estabilización de lodos 669
Figura 6.46 Lecho de secado 671

V
Figura 6.47 Esquema de filtro lento 675
Figura 6.48 Principio de osmosis 690
Figura 7.1 El ciclo vital de la mosca y su importancia en la transmisión de 703
enfermedades
Figura 7.3 Gestión integral de los RSM 708
Figura 7.5 Incinerador 724
Figura 7.6 Abandono de la basura en un botadero a cielo abierto 727
Figura 7.7 Relleno sanitario operado con equipo pesado 728
Figura 7. 8 Método de trinchera para construir un relleno sanitario 731
Figura 7.9 Método de área para construir un relleno sanitario 732
Figura 7.10 Método de área para rellenar depresiones 733
Figura 7.11 Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario 733
Figura 7.12 Procesamiento manual de la materia orgánica en pilas para la producción 740
de compost
Figura 7.13 Símbolo internacional del reciclaje 750
Figura 7.14 Ciclo de proceso de tratamiento de residuos sólidos 751
Figura 8.1 Símbolo Internacional de desechos bioinfecciosos 762
Figura 8.2 Clasificación Internacional de los residuos hospitalarios 763
Figura 8.3 Recipientes para Residuos no Peligrosos 764
Figura 8.4 Residuos biodegradables 764
Figura 8.5 Desechos reciclables 765
Figura 8.6 Residuos de riesgo biológico 766
Figura 8.7 Residuos Biosanitarios 766
Figura 8.8 Residuos Anatomopatológicos 767
Figura 8.9 Residuos Cortopunzantes 767
Figura 8.10 Residuos de laboratorio 768
Figura 8.11 Fármacos usados 768
Figura 8.12 Identificación de Riesgo de Materiales 770
Figura 8.13 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares 772
Figura 8.14 Depósitos para la recolección de los desechos hospitalarios 783
Figura 8.15 Traslado interno de desechos hospitalarios 784
Figura 8.16 Ruta Sanitaria 785
Figura 8.17. Símbolos de Riesgo Radiactivo y Riesgo Biológico
Figura 8.18 Acondicionamiento de residuos en Bolsas plásticas de color Recipientes 787
para residuos punzocortantes
Figura 8.19 Características de los vehículos de transporte 790
Figura 8.20 Tratamiento por autoclave 791
Figura 8.21 Tratamiento por microondas y Equipo móvil de tratamiento 792
Figura 8.22 Fosa para eliminar cantidades pequeñas de desechos 793
Figura 9.1 Letrina de hoyo seco 807
Figura 9.2 Letrina de pozo seco ventilada 808

VI
Figura 9.3 Letrina compostera en lotes 809
Figura 9.4 Letrina de pozo anegado 810
Figura 9.5 Letrina de cierre hidráulico 811
Figura 9.6 Tanque séptico 812
Figura 9.7 Alcantarillado convencional 813
Figura 9.8 Tanque interceptor del sistema de pequeño diámetro 815
Figura 9.9 Tipos de alcantarillado condominial 816
Figura 9.10 Alcantarillado condominial 816
Figura 9.12 Detalle del pozo de infiltración 825
Figura 10.1 Componentes del ciclo de transmisión de un antroponosis como la malaria 875
o el tifus de origen
Figura 10.2 Componentes del ciclo de transmisión 876
Figura 10.3 Influencia de las obras sanitarias en la salubridad 889

VII
Índice de Tablas

Tabla 1.1 Cronología de la Revolución Industrial y la Salud Publica 8


Tabla 1.2 Cronología de sucesos en la Historia Nacional Referente a la Salud 23
Pública y el Medio Ambiente.
Tabla 2.1 Captación de agua y consumo, en función de su uso final 46
Tabla 2.2 Niveles máximos de contaminantes 55
Tabla 2.3 Concentraciones máximas de fluoruros (5) 56
Tabla 2.4 Enfermedades infecciosas relacionadas con aguas contaminadas 72
Tabla 2.5 Clasificación ambiental de las enfermedades relacionadas con las excretas. 80
Tabla 3.1 Flujos de agua por regiones climáticas (Km²/año) 136
Tabla 3.2 Uso del agua por actividades humanas en el mundo 144
Tabla 3.3. Escorrentía anual y consumo de agua por continentes y por regiones 145
fisiográficas económicas del mundo
Tabla 3.4 Disponibilidad de agua en las diferentes regiones del Mundo (Gleick, 146
1993).
Tabla 3.5 Extracción Anual per cápita y Disponibilidad per cápita de los Recursos 147
Hídricos en América Latina (UNESCO, 2000).
Tabla 3.6 Valores de Almacenamientos Específicos para algunos tipos de materiales 154
(Fetter, 1994).
Tabla 3.7 Variación de la permeabilidad intrínseca y conductividad hidráulica para 156
sedimentos no consolidados (Fetter, 1994)
Tabla 3.8 Conveniencia de los métodos de construcción de pozos con diferentes 214
condiciones geológicas
Tabla 4.1 Proceso de potabilización del agua 238
Tabla 4.2 Contaminantes Biológicos más comunes en el agua 269
Tabla 4.3 Los requisitos de calidad química 269
Tabla 4.4 Dosis de sulfato de aluminio 281
Tabla 4.5 Dosis óptima de sulfato de aluminio 282
Tabla 4.6 Dosis de lechada de cal 283
Tabla 4.7 Dosis óptima de lechada de cal 283
Tabla 4.8 Calibración del dosificador en seco 285
Tabla 4.9 Sustancias Químicas que Influyen sobre la Potabilidad del Agua 294
Tabla 4.11 Normas de Calidad Físico Química del Agua para Uso Doméstico 296
Tabla 4.12 Valores de coeficientes de arrastre 312
Tabla 4.13 Detalles del diseño típico de clarificadores de tratamiento de agua 318
Tabla 4.14 Clasificación de los filtros 325
Tabla 4.15 Comparación entre diferentes tipos de filtros 326
Tabla 4.16 Materiales filtrantes 329

VIII
Tabla 4.17 Material Necesario para Formar 1 m³ de Solución de Cloro 345
Tabla 4.18 Cantidades Necesarias de Blanqueador para Formar 1 m³ de Solución 345
Esterilizadora
Tabla 4.19 Desinfección 358
Tabla 4.20 Resumen de los problemas de calidad del agua asociados con acabados 362
instalaciones de almacenamiento de agua
Tabla 5.1 Equivalentes de población (contaminantes expresados en DBO o similar) 372
Tabla 5.2 Vertidos industriales producidos por los diferentes tipos de industria 373
Tabla 5.3. Efectos indeseables de las aguas residuales 380
Tabla 5.4. Contaminantes de importancia en aguas residuales 381
Tabla. 5.5 Eficiencia de las reacciones de oxidación de algunos elementos e iones en 403
el analizador de oxigeno
Tabla 5.6 Evaluación del rendimiento de la DQO y de la DBO con relación a la 406
demanda teórica para algunos compuestos orgánicos
Tabla 5.7 Relaciones teórico y experimentales entre la DQO y el COT 407
Tabla 5.8 Valores de la DBO, la DQO y el COT para algunas aguas residuales 408
industriales
Tabla 5.9 Requerimientos para tratamiento primario o para pretratamiento 412
Tabla 5.10 Características principales de los lodos 413
Tabla 5.11 Referencias 427
Tabla 5.12 Comparación de características de diseño para procesos de tratamiento en 436
el terreno
Tabla 5.13 Comparación de características del sitio para procesos de tratamiento en el 437
terreno
Tabla 5.14 Valores máximos de parámetros de aguas residuales de tipo ordinario, para 444
descargar a un cuerpo receptor.
Tabla 5.15 Valores máximos permisibles de parámetros para verter aguas residuales de 445
tipo especial al cuerpo receptor por tipo de actividad.
Tabla 5.16 Parámetros Complementarios sobre Valores Permisibles para Aguas 447
Residuales Descargadas a un Cuerpo Receptor
Tabla 5.17 Requerimiento para toma de muestras Recipientes para Muestreo y 449
Preservantes de Componentes en Agua.
Tabla 5.18 Métodos de Análisis para la Determinación de los Parámetros 450
Contemplados en la Norma
Tabla 6.1 Composición típica de tres clases de aguas residuales domesticas 460
Tabla 6.2 Criterios para efluentes secundarios 461
Tabla 6.3 Según el artículo 72 del decreto 1594 de 1984, todo vertimiento a un cuer- 463
po de agua deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas
Tabla 6.4 Criterios de calidad para aguas superficiales 464
Tabla 6.5 Sumario de procesos convencionales más comunes de tratamiento de aguas 466
residuales
Tabla 6.6 Características de desechos domésticos después de varios grados de 469
tratamiento
Tabla 6.7 Contenido de coliformes esperado en varios efluentes 470
Tabla 6.8 Similitudes y diferencias entre los procesos de lodos activados y filtros 471

IX
biológicos
Tabla 6.9 Comparación de lodos activados y filtros biológicos en términos de 471
conceptos de ingeniería
Tabla 6.10 Problemas operacionales comunes en lodos activados y filtros biológicos 471
Tabla 6.11 Ventajas y Desventajas de los tanques sépticos 474
Tabla 6.12 Ventajas y Desventajas de los tanques imhoff 484
Tabla 6.13 Referencia 487
Tabla 6.14 Tabla de ejemplo de diseño 499
Tabla 6.15 Son comunes las siguientes asociaciones de vertedero y canal del 503
desarenador
Tabla 6.16 Unidades de gasto de los aparatos sanitarios que descargan a la trampa de 509
grasa
Tabla 6.17 Parámetros de diseño típicos para sedimentadores secundarios. 526
Tabla 6.18 Valores típicos de parámetros de diseño de tanques de flotación 529
Tabla 6.19 Eckenfelder cita los siguientes valores de n para su modelo 545
Tabla 6.20 Algunos coeficientes de producción de masa celular con compuestos puros 560
Tabla 6.21 Algunos valores del coeficiente de autooxidacíón b 561
Tabla 6.22 Valores típicos de a y a" para aguas residuales provenientes de distintos 563
procesos
Tabla 6.23 Valores típicos de los coeficientes cinéticos para el proceso de lodos 571
activados. (Metcalf & Eddy, 1991)
Tabla 6.24 Información para el diseño de sedimentadores secundarios (Metcalf & 575
Eddy, 1996)
Tabla 6.25 Valores típicos de diseño para filtros percoladores 580
Tabla 6.26 Características de los medios filtrantes 581
Tabla 6.27 Cargas típicas para los procesos de crecimiento en cultivo fijo para lograr la 585
nitrificación
Tabla 6.28 Criterios de diseño de los lechos de turbas 587
Tabla 6.29 Comparación con Sistemas de Tratamiento Tradicionales 595
Tabla 6.30 reducción de volátiles 603
Tabla 6.31 Cantidad de Ca(OH)2 necesaria para mantener el pH por encima de 12 605
durante 30 minutos
Tabla 6.32 Efectos de cambio de varios factores en el ph del lodo 614
Tabla 6.33 Relación entre carga orgánica y otros parámetros 623
Tabla 6.34 Criterio de diseño de digestores en términos de litros por cápita 623
Tabla 6.35 Relación entre capacidad por cápita y carga orgánica en digestión 624
anaeróbica
Tabla 6.36 Contenido de sólidos en lodo de varios procesos 625
Tabla 6.37 Coeficientes laminares para varias condiciones 632
Tabla 6.38 Coeficientes de conductividad termal para varios materiales 632
Tabla 6.39 Calidad esperada en lodo de digestores no calentados 658
Tabla 6.40 Calidad esperada en lodo de digestores calentados 658
Tabla 6.41 Parámetros para el diseño de digestores aerobios 669

X
Tabla 6.42 Granulometría de la capa soporte 676
Tabla 7.1 Actividades generadoras de residuos sólidos en la Región de América 698
Latina y el Caribe
Tabla 7.2 Índices de producción de residuos sólidos e ingresos 699
Tabla 7.3 Composición de los RSMa 700
Tabla 7.4 Enfermedades relacionadas con RSM transmitidas por vectores 702
Tabla 7.5 Características principales del servicio de aseo urbano 711
Tabla 7.6 Impacto acumulado de los componentes de saneamiento básico 712
Tabla 7.7 Tendencias en la gestión integral de los RSM 714
Tabla 7.8 Ventajas y limitaciones del relleno sanitario 734
Tabla 7.9 Principales tipos de termoplásticos que se pueden reciclar 747
Tabla 7.10 Principales productos metálicos que se reciclan 748
Tabla 8.1 Residuos no peligrosos 770
Tabla 8.2 Residuos peligrosos 771
Tabla 8.3 Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que 779
pueden generar.
Tabla 8.4 Ventajas y desventajas de las tecnologías de tratamiento más usadas 795
Tabla 9.1 Criterios de selección 799
Tabla 9.2. Principales problemas durante el proceso de compostaje y alternativas de 855
solución
Tabla 10.1 Formas de transmisión de vectores 876
Tabla 10.2 Enfermedades transmitidas por vectores 878
Tabla 10.3 Suministros y equipo utilizables para vigilancia de vectores y de roedores 879
Tabla 10.4 Matriz de los objetivos y acciones del saneamiento básico y la influencia en 887
las comunidades
Tabla 10.5 Tecnología Costo 897
Tabla 10.6 Modelos de Gestión de Programas de Saneamiento 901
Tabla 11.1 Supervisión y control para los requisitos de ubicación de un relleno 944
sanitario
Tabla 11.2 Supervisión y control de la barrera de impermeabilización de un relleno 945
sanitario
Tabla 11.3 Supervisión y control de los sistemas de captación y control de biogás de un 945
relleno sanitario
Tabla 11.4 Supervisión y control de los sistemas de captación y control de biogás de un 946
relleno sanitario.
Tabla 11.5 Supervisión y control del drenaje pluvial de un relleno sanitario 946
Tabla 11.6 Supervisión y control del área de emergencia de un relleno sanitario 946
Tabla 11.7 Supervisión y control del área de emergencia de un relleno sanitario
Tabla 11.8 Supervisión del control de entrada de residuos al relleno sanitario 947

XI
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre existe en la tierra, sus actividades han dejado huella en el medio que lo
rodea. Entre los seres vivos es el único capaz de modificar su entorno natural para adaptarlo
a sus necesidades debido a su capacidad de raciocinio y a medida que ha crecido la
población humana también ha ido creciendo esta capacidad de adopción que se consolida
con el desarrollo de nuevas tecnologías.

Esta modificación del entorno ha traído consigo daños y alteraciones a la naturaleza desde
épocas muy antiguas pero se han vuelto más severos y en algunas circunstancias hasta
irreversibles a medida que se desarrollan los procesos industriales, que se concentra la
población en las ciudades, que la agricultura se tecnifica y se introducen gran cantidad de
sustancias químicas en el ambiente como consecuencia del desarrollo urbano, agrícola e
industrial.

Actualmente se vive en la era de los productos petroquímicos como los plásticos, pesticidas,
aditivos para alimentos, detergentes, solventes y combustibles, los cuales al final de su ciclo
de vida (elaboración, utilización y disposición final) generan una serie de problemas que
tienen un impacto significativo en los recursos naturales y el ambiente.

Muchos de los problemas que por contaminación padecemos son resultado de acciones que
eran aceptadas en el pasado por el poco conocimiento que se tenía entonces de sus efectos
en el ambiente. El DDT se aplicaba indiscriminadamente en áreas de cultivo y residenciales
para controlar mosquitos y otros insectos. Los compuestos utilizados como refrigerantes
conocidos con el nombre de clorofluorocarbonos (CFC) se consideraban casi mágicos
debido a que no eran ni tóxicos ni combustibles. Sin embargo,, en la década de los setenta se
descubrió que la destrucción de la capa de ozono que protege nuestro planeta de la radiación
ultravioleta se debía precisamente esta clase de compuestos.

Sin embargo, para evitar que este tipo de problemas se sigan presentando v que en un futuro
se tornen incontrolables, en diversos países desde hace ya algunos años se han comenzado a
aplicar políticas que tienen como finalidad la protección del entorno natural. Paralelamente
se han desarrollado tecnologías encaminadas a prevenir, controlar y evitar la generación y
emisión de sustancias nocivas en el ambiente y éste es el campo que compete a la ingeniería
sanitaria.

XII
Capitulo 1

Introducción a la
Ingeniería Sanitaria

1 Definición y objetivos de la ingeniería sanitaria


2 Historia y evolución de la ingeniería sanitaria
3 Ecología
4 Antecedentes nacionales y legislación sanitaria
5 Epidemiologia
6 Higiene pública.
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

1. Definición y objetivos de la ingeniería sanitaria

Definición de Ingeniería Sanitaria


Es la rama de ingeniería dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos en que se
desarrolla la actividad, se vale para ello de los conocimientos que se imparten en las
disciplinas como: Hidráulica, Química, Biología, Física, Matemática, Hidrología, Mecánica y
otras.

Su campo se complementa y se comparte en los últimos años con las tareas que afrontan, la
Ingeniería Ambiental, que extiende sus actividades a los ambientes aéreos y edáficos.

Posiblemente el mayor logro de la Ingeniería Sanitaría fue la drástica disminución de las


enfermedades de origen hídrico.

Los Objetivos de la Ingeniería Sanitaria


Formar los criterios profesionales con un amplio conocimiento del desarrollo actual de la
sociedad y de los problemas ambientales relacionados con el manejo de los recursos
naturales, agua, aire y suelo, con entendimientos de su compromiso profesional y ético en su
solución, tomando parte de los conocimientos matemáticos, sociales, naturales e ingenieriles
que se orientan a desarrollar gestión tales como:

Conocer y entender, principios y teorías esenciales relacionadas con las ciencias


básicas y sus aplicaciones a situaciones relacionadas con el medio ambiente y la salud
humana.
Formular y desarrollar planes, programas y proyectos, de evaluación, prevención y
control de los factores de riesgo que influyen en la salud de las personas.
La planeación, diseño, construcción, operación, mantenimiento, administración y
gestión de sistemas para la prevención y el control de la contaminación, de los
recursos naturales agua, aire y suelo.
Buscar acciones comunitarias que busquen la sostenibilidad de planes, programas y
proyectos, en base a la realidad social, cultural y política del país, todo ello
encaminado al bien común.

Además la ingeniería sanitaria centraliza sus objetivos en 5 grandes aéreas a las cuales están
divididas en:

1. Saneamiento Ambiental
2. Agua potable y Alcantarillado

2-4
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

3. Disposición de Desechos Sólidos


4. Instalaciones Sanitarias Interiores
5. Contaminación Ambiental

1. Saneamiento Ambiental

Operación de servicio de salud pública; de las municipalidades (abarcando sus áreas urbanas
y rurales), de las firmas constructoras y consultoras que dan servicio a este sector.

2. Agua potable y Alcantarillado

Organización, normalización, tarifación, diseño, construcción, operación y control de


servicios de empresas de agua potable y desagüe, sea directamente o por intermedio de las
firmas consultoras o constructoras que corresponden a este sector.

3. Disposición de Desechos Sólidos

Normalización, diseño, operación y control de los servicios del sector recolección de


desechos sólidos y de disposición final.

4. Instalaciones Sanitarias Interiores

Diseño, normalización, control y eventual operación de las instalaciones en las edificaciones,


principalmente servicios de los entes públicos y de las personas jurídicas o naturales del
sector privado que tengan a su cargo tales edificaciones sus etapas de diseño, construcción y
operación.

5. Contaminación Ambiental

Desarrolla actividades en otros sectores, en el control de cuencas hidrográficas,


contaminación ambiental, residuos radiactivos, higiene de los alimentos, planeamiento
ambiental regional, urbano, auditorías ambientales, estudios de impacto ambiental, energías
renovables y la concepción ambiental de los productos.

Las actividades de la ingeniería sanitaria tendiente a sanear el medio tienen cortar el eslabón
de la cadena de transmisión de muchas enfermedades y preservar el medio para agrado y
bienestar de la sociedad. Esta acción está ligada de modo íntimo a otras disciplinas de la
salubridad como:

2-5
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Epidemiologia
Parasitología
Microbiología Estadística
Administración Sanitaria
Higiene Industrial
Otras

En resumen estas son varias de las actividades en las que participa la Ingeniería Sanitaria:
Abastecimiento, tratamiento y distribución de aguas
Sistemas de alcantarillado, tratamiento y control de las aguas negras (o cloacales) y
de los desechos industriales
Control de la contaminación del agua
Servicios municipales y rurales de eliminación de basura
Control de roedores e insectos
Higiene de los alimentos
Saneamiento de las escuelas, lugares públicos, lugares de veraneo, piscinas, etc.
Construcción de viviendas higiénicas
Control de las emanaciones, polvos, gases
Higiene y saneamiento industrial

2. Historia y evolución de la ingeniería sanitaria

Desde la existencia del hombre los asentamientos humanos toda comunidad, ha


generado residuos sólidos como líquidos, a lo largo de toda la historia de la humanidad.
La disposición final de los desechos sólidos y líquidos, así como el aprovisionamiento de
agua, para el consumo tienen una relación ancestral que data desde la misma creación del
hombre.

Para su mejor compresión, se pueden distinguir dos grandes etapas en la evolución del
conjunto de teorías y practicas sobre la promoción y conservación de las condiciones
sanitarias:

1. La etapa de la higiene individual


2. La etapa de la higiene Publica

Que se dan antes y después del siglo final VXIII y comienzos del XIX1

A lo largo de la primera etapa no existe disciplina científica que contemple los diferentes
componentes que afectan la salud colectiva, peros se dan prácticas sociales encaminadas a
combatir el máximo peligro sanitario público, (Las epidemias).

6
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

La segunda se da en la Baja Edad Media de las ciudades, y en la constitución de las


naciones modernas en el Renacimiento, aparecen medidas de carácter público dirigidas a
evitar a luchar contra epidemias.

Las condiciones sociales, económicas, políticas y científicas del siglo XVII favorecen la
creación de la sanidad pública como practica de intervención del Estado para lograr el
bienestar de la población 1

Evolución de los conceptos sanitarios

Sociedades Primitivas

La estructura de la sociedad paleolítica, basada en la actividad de grupos de cazadores y


recolectores de menos de un centenar de miembros, con una movilidad de un centenar
de miembros, con una movilidad estacional en un nicho ecológico estable, adaptados a
los recursos disponibles de cada zona, da lugar a un perfil epidemiológico caracterizado
por la ausencia de epidemias, una esperanza de vida relativamente elevada, y la existencia
de enfermedades derivadas de la exposición a las inclemencias atmosféricas y del
desarrollo de una actividad física.

Sociedad Neolítica

El desarrollo de la sociedad neolítica, con la configuración de una estructura social


dependiente del cultivo y de la propiedad de la tierra, sedentaria, jerarquizada
socialmente y organizada en primitivas ciudades, producirá un cambio profundo en el
perfil epidemiológico.

Factores como el contacto con el agua y el ganado, el aumento de la densidad


demográfica, la dependencia de las cosechas, las deficiencias nutritivas del estamento
social. El desarrollo del comercio entre los diferentes pueblos y la adopción de hábitos
higiénicos no adecuados dan lugar a la aparición de nuevas enfermedades, este nuevo
perfil epidemiológico estuvo caracterizado por la recurrencia de epidemias, epizootias y
plagas, así como la aparición a gran escala de la violencia.

El auge de las ciudades en la Baja Edad Media y en el Renacimiento, y su influencia en


los sistemas de Sanidad.

A lo largo de la Edad Baja Media gracias a las transformaciones de la estructura


socioeconómica que favorecen la consolidación de las ciudades. En el ámbito de la
práctica social surge las primeras medidas publicas relacionadas con las recientes
epidemias de peste aparecidas. Esta evolución culmina en el Renacimiento, gracias al
desarrollo del mercantilismo. Este, recordémoslo, no solamente supone cambios
económicos sino fundamentalmente sociopolíticos e ideológicos.

La aparición de epidemias de pestes en estas ciudades da lugar a las primeras


organizaciones públicas sanitarias, así como a las primeras medidas públicas para intentar

1 De la obra de Johamn Peter Frank

7
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

atajarlas, las cuarentenas y los lazaretos, el que está en la base de la creación, a lo largo de
los siglos XII, XIV y XV.

El siglo XVIII y el nacimiento de la Ingeniería Sanitaria

El siglo XVIII es crucial en la historia de la humanidad ya que con la confluencia de tres


factores:

a. El auge económico
b. La casi desaparición de las epidemias de peste, que permite centrar la atención en
el fenómeno de las endemias y de las tercianas propias del paludismo.
c. La configuración de una mentalidad sensible a los problemas humanos que se ven
agravados con la supervivencia.

En este contexto de estrecha relación entre actividad económica, vida urbana y


mentalidad, destacan las prácticas sanitaria de la administración pública, encaminadas a
sanear y limpiar los entornos aparece el florecimiento de las medidas de prevención y
erradicación de la emanación de las aguas estancadas con la producción de vapores
pestilentes que derivaban en enfermedades.

Pero no fue hasta el siglo XIX donde en Inglaterra con el auge de la revolución industrial
donde una sociedad rural pasa a convertirse en una sociedad urbana, asimismo en
Inglaterra con la constitución del Sanitary Movement , como actividad a favor del
saneamiento de la población. Y es así que en los años de 1,832 hasta 1,885 comienza un
eficaz limpieza de las ciudades, construcción de conducciones de agua y alcantarillados,
eliminación de basuras y excrementos, aporte alimenticio básico y una adecuada
inversión del estado. 2

Tabla 1.1 Cronología de la Revolución Industrial y la Salud Publica.


Fecha Ciencia y Grupo ciudadanos Actividad de la
Tecnología Y opinión publica Administración
1842 El monumental informe
Chadwich pide soluciones
de ingeniería para la
Se funda la Asociación miasma ambiental.
Médica Americana con El estudio sobre Nueva
William Budd (Inglaterra) intención de raizar encuestas York de Griscon llega
1847 relaciona las fiebres tifo- sobre saneamiento. A conclusiones similares.
ideas con agua contaminada
del saneamiento. Nueva
epidemia de cólera.
Se aprueba la ley de Salud
1848-49 Comienza a aparecer los Publica Nacional (Inglaterra).
humos y ruidos en los
ferrocarriles de cercanías La cuestión sanitaria gana
de los suburbios intensidad en Inglaterra. La Durante dos generaciones,
Americanos. teoría del miasma guía a la los comisionados reales
opinión pública. recomiendan purificar el
1850 agua residual extendiéndola
sobre el terreno.

2 Fuente : Obra Consecuencias de la Revolución Industrial de Inglaterra

8
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Fecha Ciencia y Tecnología Grupo ciudadanos Actividad de la


Y opinión publica Administración
1860 Pasteur experimenta con La ley inglesa de Contamina-
microbios y vacunas. cion de ríos de 1876 declara
delito descargar residuales a
los causes.

1880
Estados Unidos presume de La revista de ingeniería
598 sistemas de discuten sobre la tubería
infraestructura hidráulica. La única vs. El saneamiento
mayoría de los separado diseñado por
saneamientos vierten agua Waring.
residual no tratada a ríos,
causes, lagos, estuarios.
1884

Se funda la asociación de
1890 Protección

Los baños obsequian a los La comunidad médica se Las comisiones Británicas


Ingenieros con problemas opuso a las asociaciones de renuncian a la aplicación al
de rebose, captación y ingeniería acerca de quién terreno de agua residual por
evacuación. Aparecen series debería decidir los temas de impracticable; comienza a
de epidemias de tifus. salud pública. abordar por métodos de
Se introduce el color para Los ingenieros prefieren la tratamiento y dilución.
purificar los suministros de dilución y los métodos de El ingeniero Waring
agua. filtración/purificación por nombrado primer comisario
razones económicas. Los de limpieza de calle en
1900 médicos discuten a favor del Nueva York-
tratamiento del agua
residual.

3.5 millones de caballos en


1905-7 las ciudades americanas
representan problemas de
contaminación de aire y
agua.
1910
Se funda la asociación Pennsylvania aprueba una
internacional para la ley que prohíbe a las
prevención del humo. ciudades verter agua
residual no tratada.

El informe de Hazn y Produjo vertidos generalizados


Whipple concluyo que una de aguas residuales a los
1914 nueva planta de tratamiento ríos y Pittsburg no dispuso
de aguas residuales en de una planta de tratamiento
Pittsburg no tenía ventaja hasta 1959.
1946 desde el punto de vista
económico y sanitario.

Arden y Lockett descubren Se funda la Organización


los fangos activados. Mundial de la Salud.

9
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Aunque la captación y drenaje de aguas servidas o residuales datan de tiempos antiguos la


recogida de aguas residuales no aparece hasta principios del siglo XIX mientras que el
tratamiento sistemático de las aguas residuales data de finales del siglo pasado y principios
del presente. El desarrollo de la teoría del germen a cargo de Koch y Pasteur en la
segunda mitad del siglo XIX marco el inicio de una nueva era en el campo del
saneamiento. Hasta ese momento se había profundizado poco en la relación entre
contaminación y enfermedades, y no se había aplicado el tratamiento de aguas residuales
la bacteriología, disciplinas entonces en sus inicios.

En EE.UU. el tratamiento y eliminación de las aguas residuales y los sólidos no recibió


demasiada atención a finales del siglo XIX porque los daños causados por el vertido de
estos no tratados en las relativas grandes masas de aguas y suelo receptoras no eran
graves, y por qué se disponía de grandes extensiones de terreno para su evacuación. Sin
embargo Europa era todo el caso contrario, pero a principios de este siglo, los daños
causados y las condiciones sanitarias impulsaron una creciente demanda de mayor
eficiencia en el tratamiento y gestión de los residuos sólidos y líquidos.3

Porque antes de estos, las guas de la mayoría de las comunidades se vertían directamente
a ríos y corrientes mediantes alcantarillados. Y la acumulación de estos fangos y el
desarrollo de olores y condiciones desagradables surgieron como consecuencias de esta
práctica. Así como el depósito de la basura en campos a cielo abierto fueron la cuna de
proliferaciones de ambientes idóneos para vectores como moscas, ratas, aves de rapiñas
total mete masivas para la saudí de las comunidades aledañas a estos botaderos, para
solventar estos problemas se introdujo la evacuación separada de las guas residuales y la
disposición final de los desechos sólidos en sitios adecuados (se implementaron los
rellenos sanitarios), como método de tratamiento de la basura técnica que se fue
perfeccionado con el paso de los años.

3. Ecología

INTRODUCCIÓN A PERSPECTIVA ECOLÓGICA

El papel multidisciplinar de los ingenieros de hoy en día le exige un mayor conocimiento


del funcionamiento de los seres vivos y de interacción con el entorno en el que se basa su
trabajo. Esta es la función de este como puesta en escena el fundamento básico de los
conceptos ecológicos y los recursos naturales, con énfasis cualitativos.

Los ingenieros utilizan y manipulan recursos físicos como la energía natural (oleaje,
viento, hidroelectricidad) y agua (para suministros domésticos y transporte de residuos).
Estos alteran la topografía de los sistemas terrestres y acuáticos a través de la construcción
de carreteras y estructuras para alivio de inundaciones, protección de la erosión , etc.,

3Extraído del Estudio realizado de THE CLEAN WATER, atreves de la U. S. Enviromental


Protecction Agency.

10
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

creando nuevos escenarios físicos en los cuales tienen que existir y funcionar los seres
vivos. Sin embargo, como se muestra en la figura 1.1, los componentes físicos y químicos
(abióticos) son solo una parte del medio natural y, como mucho podrían argumentar hoy
en día no son tan importantes como el componente biótico de los organismos vivos para
el bienestar de la especie humana y de la tierra en su conjunto.

Abiótico

Biotíoco

Atmosfera
(aire)
Hidrosfera
(océanos, lagos, Organismos vivos
ríos, aguas Litosfera (virus, bacterias,
subterráneas (tierra hongo, plantas y
poco profundas solida, animales)
suelos Y
Materia orgánica
muerta (organismos
muertos y productos
residuales)
Figura 1.1 Los principales componentes y subcomponentes del medio natural.

Los sistemas vivos naturales proporcionan a la humanidad un conjunto de servicios


indispensables e irremplazables que mantienen la vida en la tierra. Incluyen recursos
directos como materiales de construcción madera, alimentos, medicinas, materiales de
vestir, etc. Los sistemas vivos también proporcionan servicios funcionales como el
mantenimiento de la mezcla apropiada de gases, generación y preservación de suelos,
evacuación de residuos, restauración de sistemas después de las alteraciones, control de
pestes, ciclos de nutrientes y polinización de las cosechas. De esta forma, no solo la
humanidad es totalmente dependiente del mantenimiento del medio natural y de la
interacción entre los organismos vivos y los componentes físicos/químicos de la tierra.

Para comprender mejor definamos lo que es la ecología como ciencia.

LA ECOLOGÍA

La ecología es la ciencia que estudia los seres vivos, su ambiente, la distribución y


abundancia, cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos
y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como

11
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos
que comparten ese hábitat (factores bióticos).

La visión integradora de la ecología plantea que es el estudio científico de los procesos


que influencian la distribución y abundancia de los organismos, las interacciones entre los
organismos, así como las interacciones entre los organismos y la transformación de los
flujos de energía y materia.

La ecología se ocupa del estudio científico de las interrelaciones entre los organismos y
sus ambientes, y por tanto de los factores físicos y biológicos que influyen en estas
relaciones y son influidos por ellas. Pero las relaciones entre los organismos y sus
ambientes no son sino el resultado de la selección natural, de lo cual se desprende que
todos los fenómenos ecológicos tienen una explicación evolutiva.

La Ecología tiene de objeto de estudio

La ecología es la rama de la Biología que estudia los seres vivos, su medio y las relaciones
que establecen entre ellos. Éstos pueden ser estudiados a muchos niveles diferentes,
desde las proteínas y ácidos nucleídos (en la bioquímica y la biología molecular), a las
células (biología celular), tejidos (histología), individuos (botánica, zoología, fisiología,
bacteriología, virología, micología y otras) y, finalmente, al nivel de las poblaciones,
comunidades, ecosistemas y la biosfera. Éstos últimos son los sujetos de estudio de la
ecología.

Dado que se concentra en los más altos niveles de organización de la vida en la Tierra y
en la interacción entre los individuos y su ambiente, la ecología es una ciencia
multidisciplinaria que utiliza herramientas de otras ramas de la ciencia, especialmente
Geología, Meteorología, Geografía, Física, Química y Matemática.

Los trabajos de investigación en esta disciplina se diferencian con respecto de la mayoría


de los trabajos en las demás ramas de la Biología por su mayor uso de herramientas
matemáticas, como la estadística y los modelos matemáticos

Disciplinas de la Ecología

Como disciplina científica en donde intervienen diferentes caracteres la ecología no


puede dictar qué es "bueno" o "malo". Aun así, se puede considerar que el mantenimiento
de la biodiversidad y sus objetivos relacionados han provisto la base científica para
expresar los objetivos del ecologismo y, así mismo, le ha provisto la metodología y
terminología para expresar los problemas ambientales.

Las economías y la ecología comparten formalismo en muchas de sus áreas; algunas


herramientas utilizadas en esta disciplina, como tablas de vida y teoría de juegos, tuvieron
su origen en la economía. La disciplina que integra ambas ciencias es la economía
ecológica.

12
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

La ecología microbiana es la rama de la ecología que estudia a los


microorganismos en su ambiente natural, los cuales mantienen una actividad
continua imprescindible para la vida en la Tierra. En los últimos años se han
logrado numerosos avances en esta disciplina con las técnicas disponibles de
biología molecular.

Los mecanismos que mantienen la diversidad microbiana de la biosfera son la base de la


dinámica de los ecosistemas terrestres, acuáticos y aéreos. Es decir, la base de la
existencia de las selvas y de los sistemas agrícolas, entre otros. Por otra parte, la diversidad
microbiana del suelo es la causa de la fertilidad del mismo.

Biogeografía: es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la


Tierra, así como los procesos que la han originado, que la modifican y que la
pueden hacer desaparecer. Es una ciencia interdisciplinaria, de manera que
aunque formalmente es una rama de la Geografía, recibiendo parte de sus
fundamentos de especialidades como la Climatología y otras Ciencias de la
Tierra, es a la vez parte de la Biología. La superficie de la Tierra no es uniforme,
ni en toda ella existen las mismas características. El espacio isotrópico que
utilizan, o suponen, los esquemas teóricos de localización es tan solo una
construcción matemática del espacio.

La ecología matemática se dedica a la aplicación de los teoremas y métodos


matemáticos a los problemas de la relación de los seres vivos con su medio y es,
por tanto, una rama de la biología. Esta disciplina provee de la base formal para la
enunciación de gran parte de la ecología teórica

La Ecología urbana es una disciplina cuyo objeto de estudio son las


interrelaciones entre los habitantes de una aglomeración urbana y sus múltiples
interacciones con el ambiente.

La ecología de la recreación es el estudio científico de las relaciones ecológicas


entre el ser humano y la naturaleza dentro de un contexto recreativo. Los estudios
preliminares se centraron principalmente en los impactos de los visitantes en
áreas naturales. Mientras que los primeros estudios sobre impactos humanos
datan de finales de la década de los 20, no fue sino hasta los 70s que se reunió
una importante cantidad de material documental sobre ecología de la recreación,
época en la cual algunos países sufrieron un exceso de visitantes en áreas
naturales, lo que ocasionó desequilibrios dentro de procesos ecológicos en dichas
zonas. A pesar de su importancia para el turismo sostenible y para el manejo de
áreas protegidas, la investigación en este campo ha sido escasa, dispersa y
relativamente desarticulada, especialmente en países biodiversos.

La ecología del paisaje es una disciplina a caballo entre la geografía física


orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando
especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la

13
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

dinámica físico-ecológica de éstos. Ha recibido aportes tanto de la geografía física


como de la biología, ya que si bien la geografía aporta las visiones estructurales del
paisaje (el estudio de la estructura horizontal o del mosaico de subecosistemas
que conforman el paisaje), la biología nos aportará la visión funcional del paisaje
(las relaciones verticales de materia y energía). Este concepto comienza en 1898,
con el geógrafo, padre de la pedología rusa, Vasily Vasilievich Dokuchaev y fue
más tarde continuado por el geógrafo alemán Carl Troll. Es una disciplina muy
relacionada con otras áreas como la Geoquímica, la Geobotánica, las Ciencias
Forestales o la Pedología.

La Ecología Regional es una disciplina que estudia los procesos ecosistémicos


como el flujo de energía, el ciclo de la materia o la producción de gases de
invernadero a escala de paisaje regional o bioma. Considera que existen grandes
regiones que funcionan como un único ecosistema.

La Agronomía, Pesquería y, en general, toda disciplina que tenga relación con la


explotación o conservación de recursos naturales, en especial seres vivos, tienen la
misma relación con la ecología que gran parte de las ingenierías con la
matemática, física o química.

Factores abióticos (factores físicos):

El sol reactor termonuclear. Luz y calor.

La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los


rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La
rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de
los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se
calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve
estas masas de aire frío o caliente.

La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona


tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan
inclinados y polos fríos.

El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por
todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las
plantas en la fotosíntesis.

El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los


organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las reacciones
químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.

El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas
por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los
minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe)
y magnesio (Mg)

14
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Factores bióticos (seres vivos)

Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del
Ecosistema.

En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el


primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias
inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas;
en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales
complejos.

Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor
abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el
tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el
cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.

Hábitat y nicho ecológico

Para escribir las relaciones ecológicas de los organismos resulta útil distinguir entre dónde
vive un organismo y lo que hace como parte de su ecosistema. Dos conceptos
fundamentales útiles para describir las relaciones ecológicas de los organismos son el
hábitat y el nicho ecológico. El hábitat de un organismo es el lugar donde vive, su área
física, alguna parte específica de la superficie de la tierra, aire, suelo y agua. Puede ser
vastísimo, como el océano, o las grandes zonas continentales, o muy pequeño, y limitado
por ejemplo la parte inferior de un leño podrido, pero siempre es una región bien
delimitada físicamente. En un hábitat particular pueden vivir varios animales o plantas.

En cambio, el nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o


el ecosistema. Depende de las adaptaciones estructurales del organismo, de sus
respuestas fisiológicas y su conducta. Puede ser útil considerar al hábitat como la
dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que
hace biológicamente). El nicho ecológico no es un espacio demarcado físicamente, sino
una abstracción que comprende todos los factores físicos, químicos, fisiológicos y bióticos
que necesita un organismo para vivir.

Para describir el nicho ecológico de un organismo es preciso saber qué come y qué lo
come a él, cuáles son sus límites de movimiento y sus efectos sobre otros organismos y
sobre partes no vivientes del ambiente. Una de las generalizaciones importantes de la
ecología es que dos especies no pueden ocupar el mismo nicho ecológico.

Productividad de los ecosistemas

La productividad es una característica de las poblaciones que sirve también como índice
importante para definir el funcionamiento de cualquier ecosistema. Su estudio puede
hacerse a nivel de las especies, cuando interesa su aprovechamiento económico, o de un
medio en general.

15
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de sintetizar su propia masa
corporal a partir de los elementos y compuestos inorgánicos del medio, en presencia de
agua como vehículo de las reacciones y con la intervención de la luz solar como aporte
energético para éstas. El resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales,
constituyen la producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y
aprovechan esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en
algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la producción
secundaria.

En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados y la biomasa


producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia con la que un
organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el conjunto de organismos y el
medio físico en el que viven forman el ecosistema, por lo que la productividad aplicada al
conjunto de todos ellos nos servirá para obtener un parámetro con el que medir el
funcionamiento de dicho ecosistema y conocer el modo en que la energía fluye por los
distintos niveles de su organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la eficacia de un


ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre una variable de salida y
otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las comunidades acuáticas y las


terrestres.

BIOTICO

Biótico
Comunidad de organismos Hidrosfera (Agua)
vivos

Litosfera (tierra solida, Atmosfera (aire)


suelo)

ABIÓTICO

Figura 1.2 La naturaleza dinámica del ecosistema debido a las interacciones entre y la
interdependencia de los diversos componentes.

16
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

4. Antecedentes Nacionales y Legislación Sanitaria

Antecedentes Nacionales

El hablar de los antecedentes nacionales con respecto a la Ingeniería Sanitaria y el


Saneamiento Ambiental en el país.

Seleccionar los periodos o épocas de la historia nacional en las que ocurrieron hechos
significativos para el desarrollo, de la salud pública y el medio ambiente se ha focalizado
en tres periodos importantes, que son:

La Época Precolombina que finaliza en 1492, años que se descubrió nuestro continente.

La Época de la Conquista y la Colonia, desde 1492 hasta 1821, cuando El Salvador junto
a toda Centro América se independizo de España.

La Época de la Independencia dividida en dos partes:

De 1821 – 1899
De 1900 – 1979

El periodo de 1980 a 2000, se vio opacado por 12 años de guerra civil interna y marcada
por desastres naturales que marcaron otra perspectiva de vista en el país, como los fueron
el terremoto de 10 de Octubre de 1,986, el huracán Mich en Octubre de 1998, los
terremotos del 13 de Enero y 13 de Febrero de 2001, pese a ellos, se han logrado
grandes avances en lo concerniente al medio Ambiente.

Época Precolombina

Durante la época precolombina dada la limitada población del país, su ruralidad, su


respeto y apego a la tierra y a las plantas y en general a toda la naturaleza, no existía casi
ninguna contaminación del agua, suelo y del aire.

Los pueblos Mayas se consideraban que la enfermedad y la contaminación eran causadas


por espíritus y hombres nefastos, que hacían daño a los pequeños poblados. El jefe o
cacique tenían un respeto por los sacerdotes, que eran los encargados de rezar a los
dioses, que eran ellos lo que velaban por la salud de la tribu, el cual tenía conocimientos
en las hierbas curativas que se utilizaban en esa época. La limpieza de los desperdicios de
las actividades que se realizaban eran hecha por los hombres y mujeres de las tribus, el
aprovisionamiento de agua era de los manantiales, arroyos y los ríos, el tratamiento de las
excretas era totalmente rudimentario, consistía en agujeros que se cavaban los cuales eran
de 80 cms aproximadamente, los cuales se cubrían con ramas y cenizas.

17
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Época Colonial

Aunque en general el agua, el aire y la tierra aun no estaban seriamente contaminados, ya


se observaban algunos problemas emergentes como son la descarga directa en cuerpos de
agua de los productos del procesamiento del cacao y el añil.

Se carecía de los sistemas para la disposición final de las excretas y basura, no había
servicios de agua potable y se practicaba la quema de bosques para disponer de terrenos
para cultivos. Las tierras ya en cultivos se preparaban para la siembran mediante la quema
de rastrojos.

Es probable que la población rural dispersa viviera en un ambiente más limpio del que
existía en las haciendas y en pequeños pueblos y villas.

EPOCA INDEPENDENCIA

De 1821-1899
La introducción del cultivo del -café. Aunque inicialmente produjo la destrucción de
bosques para ampliar el área de cultivo, gracias al sistema de cultivo "bajo sombra"
utilizado en el país más bien ayudó a conserven árboles y otro vegetación en las tierras
altas y laderas. De igual manera. LA práctica de limpiar, terracear y abonar
sistemáticamente los cafetales, contribuyó significativamente a evitar la erosión y a
conservar la fertilidad del suelo. El factor más dañino para el medio ambiente fue la
instalación de los beneficios de café que comenzaron a arrojar las aguas mieles resultantes
del procesamiento en el curso de agua más cercano contaminando seriamente las aguas
que también eran utilizadas para consumo humano río abajo y contribuyendo a la
destrucción de la fauna y vegetación acuática.

Los cultivos de añil y cereales fueron responsables en gran parte del inicio de la
deforestación del país ya que requieren de la tala de todos los árboles, la quema de
rastrojos y vegetación deben recordarse que estos cultivos ocupaban la mayor parte del
valle central y extensas porciones de los valles de la zona norte.

La ganadería tal como se practicaba en esa época, es decir dejando al ganado sin control
en tierras no cercadas, constituía amenaza para los cultivos de los indígenas y ladinos, y
su movimiento contribuía a disminuir el flujo de manantiales y arroyos según delegados
de gobierno e inspectores de policía de la época.

El crecimiento de pueblos villas y ciudades así como el establecimiento de núcleos de


población en las fincas de café comenzó a generar problemas de eliminación de las aguas
lluvias, excretas y basura a finales del siglo XIX con lo cual se comenzó a abonar el
terreno para la transmisión de diversas enfermedades.

En resumen a finales de los años 1800 aun existían extensos s bosques sobre todo en la
llanura costera, en las montanas de la zona norte del país y en las cuencas de algunos ríos
como el Lempa, el Sumpul, el Grande de san Miguel y el Jiboa se había iniciado la

18
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

destrucción de los bosques y la contaminación de las aguas. La contaminación del airé y


del suelo era mínima. Además la población aunque había aumentado significativamente
era de un tamaño relativamente pequeño y de carácter eminentemente rural.

De 1899-1980
A principios del siglo XIX el país contaba con abundantes bosques naturales y los
plantados para la protección del café. La mayor parte de los ríos no estaban
contaminados y existían numerosos arroyos y matinales que garantizaban la
disponibilidad de agua de buena calidad.

En esa época San Salvador, Santa Ana y San Miguel solamente disponían de servicio de
agua por conexión domiciliar en unas pocas manzanas del centro original de la ciudad.
En realidad la casi totalidad de la población debía obtener agua de pozo, pilas públicas,
manantiales y ríos. El Ministerio de Obras Publicas en coordinación con los Gobiernos
Municipales asumió la responsabilidad de construir sistemas de agua potable en ciudades,
villas y pueblos, dejando su administración mantenimiento a las Alcaldías Municipales.
Estas ánimas enfrentaban serias dificultades poro el cobro del servicio prestado y para el
mantenimiento de la red. Sin embargo pare 1950 alrededor del 50% de la población
urbana contaba con sistema público de agua, ya seo con conexión intradomiciliar o uso
de pila pública,

En 1961 se fundó la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)


con la responsabilidad de enfrentar la provisión de servicio de agua potable y
alcantarillado en todo el país. Esta institución se abocó principalmente a resolver los
problemas en las áreas urbanos.

Más adelante El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) inicio un Plan
Nacional do Saneamiento Básica Rural. Como resultado de las acciones emprendidas, o
finales de la década de 1980 el 55% de la población total contaba con servicio público de
agua. Sin embargo, esta cobertura variaba de un 85% en áreas urbanas o satamente el 6%
en áreas rurales.
A principios del siglo XX no existió sistema de alcantarillado. Las casas de las ciudades,
vinas y pueblos contaban, por lo general, con letrinas de foso profundo. En las áreas
marginales y rurales, la población utilizaba paro su evacuación cañales, cafetales y solares
al descubierto. A dé la década de 1910 se inició (a construcción del sistema de
alcantarillado en las principales ciudades del país llegando en 1950 a una cobertura de un
poco menos del 40% de lo población urbana. El crecimiento de las ciudades, sin
embargo, era más rápido que el de construcción de alcantarillado y muchas de las nuevas
colonias utilizaban fosa séptica cada unidad de vivienda. Para finales de las años 80, la
cobertura con alcantarillado y letrinas alcanzaba el 69% de lo población del país. La
cobertura con alcantarillado era del 33%. Cerca del 60% de la población urbana y
periurbana cuenta con conexión al alcantarillado y un 24% cuenta con letrinas, para una
cobertura total del 84%. La cobertura del servicio en las áreas rurales es de más o menos
50% exclusivamente por medio de letrinas.

19
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

En 1900 solo las ciudades y villas más importantes contaban con los servicios de
recolección de basura rudimentaria por medio de carretas y carretones y su acumulación
en simples botaderos de basura. Estas actividades, que se han considerado
tradicionalmente como de la competencia de los Gobiernos Municipales, han tenido un
lento desarrollo y han sido renuentes a la introducción de nueva tecnología. Así, a finales
de los años 80 de las 262 alcaldías del país cuentan con sistema formal de recolección de
residuos sólidos y se estima que casi un 50% de los residuos sólidos generados dentro de
las ciudades queda sin recolectar. Cabe destacar que las zonas urbanas- marginales son las
que más carecen de servicio de recolección de basura.

En 1900 el principal contaminante do los recursos hídricos eran los beneficios de café
que arrojaban sus aguas miles a ríos, arroyos y quebradas. Como resultado de los
procesos de urbanización desarrollo agrícola e industrial los problemas de contaminación
de los recursos hídricos aumentaron dramáticamente. A finales de los años 30 se
consideraba que muchos ríos estaban siendo contaminados por los beneficios de café
ingenios azucareros, fábricas y por los sistemas de alcantarillados y para finales de la
década de 1980 se señalo que ríos, manantiales, lagos, lagunas y aun las capas freáticas
estaban siendo seriamente contaminadas. Se decía que las aguas residuales de los sistemas
de alcantarillados y los afluentes provenientes de los beneficios café, ingenios de azúcar,
plantas de alcohol, plantas manufactureras de todo tipo no reciben tratamiento alguno
antes de ser depositadas a cuerpos de agua A esto debe agradecerse el drenaje de
campos de cultivo que utilizan grandes concentraciones de insecticidas y pesticidas de
diversos tipos. Se considera que en esa época que el 95% del agua superficial del país
estaba siendo afectada por la contaminación limitando su utilización para el consumo
humano.
A principios de siglo existían pocas fuentes de contaminación del aire producidas por el
hombre, el humo proveniente de las quemas de bosques y restrojos para ampliar el área
de cultivos y prepara la tierra para la siembra. A estos hay que agregar el humo
preveniente de la leña, el combustible utilizado en esa época en ciudades, villas, pueblos y
aéreas rurales para cocinar, pará funcionamiento de la maquinaria de beneficios de café e
ingenios azucareros, para locomotoras de los ferrocarriles y en fin para la producción de
energía en general. Aparte del humo no existió ningún otro contaminante del aire que
revistiera importancia

Para la década de 1950 aunque yo existía un elevado número de automotores y afilas


fábricas y ferrocarriles la leño había sido sustituida por derivados del petróleo como
combustible, no se consideró que hubiera contaminación significativa del aire. E1
incremento del parque automotor, de plantas industriales, de la urbanización y de la
extensión dedicada a la agricultura comercial motivó que en 1980 se detectara que el
contenido de anhídrido sulfuroso del ató de los ciudades más importantes mostraba una
tendencia ascendente y se acercara pero sin alcanzarlo, al límite permisible. Las partículas
sediméntales (polen, metálicos y minerales) que constituyen un factor coadyuvante para
las infecciones y alergias respiratorias también mostraban tendencia al aumento. La
emisión de humo negro proveniente de vehículos diesel aumentó notoriamente hasta

20
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

llegar a niveles peligrosos en el en el Área Metropolitana de San Salvador y otras ciudades


importantes. La posibilidad, no probada, de que el aire se contamina por el humo de
leña es considerable en las aéreas rurales donde existen altas tosas de IRA,
particularmente entre los niños.

En lo década de los años 40 con el Inicio del cultivo del algodón y la construcción de la
carretera Panamericana, y en los años 50 y 60 con la construcción del sistema de
carreteras del Litoral se propició la expansión del cultivo del algodón en escala comercial;
así corno de cultivos de subsistencia en áreas previamente cubiertos de bosques, con lo
cual se inicio la deforestación sistemática de la zona costera, lo desaparición de la
cubierto vegetal del suelo, el agotamiento del mismo y lo erosión. A finales de 1980 se
consideró que de no detenerse la deforestación. El Salvador podrió entrar a un proceso
que lo convertirá eventualmente en un semi-desierto.

Tal como ya se indico anteriormente, la situación del medio ambiente a principios del
siglo XIX tenía aspectos desforéstales, como la ausencia de un sistema de abastecimiento
de agua en ciudades, villas y pueblos; la falta de un sistema de alcantarillado, lo primitivo
y limitado de la disposición final de desechos sólidos, la falta de protección de fuentes de
agua, lo incipiente de la higiene de alimentos y en fin la práctica ausencia de medidas
para la protección del medio ambiente.

Sin embargo la situación ambiental tenía una contra parte de aspectos positivas como son
la, abundancia de aguas superficiales no contaminadas, el tamaño relativamente pequeño
de la población que hacía que los residuos arrojados a los ríos o arroyos fueran limitados,
la ausencia de contaminantes industriales, el limitado empleo de fertilizantes químicos y
otros aspectos ya señalados que hacían que la contaminación del agua, suelo y aire no
fuera de mayor importancia.

Al crearse en 1900 el Consejo Superior de Salubridad, se le asignara algunos pocos


funciones de saneamiento como son la introducción de tapones inodoros en los
respiraderos de los pocas cloacas que entonces existían y la toma de medidas para
disminuir el riesgo de propagación de enfermedades en lugares como iglesias, teatros y
otros donde las condiciones de hacinamiento favorecían la transmisión de algunos
enfermedades.

El abastecimiento de agua y el desarrollo del alcantarillado continuaron bajo la


responsabilidad de Obras Públicas y lo relativo a higiene de alimentos, control de fábricas
y eliminación de desechos sólidos continuaron como una función de las Alcaldías
Municipales.

El 1920 el Gobierno Nacional, transformó el Consejo Superior de Salubridad en la


Dirección General de Sanidad {DGS). El decreto de creación de la DGS publicado en el
Diario Oficial del 9 de agosto de 1920 organiza dicho institución en seis secciones, de las
cuales la cuarta corresponde a la Función de saneamiento y literalmente se le asignan

21
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

funciones de Inspección de Productos Alimenticios. Servicios higiénicos Municipales


Cementerios, Inhumaciones, Cremación, higiene Rural. Sin embargo otras funciones de
saneamiento fueron asignadas a otras secciones de la DGS, asa la primera sección la
corresponde la función de INGENIERIA SANITARIA. La DGS continúo la práctica
iniciada por el CSS de eliminar criaderos de mosquitos y más tarde el drenaje de aguas
estancadas.

A medida que se introducía, desarrollaban y ampliaban acciones fue necesario adecuar la


organización de la DGS, a las nuevas situaciones. Para finales de la década de 1940, la
DGS estaba integrada por siete divisiones técnicas, una era la de Ingeniería Sanitaria,
cuyo director. Ingeniero con Post-Grado en Ingeniería Sanitaria, era el Ing. José Alfonso
Valdivieso, quien permaneció en este cargo hasta 1962, cuando asumió la presidencia de
la recién creada Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Disponía la
división siguiente del personal:

Director, Ingeniero sartorio a tiempo integral


Ingeniero de proyectos.
Ingeniero de malariologia,
Ingeniera de zona
Supervisores de inspectores sanitarios
90 Inspectores sanitarios.
20 Mozos de saneamiento.
6 Cargos de labores de oficina

Las funciones asignadas a la división incluían una amplia gama de aspectos de


saneamiento:

El control sanitario de la fabricación, producción artesanal expendio de


alimentos.

Asesoramiento a las Alcaldías Municipales sobre la utilización del fondo de


higienización y saneamiento, incluyendo la aprobación de los correspondientes
proyectos.

Fomentar y asesorar a otras unidades de organización del gobierno en la


ejecución de obras de saneamiento como ser con Obras Públicas, lo referente al
abastecimiento potable y alcantarillado, con el Ministerio de Agricultura, lo
relacionado con el saneamiento de los zonas incluidas proyectos de irrigación y
con el Ministerio del Interior , la cooperación con las alcaldías para el
saneamiento de sus jurisdicciones.

22
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Control sanitario de barrancas, canales de drenaje, pantanos-, etc. de los


alrededores de Son Salvador, La libertad. Acajutla, La Libertad, La Unión,
Nahuilingo, Santa Ana, Atíquizaya e Ilopango.

Perforación de pozos y protección de fuentes de, superficiales y reparación de los


mismos en pueblos, villas e áreas rurales.

Operación de un taller para lo producción de letrinas para uso en pequeñas


poblaciones y áreas rurales, de bajo costo eran vendidos o usuarios de dichas
áreas.

Construcción de adiciones y reparación del edificio de la Dirección General de


Sanidad

Durante el quinquenio 1955-1959 la División continuó desarrollando las acciones arriba


mencionadas dando énfasis a la dotación de aguas, baños y lavaderos para la población
rural. Durante dicho periodo se construyeron 174 servicios de esa naturaleza
beneficiando a 100,000 personas, Se continuó colaborando con las Alcaldías de 13
municipales, en cloración del agua potable, proporcionándoles apoyo para la adquisición
del cloro, mantenimiento de los equipos de cloración y control de la calidad del agua. Se
continuo la construcción de letrinas y se vendieron más de 5000 de ellas y se donaron
muchas a escuelas, municipales y proyectos gubernamentales. Se dio énfasis a la limpieza
de playas antes de los periodos de mayor afluencia de vacacionistas. Se intensifico el
control de alimentos.

Tabla 1.2 Cronología de sucesos en la Historia Nacional Referente a la Salud Pública y


el Medio Ambiente.
Año Suceso
1825 Se publica una cartilla de vacunación (antivariólica) para vacunadores
1832 Se funda por iniciativa privada. El Hospital San Juan de Dios de San Miguel.
1840 Se inicia la construcción de un nuevo edificio para El Hospital San Juan de Dios de Sonsonate.
1841 Se crea la Universidad de El salvador y se establece por decreto ―las juntas de caridad‖ para administrar los
hospitales.
1842
Se establece por iniciativa privada El Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, que se oficializo en 1848 y
concedieron renta del estado.

1844 Se estable en La Universidad de El Salvador, la Facultad de Medicina

1847 Se crea el protomedicato en El Salvador, aunque este no comenzó a funcionar hasta en 1849.
1861 Se prohíbe por decreto practicar la -alta cirugía" a los barberos y se les autoriza a extraer muelas y dientes y
abrí, pequeños abscesos.
1864
Un benefactor privado abre en Santa Tecla la "Casa de la Misericordia‖ que mas tarde pasaría a ser el
Hospital San Rafael de Sata Tecla

1868 Se establece en La Universidad de E1 Salvador La Cátedra de farmacia dentro de la Facultad de Medicina


Se establece "La Lotería" como fuente de ingreso para el sostenimiento del Hospital General de San
1870 Salvador

23
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

1880 Se cambia el grado de licenciado en Medicina a Doctor en Medicina.

El Protomedicato es sustituido por La Junta Directiva de la Facultad de Medicina.


1881
Inicia operaciones Hospital San Juan de Dios de Ahuachapán que había sido fundado en 1875 por un
1885 donante privado.
Se crea la Cruz Roja Salvadoreña.
Año Suceso
1892 Se establece la primera óptica en EL Salvador
1894 Se creó el "Hospital da Dementes" o "Manicomio Central‖ que comenzó a funcionar en 1896 con
670 camas.
1899
Se inicia lo carrera de dentista anexa a la facultad de Medicina y cirugía.

1900 El país contaba con 8 hospitales generales, se constituyo el desarrollo de la infraestructura de salud y se
ampliaron las acciones de medicina preventiva ambiental de la población.
Creación del ―Consejo Superior de Salubridad‖ que formo el primer grupo de inspectores sanitarios a
quienes encomendó, entre otras actividades, la misión de atacar a los anofelinos en su fase larvaria.

Se completo la construcción de Hospital Rosales y comienza a funcionar.


1902
Se implemento el primer plan de saneamiento rural en las comunidades aledañas a San Salvador y
1906 Zacatecoluca.
La Oficina de Vacunación declara que el único foco existente radica en San Vicente y sugiere la
1913 descentralización de la oficina central mediante la creación de oficinas departamentales a cargo de
médicos.

No se registro un solo caso de viruela en el país, dando la impresión de que la enfermedad había sido
1916
controlada. Ese año fueron vacunados 104.232 personas, A partir de ese año se pierde el rastro de la
viruela.

Se incremento el cuerpo de Inspectores sanitarios ampliándose su radio de acción. Se inicia obras de


1926 drenajes en criaderos ubicados en la periferia de algunas poblaciones.
Se aprueba el nuevo código sanitario que muestra innovaciones en la organización y normas de trabajo para
la Dirección General de Sanidad.
1930
Se inaugura la planta bija del Hospital Militar Central sobre la alameda Roosevelt próximo al Hospital
Rosales. Desafortunadamente, este nosocomio, no fue utilizado como tal sino hasta 1949
1931 Se instalo en el edificio de lo Dirección General de sanidad al primer consultorio de Puericultura.
Se informa de 22 casos de viruela con un caso fatal en el segundo trimestre del mismo año.
1932 El departamento de ingeniería sanitaria, con la colaboración de la fundación Rockefeller inicio los trabajos
de drenajes y pavimentación de desagües de criaderos en la periferia de San Miguel y Usulután.

La medicina privada dio uno de sus mas grades pasos, cuando un grupo de médicos decide fundar un
hospital privado que se bautizo como Policlínica Salvadoreña. Su primer director fue el Dr. Juan C. Segovia,
estando ubicado sobre la 13 calle poniente, entre la Avenida España y la primera avenida Norte.
1933 En este año el fisiólogo Dr.- Andrés Goens describe "La Caquexia Hídrica tropical en el niño, aceptada en
Paris como enfermedad de Goens. Posteriormente este cuadro clínico fue identificado como manifestación
de la desnutrición proteínico calórica infantil.

El Hospitales Rosales, acuerda establecer anexo al servicio de cáncer y radio, un consultorio externo. Para
el diagnostico precoz del cáncer que fuera atendido por el Dr. Arturo Ramón Reyes. Los servicios de
atención incluyendo exámenes compleméntanos. Fueron gratuitos para los pacientes, de cualquier
condición económica.
1934

24
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Año Suceso
1935 Se reporta el último brote epidémico de viruela en el país, fecha en d cual viruela puede
considerarse como erradicada.
Ingresan a formar parte del personal de la Dirección General de Sanidad, las primeras fres
enfermeras graduadas.
1936 Se emite decreto por el cual las municipalidades deberán asignar en sus presupuestos un cinco
por ciento para campaña do higienización y saneamiento. Poco después se inicia una lucha
antipalúdica, con el patrocinio de la Fundación Rockefeller.
Se aprueba el Decreto Legislativo que dispone que toda Municipal debe consignar en su
presupuesto un mínimo del 5% destinado; a campañas de Higienización y saneamiento; gracias a
estos recuso, se realizan trabajos antilarvarios en: San Salvador. San Miguel, Santo Ano Usulután
y Atiquízaya.

Del 17 al 20 de noviembre se celebró en la ciudad de Guatemala el primer Congreso Sanitario de


1937 Centro América y Panamá, habiendo asistido uno buena delegación de nuestro país, que fue la
que mayor número de trabajos presentó en el Congreso. Así país se fe encomendó lo elaboración
de un proyecto de Código de Sanidad Centroamericano, a presentarse el año siguiente, en el 2o
Congreso, en San José, Costa Rica.

A su regreso de Estadas Unidos, después de su postgrado en Obstetricia y ginecología, Dr.


1938
Roberto Orellana V. inicia el control prenatal en el país en uno de los Consultorios del Botón Azul
para dicha atención.
Se crea el "Servicio de Malariologia y lucha antipalúdica' como dependencia directa de la
Dirección General de Sanidad.
Se efectuó una encuesto Malariométrica en localidades representativas de los diferentes
áreas geográficas del país que permitió clasificar en 1940 el territorio en zonas de endemicidad. El
estudio comprendió el examen de 23.614 escolares para investigo índices esplénicos y
parasitarios. Se observó que el factor determinante más importante del grado de endemicidad fue
la altitud de lo localidades, clasificándolas en cuatro grupos: a) Menor de 300 metros b) de 301 a
600 metros: c) de 601 a 900 metros y de más de 900 mts.

1945 Se inicia la aplicación intradomiciliarios de en las localidades de Ilopango, Colombia, Asino y en


los alrededores de la Ciudad Capital, protegiéndose directamente 1060 habitantes.
Expandiéndose al Puerto de Acajutla en 1946 y al Puerto de La Libertad en 1947 El año
siguiente se incluyen: La Unión Metapan. Texistepeque y Jiquilisco, protegiéndose una
población adicional de 16,800 personas.

1949 Se realizo la segunda encuesta malariométrica a nivel nacional que incluyo los 261 municipios de
la República. El estudio comprendió el levantamiento de índices esplénicos y parasitarios en
muestras representativas de escolares, estudio de morbilidad y mortalidad y levantamiento
entomológico del área de influenza. Esta encuesta, más amplia que la anterior, confirmo, en
términos generales la delimitación de las diferentes zonas endémicas, excepción hecho de las
aéreas sometidas a rociamiento intradomiciliar con DDT y a obras de ingeniería antimalarica en la
que se observo un apreciable descenso de la incidencia malarica. Estudios horizontales
confirmaron estas apreciaciones.

1950 Se celebro el II Congreso Sanitario Nacional dedicado a estudiar la grave repercusión de la


Malaria sobre el desarrollo económico-social del país, se decide que la campaña de erradicación.
En este mismo año se incrementara la Campaña de Erradicación progresivamente los
rociamientos intradomiciliarios con DDT hasta alcanzar 133,735 viviendas (1955) ubicadas en
zonas de alta endemicidad malárica.

25
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Año Suceso
1955 Se firma el Plan Tripartito de operaciones para un programa de erradicación de la malaria.
Gobierno – UNICEF-OPS/OMS.

Se crea el servicio nacional de erradicación de la malaria, dependencia de la Dirección General de


1956
Sanidad. En enero se aprueba la Ley de Defensa contra el Paludismo- que establece las bases
legales para el mejor desarrollo de las actividades antimalaricas. Se inicia el Programa de
Erradicación de la Malaría realizándose el primer ciclo de cobertura integral que incluyó el
rodamiento con DDT de 260,000 viviendas del área malárica. Se estructura la Red de
Colaboradores Voluntarios.
1957 Se continúa el rociamiento con DDT en ciclos semestrales en las áreas de alto endemicidad y se
inicia la aplicación de Dieldrin en el resto del país en ciclos anuales.

Se descubre la resistencia del A. albimanus al DDT y Dieldrin, siendo más marcados a este
1958 último, por lo que se decide suspender el uso de este ultimo insecticida.

1959 Se inicia la aplicación del DDT en ciclos semestrales en toda el área malarica.
1960 En Octubre se realiza una evaluación del programa con la participación de funcionarios de la
OPS/OMS quienes recomiendan: a) suspender el rociado de DDT en localidades de 700 metros a
excepción de aquellas donde exista evidencia de transmisión de malarica, b) la búsqueda de
casos, c) estudiar la posibilidad de aplicar medidas adicionales en áreas limitadas.
1962 En 1961 se comienza el tratamiento colectivo con drogas antimalaricas en la población de
Jiquilisco, medida que se aplica por tres años sucesivos.

1965 Como consecuencia de la irregularidad en la aplicación de las medidas de ataque el programa se


deteriora, restableciéndose la transmisión malárico en áreas anteriormente limpias. Se inició en
1970 los rociamientos con propoxur que se suspende al año siguiente al descubrirse la
resistencia del A. Albimanus a dicho insecticida.

1973 La Campaña Nacional contra el Paludismo, División primaria dirección General de Salud, pasa a
depender de la Dirección servicios Técnicos Normativos y su presupuesto a ser manejado por la
administración Central del Ministerio

Se informa que el número de inspecciones de todo tipo aumento a 252,615 y el de exámenes de


1975
bromatología a 18,228. Se mejoraron 1,500 expedientes de alimentos. Se construyen casi 8,500
letrinas y se conectaron unas 64 comunidades a sistemas de alcantarillado. Además se
mantuvieron bajo observación 8,199 perros sospechosos de rabia y se eliminaron casi 46,00
perros callejeros. Curiosamente la memoria del MSPAS. Para este año no reporta construcción
de acueductos.

1977 Se publicó el Diagnostico Técnico Administrativo de la Situación del Sector Saneamiento


Ambiental. Este plan de carácter intersectorial sectorial buscaba establecer coordinación entre
instituciones como el MSPAS, las Alcaldías Municipales. ANDA, el Instituto de Vivienda Urbana
(IVU) y otras para el mejoramiento del saneamiento ambiental. Como resudado de ello se logró
fortalecer en algunas medida el control de la contaminación de los recursos hídricos, el control
del expendio de alimentos, el de los desechos industriales, la rabia canina y el de algunos
aspectos de la contaminación suelo. Además se pusieron en funcionamiento dos estacione para
el monitoreo de la contaminación del aire.

Año Suceso
1980 Las inspecciones sanitarias se incrementaron a 308,00 la construcción de letrinas a 19,000 y las
conexiones a sistema alcantarillado a casi 1,300, beneficiando a unas 116,000 personas además

26
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

se mejoraron 1,100 establecimientos de expendido de alimentos. Nuevamente la memoria del


MSPAS no reporta el número de acueductos construidos, ni la eliminación de criaderos de
moscas y zancudos, ni la lectura de cloro residual, ni los exámenes bromatología, ni eliminación
de perros.
Se realizó cambio en la estrategia del Programa en base a estudió estratificación epidemiológica.
El salvador se enfrasca en una Guerra Civil interna, se focalizan la atención a los heridos por el
conflicto y se descuida el saneamiento ambiental.

Desde 1980 hasta la fecha el país sufrió 12 años de guerra civil, después de firmados los
acuerdos de paz, el país ha avanzado grandemente el conservación y prevención de la
contaminación aunque existen grandes vacios que poco a poco se irán llenando.

LEGISLACIÓN SANITARIA

El hablar de la legislación sanitaria en el país nos lleva primero a definir lo que es la


legislación sanitaria, y esta no es más que: “Se denomina legislación sanitaria al cuerpo
de leyes que regulan, el accionar de las personas, tanto natural como jurídica, en lo
referente a las medidas de higiene y salud tanto pública y privada, a travé s de los
códigos y reglamentos, los cuales ordenan, la conservación, prevención y cuidado del
medio ambiente en un país, es decir, lo que popularmente se llama ordenamiento
jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un
individuo, institución, empresa, entre otras‖. Y por medio de las cuales se garantiza la
integridad de salud de la población, así como su derecho a un medio ambiente sano.

Los objetivos de la legislación sanitaria buscan como prioridad lo siguiente:

Establecer los conocimientos de la legislación sanitaria, académica, administrativa


y labora, de los profesionales que son regidos por esta.

Analizar el concepto de normopraxis asistencial e identificar los principales


parámetros que lo conforman, con especial atención a los relacionados con la
preservación y conservación de los derechos a la salud y el medio ambiente.

Analizar el concepto de responsabilidad profesional e identificar los diferentes


deberes y obligaciones que la determinan.

Adquirir capacidad de análisis crítico frente situaciones asistenciales concretas y


habilidad para la toma de decisiones, y una previa valoración de las consecuencias
de las acciones o comportamientos, e identificar los criterios y requisitos que
determinan su correcta utilización, confección y gestión de los servicios sanitarios.

En una todo país, estado , región o comunidad en la cual no existe este conjunto de
normas que nos dirán como actuar, responder ante determinadas situaciones y que

27
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

básicamente ordenarán la vida en ella, entonces, es casi seguro que el descontrol


mandaría, ya que no todas las personas suelen respetar el derecho de los otros ni
tampoco desplegar sus obligaciones por eso y atendiendo a esta cuestión es que una
legislación es la mejor manera que existe para que una comunidad subsista, se desarrolle
y crezca, ya que en el medio del caos sería imposible que esto así se suceda.

Es por eso que nuestro país existe una seria de leyes, normas, códigos y reglamento
concernientes a la legislación sanitaria, ya que dentro de esta se incluye la conservación de
nuestro medio ambiente, el acceso a la salud pública y el saneamiento ambiental
adecuado (acceso al agua potable). Entre las cuales están la constitución de la república la
cual en su sección cuarto que corresponde a: SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL.

En el artículo 65 de esta versa: la salud de los habitantes de la República, constituye un


bien público y que el Estado y las personas están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento. Que el Estado determinará la política nacional de salud, controlará y
supervisará su aplicación.

Es tan importante para la sociedad que los habitantes gocen de buena salud, pero así
como gocen de buena salud es obligación del estado preservar el medio ambiente sano y
el acceso al agua potable, así como la calidad de esta y de los adecuados sistemas de
alcantarillado, como también la adecuada disposición final de los desechos solido, para
ello existe las siguientes leyes y normas con sus respectivos reglamentos.

Ley Agraria (D.L. No. 60,22 de agosto de 1941, D.O.No.66. Tono 132, 21 de marzo de
1941, ha sido reformada trece veces).

Medidas para la protección de los terrenos adyacentes a lagos y lagunas (D.L. No.50, 27
de abril de 1300, D.O. No. 100, Tomo 120, 4 de mayo de 1940)

Ley Forestal (D.L Ho.268, 8de febrero de 1973. D.O. No.50. Tomo 238, 13 de marzo
de 1973; reformada por D.L. No.418, 24 de julio de 1986 D.O.No.142, Tomo 292, 3l de
Julio de 1996. Interpretada auténticamente por D.L. No. 458, 23 de octubre de 1973);
D.O. No.204, Tono 241, de noviembre de 1973).

Decreto por el que se prohíbe colocar rótulos o avisos de cualquier


tipo en Arboles (D.O. No. 272, 13 de febrero de 1969; D.O. No..49. Tono 22),
12 de marzo de 1969).

Acuerdo de creación del Plan Nacional de Reforestación


A.E.No.322, 18 de mayo de 1989; D.O. No. 68, Tomo 306, 19 de marzo
de 1990).

28
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Decreto que establece la "Segunda Zona Protectora del Suelo. Chalatenango"


(D.E.No.47, 23 de mayo de 1974; D.O. No. 102 Tomo 243, 4 de junio de
1974).

Decreto que establece como Zona Protectora del Suelo y Zona de Reserva Forestal a
una porción del inmueble denominado "El Espino" (U.L.No.432, 14 de enero
de 1993; D.O.No.22, Tomo 318, 2 de febrero de 1993).

Decreto por el que se declare Zona de Reserva Ecológica el terreno


denominado .Tinca La Dalia", en jurisdicción de Santa Ana, D.L.No.297, 16 de marzo
de 1995, D.O. No. 79, Tomo 327, 2 de mayo de 1995).

Decreto que establece el parque Regional ―Bosque de los Pericos‖ (D.E. No.
124, 22 de mayo de 1984; D.O. No. 102, Tono 263, 1 de junio de 1984).

Decreto que estable veda forestal en la región del "Bosque El Imposible" (D.E. No59, 22
de agosto de 1986-, D.O. No l54, Tono 292, 22 de agosto de 1986).

Decreto que establece el Parque Nacional "El Imposible " (D.O. No. 20, 17 de
noviembre de 1989; D.O. No. 103, Tomo 3034,6 de Junio de 1989)

Decreto que establece el Parque Nacional "Montecristo* (D.E


No 53. 17 de noviembre de 1997; D.O. No. 212, Tomo 297,18 de noviembre
de 1987).

Decreto por el que se declara área natural protegida la laguna *El Jocotal*,
situada en, jurisdicción de E1 Tránsito, departamento de San Miguel (D.L. No.
669, 18 de abril de 1996, D.O. No. 101, tono 331, 3 de Junio de 1996).

Decreto por el que se declara área de Recreación Ecológica y de


Reserva forestal el terreno denominado finca San Lorenzo* en la
Jurisdicción de la ciudad de Santa Ana (D.L. No.1104, 10 de abril de
1997; D. O. NO. 77 Tomo 335, 30 de abril do 1997).

Decreto por el que se declara de utilidad pública la construcción de un parque


nacional en los alrededores| del balneario Atecozol, Jurisdicción de Izalco
(D.L. No. 454, 22 de octubre de 1951; D.O. No. 201, Tomo 153,30 de
octubre de 1951)

Decreto que autoriza la habilitación del parque nacional contiguo el


balneario Atecozol (D.E. No.12, 20 de 1953; D.O. No. 42, tomo 158, 3 de marzo de
1953).

29
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Decreto que declara de orden público el embellecimiento de los alrededores de la


laguna de Apastepeque (D.L. No 1963, 20 de octubre de 1955; D.O. No 206. Tomo
169, 11 de noviembre de 1955).

Decreto que declara a de utilidad pública la construcción de un balneario v parque


nacional en "Los Chorros", jurisdicción de Colón, departamento de La Libertad (D.L.
No.2543. 5 de diciembre de 1957; D.O. No. 240, Tomo 177, 19 de diciembre de
1957).
Ley de Conservación de Vida Silvestre (D.L. No 864 .14 de abril de 1994: D.O.
No 96, Tomo 323. 25 de mayo de 1994).

Reglamento para el establecimiento y manejo de zoo criadero de especies de vida


silvestre (D.E. No. 13, 27 de febrero de 1996; D.O. No.50. Tomo 330. 12 de marzo de
1996)

Decreto de creación del premio "La Madre Tierra Salvadoreña" (D.L No. 163, 17 de
octubre de 1985. D.O. No 219, Tomo 289, 20 de noviembre de 1985).
Decreto que declara ".Mes del Medio Ambiente" el mes de Junio de cada año
(D.L. No. 9, 23 de mayo de 1993; D.O. No. 117, Tomo 311, 26 de junio de
1991),

Reglamento para el establecimiento de salineras y explotaciones con fines


de acuicultura marina (D.E. No. 14, 1 de abril de 1986; D.O. No.56,
Tomo 291, 1 de abril de 1986).

Ley de Medio Ambiente D. O. No. 339, NUMERO 79, Lunes 4 de Mayo de 1998

Ley de áreas naturales protegidas diario oficial decreto legislativo nº 579 D.O. nº 32
tomos nº 36615 de febrero de 2005

LEY DE RIEGO Y AVENAMIENTO DECRETO No 153. D.L. N° 385, del 30 de


noviembre de 1989, publicado en el D.O. N° 227, Tomo 305, del 7 de diciembre de
1989.

Código de salud publica


Se declara de interés social la protección, restauración, desarrollo y aprovechamiento de
los recursos naturales el estado creara los incentivos económico* y proporcionara
la asistencia técnica necesaria pera e1 desarrollo del programa adecuados.

La asamblea legislativa de la República de E1 Salvador considera:

1. Que de conformidad con la constitución de la República la


protección* conservación y mejor amiento de los recursos naturales y el
medio ambiente deben ser objeto de la legislación especial.

30
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

2. Que el deterioro acelerado del ambiente está ocasionando


graves problemas económicos y sociales, amenazando con daños
irreversibles para el bienestar de la presente y futuras generaciones
lo que hace necesario compatibilizar las necesidades de
desarrollo económico y social con el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y proteger el medio ambiente.

3. Que para enfrentar con éxito y de forma integral lo problemas


ambiénteles tomando en cuenta que el ambiente está
compuesto por varios elementos interrelacionados en constante
cambio ye sea por causas naturales o provocadas por los seres
humanos que se requieren dotar al país de une legislación ambiental
moderna que sea coherente con los principios de sostenibilidad
de desarrollo y social.

4. Que el Salvador ha firmado y ratificado acuerdos internacionales


que lo obligan a cumplir con los compromisos adquiridos según el
caso adoptan medidas apropiadas o de otro carácter incluso legislativo par
operatividad internamente la normativa internacional.

Los servicios sanitarios se concentran, pues, bajo, la responsabilidad de las


municipalidades y bajo los poderes de dirección, en lo básico, y la coordinación del
Estado. La creación de los respectivos Servicios de Salud de las Comunidades es, sin
embargo, paulatina. Se evitan en la Ley saltos en el vacío, se procura la adopción
progresiva de las estructuras y se acomoda, en fin, el ritmo de aplicación de sus
previsiones a la marcha de los procesos de transferencias de servicios a las Comunidades.

5. Epidemiologia

La epidemiología es la disciplina científica que estudia la distribución, frecuencia,


determinantes, relaciones, predicciones y control de los factores relacionados con la salud
y enfermedad en poblaciones humanas. La epidemiología en sentido estricto, que podría
denominarse humana, ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias
biomédicas y las ciencias sociales y aplica los métodos y principios de estas ciencias al
estudio de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas determinadas. Pero existe
también una epidemiología veterinaria y también podría hablarse de una epidemiología
zoológica y botánica, íntimamente relacionada con la ecología.

La epidemiología se considera una ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente


de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología

31
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

estudia, sobre todo, la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad. Las


enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas sociales,
que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se
conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar
numerosos factores etiológicos que, a su vez, han justificado la formulación de políticas
sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.

La epidemiología surgió del estudio de las epidemias de enfermedades infecciosas; de ahí


su nombre. Ya en el siglo XX los estudios epidemiológicos se extendieron a las
enfermedades y problemas de salud en general, analizados mediante diversos métodos,
entre los cuales los de la demografía y la estadística son especialmente importantes

Funciones de la epidemiología

La epidemiología es parte importante de la salud pública y contribuye a:

1. Definir los problemas de salud importantes de una comunidad.


2. Describir la historia natural de una enfermedad.
3. Descubrir los factores que aumentan el riesgo de contraer una enfermedad (su
etiología).
4. Aclarar los posibles mecanismos y formas de transmisión de una enfermedad.
5. Predecir las tendencias de una enfermedad.
6. Determinar si la enfermedad o problema de salud es prevenible o controlable.
7. Determinar la estrategia de intervención (prevención o control) más adecuada.
8. Probar la eficacia de las estrategias de intervención.
9. Cuantificar el beneficio conseguido al aplicar las estrategias de intervención sobre
la población.
10. Evaluar los programas de intervención.
11. La medicina moderna, especialmente la mal llamada medicina basada en la
evidencia (medicina factual o medicina basada en estudios científicos), está basada
en los métodos de la epidemiología.

Ramas de la epidemiología

Epidemiología descriptiva: describe el fenómeno epidemiológico en tiempo, lugar


y persona, cuantificando la frecuencia y distribución del fenómeno mediante
medidas de incidencia, prevalencia y mortalidad, con la posterior formulación de
hipótesis.
Epidemiología analítica: busca, mediante la observación o la experimentación,
establecer posibles relaciones causales entre "factores" a los que se exponen
personas y poblaciones y las enfermedades que presentan.
Epidemiología experimental: busca, mediante el control de las condiciones del
grupo a estudiar, sacar conclusiones más complejas que con la mera observación
no son deducibles. Se basa en el control de los sujetos a estudiar y en la
aleatorización de la distribución de los individuos en dos grupos, un grupo

32
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

experimental y un grupo control. Se ocupa de realizar estudios en animales de


laboratorio y estudios experimentales con poblaciones humanas
Ecoepidemiología: busca, mediante herramientas ecológicas, estudiar
integralmente como interaccionan los factores ambientales con las personas y
poblaciones en los medios que los rodean y como ello puede influir en la
evolución de enfermedades que se producen como consecuencia de dicha
interacción.

Metodología en epidemiología

Epidemiología se basa en el método científico para la obtención de conocimientos, a


través de los estudios epidemiológicos. Ante un problema de salud, y dados los datos
disponibles sobre el mismo, formularemos una hipótesis, la cual se traduce en una serie
de consecuencias contrastables mediante experimentación. Se realiza entonces un
proyecto de investigación que comienza con la recogida de datos y su posterior análisis
estadístico, que permite obtener medidas de asociación (Odds Ratio, Riesgo Relativo,
Razón de tasas), medidas de efecto (Riesgo atribuible) y medidas de impacto (fracción
etiológica o riesgo atribuible proporcional), tanto a nivel de los expuestos como a nivel
poblacional. De los resultados de esta investigación podemos obtener conocimientos que
servirán para realizar recomendaciones de salud pública, pero también para generar
nuevas hipótesis de investigación.

Etiología de las enfermedades

El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado por el medio


ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera de estos tres componentes
alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad,
por lo tanto se pueden llamar factores causales o determinantes de la enfermedad.

Las bases de la epidemiología moderna fueron sentadas por Girolamo Fracastoro


(Verona, 1487-1573) en sus obras De sympathia et antipathia rerum ("Sobre la simpatía y
la antipatía de las cosas") y De contagione et contagiosis morbis, et eorum curatione
("Sobre el contagio y las enfermedades contagiosas y su curación"), ambas publicadas en
Venecia en 1546, donde Fracastoro expone sucintamente sus ideas sobre el contagio y las
enfermedades transmisibles

John Snow, considerado el precursor de la epidemiología contemporánea, formuló la


hipótesis de la transmisión del cólera por el agua y lo demostró confeccionando un mapa
de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado más de 500 personas
en un período de 10 días. Snow marcó en el mapa los hogares de los que habían muerto.
La distribución mostraba que todas las muertes habían ocurrido en el área de Golden
Square. La diferencia clave entre este distrito y el resto de Londres era el origen del agua
potable. La compañía de agua privada que suministraba al vecindario de Golden Square
extraía el agua de una sección del Támesis especialmente contaminado. Cuando se

33
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

cambió el agua comenzo a extraerse rio arriba, de una zona menos contaminada, cedió la
epidemia de cólera.

Un progreso muy importante en el siglo XX, publicado en 1956 con los resultados del
estudio de médicos británicos, fue la demostración de la relación causal entre fumar
tabaquismo y el cáncer de pulmón.

John Snow

John Snow (York, 15 de marzo de 1813 – † Londres,16 de junio de 1858) fue un médico
inglés precursor de la epidemiología, hasta el punto de ser considerado padre de la
epidemiología moderna.
Demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias
fecales, al comprobar que los casos de esta enfermedad se agrupaban en las zonas donde
el agua consumida estaba contaminada con heces, en la ciudad de
Londres en el año de 1854. Ese año cartografió en un plano del distrito de Soho los
pozos de agua, localizando como culpable el existente en Broad Street, en pleno corazón
de la epidemia. Snow recomendó a la comunidad clausurar la Bomba de Agua, con lo
que fueron disminuyendo los casos de la enfermedad. Este episodio está considerado
como uno de los de los ejemplos más tempranos en el uso del método geográfico para la
descripción de casos de una epidemia.

La importancia del trabajo realizado por John Snow en Inglaterra radicó en romper con
los paradigmas existentes para la época, en pleno siglo XIX, en la cual aún predominaba
la fuerte creencia en la teoría miasmática de la enfermedad, también denominada «teoría
anticontagionista». Más aún, Snow sentó las bases teórico-metodológicas de la
epidemiología.
Esta metodología científica ha sido llamada «método epidemiológico», el cual ha sido
utilizado a través de la historia tanto para la investigación de las causas, como para la
solución de los brotes de todas las enfermedades transmisibles; más recientemente se usa
el método para la investigación de todos los problemas de salud y enfermedad que
afecten a las comunidades humanas.

34
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Transición epidemiológica

Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia, magnitud y


distribución de la morbilidad y mortalidad de la población. La transición epidemiológica,
que va acompañada por la transición demográfica, presenta cuatro aspectos a destacar:

1. Desplazamiento en la prevalencia de las enfermedades trasmisibles por las no


trasmisibles.
2. Desplazamiento en la morbilidad y mortalidad de los grupos jóvenes a los grupos
de edad avanzada.
3. Desplazamiento de la mortalidad como fuerza predominante por la morbilidad,
sus secuelas e invalideces.
4. Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando en
distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad
encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.

Para solucionar estos problemas ser requieren grandes acciones políticas para legislar y
aprobar un mayor presupuesto a los servicios básicos de salud, así como a las campañas
de vacunación y crear campañas de concienciación para que la gente de escasos recursos
tenga el conocimiento de una educación para la salud que le permita prevenir muchas de
las enfermedades que día a día los aquejan.

Cabe destacar el hecho que no solo existe una cultura higiénica deficiente en
comunidades rurales sino que también en las grandes ciudades existe una gran parte de la
población que no tiene una educación para la salud lo suficientemente adecuada como
para prevenir enfermedades.

35
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Ha habido un número importante de pandemias en la historia humana, todas ellas


generalmente zoonosis que han llegado con la domesticación de animales — tales como la
viruela, difteria, gripe y tuberculosis. Ha habido un número de epidemias particularmente
importantes que merecen una mención por encima de la «mera» destrucción de
ciudades:

PANDEMIAS HISTÓRICAS
Guerra del Peloponeso, 430 a. C. Un agente desconocido mató a la cuarta parte de las tropas
atenienses y a una cuarta parte de la población a lo largo de cuatro años. Esto debilitó
fatalmente la preeminencia de Atenas, pero la virulencia absoluta de la enfermedad evitó una
mayor expansión.

Peste antonina, 165–180. Posiblemente viruela traída del Oriente próximo; mató a una cuarta
parte de los infectados y hasta cinco millones en total. En el momento más activo de un segundo
brote (251–266) se dijo que morían 5.000 personas por día en Roma.

PANDEMIAS HISTÓRICAS
Peste de Justiniano, comenzó en 541. El primer brote registrado de la peste bubónica. Empezó en
Egipto y alcanzó Constantinopla en la siguiente primavera, matando (de acuerdo al cronista bizantino
Procopio) 10.000 personas por día en su momento más activo y quizá un 40% de los habitantes de la
ciudad. Continuó hasta destruir hasta la cuarta parte de los habitantes del Mediterráneo oriental.
La peste negra, comenzó en el siglo XIV. Ochocientos años tras el último brote, la peste bubónica
volvía a Europa. Comenzando en Asia, la enfermedad alcanzó el Mediterráneo y Europa occidental en
1348 (posiblemente por mercaderes italianos que huían de la guerra en Crimea), y mató a veinte millones
de europeos en seis años, una cuarta parte de la población total y hasta la mitad en las zonas urbanas
más afectadas.
Cólera

 Primera pandemia (1816–1826). Previamente restringida al subcontinente indio, la pandemia


comenzó en Bengala y se expandió a través de la India hacia 1820. Se extendió hasta la China
y el Mar Caspio antes de disminuir.
 La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el
mismo año, y la costa del Pacífico en Norteamérica por 1834.
 La tercera pandemia (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de
muertos.
 La cuarta pandemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.
 La quinta pandemia (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en
salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.
 La sexta pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó
Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

La «gripe española» (1918–1919). Comenzó en agosto de 1918 en tres lugares alejados unos de otros:
Brest, Boston y Freetown. Una grave y mortífera cepa de gripe se expandió por el mundo. La
enfermedad mató a 25 millones de personas en el curso de seis meses; algunos estiman poner el total de
los muertos por todo el mundo en más del doble de ese número. Unos 17 millones se estima que murieron
en la India, 500.000 en los EE.UU. y 200.000 en Inglaterra. Se desvaneció en 18 meses y la cepa concreta
nunca fue determinada.
La gripe asiática de 1957.
La gripe de Hong Kong de 1968.
La gripe rusa de 1977.
VIH Es la enfermedad que consiste en la incapacidad del sistema inmunologico para hacer frente a las
infecciones y otros procesos patológicos, es considerada pandemia debido a su rápida propagación, sus

36
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

víctimas se estiman entre los 20 y 25 millones, sobre todo en Africa.

El tifus es la enfermedad epidémica de tiempo de guerra, y ha sido llamada algunas veces «fiebre de los
campamentos» debido a su patrón de estallar en tiempos de penalidades. Emergiendo durante las
Cruzadas, tuvo su primer impacto en Europa en 1489, en España. Durante la lucha entre los españoles
cristianos y los musulmanes en Granada, los españoles perdieron 3.000 efectivos por bajas de guerra y
20.000 por tifus. En 1528 los franceses perdieron 18.000 efectivos de sus tropas en Italia y perdieron la
supremacía en Italia en favor de los españoles. En 1542, 30.000 personas murieron de tifus mientras
combatían a los otomanos en los Balcanes. La enfermedad también jugó un papel de importancia en la
destrucción de la Grande Armée de Napoleón en Rusia en 1811.
Otras epidemias se produjeron en los encuentros entre los exploradores europeos y las poblaciones del
resto del mundo, produciéndose frecuentemente epidemias locales de extraordinaria virulencia. La
enfermedad mató a gran parte de la población nativa ( guanche) de las Islas Canarias en el siglo XVI.
La mitad de la población nativa de la isla Española en 1518 murió por la viruela. La viruela también
destrozó México en la década de 1520, matando a 150.000 personas sólo en Tenochtitlan, incluyendo el
emperador, y Perú en la década de 1530, ayudando a los conquistadores españoles. El sarampión mató
a dos millones más de nativos mexicanos en la década de 1600. Y aún en 1848–49, tanto como 40.000 de
150.000 nativos hawaianos se estima que murieron de sarampión, tos ferina y gripe.
El síndrome respiratorio agudo severo de 2002.
La gripe aviaria de 2003, en su cepa H5N1, se convirtió en amenaza de pandemia en 2005, cuando se
produjeron los primeros contagios en seres humanos

6. Higiene Publica
7.

La higiene pública es hablar los referente a salud pública es una ciencia de objeto
multidisciplinario y sin lugar a dudas el objeto primordial y pilar central de estudio para la
formación actualizada de todo profesional de la salud, que obtiene, depende y colabora
con los conocimientos a partir de todas las ciencias (Sociales, Biológicas y Conductuales),
y sus diferentes protocolos de investigación, siendo su actividad eminentemente social,
cuyo objetivo es ejercer y mantener la salud de la población, así como de control o
erradicación de la enfermedad.

Funciones de la salud pública


Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de actuaciones que deben ser
realizadas con fines concretos, necesarios para la obtención del objetivo central, que es
asimismo la finalidad de la salud pública, es decir, mejorar la salud de las poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.


2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud
pública.
3. Promoción de la salud.
4. Participación de los ciudadanos en la salud.

37
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia


de salud pública.
6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia
de salud pública.
7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y
colectivos.
10. Investigación en salud pública.
11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Protección sanitaria

Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su
sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los
alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de
riesgo para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas
de solución a enfermedades que implican a cualquier población.

Promoción sanitaria

Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades,


promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de
educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en
atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para
la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en
el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los
ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la
toma de decisiones que afecten a su salud.

Prevención epidemiopatológica

Se basa en intervenciones de prevención primaria (vacunaciones), prevención secundaria


o detección precoz de enfermedades y de prevención terciaria o de contención y/o
rehabilitación de la secuelas dejadas por el o los daños de las funciones físicas, psíquicas
y/o sociales. que debe ser así para todos

Restauración sanitaria

Consiste en todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su
pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan
sus actividades en dos niveles: atención primaria y atención hospitalaria.

38
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son:
1. La educación sanitaria:
La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la
educación pública)

2. Política Microeconómica y Macroeconómica:


Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y
de salarios.

3. Política de Vivienda Urbana-Rural y Obras Públicas.

4. Justicia Social:
De impuestos, de Seguridad Social y de servicios de bienestar y recreativos o de
ocio.

Historia de la salud pública

El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como el proceso mediante el


cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una
comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por
buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del
diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero
manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los
comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de
la salud es una adquisición relativamente reciente.

• Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos. Practicaban la
higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos
de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe para las aguas residuales.

• Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda, eran los
pioneros de la cirugía estética, y de programas de salud pública que se basaban en
conformar patrones de alimentación, sexualidad, de descanso, y de trabajo.

• Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley
mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en
1500 años antes de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las
letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua...

• La civilización griega presta más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a


las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.

39
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

• El imperio romano es famoso por sus actividades en los campos de la higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la construcción de
acueductos.

• En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que


le permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo
mismo sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago,
por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los
Aztecas aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles,
quisieron vivir contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones (algunas que
duraron años) e hicieron del viejo y limpio Tenochtitlan una de las ciudades más sucias
del mundo.

• En la Edad Media, presidida por el cristianismo, se produjo una reacción contraria a


todo lo que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y
la "mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que
el descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que
junto con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se
produjeron las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de
Europa con la marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste
bubónica se establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones
sanitarios en tierra.

• En el siglo XIX hubo un desarrollo considerable de la Salud Pública en Europa y en


los Estados Unidos. En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública
que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades
industriales. Con esas medidas se logró reducir la mortandad por algunas de las
enfermedades infecciosas que azotaban a la población trabajadora que vivía en pésimas
condiciones y de insalubridad. Resaltan también los trabajos de W. Farr, quien en
polémica con Chadwick señalaba que las condiciones de salud de los trabajadores se
debían al exceso de trabajo que los mataba de inanición. En Alemania Rudolf Virchow,
un gran patólogo de la época, al calor de las revoluciones de 1848 señalaba que "la
política es medicina en gran escala", mostrando con ello que las transformaciones socio
políticas podían generar mejores condiciones para los trabajadores y con ello se lograría
mejorar la situación de salud. A mediados del siglo XIX casi todos los médicos sostenían
que las enfermedades se producían por suciedades de las cuales emanaban miasmas que
llevaban la enfermedad a las personas. Otro grupo de médicos, los contagiacionistas
sostenían que la enfermedad pasaba de unas personas enfermas a otras sanas por
contagio de posibles microorganismos. Los trabajos de Koch terminaron dando la razón
a los segundos y se abrió una época de "cazadores de microbios". Temporalmente la
atención se centró en microorganismos específicos y la salud Pública dirigida a combatir
las suciedades (agua potable, drenajes, reglamentación de entierros y rastros, etc.) pasó a
segundo plano, para resurgir de forma más madura (considerando ya a los
microorganismos) en el siglo XX.

40
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

Organismos, Entidades e Instituciones Globales

• La OMS, instituto internacional centralizado a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel


mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para
la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter
médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública.

• La FAO, organismo internacional que conduce las actividades internacionales


encaminadas a erradicar el hambre. Brinda sus servicios a países desarrollados, como a
países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y
pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos.

• La UNICEF, o Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, las áreas de acción de


UNICEF incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los
patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud
pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del
mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades:

1. Supervivencia y desarrollo de la infancia.


2. Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
3. Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
4. El SIDA y los niños.
5. Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.

La ONU, asociación de gobiernos global que facilita la cooperación en asuntos como el


Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La UNODC, agencia de las Naciones Unidas que tiene por objetivo asistir a la salud
pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el
crimen organizado transnacional. Este objetivo se lleva a cabo a través de tres funciones
primarias: investigación, persuasión a los gobiernos para que adopten leyes contra el
crimen y las drogas así como los tratados y la asistencia técnica a dichos gobiernos.

La PNUMA, organismo que interviene con la salud pública siendo programa de las
Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente,
asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas así
como a fomentar el desarrollo sostenible.

La PNUAH, aisiste a la salud pública como agencia de las Naciones Unidas, con sede en
Nairobi, con el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecológicamente
sostenibles.

41
Introducción a la Ingeniería Sanitaria

La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA


(más conocido por el acrónimo ONUSIDA) es un programa de las Naciones Unidas
destinado a coordinar las actividades de los distintos organismos especializados de la
ONU en su lucha contra el SIDA.

La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186


países miembros, por lo cual es la tercera organización internacional más grande del
mundo, tan sólo por detrás de la ONU. Creada en 1923, apoya y ayuda a todas las
organizaciones, autoridades y servicios de Seguridad Pública y de Seguridad Nacional
cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos
humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el
crimen organizado.

En el país, corresponde al estado velar por la salud pública, atreves del Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, (MSPAS), el cual se encarga de esta, así como de la
vigilancia epidemiológica y control de vectores a través de la unidad de ingeniería
sanitaria.

42
Capitulo 2

Característica de las
aguas naturales

1. Aprovechamiento de las aguas naturales


2. Características físicas, químicas, microbiológicas de las aguas
3. Principales enfermedades hídricas
4. Paramentos utilizados en los diseños de sistemas de provisión
5. Obras de aprovechamiento de agua
Característica de las aguas naturales

1. Aprovechamiento de las aguas naturales

El aprovechamiento del agua debe utilizarse como instrumento económico para la regulación
del aprovechamiento y administración del agua, que permita la disponibilidad hídrica para el
abastecimiento confiable en el consumo humano y el desarrollo socio económico de los
países y además la generación de recursos económicos para financiar a largo plazo una
gestión sostenible del recurso hídrico.

Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso:

Agua potable. Es agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de
contraer enfermedades.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, generalmente considerada
adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Agua capilar. Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido a la
capilaridad.

Agua freática. Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que tiene una
superficie libre.

Agua superficial. Toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos, reservorios,
charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

Agua subterránea. Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo, zona
formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta elevación y
presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

De los diferentes tipos de agua el hombre la aprovecha y usa para:

Consumo Humano: Agua en concesión o inscrita, destinada a satisfacer las necesidades


básicas de consumo, limpieza y saneamiento, sean estas suministradas por medio de un
servicio público o autoabastecidas por un acueducto propio. Es el suministro de agua para
satisfacer las necesidades de los habitantes, y el suministro de aguas para surtir bocas contra
incendios o hidrantes.

Industrial: Agua utilizada en los procesos de producción de actividades industriales tales


como metalúrgica; química; farmacéutica; pinturas; alimentaria; textilera, minería; entre otras.

44
Característica de las aguas naturales

Comercial: Agua de insumo de un producto final tales como bebidas alcohólicas o no;
embotellado de agua; o bien en actividades de lavandería, lavado de autos; entre otras.

Agroindustrial: Agua utilizada por las empresas agrícolas en procesos de arrastre, limpieza de
productos, enfriamiento o generación de vacíos en actividades tales como ingenio;
beneficiado; concentrado, lavado y empaque de frutas y/o verduras frescas o preparadas;
entre otros.

Turístico: Aprovechamiento del agua por empresas que ofrecen un servicio de hotelería;
recreación; restaurante; bar; piscinas; entre otros.

Agropecuario: Aprovechamiento del agua en la reproducción, crianza y aprovechamiento de


fauna y en la agricultura en actividades de riego y fumigación.

Acuicultura: Aprovechamiento del agua en la reproducción, crianza y aprovechamiento de


fauna de agua dulce y marina.

Fuerza Hidráulica: Aprovechamiento del agua en la generación de electricidad o desarrollo


fuerza mecánica

DEMANDA DE AGUA

Los recursos de agua se han desarrollado ampliamente para satisfacer una gran variedad de
usos. Los proyectos sobre el agua generalmente se encaminan hacia un solo propósito
dominante, por ejemplo, el suministro de agua urbana, la irrigación, el control de
desbordamientos o la navegación.

El agua sustraída de los cauces para el uso puede dividirse en dos:

1) la parte devuelta a las fuentes de suministro tanto superficiales como


subterráneas después de haber sido usada y
2) la parte usada que no es devuelta a las fuentes después de su uso. Un ejemplo
típico de consumo es la transpiración vegetal.

Mucha del agua usada para irrigación, particularmente el riego por aspersión, también es
transpirada por las plantas o se evapora desde el suelo. La captación de agua puede incluir el
agua salada, pero nos va a preocupar en mayor medida la de agua dulce y el consumo para
cada uso.

45
Característica de las aguas naturales

La Tabla 2.5 resume el uso dado al agua para cada una de las principales categorías de
consumo. Como puede verse, la mayor parte del agua captada va destinada a la irrigación, en
segundo lugar se encontraría el agua de refrigeración para la generación de energía eléctrica
con vapor.
TABLA 2.1. Captación de agua y consumo, en función de
su uso final
Captación total, Consumo total
galones/ día galones / dia
Uso final 6meses 12meses 18meses 6meses 12meses 18meses
Agua dulce:
Doméstico:
Urbano (municipal) 21.164 23.983 27.918 4.976 5.665 6.638
No urbano (rural) 2.092 2.320 2.400 1.292 1.408 1.436
Comercial 5.530 6.048 6.732 1.109 1.216 1.369
Fabricación 51.222 23.687 19.669 6.059 8.903 14.699
Agricultura:
Irrigación 158.743 166.252 153.846 86.391 92.820 92.506
Ganadería 1.912 2.233 2.551 1.912 2.233 2.551
Vapor para generación 88.916 94.858 79.492 1.419 4.062 10.541
eléctrica
Industria minera 7.055 8.832 11.328 2.196 2.777 3.609
Uso público y otros* 1.866 2.162 2.461 1.236 1.462 1.731
Total agua dulce 338.500 330.375 306.397 106.590 120.545 135.08
Total agua salada** 59.737 91.236 118.815
Total captado 398.237 421.611 425.212
*Incluye riegos para piscifactorías y usos diversos.
**Se usa agua salada como refrigerante principalmente en la fabricación de vapor en centrales
térmicas. NOTA: ―Esta tendencia se incrementa cada año‖

Para evaluar los sistemas de aprovechamiento de agua de manera apropiada es conveniente


poder estimar las demandas de cada uso específico. Varias actividades tanto domésticas, como
comerciales, industriales y agrícolas. Cada una de estas actividades se trata separadamente en las
secciones siguientes:

USO DOMÉSTICO

El promedio de consumo doméstico diario per cápita (urbano) es de 118 galones (0.43 m³);
una familia típica compuesta por cuatro miembros usaba aproximadamente 87 galones (0.33
m³) por persona y día para beber, cocinar, lavar y satisfacer las necesidades sanitarias. Los 31
galones (0.10 m³) por persona y día restantes se explican por pérdidas en el abastecimiento,
protección contra el fuego, limpieza de calles y ciudades, mantenimiento de parques y otros
similares. La mayoría de los sistemas centrales de abastecimiento tienen la capacidad de
entregar 150 galones (0.57 m³) por persona y día, pero esta cantidad incluye una parte para
uso fabril, la cual se considera en el apartado de agua para uso industrial. En una casa rural

46
Característica de las aguas naturales

típica (no urbana) los promedios de uso doméstico están aproximadamente en torno a 44
galones (0.25 m³).

Estudios recientes han refinado las estimaciones para el consumo doméstico de agua. efectuó
estimaciones sobre el uso de agua residencial, en donde se midió el agua usada
individualmente por los distintos aparatos domésticos cada vez es mayor. En estudios más
recientes aún, se ajustaron los medidores de agua de los residentes con registros individuales
de datos para la medida y análisis del consumo de agua interno, siguen en aumento. Los
porcentajes estimados de uso de agua residencial con respecto a los distintos servicios se
muestran cada vez en tendencias aumentativas Las secciones siguientes tratan la variación de
la demanda máxima y los usos especiales, como riego de céspedes y protección contra
incendios.

Demanda máxima. La tasa de uso de agua para un sistema individual variará directamente
con la actividad doméstica en la casa o con el programa de operaciones de una granja. Los
consumos de uso son generalmente más altos en los hogares en torno a las horas de las
comidas, durante el periodo de lavado de la casa a media mañana, y brevemente antes de la
hora de acostarse. Durante las horas intermedias del día y por la noche, el uso de agua puede
ser casi nulo. Así, la cantidad total de agua usada por una casa puede distribuirse durante
sólo unas cuantas horas del día, en las cuales el uso real es muy superior al estimado.

El funcionamiento simultáneo de varias instalaciones de la casa determinará el máximo pico


de consumo de agua para el conjunto. Por ejemplo, una ducha, un lavavajillas automático, un
aspersor del césped y un retrete con válvula de control de flujo de agua operando al mismo
tiempo producirían probablemente un pico de consumo crítico. Es verdad que no todos
estos servicios domésticos operan juntos normalmente; pero si existen en el mismo sistema,
siempre hay la posibilidad de que esa combinación crítica pueda suceder.

Riego del césped. La cantidad de agua requerida para el riego del césped depende de la
extensión de césped a regar, del tipo de equipo de aspersión, de la climatología, del terreno y
del control del agua. En áreas áridas o secas, la cantidad de agua puede igualar o exceder el
total utilizado para uso doméstico o para las necesidades de la granja.

Protección contra incendios. En áreas aisladas con sistemas de suministro de agua


individuales, la protección eficaz contra el fuego depende de los medios proporcionados por
el dueño de la propiedad. El uso de sistemas de agua por gravedad para la lucha contra
incendios presenta ciertos problemas básicos. Estos incluyen la construcción de un dique, o
un estanque.

47
Característica de las aguas naturales

USO INDUSTRIAL

En la industrias se captan aproximadamente 32.400 millones de galones por día de


recursos de agua dulce y salada de fuentes tanto superficiales como subterráneas y reciclaron
esta agua en sus respectivas plantas aproximadamente 1.8 veces antes de devolver la cantidad
combinada de agua captada aumentó a 60.9 % anual, los cuales se reciclaron
aproximadamente 2.2 % veces antes de que el 90.5 % por 100 fuera devuelto a fuentes
superficiales de agua, esta tendencia se mantiene constante en toda América Latina.

USO AGRÍCOLA

El agua destinada a la agricultura se emplea para el riego y el ganado. La parte para ganado
representa sólo el 1 % por 100% del total de agua extraída para el uso agrícola. De todos los
usos que se le pueden dar al agua, el riego es el que más cantidad necesita de la destinada a la
agricultura. Hay aproximadamente unos 145 millones de acres de tierras de regadío en toda
América Latina1. Esto ofrece la mejor oportunidad para el ahorro de agua que podría haber
sido desviada para producción agrícola adicional u otros usos. Los aportes de agua para riego
y el uso para el consumo). Se proyectan reducciones en esta cifra en el futuro.

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA

La generación de electricidad por condensación de vapor contó con el 95% por 100 %, del
consumo total de agua dulce para toda la producción de energía. Como resultado de los
avances en la tecnología de refrigeración, para el siglo XXI, las necesidades de agua dulce
para la generación de electricidad por vapor se estima que disminuyan en un 11% por 100 a,
pero seguirá constituyendo el 94 % por 100 del consumo de agua dulce para la producción
de energía. Aunque la generación de electricidad por vapor requiere grandes cantidades de
agua, la pérdida en su uso era sólo del 2 % por 100 del total del consumo de agua dulce para
la generación de energía eléctrica por vapor. Sin embargo, junto con la disminución prevista
en el consumo, debido a las mejoras en tecnología refrigerante, se prevé un aumento de la
pérdida en su uso de un 13 % por 100 del total de agua dulce empleada para la generación
eléctrica por vapor. Este aumento significativo es debido en gran manera a la mayor
evaporación producida por las más altas temperaturas del proceso de reciclaje.

INDUSTRIA MINERA

En la industria minera, se utiliza el agua para extraer metales, no metales y combustibles. Los
metales incluyen plomo, cinc, manganeso, oro, plata, cobre y molibdeno. Los no metales son

1 Según la FAHO

48
Característica de las aguas naturales

la cal, arcilla, barita, fosfato, sal común, arcilla, arena, grava y otros. El 95% por el 100 usada en
esta actividad resulta con grado de contaminación muy alto.

VÍA DE COMUNICACIÓN

Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron


navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos
para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

DEPORTE Y OCIO

En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número
de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo,
ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…

Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la
playa, en los parques acuáticos… o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del
agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas.

2. Características físicas, químicas, microbiológicas de las aguas

GENERALIDADES

El agua es uno de los compuestos más abundantes en la naturaleza ya que cubre


aproximadamente tres cuartas partes de la superficie total de la tierra. Sin embargo, a pesar
de esta aparente abundancia, existen diferentes factores que limitan la cantidad de agua
disponible para el consumo humano.

Como se puede observar, cerca de 97% del total de agua disponible se encuentra en los
océanos y otros cuerpos de agua salinas no se puede utilizar para diversos propósitos. Del
restante 3%, casi 2% se encuentra distribuida en los témpanos de hielo, glaciares, en la
atmósfera o mezclada con el suelo, por lo que no es accesible. De tal forma que para el
desarrollo y sostenimiento de la vida humana con sus diversas actividades industriales y

49
Característica de las aguas naturales

agrícolas, se dispone aproximadamente de 0.62% del agua restante, que se encuentra en lagos
de agua fresca, ríos y mantos freáticos.

Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno
H2O. Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que
representaba a todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la
última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua
detonando una mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este
experimento no fueron interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el
químico francés Antoine Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento
sino un compuesto de oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en
1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von
Humboldt demostraron conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de
hidrógeno y uno de oxígeno, tal como se expresa en la fórmula actual H2O.

Para poder definir la contaminación del agua, es necesario conocer primero cuáles son los
parámetros fisicoquímicos que la definen para su uso y cuales para los procesos de
tratamiento de aguas y aguas residuales, lo que resulta de gran importancia para su estudio en
la ingeniería ambiental.

EL AGUA

Es una sustancia abiótica la más importante de la tierra y uno de los más principales
constituyentes del medio en que vivimos y de la materia viva. En estado liquido
aproximadamente un gran porcentaje de la superficie terrestre está cubierta por agua que se
distribuye por cuencas saladas y dulces, las primeras forman los océanos y mares; lago y
lagunas, etc.; como gas constituyente La humedad atmosférica y en forma sólida la nieve o el
hielo.

El agua constituye lo que llamamos hidrosfera y no tiene límites precisos con la Atmósfera y
la litosfera porque se compenetran entre ella.

En definitiva, el agua es el principal fundamento de la vida vegetal y animal y por tanto, es el


medio ideal para la vida, es por eso que las diversas formas de vida prosperan allí donde hay
agua.

El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en


capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y ocho
metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para marcar los
puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión atmosférica de 760
milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de ebullición se eleva a 374°,

50
Característica de las aguas naturales

que es la temperatura critica a que corresponde la presión de 217,5 atmósferas; en todo caso
el calor de vaporización del agua asciende a 539 calorías/gramo a 100°.

Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua
líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de
cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en
condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de
desprendimiento de 79.4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el
sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.

A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en


juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la
superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.

El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la
temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A dicha
temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de 4° no
sólo se dilata cuando la temperatura se eleva,. sino también cuando se enfría hasta 0°: a esta
temperatura su densidad es 0.99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia 0.9168,
que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su volumen aumenta
en un 9 por 100.

Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de
hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina
cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de
hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su
estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la
densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas quedan
más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las moléculas
del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo de la
temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la
temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta
más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98°C y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 °C la densidad del agua líquida disminuye con el
aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

El agua, como quiera que sea usada, debería estar libre de todas las impurezas que son
perjudiciales para los sentidos de la vista, el gusto o el olfato. Las características físicas del
agua incluyen la turbidez, el color, el sabor y el olor, la temperatura y la formación de
espuma.

51
Característica de las aguas naturales

Turbidez.
La presencia de material suspendido, como arcilla, sedimentos, material orgánico finamente
dividido, plancton y otros materiales inorgánicos en agua, es conocida como turbidez.
Turbiedades que excedan las 5 unidades son fácilmente detectables en un vaso de agua y
esto, normalmente, es inaceptable, aunque sólo sea por razones estéticas. La arcilla u otras
partículas inertes suspendidas en el agua potable «o suelen tener consecuencias adversas en la
salud, aunque el agua que las contenga debería tratarse convenientemente para su consumo.

Después de un aguacero, la variación de la turbidez del agua del subsuelo se debe considerar
como una indicación de posible contaminación superficial u otra similar.
La turbidez es una medida de la difusión de la luz producida por las partículas en suspensión
y se estandariza usando una suspensión de formalina como norma de la calibración. Todos
los turbidímetros se diseñan bajo criterios de estandarización específicos (136-138). Los
contadores ópticos de partículas son más sensibles a los pequeños cambios que se producen
en las concentraciones del material suspendido y se utilizan para evaluar la operación de las
plantas de tratamiento. Las «Normas de mejora del tratamiento de aguas superficiales
americanas» (Enhanced Surface Water Treatment Rule) proponen una cuantificación de la
eliminación de agentes patógenos. El desarrollo de métodos analíticos más rápidos para la
detección y caracterización de tales agentes, utilizando contadores de partículas y citometría,
está actualmente en investigación.

Color.
El material orgánico disuelto proveniente de la vegetación en descomposición y ciertas
sustancias inorgánicas son los responsables de que el agua tenga color. En algunas ocasiones,
un número excesivo de algas o el crecimiento de microorganismos acuáticos, también
pueden aportar color. Aunque la existencia de color, propiamente dicho, no sea inadmisible
desde el punto de vista de salud, su presencia sí que es estéticamente inaceptable y sugiere
que el agua necesita un tratamiento apropiado.

Sabor y olor.

El sabor y el olor del agua pueden estar causados por materia ajena a la propia agua, como
compuestos orgánicos, sales inorgánicas o gases disueltos. Estos materiales pueden venir de
fuentes domésticas, agrícolas o naturales. Algunas sustancias que habitualmente se
encuentran en las aguas subterráneas, y que no son necesariamente dañinas, puede aportar
un sabor desagradable o peculiaridades indeseables al agua. El sulfato del magnesio (sal de
Epsom), el sulfato de sodio (la sal de Glauber) y el cloruro de sodio (sal de mesa común) son
algunos de los ejemplos que se podrían citar.

52
Característica de las aguas naturales

A la hora de ser utilizadas, las aguas que se suponen aceptables deben estar libres de
cualquier sabor u olor indeseables. Es importante conocer la calidad química de una fuente
de suministro de agua para determinar el tratamiento, si fuera-necesario alguno, con el fin de
obtener agua aceptable para uso doméstico.

Temperatura.
Lo más deseable para el agua potable es que permanezca fresca casi constantemente y no
tenga fluctuaciones de temperatura de más de unos pocos grados. El agua subterránea y
superficial de las regiones montañosas, generalmente cumple lo mencionado anteriormente.

De hecho, la mayoría de los individuos encuentran muy agradable el agua de bebida con una
temperatura entre 10 y 15 °C (50 y 60 °F). La temperatura del agua subterránea permanece
prácticamente constante a lo largo del año. La de los yacimientos muy poco profundos
(menos de 50 pies de profundidad) varía un poco de una estación a otra, pero el de zonas
más profundas permanece bastante constante, siendo su temperatura próxima a la media
anual en la superficie. Esta es la explicación de por qué el agua procedente de un pozo
puede parecer cálida en invierno o fría durante el verano.

Contrariamente a la opinión popular, el agua más fría no se obtiene sondeando a mayor


profundidad. Más allá de aproximadamente 100 pies (30 m) de profundidad, la temperatura
del agua subterránea aumenta de manera constante a razón de aproximadamente 0.6 °C (1
°F) por cada 75 a 150 pies (25 a 50 m) de profundidad. En regiones volcánicas, esta tasa de
aumento puede ser incluso mucho mayor.

Formación de espuma.
Desde 1965, las fórmulas de los detergentes se han cambiado para eliminar el sulfonato de
alquil benceno (ABS), el cual se degradaba muy lentamente en la naturaleza. Éste ha sido
sustituido en la mayoría de los detergentes por el sulfonato de alquilo lineal (LAS) que tiene
una biodegradación más rápida. Por el contrario, el LAS no tiene una degradación muy
rápida en ausencia de oxígeno, condición que se da en pozos negros y algunas fosas sépticas.

La espuma en el agua se produce, normalmente, por concentraciones de detergentes


superiores a 1 mg/L. Mientras que la espuma propiamente dicha no conlleva un riesgo, el
usuario debe ser consciente de que si una cantidad importante de detergente llega a su
suministro de agua, de tal forma que se produzca una cantidad considerable de espuma en
un vaso de agua, es probable que otros materiales que conllevan más riesgo, posiblemente
procedentes del alcantarillado, también estén presentes.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

La naturaleza de las rocas que forman la corteza terrestre no sólo afecta a la cantidad de
agua que puede recuperarse, sino también a sus características. Cuando el agua de la

53
Característica de las aguas naturales

superficie se filtra hacia el interior hasta la capa freática, disuelve parte de los minerales
presentes en la tierra y las rocas. Por consiguiente, el agua subterránea contiene normalmente
más minerales disueltos que el agua de la superficie.

Algunas veces pueden predecirse las características químicas del agua presente en una
localidad determinada de los análisis de fuentes de agua adyacentes. Estos datos están a
menudo disponibles en informes publicados por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos (U.S. Geological Survey) o por agencias de aguas federales, estatales, de salud local y
geológica. En el supuesto de que la información no esté disponible, debe hacerse un análisis
químico de la fuente de agua. Algunos departamentos estatales de la salud y geológicos, así
como las universidades estatales y muchos laboratorios comerciales, tienen los medios
necesarios para ello y pueden proporcionar este servicio.

La información que puede obtenerse de un análisis químico es:

• La posible presencia de substancias perjudiciales o desagradables.


• El potencial del agua para corroer partes de la instalación de abastecimiento de aguas.
• La tendencia del agua a manchar objetos y ropa.

A continuación se presenta una discusión sobre las características químicas del agua. Algunos
parámetros están basados en los límites recomendados por las «Normas del Servicio de
Salud Pública» sobre agua potable de 1962 (5).

Sustancias tóxicas.
El agua puede contener sustancias tóxicas en solución. Si el análisis del suministro de agua
muestra que estas sustancias exceden las concentraciones indicadas, el suministro no debe
utilizarse (véase Tabla 2.1).

Cloruros
La mayoría de las aguas contienen cloruros en solución. La cantidad presente puede ser
debida a la extracción de depósitos sedimentarios marinos, a la intrusión salina del agua de
mar, por contaminación con salmuera, o de residuos industriales y domésticos.
Concentraciones de cloruros que excedan unos 250 mg/L tienen como resultado un sabor
apreciable en el agua. En áreas donde el contenido en cloruros es superior a los 250 mg/L y
el resto de normas se cumplen, puede que sea necesario usar una fuente de agua que exceda
este límite.

Un aumento del contenido de cloruros en aguas subterráneas o superficiales puede


indicarnos una posible contaminación con aportes del alcantarillado, particularmente si la
cantidad normal de cloruros se sabe que es baja.

54
Característica de las aguas naturales

Cobre
El cobre se encuentra en muchas aguas naturales, particularmente en áreas donde existen
depósitos mineros. Puede haber cantidades excesivas de cobre en aguas corrosivas
conducidas por tuberías de cobre. El cobre en cantidades pequeñas no se considera
perjudicial para la salud, pero proporcionará un sabor desagradable al agua potable. Por esta
razón, el límite recomendado para el cobre es de 1.0 mg/L.

Fluoruros
En algunas zonas, las fuentes de agua contienen fluoruros naturales. Se han observado
efectos beneficiosos para la salud cuando las concentraciones se acercan a niveles óptimos.

En tales áreas se ha encontrado que la incidencia de caries dental está por debajo de la tasa
perteneciente a áreas sin fluoruros naturales. El nivel óptimo de fluoruros para una zona
dada depende de la temperatura del aire, puesto que es lo que primero influye en la cantidad
de agua que beben las personas. Se recomiendan concentraciones de entre 0.7 a 1.2 mg/L.

Demasiados fluoruros en los suministros de agua potable pueden producir fluorosis


(moteado de los dientes), que aumenta con la cantidad excedida sobre el nivel óptimo.
Deben consultarse las recomendaciones de los departamentos de la salud estatal o local. (Las
concentraciones máximas permitidas se presentan en la Tabla 2.2.)

Hierro

De forma frecuente, están presentes en el agua pequeñas cantidades de hierro debido a la


gran cantidad del mismo que hay en el suelo y porque el agua corrosiva disuelve hierro de las
cañerías. La presencia de hierro en el agua no se considera aceptable porque proporciona un
color parduzco a las prendas lavadas y afecta el sabor de las infusiones, como el té y el café.
Estudios recientes indican que los huevos se estropean más rápidamente cuando se lavan con
agua que contiene hierro en exceso de 10 mg/L. El límite recomendado para el hierro es de
0.3 mg/L.

TABLA 2.2. Niveles máximos de contaminantes


Sustancia Niveles, mg/L Sustancia Niveles, mg/L
Arsénico (As) 0.05 Fluoruro (F ) 2
Bario (Ba) 1.00 Plomo (Pb) 0.05
Cadmio (Cd) 0.01 Selenio (Se) 0.01
6
Cromo (Cr ) 0.05 Plata (Ag) 0.05
Cianuros (CN-) 0.2

55
Característica de las aguas naturales

TABLA 2.3. Concentraciones máximas de fluoruros (5)


Promedio anual de máximas Máximas concentraciones
Temperaturas diarias del aire, °F permitidas de fluoruros, mg/L
50.0-53.7 2.4
53.8-58.3 2.2
58.4-63.8 2.0
63.9-70.6 1.8
70.7-79.2 1.6
79.3-90.5 1.4
Nota: °C = 5/9 (°F - 32)

Plomo
Una exposición breve o prolongada del cuerpo al plomo puede ser tremendamente
perjudicial para la salud. Una exposición prolongada a cantidades relativamente pequeñas
puede producir enfermedades serias o incluso la muerte. El plomo retenido en el cuerpo en
cantidades superiores a un cierto límite «normal» relativamente bajo, es un veneno
acumulativo. Una concentración máxima de 0.05 mg/L de plomo en agua no debe excederse
en ningún caso. Un exceso de plomo puede darse en el suministro del agua, pero la causa
principal del exceso de plomo es el agua corrosiva en contacto con tejados pintados con
pintura que contenga plomo o el uso de tuberías de plomo. Estas circunstancias deben
corregirse para proporcionar un suministro de agua seguro.

Manganeso.
Hay dos razones para limitar la concentración de manganeso en el agua potable:
1) para prevenir el daño estético y económico y
2) para evitar cualquier posible efecto fisiológico por la ingestión excesiva.
El usuario doméstico encuentra que el manganeso produce un color parduzco en las prendas
lavadas y afectas al sabor de las bebidas, incluidas el café y el té. El límite recomendado para
el manganeso es de 0.05 mg/L.

Nitratos.
El nitrato (N03) causa metahemoglobinemia (cianosis infantil o «enfermedad del bebé azul»)
en niños que beben agua o se han alimentado con preparados fabricados con agua con un
alto contenido en nitratos. Un suministro de agua doméstico no debe contener
concentraciones en nitratos superiores a 45 mg/L (10 mg/L expresado como nitrógeno).

Concentraciones de nitratos superiores a lo normal, a menudo en pozos poco profundos,


puede ser una indicación de filtración de los depósitos de estiércol del ganado. En algunos
pozos contaminados, el nitrato está presente en concentraciones superiores a 100 mg/L y es
aún más peligroso para los niños. Cuando existe la sospecha de una concentración alta de
56
Característica de las aguas naturales

nitrato, ese agua no debe utilizarse para la alimentación infantil. Dicha concentración debe
determinarse y, si es excesiva, obtenerse consejo de las autoridades de la salud sobre la
conveniencia de utilizar esa agua para consumo generalizado.

Pesticidas

El uso descuidado de pesticidas puede contaminar las fuentes del agua y hacer ese agua no
apta para la bebida. Se ha informado de numerosos casos en los cuales se han contaminado
pozos particulares al ser tratada la casa para el control de las termitas. Así que el uso de
pesticidas cerca de pozos no es recomendable.

Sodio

Cuando se necesita saber la cantidad precisa de sodio presente en un suministro de agua,


debe hacerse un análisis de laboratorio. La cantidad de sodio aumentará cuando se utilizan
descalcificadoras domésticos por el método del intercambio iónico.

Por esta razón, debe analizarse el agua que ha sido ablandada cuando se requiere un control
individual sobre la ingesta de sodio.

Para las personas con buena salud, el contenido en sodio del agua es insignificante porque la
cantidad de sal ingerida de otras fuentes es mucho mayor; pero aquellas personas que siguen
una dieta baja en sodio debido a problemas del corazón, riñón, afecciones circulatorias o
complicaciones del embarazo deben controlar la cantidad de sodio presente en el agua que
consumen. Estas dietas bajas en sodio permiten alrededor de 20 mg/L en el agua ingerida.
Cuando se supera este límite dichas personas deben acudir a un médico especialista en dietas
e ingestión de sodio.
Sulfatos

Las aguas que contienen altas concentraciones de sulfato debido a la filtración a través de
depósitos naturales de sulfato de magnesio (sal de Epsom) o de sulfato de sodio (sal de
Glauber) no son muy deseables debido a sus efectos laxantes. El contenido en sulfato no
debería exceder los 250 mg/L.

Cinc
El cinc suele encontrarse en las aguas naturales, especialmente en áreas de depósitos
mineros de mineral de cinc. No es considerado perjudicial para la salud, pero proporciona
un sabor desagradable al agua potable. Por esta razón, el límite recomendado para el cinc es
de 5.0 mg/L.

57
Característica de las aguas naturales

Se han desarrollado serios problemas de contaminación, tanto en aguas superficiales como


en las subterráneas, debido a la actividad minera aún existente y a la ya desaparecida. Entre
los peores problemas se encuentran aquellos asociados con las actividades de las minas de
carbón, donde se generan importantes concentraciones de hierro, manganeso, sulfatos y
ácidos como resultado del tratamiento y lixiviado de minerales.

Alcalinidad
La producen en el agua el bicarbonato, el carbonato o los hidróxidos. La presencia de estos
compuestos se determina por métodos estándar que incluyen valoración con varias
soluciones indicadoras. El conocimiento de la alcalinidad es útil en el tratamiento del agua.

Dureza
Agua dura y agua blanda son términos relativos. Las aguas duras retardan la acción
limpiadora de jabones y detergentes, causando un gasto extraordinario de agentes de
limpieza. Además, cuando se calientan depositan una dura incrustación (en ollas, resistencias
calefactoras o en utensilios de cocina) lo que supone un gasto extra de combustible.

El contenido mineral del agua subterránea refleja su movimiento a través de los minerales
que constituyen la corteza de la tierra. Generalmente, estas aguas son más duras y
mineralizadas en regiones áridas que las de regiones en las que la tasa de lluvia anual es alta.

También, los acuíferos más profundos son más propensos a contener concentraciones altas
de minerales en solución, porque el agua tiene más tiempo (quizás millones de años) para
disolver las rocas.

Las sales de calcio y magnesio, responsables de la dureza en los suministros de agua se


dividen en dos clasificaciones generales: las aguas carbonatadas, o de dureza temporal, y las
no carbonatadas, o de dureza permanente.
Las aguas carbonatadas o con dureza temporal se llaman así porque calentando el agua que
las contiene, ésta perderá su dureza en gran medida. Al calentarse los bicarbonatos se
disocian en carbonatos insolubles que precipitan como partículas sólidas adhiriéndose a la
superficie calentada y en el interior de las tuberías.

Las aguas no carbonatadas o con dureza permanente reciben este nombre porque al calentar
el agua no pierde su dureza. Ésta se debe en gran medida principalmente a la presencia de
sulfatos y cloruros de calcio y magnesio.

pH
Es una medida de la concentración del ion hidrógeno en el agua. También es una medida
del contenido ácido o alcalino. El rango de los distintos valores del pH va de 0 a 14, donde 7
indica agua neutra; los valores inferiores a 7 indican acidez creciente; y valores superiores a 7,

58
Característica de las aguas naturales

alcalinidad creciente. El pH del agua en su estado natural varía a menudo de 5.5 a 9.0. La
determinación del valor del pH ayuda en el control de la corrosión, la determinación de
dosificaciones químicas apropiadas y el control adecuado de la desinfección.

CARACTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

Desde el punto de vista microbiológico, la condición esencial que debe reunir el agua
destinada al consumo humano es que este exenta de parásitos y patógenos con el objeto que
no constituya un vehículo de infección.

El agua para beber y cocinar debe estar libre de organismos patógenos. Estos organismos
incluyen bacterias, protozoos, virus y helmintos (gusanos).

Algunos organismos que causan enfermedades en los seres humanos se desarrollan con las
descargas fecales de individuos infectados. No suele ser práctico controlar las actividades de
los individuos portadores de la enfermedad. Por esta razón, se hace necesario tomar
precauciones contra la contaminación de una fuente de agua normalmente segura o poner en
práctica métodos de tratamiento que produzcan un agua segura desde el punto de vista
biológico.

Cuando el agua se infiltra en el suelo hasta la capa freática, pueden eliminarse partículas en
suspensión, e incluso microorganismos. La magnitud de la eliminación depende del espesor
y características del material atravesado por el agua. La arcilla proporciona la protección
natural más eficaz a las aguas subterráneas. Sílice y arena proporcionan también una buena
filtración si son suficientemente finos y están en capas suficientemente espesas.

La calidad bacteriana del agua también mejora durante su almacenamiento en el acuífero,


porque las condiciones son normalmente desfavorables para la supervivencia de las bacterias.
El hecho de que unas aguas subterráneas sean claras no garantiza que puedan ser ingeridas;
esto sólo puede determinarse mediante análisis de laboratorio.
Por medio de factores físicos, químicos o biológicos pueden estimularse o retardarse los
ciclos de crecimiento de ciertas formas de vida acuática, tanto vegetales como animales
microscópicos, que se encuentran en el agua natural. Por ejemplo, el crecimiento de algas,
plantas verdes diminutas que normalmente se encuentran flotando en las agua de superficie,
se estimula por la luz, el calor, nutrientes como nitrógeno y fósforo y la presencia de dióxido
de carbono como producto de la descomposición orgánica. Su crecimiento puede, a su vez,
retardarse por cambios en el pH, la presencia de las impurezas inorgánicas, nubosidad
excesiva u oscuridad, temperatura, y la presencia de ciertas especies bacterianas.
Los continuos ciclos de crecimiento y muerte de material celular de algas pueden
desembocar en la producción de subproductos nocivos que pueden afectar adversamente la
calidad de un abastecimiento de agua. Las mismas consideraciones generales pueden hacerse
con respecto a los ciclos de crecimiento de ciertas bacterias no patógenas y micro crustáceos
que habitan las aguas naturales.
La contaminación del agua por agentes biológicos puede minimizarse:

59
Característica de las aguas naturales

1. Seleccionando suministros de agua que normalmente no contengan muchas plantas


o vida animal.
2. Protegiendo el suministro contra una subsiguiente contaminación por agentes
biológicos.
3. Minimizando la entrada de materiales fertilizantes, como sustancias orgánicas y
nutrientes minerales.
4. Proporcionando tratamientos para la destrucción de vida biológica o sus subpro-
ductos.

Medición de los Sólidos en el agua

El contenido de los sólidos del agua es uno de los parámetros más significativos. La cantidad,
el tamaño y el tipo de los sólidos dependen del agua específica. Por ejemplo, un agua
residual fecal no tratada puede tener materia de partículas orgánicas, incluyendo trozos de
comida en el rango de milímetros, mientras que un agua purificada de bebida puede tener
partículas en el rango de 10-6 mm. Un lago limpio, puede tener partículas solidad en el
rango de 10-3 mm mientras que un deposito eutrófico tiene materia articulada en el Arango
de milímetros. Hay algunas clasificaciones de los sólidos en el agua y en el agua residual
como las resumidas en las figuras.

Los sólidos se denominan de la siguiente forma

Sólidos totales. ST
Sólidos en suspensión, SS
Sólidos totales disueltos, STD= ST-SS
Sólidos totales volátiles, STV
Sólidos volátiles en suspensión, SVS

60
Característica de las aguas naturales

En suspensión
Coloidales
Disueltos

Filtrables
No – filtrantes

Volátiles
No – volátiles (fijos)
Sólidos

Orgánicos
Inorgánicos

Sediméntales
No sediméntales

Figura 2.1 clasificación de los sólidos que se encuentran en el agua y en el agua residual.

Los sólidos totales (ST) de una muestra de agua/agua residual es todo el residuo que queda
después de la evaporación a 105 C. La clasificación de la figura 2.1 que de elegirse depende
de la aplicación. Las investigaciones para el diseño de sedimentación para el tratamiento de
agua o agua residual, sería deseable conocer la fracción de sedimentación. La clasificación a
emplear es: sedimentable/no sedimentable. Esto se determina en un ensayo de laboratorio
usando un cono Imhoff, en el que se vierte la muestra de agua y se deja sedimentar durante
un periodo de 1 h. la extensión o grado de sedimentación se expresa entonces en mg/l.

En las muestras de agua potable o agua de rio a veces se desea conocer las fracciones de los
sólidos que están es suspensión y también aquellos que están disueltos. A veces la fracción
coloidal en general se incluye con la fracción disuelta de los sólidos en suspensión es aquella
retenida en un filtro de fibra de vidrio Whatman de tamaño de poro alrededor de 1.2 µm.

61
Característica de las aguas naturales

Microscopio de Microscopio electronico


barrido de efecto
tunel

Microscopio optico

Atomos Amino- Virus Bacterias Algas


acidos Hongos
Protozoos

Mundo molecular Mundo biologico

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
milimetros

Tamaño de la particula (mm)

Solidos Solidos Solidos en


disueltos coloidales suspension
o no fitrables

No sedimentables Sedimentales

Figura 2.2 Clasificación del tamaño de partículas de los sólidos en agua y agua residual.

Sólidos filtrantes es el termino dado a la combinación de los sólidos colídales y disueltos. Las
partículas coloidales son de origen arcilloso y de un tamaño que oscila entre 10-3 hasta 1 µm.
Los coloides no se disuelven, sino que permanecen como una fase solida en suspensión.
Generalmente los coloides permanecen en suspensión por que su velocidad de
sedimentación la menor que 0.1mm/s. el proceso por el cual una suspensión coloidal llega a
ser inestable y experimenta una sedimentación gravitatoria se denomina coagulación. Las
partículas disueltas pueden ser de origen orgánico e inorgánico, en las plantas de aguas o
agua residual, estas fracciones son eliminadas mediante coagulación química o bien
oxidación biológica.

62
Característica de las aguas naturales

Figura 2.3 Cono Imhoff para determinar las fracción de sedimentación del agua , el cual
consiste en un diámetro de 105 mm y 450 mm de altura.

63
Característica de las aguas naturales

3. Principales enfermedades hídricas

INTRODUCCIÓN

El aumento de la población mundial y la constante intervención del hombre en el medio


ambiente están alterando la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, con descargas
de contaminantes, y volviendo cada vez más escaso los recursos hídricos naturales, las
reservas disponibles son impactadas cada vez más, afectando su capacidad de auto
purificación12

Las descargas de guas residuales municipales contaminan los cuerpos acuáticos con a
organismos patógenos y los transformas en vehículos de trasmisión de enfermedades
infecciosas.

Las enfermedades transmitidas por el agua son básicamente función de la calidad de la


misma. La calidad de las aguas de consumo humano son afectadas por la contaminación
orgánica, principalmente de desechos humanos, animales o químicos.

En el mundo, la falta de servicios de evacuación sanitaria de desechos y agua limpia para


beber, cocinar y lavar es la causa de más de 12 millones de defunciones por año. Las
enfermedades diarreicas son las principales enfermedades transmitidas por el agua,
prevalecen en países en los que el tratamiento de aguas es inadecuado. Todos los años se
registran alrededor de 4000 millones de casos de enfermedades diarreicas, que causan 3 a 4
millones de defunciones, principalmente entre los niños23 .

Sin lugar a dudas, la principal causa para que se presente un número elevado de casos de
enfermedades relacionadas con el agua es el hecho de que gran parte de la población
mundial vive con condiciones deficientes de infraestructura sanitaria, en otros casos ni
siquiera existe tal infraestructura. Por lo tanto, no es difícil imaginar el gran impacto que
tienen y tendrían epidemias, más aun si dichas enfermedades son transmitidas
fundamentalmente por el agua. Se estima que 3000 millones de personas carecen de
servicios higiénicos y más de 1200 millones de personas están en riesgo porque carecen de
acceso a agua dulce salubre.

Por otra parte, con el pasar del tiempo se han encontrado cada vez mayores cantidades de
sustancias toxicas, productos químicos para la agricultura, fertilizantes, plaguicidas y desechos
industriales en cuerpos de agua. Este grupo de productos químicos están formados por una

2 GELDRICH publicación de 1996


3 Publicación de la OMS, sobre el acceso al agua potable en latino América 1998

64
Característica de las aguas naturales

gran variedad de compuestos que pese a encontrarse en cantidades pequeñas se van


bioacumulando en los seres vivos y acomplejando en los lechos cuerpos de agua, pudiendo
causar enfermedades crónicas para animales y personas que hagan uso de estas aguas.

Cuando se hace uso intensivo de plaguicidas se produce inevitablemente un escurrimiento e


infiltración de los mismos. Las aguas ya contaminadas, por lo general, llegan a cuerpos de
agua destinados al consumo humano. Un ejemplo dramático de la acción de estos productos
es el DDT conocido por su toxicidad y elevada capacidad de bioacumulación.

Generalidades

En el intestino del hombre y de los animales homeotérmicos existen bacterias, virus,


protozoarios y helmintos patógenos (trasmisores de enfermedades). Muchos de ellos después
de excretados con la heces, pueden sobrevivir en el medio ambiente,(agua, lodo, aguas
negras, suelo) e incluso, multiplicarse.

Uno de los aspectos más importantes de la microbiología acuática es el estudio de la


contaminación de las guas superficiales, subterráneas y meteóricas, con microorganismos
patógenos que causas infecciones intestinales. El suministro de agua microbiológicamente
segura es uno de los principales propósitos de la ingeniería sanitaria y del saneamiento, así
como preservar de la contaminación y de la polución los manantiales y las aguas superficiales
en general. Para esto es necesario establecer barreras múltiples de protección.

En las enfermedades que siguen la ruta oral – fecal, el contagio ocurre desde el material fecal
contaminado hasta la boca de un persona san, que ser el nuevo huésped. Los principales
agentes etiológicos de estas enfermedades infectocontagiosas son transmitidos por dos
mecanismos básicos.

De forma directa, desde el orificio anal hasta la boca, a través de los dedos
contaminados.
De forma indirecta, a través de los alimentos, utensilios domésticos, agua
contaminada.

Algunos de estos microorganismos pueden penetrar también por el sistema respiratorio, por
la inhalación de polvo ambiental o de aerosoles contaminados. Esto ocurre de forma
frecuente con el virus, como de la gripe, con hongos que causan alergias o infecciones
pulmonares, y más raramente, con bacterias. Otros microorganismos pueden entrar a través
de escoriaciones de la piel, como es el caso de Letospira y Shistosma.

65
Característica de las aguas naturales

La figura 2.4 muestra un esquema de las rutas de contagio de los microorganismos patógenos
de transmisión hídrica.

Principales fuentes

Hombre enfermo o
Animales homeotérmicos
Transportador sano

Aguas superficiales Aguas residuales

Aguas de Pescados y Suelo/campos Aguas


Balnearios Crustáceos subterráneas

Aerosoles Aerosoles

Aguas de uso
Domestico
Cultivos Aguas de uso
Domestico

Hombre sano

Figura 2.4 Principales vías de contagio de entero patógenos de transmisión hídrica.

Datos actuales del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente,
CEPIS, muestran que en América Latina y en el Caribe se recolectan diariamente 40
millones de metros cúbicos de guas servidas (correspondiente apenas a 49% de la población,
que es la parte privilegiada con la recolección de aguas residuales), que son descargadas
crudas en los ríos, lagos y mares.

66
Característica de las aguas naturales

Enfermedades hídricas

Enfermedades microbiológicas trasmitidas por el agua

Son las enfermedades causadas por organismos patógenos presentes en el agua y que
ingresan al organismo por la boca. Están relacionadas a la contaminación con excretas
humanas. Se caracteriza por ser fácilmente transmisibles por otros medios como ser las
manos o los alimentos. En esta categoría se encuentran:

La fiebre tifoidea: Es una enfermedad infecciosa aguda producida por el bacilo Salmonella
typhi. Se contagia por la leche, el agua o los alimentos contaminados por las heces de
enfermos o portadores. Los portadores son personas sanas que sufren una infección
asintomático y excretan periódicamente el bacilo. El esquema de transmisión epidemiológica
se puede simplificar con las siglas DAME (dedos, alimentos, moscas y excretas). Los
organismos llegan al intestino y salen de él para llegar a los ganglios linfáticos mesentéricos,
de ahí pueden desplazarse al estomago, al hígado, o bien, seguir por la sangre originando
graves daños en el bazo o cerebro. Los síntomas que posee esta enfermedad son: dolor de
cabeza, escalofrió, insomnio, decaimiento, aumento gradual de la temperatura.

Cólera: Es una grave enfermedad infecciosa endémica de India y en ciertos países tropicales,
aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. Los síntomas del cólera son la
diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una
diarrea muy importante, con heces características en "agua arroz", vomito, sed intensa,
calambres musculares y, en ocasiones, fallo circulatorio. En estos casos el paciente puede
fallecer a las pocas horas del comienzo de los síntomas. Dejada a su evolución natural, la
mortalidad es superior al 50%, pero no llega al 1% con el tratamiento adecuado.

El organismo responsable de la enfermedad es el Vibrio Cholerae, una bacteria descubierta


en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch. La única forma de contagio es a
través del agua y los alimentos contaminados por heces (en las que se encuentra la bacteria)
de enfermos de cólera. Por tanto, las medidas de control sanitario son las únicas eficaces en
la prevención de la enfermedad. Durante el siglo XIX las epidemias de cólera se
diseminaron por Europa y EEUU, hasta que mejoraron los sistemas de distribución de agua
potable y alcantarillado.
En muchos países asiáticos, el control del cólera sigue siendo un importante problema
sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que le 78% de la población de
los países en vías de desarrollocarece de agua con suficientes garantías de potabilidad, y el
85% no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Las epidemias más
recientes tuvieron lugar en Calcuta (India) en 1953; en Vietnam del sur entre 1964 y 1967;

67
Característica de las aguas naturales

entre los refugiados del Bangla Desh que emigraron a India en la guerra civil de 1971; y en
Perú en 1991. En la epidemia del 1971 fallecieron 6500 personas.
El tratamiento consiste en la reposición oral o intravenosa de líquidos y sales minerales
(rehidratación). Hay preparaos para diluir con la composición adecuada de sodio, potasio,
cloro, bicarbonato y glucosa, disponibles en muchos lugares del mundo gracias a la campaña
de difusión realizada por la OMS. Casi todos los pacientes se recuperaron entre los tres y los
seis días.
Algunos estudios experimentales han demostrado que la bacteria del cólera produce una
toxina que estimula la secreción de liquido por el intestino delgado. Esta toxina es la causa de
la gran pérdida de líquidos que se producen en el cólera. La búsqueda de una vacuna más
eficaz sigue dos líneas de investigación diferentes: utilizar una toxina inactivada, o utilizar una
vacuna de bacterias vivas atenuadas incapaces de producir toxina.

Disentería amebiana: Causada por el parásito (ameba) Entamoeba Histolytica es endémica


en muchos países tropicales, pero lo más debido a la falta de condiciones higiénicas que al
clima o al calor. Es el tipo de disentería más frecuente en Filipinas, Indonesia y el Caribe, y
se puede dar en algunos países de clima templado.

La disentería amebiana se trasmite por el agua, por los alimentos frescos contaminados y por
los portadores humanos sanos. Las moscas pueden trasportar los quistes de ameba desde las
heces de los enfermos hasta los alimentos. Cuando la enfermedad se hace crónica las amebas
traspasan la pared intestinal y colonizan el hígado, formando abscesos hepáticos. En raras
ocasiones se forman abscesos amebianos en otras localizaciones. Si se deja evolucionar,
puede llegar a producir la muerte.

Disentería bacilar: Esta producida por alguna especies no móviles de bacterias del genero
Shigella. Esta forma de disentería también es más frecuente en las regiones tropicales del
planeta con higiene deficiente, pero, como es más contagiosa, se producen brotes
epidémicos en todo el mundo. Se trata de una diarrea autolimitada que rara vez sobrepasa la
afectación ontestinal; no obstante, la enfermedad es grave, especialmente en niños y
ancianos. La disentería bacilar se propaga por la contaminación del aguay los alimentos. Las
heces de los enfermos y de los portadores sanos contienen grandes cantidades de bacterias.
Las moscas transportan las bacterias en sus patas, en sus salivas y en sus heces, y las
depositan en los alimentos; al parecer las hormigas también pueden trasmitir la enfermedad.

Para el tratamiento de la disentería bacilar es fundamental la correcta reposición del agua y


electrolitos. Como antibióticos se pueden utilizar las sulfoamidas, las tetraciclinas y la
estreptomicina.

68
Característica de las aguas naturales

Gastritis: Las causas de esta enfermedad son la ingestión de alimentos en malas condiciones
o contaminadas con sustancias toxicas o con organismos patógenos. Esta enfermedad lo que
produce es una inflamación de las mucosas gástricas. Los síntomas que posee son diarrea,
dolor estomacal, falta de apetito, nausea, vomito, agruras, pirosis (elevación de la
temperatura)

Gastroenteritis: Las causas de esta enfermedad son infecciones por ingerir alimentos
contaminados por bacterias, virus, hongos o sustancias toxicas, como plomo arsénico o
hierro. La gastroenteritis consiste en la inflamación de la mucosa intestinal (enteritis) o de
ésta y la del estomago (gastroenteritis).Los síntomas de esta enfermedad son decaimiento,
inapetencia, nausea, vomito, diarrea, dolores abdominales, fiebre y malestar general.

Enfermedades químicas trasmitidas por el agua

Son enfermedades asociadas a la ingestión de aguas que contienen sustancias toxicas en


concentraciones perjudiciales. Estas sustancia pueden ser de origen natural o artificial,
generalmente de localización especifica. Algunos ejemplos son:

Metahemoglobinemia infantil

Consiste en la presencia de metahemoglobina, que es el producto de la oxidación incompleta


de la hemoglobina, en la sangre. Esta ocasionada por el consumo de agua con un elevado
porcentaje de nitratos.

Fluorosis endémica crónica

Esta producida por una alto contenido de flúor en el agua y cuyos síntomas son la presencia
en los dientes permanentes de los niños de manchas de color amarillo parduzco o casi negro
y los efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos producidos por altas
concentraciones de metales pesados, plaguicidas e hidrocarburos en el agua.
Gastroenteritis

Las causas de esta enfermedad son infecciones por ingerir alimentos contaminados por
bacterias, virus, hongos o sustancias toxicas, como plomo arsénico o hierro. La gastroenteritis
consiste en la inflamación de la mucosa intestinal (enteritis) o de ésta y la del estomago
(gastroenteritis).Los síntomas de esta enfermedad son decaimiento, inapetencia, nausea,
vomito, diarrea, dolores abdominales, fiebre y malestar general.

69
Característica de las aguas naturales

Enfermedades relacionadas con la higiene

Incluyen a muchas enfermedades trasmitidas por vía fecal-oral. Entre ellas se encuentran:
Tiña:

Está relacionada con la higiene de la piel, producida por diversos parásitos vegetales, que
producen escamas, costras o la caída del cabello.
Tracoma:

Es una especie de conjuntivitis granulosa y contagiosa producida por un micrococo.


Conjuntivitis:

Es una enfermedad que ocurre cuando la membrana que cubre el interior de los párpados, y
el blanco del ojo, la conjuntiva, se inflama. Es una enfermedad contagiosa. Para eliminarla
por lo general se utilizan los antibióticos como el colirio.
Sarna:

Es una enfermedad producida por sarcoptes scabei o arador de la sarna. Este acaro se aloja
en la piel y excava túneles en la capa de la cornea donde las hembras depositan los huevos.
Cuando estos son numerosos originan un purito intenso, sobre todo lesiones cutáneas que se
infectan al rascarse originando dermatitis muy complejas y variadas.
Ahora está volviendo a surgir con cierta virulencia, se puede reconocer por los surcos
grisáceos que las galerías forman en el vientre, axilas y los pliegues de los brazos y senos.
El tratamiento hay que hacerlo intensivo a su familia, desinfectando ropas y habitaciones.
Ascariasis:

Las causas que originan esta enfermedad es la ingestión de agua o alimentos contaminados
con huevecillos de lombrices intestinales; puede deberse a cultivos regados con aguas negras
o alimentos preparados sin higiene. Los síntomas que posee esta enfermedad son diarrea,
mala digestión, adelgazamiento y cuando la infección es masiva, puede haber obstrucciones
intestinales.
Amebiasis:

Esta enfermedad está causada por la ingestión de agua o alimentos contaminados por quistes
(especie de huevecillos) de amebas, por falta de higiene o cultivos regados con aguas negras.

70
Característica de las aguas naturales

Los síntomas de la amebiasis son diarreas ligeras o graves que originan deshidratación, fiebre,
malestar general, falta de apetito; también puede presentarse ulceraciones intestinales, y si se
alojan en el hígado, absceos o hepatitis crónica. Existen algunos casos en que invaden el
cerebro.
Teniasis:

Esta enfermedad se presenta por la ingestión de alimentos o agua contaminados con


huevecillos de Taenia. La tenia se aloja en el intestino y se alimenta de los nutrientes que
llegan a él. Los síntomas más característicos de esta enfermedad son diarrea, disminución de
peso y fiebre.
Uncinariasis:

Se presenta por la ingestión de alimentos o aguas contaminados con huevecillos de


uncinarias. Los parásitos muy pequeños pueden llegar a invadir el intestino. Se alimentan de
la sangre de la pared intestinal y llegan a causar hemorragias en el organismo.

Enfermedades trasmitidas por contacto con el agua

Son producidas por microorganismos patógenos que ingresan al humano través de la piel. El
ejemplo más conocido es el de la esquistosomiasis (bicharziasis). Se calcula que en el mundo
existen 200 millones de personas afectadas por esta enfermedad epidémica que quizás sea
una de las más antiguas del planea a juzgar por el hallazgo de huevos (o quistes) del agente
causal en las momias egipcias. Estos huevos eclosionan en el agua, produciendo larvas que
parasitan ciertas especies de caracoles. Los caracoles infectados liberan formas microscópicas
móviles que penetran en la piel humana y se desarrollan hasta llegar al estado de gusanos.
Estos pueden alcanzar unos 2.5 cm de longitud y se alojan en varios tejidos del cuerpo
humano ocasionando grandes daños cuando sus huevos se abren camino hacia el tracto
intestinal o urinario.
Una clasificación interesante de estas enfermedades para los ingenieros sanitarios es la
presentada por Feachen et al. (1,983), que considera cuatro categorías importantes, de
acuerdo con su relación con el agua. Se presenta, de forma simplificada la calificación citada.

71
Característica de las aguas naturales

Tabla 2.4 Enfermedades infecciosas relacionadas con aguas contaminadas


Fuente del microorganismo Enfermedad Microorganismos

Hombre Cólera Vidrio choleare


Encefalitis Enterovirus
Amebiasis Entamoeba histolytica
Gastroenteritis Astrovirus, calicivirus
Diarreas Coronavirus, hepatovirus
Hepatitis Calivirus, hepatovirus
Meningitis Enterovirus

Animal Camplobacteriosis Campylobacter ssp.


Criptosporidiasis Cryptosporidium
Giardiasis Guardia lambia

Medio ambiente Encefalitis Naegleriam spp.


Cólera Vidrio cholerae
Infecciones Vidrio vulnificus
Legionelosis Legionella spp.

Clasificación de las enfermedades relacionadas con el agua


Clase 1
Infecciones relacionadas con las aguas contaminadas, las personas se infectan durante el
contacto físico con el agua:
1. Natación,
2. Baño,
3. Usos diversos del agua,
4. Por la ingestión misma,
5. Con el hielo usado para enfriar una bebida
6. Al consumir alimentos contaminados.

72
Característica de las aguas naturales

La transmisión por esta vía depende de la concentración del patógeno en el agua y de su


tiempo de supervivencia en este ambiente, de la dosis infectiva y del contacto con el nuevo
huésped. Son ejemplos:
El cólera
Las salmonelosis
Las shigelosis
Entre otros.

Las aguas receptoras de material fecal o sea heces, aguas servidas son la principal fuente de
contaminación con los patógenos de este grupo. En los últimos años se registraron brotes de
criptosporidasis y de guardias asociados con aguas recreacionales.

Entre los patógenos emergentes están el Helicobacter pylori, algunas micobacterias,


aeremonas y cianobacterias productoras de toxinas.

Clase 2
Infecciones que tiene como base el agua, son causadas por microorganismos parásitos que
pasan parte de un ciclo de vida en al agua, en el interior de otros seres vivos, denominados
huéspedes intermediarios, donde el miracidio o parásitos liberan huevos maduros para
transformarse yes esa es la forma que infectan al hombre.
Las enfermedades de esta clase pueden subdividirse en dos grupos:
Aquellos que se adquieren por el contacto con el agua contaminada.
Por la ingestión de agua contaminada con estos patógenos.

Clase 3
Infecciones relacionadas con el agua por medio de insectos vectores que se reproducen allí o
que ponen sus huevos en al agua. Los insectos vectores más comunes son mosquitos de
diferentes generó, entre ellos, Anophele y Culex.

Clase 4
Infecciones asociadas por la falta de agua y por lo tanto con condiciones deficientes de
higiene personal. Se adquieren de insectos como las moscas, que actúan como vectores
mecánicos de patógenos, como el caso del tracmo, causado por la bacteria Chlamidia
tracomatisi.

73
Característica de las aguas naturales

También se incluyen en este grupo bacterias que se transmiten por el contacto o por la
ingestión de materiales contaminados. Esta trasmisión finalmente a través de las manos o
por alimentos contaminados con excretas humanas.
Este grupo de enfermedades puede controlarse fácilmente, con la provisión de abundante
agua de buena calidad y fácil acceso, de forma que se estimule su consumo. La
disponibilidad de agua debe estar acompañada por educación sanitaria.

Las enfermedades de trasmisión hídrica son responsables de tasa elevadas de mortalidad y


morbilidad, en especial en los países en desarrollo, son famosas las epidemias de cólera y de
fiebre amarilla que ocurrieron en Europa en el siglo XIX.
El control de la calidad bacteriología es actualmente una práctica constante en las plantas de
tratamiento de agua potable y de aguas resúdales y en los centros recreacionales.

EXCRETAS Y RIESGOS PARA LA SALUD

La materia fecal humana contaminada es el principal vehículo de transmisión de


enfermedades infecciosas que se propagan por el agua.
Las condiciones que favorecen en la transmisión de los microorganismos patógenos están
relacionadas con las deficiencias de saneamiento básico y con las precarias condiciones
socioecómicas:
2. Suministro insuficiente de agua potable
3. Contaminación de pozos y manantiales
4. Insuficiente redes de repleción de aguas residuales
5. Destino inadecuado de las excretas
6. Acumulación de residuos sólidos en terrenos baldíos y riachuelos, con las
consecuentes proliferaciones de insectos y roedores que actúan como vectores de
microorganismos patógenos.
7. Animales infectados
8. Asistencia medico hospitalaria precaria
9. Deficiente educación sanitaria34.
Para superar estos inconvenientes se han definido indicadores de contaminación fecal. Un
indicador de contaminación fecal debe reunir un conjunto de características, según diversos
investigadores:

4 Estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud, en 1989.

74
Característica de las aguas naturales

1. Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.


2. Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales homeotérmicos.
3. Estar siempre seguro que los microorganismos patógenos intestinales está presente.
4. Presentarse en números elevados, facilitando su aislamiento e identificación.
5. Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos.
6. Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las bacterias
patógenas.
7. Deben ser fácil de aislar y cuantificar
8. No debe ser patógena.

Para evaluar la eficiencia de la eliminación de los microorganismos por medio de los


métodos de tratamiento, es necesario cuantificarlos usando técnicas simples y económicas.

Es necesario también utilizar microorganismos indicadores de contaminación fecal que


señalen con su presencia la contaminación por heces o por aguas residuales y, en
consecuencia, riesgos potenciales para la salud pública. Hoadley y Dutka (1977).

BACTERIAS INDICADORAS DE CONTAMINACIÓN FECAL GENERALIDADES

A principio del siglo XX y debido a las grandes epidemias del siglo anterior, la preocupación
principal de las autoridades sanitarias era reducir la incidencia de enfermedades de
trasmisión hídrica. Para eso era necesario distribuir agua sin microorganismos patógenos. La
atención se centró en la eliminación de las bacterias de origen fecal, sin hacer referencia a
virus y a helmintos.

En general, las aguas naturales contaminadas presentan microorganismos patógenos de


forma intermitente y en bajas cantidades. Su aislamiento e identificación exigen el análisis de
volúmenes grandes de agua por técnicos especializados, y su costo es elevado, y además es
muy demorado. En efecto, esta demora de aproximadamente seis días puede ser la causa de
que sean detectados después de que la población ha utilizado esas aguas -contaminadas.

Para superar estos inconvenientes se han definido bacterias indicadoras de contaminación


fecal. Una bacteria indicadora de contaminación fecal debe reunir un conjunto de
características, según diversos investigadores:
Ser un constituyente normal de la flora intestinal de individuos sanos.
Estar presente, de forma exclusiva, en las heces de animales homeotérmicos.
Estar siempre seguro que los microorganismos patógenos intestinales están presentes.
Presentarse en números elevados, facilitando su aislamiento e identificación.
Debe ser incapaz de reproducirse fuera del intestino de los animales homeotérmicos.

75
Característica de las aguas naturales

Su tiempo de supervivencia debe ser igual o un poco superior al de las bacterias


patógenas (su resistencia a los factores ambientales debe ser igual o superior a la de
los patógenos de origen fecal).
Deben ser fácil de aislar y cuantificar.
No debe ser patógena.

No existe ninguna bacteria u organismo que reúna todos los criterios de un indicador fecal
ideal y apenas algunos grupos satisfacen alguno de estos requisitos. Dentro de ellos, se
destacan:

1. E. coli.
2. Coliformes {totales y fecales).
3. Estreptococos fecales.
4. Clostridios sulfito reductores y Clostridium perfringens.

Fueron propuestos otros indicadores, como los anaerobios Bifidobacterium spp..


Fermentadores de sorbitol y Bacteroides fragilis, Pseudomonas aeruginosa y colífa-gos.

COLIFORMES

Las bacterias del grupo coliforme se utilizan desde el inicio del siglo XX como indicadoras
de contaminación fecal. Fueron definidas siempre como bastoncillos gram-negativos
(adquieren la coloración rosa después de coloreados por el gram), no formado-ras de
esporas, que pueden crecer en presencia de sales biliares o de otros agentes tensoactivos y
que fermentan la lactosa a 37 °C, con producción de ácido (ácidos orgánicos débiles y
aldehidos) y gas en 24 horas. Entre otras propiedades, debe destacarse la formación de la
enzima P-galactosidasa, que es propia de todos los coliformes.

En las heces, están en la concentración de 10s-lO10microorganismos por gramo.


Tradicionalmente los coliformes son clasificados en dos grupos:
 Coliformes totales.
 Coliformes fecales.

LOS COLIFORMES TOTALES


Son clasificados como bacilos gramnegativos aerobios y anaerobios facultativos no
esporulados que fermentan la lactosa con producción de ácido y gas después de incubación
durante 24-48 horas a 37 °C. En la superficie del medio de cultivo agar Endo Less estas
bacterias forman colonias vermelias con brillo verde metálico intenso, APHA

76
Característica de las aguas naturales

Hasta hace pocos años se consideraba que el grupo estaba formado por tres géneros y una
especie de bacterias comensales del intestino de animales homeotérmicos: Citrobac-ter spp.,
Klebsiella spp., Enterobacter spp., y Escherichia coli (E. coli).

Con métodos de la taxonomía moderna se observa que el grupo presenta gran


heterogeneidad: reúne bacterias fermentadoras de la lactosa presentes en las heces, y otras
que no se encuentran en éstas. Entre las primeras están E.coli, exclusiva de heces de
animales homeotérmicos, Enterobacter cloacae y Citrobacterfreundii, presentes tanto en las
heces de los animales homeotérmicos como en el medio ambiente (suelo, aguas naturales y
contaminadas, vegetales en descomposición) y en bebidas ricas en nutrientes. Entre las
segundas están Serrada fonticola, Rahnella aquatilis y Buttiauxella agrestis.

Esta rara vez se encuentran en las heces y pueden reproducirse en aguas de buena calidad.
Otras bacterias fermentadoras de lactosa de los géneros Serrana y Yersinia pueden aislarse
del suelo y de aguas no contaminadas. También se registraron bacterias no fermentadoras de
lactosa que, a pesar de producir la enzima P-galactosidasa, perdieron la permeasa de la
lactosa y no pueden metabolizarla.

La capacidad de reproducción de los coliformes totales fuera del intestino de los animales
homeotérmicos es favorecida por la existencia de condiciones adecuadas de materia
orgánica, pH, humedad, etc. Algunos géneros son autóctonos de aguas con residuos de
fábricas de celulosa y papel y de textiles (como es el caso de la Klebsiella), de vegetales, como
hojas en descomposición, y hasta de algas epilíticas de ambientes prístinos, Toranzos y
McFeters (1997). También pueden reproducirse en las biopelículas que se forman en las
tuberías de distribución de agua potable. Por estas razones y por la existencia de bacterias
que responden a la definición de coliformes que no son de origen fecal y que incluso pueden
ser lactosa-negativas (apareciendo como positivas si se aplica la prueba de p-galactosidasa), el
grupo de los coliformes totales tiene actualmente poca utilidad como indicador de
contaminación fecal.

Su uso se ha restringido para aguas tratadas y aguas minerales. Para aguas superficiales o para
evaluar la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales deben usarse los
coliformes fecales. Solamente deberá recurrirse a los coliformes totales si no hay condiciones
para cuantificar los coliformes fecales.

La presencia de coliformes totales debe interpretarse de acuerdo con el tipo de agua: deben
estar ausentes en 85% de las muestras de aguas potables tratadas. En caso de estar presentes,
su número no puede ser superior a 2-3 coliformes. Esa contaminación, a pesar de ser baja,
no puede ocurrir en tres muestras recolectadas en días consecutivos.
En aguas tratadas, los coliformes totales funcionan como una alerta de que ocurrió
contaminación, sin identificar el origen. Indican que hubo fallas en el tratamiento, en la
distribución o en las propias fuentes domiciliarias. Su presencia acciona los mecanismos de

77
Característica de las aguas naturales

control de calidad y de procesamiento dentro de la planta de tratamiento de agua, e


intensifica la vigilancia en la red de distribución.

La diferenciación entre los géneros y las especies se realiza mediante reacciones bioquímicas,
como la prueba de IMVIC (producción de indol a partir de triptofano, fermentación con
producción de ácido detectado por el indicador rojo de metilo, producción de acetoína
detectada por la prueba de Voges Proskauer y utilización de citrato como única fuente de
carbono). La tabla 3.3 presenta la identificación bioquímica de los coliformes.
Cuando se presentan dudas sobre los valores de los coliformes totales (muy altos, por
ejemplo), debe buscarse complementar la información con coliformes fecales o con £. coli.
Si éstos no se presentan, y hay informaciones de que está ocurriendo o de que ocurrió
contaminación fecal, debe identificarse otro indicador: estreptocos fecales o Clostri-dium
perfringens. Actualmente se acepta a E.coli como mejor indicador.

LOS COLIFORMES FECALES

Constituyen un subgrupo de los coliformes totales, y se diferencian de los anteriores por ser
tolerantes a temperaturas más altas, creciendo a 44,5 °C, APHA (1995). Se denominan
termotolerantes por su habilidad de soportar temperaturas más elevadas. Esta denominación
está ganando más adeptos actualmente, pues sería una forma más apropiada de definir este
subgrupo que se diferencia del anterior por la característica de crecer a una temperatura
superior. Por otro lado, se sabe que muchos coliformes, denominados fecales antiguamente,
son termotolerantes y se encuentran en el medio ambiente.

El subgrupo está formado principalmente por E. coli y, con menor representatividad, por las
otras enterobacterias que forman el grupo de los coliformes: Klebsiella, Citrobac Citrobacter
y Enterobacter (estos dos últimos, en menores concentraciones). La termotolerancia estaría
relacionada con la presencia de proteínas más resistentes al calor en la membrana celular y
en el citoplasma, que fueron sintetizadas por lo conformes del intestino de animales
homeoténnicos. Éstas les permiten estar mejor adaptados a las temperaturas más elevadas del
interior del animal, en particular si se comparan estas temperaturas con las de las aguas
superficiales y con las de las aguas residuales, Toranzos y McFeters (1997). Se observaron
buenas correlaciones entre conformes fecales (o termotolerantes) y ente-ropatógenos
humanos, lo que estimula su uso como indicadores de microorganismos entero patógenos.

En los países tropicales se detectaron coliformes termo tolerantes en aguas y en suelos sin
evidencias de contaminación fecal, en particular en aguas prístinas. Esto indica que su
presencia en aguas y en suelos tropicales, incluidas aguas ricas en carbohidratos, no estaría
significando de forma obligatoria contaminación fecal. Su presencia exagerada en estos
ambientes está obligando a detectar Ecoli con mayor exclusividad.

78
Característica de las aguas naturales

Es importante observar que la presencia de coliformes termotolerantes en cualquier tipo de


material no debe pasarse por alto, tomando como base que los organismos patógenos
pueden estar presentes. Es mejor pecar por exceso y tomar medidas preventivas, antes que
ser extremadamente liberales en relación con este grupo, en particular en países como los de
América Latina y el Caribe, con elevados índices de enfermedades de transmisión hídrica,
Craun y Castro.

A pesar de estos inconvenientes, en la actualidad los coliformes fecales o termotolerantes son


los indicadores por excelencia de la contaminación fecal. Los patrones bacteriológicos
internacionales de agua potable, de clasificación de las aguas según sus usos (aceptabilidad
del agua de balnearios, para riego sin restricciones, para piscicultura, etc.) y de las aguas
residuales tratadas que serán descargadas en el medio ambiente se basan en el índice de
coliformes fecales. Su presencia debe ser interpretada como indicadora de la probable
presencia de bacterias patógenas, y cuanto mayor es su número, mayor es la probabilidad de
encontrar patógenos en esa agua. Su correlación con E. coli es mayor que la de los
coliformes totales.

Por otro lado, a lo largo de todos estos años se fueron mejorando las técnicas de
cuantificación e identificación de estas bacterias en todo el mundo, de forma que se. dispone
hoy de métodos simples (en un único paso), rápidos (resultados en 7 a 24 horas) y bastante
económicos. Los laboratorios de investigación y de control de calidad, así como las empresas
de agua potable y las plantas de tratamiento de aguas residuales de todo el mundo usan las
mismas técnicas y han hecho inversiones relativamente grandes en instrumentos (filtros,
bombas, estufas, etc.) Una forma adecuada de confirmar las informaciones dadas por los
coliformes termotolerantes es identificar los Ecoli presentes. Una forma rápida, simple y
económica es la prueba de producción de indol a partir de tripto-fano o de agua peptonada,
incubados a 44.5 - 45 °C,. La identificación de Ecoli hecha de esta forma, a pesar de ser
presuntiva, es aceptada actualmente como evidencia suficiente de contaminación fecal.

La multiplicación de los coliformes termotolerantes en los sistemas de distribución de agua


es poco probable, excepto que exista bastante materia orgánica acumulada en las tuberías de
distribución (DBO. > 10 mg/1), y ausencia de cloro residual en el agua.
Ecoli es el único coliforme exclusivo de las heces de animales homeotérmicos (hombre,
animales salvajes, domésticos y de granja, mamíferos y aves). Su concentración es de 109
bacterias por gramo de heces. Se encuentra en todos los materiales con contaminación fecal
reciente (aguas residuales, aguas superficiales y subterráneas, suelos, lodos, alimentos,
superficies en general, etcétera.)

79
Característica de las aguas naturales

Son bastoncitos gramnegativos de 0.2 a 0.3 µm x 2 a 3 µm, aerobios o anaerobios facultativos


no esporulados que fermentan la lactosa en 24-48 horas a 35-37 °C. En el medio de cultivo
m-FC forman colonias azules, APHA.

Tabla 2.5 Clasificación ambiental de las enfermedades relacionadas con las excretas.

Categoría Infección Formas Principal


y aspectos principales medida
epidemiológicos de trasmisión de control
• Amebiasis Redes de distribución de agua
• Enterobiasis potable « Educación sanitaria
• Enterovirus Personal Construcción de baños en las
1. Sin latencia; DI baja
• Giardiasís Doméstica propias casas
• Hepatitis infecciosa
• Infecciones por rotavirus
Falta de higiene Redes de distribución de agua
• Campilobacteriosis
personal potable
• Cólera
2.Sin latencia; DI media; Falta de higiene Educación sanitaria
• Infecciones por Ecoli entero
persistencia moderada3; con doméstica Construcción de baños en las
patogénica
capacidad de multiplicación en el Aguas propias casas
• Salmonelosis
medio ambiente contaminadas Tratamiento de la materia fecal
• Shigelosis
Cultivos antes de ser descargada en el
• Fiebre tifoidea
contaminados medio ambiente
Construcción de baños en las
• Ascaridiasis
Campos y propias casas
3. Con latencia y persistencia, sin • Ancilostomiasis
cultivos Tratamiento de la materia fecal
huésped intermediario • Estrongiloidiasis
contaminados antes de ser descargada en el
• Trichuriasis
medio ambiente
Construcción de baños en las
propias casas
4. Con latencia y persistencia; vacas Campos y Tratamiento de la materia fecal
y cerdos como huéspedes Teniasis forrajes antes de ser descargada en el
intermediarios contaminados medio ambiente
•Buena cocción de la carne
antes de su ingestión
Construcción de baños en las
propias casas.
Tratamiento de la materia fecal
antes de ser descargada en el
medio ambiente Control de la
5. Con latencia y persistencia, con Esquistosomiasis
Agua fuente animal
huésped intermediario acuático Fasciolasis
Control de los huéspedes
intermediarios
Buena cocción de los
pescados y frutos del mar en
general
Filariasis bancroftiana (trasmitida por
el mosquito Culex pipiens)
Lugares
6.Diseminación por insectos Todas las infecciones de las
contaminados
relacionados con excretas categorías 1 a 5 que pueden ser
con materia fecal
trasmitidas por vectores mecánicos,
como cucarachas y moscas

80
Característica de las aguas naturales

Figura 2.5 Esquema del ciclo de replicaciones de bacteriófagos

Figura 2.6 Protozoarios frecuentes en las heces

81
Característica de las aguas naturales

CICLOS DE CONTAMINACIÓN EN LAS PERSONAS

Figura 2.7 Ciclo del Ascaris Lumbricoides

82
Característica de las aguas naturales

Figura 2.8. Ciclo de Schistosoma mansoni.

Figura 2.9 Ciclo de Taenia saginata

83
Característica de las aguas naturales

La calidad y seguridad microbiológica del agua y de los manantiales, puede traducirse en


preocupaciones para los países ya que, en la conservación del medio ambiente tiene que
verse como un todo, pues la contaminación de las agua superficiales y subterráneas afectan
todos los componentes del ecosistema tierras: suelo, aire y seres vivos.
La calidad de agua en América Latina y el Caribe, es que casi la mitad de la población de
estos países padece enfermedades infecciosas de trasmisión hídrica de forma repetitiva,
relacionada con la falta y/o calidad deficiente5.

ESQUEMA DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Excretas Humanas Población


(Heces)
Desperdicios, residuos Consumo (uso domestico,
peligros, basura etc. agrícola, ect.)

Descarga de aguas
residuales crudas, cuerpos Red de distribución
de aguas, Ineducado control de
Botaderos a cielo abierto. calidad o ineficientes.
Falta de mantenimiento

Cuerpos de agua (ríos, Captación de agua, para


manantiales, lagunas, consumo humano, uso
lagos, mares) agrícola (riego), consumo
Infiltración al manto de ganado.
freático

Figura 2.10 Ciclo de contaminación del agua producido por el hombre

5 Encuentro Regional de la OPS/ Buenos Aires Argentina 1996

84
Característica de las aguas naturales

4. Parámetros utilizados en los diseños de sistemas de provisión


8.

Es difícil estimar la cantidad de agua que se necesita para mantener estándares de vida
aceptables o mínimos. Además, las diferentes fuentes de información emplean diferentes
cifras para el consumo total de agua y para el uso del agua por sector de la economía.

En general se considera que un volumen de 20 a 40 litros de agua dulce por persona por día
es el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de beber y saneamiento solamente,
según Peter Gleick, presidente del Pacific Institute for Studies in Development, Environment
and Security. Si también se incluye el agua para bañarse y cocinar, esta cifra varía entre 27 y
200 litros per cápita por día.

Se han propuesto varias cantidades distintas como estándares mínimos. Gleick propone que
las organizaciones internacionales y los proveedores de agua adopten "un requerimiento
general básico de 50 litros por persona y día" como estándar mínimo para satisfacer cuatro
necesidades básicas: para beber, saneamiento, bañarse y cocinar.

La cantidad de agua que las personas realmente utilizan en un país depende no sólo de las
necesidades mínimas y de cuánta agua se dispone para el uso, sino también del nivel de
desarrollo económico y del grado de urbanización. Mundialmente, de las tres categorías
corrientes del uso de agua dulce —para la agricultura, la industria y el uso doméstico
(personal, familiar y municipal) — la agricultura es la que domina. En el plano mundial, la
agricultura representa un 69% de todas las extracciones anuales de agua; la industria, un 23%,
y el uso doméstico, un 8%.

A través de la historia, el hombre ha necesitado de un suministro adecuado de agua para su


alimentación, seguridad y bienestar. El agua es una necesidad universal y es el principal
factor limitante para la existencia de la vida humana. Los parámetros a utilizar para los
diseños en los sistemas de provisión son los siguientes:

PROVISIÓN DE AGUA:

a. Obras de captación
b. Planta de potabilización
c. Obras de conducción y almacenamiento o reserva.
d. Obras de distribución

La elaboración de un sistema de aprovisionamiento de agua, exige, como elemento teórico,


fijar o determinar la cantidad de agua a suministrar. Este valor nos permite determinar la

85
Característica de las aguas naturales

capacidad de las distintas partes del sistema. Por otra parte, conocido este valor, es posible
obtener las cantidades de agua y por supuesto, dimensionar las distintas partes del sistema.

Para llegar a este valor y poder ejecutar el sistema, es necesario reunir una serie de
información y antecedentes indispensables para el diseño, para la justificación de las
soluciones adoptadas y por último, para la preparación del presupuesto de las obras.

Normalmente la realización de un sistema o proyecto comprende 2 etapas, que las podemos


sintetizar de esta forma:

1ra Etapa:

a) Recopilación de antecedentes
b) Estudios previos
c) Estudios de alternativas
d) Elaboración del anteproyecto

2da Etapa:

a) Elaboración del proyecto definitivo


b) Factibilidad económica y evaluación ambiental

Haciendo une breve descripción de cada uno de las etapas y sus contenidos tenemos que,
los podemos describir de la siguiente manera:

a) Recopilación de datos (antecedentes)

Consiste en la recopilación de los datos disponibles, tanto en el ámbito local, como


provincial o nacional, en reparticiones públicas o privadas. Teniendo en cuenta que la
recopilación de antecedentes (o estudios preliminares) nos proveen de elementos teóricos
para las decisiones fundamentales del proyecto, debemos abarcar la mayor cantidad de
aspectos que tengan relación con el mismo, especialmente en los siguientes:

1- Aspectos físicos:

-Meteorológicos
Temperaturas (media, máxima, mínima)
Precipitaciones
Vientos (direcciones más frecuentes – velocidad media)
Tipo clima

86
Característica de las aguas naturales

-Topográficos:
Recopilación de mapas, planos de levantamientos altimétricos ya efectuados, planos
catastrales, etc.

-Geológicos:
Recopilación de estudios geológicos existentes
Datos de profundidad del suelo rocoso (si existe)
Características geológicas y geotécnicas del subsuelo

-Hidrológicos:
Recopilación de estudios hidrológicos existentes
Áreas de recarga
Antecedentes sobre el nivel del agua subterránea, fluctuaciones, profundidad media
de la capa freática. Perfiles de perforaciones. Ensayos de bombeo, características
hidrodinámicas. calidad de las aguas subterráneas.
-Geomorfológicos:
Tipos de suelos
Aptitud agrícola
Identificación de zonas singulares (áreas inundables, salinizadas)
Permeabilidad de los suelos
Red de drenaje natural y artificial

-Hidráulicos
Recopilación de mapas existentes de la cuenca hidrográfica.
Niveles y caudales de los cuerpos de agua
Aforos
Calidad de las aguas

2- Aspectos Sanitarios

Enfermedades de origen hídrico


Contaminación actual y potencial de los cursos de agua como posibles receptores
Exámenes físicos, bacteriológicos y análisis químicos de los cursos de agua a utilizar.
Calidad de los posibles cuerpos receptores (Demanda bioquímica de oxígeno,
concentración de bacterias coliformes, abundancia de plancton, etc.)

3- Aspectos socio-económicos y demográficos

Evolución de la ciudad

87
Característica de las aguas naturales

Población actual y evolución demográfica según censos


Distribución de la población según radios censales
Tipo de edificación
Principales industrias, comercios, oficinas públicas.
Información sobre la actividad económica
Nivel de vida de la población

4- Infraestructura urbana

Verificación de planes maestros de desarrollo urbano


Zonas hacia las cuales se desarrolla la ciudad
Programas de construcción de viviendas
Distribución espacial de viviendas y baldíos
Planos de pavimentos existentes y proyectos
Planos de distintos servicios públicos
Datos sobre el sistema actual de abastecimiento de agua, planos de red, estaciones de
bombeo, de planta de potabilización. Radio servido. Dotación actual y su evolución
histórica. Consumos comerciales e industriales.
Sistema actual de desagües cloacales
Frecuencia y costo de desagote de pozos absorbentes.

5- Aspectos legales

Normas con respecto a la restricción del derecho de propiedad – expropiaciones y


servidumbres.
Normas sobre impacto ambiental
Normas de calidad inherente al agua superficial y a vertidos líquidos.

6- Costo de mano de obra, materiales y energía

Costos y disponibilidad de materiales de la región que puedan ser empleados con


mayor economía.
Costo de mano de obra y equipos
Costo de la energía eléctrica para los servicios públicos
Costos de explotación de los actuales servicios (si existieran) de agua y cloaca.

La enumeración que hemos realizado trata de abarcar todos los aspectos más comunes de un
proyecto de saneamiento. En caso necesario se ampliará a fin de recoger aquella información
que resulte necesaria para el estudio.

b) Estudios Previos

88
Característica de las aguas naturales

Una vez concluida la etapa de recopilación de antecedentes es necesario proceder al análisis


y clasificación de toda la información recogida. Este análisis permitirá detectar eventuales
inconvenientes, falta de datos, errores, y por lo tanto la necesidad de completar los estudios
para la ejecución del proyecto. Estos estudios, que vamos a llamar previos, deberán ser
completados con investigaciones de detalle, a posteriori, una vez que el proyecto cuente con
mayor grado de definición.
Por lo tanto, los estudios previos comprenden todo lo necesario para completar los aspectos
que hemos enumerado en la etapa anterior. En especial los estudios topográficos, que
resultan imprescindibles para proveer la información plan altimétrica del área a servir con el
proyecto, para formular las distintas alternativas.

Igualmente, es sumamente importante completar los estudios geotécnicos de las zonas donde
se efectuaron las obras, con el fin de contar con la información del tipo de suelo donde se
emplazarán las conducciones, las estaciones de bombeo, los tanques elevados, plantas de
tratamiento, etc. La información del tipo de suelo nos permite determinar:
a- Facilidad o dificultad de excavación – perfil de zanjas.
b- Capacidad portante (x ej. para tanques elevados)
c- Nivel freático – Posibles sistemas de abatimiento
d- Permeabilidad

Estos estudios nos permiten:


a) Evaluar los costos de los movimientos de suelos.
b) Evaluar la capacidad portante de los suelos para definir tipos de cimentación
c) Estimar las necesidades de impermeabilización de fondos y taludes, por ej. Para lagunas de
estabilización.

Contando con toda la información proporcionada por los estudios topográficos y


geotécnicos, estamos en condiciones de proseguir con el proyecto, para lo cual debemos
realizar el estudio de fuentes, para el caso de un proyecto de abastecimiento de agua o el
estudio del cuerpo receptor, para el caso de un proyecto de alcantarillado. Estos estudios nos
permitirán definir la fuente a utilizar y el punto de vuelco en el cuerpo receptor,
respectivamente, con lo cual tendremos definida la configuración del proyecto.

Estudio de fuentes:

Debemos diferenciar 2 tipos de estudios: los correspondientes a la utilización de fuentes


subterráneas y los que corresponden a fuentes superficiales. La elección de la fuente de
provisión constituye un factor importante en el éxito del proyecto, ya que va a defender la
seguridad del servicio que se preste. Para la elección de la fuente deberán balancearse

89
Característica de las aguas naturales

cuidadosamente 2 aspectos, sanitario y económico, de manera de llegar a la elección de una


fuente que, además de asegurarnos la provisión de agua en cantidad y calidad necesarias, nos
permita la máxima economía de construcción y posterior mantenimiento del servicio. Bajo
estas condiciones, podemos plantear varias alternativas que más adelante serán estudiadas
cuidadosamente para seleccionar la más conveniente.

a) Fuentes subterráneas:

Con los datos hidrológicos recogidos durante la etapa de "recopilación de datos", y luego
ampliados, es posible determinar la ubicación de los pozos de estudio, necesarios para
determinar las características de la napa a explotar, perfiles geológicos, ensayos y aforos,
características físico-químicas del agua de la napa, etc.

b) Fuentes superficiales:

Si de los antecedentes recopilados resultara la posibilidad de explotar algún curso superficial,


se profundizarán los estudios en lo concerniente a : profundidad media del cauce; perfiles
longitudinales y transversales; pendiente; caudales máximos, medios y mínimos (para varios
años). Se deberá estudiar también los materiales en suspensión y arrastre del curso para cada
nivel del mismo, para determinar el tipo de toma y el nivel de la misma que mejor se adapte
a esas condiciones. Se estudiará las márgenes en los posibles puntos de ubicación de la toma.
Se tendrá en cuenta para esto el efecto de embanque o de erosión de la margen. Ubicación
de los posibles puntos de contaminación. Análisis del agua en diferentes épocas del año. Las
características del agua a tratar nos determinarán las variantes a tener en cuenta en el
proyecto de la planta de tratamiento.

Una vez concluidos estos estudios, es el momento de definir los parámetros de diseño, que
nos permitirán dimensionar las distintas partes del sistema.

Parámetros de diseño

I - Población:

Todo proyecto debe incluir un estudio demográfico a través del cual se defina la evolución
de la población a servir durante el período de diseño y la distribución espacial de la misma
dentro de la planta urbana de la localidad. El estudio demográfico y de distribución espacial
incluirá los siguientes aspectos:

Población de la localidad según los últimos censos.

90
Característica de las aguas naturales

Plano de la planta con zonificación según la densidad actual.


Proyección demográfica para cada año del período de diseño.
Distribución espacial de la población para el último año del período de diseño.
Planteo de la hipótesis de expansión geográfica adoptada.

La terminología que generalmente se adopta para aplicar los aspectos anteriores es la


siguiente:
PA =Población actual (A la fecha de iniciar la realización del proyecto)
P0 =Población inicial (Es la población prevista para el año de habilitación de las obras, n=0)
P20= Población final (Es la prevista para el último año del período de diseño, n=20)

La proyección demográfica se basará en la información obtenida de los censos nacionales de


población y vivienda. Los métodos más usuales para efectuar la proyección demográfica en
localidades de tamaño medio son dos:

El método por la fórmula de interés compuesto con tasas anuales decrecientes y


El método de la relación tendencia.

El primero es apto para localidades que han sufrido aporte inmigratorio o un incremento
poblacional significativo debido a factores que generan atracción demográfica tales como, la
instalación de parques industriales, mejores niveles de ingreso, nuevas vías de comunicación,
etc.

El segundo método se adopta para localidades más asentadas y cuyo crecimiento esté más
relacionado con el crecimiento de la provincia o el país.

Método Interés Compuesto:


La proyección se realiza dividiendo el período de diseño (20 años) en dos subperíodos n1 y n2
de 10 años cada uno y aplicando la fórmula:

Para aplicar el método primero deben calcularse las tasas medias anuales de variación de los
dos últimos períodos intercensales en base a los tres últimos censos de población.

Método de la relación tendencia


El método se basa en el análisis de las relaciones entre la población total del país, la total de
la provincia y la de la localidad, y en las tendencias de evolución que presentan las mismas.
Para aplicar el método, se deben obtener los valores de población resultantes de los últimos
3 censos nacionales para el total del país, de la provincia y de la localidad. Para el caso de la
población del país, se utilizarán las proyecciones efectuadas por el INDEC.

91
Característica de las aguas naturales

Pp1: Pob. del país según el antepenúltimo censo nacional


Pp2: Pob. del país según el penúltimo censo nacional
Pp3: Pob. del país según el último censo nacional
Pp0: Pob. del país proyectada al año inicial del período de diseño (n=0)
Ppn1: Pob. del país proyectada al año n1 del período de diseño
Ppn2: Pob. del país proyectada al año n2 del período de diseño

Igualmente tendremos para la provincia, los valores: Pcia1; Pcia2; Pcia3.


Para la localidad será: Ploc1; Ploc2; Ploc3.

Se relacionan los datos históricos de la provincia y del país para cada año, obteniéndose:
R1 = Pcia1/Pp1 ; R2 = Pcia2/Pp2 ; R3 = Pcia3/Pp3

Luego se extraen los logaritmos naturales de las relaciones R1, R2 y R3 y se determinan los
siguientes valores:
I1 = log R2 – log R1
I2 = log R3 – log R2

II- Períodos de diseño

Los períodos de diseño que se definen a continuación son los establecidos en las normas ,
concordantes con un criterio de economicidad de la inversión que demanda el proyecto.
Concuerdan además con las pautas que aconsejan los organismos de Crédito Internacionales.

a) Equipos e instalaciones mecánicas y electromecánicas:

El período de diseño de los equipos e instalaciones mecánicas y electromecánicas será de 10


años, contados a partir del año inicial de operación del sistema. Comprende los equipos de
bombeo, aereadores, reductores y motoreductores, motores eléctricos y de combustión
interna, y todo mecanismo que integrando el equipamiento de unidades principales, se vea
sometido a procesos diarios de funcionamiento y desgaste. Se excluye las instalaciones
mecánicas y electromecánicas de uso ocasional (grupos electrógenos, eléctricos, comando de
compuertas, etc.)

b) Equipos e instalaciones eléctricas:

Los equipos e instalaciones eléctricas a que se refiere este punto, incluyen los tableros
eléctricos, subestaciones transformadoras, instalaciones de iluminación, sistema de
telecomandos y comunicaciones. En principio, los equipos e instalaciones eléctricas
adecuarán su período de diseño al de los equipos mecánicos con los que se encuentran

92
Característica de las aguas naturales

vinculados, previéndose en todos los casos las reservas de espacio para las ampliaciones o
agregados que se efectúen para todo el período de diseño.
Las instalaciones de iluminación se proyectarán con el período de diseño de las obras civiles.

c) Obras civiles:

El período de diseño de la totalidad de las obras civiles que integran el sistema será de 20
años, contados a partir del año inicial de operación. No obstante, en general, si el proyecto lo
permite, deberá disponerse la construcción por etapas, a efectos de aprovechar de la mejor
manera el capital que se invierte en la obra.

III- Caudales

Todo proyecto de abastecimiento de agua requiere un cuidadoso estudio previo de las


cantidades a suministrar en el inicio del período de diseño y al final del mismo, puesto que
de esto depende el tamaño del proyecto. Tal estudio debe hacerse combinando todos los
factores que pueden afectar el consumo, incluso sus variaciones anuales, diarias y horarias. El
consumo de agua se expresa el litro por habitante y por día (lt./hab.día) y se obtiene
dividiendo el consumo total de agua en un año, por el número de días (365) y por los
habitantes servidos (este sería el caso de una localidad servida). Este consumo específico se
denomina dotación.
Para el caso de una localidad sin servicio, es decir, la localidad para la cual estamos
proyectando el sistema, el problema consiste en fijar la dotación inicial y la variación que a lo
largo del período de diseño sufrirá este valor, hasta llegar a determinar la dotación final. El
agua suministrada a una población puede clasificarse según sus usos en:
a) Uso doméstico (agua para bebida, para baños, lavado de ropa, etc.)
b) Uso industrial (fábricas, lavanderías, hoteles, comercios, etc.)
c) Uso público (plazas, fuentes públicas, escuelas, cáscales, etc.)
d) Pérdidas y derroches (pérdidas en cañería y artefactos y derroches)

En general, la distribución en porcentajes para los distintos usos, en nuestro país, son los
siguientes:
a) Uso doméstico: 40 a 60%
b) Uso industrial: 15 a 30%
c) Uso público: 10 a 25%
d) Pérdidas y derroches: 5 a 15% (para el caso de un sistema medido)

El consumo total está integrado por las cantidades requeridas para los 4 grupos.
El valor de la dotación a tomar para el proyecto se define en base al análisis de distintos
factores determinantes del consumo, como son:

93
Característica de las aguas naturales

a) De orden físico-geográfico: posición geográfica de la localidad, altitud, topografía,


clima, etc.
b) De orden económico: importancia de la ciudad, grado de adelanto urbanístico,
desarrollo comercial e industrial, posición económica y nivel cultural de la población,
etc.
c) Característica del servicio: si el sistema es medido o a canilla libre.

También es muy importante, para la fijación de la dotación, comparar la localidad en estudio


con la localidades similares que cuenten con servicio.
En toda población debe esperarse un aumento del consumo a través del tiempo. En nuestro
país, se toma un crecimiento de aproximadamente del 50% entre el valor de la dotación
inicial, al principio del período de diseño y el valor final, al término del período de diseño
(20 años) y los cuales están regidos por la norma técnica de ANDA.

Estudios de alternativas

Una vez completados todos los estudios que hemos detallado y haber terminado los
parámetros de diseño, estamos en condiciones de definir la configuración general del
proyecto y la formulación de las distintas alternativas. Para estas formulaciones se deben
contemplar los siguientes aspectos:
Definición de capacidad a satisfacer con la obra inicial y con las obras futuras.
Definición de la fuente a emplear
Evaluación de la necesidades de tratamiento y justificación del tipo adoptado para la
potabilización
Evaluación de las necesidades de tratamiento y justificación del tipo de tratamiento
seleccionado para el líquido residual.
Definición del cuerpo receptor (ríos o rehusó) y del sistema de disposición final.

Las variables que definen las distintas alternativas son: ubicación toma y planta de
potabilización, trazado de los distintos conductos, materiales y ubicación y altura del tanque
de distribución (para el sistema de provisión de agua potable)
Para cada alternativa se elaborará el ante-proyecto a un nivel tal que permita:
a) El computo por rubro y el presupuesto lo más ajustado posible.
b) Calcular los costos de operación y mantenimiento.
c) Continuar la segunda etapa o proyecto ejecutivo.

Análisis y selección de la alternativa más conveniente

Esta etapa del estudio comprende las tareas necesarias para el análisis comparativo de las
alternativas formuladas y la selección más conveniente.
Este análisis se realizará tomando en cuenta los resultados de las siguientes evaluaciones:

94
Característica de las aguas naturales

Evaluación técnica
Evaluación ambiental
Evaluación económica

Evaluación técnica: si bien todas las alternativas que se formulen serán técnicamente viables,
existirán ventajas comparativas entre unas y otras. Por ej:
Operación: sencillez de operación
Mantenimiento: requerimiento de mantenimiento preventivo. Riesgo de frecuentes
mantenimientos correctivos.

Evaluación Ambiental: se deben efectuar evaluación de impactos ambientales (EIAs)


equivalentes, a fin de facilitar la comparación para las distintas alternativas. Las evaluaciones
se hacen en las tres situaciones: actual (sin proyecto), futuro temporario (con proyecto en
ejecución) y futuro permanente (con proyecto en operación). Las valorizaciones de impactos
a estimar serán comparadas con los resultados obtenidos bajo la situación sin proyecto, a fin
de predecir los cambios significativos y comparar con los estándar de calidad ambiental
establecidos por los organismos públicos. Se deben evaluar impactos, por ejemplo, en los
siguientes procesos:
Cambio de riesgo para la salud pública
Cambio de riesgo para la salud de los operarios
Generación de olores ofensivos
Deterioro del patrimonio público
Deterioro del patrimonio edilicio
Alteración del paisaje
Deterioro de la calidad de agua
Modificación de la dinámica de recarga de aguas subterráneas
Alteración del equilibrio ecológico de la cuenca
Cambio de la productividad agropecuaria por rehusó de efluentes
cloacales
Pérdida de productividad de suelos
Incremento de la eutrofización

Con el objeto de ponderar comparativamente todos los impactos ambientales se realizarán


análisis causa-efecto producida por la obra, empleando modelos matriciales (tipo Leopold
modificado). Para esto se utilizan los siguientes indicadores:
Valor del impacto (negativo, neutro, positivo)
Grado de reversibilidad (impacto reversible o irreversible)
Magnitud espacial (impacto local, regional o estratégico)
Magnitud temporal (impacto permanente o temporario)

95
Característica de las aguas naturales

La previsión de los impactos ambientales deben ser discriminados de acuerdo a las 6 etapas
del proyecto.
1- Obras de captación de aguas crudas
2- Planta de potabilización
3- Distribución de agua potable
4- Red de colectoras de líquidos cloacales
5- Plantas de tratamiento de líquidos cloacales, estaciones de bombeo.
6- Vertimiento de líquidos cloacales tratados y sin tratar.

Como resultado de las evaluaciones de impacto ambiental se podrá identificar cuales


alternativas podrían causar mayor cantidad de impacto o representar mayor riesgo ambiental.

Evaluación económica:
En general se pueden presentar dos situaciones:
Que los beneficios del proyecto y
Su período de diseño sean iguales o bien que sean diferentes.

Para el análisis económico se considerará a los beneficios del proyecto expresados en


términos de población beneficiada, directa o indirectamente, como por ej. Población servida
y población beneficiada por mejoras ambientales y sanitarias y por los costos evitados, como
por ej. Limpieza y desagote de pozos. Las alternativas que cubran un mismo radio servido
futuro, pueden considerarse generadoras de iguales beneficios en términos de población
servida y costos evitados.

Como además los períodos de diseño son iguales para todas las alternativas, la comparación
puede efectuarse exclusivamente en base a los costos generados durante el período de
diseño, seleccionando a aquella que presente el menor Valor Presente Neto de costos
económicos anuales de inversión, operación y mantenimiento descontados a la tasa que se
fije.

Cuando las alternativas generen diferentes beneficios ( por ej. diferentes radios y poblaciones
servidas) no es suficiente la comparación de costos y la selección deberá efectuarse en base a
criterios de beneficio-costo.
De todas las evaluaciones efectuadas resultará la alternativa más conveniente

Elaboración del anteproyecto

La alternativa seleccionada se desarrollará hasta la etapa de anteproyecto.

Segunda Etapa – Proyecto Definitivo

96
Característica de las aguas naturales

Una vez desarrollado el anteproyecto, se está en condición de desarrollar el proyecto


ejecutivo. Para su realización, cuando sea necesario, se realizarán los estudios topográficos y
geotécnicos de detalle que permitan proyectar cada una de las partes del proyecto. En esta
etapa se ejecutan los cálculos de estructuras y se definen las instalaciones electromecánicas.
Se elaboran los planos ejecutivos y finalmente el computo métrico.

5. Obras de aprovechamiento de agua


6.
GENERALIDADES
9.
Los principales problemas de abastecimiento que afrontan los centros urbanos son el
agotamiento de las fuentes locales, la contaminación de las mismas, los altos costos de
captación y conducción del agua y los conflictos generados por los intereses de diferentes
usuarios sobre las fuentes. Paradójicamente, ante esta difícil situación, en las ciudades
ocurren grandes porcentajes de fugas, se utilizan tecnologías derrochadoras de agua, no se
rehúsa este recurso, los sistemas de facturación y cobranza son deficientes, las tarifas por el
servicio frecuentemente no cubren los costos del suministro y existe poca conciencia
ciudadana
Es por ellos que hay que desarrollar diseños de obras que permitan aprovechar al máximo el
recurso agua, ya que este es el líquido de la vida como lo llaman los filósofos, entre las obras
de aprovechamiento se puede describir las siguientes:

Aprovechamiento
del agua

Agua Municipal
Agua Potable Recreo Pisicultura Agricultural Industria
no potable

Navegacion Interior de la
Natacion Pesca Usos Generales
Deportiva Fabrica

Cultivos para
Huertas y Viñas
Forrajes,cultivos para
consumir despues Cultivos para
Abrevadero producir fibras y simientes
de su elaboracion consumir crudos

Figura 2.11 Aprovechamiento del agua

97
Característica de las aguas naturales

LAS OBRAS HIDRÁULICAS Y EL DESARROLLO

El aire y el agua son sin duda, los elementos naturales más indispensables para el hombre. El
aire lo es de manera inmediata e inaplazable. El agua, también de forma imprescindible,
pero aplazable dentro de ciertos límites. El aire se obtiene sin esfuerzo, en todas partes y sin
restricción. El agua tan solo existe en ciertos sitios y en cantidad variable de unos momentos
a otros. Por ello se comprende que todas las civilizaciones, hayan dependido siempre de los
lugares donde había agua, y con tanta mayor sujeción a ella cuanto más desarrolladas.

El ingenio humano ha permitido que los hombres puedan vivir lejos de los cauces naturales
llevando el agua desde ellos a los centros de consumo. Esta independencia creciente del
lugar de consumo respecto a la fuente, conseguida gracias al avance técnico de las obras de
transporte del agua, es la que ha permitido la extensión geográfica y el desarrollo de la
humanidad.

Para el hombre de hoy el agua es todavía más indispensable porque a sus necesidades
naturales ha añadido un sin número de exigencias artificiales para su comodidad, placer y
trabajo, por lo que la civilización actual sería inconcebible sin las obras hidráulicas.

Lo que sí ha ocurrido, ocurre y ocurrirá es que las obras hidráulicas van transformándose
según las exigencias de la civilización, pues si el agua ha sido siempre elemento fundamental
para el hombre, la forma de su uso ha variado con el género de vida, pero siempre
permanecerá y se acrecentará su uso como tal elemento vital en sí mismo.

TIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS.

Bajo esta denominación se incluyen todas las construcciones que tienen por objeto
fundamental modificar de alguna forma el curso natural del agua para hacerla útil al hombre,
sea proporcionándosela o protegiéndole contra sus peligros.

De aquí se colige la gran variedad de este tipo de obras, que podemos agrupar según su
objetivo funcional en:

1. Obras para suministro de agua como tal elemento.


Abastecimientos a poblaciones e industrias.
Regadíos.
Mantenimiento de la capa freática.
El agua utilizada puede ser superficial o subterránea.

2. Obras que la utilizan como elemento pesante.

98
Característica de las aguas naturales

Saltos de agua, en todas sus variedades (uso energético)


Obras para navegación.
3. Obras de defensa.
Embalses amortiguadores de crecidas.
Corrección y protección de cauces naturales.

4. Obras de conservación o mejora de la naturaleza.


Saneamiento y depuración de aguas.
Embalses y cauces para pesca, recreo o paisaje.

Para lograr cualquiera de las finalidades citadas no suele bastar una sola obra, siendo
necesario un conjunto de ellas diferenciadas por la misión que han de cumplir y que son las
siguientes:

Una presa o dique que sirve para elevar el nivel natural del agua en el río al objeto de
poder desviarla hacia un cauce artificial. Esta presa suele servir también para crear un
embalse que retiene las aportaciones sobrantes en ciertas épocas, guardándolas para
las de escasez.

Una serie de conducciones que sirven para transportarla por estos cauces artificiales
hasta el lugar de su utilización.

Una instalación para su uso: red de abastecimiento, central hidroeléctrica, red de


riego, etc.; parte de esta instalación consistirá en obras y otra en maquinaria específica
para ese uso (bombas, turbinas, aparatos para riegos, depuración, etc.)

Las presas y conducciones pueden ser a su vez de distintos tipos según el terreno y otras
circunstancias. Pero son obras que se usan indistintamente para uno u otro uso e, incluso,
pueden tener un objetivo múltiple. La diferenciación debida al uso concreto a que se destine
el agua suele estar sólo en la instalación; esta difiere, incluso considerablemente, de unos
usos a otros. Por ejemplo, una red de abastecimiento a una población no se parece nada a
una central hidroeléctrica; en cambio las presas pueden ser muy parecidas, e incluso servir la
misma presa para alimentar una central hidroeléctrica después a una población.

USOS CONSUNTIVOS.
El agua se puede usar para muchos fines. Después de usada, no todos ellos la devuelven
íntegra ni con las condiciones originales. Según ello, los usos se clasifican como consuntivos y
no consuntivos.

99
Característica de las aguas naturales

El uso hidroeléctrico del agua es no consuntivo. El agua, después de pasar por las
conducciones y máquinas, se devuelve al cauce íntegra e invariable en cuanto a sus
condiciones físicas, químicas y biológicas. Este uso, lo único que consume es desnivel, pero
no agua.

La navegación es también un uso no consuntivo. El agua es solo un soporte para los barcos y
lo único que se exige es un calado mínimo y que no rebase una velocidad tope. Sin embargo,
la navegación con motor puede afectar a su calidad por lo que en algunos embalses y cauces
sólo se permite la vela o remo.

Los riegos consumen parte del agua; de la cantidad total regada solo retornan a los cauces del
0 al 50%. Además, el agua devuelta puede estar cargada de sales disueltas al filtrar.

Los abastecimientos son los grandes consumidores del agua, además, lo recuperado en
cantidad resulta totalmente consumido en calidad, pues son aguas fecales en su mayor parte,
con grave alteración de sus cualidades físicas, químicas y biológicas.

En cuanto a la industria, estas aguas son también consuntivas, bien en cantidad


(incorporación del agua al producto fabricado), como en calidad (por su utilización para
diluir o transportar residuos). El grado máximo lo constituyen algunas industrias químicas,
principalmente las papeleras; el mínimo, las actividades que usan el agua para refrigeración,
que la devuelven íntegra, aunque caliente lo que puede influir en las especies biológicas,
dificultar su uso posterior en riegos...

Los usos recreativos pueden ser más o menos consuntivos.

ETAPAS DE DESARROLLO HIDRÁULICO.


Teóricamente, cabe considerar tres fases en el desarrollo hidráulico de una región o país:

1. Desarrollo inconexo o ―de oportunidad‖. Es el período durante el cual se considera


hay agua sobrada para las necesidades y ello conduce a no cuidar su utilización: se
toma simplemente de donde más conviene, sin pensar si perjudicará o no a otros
posibles usos más adelante.
2. Desarrollo integral. El agua ya no es sobrada para las necesidades y ello obliga a
prever y ordenar su uso óptimo.
Las cuencas hidrográficas se usan como conjunto y se proyectan las obras de forma
que se obtengan usos variados y con la mejor utilización total.

3. Etapa de superaprovechamiento. Cuando se sobrepasa la utilización de alrededor del


80% de los recursos naturales, es preciso extremar aún más la ordenación del uso del
agua y la coordinación entre recursos y usos, porque nos aproximamos al límite de
posibilidades. Para ello se reforman las obras y se extrema el cuidado al usar el agua.
Por otra parte, como en ciertas cuencas se llega al límite de lo disponible, se vuelve a
considerar el problema hidráulico no sólo por cuencas hidrográficas, sino por la

100
Característica de las aguas naturales

totalidad del país, dando lugar al trasvase de unas cuencas a otras para equilibrarlas,
pues puede ser que unas tengan sobrantes mientras que otras tengan ya agotados sus
recursos naturales.
Por eso esta etapa se llama también de aprovechamiento integral-conjunto.

Otra característica de esta etapa es la de tratar de lograr la ampliación de los recursos


naturales. Por ello, al estar próxima la superación de las disponibilidades de agua
dulce, se empieza a pensar en obtener la del mar por procedimientos especiales
previendo ya el momento en que el consumo llegue o supere el 100% de los recursos
naturales.

Asimismo, en esta etapa de agotamiento, se reutiliza el agua después de sometida a


los oportunos tratamientos físicos, químicos y biológicos.

Es obvio que en un mismo país pueden darse distintos grados de desarrollo en las diversas
cuencas hidrográficas.

A las diversas etapas de desarrollo corresponden preocupaciones crecientes por la buena


administración de un bien, conforme va siendo más escaso.

Transporte y distribución

El agua, bien sea sacada de la superficie o de fuentes subterráneas, debe ser transportada a la
comunidad y distribuida a los usuarios. El transporte desde la fuente al punto de tratamiento
puede ser proveído por acueductos, tuberías o canales abiertos, pero una vez ha sido tratada,
el agua es distribuida mediante conductos cerrados presurizados. El bombeo puede ser
necesario para traer agua al punto de tratamiento y es casi siempre parte del sistema de
distribución. Este capítulo trata los tipos de conductos y de materiales usados en el transporte
y distribución del agua.

Acueductos

El término acueducto se refiere usualmente a conductos construidos de mampostería y


hechos con la pendiente hidráulica. Tales estructuras son operadas a presión atmosférica y, a
menos que la pendiente hidráulica disponible sea muy grande, tienden a ser mayores y más
costosas que las tuberías operadas bajo presión. Entre las ventajas de los acueductos están la
posibilidad de construcción con materiales locales disponibles, más duración que los
conductos de metal y menor pérdida de capacidad hidráulica con el tiempo. Entre sus
desventajas están la necesidad de proveer la máxima capacidad inicialmente y la probabilidad
de interferencia con el drenaje local.

101
Característica de las aguas naturales

Presa (hidráulica)

En ingeniería se denomina presa o represa a una barrera fabricado con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río,
arroyo o canal con la finalidad de contener el agua en el cauce fluvial para su posterior
aprovechamiento en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de
derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al transformar
la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica
al accionar la fuerza del agua un elemento móvil. La energía mecánica puede aprovecharse
directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía
eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas. Otra función de algunas presas

El embalse: es el volumen de agua que queda retenido por la presa.


El vaso: es la parte del valle que, inundándose, contiene el agua embalsada.
La cerrada o boquilla: es el punto concreto del terreno donde se construye la presa.
La presa o cortina: propiamente dicha, cuyas funciones básicas son, por un lado
garantizar la estabilidad de toda la construcción, soportando un empuje hidrostático
del agua muy fuerte, y por otro no permitir la filtración del agua hacia abajo.

A su vez, en la presa se distingue:

Los paramentos, caras o taludes: son las dos superficies más o menos verticales
principales que limitan el cuerpo de la presa, el interior o de aguas arriba, que está en
contacto con el agua, y el exterior o de aguas abajo.
La coronación: es la superficie que delimita la presa superiormente.
Los estribos o empotramientos: los laterales del muro que están en contacto con la
cerrada contra la que se apoya.
La cimentación: la superficie inferior de la presa, a través de la cual descarga su peso
al terreno.
El aliviadero o vertedero: es la estructura hidráulica por la que rebosa el agua
excedentaria cuando la presa ya está llena.
Las compuertas: son los dispositivos mecánicos destinados a regular el caudal de agua
a través de la presa.
La descarga de fondo: permite mantener el denominado caudal ecológico aguas abajo
de la presa.
Las tomas son también estructuras hidráulicas, pero de menor entidad, y son
utilizadas para extraer agua de la presa para un cierto uso, como puede ser
abastecimiento a una central hidroeléctrica o a una ciudad.

102
Característica de las aguas naturales

Las esclusas: que permiten la navegación "a través" de la presa.


La escalera de peces: que permite la migración de los peces en sentido ascendente de
la corriente.

Tipos de presas

Los diferentes tipos de presas responden a las diversas posibilidades de cumplir la doble
exigencia de resistir el empuje del agua y evacuarla cuando sea preciso. En cada caso, las
características del terreno y los usos que se le quiera dar al agua, condicionan la elección del
tipo de presa más adecuado.

Existen numerosos tipos, comenzando con que puede hablarse de presas fijas o móviles,
pero primero debemos clasificarlas en dos grandes grupos según su estructura y según los
materiales empleados en su construcción.
Existen también presas hinchables, basculantes y pivotantes pero son de mucha menor
entidad o han caído en desuso, por lo que no se consideran aquí.

Según su estructura

Presas de gravedad: son todas aquellas en las que su propio peso es el encargado de resistir el
empuje del agua. El empuje del embalse es transmitido hacia el suelo, por lo que éste debe
ser muy estable capaz de resistir, el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento requieren.
Su estructura recuerda a la de un triángulo isósceles ya que su base es ancha y se va
estrechando a medida que se asciende hacia la parte superior aunque en muchos casos el
lado que da al embalse es casi de posición vertical. La razón por la que existe una diferencia
notable en el grosor del muro a medida que aumenta la altura de la presa se debe a que la
presión en el fondo del embalse es mayor que en la superficie, de esta forma, el muro tendrá
que soportar más fuerza en el lecho del cauce que en la superficie.

La inclinación sobre la cara aguas arriba hace que el peso del agua sobre la presa incremente
su estabilidad.

103
Característica de las aguas naturales

Figura 2.12 Sección esquemática de una presa de tipo gravedad

Presas de bóveda o presas en arco: son todas aquellas en las que su propia forma es la
encargada de resistir el empuje del agua. Debido a que la presión se transfiere en forma muy
concentrada hacia las laderas de la cerrada, se requiere que ésta sea de roca muy dura y
resistente. Constituyen las represas más innovadoras en cuanto al diseño y que menor
cantidad de hormigón se necesita para su construcción.

Cuando la presa tiene curvatura en el plano vertical y en el plano horizontal, también se


denomina de bóveda. Para lograr sus complejas formas se construyen con hormigón y
requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores que deben recurrir a sistemas
constructivos poco comunes.

Figura 2.13 Sección esquemática de una presa en arco

104
Característica de las aguas naturales

Según su material

Presas de hormigón o concreto: son las más utilizadas en los países desarrollados ya que con
éste material se pueden elaborar construcciones más estables y duraderas. Normalmente,
todas las presas de tipo gravedad, arco y contrafuerte están hechas de este material. Algunas
presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo, de sillería y de mampostería.

Presas de materiales sueltos: son las más utilizadas en los países subdesarrollados ya que son
menos costosas y suponen el 77% de las que podemos encontrar en todo el planeta. Son
aquellas que consisten en un relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para
contrarrestar el empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son
piedras, gravas, arenas, limos y arcillas aunque dentro de todos estos los que más destacan
son las piedras y las gravas.
Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es necesario añadirles
un elemento impermeabilizante. Además, estas estructuras resisten siempre por gravedad,
pues la débil cohesión de sus materiales no les permite transmitir los empujes del agua al
terreno. Este elemento puede ser arcilla (en cuyo caso siempre se ubica en el corazón del
relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir también en el centro del
relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el inconveniente de que si son rebasadas por
las aguas en una crecida, corren el peligro de desmoronarse y arruinarse.

Presas de Enrocamiento con Cara de Hormigón o Concreto:


Este tipo de cortinas en ocasiones es clasificado entre las de materiales sueltos; por su forma
de ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención del agua es una
cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños, que soportan en el lado del
embalse una cara de hormigón la cual es el elemento impermeable. La pantalla o cara está
apoyada en el contacto con la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que
soporta a las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 a 1950
en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del siglo XX en que fue
retomado por los diseñadores y constructores al disponer de mejores métodos de realización
y equipos de construcción eficientes.

Según su aplicación

Presas filtrantes o diques de retención: son aquellas que tienen la función de retener sólidos,
desde material fino, hasta rocas de gran tamaño, transportadas por torrentes en áreas
montañosas, permitiendo sin embargo el paso del agua.

105
Característica de las aguas naturales

Presas de control de avenidas: son aquellas cuya finalidad es la de laminar el caudal de las
avenidas torrenciales, con el fin de que no se cause daño a los terrenos situados aguas abajo
de la presa en casos de fuerte tormenta.

Presas de derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del agua para hacer
factible su derivación, controlando la sedimentación del cauce de forma que no se obstruyan
las bocatomas de derivación. Este tipo de presas son, en general, de poca altura ya que el
almacenamiento del agua es un objetivo secundario.

Presas de Almacenamiento: El objetivo principal de éstas es retener el agua para su uso


regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento a poblaciones, recreación o
navegación, formando grandes vasos o lagunas artificiales. El mayor porcentaje de presas del
mundo, las de mayor capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este
objetivo.

Presas de Relaves o Jales: Son estructuras de retención de sólidos sueltos y líquidos de


desecho, producto de la explotación minera, los cuales son almacenados en vasos para su
decantación. Por lo común son de menores dimensiones que las presas que retienen agua,
pero en algunos casos corresponden a estructuras que contienen enormes volúmenes de
estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina (normalmente del mismo
tipo de material), vertedero, y en vez de tener una obra de toma o bocatoma poseen un
sistema para extraer los líquidos.

Dique
Un dique es un terraplén natural o artificial, por lo general de tierra, paralelo al curso de un
río o al borde del mar.

Figura 2.14 Dique de Piedra


106
Característica de las aguas naturales

Diques artificiales

Los diques artificiales pueden ser utilizados para:


Prevenir la inundación de los campos aledaños a los ríos; sin embargo también se
utilizan para encajonar el flujo de los ríos a fin de darle un flujo más rápido. Son
conocidos como diques de contención.
Proteger determinadas áreas contra el embate de las olas.

Diques de contención

Estos diques tradicionalmente son construidos, amontonando tierra a la vera del río. Amplio
en la base y afilados en la cumbre, donde se suelen poner bolsas de arena.
En el altiplano andino, particularmente en la región peruana, antiguamente se construían con
"champas", trozos cuadrados de tierra vegetal, de unos 30 x 30 cm, con un espesor variable
de unos 15 cm. Estas champas, sin eliminar la vegetación se colocaban invertidas, con la
intención de que la vegetación al crecer, sobre todo en los bordes libres, consolidaría la
estructura. Lamentablemente se ha verificado que el procedimiento no se ha demostrado
muy eficiente, y se están lentamente sustituyendo estas estructuras de tierra por estructuras
construidas técnicamente.

Modernamente los diques de defensas ribereñas son construidos siguiendo los criterios
técnicos modernos para estructuras de tierra, y en muchos casos su estructura es compleja,
comprendiendo una parte de soporte, un núcleo impermeable y drenes de pie para
minimizar el riesgo de rupturas.
Existen importantes sistemas modernos de diques a lo largo de los ríos Mississippi y
Sacramento en EE. UU.; el Po y el Danubio en Europa.

Partes de un dique de contención contra inundaciones


La sección transversal que se aprecia al lado es la sección de un dique de contención en
tierra, con núcleo impermeable. Sus partes son:
1. Coronamiento
2. Borde libre
3. Nivel de agua de proyecto
4. Talud de aguas arriba (en este caso, considerando que el agua tiende a
infiltrar a
5. Nivel del terreno aguas arriba
6. Corona
7. Cuerpo de apoyo, aguas arriba. El material utilizado en esta parte del dique
puede ser granular y poco permeable.
8. Núcleo impermeable
9. Cuerpo de apoyo, aguas abajo. El material debe ser permeable.

107
Característica de las aguas naturales

Figura 2.15 Partes de un Dique de Piedra

Diques rompeolas

Son estructuras artificiales creadas mediante superposición de capas de elementos de


diferentes granulometrías y materiales encaminada a reducir la cantidad de energía
proveniente del oleaje que entra en un lugar que se quiere abrigar, por ejemplo un puerto.
Contrariamente a los diques de contención, no tienen una función de impedir la filtración
del agua.
Existen diferentes tipologías de diques, también llamados espigones:
1. En talud
2. Vertical
3. Flotante
4. etc.

108
Característica de las aguas naturales

Los diques en talud tradicionalmente se han construido mediante un núcleo de todo uno,
encima del cual se superponen capas de elementos de tamaño creciente separados por capas
de filtro. Actualmente, los elementos mayores (que conforman los mantos exteriores) son
piezas de hormigón en masa de diferentes formas (cubos, dolos, tetrápodos, etc), que
sustituyen a la escollera. Los diques en talud resisten el oleaje provocando la rotura del
mismo.

Los diques verticales están formados por cajones de hormigón armado que se trasladan
flotando al lugar de fondeo y se hunden, para después rellenarlos con áridos, de forma que
constituyan una estructura rígida. Las ventajas de este tipo de diques son que para una misma
profundidad, requieren mucho menos material que los diques rompeolas, y que se pueden
prefabricar. Sin embargo, presentan algunas desventajas como son que concentran su peso
en una superficie menor, y por lo tanto requieren un suelo más resistente para su colocación;
y que reflejan gran parte del oleaje que incide sobre ellos, aumentando los esfuerzos sobre la
estructura y dificultando la navegación en las inmediaciones del dique vertical. Además, no
presentan una rotura gradual como sus homólogos diques en talud cosa que provoca que se
hayan de dimensionar para olas de más altura.

Diques naturales
Un dique natural resulta del depósito de material arrastrado por el río en el borde del
mismo, durante las inundaciones. Esto va causando, progresivamente, la elevación de la
ribera.

BOCATOMA

Una bocatoma, o captación, es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos
cursos de agua, río, arroyo, o canal; o desde un lago; o incluso desde el mar, una parte del
agua disponible en esta, para ser utilizada en un fin específico, como pueden ser
abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía eléctrica, acuicultura,
enfriamiento de instalaciones industriales, etc.

Tradicionalmente las bocatomas se construían, y en muchos sitios se construyen aun,


amontonando tierra y piedra en el cauce de un río, para desviar una parte del flujo hacia el
canal de derivación. Normalmente estas rudimentarias construcciones debían ser
reconstruidas año a año, pues las avenidas las destruían sistemáticamente.

Las bocatomas construidas técnicamente constan en general de las siguientes partes:

• Compuerta de control y cierre de la compuerta;


• Dispositivo para medir los niveles, aguas arriba y aguas abajo de la compuerta de
control. Estos pueden ser simples reglas graduadas o pueden contar con

109
Característica de las aguas naturales

medidores continuos de nivel y trasmisores de la información al centro de


operación, el que puede contar con mecanismos para operar a distancia la
compuerta;

Si se encuentran en ríos y arroyos, generalmente constan también de:

• Un vertedero para fijar la sección del curso de agua, tanto planimétricamente, como
en cota, evitando de esta forma la migración del curso de agua en ese punto y su
socavación, lo que podría dejar la bocatoma inoperante;
• Un canal de limpieza, provisto de compuertas, para permitir el desarenamiento de la
aproximación a la bocatoma.
• Frecuentemente se completa la bocatoma con una reja y un desarenador, para evitar
que el transporte sólido sedimente en el canal dificultando los trabajos de
mantenimiento del mismo.

CANAL

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de fluidos


generalmente utilizada para agua y que, a diferencia de las tuberías, es abierta a la atmósfera.
También se utilizan como vías artificiales de navegación. La descripción del comportamiento
hidráulico de los canales es una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al
campo de la ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.

El conocimiento empírico del funcionamiento de los canales se remonta a varios milenios.


En la antigua Mesopotamia se usaban canales de riego, en la Roma Imperial se abastecían de
agua a través de canales construidos sobre inmensos acueductos, y los habitantes del antiguo
Perú construyeron en algunos lugares de los Andes canales que aun funcionan. El
conocimiento y estudio sistemático de los canales se remonta al siglo XVIII, con Chézy,
Bazin y otros.

Clasificación de canales

Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre, algunos tienen
poca profundidad y otros son más profundos, según se encuentren en la montaña o en la
planicie. Algunos canales permiten la navegación, generalmente sin necesidad de dragado.

Canales de riego

Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren complementar
el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

110
Característica de las aguas naturales

Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que normalmente conecta
lagos, ríos u océanos.

Elementos geométricos de la sección del canal

Los elementos geométricos son propiedades de una sección del canal que puede ser definida
enteramente por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos elementos son
muy importantes para los cálculos del escurrimiento.

Profundidad del flujo, calado o tirante: la profundidad del flujo (h) es la distancia
vertical del punto más bajo de la sección del canal a la superficie libre.

Ancho superior: el ancho superior (T) es el ancho de la sección del canal en la


superficie libre.

Área mojada: el área mojada (A) es el área de la sección transversal del flujo normal a
la dirección del flujo.

Perímetro mojado: el perímetro mojado (P) es la longitud de la línea de la


intersección de la superficie mojada del canal con la sección transversal normal a la
dirección del flujo.

Radio hidráulico: el radio hidráulico (R) es la relación entre el área mojada y el


perímetro mojado, se expresa como: R = A / P

Profundidad hidráulica: la profundidad hidráulica (D) es la relación del área mojada


con el ancho superior, se expresa como: D = A / T

Factor de la sección: el factor de la sección (Z), para cálculos de escurrimiento o flujo


crítico es el producto del área mojada con la raíz cuadrada de la profundidad
hidráulica, se expresa como: Z = A. SQRT (D)

El factor de la sección, para cálculos de escurrimiento uniforme es el producto del


área mojada con la potencia 2/3 del radio hidráulico, se expresa como: A. R^ (2/3)

Características geométricas e hidráulicas de un canal

111
Característica de las aguas naturales

Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus dimensiones y la


pendiente longitudinal del fondo del canal.

Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el perímetro mojado (P,
en m), el área mojada (A, en m 2) y el radio hidráulico (R, en m), todas función de la forma
del canal. También son relevantes la rugosidad de las paredes del canal, que es función del
material en que ha sido construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la
pendiente de la línea de agua, que puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.

El radio hidráulico se define como:

Siendo A y P el área y el perímetro mojado.

Tipos de flujo en un canal

Flujo permanente

Un flujo permanente es aquel en el que las propiedades fluidas permanecen constantes en el


tiempo, aunque pueden no ser constantes en el espacio.
Las características del flujo, como son: Velocidad (V), Caudal (Q), y Calado (h), son
independientes del tiempo, si bien pueden variar a lo largo del canal, siendo x la abscisa de
una sección genérica, se tiene que:

V = fv(x)
Q = fq(x)
h = fh(x)

Flujo transitorio o No permanente

Un flujo transitorio presenta cambios en sus características a lo largo del tiempo para el cual
se analiza el comportamiento del canal. Las características del flujo son función del tiempo;
en este caso se tiene que:

V = fv(x, t)
Q = fq(x, t)
h = fh(x, t)

Las situaciones de transitoriedad se pueden dar tanto en el flujo subcrítico como en el


supercrítico.

112
Característica de las aguas naturales

Flujo uniforme

Es el flujo que se da en un canal recto, con sección y pendiente constante, a una distancia
considerable (20 a 30 veces la profundidad del agua en el canal) de un punto singular, es
decir un punto donde hay una mudanza de sección transversal ya sea de forma o de
rugosidad, un cambio de pendiente o una variación en el caudal. En el tramo considerado, se
las funciones arriba mencionadas asumen la forma:

V = fv(x) = Constante
Q = fq(x) = Constante
h = fh(x) = Constante

Flujo gradualmente variado

El flujo es variado: si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo variado
puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no permanente es
poco frecuente, el término ―flujo no permanente‖ se utilizará de aquí para adelante para
designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o gradualmente


variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de manera
abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo es gradualmente variado. Un
flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos ejemplos son el
resalto hidráulico y la caída hidráulica.

Flujo subcrítico

En el caso de flujo subcrítico, también denominado flujo lento, el nivel efectivo del agua en
una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas abajo.

Flujo supercrítico

En el caso de flujo supercrítico, también denominado flujo veloz, el nivel del agua efectivo en
una sección determinada está condicionado a la condición de contorno situada aguas arriba.

RIEGO

El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el suministro que
necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y en jardinería. Los
métodos más comunes de riego son:

Por arroyamiento o surcos.

113
Característica de las aguas naturales

Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre


dos caballones.
Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia
Por infiltración o canales.
Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a través
de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la superficie
de la tierra.
Por drenaje.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 por ciento de los
proyectos en todo el mundo) es el riego por inundación o de surco. Otros sistemas emplean
aspersores y riego de goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una
inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por
aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y
reducen los problemas relacionados con el riego.

Sistemas

Imagen desde satélite de plantaciones de cereal en Kansas, Estados Unidos. La forma


circular de las mismas se debe al proceso de irrigación empleado. Los círculos tienen 800 y
1600 m de diámetro.

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

embalses (con represa) o reservorios;


obras de toma o derivación (Azudes, etc.) ;
pozos, estaciones de bombeo, canales, acequias y paliduchos para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
sistemas de distribución para el riego por goteo y por aspersión.

Tradicional

Sistema de riego abandonado, con acequias y compuertas para la distribución. El agua venía
por tubería desde un motor que bombeaba el agua desde un pozo situado a un km de
distancia. Sustituido a fines del siglo XX por el bombeo a un embalse que distribuye el agua
con el sistema de riego por goteo, en Catadau y Carlet, Valencia

Los canales por los que se lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las zonas agrícolas.
En sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas, que tienen un portillo, que al
estar abierto permite la salida del agua.

114
Característica de las aguas naturales

Este antiguo modo de regar, mediante canales por los que se lleva el agua y canalillos que la
distribuyen por las zonas agrícolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado,
fomentándose por las administraciones públicas el cambio a otros sistemas.

Nuevos sistemas

Parcela de naranjos jóvenes que combina el sistema tradicional de riego con el sistema por
goteo, con el fin de optimizar los beneficios en cuanto al crecimiento de la plantación, y otros

Actualmente, se realiza el riego por aspersión o gota a gota, completados con sistemas
informatizados que regulan la cuantía, humedad ambiente y fertilización del suelo. El sistema
gota a gota es muy apropiado para los lugares donde hay escasez de agua.

Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente las
relaciones Agua-planta y Agua-suelo.

Fuentes del agua

El agua de riego se obtiene de: ríos, lagos, pozos o corrientes continuas de agua naturales, de
estaciones depuradoras de aguas residuales, por procesos de desalinización del agua del mar
y, en menor medida, de lagos salados, que poseen el riesgo de salinizar las tierras, estaciones
depuradoras y trasvases de agua procedentes de otras cuencas. Se distribuye por acequias o
por tuberías a presión.

También puede ser obtenida de embalses o balsas que acumulan las corrientes discontinuas
de agua procedentes de la lluvia (especialmente de las ramblas).

Técnicas de elevación

En los sistemas más tradicionales, desde las corrientes el agua se eleva hasta la altura de los
campos mediante una noria, rueda con unos recipientes colgados, denominados cangilones,
que vierte el agua en una acequia más elevada. También se hace así en los pozos, y la noria
se mueve por tracción animal, burro o mula.

Actualmente para los mecanismos de elevación del agua en las zonas desarrolladas se utilizan
otros sistemas de bombeo que consisten, en primer lugar, en perforar la tierra con sondeos
de pequeño diámetro, 60, 70 y hasta 80 cm, abiertos con medios mecánicos. Los pozos
tradicionales excavados a mano tienen diámetros mayores, desde 1,20 m hasta 5 ó 6 metros,
o, en casos excepcionales, aun mayores. Alcanzada el agua subterránea, se introduce por el
sondeo una tubería de diámetro algo menor en cuyo extremo inferior va una bomba que

115
Característica de las aguas naturales

queda sumergida en el agua. La bomba puede utilizar energía eólica o bien, energía eléctrica.
En este caso, unos cables alimentan a la bomba, que eleva el agua hasta la superficie.

Con las bombas eléctricas pueden alcanzarse acuíferos más profundos que con los pozos
tradicionales, en los que es difícil y peligroso pasar de los 20 m. Se ha perforado hasta más
de 1000 m para agricultura.

Saturación y salinización

La saturación y salinización de los suelos son problemas comunes con el riego superficial. A
nivel mundial, se ha estimado que, cada año, el riego saca de la producción una cantidad de
terreno que es igual a la porción que entra en servicio bajo riego, debido al deterioro del
suelo, principalmente, la salinización. La saturación es causada, principalmente, por el
drenaje inadecuado y el riego excesivo, y en un grado menor, por fugas de los canales y
acequias. El riego exacerba los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son más agudos
en las áreas áridas y semiáridas, donde la evaporación superficial es más rápida y los suelos,
más salinos. La saturación concentra las sales absorbidas de los niveles más bajos del perfil
del suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas. La alcalinización (acumulación de sodio
en los suelos) es una forma, especialmente perjudicial, de salinización que es difícil de
corregir. Aunque los suelos de las zonas áridas y semiáridas tienen una tendencia natural de
sufrir salinización, muchos de los problemas relacionados con el suelo podrían ser atenuados
si se instalan sistemas adecuados de drenaje. El drenaje es el elemento crítico para los
proyectos de riego y, muy a menudo, se lo planifica y se lo maneja mal. El uso del riego por
aspersión o por goteo, reduce el problema de la saturación porque el agua se aplica más
precisamente, y se puede limitar las cantidades.

Aumento de la eficiencia

El uso ineficaz del agua (es decir, el riego excesivo) no solamente desperdicia el recurso que
podría servir para otros usos y para ayudar a evitar los impactos ambientales, aguas abajo,
sino que también causa el deterioro, mediante saturación, salinización y lixiviación, y reduce
la productividad de los cultivos. La optimización del uso del agua, por tanto, debe ser la
preocupación principal de todo sistema de riego.

Hay grandes áreas de tierra bajo riego que han dejado de producir debido al deterioro del
suelo. Puede ser conveniente y, por supuesto, beneficioso para el medio ambiente, invertir
en la restauración de estas tierras, antes que aumentar el área de bajo riego.

116
Característica de las aguas naturales

VERTEDERO HIDRÁULICO

El vertedero o aliviadero es una estructura hidráulica destinada a permitir el pase, libre o


controlado, del agua en los escurrimientos superficiales. Tiene varias finalidades entre las que
se destaca:

Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la elevación del


nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo (ver: Embalse)
Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de
vertedero se llama "pico de pato" por su forma
Constituirse en una parte de una sección de aforo del río o arroyo

En una presa se denomina vertedero a la parte de la estructura que permite la evacuación de


las aguas, ya sea en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua.

Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del embalse, en


contraposición de la descarga de fondo, la que permite la salida controlada de aguas de los
estratos profundos del embalse.

Clasificaciones

Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:

Por su localización en relación a la estructura principal:

Vertederos frontales
Vertederos laterales
Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la
descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo

desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:

Vertederos libres, sin control.


Vertederos controlados por compuertas.

desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:

Vertedero de pared delgada


Vertedero de pared gruesa
Vertedero con perfil hidráulico

desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:

117
Característica de las aguas naturales

Rectangulares
Trapezoidales
Triangulares
Circulares
Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua
sobre la cresta

desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:


Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
Vertedero ahogado

PISCICULTURA

CONCEPTOS GENERALES:

La Acuacultura es el cultivo controlado de animales y plantas acuáticas hasta su cosecha,


proceso, comercialización y consumo final. Estas técnicas se han venido desarrollando en
Colombia con relativo éxito durante las tres últimas décadas con el propósito de mejorar la
dieta de los campesinos y mercadear los excedentes, en el nivel tecnológico inferior, y
recientemente producir en forma industrial proteína de excelente calidad en los niveles
tecnológicos superiores.

¿Qué es Piscicultura?

Al cultivo de peces se le denomina ―Piscicultura‖ y a la especie que se cultiva se le da el


nombre de la actividad, por ejemplo: al cultivo de la trucha, truchicultura, al de la carpa,
carpicultura, en el caso de los camarones, a su cultivo se le denomina camaronicultura, etc.
Con la Piscicultura podemos utilizar sitios que no son aptos para la agricultura, permite hacer
un buen aprovechamiento del agua y la tierra que posee en la finca, además es una buena
forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

En ésta página se describen las técnicas de los cultivos de peces de aguas templadas y cálidas.

INFRAESTRUCTURA

Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:

1. Estanque en tierra.
2. Estanque en cemento.
3. En jaulas flotantes.

Por el momento trataré sobre los estanques en tierra. (En la próxima actualización de ésta
página hablaremos sobre las otras dos formas de instalaciones).

118
Característica de las aguas naturales

1. Estanque en tierra:

Un estanque en tierra es un recinto artificial de agua de poca profundidad, excavado en tierra


de forma tal que pueda vaciarse totalmente.

Antes de construir los estanques debemos hacernos algunas preguntas:

¿Hay suficiente disponibilidad de agua y de buena calidad todo el tiempo?


¿El suelo para construir el estanque tiene suficiente arcilla?
¿Hay fácil acceso hacia el mercado?

Se debe seleccionar un buen lugar para ubicarlo, en lo posible que éste quede cerca de la
casa para facilitar su cuidado, el abastecimiento de agua debe estar lo más cerca posible y el
estanque debe ser ubicado en gran parte a pleno sol.

1. Fuente de Agua:
El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal
forma que pueda llegar a él por gravedad.
El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo más cercano posible, tener disponibilidad de
agua todo el tiempo y que no esté contaminada. Puede provenir de fuentes
como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y reservorios.
El agua debe ser conducida por acequia, manguera o tubería plástica desde la fuente de agua
más próxima.
La cantidad de agua necesaria varía de acuerdo al número de peces por metro cuadrado que
se siembre en el estanque, a mayor densidad de siembra, mayor cantidad de agua o mayor
porcentaje de recambio de agua, con el fin de que se suplan las pérdidas de oxígeno disuelto
y se descontamine el sistema de productos de excreción como el amonio.
2. Calidad del suelo:
Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos, puesto que
retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra.
El suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un
examen de laboratorio.
Existe sin embargo un método muy sencillo para determinar si el sitio donde pensamos
construir nuestro estanque es adecuado:
a. Tome un puñado de tierra de la superficie y apriételo hasta formar una bola, tire hacia
arriba la bola y recójala al caer. Si la bola se deshace quiere decir que el suelo contiene
demasiada arena o grava y por esto no nos sirve. Si la bola no se rompe, aún no se puede
estar seguro si el suelo es apto para la construcción, así que es la hora de hacer una segunda
prueba.

119
Característica de las aguas naturales

b. Cabe un hoyo de unos 80 centímetros de profundidad y llénelo completamente de agua,


luego cúbralo con ramas frondosas o madera. A las 12 horas el agua se habrá filtrado,
entonces debe llenarlo y taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la mayor parte
del agua está todavía en el hoyo, quiere decir que el suelo retiene el agua lo suficiente para
que se pueda construir un estanque en ese lugar.
3. Forma y tamaño del estanque:
La forma ideal de un estanque es rectangular, sin embargo, muchas veces la forma depende
del relieve y del tamaño del predio. Las ventajas del estanque rectangular son las siguientes:
es más fácil y rápida la cosecha, mejor aprovechamiento del agua de recambio, puesto que
recorre toda la totalidad del estanque.
El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta unos cuantos metros cuadrados, dependiendo
del tipo de piscicultura, la especie a cultivar, la topografía de la finca, así como los siguientes
factores:

El mercadeo.
La capacidad económica del piscicultor.
El espacio que tenga en la finca para esta actividad.
La cantidad de agua que entre al estanque. (cantidad de peces por entrada de agua al
estanque).

4. Profundidad:
La profundidad ideal es de un metro promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda
y 1.2 en la parte más profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros son
propicios para el fácil calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques
con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar (pesca), son costosos y
se pierde el espacio de 1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no llega hasta allá y por
supuesto los peces tampoco.
5. Elementos que deben conformar un estanque:
a. Dique: es un terraplén compacto para retener el agua, su altura es igual a la profundidad
del agua más una porción de borde libre para evitar el desbordamiento. A la parte superior
del dique se le denomina Corona y el Talud es la parte lateral o parte inclinada de los
estanques. (Ver figura 15.2).
b. Entrada y salida de agua: deben ubicarse en extremos opuestos al estanque, esto permite
una mejor circulación y adecuado recambio de la misma. El tubo de la salida del agua debe
ser giratorio de tal manera que al querer desocupar el estanque tan solo se necesita acostarlo
sobre el fondo.

120
Característica de las aguas naturales

c. Rebosadero: para evitar que el agua sobrante de lluvias o de exceso de caudal cause
desbordamientos se construye un rebosadero unos 5 a 10 centímetros por encima del nivel
del agua.
d. Caja de pesca: es una estructura localizada en la parte profunda del estanque, cerca del
desagüe, generalmente 30 cm por debajo del fondo. Sirve para recoger la cosecha cuando se
desocupa un estanque.
e. Bocatoma: es la estructura que se localiza en la fuente de agua, su dimensión depende del
caudal a tomar.
f. Desarenador: en pisciculturas a gran escala, con altas densidades y fuentes de agua que se
enturbian en invierno, es indispensable construir el desarenador que consiste en un estanque
con diferentes barrenas para retener los sedimentos y partículas en suspensión.
g. Canal de conducción: es la estructura que conduce el agua desde la fuente hasta los
estanques. Puede ser canal abierto o por tubería.

Entrada Salida
Nivel del agua
Rebosadero
Dique

Caja de pesca

Figura 2.15 Partes que conforman un estanque en tierra

121
Capitulo 3

Abastecimiento de
agua

1. Fuentes de abastecimiento de agua


2. Recursos hídricos
3. Agua poco profundas, pozos, galerías filtrantes
4. Aguas profundas, sistemas de extracción, percusión y
rotación
Abastecimiento de agua

1. Fuentes de abastecimiento de agua


10.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Cada sección de este capítulo ofrece, en cierto sentido, una exposición previa de las materias
examinadas con amplitud en las partes subsecuentes de este tratado en donde se estudian
como tópicos aislados para aprenderse detalladamente.. En cambio, en esta sección, las
materias aparecen en secuencia como partes del todo, con objeto de que puedan aprenderse
su propósito y su significado en el esquema general y quede explicada la necesidad de un
estudio más profundo.

Los sistemas de agua comprenden generalmente


1. obras de captación
2. obras para purificación
3. obras de conducción
4. obras de distribución

Las funciones y posiciones relativas de estos componentes en un abastecimiento de agua


superficial se bosquejan en la fig. 2-1. Las obras de captación, o toman líquido de una fuente
cuyo volumen es siempre adecuado para las demandas presente y futura, o bien, convierten
una fuente intermitentemente insuficiente en un abastecimiento continuamente apropiado.

Para asegurar un suministro suficiente, tanto de estación como durante épocas de demanda
elevada, deben almacenarse basta los excedentes anuales, para usarlos en tiempos de escasez.
Cuando la calidad del agua captada no es satisfactoria, se introducen obras para purificación
que la adecúan a los fines requeridos: el agua contaminada se desinfecta, la desagradable se
hace atractiva y de buen sabor, a la que contiene hierro o rnanganeso se le suprimen estos
elementos; la corrosiva se desactiva y la dura se suaviza.

Los sistemas de conducción transportan el suministró captado y purificado a la comunidad,


donde la red de distribución la sirve a los consumidores en el volumen deseado y a la
presión apropiada, Ordinariamente, el agua suministrada se mide con objeto de que su
consumo se cobre equitativa y frecuentemente, por la forma en que se disponga de ella
después de emplearla.

124
Abastecimiento de agua

CAPACIDAD REQUERIDA

Los suministros de aguas se diseño para satisfacer las necesidades de la comunidad durante
un periodo razonable de tiempo. La relación de consumo se expresa normalmente como el
uso medio anual en galones por persona y día (gppd) o en litros por persona y día (lppd) y las
desviaciones de la relación por estación, mes, día y hora se dan como porcentajes de la
media. En Norteamérica el rango del consumo es grande: de 35 a 600 gppd (de 132.5 a
1,992.5 lppd), variando radicalmente con las demandas industriales de agua. Relaciones
promedio entre 100 y 200 gppd (387.5 y 775.0 Ippd), son comunes, siendo una guía útil
considerar, para los requerimientos normales, un promedio generalizado de 150 gppd (568.1
lppd).

La capacidad de los componentes individuales de los sistemas está determinada por su


rendimiento. Los sistemas de distribución, por ejemplo, deben ser suficientemente grandes
para combatir y controlar conflagraciones serias, sin que falte el abastecimiento de los
consumos coincidentes máximos domésticos e industriales. Las demandas por incendio
varían con el tamaño y valor de las propiedades que van a protegerse y son, normalmente,
una función del tamaño bruto de la comunidad. El sistema de distribución que abastece el
distrito de valor elevado de una ciudad promedio con 100,000 habitantes, por ejemplo, debe
tener un exceso en capacidad de reserva para incendio igual, por sí solo, a la relación del
consumo promedio. Para comunidades pequeñas o mayores. La capacidad de reserva
disminuye o aumenta, dentro de cienos límites, más o menos, en proporción a la raíz
cuadrada de la población.

FUENTES DE ABASTECIMIENTO
La fuente de agua se determina comúnmente la naturaleza de las obras de colección,
purificación, conducción y distribución, las fuentes comunes de aguas dulces y su desarrollo
son:

1. Aguas lluvias
a) De los techados almacenada en cisternas; para abastecimientos individuales
reducidos.
b) De cuencas mayores preparadas, o colectores, almacenada en depósitos, para
suministros comunales grandes.

2. Agua Superficiales

a) De corrientes, estanques naturales, y lagos de tamaño suficiente, mediante toma


continua.

125
Abastecimiento de agua

b) De corrientes con flujo adecuado ce crecientes, mediante toma intermitente,


temporal o selectiva ce las aguas de avenida limpias y su almacenamiento en
depósitos adyacentes a las corrientes o fácilmente accesibles a ellas.

c) De corrientes con flujos bajos en tiempo de sequía, pero con suficiente- descarga
anual, mediante toma continua del almacenamiento de los flujos excedentes al
consumo diario, hecho en uno o más. depósitos formados mediante presas
construidas, a lo largo de los valles de la corriente.

3. Agua Subterránea

a) De pozos.

b) De manantiales naturales
c) De galerías filtrantes, estanques o embalses.

d) De pozos, galerías y, posiblemente manantiales, con caudales-, aumentados con


aguas provenientes de otras fuentes: 1) esparcidas sobre la superficie del terreno
colector, 2} conducidas a depósitos o diques de carga, o 3) alimentadas a galerías o
pozos de difusión.

e) De pozos o galerías cuyo flujo se mantiene constante al retornar al suelo las aguas
previamente extraídas de la misma fuente y que han sido usadas para enfriamiento o
propósitos similares.

A bordo de los barcos y en las tierras áridas, en donde el agua dulce no se encuentra en
disponibilidad inmediata, el agua salada o salobre puede tener que ser suministrada para
todos los usos, excepto los culinarios y los potables. Los barcos normalmente llevan agua
potable en tanques, pero a menudo también producen agua dulce por evaporación del agua
de mar.

Cuando no hay agua dulce para abastecer a la comunidad, aquélla se transporta por
carretera, por ferrocarril o por vía pluvial, o se produce total o parcialmente por
desalinización de agua salada o salobre. Las aguas medianamente salinas se desalinizan más
económicamente por electrodiálisis; las fuertemente salinas por evaporación y condensación.

Los suministros municipales pueden provenir de más de una fuente, combinándose


ordinariamente los rendimientos de las fuentes disponibles antes de hacer su distribución.
Son poco comunes los suministros públicos duales de diferente calidad. Sin embargo,
existen; por ejemplo: un abastecimiento de alto grado, para usos municipales generales y un
suministro de calidad inferior para usos industriales específicos o para extinción de

126
Abastecimiento de agua

incendios. A menos que el abastecimiento de baja calidad "(no potable) sea rigurosamente
desinfectado, su existencia es vista con recelo por las autoridades sanitarias, porque puede ser
interconectado, con dolo o sin él, al suministro de alto grado (potable).

AGUA DE LLUVIA

La lluvia es raramente la fuente inmediata de abastecimientos locales de agua. En cambio el


acopio de agua de lluvia está confinado a granjas y establecimientos rurales, generalmente en
regiones semiáridas, carentes de aguas satisfactorias subterráneas o superficiales. En casas
habitación, el agua de lluvia que escurre de los tejados se conduce a través de canales y
ductos de bajada a barriles o cisternas de almacenamiento situados sobre el piso o hechos en
el suelo. El almacenamiento transforma la recepción intermitente del agua de lluvia en una
fuente de suministro continuo. Para servicio municipal, generalmente deberán agregarse
vertientes o colectores situados en suelo naturalmente impermeable o impermeabilizado con
recubrimiento, cementado, pavimentación u otros medios similares.

El rendimiento bruto de aguas pluviales es proporcional el área receptora y a la cantidad de


la precipitación. Sin embargo, parte del agua es arrastrada por el viento hacia fuera de los
tejados y alguna se evapora o se pierde humedeciendo las superficies y los ductos colectores,
así como en llenar depresiones y canales inclinados impropiamente. También, en ocasiones,
debe desperdiciarse la primera corriente de agua porque contiene polvo, desechos de pájaros
y otras sustancias indeseables.

La pérdida total puede ser alta. Una compuerta desviadora o deflectora colocada en el ducto
de bajada permite la diversión selectiva del agua no deseada en el sistema. Los filtros de
arena permiten limpiar el agua a su entrada a la cisterna y previenen su deterioración debida
a crecimiento de organismos ofensivos y a los cambios consecuentes en sabor, olor y a otras
alteraciones en su apariencia y buen gusto.

El almacenamiento proporcionado por las cisternas depende de la distribución de las lluvias,


varía con la duración de los períodos secos y se aproxima generalmente a un valor
comprendido entre un tercio y la mitad del consumo anual. Al captar lluvias de intensidad
elevada, deberá procurase capacidad suficiente de reserva anterior a la filtración. Los tejados
raramente suministran mucha agua, debido a que su área es pequeña. Se requiere, por lo
tanto, un análisis escrupuloso de las tormentas pluviales y de las variaciones de la
precipitación durante las estaciones.

AGUAS SUPERFICIALES

127
Abastecimiento de agua

Los volúmenes mayores de aguas locales, se obtienen de fuentes superficiales. Las


cantidades que pueden captarse varían directamente con el tamaño del área colectora o
cuenca hidrológica, así como con la diferencia entre las cantidades que caen sobre ella y las
que se pierden por evaporación y transpiración (evapotranspiración). El significado de estas
relaciones con respecto al suministro de agua se ilustra en la Fig. 3.1. Si las cuencas de aguas
superficiales y aguas subterráneas no coinciden, puede entrar algo de agua subterránea desde
áreas cercanas de captación o bien, escapar hacia ellas.

Figura 3.1 Relaciones entre precipitación pluvial, escurrimiento, almacenamiento demanda en el


desarrollo de abastecimiento superficiales.

CONSUMO CONTINUO.

Las comunidades situadas a los lados de corrientes, estanques o lagos o en sus cercanías,
pueden abastecerse de ellos mediante consumo continuo, siempre que el flujo de la corriente
o la capacidad del estanque o lago sean lo suficientemente grandes durante todas las
estaciones del año para suministrar los volúmenes requeridos. Las obras de captación
incluyen ordinariamente:

1) Una rejilla, casa de compuertas o torre de toma;

128
Abastecimiento de agua

2) Un ducto de toma; y
3) En muchos lugares, una estación de bombeo.

En comentes pequeñas que abastecen a comunidades de tamaño moderado, una presa de


toma o represa de desviación puede crear la profundidad suficiente de agua para sumergir el
tubo de toma y protegerlo contra la congelación. El agua, generalmente, elevarse desde las
tomas cercanas a la comunidad hasta las plantas de purificación, y de ahí al sistema de
distribución (Fig. 3.2).

Figura 3.2 Consumo continuo de agua procedente de lagos y grandes corrientes.

La mayoría de las comentes grandes sufren contaminación procedente de las ciudades e


industrias situadas aguas arriba. La purificación de sus aguas se convierte entonces en una
necesidad. Las ciudades a orillas de lagos grandes protegen normalmente sus abastecimientos
contra las aguas negras propias, las vecinales y las residuales procedentes de procesos indus-
triales, alejando las bocatomas de la ribera y purificando tanto sus aguas de toma como las
residuales. La desviación de las aguas negras hacia fuera de los lagos retardará su
eutrofización.

CONSUMO SELECTIVO.

A menudo no se usan las corrientes de flujo pequeño. Estas pueden utilizarse en otros usos
en los valles, o están tan contaminadas que no tienen aprovechamiento normal. En estos
casos, solamente se desvían aguas limpias hacia los depósitos construidos sobre praderas
adyacentes a la corriente o convenientemente situadas. El agua así almacenada debe
abastecer las demandas durante las temporadas en las que no es posible obtener flujo de la
corriente. Si el consumo está restringido a un trimestre, por ejemplo, el depósito deberá
contener, como mínimo, tres cuartas partes del abastecimiento anual. Debido a su selección
y almacenamiento prolongado, el agua puede requerir purificación.

129
Abastecimiento de agua

ALMACENAMIENTO.

Los ingenieros, en la búsqueda de aguas limpias que puedan llevarse y distribuirse a la


comunidad por gravedad, han desarrollado abastecimientos procedentes de corrientes de las
tierras altas. La mayoría de ellas se captan cerca de sus fuentes, en regiones esparcidas y
elevadas. Para que sean útiles, su descarga anual debe ser igual o mayor que la demanda de
la comunidad que van a abastecer durante algunos años. Debido a que en tiempo de sequía
sus flujos son escasos en relación a los requerimientos municipales, sus crecientes deberán
almacenarse en cantidad que asegure un abastecimiento adecuado. Los depósitos necesarios
se logran construyendo presas a través del valle de la corriente (Fig. 3.3). En esta forma,
puede utilizarse una cantidad de agua equivalente al flujo medio anual. El área que drena
hacia los almacenamientos se conoce como área de captación o cuenca hidrológica. Su
desarrollo económico depende del valor del agua en la región, pero es también una función
del escurrimiento y de su variación, de la accesibilidad de la cuenca, de la interferencia con
derechos existentes sobre aguas y de los costos de construcción.

Figura 3.3 Presa y torre de la toma para un abastecimiento por almacenamiento de aguas
superficiales.

Deberán darse tolerancias para compensar la evaporación de las nuevas superficies de agua
creadas por el almacenamiento, y a menudo también para considerar la descarga de flujos en
el valle situado aguas abajo de la presa (agua de compensación). Deberá considerarse
también el aumento de depósitos de tierra en el suelo y la disminución gradual de los
volúmenes de los almacenamientos por azolvamiento.

Las construcciones para la toma se incorporan a las presas de almacenamiento o se


mantienen separadas. Otros componentes importantes de los depósitos de almacenamiento
son:

1) vertedores de seguridad que facilitan el paso de flujos en exceso a la capacidad del


depósito.

130
Abastecimiento de agua

2) ductos desviadores que permiten el paso seguro de la corriente fuera del sitio de la
construcción hasta que el depósito quede terminado y su vertedor entre en acción.

El análisis de los registros de crecientes forma parte del diseño de estas construcciones
auxiliares.

Algunos abastecimientos procedentes de depósitos tienen agua suficientemente segura,


atractiva y de buen gusto como para ser usada sin otro tratamiento que su desinfección
protectora. Sin embargo, en ciertos casos puede ser necesario eliminar el color oscuro del
agua almacenada y propio de la descomposición de la materia orgánica en los pantanos y en
el fondo del valle inundado, los olores y sabores generados por la putrefacción o crecimiento
de algas, especialmente durante los primeros años después del llenado y la turbidez (arcilla o
limo finamente divididos) arrastrada hacia.

Las corrientes o depósitos por deslave superficial, acción del oleaje o erosión de las
márgenes. El uso recreativo de las cuencas hidrológicas y depósitos puede hacer necesario el
tratamiento del agua extraída del almacenamiento. Gran parte del agua de corrientes,
estanques, lagos y depósitos en tiempos de sequía, o cuando la precipitación está congelada,
es transminación del suelo. Sin embargo, se le clasifica como escurrimiento superficial en
lugar de como agua subterránea.

El agua brota del suelo cuando las corrientes superficiales son reducidas y se infiltra en aquél
cuando dichas corrientes superficiales son elevadas. La salida de agua de almacenamientos
subterráneos o de acumulaciones de nieve en las montañas altas es un factor determinante en
el rendimiento de algunas áreas de captación. Aun cuando las aguas superficiales se derivan
de la precipitación, las relaciones entre precipitación, escurrimiento, filtración, evaporación y
transpiración son tan complejas que los ingenieros prefieren basar correctamente sus cálculos
de rendimiento sobre los aforos disponibles de las .corrientes. Para facilitar una información
adecuada, los aforos deben referirse a una serie de años.

MANANTIALES.

Los manantiales, normalmente se aprovechan para captar el flujo natural de un acuífero.


Bajo circunstancias favorables, su rendimiento puede aumentarse mediante la introducción
de tubos colectores o galerías, situadas más o menos horizontalmente, dentro de las
formaciones freáticas que los alimentan. La polución, generalmente, se origina cerca del
punto de captación.
Esta se previene:

131
Abastecimiento de agua

1. excluyendo la infiltración de aguas poco profundas, circundando el manantial


mediante una cámara hermética que penetre hasta una distancia segura dentro del
acuífero
2. desviando el escurrimiento superficial hacia fuera de la vecindad inmediata (Fig. 3.4).
Algunos manantiales rinden menos de 1 gpm (3.785 lpm) otros producen más de 50
mgd (189 mld). Unos son perennes; otros son periódicos o intermitentes durante las
estaciones.

POZOS.

Dependiendo de las formaciones geológicas a través de las que pasar y de su profundidad,


los pozos son excavados, clavados, perforados, o barrenados en el suelo. Los pozos
excavados y clavados están restringidos comúnmente a suelo suave, arena y grava, a
profundidades normalmente menores de 100 pies (30.48 m). Los suelos duros y la roca
requieren generalmente pozos perforados o barrenados hasta profundidades de cientos y aun
miles de pies. En regiones bien provistas de agua, los pozos que tienen éxito, de profundidad
y diámetro moderados, proporcionan de 1 a 50 gpm (3.78 a 189 lpm) en roca dura y de 50 a
500 gpm (189 a 1,890 lpm) en arena y arena gruesa, así como en arenisca gruesa. Los pozos
de acuíferos profundos pueden suministrar 100 gpm (378.5 lpm) o más.

Excepto en roca dura, particularmente piedra caliza, sin cubierta de arena o grava, los pozos,
generalmente, no sufren polución por infiltración lateral, sino por entrada vertical de los
poluyentes en la superficie del suelo o cerca de ella. La polución se excluye mediante
revestimientos herméticos o sellos que penetran en el acuífero por lo menos 10 pies (3.048
m) bajo la superficie del área del pozo y su protección contra inundación por corrientes
cercanas.

GALERÍAS FILTRANTES.

Las aguas subterráneas que se desplazan hacia las corrientes o lagos, procedentes de tierras
altas vecinas, pueden ser interceptadas mediante galerías filtrantes, tendidas, más o menos, a
ángulos rectos a la dirección de flujo, y que conducen el agua entrante a las estaciones de
bombeo. En el caso de corrientes, el agua se lleva a conductos más o menos horizontales,
situados a ambos lados; a veces se cierra el lado que da al río, para excluir el agua, que se
infiltra del río mismo y que resulta a menudo, menos satisfactoria. Los depósitos y zanjas
filtrantes son similares en su concepción. Estos son, en esencia, pozos abiertos, grandes o
largos y de poca profundidad. Las cribas filtrantes construidas dentro de los depósitos
aluviales de los ríos interceptan el flujo subterráneo. También puede captarse agua
subterránea de los túneles y escalonamientos de minas, galerías excavadas en las laderas de
algunas montañas específicamente para este propósito o de minas abandonadas. Algunas
galerías filtrantes producen hasta un millón de galones (3.78 millones de litros) de agua por

132
Abastecimiento de agua

día por mil pies (304.8 m) de galería. Son particularmente útiles para explotar acuíferos de
espesor reducido o donde deben excluirse aguas salinas profundas.

DISPOSITIVOS DE RECARGA.

Como se bosquejó, el rendimiento de las obras para aguas subterráneas puede aumentar o
mantenerse a un nivel elevado mediante el esparcimiento o difusión de agua. Las estructuras
necesarias se construyen cerca de las obras de captación dentro de la cuenca subterránea.
Los diques o estanques de carga se llenan con aguas de ríos o lagos, mediante gravedad o
bombeo.
En el método por inundación, el agua desviada de corrientes se conduce a un área adecuada
de suelos permeables mediante embalses interceptores. El agua aplicada se absorbe en el
suelo y aumenta sus flujos naturales. El incentivo es el aumento de un abastecimiento
decreciente o inadecuado, o el aprovechamiento de la filtración natural como un medio para
purificar el agua. Las aguas superficiales fuertemente poluidas pueden ser parcialmente
purificadas antes ce ser introducidas a la estructura de carga. Algunas galerías y pozos de
difusión retornan aguas extraídas previamente del suelo, para enfriamiento u otros fines.

Las obras de captación de aguas subterráneas incluyen normalmente bombas. El agua fluye a
ellas de todo o gran parte del campo de pozos, ya sea por gravedad, a través de ductos
profundos, o bajo presión negativa, a través de la tubería maestra de succión. Se utilizan
unidades individuales de bombeo alternativamente, en especial, cuando el nivel freático se
encuentra a profundidades considerables.

La mayor parte de las aguas subterráneas son limpias, de buen gusto y frías. Sin embargo, el
paso a través de algunas capas del suelo puede hacerlas de sabor desagradable, repelentes,
corrosivas o duras (que consumen jabón). Bebe variarse su tratamiento de acuerdo con las
necesidades.

Para determinar el rendimiento de las áreas de aguas subterráneas, el ingeniero debe conocer
tanto la geología como la hidrología de la región. Puede aprender mucho de los suministros
existentes en áreas cercanas, pero su juicio definitivo debe, generalmente, basarse en el
comportamiento de pozos de prueba.

2. Recursos hídricos

11.
INTRODUCCION

133
Abastecimiento de agua

El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en la tierra, siendo el componente
básico de los ciclos ecológicos.

La cuestión de la disponibilidad de agua para el consumo humano en el mundo, es un tema


que hoy provoca discusión, aunque existe unanimidad en cuanto a la necesidad de su gestión
y racionalización.

El vertiginoso crecimiento de las actividades humanas, acompañado por el crecimiento


poblacional, por el consumo para la producción de bienes y por la contaminación generada,
ha comprometido la disponibilidad de ese recurso.

El agua dulce es considerada un recurso renovable, su formación y renovación está regida


por el ciclo hidrológico y las condiciones fisiográficas, que a su vez distribuye el agua de
forma irregular en toda la superficie terrestre

La escasez de agua dulce es un factor limitante para el desarrollo regional, pudiendo ser de
origen natural, donde las condiciones fisiográficas limitan la disponibilidad del recurso, o ser
provocada por el hombre, por sus actividades y por la densidad poblacional. La escasez de
agua dulce por actividades humanas es provocada por los índices de consumo (cantidad),
fundamentalmente por la degradación de la calidad del agua dulce debido a la
contaminación.

Las principales causas de esta escasez son: el problema de la contaminación de ríos y


manantiales de aguas superficiales y subterráneas, la contaminación del agua, por actividades
agropecuarias en zonas rurales, y principalmente en grandes centros urbanos, con la
disposición in natura de los desechos domésticos, la ocupación desordenada por la
disposición de efluentes de la industria, basuras, etc. así como por el consumo
indiscriminado.

Esta escasez nos ha llevado a la discusión, a la reelaboración y acción de planes de gestión de


los recursos hídricos, englobando no sólo a los órganos públicos (alcaldía/estado/ gobierno
federal), sino también a la comunidad representada por los usuarios del agua: las industrias,
las actividades agropecuarias y los ciudadanos.

En la conferencia de Mar del Plata (1977, en Heathcote 1998) fueron elaboradas grandes
líneas para la gestión del agua, que en síntesis serían:

1) La necesidad de que cada país tuviese un estatuto nacional sobre el uso, la gestión y
conservación del agua para la implementación de una política y un plan de uso del
agua;

134
Abastecimiento de agua

2) Una institución responsable de la investigación, desarrollo y gestión de los recursos


hídricos;
3) La elaboración y mantenimiento de una base legal de estructuras administrativas para
la gestión y planificación;
4) Esfuerzos para que haya una participación efectiva de usuarios y autoridades en la
toma de decisiones.

Los resultados de la Conferencia de Río (Eco-92), claramente apuntan a la necesidad de


gestión de sistemas, no solamente de algunos de sus componentes (Heathcote 1998). En
vistas de esa tendencia, los recursos hídricos tienen como unidad de gestión la cuenca
hidrográfica (watershed management), entendido como un sistema integrado, hoy de
consenso mundial (Heathcote, 1998).

La gestión de cuencas también debe ser multiparticipativa, donde en las decisiones de acción
deben estar incluidos todos los interesados, la comunidad (ciudadanos, empresas,
organizaciones no gubernamentales, etc.) y los tomadores de decisiones (órganos públicos
municipales, estatales, federales).

DEFINICIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Los recursos hídricos se constituyen en uno de los recursos naturales renovables más
importante para la vida. Tanto es así que las recientes investigaciones del sistema solar se
dirigen a buscar vestigios de agua en otros planetas y lunas, como indicador de la posible
existencia de vida en ellos Uno de los muchos tesauros multilingües útiles para encontrar
información bibliográfica acerca de recursos hídricos en muchos idiomas es Agrovoc

Distribución y áreas de investigación

La distribución del agua en el planeta Tierra, considerando la parte continental, es muy


variada, existiendo áreas con exceso de agua, como por ejemplo el Región del Darién, entre
Colombia y Panamá, y áreas extremadamente deficitarias, como el desierto de Atacama en el
norte de Chile, y eso para referirnos solamente a América del Sur. La correcta gestión de los
recursos hídricos ha dado pie a un sinnúmero de investigaciones en las más diversas áreas,
como:
1. La física, tratando de explicar en profundidad el ciclo del agua;
2. La química, preocupada con los parámetros de calidad;
3. La geografía, describiendo la disponibilidad espacial;
4. La hidrología, determinando su disponibilidad temporal;
5. La hidráulica, estudiando el comportamiento físico del agua, que no tiene nada
de simple, a pesar de que así parezca, no en vano, a Leonardo Da Vinci se
atribuye la sentencia, "Cuando tengas a quehacer con el agua, consulta primero la
experiencia y luego la razón"...

135
Abastecimiento de agua

6. La ingeniería, tentando modificar y adaptar la disponibilidad espacial y temporal


en función de las necesidades humanas con vistas a su desarrollo, y tentando
extraer su mayor provecho;
7. La ecología, preocupada en preservar los ecosistemas frágiles, casi siempre
relacionados a la presencia o ausencia del agua;
8. La administración pública, normando el uso para el bien común;
9. La investigación operacional, compatibilizando usos conflictivos entre sí;
10. El derecho, estableciendo y afinando normas y convenios internacionales para el
uso del agua en cuencas hidrográficas compartidas por dos o más países;
11. La defensa civil, preocupada en el control de eventos catastróficos, muy
frecuentemente ligados al agua, cuando hay en exceso, o cuando esta escasea.

EL RECURSO AGUA

El agua es distribuida irregularmente en toda la Tierra, debido a los diversos factores físicos
que influyen en esa distribución. El patrón de precipitaciones en todo el mundo es causado
por la circulación de la atmósfera que distribuye la humedad y la energía (UNESCO, 1997).

La mayor abundancia de lluvias se presenta en las regiones intertropicales y templadas de la


Tierra.

En la tabla 1, Rebouças, Braga y Tundisi (1999) presentan los flujos de agua por regiones
climáticas (Km²/año) a nivel global, demostrando la irregularidad de la distribución natural
de las precipitaciones y consecuentemente en la disponibilidad del agua en las diversas
regiones de la Tierra.

Tabla 3.1. Flujos de agua por regiones climáticas (Km²/año)


Escorrentía total Escorrentía
Zonas Climáticas Precipitación Evapotranspiración
de los ríos de Base
Zonas templadas (N y S)
49.000 27.800 21.200 (48%) 6.500
Zonas áridas
y semi-áridas 7.000 6.200 800 (2%) 200

Zonas intertropicales 60.000 38.000 22.000 (50%) 6.300


13.000
Total (mundo) 116.000 72.000 44.000 (100%)

Fuente: Rebuca, Braga y Tundisi 1999

En general los mayores valores de disponibilidad de agua se encuentran en la faja entre el


Trópico de Cáncer y de Capricornio; sin embargo, la situación climática y,
consecuentemente, la disponibilidad de agua de una región está relacionada con las
condiciones fisiográficas.

136
Abastecimiento de agua

Las aguas subterráneas poseen sus mayores reservas en regiones húmedas, sin embargo, su
mayor disponibilidad es también función de la capacidad de almacenamiento y transmisión
de agua de las rocas reservorios (Rebouças, Braga y Tundisi 1998)

Las reservas de agua en el mundo poseen la siguiente distribución: 97.2 % del total de agua
pertenecen a los océanos, seguidos por los glaciares (2.14 %). El agua subterránea
corresponde a 0.61 % de ese total, las aguas superficial 0.009%; la humedad del suelo
(0.005%) y el agua de la atmósfera 0.001 %. El agua subterránea corresponde a 98% del agua
potable disponible en la tierra (Fetter, 1994).

El ciclo hidrológico es el responsable de la distribución del agua y de su renovabilidad.

En síntesis, el ciclo comienza por el movimiento del agua en sus diversos estados físicos: ella
es evaporada por los océanos y se mueve a través de la atmósfera. El agua después se
condensa y cae en forma líquida en el océano, en el continente o revaporiza sin llegar a la
tierra o el mar. La precipitación que llega al continente hace varias trayectorias del ciclo
hidrológico.

Una parte se condensa en estado sólido y forma los glaciares, o precipita en forma de nieve,
o la lluvia y/o deshielo se escurre y forma un canal de drenaje. El canal de drenaje formará
ríos, lagos, etc. y esos cursos de agua podrán llegar hasta el mar reiniciando el ciclo, o
evaporarse, volviendo el agua a la atmósfera.

Si la superficie del suelo es porosa, el agua penetra en el suelo a través de la infiltración


(Fetter, 1994). El agua infiltrada podrá volver a la atmósfera por la transpiración de las
plantas, penetrar en el suelo y salir para un curso de agua (tales como manantiales, lagos, por
ejemplo), como también infiltrarse hasta llegar al agua subterránea. En esa zona saturada, el
agua podrá moverse hasta llegar al área de descarga, que podrá ser el océano nuevamente,
reiniciando el ciclo. La figura 1 presenta el ciclo hidrológico clásico.

137
Abastecimiento de agua

CICLO HIDROLÓGICO

Figura 3.4 El ciclo hidrológico clásico

En las áreas urbanas el ciclo hidrológico sufre muchas interferencias antrópicas, como la
impermeabilización de los suelos, pérdida de las conductoras de agua y alcantarillado,
evaporación de las aguas por las industrias, etc.

Los procesos principales del ciclo hidrológico son la evaporación/condensación,


evapotranspiración, precipitación y escorrentía superficial.

138
Abastecimiento de agua

La Evaporación, el proceso físico del pasaje del agua del estado líquido al gaseoso ocurre
continuamente, absorbiendo 590 calorías de la superficie sujeta a la evaporación por gramo
de agua por metro cúbico del aire. La evaporación continúa hasta que el aire se satura de
humedad medida en humedad absoluta (masa de aire en número de gramos de agua por
metro cúbico del aire). El valor máximo de humedad del aire, a una cierta temperatura,
alcanza la humedad de saturación que es directamente proporcional a la temperatura del
aire.

La humedad relativa para una masa de aire se define como la razón porcentual de la
humedad absoluta por la humedad de saturación, por la temperatura de la masa de aire
(Fetter, 1994)

La Condensación ocurre cuando la masa de aire no consigue soportar más su humedad, la


masa se enfría y la humedad de saturación cae. Si el valor de la humedad absoluta
permanece constante, la humedad relativa crece.

Cuando ese valor alcanza 100 %, algún reenfriamiento podrá traer como resultado la
condensación. El punto de rocío para una masa de aire es la temperatura en la cual comienza
la condensación (Fetter, 1994).

La Transpiración es el proceso por el cual las plantas continuamente captan agua del suelo y
la lanzan hacia la atmósfera. Ese proceso es función de la densidad y del tamaño de la
vegetación.

La Evapotranspiración es un término introducido que trata los procesos de evaporación y


transpiración conjuntamente, una vez que bajo condiciones de campo no es posible separar
totalmente la evaporación de la transpiración.

Thornthwaite define un valor máximo para las pérdidas de agua en un ecosistema por
evapotranspiración, denominado

Evapotranspiración Potencial. Las pérdidas en su mayoría ocurren en los meses de verano


con menor o ninguna pérdida en el invierno. El término

Evapotranspiración Real es utilizado para describir la cantidad de evapotranspiración que


ocurre bajo condiciones de campo (Fetter, 1994).

Según Manoel Filho (CPRM, 1997), la Evapotranspiración Real puede ser estimada por la
diferencia entre la precipitación y la evapotranspiración potencial. Si el resultado de la
diferencia entre la precipitación y evapotranspiración potencial fuera mayor que cero, la
evapotranspiración real es igual a la potencial, en el caso que el valor de esa diferencia fuera
negativa, la evapotranspiración real es igual a la precipitación.

139
Abastecimiento de agua

La Escorrentía Superficial se define conceptualmente cuando el valor de la precipitación


sobrepasa la capacidad de infiltración de un determinado suelo, y parte del agua o su
totalidad permanece en la superficie del suelo.

La precipitación, al alcanzar el suelo, puede infiltrase en suelos permeables que poseen una
capacidad finita de absorber agua (Fetter, 1994).

Cuando el suelo está seco, la capacidad de infiltración es alta, y a medida que el suelo se
humedece, esa capacidad decrece hasta alcanzar un valor más o menos constante, o de
equilibrio (Fetter, 1994). Si el índice de precipitación en esas condiciones, es mayor que ese
equilibrio, el agua permanece en la superficie del suelo iniciando el proceso de escorrentía,
que fluye por la acción de la gravedad de las partes más altas hacia las más bajas (Manoel
Filho, en CPRM 1997).

El agua que se infiltra y que alcanza el nivel freático será almacenando en el reservorio de
agua subterránea, que posee un movimiento constante (Fetter, 1994).

Para los estudios del ciclo hidrológico en el continente, la cuenca hidrográfica es la unidad de
estudio de la ciencia hidrológica. Se define como la ecuación hidrológica que sigue a la ley de
conservación de las masas, demostrada simplificadamente por la ecuación 1 (Fetter, 1994).

Entrada = salida ± Cambios en el Almacenamiento

Las entradas de agua pueden ser: precipitación, escorrentía superficial, flujo de agua
subterránea que entra en la cuenca, importación superficial de agua. Las salidas son:
evapotranspiración, evaporación de los cuerpos de agua, escorrentía de aguas superficiales,
salida de aguas subterráneas y exportación artificial del agua. Los cambios pueden ser: agua
de drenaje, ríos, lagos y represas, humedad del suelo en la zona vadosa, almacenamiento
temporario, irrigación, entre otras.

Las aguas también pueden provenir de magmas situados a grandes profundidades de la


corteza terrestre. Esas aguas magmáticas pueden alcanzar la superficie de la tierra y ser
incluidas en el ciclo hidrológico.

La Cuenca Hidrográfica está limitada por los divisores topográficos, y es el área donde los
canales de escorrentía de las aguas se dirigen hacia un punto particular de descarga.
En el caso del agua subterránea, se utiliza el concepto de cuencas de aguas subterráneas,
definida como un área bajo la superficie donde el agua se mueve a un punto de descarga
particular y está limitada por divisores de agua subterránea.
Los hidrogramas de un curso principal de agua son gráficos que muestran la descarga de un
río a un punto del área en función del tiempo.

140
Abastecimiento de agua

En ese punto, representan el resultado del comportamiento hidrológico de una cuenca


hidrográfica (Magalhães 1989).

La separación de los componentes del hidrograma tiene como objetivo, definir los
parámetros de escorrentía básica, bajo superficial y superficial.

La gestión de los recursos hídricos es un campo de la hidrología resultante de los problemas


que vienen creciendo a lo largo de los años, relacionados a las causas del deterioro de los
cuerpos de agua, que afectan el abastecimiento humano.
Según Ramos (1989) la gestión de los recursos hídricos posee tres aspectos básicos: la
legislación, las informaciones y los métodos o modelos de evaluación y decisión.

De acuerdo con Gleick (1993) el recurso hídrico para el consumo humano proveniente de
los ríos y lagos se estima en 90,000 Km³, o 0.26 % de la reserva total de agua dulce del
mundo.

La renovabilidad del agua puede darse en 16 días (media de los ríos) y en el orden 8 días,
para el agua en la atmósfera. Sin embargo, el período puede ser largo en los glaciales, aguas
subterráneas, océanos y en los grandes lagos.
En números estimados, un volumen equivalente a 505,000 Km³se evapora anualmente de la
superficie del océano, donde el 90% (458.000 Km³) retorna a los océanos en forma de
precipitación y el 10% (50,500 Km³) cae en los continentes (Gleick, 1993).
En los continentes, 119,000 Km³ (o 1000 mm/año) por año de agua precipita de la atmósfera
(contabilizadas 68,500 Km³ provenientes de precipitación local), donde 47,000 Km³ (35%)
retorna a los océanos en forma de ríos, suelos y escorrentía glacial. Hay un total de 1,130
mm de precipitación media que cae en la superficie de la tierra, o el volumen de 577,000
Km³.

Los ríos son la mayor fuente de agua dulce, utilizado extensivamente por la población
humana.
Los estudios de los recursos hídricos incluyen no solamente su evaluación en estado natural,
sino también las interferencias que actúan en los procesos causados por las actividades
humanas.

A pesar de su característica de renovabilidad, los impactos causados por las actividades


humanas afectan los regímenes de los ríos, su caudal medio anual y su calidad.
Según Shiklomanov (en Gleivk, 1993), se definen factores que pueden ser combinados de
acuerdo con la naturaleza y su efecto en los procesos hidrológicos en cuatro grupos:

1. Factores que principalmente afectan el flujo por los desvíos directos de agua de fuentes
(red de drenaje, lagos, acuíferos, etc.), el uso de esos estoques y cursos y la descarga de agua

141
Abastecimiento de agua

en el sistema del río (aguas retiradas para irrigación, para usos industriales y municipales,
abastecimiento de agua para la agricultura y desvío de cursos de ríos).

2. Factores que afectan el ciclo hidrológico y el recurso hídrico como resultado directo de la
transformación de la red de drenaje (construcción de reservorios y presas, represamiento y
estrechamiento de canales, excavaciones en las márgenes de los ríos, etc.).

3. Factores que alteran las condiciones de formación del flujo y otros componentes del
balance hídrico afectando las cuencas de drenajes superficiales (medidas agrotécnicas,
drenaje de pantanos y ciénagas, deforestación o reforestación, urbanización, etc.)

4. Factores de actividades económicas que afectan el curso, balance hídrico y el ciclo


hidrológico a través de las alteraciones generales de características climáticas a escala global o
regional, como resultado de las modificaciones antropogénicas de la composición de la
atmósfera y de la contaminación del aire, así como de los cambios de las características del
ciclo hidrológico debido al incremento de la evaporación resultante del desarrollo en larga
escala de medidas de gestión del agua.

El uso del agua es función de los siguientes factores:


el nivel de desarrollo económico, población y las peculiaridades fisiográficas (clima
principalmente) del territorio en cuestión (Shiklomanov, en Gleick 1993).

La tabla 3.2 representa una evolución del consumo mundial de recurso hídrico en escenarios
de uso de 1900 al año 2000. En valores totales, la tendencia es de crecimiento de la demanda
de agua para el año 2000, de sus valores totales e irrecuperables, en 3320 a 5190 Km³/año y
en 1950 a 2900 Km³/año, respectivamente, a pesar que en algunas regiones del mundo, es
visible la tendencia de estabilización de los valores de la demanda. El mayor consumidor del
recurso continúa siendo la agricultura, con grandes valores de uso irrecuperables, seguido
por las industrias con uso irrecuperable relativamente menor que la primera actividad.

La agricultura es responsable por el consumo de 69% del recurso total y 89% del uso
irrecuperable (1730 Km³/año)

La tabla 3.3 muestra informaciones sobre la escorrentía media de los ríos por regiones del
mundo, sus índices de aridez y consumo de agua (total e irrecuperable) en los años de 1980,
1990 y 2000.

A nivel mundial, existe la tendencia de aumento de la demanda del uso del agua,
característica de todas las regiones, con expectativas de mayores porcentajes de consumo en
Africa y América del Sur y decrecimiento de los valores en los países desarrollados
(Shiklomanov, en Gleick 1993).

142
Abastecimiento de agua

El clima también tiene influencia directa en el uso del agua. En climas áridos, en que el
recurso hídrico es mínimo, el déficit es alto pues se verifica el crecimiento del consumo en
esas regiones, causado por el desarrollo económico de las actividades humanas en esas
condiciones (Shiklomanov, en Gleick 1993).

143
Abastecimiento de agua

Tabla 3.2 - Uso del agua por actividades humanas en el mundo9

9 (Shiklomanov, en Gleick 1993)

144
Abastecimiento de agua

Tabla 3.3. Escorrentía anual y consumo de agua por continentes y por regiones fisiográficas
económicas del mundo

R/LP = relación entre R (balance de la radiación de la superficie húmeda), L (calor específico


de evaporación) y P (precipitación)

La tabla 3.4 presenta la disponibilidad calculada para las diversas regiones del mundo.
Esa disponibilidad depende de los factores naturales (clima, régimen de los ríos, etc.) como
también del uso de las actividades humanas que modifican esos factores naturales.
Los más bajos valores de disponibilidad se encuentran en África del Norte, Asia Central,
seguidos por las regiones del Norte de China y Mongolia, Sur y Oeste Asiáticos, Europa

145
Abastecimiento de agua

Central y Sur de la Unión Soviética (Europa), Sur, Oeste y Este de África y Sudeste y Asia
Trans caucasiana.

Los valores más altos se concentran principalmente en las regiones de Canadá y Alaska,
Norte de Europa, América del Sur, Australia y Oceanía, Siberia y Extremo Este de Asia.
Shiklomanov (en Gleick, 1993) apunta que esa distribución no uniforme de la oferta de
recursos hídricos y la disminución de la disponibilidad frente al crecimiento del consumo de
las actividades humanas, es nítida.

Tabla 3.4. Disponibilidad de agua en las diferentes regiones del Mundo (Gleick, 1993).

En América Latina la situación de la utilización de los recursos hídricos se representa en la


tabla 3.5 donde se contabiliza la situación de extracción anual de agua per cápita, por país
latinoamericano. En la tabla, la disponibilidad de los recursos del continente per cápita es
demostrada para los países de América Latina. Los países de mayor consumo de agua en

146
Abastecimiento de agua

América Latina, Argentina y Chile, no poseen un valor de disponibilidad per cápita


correspondiente. La situación más crítica es la de México, el tercer país de mayor consumo,
siendo también uno de los países de menor disponibilidad per cápita.
Brasil se encuentra con bajo índice per cápita de consumo y buena disponibilidad de
recursos hídricos. No obstante, esos valores poseen gran variación dentro del país, dada por
la extensión territorial, diversidad de climas y distribución poblacional y socioeconómica
diferentes.

Además de las áreas de clima semiárido, así como, en otro extremo, regiones de alta
pluviosidad, que influencian la escasez o abundancia del recurso, las actividades económicas,
principalmente en grandes centros urbanos intervienen, sobremanera, la disponibilidad del
área.

El caso del Estado de São Paulo es uno de los ejemplos en que la alta tasa de población
acoplada al desarrollo industrial y agropecuario reduce la disponibilidad del recurso hídrico
en las regiones metropolitanas.

Tabla 3.5. Extracción Anual per cápita y Disponibilidad per cápita de los Recursos Hídricos
en América Latina (UNESCO, 2000).
Extracción anual Disponibilidad
País País
per cápita (m³) per cápita (m³)
Belice 104 Perú 1.8
Paraguay 110 El Salvador 3.5
Guatemala 139 México 4.1
Colombia 172 Honduras 11.6
El Salvador 184 Guatemala 11.9
Bolivia 245 Uruguay 18.9
Uruguay 245 Paraguay 20.8
Brasil 245 Argentina 21.0
Perú 301 Ecuador 28.4
Nicaragua 320 Costa Rica 29.8
Venezuela 382 Colombia 32.0
Honduras 510 Brasil 33.7
Ecuador 567 Chile 34.4
Panamá 744 Bolivia 39.9
Costa Rica 780 Venezuela 42.4
México 875 Nicaragua 44.3
Argentina 1042 Panamá 57.3
Chile 1523 Belice 80.8

EL RECURSO AGUA SUBTERRANEA

a) Introducción

147
Abastecimiento de agua

El estudio del agua subterránea, que en este trabajo lo mostramos con mayor detalle, tiene
por objetivo presentar los principios básicos que rigen esa área del conocimiento científico,
suministrando las bases para la planificación y la gestión de este recurso hídrico.

La Hidrogeología puede ser definida como ―el estudio de las leyes que gobiernan el
movimiento de las aguas subterráneas, las interacciones mecánicas, físicas y termales de esa
agua con el sólido poroso y el transporte de la energía, constituyentes químicos y materia
particulada por el flujo‖.
Actualmente la hidrogeología es una ciencia amplia que comprende varios enfoques. Fetter
(1994), divide el trabajo del hidrogeólogo en tres campos: investigación, resolviendo
problemas referentes al abastecimiento y control del agua para consumo y resolviendo
problemas de contaminación del agua subterránea.

Este capítulo puede ser dividido en dos partes, el primero aborda los conceptos
fundamentales de la hidrogeología, su participación en el ciclo hidrológico, la dinámica física
y química y sus principios y técnicas de análisis. En la segunda parte, el agua subterránea es
evaluada como recurso hídrico, donde son presentados los estudios dirigidos hacia la gestión
del recurso, tales como el análisis de su potencialidad, disponibilidad y calidad, así como los
métodos de abordar los mismos.

b) El agua subterránea en el ciclo hidrológico

En este capítulo se describen los procesos principales del ciclo hidrológico, la trayectoria del
agua bajo la superficie, por el proceso de infiltración, básicos para la comprensión de la
formación del recurso hídrico subterráneo.

El perfil de infiltración del agua es mostrado en la Figura 3.5. El agua del ciclo hidrológico
que se infiltra en el suelo atravesando dos grandes zonas del perfil de infiltración: la Zona de
Aireación (denominada Zona No Saturada o Vadosa) y la Zona Saturada o de Saturación.

El agua subterránea, como parte integrante del ciclo hidrológico sufre la influencia de los
procesos de superficie, que interferirá en el comportamiento de la recarga de los acuíferos y
las características del agua subterránea.
La Zona No Saturada es la región situada entre la superficie del terreno y la zona de
saturación del agua. Se caracteriza por la presencia de poros rellenos por aire y agua. Ella
puede ser dividida en:

1) Zona de agua del suelo o zona de evapotranspiración, limitada por la superficie del
terreno y los extremos radicales de la vegetación (CPRM 1997), cuyo espesor puede variar de
pocos centímetros hasta varios metros. Se caracteriza por la presencia del fenómeno de
evapotranspiración causada por las plantas.

148
Abastecimiento de agua

2) Zona Intermedia, caracterizada por la presencia de capilaridad del agua, que no se mueve
debido a las fuerzas higroscópicas y capilares. Ella se extiende de la base de la zona de agua
del suelo hasta la parte de la Zona Capilar

3) Zona Capilar, es la última subdivisión de la zona de aireación, y se caracteriza por la


presión existente ser menor que la atmosférica y su límite superior poseer forma irregular. La
variación del espesor de esa zona es función de las propiedades y de la homogeneidad del
suelo. En materiales gruesos, el tamaño de la zona es prácticamente cero mientras que puede
variar para más de 3 metros en materiales finos.

La Zona Saturada se sitúa debajo de la superficie freática y se caracteriza por el relleno de


todos los poros vacíos por agua y es área de estudio de la hidrogeología. La figura 3.5
presenta los tipos de acuíferos y capas confinantes.

Figura 3.5. Perfil de Infiltración del Agua (CPRM 1997, modificado de Bear y Verruijit 1987)

149
Abastecimiento de agua

Figura 3.6 Tipos de acuíferos

En esta zona se definen los siguientes tipos de rocas relativos a la capacidad de


almacenamiento y transmisión de agua.

Acuífero es el término usado para la formación geológica o grupo de formaciones, que


almacenan agua y permiten el movimiento de determinado volumen bajo condiciones
naturales suministrando agua en cantidades significativas.

El Acuífero es libre cuando su límite superior es la superficie freática, y su movimiento es


controlado por la inclinación de la superficie freática, bajo condiciones de presión
atmosférica.

Un tipo especial de acuífero libre es el Acuífero suspendido, definido como un área de


acumulación de agua por encima de una capa impermeable de corta extensión, en la zona no
saturada.

El Acuífero es confinado cuando la roca acuífera es limitada por las capas confinantes
(impermeables) y está bajo una presión interna mayor que la atmosférica.

La superficie potenciométrica es definida como una superficie imaginaria que se encontrará a


una altura correspondiente a la presión hidrostática causada por el confinamiento del
acuífero.

150
Abastecimiento de agua

La condición de artesianismo ocurre cuando la superficie potenciométrica se encuentra


encima de la elevación del terreno.

Los acuíferos costeros se sitúan en la región litoral y son casos especiales de estudio debido a
su comunicación con el agua de mar. El agua dulce flota por encima del agua salada, por
diferencia de densidad y están separadas por una zona difusa (denominada de interface salina
o cuña salina).

La relación Ghiben – Heizberg:

Ejemplifica la problemática de explotación de este tipo de acuífero, pues cada metro de


columna de agua dulce equivale a 40 metros de agua salada.
En la zona saturada existen formaciones geológicas que no se identifican como acuíferos, o
sea, no almacenan ni trasmiten agua:

Estos reciben las siguientes denominaciones:

Acuicludo – se caracteriza por su incapacidad de poder trasmitir grandes cantidades de agua,


pero es capaz de almacenarlas; serían las camadas confinantes de un acuífero confinado.

Acuitardo – es una clasificación intermediaria entre el término acuífero y acuicludo, definida


como una capa semipermeable, que almacena y transmite lentamente agua en una cantidad
menor que el acuífero.

Acuífugo – es una capa impermeable, que ni contiene ni trasmite agua.

c) Propiedades de los Acuíferos y Flujo de agua subterránea

Los principios fundamentales del movimiento del agua subterránea son descritos en este
ítem y comprenden la definición de las características del acuífero, que controlan el
almacenaje y la transmisión del agua y las leyes que rigen el flujo de las aguas subterráneas.

El acuífero puede estar caracterizado por las siguientes propiedades:


La porosidad de la roca acuífera, la propiedad que caracteriza a los espacios vacíos por
donde pasa el agua, puede ser clasificada en cuanto a su origen en primaria y secundaria.

La porosidad primaria de un acuífero es aquella que se formó al mismo tiempo que la roca
acuífera. Consisten en poros de las rocas sedimentarias. La porosidad secundaria es aquella

151
Abastecimiento de agua

que se forma después que se formó la roca acuífera, y en general son fisuras, fracturas, juntas
y canales de disolución, entre otros.
La porosidad es un parámetro cuantificable y los siguientes parámetros se expresan así:

1. Porosidad (h): es el vacío de las rocaso del suelo, expresado en porcentaje. Es


denominado también Porosidad Total.
Ec.1
Vv: es el volumen de espacio vacío en unidad de volumen de material (L³)
V: es la unidad de volumen del material, incluyendo vacíos y sólidos (L³ )

2. Porosidad Efectiva (he): es la porosidad por donde el fluido pasa, y se expresa por la
ecuación:
Ec.2
VD: es el volumen de agua drenada por gravedad y V, el volumen total del cuerpo
rocoso

La porosidad total y efectiva son grandezas a dimensionales y pueden ser expresadas en


porcentaje.

La porosidad total puede ser expresada por:

Donde:
Sy = Caudal específico
Sr = Retención específica

El Caudal Específico, también denominado porosidad efectiva, se define como el volumen


efectivo de agua que puede ser suministrada por un determinado material rocoso.

4. Retención Específica (Re): es el porcentaje de volumen de agua que queda retenida. La


Porosidad Total es, por tanto, la suma de la Porosidad Efectiva y la Retención Específica.

La tabla 3.6 presenta algunos valores de almacenamiento específico encontrados en la


literatura científica (Fetter, 1994).

5. Movimiento de las aguas subterráneas: es explicado por la Ley de Darcy (1856), que
afirma que la cantidad de flujo en un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga e
inversamente proporcional al largo de la trayectoria del flujo.

152
Abastecimiento de agua

Henry Darcy, ingeniero hidráulico francés, dedujo su ecuación a través de estudios


experimentales en columna de arena. En la columna de arena de la sección transversal A y
con una distancia L entre dos piezómetros, se escurrió un volumen Q de agua.

En la ecuación de Bernoulli, se representan, entonces, las cargas totales de la relación en un


plano referencial (Todd 1959).

Donde:
p = presión
g = peso específico del agua
v = velocidad del agua
g = aceleración de la gravedad
z = elevación con relación al plano de referencia (Datum)
h1 = pérdida de carga

Las velocidades v1 y v2 son despreciadas pues tienen valores muy bajos.


La ecuación queda:

La pérdida de carga se define como la pérdida de potencial dentro del cilindro de arena.
Esta pérdida de potencial es causada por la pérdida de energía a través de la resistencia al
movimiento. Darcy, entonces, muestra que el flujo Q es proporcional a la pérdida de carga
(h1) e inversamente proporcional a L.

De esta manera, con la constante K, la ecuación se expresa como:

Donde:
dh/dl es el GRADIENTE HIDRÁULICO
v= velocidad del flujo o velocidad aparente o velocidad de Darcy (L/T)

153
Abastecimiento de agua

K = Conductividad Hidráulica (L/T)

La velocidad de Darcy es en realidad una tasa volumétrica de flujo por unidad total de área
(L3/T/L2) (Cleary en Ramos et al., 1989). El área total de la sección transversal de la columna
de arena calculada por Darcy contabiliza el volumen ocupado también por los granos.
Por tanto, la velocidad real del flujo varía de acuerdo con el medio y se expresa así:

Donde he = porosidad efectiva del medio poroso

La ley de Darcy es válida para la mayoría de las velocidades y litologías diferentes (Cleary en
Ramos et al., 1989). Pues v aumenta gradualmente con el gradiente. Esta ley no es válida
tanto en velocidades muy bajas (se desvía del comportamiento de la recta), en arcillas muy
compactas o en velocidades muy altas, como en ciertos casos de acuíferos fracturados (Cleary
en Ramos et al., 1989).

5. Conductividad Hidráulica (K): expresa la facilidad con la cual el fluido es transportado a


través del medio poroso.

Tabla 3.6. Valores de Almacenamientos Específicos para algunos tipos de materiales (Fetter,
1994).
Material Almacenaje Específico
Máximo Mínimo Media
Arcilla 5 0 2
Arcilla arenosa 12 3 7
Limo 19 3 18
Arena fina 28 10 21
Arena media 32 15 26
Arena gruesa 35 20 27
Arena muy gruesa 35 20 25
Gravas finas 35 21 25
Gravas medias 26 13 23
Gravas gruesas 26 12 22

(Bear, 1979). Posee dimensión escalar (L/T) y es dependiente de la matriz y de la propiedad


del fluido. Puede ser definida también como la tasa volumétrica de flujo por unidad de área
por unidad de gradiente (Cleary en Ramos et al., 1989).

El valor de este parámetro está en función del material geológico, cuanto mayor es la
permeabilidad del material, mayor es su conductividad hidráulica.

154
Abastecimiento de agua

Donde:
k = es la permeabilidad intrínseca
m = viscosidad dinámica del fluido
g = peso específico; g = Rg, en que R es la densidad y g, la aceleración de la gravedad.

La permeabilidad intrínseca (k) es dependiente de la roca matriz y posee unidad (L2). El


cálculo de k puede ser dado a través de varias expresiones, empíricas, por derivaciones
teóricas de la Ley de Darcy o por consideraciones dimensionales con verificaciones
experimentales (Bear, 1979). En la industria del petróleo, la unidad de medida de la
permeabilidad intrínseca es el darcy, que es equivalente a
9.87 x 10-9 cm²
La tabla 3.7 presenta variaciones de las permeabilidades intrínsecas y conductividades
hidráulicas para sedimentos no consolidados.

6. Transmisividad (T): es el flujo de agua que se escurre a través de una faja lateral vertical de
ancho unitario y espesor de camada saturada, cuando el gradiente hidráulico es igual a 1. La
unidad de medida es (L³/T.L).
Su valor varía de valores menores que 0.50 a mayores que 500 m³/h.m. En el primer caso, el
acuífero con aquel valor de transmisividad atendería apenas las necesidades domésticas, en el
otro extremo, podrían atender a las industrias, irrigación o al abastecimiento público.
(CETESB, 1974).

La Transmisividad puede ser calculada por la siguiente ecuación:

Donde:
K = conductividad hidráulica (L/T)
b= espesor saturada del acuífero
La transmisividad indica, así, cuál es el volumen de agua que se moverá en el acuífero.

7. Coeficiente de almacenamiento (S): se define como el volumen de agua que sale o que
entra en el acuífero por unidad de área horizontal o por unidad de variación de rebajamiento
(CETESB, 1974). Es el volumen de agua que una unidad permeable absorbe o trasmite del
reservorio por unidad de área por unidad de cambio en la carga hidráulica, siendo
adimensional (Fetter, 1994).

En la zona saturada, la carga hidráulica crea presión, afectando el acomodo de los granos
minerales y la densidad del agua en sus vacíos; con el aumento de la presión, el esqueleto de
la roca se expande, o se retrae con el cese de la presión. Por otro lado, el agua se contraerá
con el aumento de la presión y/o se expandirá cuando ésta cese.

155
Abastecimiento de agua

Tabla 3.7- Variación de la permeabilidad intrínseca y conductividad hidráulica para


sedimentos no consolidados (Fetter, 1994)

Material Permeabilidad Intrínseca Conductividad Hidráulica


(darcys) (cm/s)
Arcilla 10-6 a 10-3 10-9 a 10-6
Limo, limos arenosos,
areno arcillosos, arenas y till 10-3 a 10-1 10-6 a 10-4
Arenas limosas, arenas finas 10-2 a 1 10-5 a 10-3
Arenas bien seleccionadas,
sedimentos glaciales 1 a 10-2 10-3 a 10-1

Gravas bien seleccionadas 10 a 10-3 10-2 a 1

De este modo, cuando la carga hidráulica se reduce, el esqueleto de la roca se comprime,


reduciendo la porosidad efectiva y exhalando agua. El agua adicional es liberada cuando el
agua de poros se expande, debido a la baja de presión (Fetter. 1994).
El Almacenamiento Específico (Ss) es por tanto el volumen de agua por unidad de volumen
de una formación saturada que es almacenada o exhalada por compresión del esqueleto
rocoso y del agua por unidad de variación de la carga hidráulica.

El Almacenamiento Específico (Ss) se expresa por la ecuación:

Donde:
r = densidad del agua (M/L3)
g = aceleración de la gravedad (L/T2)
a = compresibilidad del esqueleto del acuífero (1/(M/LT2))
h = porosidad
b = compresibilidad del agua (1/(M/LT2)

El Almacenamiento Específico posee dimensiones 1/L y valores muy pequeños.

En acuíferos confinados, cuando la carga hidráulica se reduce, la superficie potenciométrica


todavía permanece encima de ese acuífero, manteniendo el acuífero saturado, a pesar del
agua liberada (Fetter, 1994).

En este caso, el Coeficiente de Almacenamiento de un acuífero confinado se expresa:

Donde:
Ss = almacenamiento específico (1/L)
b = espesor del acuífero (L)

156
Abastecimiento de agua

El valor del coeficiente de almacenamiento encontrado en acuíferos confinados es del orden


de 0.005 o menor (Fetter, 1994).

Para los acuíferos no confinados, el espesor saturada varía con las variaciones del volumen
de agua almacenada, o, el agua es drenada de los espacios de los poros, función del Caudal
Específico del acuífero.

adimensional
Donde:
b = espesor saturada
Sy = caudal específico
Ss = almacenamiento específico

El valor de caudal específico, en general, es mucho mayor en varios grados de magnitud del
producto bSs. El almacenamiento, por tanto, en esos casos es igual al caudal específico.

8. Conceptos de Homogeneidad e Isotropía: son propiedades del material rocoso, que


indica que el acuífero posee las mismas propiedades en toda su extensión, o no.

El acuífero es homogéneo si presenta las mismas características en toda su extensión. Es


heterogéneo, cuando las propiedades hidráulicas varían espacialmente.

En términos de conductividad hidráulica, el acuífero es homogéneo si K posee el mismo


valor en cualquier dirección en que es medido.
Es isotrópico si K en la dirección x es igual que en la dirección y. La figura 4 presenta las
combinaciones posibles entre homogeneidad y anisotropía.

9. Representación del Flujo de las Aguas Subterráneas: el flujo de las aguas subterráneas es
representado gráficamente por las líneas de flujo.

La Línea de Flujo es una línea imaginaria que representa el flujo del agua subterránea y su
movimiento.

La Línea Equipotencial es la línea que define puntos de igual carga hidráulica. La línea de
flujo indica la dirección del agua subterránea.

En acuíferos isotrópicos las líneas de flujo cruzan las líneas equipotenciales en ángulos rectos;
en los anisotrópicos, las líneas de flujo cruzan las equipotenciales en un ángulo indicado por
el grado de anisotropía y la orientación del tensor elipsoidal del gradiente de carga hidráulica
(Fetter, 1994).

157
Abastecimiento de agua

Las líneas de flujo y las líneas equipotenciales forman mapas potenciométricos.

Los mapas potenciométricos pueden ser usados para estimar las direcciones del flujo, las
velocidades y áreas de recarga, descarga y bombeo de un acuífero, y si el río es influente o
efluente. Pueden demostrar los cambios en las condiciones geológicas y calcular las
transmisividades utilizando los espacios entre las líneas equipotenciales (Cleary en Ramos et
al., 1989).

El flujo de agua subterránea, en contacto con medios de conductividad hidráulica diferentes


cambian la dirección, obedeciendo a la Ley de Refracción, expresada como:

Los cambios de K pueden ser observados a través de los espacios entre las líneas
equipotenciales. Otro factor que influye en estos espacios es la reducción de la espesor del
acuífero (Bear, 1979).

La figura 3.7 presenta las diversas formas de líneas de flujo y equipotenciales que pueden ser
encontradas.

El ejemplo de las aguas superficiales, se define también como el divisor de las aguas
subterráneas, que es una línea que separa flujos que se dirigen a las zonas de descargas
diferentes.

Los ríos influentes son definidos como los ríos que aportan agua al acuífero. Los ríos
efluentes son abastecidos por el acuífero. Hay casos en los cuales el río aporta agua al
acuífero, pero no está en contacto con él, así como tampoco existe relación entre el río y el
acuífero (confinado por camada impermeable).
Una estimativa para la determinación de la recarga de agua subterránea en una cuenca
hidrográfica está basada en el uso de hidrogramas de 2 o más años consecutivos, por medio
de la recesión de la escorrentía básica, explicado en Fetter (1994).
Los valores de descarga de un puesto fluviométrico son colocados en gráficos bilogarítmicos
de caudal por tiempo.

Las escorrentías básicas están definidas en el gráfico, considerando su partida cuando se


inicia la caída del nivel en el verano (que se encuentra por encima del nivel freático) y
termina cuando ocurre la primera descarga de la primavera. La descarga potencial total de
agua subterránea es el volumen de agua subterránea que sería descargado en una recesión
completa (Fetter, 1994).

158
Abastecimiento de agua

Figura 3.7. Combinaciones posibles entre homogeneidad y anisotropía (Freeze y Cherry, 1979)

Figura 3.8. Situaciones típicas de las líneas de flujo y equipotenciales (Bear, 1979).

159
Abastecimiento de agua

Ese volumen puede ser expresado por:

Donde:
Vtp = volumen de descarga potencial total de agua subterránea (L3)
Q0 = escorrentía básica al inicio de la recesión (L3/T)
T1 = tiempo que se necesita para que la escorrentía vaya de Q0 a 0.1 Q0 (T)

La recarga de agua subterránea es la diferencia entre la descarga potencial de agua


subterránea que permanece en el fin de la recesión de un período con la descarga potencial
total del agua subterránea al inicio de la próxima recesión.

La escorrentía básica potencial, V1 (L³), que permanece en un tiempo t (T) después del inicio
de un período de recesión está dado por:

El cálculo asume que: no existe un uso irrecuperable de agua subterránea en la cuenca, de


modo tal que, todo el caudal de agua subterránea está dado por la escorrentía de los ríos
(Fetter, 1994).

10. Ecuación Fundamental del Flujo de agua subterránea: en teoría, ella es propuesta para
acuíferos confinados y libres; asume las tres componentes diagonales de un tensor de nueve
componentes (Cleary en Ramos et al.,1989).

Donde:
H = carga total
Kxx, Kyy, Kzz = componentes principales del tensor de conductividad hidráulica
Ss = coeficiente de almacenamiento específico
W = fuentes o sumideros de agua del acuífero
t = tiempo
d = representación de la derivada parcial

d) Potencialidad y disponibilidad del recurso hídrico subterráneo

160
Abastecimiento de agua

La evaluación de la potencialidad y de la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos


es un capítulo importante dentro de la hidrogeología, pues aporta bases para el
establecimiento de la gestión de los recursos hídricos.

La evaluación de la potencialidad engloba los estudios básicos de hidrogeología,


caracterizando la dinámica de los sistemas acuíferos, y su productividad en vista de buscar
principalmente abastecimientos humanos, industriales y agropecuarios.
La caracterización del potencial y el perfil socio-económico de la región son parámetros de
análisis, pues establecen un escenario del consumidor, así como establecen números para los
cálculos de la disponibilidad de los recursos hídricos subterráneos.

La potencialidad puede ser definida en base a los cálculos de reservas. Según Costa (en
Feitosa y Manoel Filho, 1997), la escuela francesa clasifica las reservas en cuatro tipos:

Reservas reguladoras – es el volumen de agua libre almacenada por el acuífero por la recarga
importante, siendo sometidas al efecto de la variabilidad del ciclo hidrológico.
Esta reserva puede ser calculada por la expresión:

Donde:
T = transmisividad hidráulica del acuífero (L/T)
i = gradiente hidráulico del flujo de agua subterránea
L = largo de la frente de escorrentía

Un segundo cálculo es dado por Costa (op.cit,)

Donde:
A = área de ocurrencia del acuífero (L2)
Dh = variación del nivel de agua (L)
He = porosidad efectiva

Por fin, la reserva puede ser calculada con la ecuación:

Donde,
Dh = variación de nivel
A = área de ocurrencia del acuífero
S = coeficiente de almacenamiento

Reservas permanentes – denominadas seculares y profundas, son la cantidad de agua


almacenada en el acuífero que no varían con las estaciones del año, y sí por períodos de
varios años.
Las reservas permanentes son estimadas por las ecuaciones:

161
Abastecimiento de agua

En el caso de acuíferos no confinados, el estimado es dado por la ecuación:

Donde:
A = área de ocurrencia del acuífero (L2)
b = espesor media del acuífero (L)
he = porosidad efectiva

En acuíferos confinados:

Donde,
S = coeficiente de almacenamiento
Ac = área de ocurrencia del acuífero confinado (L2)
h = carga hidráulica media encima de la base de la camada confinante (L)

Reservas totales o naturales – es la sumatoria de las dos reservas descritas arriba y es el


volumen total de agua almacenada en un acuífero.

Reserva de explotación o recursos – son definidos como la cantidad máxima de agua que
podría ser explotada de un acuífero, sin riesgos o perjuicios al manantial. Estas reservas son
las reservas reguladoras y parte de las reservas permanentes y corresponden al concepto
americano de safe yield.

La disponibilidad del recurso hídrico puede ser estimada realizando estudios de consumo de
agua subterránea por los cálculos de números de pozos activos por actividades humanas,
estimando el volumen explotado (por un tiempo definido – m³/s, m³/año, etc.) substrayendo
los valores de reservas estimadas.

Esos cálculos son estimados en locales donde no existen bases de datos suficientes para
precisar esos valores. Sin embargo, aportan buenos indicadores para la planificación y gestión
de los recursos hídricos de una región.

La figura 3.9 muestra la importancia de las aguas subterráneas en América Latina.


La calidad de las aguas subterráneas es hoy el mayor motivo de preocupación para los
organismos de gestión, ya que la contaminación se hace presente ante innumerables
elementos contaminantes ya detectados, provenientes de fuentes diversas.
En la planificación y gestión de los recursos hídricos se utilizan como estrategias de
protección de acuíferos las cartas de vulnerabilidad de acuíferos y riesgo potencial de
contaminación.
La metodología GOD (Foster y Hirata, 1991) es presentada para los estudios de
vulnerabilidad de acuíferos y riesgos a la contaminación.

162
Abastecimiento de agua

La vulnerabilidad de un acuífero se define como la mayor o menor capacidad del mismo de


sufrir contaminación. Ella representa las características intrínsecas del acuífero que
determinan una mayor o menor susceptibilidad a la contaminación.

Figura 3.9 – Importancia del agua subterránea para el abastecimiento de agua potable en la Región
Latinoamericana y Caribeña (Foster, Ventura y Hirata, 1987)

De este modo, la vulnerabilidad es función de:

Inaccesibilidad de la zona saturada – que por su vez es función del grado de confinamiento
del acuífero, la profundidad del nivel freático o del acuífero, contenido de humedad de la
zona no saturada y conductividad vertical hidráulica del acuiperm o acuitardo.

La capacidad de atenuación de los contaminantes en la zona no saturada – se relaciona con


la distribución del tamaño del grano y las fisuras del acuiperm o acuitardo y con la
mineralogía del acuiperm o de la matriz del acuitardo. Foster y Hirata (1991) recomiendan la

163
Abastecimiento de agua

evaluación de la vulnerabilidad para cada contaminante o clase contaminante (nutrientes,


patógenos, microorganismos, metales pesados, etc.), para cada grupo de actividades
contaminantes (saneamiento in situ, cultivos agrícolas, disposición de efluentes industriales,
etc.).

La tabla 8 presenta una síntesis de las principales actividades potencialmente generadoras de


carga contaminante en el suelo.

Las limitaciones de la metodología son: la ausencia de informaciones suficientes y de datos


confiables. La interpretación de los mapas de vulnerabilidad debe ser hecha con mucha
precaución, ya que, el concepto no posee validez científica.

La clasificación de vulnerabilidad de los acuíferos se muestra en la Figura 3.10.


Foster (1987 en Foster y Hirata, 1991) definió el riesgo a la contaminación de las aguas
subterráneas como la interacción entre la carga contaminante, que es o será aplicada al suelo
por las actividades humanas, y la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación, de acuerdo
con sus características intrínsecas.

Foster (1987 en Foster y Hirata, 1991) definió el riesgo a la contaminación de las aguas
subterráneas como la interacción entre la carga contaminante, que es o será aplicada al suelo
por las actividades humanas, y la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación, de acuerdo
con sus características intrínsecas.

Los autores presentan la localización de los estudios de vulnerabilidad y riesgo a la


contaminación dentro de un esquema general de evaluación y administración del recurso
hídrico. La determinación de riesgo tendría el objetivo de identificar los acuíferos más
vulnerables y las actividades potenciales al riesgo máximo de contaminación, con el fin de
establecer estrategias para la protección de los acuíferos para las próximas etapas
(investigación y monitoreo de campo).

164
Abastecimiento de agua

Figura 3.10. Sistema GOD para la evaluación del índice de vulnerabilidad del acuífero (compilado
por Foster, 1987

e) Modelos de simulación de flujo de agua subterránea

Los modelos de simulación matemática son instrumentos de análisis para la mejor


comprensión de las condiciones hidrogeológicas de una cierta área de estudio, y prever
situaciones futuras o pasadas, partiendo de una situación real presente.

Actualmente los modelos matemáticos son empleados comúnmente para estudios


hidrogeológicos, principalmente en estudios de definición de perímetros de protección de
pozos y contaminación de aguas subterráneas.

En gestión de acuíferos, los modelos matemáticos son útiles para componer diversos
escenarios futura de explotación, de acuerdo con el crecimiento de la demanda, definida por
el crecimiento socioeconómico de la región.

La aplicación de modelos de simulación se basa en la ejecución de varias básicas, que se


inicia con la elaboración del Modelo Conceptual del área de estudios.

165
Abastecimiento de agua

Figura 3.11. Esquema conceptual del riesgo de contaminación de aguas subterráneas (modificada de
Foster 1987, en Foster y Hirata 1991).

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Para la gestión del agua a escala de cuenca hidrográfica es prioritario investigar el uso
conjunto de aguas fluyentes, combinado con reservas de aguas superficiales y subterráneas,
así como la utilización de fuentes alternativas de agua para usos no potables. También es
necesario predecir el efecto de los cambios que puedan producirse en el futuro sobre la
disponibilidad de recursos hídricos.

Gestión de cuencas.

Técnicas de utilización de modelos que integren espacial y temporalmente diferentes


recursos de agua (superficial, subterránea, depurada, desalinizada, etc.) bajo diversas
circunstancias (canales, embalses y depósitos artificiales, extracción de pozos, rebombeos,
etc.) para su utilización conjunta en contextos de demanda correctamente definidos y
caracterizados por su probabilidad de ocurrencia.

166
Abastecimiento de agua

Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas.

Desarrollo y aplicación de modelos de simulación y optimización para la gestión integrada de


recursos hídricos superficiales y subterráneos, tanto deficitarios como en equilibrio.

Análisis de las demandas para varios usos.

Elaboración de criterios técnicos, económicos y sociales para la gestión de los recursos de


agua, considerando su cantidad y calidad, y su utilización para la evaluación de alternativas.

Situaciones hidrológicas futuras.

Estudios regionales que permitan predecir el impacto sobre los recursos hídricos de
situaciones futuras distintas de las actuales: producidas por cambios climáticos, actuaciones
forestales y de conservación de suelos, incendios, etc. Estrategias de respuesta para paliar
estos impactos.

Calidad de las Aguas

Se considera prioritario evaluar la utilización de fuentes no convencionales de suministro de


agua (aguas residuales depuradas, aguas salobres desalinizadas) desde los puntos de vista
técnico y socioeconómico, y determinar los riesgos de su uso para elaborar criterios de
calidad. La investigación sobre los procesos de contaminación de aguas y sus tratamientos, se
contempla en el programa de I+D en Medio Ambiente.

Métodos para la toma de muestras de agua y de extractos de la zona no saturada.

Mejora de los métodos de muestreo de aguas superficiales, de extractos de la zona no


saturada y de aguas subterráneas; tratamiento, conservación y medidas in situ de las muestras,
así como conocimiento de su representatividad.

Desalinización de aguas salinas.

Mejora de la tecnología de desalinización del agua de mar y de aguas salobres con objeto de
reducir su coste.

Recursos no convencionales.

Definición de criterios de calidad para el uso de recursos hídricos no convencionales (aguas


residuales depuradas y retornos de zonas regables) en distintos aprovechamientos.

Problemas Medioambientales Relacionados con el Agua

167
Abastecimiento de agua

Se debe profundizar en el conocimiento hidrológico de los ecosistemas acuáticos, para


definir criterios medioambientales para la asignación y reserva de recursos hídricos, tanto
para la protección de estos ecosistemas como para su recuperación. También es necesario
disminuir el impacto ambiental de los regadíos sobre la calidad de las aguas superficiales y
subterráneas.

Ecosistemas acuáticos.

Estudio del funcionamiento hidrológico de ecosistemas relacionados con el agua: lagunas,


márgenes y riberas, y zonas húmedas. Determinación de la demanda de recursos hídricos
para su conservación y restauración.

Caudales de estiaje.

Estudio de los caudales de estiaje, especialmente en cuencas con escasa capacidad de


regulación. Determinación de caudales mínimos para la conservación de los ecosistemas
fluviales.

Aspectos medioambientales de las aguas subterráneas.

Repercusión de la explotación de acuíferos, en sus diversos regímenes anuales, en la descarga


en ríos y manantiales; su efecto en los caudales y en la vegetación de ribera y en otros
ecosistemas ligados a las aguas subterráneas, considerando también el efecto de la
transpiración de esa vegetación sobre el régimen de descarga.

Impacto ambiental de los regadíos.

Optimización del conjunto agua de riego, aplicación de fertilizantes y fitosanitarios y


reutilización del agua de drenaje, para mejorar la calidad de los retornos de las zonas regables
y de las aguas subterráneas.

Aplicaciones de Nuevas Tecnologías

Se pretende la aplicación de las nuevas tecnologías de teledetección y sistemas de


información geográfica a la investigación en hidrología y a la planificación hidrológica.

Teledetección.

Estudio de las posibilidades que ofrece la teledetección en hidrología: estimación de la


evapotranspiración de referencia, índices para la determinación del estado de humedad de
los suelos, clasificación de los usos del suelo con enfoque hidrológico, recarga y descarga de
sistemas acuíferos, control de la calidad de las aguas, etc.

168
Abastecimiento de agua

Sistemas de información geográfica.

Aplicación de los sistemas de información geográfica en la cartografía de variables y


parámetros hidrológicos. Desarrollo de modelos que consideren la variabilidad espacial de
los sistemas hidrológicos.

Sistemas de apoyo a la toma de decisiones.

Desarrollo de sistemas de apoyo que integren bases de datos hidrológicos, modelos de


simulación y sistemas de información geográfica, que a su vez permitan conectar con otros
factores socio- económicos, ambientales, etc.

En todos los apartados anteriores tendrán preferencia los proyectos interdisciplinares.

Hidrología Superficial

Se pretende mejorar el conocimiento y la cuantificación de los recursos hídricos


superficiales, así como los métodos de previsión y prevención de avenidas e inundaciones.

Evaluación de recursos hídricos.

Investigación sobre los factores que condicionan la precipitación en áreas de montaña y


desarrollo de modelos que reflejen su distribución espacial; criterios que puedan tenerse en
cuenta en el diseño de redes de medida en estas zonas de altitud elevada. Adecuación de
estas redes al conocimiento hidrológico de las cuencas; desarrollo de criterios y aplicación de
métodos para su mejora.

Determinación de las relaciones en régimen natural entre los flujos principales de agua en los
sistemas hidrológicos, la precipitación, la evapotranspiración y la aportación total.

Elaboración de modelos de cuencas en zonas áridas y semiáridas, con incorporación de


métodos que permitan cartografiar los parámetros hidrológicos de dichos modelos, a partir
de las características de las cuencas, con objeto de poder evaluar los impactos sobre los
recursos hídricos debidos a cambios en esas características.

Riesgos naturales de carácter hidrológico.

Investigación sobre crecidas de muy rara frecuencia: comparación entre el enfoque


determinístico basado en la precipitación máxima probable (PMP) y el estadístico de las leyes
de frecuencia de máximas precipitaciones; incorporación de información referida a
paleocrecidas. Estas investigaciones podrán servir de base para la elaboración de un mapa de
la PMP a escala nacional.

169
Abastecimiento de agua

Desarrollo de métodos para la estimación de parámetros de escorrentía y tiempos


característicos en modelos hidrológicos de simulación de crecidas en cuencas urbanas.

Elaboración de modelos en tiempo real para la predicción de hidrogramas de crecida de


forma que puedan ser incorporados a los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica
(SAIH) y ser utilizados para la definición de criterios que permitan proyectar los
componentes de desagüe de las presas y optimizar su gestión.

Hidrología Subterránea

Dados los problemas que presenta la explotación de las aguas subterráneas en España, se
prestará especial atención a la recarga artificial de excedentes para contribuir a la mejora del
balance hídrico de acuíferos hoy sobreexplotados, a la intrusión de agua de mar en acuíferos
litorales, así como a la explotación conjunta de las aguas superficiales y subterráneas. Se
considera también prioritaria la investigación y desarrollo de técnicas de captación y de
materiales y filtros de sondeos.

Evaluación de recursos de agua subterránea.

Desarrollo de métodos contrastados para el cálculo de la recarga y su variabilidad temporal y


espacial en las diversas condiciones de clima, suelo y cobertura vegetal existentes en España.
Asimismo, serán prioritarias las investigaciones sobre métodos para determinar la
aplicabilidad y margen de error de un determinado método de cálculo de la recarga, aplicado
a cierto territorio, utilizando estaciones de datos más completos, estudios del medio no
saturado y de las fluctuaciones piezométricas, incluyendo aspectos químicos e isotópicos del
agua subterránea.

Estudio de sistemas acuíferos.

Mejora de las técnicas geofísicas de superficie y de profundidad para caracterizar las


propiedades hídricas del subsuelo, definiendo sus limitaciones, errores inherentes y
aparellaje idóneo, con atención a la metodología interpretativa.

Mejora de las técnicas de caracterización de las propiedades hidráulicas de los acuíferos - y


de su incertidumbre teniendo en cuenta las distintas circunstancias de las captaciones.
Propuesta de métodos de cálculo manual o computarizado y de los criterios para decidir la
bondad de los resultados a la luz de los datos disponibles.

Explotación de aguas subterráneas.

170
Abastecimiento de agua

Desarrollo de nuevos métodos para el diseño, perforación, construcción, equipado, acabado,


desarrollo y desinfección de pozos, con normas técnicas adaptadas a las circunstancias reales.
Técnicas de rehabilitación de pozos en las diversas circunstancias previsibles.

Investigación sobre materiales para captaciones (pozos y drenes) considerando su resistencia


mecánica y a la corrosión, durabilidad, desincrustabilidad, etc., con especial referencia a la
vida útil de captaciones para abastecimiento humano.

Gestión de sistemas acuíferos.

Técnicas de gestión de acuíferos costeros para su utilización normal o en situaciones de


emergencia, considerando el desplazamiento tolerable de los frentes de salinidad y los
requisitos de construcción y explotación de los pozos. Elaboración de modelos predictivos
de salinización.

Evaluación de las consecuencias de la utilización intensiva de acuíferos incluyendo grandes


descensos piezométricos, cambios en la calidad del agua por efectos naturales y antrópicos.
Desarrollo de técnicas para la explotación sostenible de estos acuíferos, específicamente la
recarga artificial.

Hidrología Agrícola

El objetivo prioritario en este área es determinar las demandas actual y futura de agua de
riego, particularmente en aquellas cuencas en las que se carece de información. Asimismo, es
prioritario fomentar el ahorro de agua en la agricultura de regadío, mediante la mejora de la
eficiencia de las redes de conducción y distribución, el desarrollo de nuevos métodos de
riego y el fomento de la reutilización del agua de drenaje.

Necesidades hídricas de los cultivos.

Comparación y calibración de métodos para la determinación de la evapotranspiración de


referencia de los cultivos de regadío a diferentes escalas: unidad de riego, zona regable y
cuenca hidrográfica. Determinación de los coeficientes de consumo.

Determinación de las necesidades hídricas de los cultivos de secano y de la vegetación


natural representativa de los principales ecosistemas.

Riego y drenaje.

Investigación sobre los efectos del déficit de agua y de la salinidad de los suelos sobre la
producción y calidad de los cultivos.

171
Abastecimiento de agua

Desarrollo de métodos para determinar las eficiencias de conducción y distribución del agua
y de mecanismos en las redes para el mejor aprovechamiento del agua. Mejora de la
eficiencia de los métodos y sistemas de riego a nivel de parcela.

Determinación de las necesidades de lavado para el control de la salinidad de los suelos,


especialmente en situaciones de riego deficitario y uso de aguas salobres. Desarrollo de
métodos de drenaje para minimizar los efectos negativos del lavado sobre la calidad de las
aguas superficiales.

3. Agua poco profundas, pozos, galerías filtrantes

Las captaciones superficiales cada una de las cuales tiene sus propios problemas asociados y
12.
su propia tipología se clasifican en:

1. Captaciones de agua de lluvia

El captar el agua de la lluvia es una ―solución‖ extrema, que tan solo se emplea en aquellos
casos justificados por circunstancias especiales. Se aplican casi siempre a edificaciones
aisladas, caseríos o pequeños pueblos y puede constituir una solución aceptable como
reserva de estiaje en las regiones de lluvias escasas y desiguales, resolviéndose de esta forma
la escasez estacional de otros recursos más fácilmente captables.
Una captación de agua pluvial consta de las siguientes partes:
Una superficie de recogida de agua, que debe estar limpia y ser lo suficientemente
impermeable como para no permitir que cierta parte importante del agua precipitada
se pierda por infiltración en el terreno. Puede ser un tejado, (que no sea de paja,
cartón o metal), un patio empedrado o de hormigón, una ladera no cultivada o en
general, cualquier superficie preparada con tal fin.

Un depósito en el que se almacene el agua, denominado aljibe, que se construye


subterráneo para minimizar las pérdidas por evaporación y preservar la temperatura
del agua.

Un tratamiento del agua recogida que generalmente se reduce a una simple filtración
sobre lecho de arena y se realiza en el interior del propio aljibe. En ocasiones, se
añade un depósito de decantación.
Los aljibes deben estar dotados de un desagüe de fondo que permita su vaciado y de un
aliviadero que permita evacuar las cantidades sobrantes. Se usan, normalmente tres tipos de
aljibes:
172
Abastecimiento de agua

a) El aljibe veneciano, se denomina así por haber sido usado de forma intensiva en la ciudad
de Venecia, bajo los patios de sus casas. Consta de un volumen revestido, relleno de material
filtrante, con un pozo central de toma y canales laterales de entrada donde se produce una
decantación elemental.
El agua pasa de los canales al interior de la masa filtrante, recorriéndola de arriba hacia abajo
y entrando en el pozo por su parte inferior. El material filtro se subdivide en tres o en cuatro
capas de granulometría diferente. Tiene la ventaja de que su bóveda se apoya directamente
sobre el material filtro y el inconveniente de que su capacidad útil es de 30 al 40 % de su
volumen total.

Figura 3.12. Aljibe Veneciano

b) El aljibe de filtro superior recoge el agua y esta pasa por un filtro situado en su parte más
alta que desemboca en el aljibe propiamente dicho, de esta forma el agua no permanece en
el filtro más tiempo del necesario para su filtración. Su bóveda es ahora autosoportada, pero
su capacidad es casi del 100% de su volumen.

El fuerte incremento que durante los últimos años han experimentado las necesidades de
abastecimiento de agua, ha obligado a recurrir a recursos de explotación cada vez más
difíciles. Así y dentro de este contexto una de las facilidades a las que se ha debido renunciar
ha sido a la de transportar el agua por gravedad, lo que ha obligado a la instalación de una
maquinaria especial encargada de conferir al agua la energía necesaria para su transporte,
dando lugar a la denominada maquinaria de elevación, a las conducciones afectadas por la
acción de dicha maquinaria se les denomina conducciones por impulsión.
En una obra de abastecimiento de agua, las conducciones por impulsión pueden establecerse
de la captación a la planta de tratamiento o a los depósitos de regulación, o bien
directamente a la red de distribución, ya sea como elemento auxiliar de transporte o como

173
Abastecimiento de agua

elemento amplificador de la presión en la red. Los sistemas de impulsión se dividen


fundamentalmente en dos partes:

La central elevadora, en la que se encuentra la maquinaria de elevación o bombas y


ciertas instalaciones complementarias cuya misión consiste en preservar y/o garantizar
el buen funcionamiento del sistema de elevación.
La tubería de impulsión o conducción forzada por la que circula el agua, una vez
pasada la central elevadora y hasta su punto de destino.

La maquinaria de elevación, bombas, pueden clasificarse por su funcionamiento en dos


grupos:
Las de desplazamiento positivo, llamadas así por producir en la masa de agua un
desplazamiento en el sentido de la impulsión.
Las cinéticas, caracterizadas por la transformación en energía potencial (presión) de
una energía cinética existente o producida artificialmente de forma interna o externa a
la masa de agua.

En el caso de bombas centrifugas debe tenerse mucho cuidado con la cavitación, pues este es
un fenómeno que se presenta cuando la presión en la abertura de aspiración es inferior a la
presión de vapor del líquido. Si esto sucede una parte de él se evaporará formando burbujas
que serán arrastradas por la corriente hacia zonas de presión más altas donde se condensarán
bruscamente originando microexplosiones, capaces de producir deterioros irreparables en la
bomba y/o tubería y en cualquier caso originando una seria pérdida de caudal y rendimiento.

Las centrales elevadoras es frecuente ubicarlas en el interior de un pequeño edificio, sin


embargo en ocasiones los elementos propios de esta, están a la intemperie, lo que no impide
seguir considerando al conjunto como una unidad diferenciada destinada a cumplir unos
ciertos objetivos. Las centrales elevadoras son muy variables en forma, tamaño, disposición,
etc. ya que varían según características como el número de bombas, previsiones de
ampliación futura, emplazamiento, maquinaria, etc. No obstante, pueden darse las siguientes
normas generales:

Deben instalarse preferiblemente sobre el nivel freático, asegurándose la


impermeabilidad de la solera para evitar el paso de impurezas.
Si por necesidades de aspiración fuera necesario instalar las bombas no sumergibles
por debajo del nivel freático, debe impermeabilizarse el recinto o establecerse un
pozo con suficiente altura.
En captaciones superficiales deben instalarse fuera de la zona de avenida o tomarse
las debidas medidas de protección.
Las bombas deben ir convenientemente ancladas a una placa preparada para la
absorción de vibraciones.

174
Abastecimiento de agua

Deben garantizarse unas condiciones de iluminación, ventilación y desecación


adecuadas, así como grupos de reserva para uso durante interrupciones del fluido
eléctrico y/o espacios para equipos eléctricos y sus conducciones.
Espacio para futuras ampliaciones del abastecimiento y/o recambio de maquinaria
(puentes grúas, vigas, espacio de maniobras, etc.) cuando esta se haya hecho obsoleta.
Prever una rejilla gruesa (de limpieza automática o no) y otra fina, antes de la
aspiración, cuando sea necesario.
Si los sólidos en suspensión fueran importantes, es recomendable instalar una
predecantación con dispositivos de evacuación de fangos; esta instalación evitará el
desgaste de la maquinaria.
Los correspondientes aparatos de medición y control, si fuese necesario, deben
preverse así sea con telemando y aún así mandos manuales en previsión de fallos.
La selección de la maquinaria de bombeo en una estación elevadora es un problema
complejo, habida cuenta de la gran variedad de bombas existentes en el mercado, problema
que se complica si la gama de caudales a abastecer o las alturas de impulsión son variables
(como suele ser normal si se mira hacia un futuro de mayor consumo). El funcionamiento
intermitente de la maquinaria de bombeo puede ser una solución aceptable cuando se
dispone de capacidad de almacenamiento a cota suficiente; sin embargo siempre será
aconsejable prever una ampliación futura, aún cuando las necesidades a medio plazo puedan
quedar cubiertas con la reducción de la intermitencia de funcionamiento.

En otras ocasiones no hay otra solución que recurrir a una maquinaria de bombas que
funcione de forma continua a caudales variables, este problema suele resolverse instalando
bombas en paralelo y contando con los automatismos necesarios para poner en
funcionamiento una o varias de las unidades existentes, según la demanda.

Si por alguna razón se elimina el depósito de agua y las instalaciones de impulsión trabajan
enviando el líquido directamente a la red de distribución, los golpes de ariete generados por
las bombas constituirán una carga importante para las acometidas domésticas; para evitar
esto, conviene instalar junto a la bomba un depósito de sobrepresión con cámara de aire.

175
Abastecimiento de agua

Figura 3.13. Aljibe de filtro superior.

c) El aljibe americano recoge y almacena el agua directamente, para el momento de su salida


esta pasa por un filtro de arena de granulometría creciente, constituido por cilíndricos
concéntricos en torno al tubo de aspiración.

Figura 3.14. Aljibe Americano.

2. Captaciones de agua en ríos


Las tomas fluviales y en ellas la selección del punto de extracción, son sin duda, las más
delicadas de todas las obras de captación, puesto que el agua de los ríos presenta problemas
de calidad, variaciones estacionales de la temperatura, contaminación ―aguas arriba‖ por
efluentes urbanos e industriales, fuertes puntas de turbiedad (riadas) además de factores
hidrológicos que condicionan la obra de captación como: la inestabilidad del fondo, las
variaciones del nivel del agua, la navegación y la flora acuática entre otros.

176
Abastecimiento de agua

Así mismo las variaciones estacionales de caudal pueden ocasionar serios problemas a la
hora de conseguir el caudal durante el verano, sin perjudicar a terceros, (pesca, riegos,
navegación, etc.), en alguno de estos casos puede ser necesario regular el río por medio de
un embalse. Sin embargo en el momento analizaremos las captaciones fluviales sin
regulación, en las que debe bastar con el caudal de estiaje para abastecimiento, sin que el
curso del agua resulte perjudicado por esta toma. Así las captaciones fluviales pueden
clasificarse en:

a) Captaciones de fondo: La solución de captación en el lecho de un río tiene la ventaja de


captar un agua de mejor calidad, ya que se desechan las aguas de la superficie, lógicamente
más contaminadas. En estas se coloca el punto de torna (que deberá ir dotado con una
alcachofa que impida el paso de impurezas de gran tamaño) apoyado sobre el lecho del río.
Esta solución se ve afectada por los siguientes factores:

La estabilidad del lecho del río ya que deben prevenirse las sedimentaciones o el
arrastre de la tubería de toma. Esta solución será más recomendable cuanto más
estable sea el lecho fluvial.
El nivel mínimo en verano ya que es conveniente que el punto de toma quede
sumergido, al menos 1 m., por debajo del nivel de agua. Por ende esta solución
será más recomendable cuanto mayor sea el nivel mínimo de estiaje.
El nivel máximo de avenidas ya que es necesario situar los elementos más
delicados de la captación (caseta de compuertas, estación elevadora, etc.) fuera
del alcance de las riadas. A este respecto es también de gran importancia la
topografía de las riberas, escogiéndose con preferencia las orillas escarpadas y
demás lugares donde el agua sea profunda y fluya con rapidez.
La navegación existente, puesto que no debe poner el peligro la captación. Este
tipo de solución debe rechazarse si no es posible realizarla sin que existan
interferencias entre ella y la navegación.
La toma de agua puede realizarse directamente sobre el fondo del río. La alcachofa, coladera
o filtro de toma, se coloca cubierta con una capa de 50 cm. de gravilla y la tubería de salida
enterrada en el fondo. La aplicación de este tipo de solución requiere un lecho estable y la
no existencia de riesgo alguno de obstrucción por arenas o limos.

177
Abastecimiento de agua

Figura 3.15. Toma fluvial de fondo

Figura 3.16. Toma fluvial de fondo con rejilla.

Este tipo de toma con un pequeño muro transversal a la corriente suele utilizarse en el caso
de ríos de zonas montañosas, cuando se cuente con una buena cimentación o terrenos
rocosos y en el caso de pequeños cursos de agua, cuando existan variaciones sustanciales del
caudal entre los periodos de estiaje y los de crecientes máximas. Consiste en una estructura
estable de variadas formas, la más común es la rectangular y en los casos en que la

178
Abastecimiento de agua

conformación de la sección transversal del río lo requiera, se proyectará un muro de


encauzamiento transversal que oriente las líneas de corriente hacia la rejilla.

La estructura, ya sea en canal o con tubos perforados localizados en el fondo del cauce, debe
estar localizada perpendicularmente a la dirección de la corriente y provista con una rejilla
para retener materiales de acarreo de cierto tamaño, construida de barras metálicas paralelas
entre sí, colocadas en el sentido de la corriente y removible para efectos de limpieza. En todo
diseño de rejillas deben contemplarse los siguientes elementos: el caudal correspondiente al
nivel de aguas mínimas en el río, el caudal requerido por la población y el nivel máximo
alcanzado por las aguas durante las crecientes de periodo de retorno de mínimo 20 años.

Para este tipo de tomas la rejilla debe estar inclinada entre 10 y 20 % hacia la dirección aguas
abajo, con un ancho que dependerá del ancho total de la estructura y una separación de
barrotes entre 75 y 150 mm en el caso de ríos con gravas gruesas o entre 20 y 40 mm para
ríos caracterizados por el transporte de gravas finas. La velocidad del flujo a través de ella
debe ser inferior a 0.15 m/s con el fin de evitar el arrastre de material flotante.

La toma también puede realizarse elevada sobre el fondo, apoyada sobre una pequeña
estructura, esta solución requiere un lecho estable que permita cimentar el apoyo de la toma,
(pero no obstante la toma debe ser protegida) que los niveles mínimos de estiaje sean
suficientes y que el río no sea navegable. Tiene la gran ventaja de estar mucho más protegida
de la sedimentación que la solución anterior. Además, suele preverse una inversión en el
sentido de la circulación del agua, lo que permite la fácil limpieza del filtro de toma,
mediante una bomba y una tubería de limpieza a través del tubo de entrada, es más el
diámetro mínimo debe ser de 8 pulgadas para evitar obstrucciones y se aconseja que el
número de tuberías sea dos para evitar posibles interrupciones del servicio.

Figura 3.17. Toma de fondo, en un río no navegable y con peligro de sedimentación.

179
Abastecimiento de agua

b) Captaciones de orilla: Este tipo de captaciones suele utilizarse en ríos navegables o de


fondo inestable, en estas la toma se coloca sobre una de las márgenes del río, para ello se
realiza una protección con escollera, gaviones o muros, sobre la que se abre la boca de
entrada al pozo de toma, donde se encuentra la alcachofa y la tubería de salida. La boca de
entrada debe quedar protegida por una rejilla con inclinación de 70 a 80º con la horizontal y
espaciamiento entre 20 y 25 mm cuya finalidad sea impedir el paso de elementos gruesos o
flotantes y una segunda rejilla o malla de 3 mm aproximadamente para impedir el paso de
elementos de arrastre y peces.

Esta solución no se ve tan influenciada como la anterior por los niveles mínimos del río y se
interfiere mucho menos con la navegación (salvo en la formación de remolinos). Tampoco
se ve influenciada por la estabilidad del fondo, salvo socavaciones importantes. Sin embargo,
sigue manteniéndose el problema de los niveles máximos de avenida y salvaguarda de las
obras e instalaciones de la toma. Las captaciones de orilla pueden ser directas o en galería,
esta última se utiliza frecuentemente cuando se pretende que los remolinos de toma no
interfieran la navegación.

En este tipo de captación, es frecuente instalar un proceso de predecantación a continuación


de la boca de entrada, sobre todo cuando se utilizan bombas de elevación, a fin de
preservarlas del desgaste, además de compuertas que permitan realizar operaciones de
limpieza y mantenimiento y que a su vez con ella se puedan realizar aforo de caudales.

Figura 3.18. Toma directa sencilla de un río normal.

Si la fuente tiene variaciones considerables de caudal y además el cauce presenta cambios


frecuentes de curso o es inestable, debe estudiarse y analizarse la conveniencia de una
captación mixta que opere a la vez como captación sumergida y captación lateral.

180
Abastecimiento de agua

Figura 3.19. Toma con galerías.

Si la altura mínima del agua en el río es pequeña y sobre todo si la oscilación es grande, es
conveniente recurrir a pequeños azudes, que garanticen una cierta profundidad mínima y
reduzcan las oscilaciones del nivel del río, la presa tiene como objetivo elevar el nivel del
agua de modo que se garantice una altura adecuada y constante sobre la boca de captación.

c) Captaciones en canal derivado: Esta solución consiste en derivar un canal del río, sobre
este canal se sitúa, suficientemente alejada, la toma de agua, de esta forma es posible
independizarse de todos los problemas que origina el propio río: niveles máximos y
mínimos, navegación, inestabilidad del lecho y de las riberas, etc. Esta solución se usa
frecuentemente cuando no es posible encontrar sobre la orilla un lugar a salvo de las
avenidas, ya que de esta forma es posible situar las instalaciones en puntos más alejados.

d) Captaciones en torre de toma: Este tipo de captaciones consiste en una torre cimentada
sobre el fondo del río con entradas a diversas profundidades; de tipología muy similar a las
usadas en los embalses, tienen la gran ventaja de poderse seleccionar la profundidad óptima
de calidad del agua en cada momento, pero exigen un buen fondo para la cimentación y
grandes profundidades de agua.

e) Captación flotante o móvil con elevación mecánica: Si la fuente de agua superficial tiene
variaciones considerables de nivel pero conserva en aguas mínimas un caudal importante;
por economía puede proyectarse la captación sobre una estructura flotante anclada al fondo
u orillas del río de manera tal que se eviten los desplazamientos laterales; dicha estructura
debe tener un amplio margen de flotación y unas dimensiones adaptadas al tamaño y peso de
los equipos. Para similares condiciones de caudal, pero orillas estables y con pendientes bajas

181
Abastecimiento de agua

a moderadas, puede proyectarse la captación sobre una plataforma móvil apoyada en rieles
inclinados sobre la orilla y accionada por poleas diferenciales fijas.

En ambos casos, la impulsión debe ser flexible con el fin de absorber todos los alargamientos
debidos a las variaciones de nivel del agua del río y la sumergencia del filtro debe adecuarse
de modo que se evite la captación de elementos flotantes, algas u otros elementos que se
encuentren en la superficie del agua, así como la posibilidad de aspirar agua turbia o con
algún contenido de materia orgánica en descomposición desde el fondo.

Figura 3.20. Toma flotante en planchón.

f) Muelles de toma: este tipo de captación se recomienda en los casos de los ríos con
variaciones substanciales del nivel del agua y cuando se puedan aprovechar obras costaneras
ya existentes como: muelles, puentes, etc. que sirvan como elemento de soporte a la tubería y
que se encuentren en una zona no afectada por erosiones o depósitos de material aluvial,
convenientemente anclado y estable en caso de ríos navegables o crecientes. La obra de toma
debe estar protegida mediante rejas perimetrales a través de las cuales la velocidad de flujo
evite los elementos gruesos flotantes o un ―encamisado‖ perforado con mecanismos de
elevación para limpieza, pero con una sumergencia adecuada del filtro de toma

Es importante anotar, que en este como en todos los demás casos, el equipo de succión y/o
impulsión del agua y todo la demás maquinaria, debe quedar por encima del nivel de la
máxima creciente con periodo de retorno igual al periodo de proyecto.

g) Pozos subálveos: En este caso las aguas del río se captan mediante uno o varios pozos
realizados en el subálveo del río, de esta forma se independiza la captación de los problemas
propios de este y se consigue un agua de mejor calidad debido a la filtración natural a través

182
Abastecimiento de agua

del terreno, dependiendo, como es lógico de la granulometría del suelo y la distancia de


filtración.

3. Captaciones de agua en lagos

El agua de los lagos suele presentar, en general, buenas características de calidad, debido a la
autodepuración por sedimentación que experimenta durante su largo reposo en ellos.

Sin embargo, si el lago es pequeño, poco profundo o sus riberas están densamente pobladas,
la captación debe localizarse donde el peligro de contaminación sea mínimo, lo que puede
exigir el estudio de las corrientes y de los vientos y especialmente el movimiento de las aguas
residuales o residuos industriales que puedan descargarse sobre el lago. Las principales
condiciones que debe cumplir una captación lacustre son:

Situarse a una distancia no menor de 600 - 900 m. de la ribera en zona de agua no


contaminada.
Situarse a una profundidad no menor de 9 m. a fin de evitar la acción perturbadora
del hielo, oleaje, etc. Si es posible, resulta recomendable llegar a los 30 - 40 m.,
donde pueda obtenerse agua de buena calidad y temperatura constante.
Situar la abertura de captación a más de 2 m. sobre el nivel del fondo del lago, a fin
que el agua captada no arrastre sedimentos.
La velocidad de entrada del agua debe ser baja para que no se produzcan excesivos
arrastres de cuerpos flotantes, sedimentos, hielo, peces, etc. A este respecto, se han
empleado con éxito, velocidades de entrada menores de 15 cm. por segundo.

Las captaciones de agua lacustre pueden ser de tres tipos:

a) Las captaciones de torre: similares a las ya mencionadas en ríos y a verse para embalses,
son especialmente indicadas para aquellos casos en los que la toma está por encima de los 15
m. bajo el nivel del lago. Por ejemplo la toma de la ciudad de Chicago, en el lago Michigan,
situada a 3000 m. de la ribera y con su captación a 10 m. de profundidad a la que sin
embargo su ―alta‖ velocidad de captación (45 cm/sg) origina problemas con los hielos
invernales.

b) Las tomas de tubo: constituidas por una tubería que termina en un codo de 90º y una
alcachofa o filtro de toma, situada por encima de los 2 m sobre el fondo.

183
Abastecimiento de agua

Figura 3.21. Toma lacustre con tubo.


c) Las tomas de rejilla: estan constituidas por una rejilla horizontal situada sobre una bancada
de escollera que la eleva varios metros sobre el fondo.

Figura 3.22. Toma con rejilla sumergida.


4. Captaciones del agua en embalses

El embalse es una solución que presenta algunas notables ventajas, como pueden ser:
La regulación de caudales a lo largo del año, lo que permite un mejor
aprovechamiento de las aguas superficiales.

184
Abastecimiento de agua

Al disminuir la velocidad del agua en el embalse se produce una decantación de


las materias en suspensión lo que contribuye a mejorar la calidad del agua y en
concreto a clarificarla.
Las aguas fluyentes al mezclarse con las aguas embalsadas contribuyen a una
mejora de la calidad.
La autodepuración propia del ecosistema que constituye el embalse, contribuye a
la mejora de la calidad de sus aguas siempre y cuando este no entre en fase de
eutrofización.
Los gérmenes patógenos se encuentran en un medio inadecuado (alimento,
temperatura, pH, radiación solar, etc.) y mueren rápidamente atacados por los
protozoos.

Sin embargo, un crecimiento excesivo de algas puede dar inconvenientes, pues, al morir,
caen al fondo donde se descomponen anaerobiamente, lo que puede llegar a hacer
impotable el agua de allí.

La principal características de las aguas es su calidad variable según la profundidad a que se


encuentren. Las aguas de la superficie presentan una importante vida acuática, pueden estar
contaminadas por sustancias flotantes y presentan variaciones de temperatura, las aguas del
fondo en cambio pueden estar contaminadas por los productos de la descomposición
anaerobia de las materias orgánicas sedimentadas. Habitualmente el agua de un embalse se
toma unos pocos metros por debajo de la superficie.

La tipología de las captaciones de agua en los embalses es siempre de tomas múltiples a


diferentes alturas, ya que de esta forma es posible seleccionar el punto más adecuado,
siguiendo las variaciones de nivel del embalse. El número de tomas es muy variable pero
generalmente oscila entre 3 y 8

Se distinguen dos tipos principales: los adosados al trasdós de la presa y los de torre, (Ver
figuras 3.23 y 3.24). Ambos tienen una tipología muy similar, puesto que constan de un
conducto vertical de forma aproximadamente cilíndrica en el que se sitúan las distintas
tomas, dotadas de válvulas que se manejan donde la parte superior, fuera del nivel máximo
del embalse. Este conducto cilíndrico se consigue bien realizado sobre el trasdós de la presa,
cuando la tipología de esta lo permita (es inviable en presas de materiales sueltos, por
ejemplo) o mediante la construcción de una torre cilíndrica que se une a la coronación de la
presa o a una de las laderas por medio de una pasarela.

185
Abastecimiento de agua

5. Captaciones del agua de mar

Este tipo de captación debe utilizarse únicamente en sitios sin otra fuente de abastecimiento
más convencional y ya sea que se dé por evaporación normal, al vacio, destilación u ósmosis
inversa, se debe asegurar la dotación mínima exigida.

En el caso de evaporación normal, los estanques deben tener poca profundidad y el área de
las cubiertas transparentes debe ser lo menos amplia posible, recogerse eficientemente el
vapor, aislar pérdidas y al agua captada añadirse sales que la hagan aceptable para consumo
humano. Los otros métodos por su costo y uso intensivo de energía, requieren de estudios
económicos detallados.

Figura 3.23. Toma adosada al trasdós de una presa.

186
Abastecimiento de agua

Figura 3.24. Torre de toma.

3. Galerías filtrantes

Las galerías filtrantes son túneles de sección reducida y ligera pendiente ascendente que se
internan en el interior de una montaña en busca de puntos inferiores al nivel freático que
permitan un cierto caudal de agua de procedencia subterránea. La ejecución de estas galerías
es muy costosa por lo que su empleo ha quedado reducido a casos muy concretos.

187
Abastecimiento de agua

Figura 3.25. Galería filtrante.

Las galerías filtrantes tienen su origen en 1os denominados kanats que se desarrollaron hace
2700 años en América, Persia, Pakistán, Egipto. etc. Los kanats están constituidos por una
galería conectada a pozos de ventilación cada 50 - 100 m hasta encontrar un punto donde
aflora el agua que era conducirla por la propia galería hacia el exterior. Algunos kanats tienen
casi 50 Km. de longitud y alcanzan una profundidad de hasta 120 m.

Funcionamiento de las galerías filtrantes

En general las galerías filtrantes tienen tres tramos: Un tramo subterráneo donde se capta el
agua de los acuíferos existentes, un segundo tramo a tajo abierto donde también se capta
agua por filtración de los acuíferos, y un tercer tramo por donde se conduce el agua hacia los
reservorios. Las galerías se ubican cerca de los ríos, a distancias promedio entre 400 m a 500
m del cauce principal.

Las galerías filtrantes subterráneas son aproximadamente de sección rectangular, con un


ancho de base promedio que varía entre 0.4 m y 1.80 m, con paredes revestidas con cantos
rodados. El techo en algunas galerías, o en algunos tramos, es de madera de huarango, en
otras galerías, o en algunos tramos, el techo es de piedra. La pendiente longitudinal varía
entre 0.4% y 2.5% en sus inicios. La profundidad máxima promedio de las galerías es de
aproximadamente 6.8 m. La permeabilidad del suelo en la zona de las galerías varía entre

188
Abastecimiento de agua

1.5x10-4 m/s y 5.4x10-4 m/s. En los canales a tajo abierto el ancho de la base es en promedio
de 1.0 m, y los taludes no exceden a z = 0.5.

La captación consiste en la filtración del agua subterránea del valle a un canal que puede ser
cerrado, que trabaja como dren, y/o a tajo abierto. Luego el agua se conduce por canales a un
reservorio para almacenamiento. A lo largo de las captaciones enterradas se construyeron
accesos a manera de buzones de inspección (Fig. 3.25)

Figura. 3.26 Esquema de funcionamiento de las galerías filtrantes (Delgado, 2003)

En la Fig. 3.26 se muestra un esquema aproximado de las líneas de corriente y


equipotenciales que se forman alrededor de una galería

Figura. 3.27 Red de flujo alrededor de una galería filtrante

189
Abastecimiento de agua

Figura 3.28 Galería de Cantayoc - Acceso

4. Zanjas drenantes
En materiales no consolidados, cuando el nivel freático es poco profundo, la captación del
agua subterránea puede hacerse mediante zanjas que son simplemente excavaciones lineales
que llegan hasta el nivel de saturación. El agua se puede evacuar por gravedad si el terreno
tiene suficiente pendiente o por bombeo de la propia zanja.

Las aguas subterráneas son una importante fuente de abastecimiento de agua potable y
prometen serlo aún más en el futuro, puesto que con el progresivo agotamiento de las aguas
superficiales y el desarrollo de nuevas técnicas de perforación, estas irán cubriendo, en un
porcentaje cada vez mayor, las necesidades humanas.
El origen de las aguas subterráneas es la infiltración en el terreno de las aguas de lluvia,
deshielo y corrientes superficiales. Históricamente se han barajado teorías con grandes
concomitancias míticas para explicar el origen de las aguas subterráneas, ya que se suponía
que las cantidades precipitadas eran insuficientes para abastecer los grandes caudales de las
aguas subterráneas. Sin embargo, hoy día se acepta sin reservas la teoría de que las aguas
subterráneas proceden de la infiltración (producida por la fuerza de la gravedad y las fuerzas
de atracción molecular) de las precipitaciones atmosféricas en cualquiera de sus
modalidades.
Así el suelo terrestre puede considerarse dividido en dos grandes partes:
La zona de aireación en la cual las cavidades del terreno contienen agua, pero en
menor cantidad de su capacidad potencial. A su vez se subdivide en el manto vegetal
o zona superficial que está bajo la influencia directa de las plantas y sus raíces y la
zona restante, o manto capilar, también bajo una influencia de las plantas aunque
menos directa. En estas zonas predominan las fuerzas de atracción molecular sobre
las fuerzas de la gravedad.

La zona de saturación o zona en la cual el agua se encuentra en cantidad muy cercana


a la capacidad potencial del terreno y donde las fuerzas predominantes son de
gravedad, esta agua es la llamada subterránea.
190
Abastecimiento de agua

La separación entre ambas zonas se llama superficie de saturación o nivel freático.


Así pues, una partícula de agua, para llegar a ser subterránea debe atravesar la zona de
aireación, lo cual requiere que la cantidad de agua sea lo suficientemente grande como para
que predominen las fuerzas de gravedad sobre las fuerzas de atracción molecular. Así, si el
fenómeno generador es atmosférico este deberá tener una intensidad y una duración
suficiente para que el agua no se pierda en su totalidad en escorrentía superficial y
evapotranspiración. Si la zona de aireación está seca y el agua de lluvia cae con poca
intensidad, esta agua se alojará primero en el manto vegetal y luego en el capilar; Si al llegar a
la zona de saturación cesa la lluvia, esta agua quedará para uso de las plantas y no se habrá
generado nueva agua subterránea.

La infiltración de las corrientes superficiales (ríos, lagos, etc.) se produce tan sólo en casos
concretos, en cuyo caso a esta corriente se le llama influente. Por el contrario, sí, como es el
caso más frecuente, la corriente superficial recibe aportación de las aguas subterráneas se la
denomina efluente.
Los terrenos se clasifican frente a las aguas subterráneas por sus características, por ejemplo:
Acuífero se le llama a aquella formación geológica que contiene agua y es capaz de
trasmitirla, como, por ejemplo: un aluvión fluvial, gravas y arenas. Son en general
adecuados para situar una captación de agua en ellos.
Acluido, por el contrario se define como aquella formación geológica que
conteniendo agua en su interior, incluso hasta la saturación, no la trasmite y por tanto
no es posible su explotación, como por ejemplo las arcillas.
Acuitardo se llama aquella formación geológica que conteniendo apreciables
cantidades de agua las trasmiten muy lentamente, como por ejemplo unas arcillas
limosas o arenosas. Estas formaciones son inadecuadas para situar captaciones en
ellas, pero pueden jugar un papel muy importante en la recarga vertical de otros
acuíferos.
Acuífugo es llamada aquella formación geológica que ni contienen agua ni la pueden
trasmitir, como, por ejemplo, un macizo granítico no alterado.
Los acuíferos que se presentan con mayor frecuencia están formados por depósitos no
consolidados de materiales sueltos, tales corno arenas, gravas, mezclas de ambos, etc.

Debido, en general, a sus buenas condiciones de recarga y poca profundidad de su nivel


piezométrico, suelen dar buenos caudales de agua si se los explota convenientemente.

De entre las rocas sedimentarias consolidadas (que encierran el 95% de las aguas
subterráneas del planeta), la más importante es la caliza, estas rocas son de por si poco
permeables pero su disolución por el agua provoca el desarrollo de zonas permeables,
fenómeno conocido con el nombre de karstificación. Las aguas en su movimiento van

191
Abastecimiento de agua

agrandando las grietas, diaclasas y fisuras, formando una auténtica red de canales y ríos
subterráneos gracias a la solubilidad de la caliza y a la acción del CO2 agresivo a las aguas.

Las areniscas cementadas son bastante impermeables debido al ligante que une los materiales
granulares y son, por tanto malos acuíferos; sin embargo, si la cementación es parcial o ha
desaparecido en parte, pueden ser objeto de explotación como acuíferos.

Las margas y arcillas, en cambio, deben considerarse corno acluidos y por tanto
inexplotables. Las rocas volcánicas presentan una gran variedad de posibilidades,
dependientes de sus características físicas y químicas, de las propias rocas y de la erupción
que las originó, edad, etc. Si son escoriaceas, con grandes intersticios, pueden constituir
excelentes acuíferos, por el contrario, si son densas y compactas como algunas riolitas y
basaltos, tendrá unas características hidrológicas muy pobres.

Finalmente en las rocas ígneas y metamórficas (granitos, dioritas, gabros, pizarras y esquistos)
las únicas posibilidades de dar buenos acuíferos residen en la zona alterada superficial o en
las regiones muy fracturadas por fallas y diaclasas, de todos modos constituyen los peores
acuíferos, en cuanto a rendimiento de caudal.

Los acuíferos pueden clasificarse atendiendo a varias de sus características. Las clasificaciones
principales que pueden establecerse son: atendiendo al estado energético del agua o por la
variación de la calidad de sus aguas.

De los primeros los acuíferos libres no confinados o freáticos son aquellos en los cuales
existe una superficie libre del agua que contienen, que está en contacto con el aire y por tanto
a presión atmosférica.

Acuíferos cautivos confinados o a presión son aquellos en los que la superficie superior del
agua se encuentra sometida a una presión superior a la atmosférica, por ello durante la
perforación de pozos en acuíferos de este tipo, al atravesar el techo del mismo se observa un
ascenso rápido del nivel del agua hasta establecerse en una determinada posición o nivel
piezométrico. Si el nivel piezométrico se sitúa por encima de la boca del pozo, a esto último
se le denomina surgente.

Acuíferos semicautivos o semiconfinados, son aquellos en los que la pared superior o


inferior no es totalmente impermeable, sino que se trata de un acuitardo, es decir un material
que permite la filtración del agua, pero de forma muy lenta, lo que sirve de alimentación al
acuífero principal. En realidad, se trata de un caso particular del tipo anterior.

192
Abastecimiento de agua

Figura 3.29. Tipos de acuíferos.

Por la variación de calidad de sus aguas pueden ser uniformes, cuando la calidad de agua es
sensiblemente igual en cualquier punto del acuífero o estratificado cuando en el acuífero
coexisten aguas de muy distinta calidad, que por sus diferentes características de densidad,
viscosidad, etc. forman capas (no forzosamente horizontales), y se aprecian claramente
interfaces o puntos de brusca variación de la calidad. Un ejemplo importante de este último
tipo son los acuíferos litorales, donde coexisten las aguas dulces y saladas, formando una
interface, cuya forma depende de la dinámica de ambas.

Evaluación y estudios sobre las aguas subterráneas


Las características de los acuíferos sólo pueden conocerse con cierta aproximación después
de costosos trabajos de reconocimiento y sobre todo, después de la explotación. Así los
estudios de explotación de las aguas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

Estudios preliminares que tienen como motivo fundamental la localización de los


embalses subterráneos más importantes y una primera estimación de sus
dimensiones, parámetros, zonas de recarga y descarga y de la calidad de sus aguas.
Sus resultados se sintetizan en mapas hidrogeológicos cuya escala suele estar
comprendida entre 1:100.000 y 1:200.000, sobre un área de estudio de varios miles
de kilómetros cuadrados. Este tipo de estudios no exigen, en general, de
prospecciones geofísicas o sondeos, ya que su fundamento básico es la geología
analizada con criterio hidrogeológico, lo que requiere buena experiencia de parte de
los técnicos que la realizan.

Estudios hidrológicos generales que conducen a una cuantificación más aproximada


de los embalses subterráneos localizados en los estudios de reconocimiento. Sus

193
Abastecimiento de agua

resultados suelen presentarse en mapas hidrogeológicos cuya escala varía entre


1:25.000 y 1:100.000, en los cuales suelen representarse las curvas isopiezas (puntos
de igual nivel piezométrico) y, en ocasiones, las isotransmisibilidades (oscilaciones del
nivel piezométrico), profundidades de la zona saturada, concentraciones iónicas, etc.
Habitualmente, estos estudios suelen extenderse a una cuenca hidrográfica de
centenares a miles de kilómetros cuadrados. En esta etapa, es siempre necesario
realizar un inventario detallado de pozos y fuentes y frecuentemente prospección
geofísica, sondeos mecánicos, ensayos de bombeo y análisis químicos.

Estudios de detalle que tienen por objeto llegar a un conocimiento pormenorizado


de las características de un acuífero concreto. En este tipo de estudios tienen una
especial importancia los datos hidrológicos y técnicos de las captaciones existentes.
Los resultados suelen presentarse en mapas hidrogeológicos a escala comprendida
entre 1:10.000 y 1:25.000. En este tipo de estudios es necesario, la realización de
estudios geofísicos, sondeos mecánicos, ensayos de bombeo, análisis químicos y la
realización de algunos pozos experimentales. Empleando métodos geológicos,
geofísicos, climatológicos, de hidrología de superficie, de hidrología subterránea, etc.

Al hablar de captaciones para la explotación de aguas subterráneas suele entenderse


implícitamente que se alude a pozos verticales. Sin embargo, existen otros sistemas
constructivos que permiten alcanzar el mismo fin, tales como las galerías filtrantes y zanjas de
drenaje. Aún dentro de pozos verticales es necesario distinguir entre los pozos ―excavados‖,
de construcción manual o ligeramente mecanizada y diámetros relativamente grandes, los
―perforados‖ de diámetros reducidos y construcción totalmente mecanizada y los ―radiales‖ o
pozos de drenes horizontales.

Es evidente que las condiciones hidrogeológicas del área donde vaya a establecerse la
captación serán las que condicionen en gran manera el tipo de la misma. Aún con todo, son
ciertamente los pozos verticales el sistema de captación de aguas subterráneas más extendido.

Captación de manantiales

Cuando se pretenda captar el caudal de un manantial, es necesario realizar una investigación


sobre sus caudales y sobre la calidad de sus aguas. Si el manantial constituye la única fuente
de abastecimiento de la comunidad, el caudal mínimo de estiaje deberá cubrir la demanda
diaria máxima de agua. Las variaciones en la calidad son otro punto importante y deberá
hacerse un estudio periódico de ello, así mismo la oscilación de temperatura no debe
exceder de 2 a 4 ºC.

Si el manantial se enturbia inmediatamente despues de una lluvia fuerte, es señal


inconfundible de que el efecto filtrante del terreno es insuficiente. Si el manantial se alimenta

194
Abastecimiento de agua

con aguas procedentes de una grieta o de aguas subterráneas de una cuenca pequeña, sus
condiciones higiénicas pueden ser dudosas. La tipología de la captación de un manantial
varía según el tipo de afloramiento, generalmente se conducen a un pequeño depósito
enterrado que da al agua un tiempo de permanencia de 5 a 30 minutos para pasar
seguidamente a la aducción que la llevará al tratamiento. Los principales tipos de
afloramiento de un manantial, son:

a) Salida horizontal en un punto, suele presentarse en los manantiales de capas sedimentarias


de aluvión o de rebose y eventualmente, en los de agua remansada. Se realiza por medio de
un depósito de acumulación que se adosa a la salida del manantial, el cual entra en el
depósito por unos orificios que se practican en la parte posterior del depósito. Entre éste y el
manantial se disponen varias capas de material filtrante con una disposición de granulometría
creciente en el sentido de la filtración del agua. Las granulornetrias de estas capas deberán
estar estudiadas de forma que cumplan las condiciones filtro.

Figura 3.30. Captación de manantial con salida horizontal.

b) Salida horizontal en franja de anchura limitada suele presentarse en capas geológicas


similares al caso anterior y su toma se realiza de forma análoga a éste, sin más que sustituir el
depósito por una galería de filtración, de longitud ligeramente superior a la de la franja de
afloramiento. Si el caudal fuera pequeño, puede sustituirse la galería de filtración por uno o
varios tubos semiperforados (perforados en una semisección), que se introducen en las

195
Abastecimiento de agua

correspondientes capas filtro; la captación así dispuesta se protege con un panel superior y
otro lateral.

c) Salida vertical en un punto, el que se presenta en manantiales de fallas, grietas o artesianos.


Se realiza por mediación de un pozo ordinario con acceso del agua por el fondo. Por ello es
esencial determinar exactamente la altura del desague o rebose, ya que de esta forma podrán
disininuirse los efectos perjudiciales del remansamiento.

d) Salida de plano vertical, se presenta, en manantiales de agua remansada. Se realiza por


medio de tubos semiperforados introducidos en una masa filtrante, que recoge el agua de los
diversos puntos. Para este tipo de captación se emplean filtros gruesos que favorecen la
circulación del agua.

Figura 3.31. Toma de un manantial de salida vertical.

Pozos verticales
Bajo la denominación de pozos verticales pueden entenderse aquellos que se proyectan y
construyen para obtener agua, por penetración vertical de la obra de captación en una capa
acuífera, pudiendo disponer o no, de obras horizontales que faciliten la entrada de agua en el
pozo. La extracción del agua en ellos se realiza, en general, por medio de bombas, movidas
por motores eléctricos

La profundidad que deba ser alcanzada por un pozo vertical vendrá definida
fundamentalmente por las características de la formación a explotar; la profundidad a prever
en un pozo vertical está condicionada por los datos obtenidos en: sondeos mecánicos,
investigaciones geofísicas o en pozos anteriores.

a) Pozos perforados: se caracterizan por la mecanización casi completa de su perforación.


Son de diámetros relativamente reducidos (40 - 80 cm., frecuentemente). El método de

196
Abastecimiento de agua

perforación será función, en general de la profundidad a alcanzar, el diámetro necesario y la


naturaleza del terreno.

La naturaleza de los terrenos atravesados o condiciones de funcionamiento del pozo, pueden


aconsejar o incluso exigir el revestimiento de las paredes del mismo. El entubado definitivo
de un pozo desempeña, en general, dos misiones: sostener las paredes de la perforación y
constituir la conducción hidráulica que pone en comunicación el acuífero con el exterior.

Una operación de singular importancia en los pozos verticales es la cementación, la que tiene
por objeto obtener la unión de la tubería con la pared del pozo. Con ello se consigue evitar
que las aguas superficiales puedan contaminar las profundas, evitar conexiones entre
acuíferos a través del hueco del pozo y aumentar la resistencia del entubado.

En un pozo vertical pueden distinguirse tres tramos, no siempre bien definidos, que son:
El tramo en que se produce la entrada, procedente de la capa acuífera.
El tramo que enlaza con el anterior hasta el punto de situación de la bomba, si existe.
El tramo que comprende desde la bomba al exterior

La zona de admisión del agua al pozo constituye, sin duda la parte esencial del mismo. Aún
cuando, en ocasiones, no se coloca elemento alguno en esta zona, lo más frecuente es
realizar un revestimiento al que suele denominarse ―rejilla‖, la cual bien proyectada debe
permitir que con una pérdida de carga admisible, pase al interior del pozo agua limpia de
materiales sólidos. Sin embargo, en algunos casos no es suficiente con la colocación de una
rejilla para garantizar el correcto funcionamiento del pozo, sino que se hace necesario
colocar un relleno de grava, de características determinadas, en el espacio anular que queda
entre la pared del terreno perforado y la rejilla.

Estos rellenos de grava son especialmente recomendables en los casos de:


Acuíferos de arenas finas y uniformes.
Formaciones estratificadas con capas alternadas de material grueso, medio y fino.
Aguas muy incrustantes.
Cuando el material del acuífero son areniscas pobremente cementadas.

En su estado natural, el agua subterránea es normalmente de buena calidad biológica, no


obstante la protección sanitaria de un pozo debe estar presente en todas las fases del
proyecto y construcción. Ya en principio, debe seleccionarse con cuidado el lugar de
emplazamiento del pozo, prestando atención a la posible existencia de fosas sépticas,
corrales, alcantarillados, desagües, etc. Así mismo, durante las operaciones de construcción,
las propias manipulaciones inherentes a la misma pueden provocar contaminaciones. Por
ello, una vez terminada la construcción debe procederse a una completa desinfección del

197
Abastecimiento de agua

pozo. El método más corriente de desinfección consiste en utilizar una solución concentrada
de cloro.

Finalmente, durante el funcionamiento del pozo también será necesario adoptar las medidas
correspondientes para evitar la entrada en el pozo de aguas contaminadas. Para ello se instala
una protección superior consistente en:
Prolongar el revestimiento hasta 50 cm. por encima del nivel del suelo.
Cubrimiento en concreto de la entrada al pozo, con pendientes hacia la periferia.
Protección a base de material arcilloso en un radio dependiente de las condiciones
locales.
Cierre sanitario de la boca de pozo a base de chapas atornilladas con juntas estancas
de goma.
Cementación del trasdós del revestimiento al menos en los primeros tres metros

b) Pozos excavados: La excavación de pozos a mano fue el único sistema de construcción en


tiempos pasados y sigue aún utilizándose en aquellos lugares donde aún no ha llegado o no
es posible la mecanización. Un pozo excavado se caracteriza, en general, por su gran
diámetro (>1.50 metros) y por el hecho de que en su construcción la mecanización es escasa
o nula. Los pozos excavados, pese a su carestía pueden ser una solución aceptable en los
siguientes casos:

En rocas débilmente fisuradas, en las que al aumentar el diámetro se aumenta la


probabilidad de cortar fisuras inclinadas y además, al ser mayor la longitud de las
fisuras interceptadas, el agua entra a menor velocidad y por lo tanto con menor
perdida de carga.
En acuíferos poco permeables en los que el bombeo va a ser intermitente. En tal caso
el pozo, además de actuar como captación, lo hace también corno depósito
regulador.
En acuíferos de muy poco espesor, en los que para conseguir una velocidad de
entrada adecuada no queda otro remedio que aumentar considerablemente el
diámetro.
Cuando en el interior del pozo debe instalarse maquinaria o han de realizarse
trabajos que requieran intervención humana, lo que exige un diámetro de unas ciertas
dimensiones mínimas.
En los casos en los que se han de perforar drenes horizontales en el interior del pozo
(pozos radiales) y por tanto es necesario permitir el descenso de la maquinaria de
perforación.
En los lugares y circunstancias en los que resulte más económico que un pozo
perforado.

198
Abastecimiento de agua

Este tipo de pozo suele penetrar tan sólo ligeramente en la capa acuífera, debido a su carestía
y gran diámetro. Sin embargo, puede decirse que a partir de unas pocas decenas de metros,
este tipo de pozos es difícilmente rentable, aun cuando en el pasado hayan sido excavados
incluso de varios centenares de metros

Los métodos constructivos más empleados en los pozos excavados son: el tradicionalmente
conocido de ―a pico y pala‖, si bien pueden adoptarse ciertas mecanizaciones: uso de
explosivos, extracción de materiales con torno eléctrico, etc. Los problemas básicos de este
tipo de excavación lo constituyen el achique del agua y la seguridad del personal; en este
último aspecto debe considerarse la posibilidad de sifonamiento del fondo y la problemática
de desprendimientos, solucionable mediante zunchos o entibaciones provisionales que
pueden irse introduciéndose a medida que se va excavando el pozo o de revestimientos
definitivos que aunque tradicionalmente fueron la piedra y el ladrillo, recientemente se están
utilizando anillos vaciados en concreto.

No suele utilizarse rejilla como tal, sino que la entrada del agua se realiza a través de
aberturas en el revestimiento (ladrillos u hormigón con perforaciones, juntas abiertas, etc.) y
así dentro de la tipología de pozos excavados, estos pueden ser:
Pozos de bomba sumergida.
Pozos de bomba superior al nivel de agua.
Pozos con cámara estanca para alojamiento de bombas.
Pozos para construcción de drenes radiales.

c) Pozos radiales: Los pozos de drenes horizontales, según los métodos constructivos
actualmente en uso, fueron concebidos en 1934 por un ingeniero americano apellidado
Ranney. Constan de dos partes fundamentales:
Un pozo vertical con pared de concreto reforzado y fondo de concreto en masa de
diámetro comprendido entre 1.60 y 6.00 m.
Un conjunto de drenes horizontales, situados en uno o más niveles y conectados con
el pozo vertical, en el que desaguan a través de válvulas de compuerta.

En comparación con los pozos verticales, los descensos dinámicos en los pozos radiales son
notablemente inferiores. Esto hace que sean recomendables de modo especial cuando se
quieren extraer grandes caudales y/o cuando el acuífero saturado presenta un espesor
pequeño. Sin embargo, el coste de un pozo radial es elevado, por lo que suele aceptarse que
solamente son económicamente viables a partir de apreciables caudales de bombeo.

La construcción de pozos radiales se realiza, principalmente por dos métodos diferentes:


En el sistema Ranney las perforaciones radiales se realizan con los mismos tubos
filtrantes definitivos. Por tal razón dichos tubos han de ser de acero y con paredes

199
Abastecimiento de agua

gruesas. Las ranuras en ellos son de forma alargada en el sentido longitudinal de los
mismos.
El sistema Fehlmann utiliza tubos de perforación de 267 mm. de diámetro, que se
retiran después de la colocación de los filtros. Con ello se consigue que el material y
la abertura de las ranuras de los tubos filtrantes puedan ser elegidos de acuerdo con
las características químicas del agua y con la granulometría y permeabilidad del
acuífero.

Figura 3.32. Pozo de drenes horizontales.

En ambos sistemas es posible construir los drenes con una cierta inclinación hacia arriba, lo
que posibilita penetrar más adecuadamente en el acuífero a explotar. Los drenes horizontales
suelen tener de 33 a 50 m. de longitud y se construyen mediante la hinca de un equipo de
empuje, instalado sobre una plataforma. Para conocer con precisión el caudal de un pozo

200
Abastecimiento de agua

horizontal, es preciso hacer un ensayo de producción en cada dren por separado y un aforo
del pozo completo. De modo similar a los pozos verticales el aumento de diámetro más allá
de ciertos límites no influye de forma notoria sobre su caudal específico.

4. Aguas profundas, sistemas de extracción, percusión y rotación

13.
GENERALIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Fuentes y calidad

Parte del agua que cae a la tierra se infiltra en el suelo. Además, el agua de corrientes, lagos y
embalses artificiales y el agua dispersa en la superficie del terreno, ya sea para irrigación o
para disposición, percolará, en parte, a la tierra. Una porción del agua subterránea regresa
directamente a la atmósfera mediante la evaporación y la transpiración, otra parte es retenida
por fuerzas capilares y el resto fluye hacia abajo hasta que encuentra un estrato más o menos
impermeable. El agua contenida por una capa impermeable, o acuicierre, y que fluirá hacia
pozos, manantiales u otros puntos de recuperación, se llama agua subterránea.

A menudo, las aguas subterráneas son de mejor calidad que las aguas superficiales,
normalmente son menos costosas para explotar y en general proporcionan un suministro
más confiable. Por estas razones, es usual que se prefieran las aguas subterráneas como una
fuente para suministros de agua municipales e industriales. Como desventaja se debe anotar
que las aguas subterráneas pueden estar contaminadas con materiales tóxicos o peligrosos
que provienen de los rellenos sanitarios, los sitios de tratamiento de residuos u otras fuentes
(algunas naturales) de las cuales posiblemente no tengan conocimiento ni el público en
general ni las entidades reguladoras.

Las formaciones que contienen aguas subterráneas que son lo suficientemente permeables
como para ofrecer cantidades utilizables de agua se llaman acuíferos. Cuando el acuífero no
está sobrepuesto por un acuicierre se dice que es no confinado. La parte superior de la zona
saturada de tal acuífero se denomina la tabla de agua o nivel freático. Los acuíferos
confinados constan de una capa cargada de agua, la cual está contenida entre dos capas
menos permeables. Estas últimas pueden ser acuicierres. si son en esencia impermeables o
acuitardos si son tan permeables como para dejar que el agua entre y/o salga en sentido
vertical, pero no lo suficientemente permeables como para llevar una corriente importante
de agua en dirección horizontal.

201
Abastecimiento de agua

El flujo de agua en un acuífero no confinado es análogo al flujo en un canal abierto, mientras


que el flujo en los acuíferos confinados se asemeja al flujo en una tubería. La altura que
alcanzará el agua en un tubo que penetre un acuífero confina-

do se denomina superficie piezométrica. La altura de esta superficie es una medida de la


presión del acuífero, que puede ser tan alta como para subir el agua por encima de la
superficie del suelo. Los pozos artesianos son aquellos que penetran en los acuíferos
confinados. Los pozos fluyentes son pozos artesianos en los cuales la superficie piezométrica
sube por encima del nivel del suelo.

Formaciones de acuíferos

El valor que se asigna a los acuíferos depende de su capacidad para suministrar cantidades
utilizables de agua. En gran medida, ésta-es una función de Vaporosidad y del tamaño de las
partículas. La porosidad es el porcentaje del volumen total de un cuerpo de tierra que está
ocupado por vacíos. Algunos materiales muy porosos, como los distintos tipos de arcilla,
pueden ser muy malos conductores de agua, ya que el tamaño de sus partículas y los espacios
entre ellas son demasiado pequeños. La estructura de la arcilla puede cambiar de floculada a
dispersa como resultado de un intercambio de iones monovalentes y bivalentes en las
superficies de las partículas individuales. Si el agua contiene en esencia iones monovalentes,
la arcilla será dispersa y relativamente impermeable. En presencia de iones bivalentes, la
arcilla tenderá a flocularse en agregados más grandes, similares en su tamaño a la arena. En
estas condiciones, se comportará como la arena en cuanto a la transmisión de agua.

La arena, la grava y las areniscas son las fuentes más importantes de agua subterránea, pero la
piedra caliza y pizarra Asuradas, el yeso, los depósitos porosos de lava y hasta el granito
fragmentado pueden ser utilizables en algunos sitios. Se han definido varias clasificaciones de
acuíferos. La más sencilla, principalmente basada en la extensión, contiene tres grupos.
Los acuíferos más importantes son extensas y gruesas formaciones de material poroso
depositado por el agua y el viento. Son bastante uniformes; además, se dispone de
información razonablemente confiable sobre sus características o es posible obtenerla con
pocas perforaciones o a partir de los registros de pozos existentes. Son ejemplos importantes
de este grupo:

1. Los depósitos terciarios de arena y grava que se encuentran bajo las planicies
occidentales.
2. La arena y grava de las planicies de la costa este, banda que bordea las costas
Atlántica y del Golfo, de 160 a 320 km (100 a 200 mi) de ancho y que se extiende
desde Long Island hasta Texas y por el Río Mississippi hasta el Río Ohio.
3. Las areniscas de la región oriental de las Dakotas y parte de Nebraska y Kansas.
4. Las areniscas del sur de Wisconsin, el norte de Illinois y lowa oriental.

202
Abastecimiento de agua

Con frecuencia, las cuencas de los ríos y los lagos antiguos contienen depósitos de arena y
grava. Estos depósitos recolectan el agua de la escorrentía superficial y de aguas subterráneas
de terrenos más altos y la transportan hacia abajo en la dirección general del flujo superficial.
Los lechos antiguos de los ríos se encuentran a menudo más o menos paralelos a una
corriente de agua existente aunque no haya señales en la superficie de la existencia del
acuífero. La arena y la grava pueden ser uniformes o estar intercaladas con capas de
sedimento o de arcilla. Tales depósitos son mucho menos extensos que aquellos de la
primera clase, pero pueden estar en contacto hidráulico con las aguas superficiales, las cuales
suministran una recarga directa. Por tanto, las ciudades ubicadas cerca de los ríos pueden
obtener suministros muy confiables de pozos poco profundos que penetren dichos acuíferos.

En los estados del norte hay numerosos depósitos de deriva o rompimiento de glaciares que
fueron dejados por los glaciares a medida que se desintegraban. Estos depósitos de arena y
grava son muy irregulares y limitados en extensión. Se encuentran en los lechos antiguos de
los ríos, en los estratos delgados de los valles y dentro y a lo largo de las morenas. Es
probable que estén intercalados con capas de arcilla y cubiertos por ellas.

La perforación de un pozo en las áreas en donde no hay pozos productivos grandes siempre
implica riesgo. A pesar de la información disponible a partir de la exploración superficial y
subterránea, es probable que aun así no se encuentre un acuífero adecuado. La inspección
puede iniciarse de manera muy efectiva con mapas y fotografías aéreas a partir de los cuales
pueden ser identificadas las áreas de recarga, tales como abanicos, depósitos de playa o
dunas y lechos abandonados de ríos. La presencia de áreas de recarga puede ser una
indicación semicuantitativa de rendimiento potencial.

Los depósitos no consolidados: son en general, el primer lugar en donde se buscan aguas
subterráneas, ya que son fáciles de perforar, contienen por lo común agua, son más
permeables que otras formaciones y normalmente ofrecen alto rendimiento. Los valles
aluviales, tales como la planicie de inundación del Río Mississippi. ofrecen buen potencial de
agua subterránea. Los rendimientos no son iguales en todos los sitios, sino que dependen de
la proximidad a la recarga y el espesor del material. Las apariencias de la superficie pueden
ser engañosas, por lo que es necesario conocer la geología subterránea antes de iniciar un
programa de construcción. Los depósitos glaciares, por ejemplo las planicies de salida de
material lavado, contienen materiales finos bastante ordenados que poseen una alta
permeabilidad y capacidad de almacenamiento. Otros depósitos glaciares tales como las
morenas y los riscos cortos y largos de arenas o gravas a lo largo de los ríos, aunque son
permeables, pueden estar demasiado drenados o ser muy pequeños como para constituir
fuentes útiles de agua.

203
Abastecimiento de agua

Las rocas sedimentarias de granos gruesos: tales como las areniscas, tienen porosidades entre
el 5 y el 30% y permeabilidades que son menores en magnitud que los correspondientes
depósitos no consolidados. Las áreas más productivas se encuentran a lo largo de las fallas
tectónicas y las zonas de juntas. Las rocas sedimentarias de granos finos, entre ellas la pizarra
y la arcilla, tienen una alta porosidad pero su permeabilidad es muy baja. Las áreas
fracturadas o de juntas pueden ofrecer pequeñas cantidades de agua; sin embargo, la mayoría
de estos materiales son acuicierres.

Las rocas carbonatadas: rinden agua como resultado de tubificaciones por solubilidad, juntas
y fallas. Las tubificaciones horizontales son más importantes que las verticales, ya que estas
últimas tienden a ser selladas por sedimentos llevados por la escorrentía y es mucho más
probable que los pozos lleguen a las tubificaciones horizontales que a las verticales. Las
cavernas de piedra caliza ofrecen cantidades muy grandes de agua, aunque no hay mucha
posibilidad de encontrarlas salvo que sea por accidente.

Las rocas ígneas y metamórficas: también pueden proporcionar agua como resultado de la
fracturación por fallas o desgaste. Las rocas volcánicas a veces son muy permeables; pueden
obtenerse flujos grandes de los basaltos, en especial cuando ellos presenten discontinuidades
causadas por diques, fallas o depósitos de ceniza.

Además de la información obtenida apartir de las características superficiales, varios métodos


geofísicos pueden ser útiles en la localización de aguas subterráneas. Los estudios
gravitacionales pueden indicar la ubicación de fallas, dobleces e intrusiones y la profundidad
de los depósitos aluviales. Los estudios de resistencia de los suelos pueden ayudar a ubicar
agua, dado que la resistencia se incrementa a medida que aumenta la porosidad y se reduce
el contenido tanto del agua como de sales. Los estudios sísmicos son más precisos y, por lo
general, más útiles que otros métodos, pero también son más caros. Las técnicas consisten en
crear una onda de choque y medir su tiempo de llegada a una serie de detectores o geófonos.

Los estudios sísmicos correctamente diseñados no sólo permiten la localización de estratos


impermeables, sino que también pueden medir su profundidad. Toda técnica geofísica
(incluyendo-la interpretación de los registros de los pozos de prueba) requiere de
conocimiento especializado y de una amplia experiencia.

FLUJO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ;

Como se mencionó anteriormente, el flujo de las aguas subterráneas puede considerarse


como análogo al flujo en canal abierto o a través de tubería en cuanto a los acuíferos no
confinados y confinados, respectivamente. Corrió en otros regímenes de flujo, debe haber
una pendiente hidráulica que permita que el flujo ocurra. La velocidad del flujo está

204
Abastecimiento de agua

directamente relacionada con la pendiente hidráulica e inversamente relacionada con la


permeabilidad del acuífero.

Dado que la permeabilidad de la materia natural rara vez es uniforme, no es probable que la
pendiente hidráulica sea una línea recta. Las pendientes hidráulicas naturales pocas veces
superan del 0.2 al 0.4%. Las velocidades en pendientes de esta magnitud varían de menos de
100 m/año en las areniscas a más de 100 m/día en las gravas gruesas.

Los estudios realizados por Darcy sobre el flujo de aguas subterráneas en la década de 1850
lo llevaron a la relación

Donde
V = velocidad superficial, o de Darcy (no la velocidad real a través de los intersticios del
suelo)
h = caída en el nivel freático o tabla de aguas subterráneas entre dos puntos
l = distancia horizontal entre estos puntos
s = pendiente hidráulica k - constante que depende de las características tanto del medio
fluido como del sólido

Reynolds demostró que la ley de Darcy es aplicable siempre y cuando el flujo sea laminar. Se
puede comprobar con facilidad que es éste el caso con respecto a todos los acuíferos de
importancia práctica. La única excepción significativa ocurre en las proximidades inmediatas
de los pozos.

El coeficiente de Darcy puede ser evaluado por algunas técnicas de laboratorio1. En general,
estos métodos no dan resultados tan útiles como los que se obtienen a partir de mediciones
de campo. Es supremamente difícil obtener muestras de suelo intactas y aun este tipo de
muestras pueden no ser representativas de acuíferos, que rara vez son uniformes en
cualquier distancia.

Teniendo en cuenta que, en general, la ecuación es vectorial, se podría rescribir como

Si se define un potencial de velocidad Φ tal que

entonces se puede escribir la ley generalizada de Darcy como

205
Abastecimiento de agua

Si se considera la ecuación de continuidad para un elemento incompresible del acuífero, se


obtiene

que, al sustituir por V de la ecuación, arroja

La ecuación es la ecuación de Laplace para flujo permanente en medios homogéneos e


isotrópicos. Para el caso de dos dimensiones (lo cual es a menudo apropiado) ésta se puede
escribir como

En coordenadas cilíndricas, ésta se convierte en

Donde

Para un flujo puramente radial en el plano horizontal no hay variación de Φ con θ, por tanto,

de donde

Al definir las condiciones de frontera Φ = 0 en r = rwy Φ = kh en r = R, donde h es la pérdida


de cabeza desde r = R hasta r = rw se obtiene

A cualquier radio desde el pozo

Donde D es el espesor del acuífero. Al sustituir por V' de la ecuación e integrar, para el caso
en que D es constante, se obtiene

206
Abastecimiento de agua

Donde (h2 – h1) es la pérdida de cabeza entre r - R y r =,rw- La ecuación es aplicable a


acuíferos confinados, donde D es constante y h2 y h1 son las cotas de la superficie
piezométrica por encima de un nivel de referencia arbitrario. En esta ecuación, el producto
kD con frecuencia se fija igual a T, la transmisividad del acuífero. Donde D puede variar,
como ocurre en los acuíferos no confinados, si h se mide desde el acuicíerre que está por
debajo, entonces D = h y la ecuación se convierte en

Las dos ecuaciones de arriba se denominan, respectivamente, ecuación de Theim y ecuación


de Dupuit. Parte de suponer que el flujo es horizontal y ocurre en un acuífero de extensión
infinita. Aunque la validez de estas suposiciones nunca se ha podido establecer, las
ecuaciones, sin embargo, son útiles, sobre todo en evaluaciones de campo de las
características hidráulicas de los materiales de los acuíferos.

En caso de un flujo no permanente (donde ≠ 0), es necesario incluir el flujo producido


por liberación del almacenamiento. Si se define S como el volumen liberado por volumen de
unidad del material del acuífero por unidad de caída en el nivel freático, la ecuación de
Laplace se convierte en

Que, en coordenadas cilíndricas, es

Para un flujo uniforme radial, como antes

Esta ecuación tiene una solución de la forma

Donde s es el descenso en el nivel freático en cualquier punto y

La integral

207
Abastecimiento de agua

Se llama la función de pozo de u, w(u), y es igual a

Que es convergente para toda u.

Las soluciones de forma cerrada antes presentadas son útiles para muchos fines, pero el
análisis moderno del flujo de aguas subterráneas se basa más comúnmente en modelos de
elementos finitos que permiten variar las características del acuífero dentro del campo de
flujo y que. con frecuencia, incluyen la habilidad para predecir el transporte de
contaminantes.

EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

El tipo de explotación utilizado en cada caso depende de las formaciones geológicas y las
características hidrológicas de las formaciones de agua productiva. Puede dividirse en dos
categorías principales:

1. Explotación mediante pozos:


a) No artesianos o de capa freática.
b) Artesianos.
2. Explotación de manantiales:
a) Gravitacionales.
b) Artesianos.

Pozos.
Los pozos no artesianos son aquellos que penetran formaciones en las que el agua
subterránea se encuentra bajo las condiciones de la capa freática. Bombeando desde las
zonas inferiores del pozo, la capa freática disminuye en los alrededores del mismo y el agua
se desplaza hacia abajo y hacia el pozo debido a la diferencia de presión creada
artificialmente.

Los pozos artesianos son aquellos que se introducen en acuíferos en los que el agua
subterránea se encuentra sometida a la presión hidrostática. Semejante condición se da en un
acuífero confinado bajo una capa de material impermeable a una profundidad superior a la
del área de carga del acuífero. Las áreas de entrada de agua o de recarga de acuíferos
confinados están normalmente a niveles superiores, en los afloramientos o inicios de las
formaciones de acuíferos. El flujo de aguas subterráneas va de las áreas de afloramiento poco
profundas a las áreas de afloramiento más profundas, que son zopas de descarga natural.

208
Abastecimiento de agua

También fluye hacia los puntos donde los niveles de agua han sido bajados artificialmente
mediante bombeo desde los pozos. Cuando el nivel del agua en el pozo se sitúa por encima
de la parte superior del acuífero, el pozo se describe como artesiano. Un pozo que vierte
agua a la superficie terrestre por presión artesiana es un pozo artesiano fluyente.

Manantiales.
Los manantiales gravitacionales se dan en aquellos lugares donde el agua, que se filtra
lateralmente a través de capas de material permeable superpuestas a un estrato impermeable,
asciende hasta la superficie. También se dan donde la superficie del suelo corta la capa
freática. Este tipo de manantial es particularmente sensible a las fluctuaciones estacionales del
almacenamiento del agua subterránea y disminuyen frecuentemente, durante los periodos
secos, hasta un mero rezume o incluso desaparecen. Los manantiales gravitacionales son, por
lo general, fuentes de baja descarga, pero cuando se explotan correctamente, constituyen
sistemas de suministro individuales bastante satisfactorios.

Los manantiales artesianos descargan desde los acuíferos artesianos. Se dan donde la
formación que confina superiormente al acuífero artesiano se rompe por una falla o donde el
acuífero descarga sus aguas hacia una zona topográfica más baja. El flujo de estos manantiales
depende de los niveles de carga y descarga del acuífero y del tamaño de las aperturas que
transmiten el agua. Los manantiales artesianos son normalmente más fiables que los
gravitacionales, pero son particularmente sensibles al bombeo de pozos situados en el mismo
acuífero. Como consecuencia de ello, pueden secarse por bombeo.

Los manantiales pueden clasificarse además por la naturaleza de las zonas atravesadas por el
agua desde la fuente.
Los manantiales de filtración son aquellos en los que el agua rezuma a través de arena, grava
u otro material que contenga una gran cantidad de pequeños intersticios. Este término
incluye manantiales tanto grandes como pequeños. Algunos de los grandes manantiales
poseen extensas zonas de filtración caracterizadas por la presencia de una abundante
vegetación.

El agua de los pequeños manantiales de filtración puede estar coloreada o contener una
sustancia aceitosa debido respectivamente a la presencia de hierro o a la descomposición de
la materia orgánica. Los manantiales de filtración pueden emerger a lo largo de la parte
superior de una capa impermeable, pero se dan normalmente en mayor medida en lugares
donde los valles están cortados en la zona de saturación de los depósitos de agua utilizable.
Estos manantiales carecen generalmente de bacterias dañinas, pero son susceptibles a la
contaminación por la escorrentía superficial que se acumula en valles o depresiones.

Los manantiales tubulares manan de canales relativamente grandes, como los canales
excavados en rocas solubles y las cavernas de caliza, y canales más pequeños que se forman

209
Abastecimiento de agua

en los períodos glaciales. A veces se conocen con el nombre de manantiales libres porque el
agua mana libremente de una o varias grandes aperturas. Cuando el agua alcanza los cauces
por filtración a través de la arena u otro material granulado, normalmente está libre de
contaminación. Cuando los cauces reciben el agua de la superficie directamente o de manera
indirecta el efluente de los pozos negros, o de fosas sépticas, este agua debe considerarse
como no potable.

Los manantiales de fisura se producen a lo largo de juntas, o planos de falla. Su rasgo


distintivo es una grieta en la roca a través de la que mana el agua. Algunos de estos
manantiales descargan agua no contaminada originaria de fuentes profundas. Un gran
número manantiales termales son de este tipo. Sin embargo, pueden descargar agua que esté
contaminada por drenaje superficial desde estratos cercanos a la superficie.

Flujo.
La velocidad del movimiento del agua a través del suelo es de una magnitud completamente
diferente a la de los cauces naturales o artificiales o las canalizaciones. El rango típico de
valores va de 5 pies/día (1.5 m/día) a unos pocos pies por año. Los métodos para la
determinación de estas velocidades de transmisión están basados principalmente en los
principios del flujo de fluidos representados por la ley de Darcy. Matemáticamente, esta ley
puede expresarse como:

donde:
V = Velocidad de flujo.
k = Coeficiente que tiene las mismas unidades que la velocidad.
S = Pendiente hidráulica.

La ley de Darcy tiene limitada su aplicación a flujos en la región laminar. El criterio de


control es el número de Reynolds.

donde:
Nr = Número de Reynolds.
d = Diámetro medio de grano.
n = Viscosidad cinemática.
V = Velocidad del flujo.

Para números de Reynolds menores que la unidad, el flujo del agua subterránea puede ser
considerado laminar. La salida de las condiciones de régimen laminar, con números de
Reynolds de entre 1 y 10, depende del tamaño del grano y su forma. Con excepción de las
regiones próximas a dispositivos colectores, el flujo del agua subterránea es laminar y la ley
de Darcy puede aplicarse siempre.

210
Abastecimiento de agua

Consideraciones. Algunas de las consideraciones a tener en cuenta en la explotación del agua


subterránea son:
1) el desvío del agua superficial fuera de las instalaciones de extracción;
2) desagüe del agua sobrante lejos de las instalaciones de extracción;
3) hermeticidad en los trabajos de extracción hasta, por lo menos, 10 ft (3 m)
por debajo de la superficie y, si fuera necesario, hasta encontrar el acuífero, y
4) la prevención del retroceso del flujo en la salida del agua.

Explotación de pozos

Los trabajos de extracción del agua subterránea pasan en un primer lugar por la construcción
de pozos o galerías de filtración. Son numerosos los factores que influyen en la estimación
cuantitativa del rendimiento de extracción. Aunque, algunos casos son solubles mediante la
utilización de expresiones matemáticas relativamente simples, otros sólo pueden resolverse a
través del análisis gráfico o mediante el uso de varios tipos de modelos. Puede encontrarse
un tratamiento más completo de los problemas del agua subterránea y de los problemas de
infiltración en numerosas referencias.

El sistema que forma un pozo puede considerarse compuesto por tres elementos: la
estructura del pozo, la bomba y la tubería de descarga. El propio pozo contiene una sección
abierta a través de la que el flujo entra y otra formada por una carcasa cerrada a través de la
que el flujo se transporta a la superficie. La sección abierta normalmente es una carcasa
perforada o una rejilla metálica agujereada que permite el paso del flujo y al mismo tiempo
previene el derrumbamiento del agujero. Ocasionalmente, se deposita arena gruesa en el
fondo de la cubierta del pozo alrededor de la rejilla.

Cuando se bombea un pozo, el agua es extraída del acuífero inmediatamente adyacente a la


rejilla. Se establece entonces un flujo a cierta distancia del pozo para rellenar este vaciado del
acuífero. Debido a la resistencia que ofrece el suelo al flujo, aparece una pérdida de carga y
se establece un descenso en la superficie piezométrica adyacente al pozo. Esto se conoce
como cono de depresión. El cono de depresión se expande hasta que se alcanza una
situación de equilibrio y se establecen condiciones de estado estacionario.

Cuando se bombea un pozo, el nivel de la capa freática en la vecindad del pozo descenderá.
Este «descenso» o drawdown, que depende del tipo de acuífero, obliga a la capa freática o a
la superficie de la presión artesiana o piezométrica a adoptar la forma de un cono invertido
llamado cono de depresión. Este cono, con el pozo en el eje, se mide en términos de la
diferencia entre el nivel de agua estática y el nivel en bombeo. A distancias crecientes del
pozo, el descenso disminuye hasta que la pendiente del cono se confunde con la de la capa
freática estática. A la distancia a la que esto sucede se le denomina radio de influencia. Ésta

211
Abastecimiento de agua

no es constante y tiende a ampliarse con el bombeo continuado. A una tasa de bombeo


determinada, la forma del cono de depresión depende de las características de la formación
donde se encuentra el agua utilizable. Los acuíferos altamente permeables formados por
arena gruesa o grava presentarán conos poco profundos y anchos. Los menos permeables
presentarán conos profundos y estrechos. A medida que el ritmo de bombeo aumente,
aumentará la depresión y, consecuentemente, la inclinación del cono también aumentará.

Entre las características del acuífero, sea artesiano o de capa freática, y las características
físicas de la formación, que influirán en la forma del cono, se encuentran el grosor, la
extensión lateral y el tamaño de los granos de arena o grava. En las zonas donde haya
materiales de permeabilidad baja, como arena fina o arcilla arenosa, la depresión será mayor
y el radio de influencia menor que en las zonas en las que la arena sea más gruesa o tosca,
suponiendo que el bombeo sea el mismo para ambas zonas (véase Fig. 3.32).

Por ejemplo, cuando las demás condiciones son iguales para dos pozos cualesquiera, podría
esperarse que el coste, para la misma tasa de bombeo, fuera más alto para el pozo rodeado
por material de permeabilidad más baja, debido a la mayor depresión.

Cuando los conos de depresión se solapan, la capa freática local bajará (véase Fig. 3.32). Esto
exige bombeo con una carga de altura adicional para obtener agua de la parte interior de
todo el grupo de pozos. Una distribución más amplia, de los pozos, sobre el acuífero
reducirá el coste del bombeo y permitirá la extracción de una mayor cantidad de agua.

Rendimiento.
La cantidad de agua que puede bombearse desde cualquier pozo depende del carácter del
acuífero y de la construcción del pozo.

Doblando el diámetro de un pozo sólo se aumenta su rendimiento en aproximadamente un


10 por 100. El diámetro de la carcasa se escoge para permitir suficiente espacio para el
montaje de la bomba. Los pozos individuales raramente requieren carcasas
0 envolturas de más de 15 cm (6 in); los pozos de 4 in (10 cm) son muy comunes en muchas
áreas.

Una manera más eficaz de aumentar la capacidad de un pozo es taladrando un sondeo más
profundo en el acuífero. Por supuesto, éste debe tener el espesor suficiente. La parte de la
entrada de la estructura abierta al pozo (de rejilla, con perforaciones, con hendeduras)
también es importante para determinar el rendimiento del mismo en una formación arenosa
o con guijarros. La cantidad de «área abierta» en la parte perforada expuesta al acuífero es
crítica. Los pozos construidos en formaciones consolidadas, normalmente son de agujeros
abiertos, es decir, no hay ninguna cubierta de separación del propio acuífero.

212
Abastecimiento de agua

No siempre es posible predecir con precisión el rendimiento de un pozo determinado antes


de su completa construcción. Puede obtenerse, sin embargo, alguna información mediante
estudios geológicos de la zona y la interpretación de los resultados obtenidos de otros pozos
construidos en la vecindad. Esta información será útil a la hora de seleccionar el lugar
específico en el que ha de construirse el pozo y el tipo más adecuado para tener éxito. Esta
información también puede proporcionar una indicación cuantitativa del rendimiento que
puede esperarse.

Una manera muy común de describir el rendimiento de un pozo es expresar su capacidad de


descarga respecto a su depresión. Esta relación se denomina capacidad específica del pozo y
viene expresada en galones por minuto y por pie (metros cúbicos por minuto y por metro)
de depresión. La capacidad específica puede ir de menos de 1 gpm/ft (0.004 m³/min* m) de
depresión, para un pozo pobremente explotado o situado en un acuífero estrecho, a más de
100 gpm/ft (0.38 m³/min*m) de depresión, para un pozo explotado correctamente en un
acuífero muy permeable.

La Tabla 3.8 da información general sobre la viabilidad práctica de penetrar varios tipos de
formaciones geológicas por los métodos indicados.

213
Abastecimiento de agua

FIGURA 3.33. Bombeo de acuíferos: a) Efecto del bombeo en el cono de depresión; b) Efecto del
material del acuífero en el cono de depresión, y c) Efecto de la solapamiento del área de influencia
entre pozos en bombeo.

214
Abastecimiento de agua

TABLA 3.8. Conveniencia de los métodos de construcción de pozos con diferentes condiciones geológicas* (2)
Taladrado

Rotatorio
Características Excavado Perforado Conducido Percusión Hidráulico Aire Aire Inyección
Rango de profundidades prácticas 0-50 0-100 0-50 0-1000 0-1000 0-750 0-750 0-100
(orden general de (0-15,24) (0-30,48) (0-15,24) (0-304,80) (0-304,80) (0-228,60) (0-228,60) (0-30)
ft(m)magnitud),
Diámetro, cm (pulgadas) 3-20 2-30 l'/4-2 4-18 4-24 4-10 4-10 2-12
(7,62-50,80) (5,08-76,20) (3,18-5,08) (10,16-45,72) (10,16-60,96) (10,16-25,40) (10,16-25,40) (5-30)
Tipo de formación
geológica
Arcilla Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
Cieno Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
Arena Sí Sí Sí Sí Sí No No Sí
Arena gruesa Sí Sí Sí Sí Sí No No ¼ ligada
Arena gruesa consolidada Sí No No Sí Sí No No No
Cantos rodados Sí Sí, si son No Sí, cuando (Difícil) No No No
inferiores se hace en
al diámetro lecho firme
del pozo
Piedra arenisca Sí, si es ligera Sí, si es Sólo capas Sí Sí Sí Sí No
y/o fracturada ligera y/o delgadas
fracturada
Caliza No No No Sí
Piedra ígnea densa No No No Sí Sí Sí No No
* El rango de valores en esta tabla está basado en condiciones generales. Pueden excederse para área o condiciones específicas.

215
Abastecimiento de agua

Preparación del lugar.

Un pozo construido correctamente debe evitar la entrada de agua superficial de la misma


manera que lo hace la fuente de agua subterránea manteniendo inalterable la formación
geológica. La parte superior del pozo debe construirse de tal manera que ningún material
externo, ni el agua superficial, pueda penetrar en el interior del pozo. El lugar donde se
establezca el pozo debe drenarse correctamente y estar adecuadamente protegido contra la
erosión, las inundaciones y el posible daño o contaminación causado por animales. El
drenaje superficial debe desviarse lejos del pozo.

Los equipos de bombeo, tanto los sistemas automáticos como los manuales, deben
construirse e instalarse de forma que prevengan la entrada de contaminación o de materia
indeseable en el pozo o en el agua que está bombeándose. Deben considerarse los siguientes
factores.

1. El diseño del cabezal de la bomba o lo que está contenido en ella, que debe ser tal
que se evite la contaminación del agua por lubricantes u otros materiales de
mantenimiento durante el funcionamiento del equipo. Debe evitarse también que la
contaminación producida por el contacto con las manos, el polvo, la lluvia, los
pájaros, las moscas, los roedores, otros animales o fuentes similares llegue a la cámara
de agua de la bomba o a la fuente de suministro.

2. El diseño de la base de la bomba o lo que está contenido en ella, que debe ser tal que
se facilite la instalación de un sello sanitario dentro de la envoltura o cubierta del
pozo.

3. La instalación de la parte destinada al bombeo, dentro de todo el conjunto, debe


realizarse cerca de o por debajo del nivel de agua estático del pozo para que no sea
necesario el cebado de la bomba.

4. El diseño ha de proteger contra las heladas, incluyendo el desagüe o drenaje de la


bomba dentro del pozo si fuera necesario.

5. La consideración de un plan global de diseño para facilitar el mantenimiento y


reparaciones necesarias, incluyendo espacio muerto para desmontar la tubería, la
bomba, el motor y los demás accesorios.

Construcción del pozo.


La sección siguiente describe los diversos tipos de construcción de pozos.

216
Abastecimiento de agua

Pozos excavados.

El pozo excavado, construido a mano, es normalmente poco profundo. Es más difícil de


proteger de la contaminación, aunque si su acabado es correcto, puede proporcionar un
suministro satisfactorio. Debido a las ventajas que ofrecen otros tipos de pozo, debe tenerse
en consideración primero alguno de los descritos más adelante.
Normalmente estos pozos se excavan con pico y pala. El material excavado puede alzarse a la
superficie por medio de un cubo atado a un torno o grúa. En agujeros con diámetros
superiores a 3 pies (0,91 m), donde el material está compuesto principalmente por arena o
guijarros, suele utilizarse una grúa eléctrica o un elevador de cangilones. En zonas con arcillas
densas o materiales consolidados son eficaces, como medio de excavación, las herramientas
de mano neumáticas.

Para prevenir el derrumbe del material de las paredes, se debe colocar una rejilla o pantalla
envolvente en la excavación e introducirla hacia abajo conforme el hoyo se ahonde. El
espacio entre la envolvente y el terraplén debe rellenarse con material limpio. En la zona de
aparición de agua utilizable, el material de relleno debe ser arena o arena gruesa (guijarros).
Debe ponerse, además, un mortero de cemento a lo largo de la envolvente hasta una
profundidad de 10 pies (3 m) bajo la superficie del suelo para impedir así la entrada de agua
superficial (véase Fig. 3.33).

217
Abastecimiento de agua

FIGURA 3.34. Pozo excavado con la instalación de un motor de bombeo de dos tuberías. Nota: La
rejilla de la bomba debe situarse debajo del nivel de depresión máximo.

Los pozos excavados pueden forrarse con ladrillo, piedra u hormigón dependiendo de los
materiales disponibles y del coste de la obra. La tubería de hormigón prefabricada,
disponible en una amplia gama de tamaños, proporciona un forro excelente. Este forro o
recubrimiento puede usarse como andamiaje para ahondar el hoyo. Cuando se utiliza para
esto, es preferible una tubería de hormigón con juntas machihembradas y superficie exterior
lisa.

Pozos perforados.
En general, tienen las mismas características que los pozos excavados a mano, pero pueden
introducirse más profundamente en la formación de agua. Normalmente se construyen con

218
Abastecimiento de agua

barrenas que giran bien a mano o mecánicamente. Estos pozos se consideran prácticos a
profundidades menores de 100 pies (30 m), aproximadamente, cuando la demanda de agua
es baja y el material del estrato del acuífero tiene propiedades que no permiten la excavación
a mano o que contiene algunos cantos roda-dos de gran tamaño. En zonas de material
apropiado, pueden perforarse agujeros de 2 a 30 pulgadas (5 a 75 cm) de diámetro hasta casi
100 pies (30 m) de profundidad sin excavación manual.

Estos pozos perforados pueden forrarse con azulejo vitrificado, tuberías de hormigón, hierro
forjado, carcasas de acero u otro material adecuado capaz de soportar las cargas impuestas.

El pozo puede completarse instalando rejillas o tapas perforadas en contacto con el agua. Ha
de conseguirse una protección apropiada del drenaje de agua superficial sellando la cubierta
con un mortero de cemento hasta la profundidad necesaria.
Pozos de conducción. Es el más simple y barato de todos los tipos de pozo. Se construye
introduciendo en la tierra una punta que se ajusta al extremo de una serie de secciones de
tubería (Figs. 3.34 y 3..35). La punta es de acero forjado o templado y habitualmente tiene un
diámetro de 1,25 o 2 in (3 o 5 cm).

FIGURA 3.35 Tipos diferentes de puntas para pozos de conducción: a) tipo de hendidura continua;
tí) tipo de cubierta de latón, y c) tipo de tubo de latón.

219
Abastecimiento de agua

FIGURA 3.35. Métodos de hincado de picas en pozos de conducción

El pozo se hinca con la ayuda de un mazo o una pesa especial (véase Fig. 3.35) Para los
pozos más profundos, algunas veces, las puntas se introducen en los estratos de agua desde el
fondo de un pozo ya excavado o perforado (Fig. 3.36).

El rendimiento de los pozos de conducción generalmente es de pequeño a moderado. En


aquellos lugares donde puedan instalarse a una profundidad apreciable por debajo de la capa
freática, no tienen más posibilidades que los perforados para resultar afectados seriamente
por las fluctuaciones de la capa freática. La mejor localización de estos pozos es en áreas que
contengan depósitos aluviales de gran permeabilidad. La presencia de arenas gruesas o grava,
guijarros o cantos rodados interfieren en la penetración de la punta y pueden dañar el
encamisado exterior de malla de alambre.

Pozos de inyección.

Un rápido y eficaz método para hundir la punta de penetración en la construcción del pozo
es el de inyección o lavado. Este método requiere una fuente de agua y una bomba para
inyectarla a presión. El agua a presión desciende por la tubería ascendente y sale con gran
fuerza en una abertura en la parte inferior. La punta y la tubería se van abriendo paso y
descienden entonces a medida que el material va siendo desmenuzado por el chorro de
agua.

220
Abastecimiento de agua

La tubería ascendente de un pozo de inyección se utiliza, a veces, como tubería de aspiración


para la bomba. En tales casos, puede introducirse agua superficial hacia el pozo si la tubería
fuga debido a agujeros producidos por corrosión. Como medio de protección contra la
posible entrada de agua contaminada de la superficie suele colocarse, hasta la profundidad
necesaria, un revestimiento protector externo. El espacio anular entre las carcasas debe
rellenarse con cemento. La carcasa o tubería exterior protectora se instala mejor con un
agujero de barrena y la punta de penetración se introduce entonces en ella.

FIGURA 3.36. Pozo excavado a mano y perforación con pica de hinca y bomba de inyección.

221
Abastecimiento de agua

Pozos de sondeo.

La construcción de un pozo de sondeo (véase Fig. 3.37) suele realizarse por choque o
mediante perforación hidráulica con barrena rotativa. La selección del método depende
principalmente de la disposición geológica del lugar y del equipo disponible.

1. Método de choque (cable-tool). Este método consiste en elevar y hacer caer un pesado y
fino taladro. El impacto aplasta y deshace en trozos la formación geológica en cuestión. Se
introduce, a la vez, agua que forma un lodo al mezclarse con los restos disgregados de
material en el fondo del agujero. Este lodo se saca periódicamente a la superficie con un
bailer, una tubería de 10 a 20 pies (3 a 6 m) de largo con una válvula en su extremo inferior.

FIGURA 3.37. Pozo de sondeo con bomba sumergible .

222
Abastecimiento de agua

2. Método del taladro rotativo hidráulico. Se utiliza en muchas formaciones. Las partes
esenciales incluyen una grúa, una mesa rotativa a través de la que pasa la tubería con el
taladro, una serie de secciones de tubería que se van atornillando y ensamblando entre sí, un
mecanismo cortante en el extremo inferior de la tubería taladro, una bomba para la
circulación del fluido perforante y una fuente de energía para activar el taladro.

3. Método taladro rotatorio con aire. Es similar al método anterior en tanto que puede
utilizarse el mismo tipo de máquinas y herramientas. La diferencia principal es que el fluido
utilizado es aire en lugar de barro o agua. Se usan, en este método, compresores de aire.
Muchos taladros se equipan con una bomba de lodos para aumentar la versatilidad del
equipo.
4. Martillo neumático interior. Combina el efecto del choque del taladro con el movimiento
rotatorio. La barrena dispone de superficies cortantes de carburo de tungsteno, muy
resistentes a la abrasión.

LOS POZOS PROFUNDOS, EXTRACCION DE AGUA

Son la fuente normal de aguas subterráneas para las ciudades. Tales pozos aprovechan
acuíferos de gran espesor y extensos que no están sujetos a variaciones rápidas del nivel
piezométrico y que tienen un rendimiento grande y uniforme. En general, los pozos
profundos producen agua de una calidad más constante que los pozos poco profundos,
aunque esa calidad no es necesariamente mejor. Este tipo de pozos se construye con una
variedad de técnicas, de las cuales se mencionan las principales a continuación.

Método de Percusión

El método de percusión con herramientas de cable lleva a cabo la operación de perforar,


levantando y dejando caer con regularidad una pesada sarta de herramientas dentro del
agujero que se va abriendo. El barreno fractura o desmorona la roca dura y la convierte en
pequeños fragmentos. Cuando se está perforando en materiales suaves y no consolidados, el
barreno afloja el material. En ambos casos la acción de vaivén de las herramientas
entremezcla con agua las partículas fracturadas y desprendidas, formando así un lodo. El
agua necesaria para formar éste es agregada al agujero cuando no se encuentra presente en la
formación que se está penetrando.

El lodo resultante debe ser retirado del agujero de tiempo en tiempo mediante una bomba
de arena o de una cuchara. Cuando se acumula mucha columna de lodo, ésta amortigua la
caída de las herramientas y retarda la velocidad de penetración. Tal circunstancia es la que
determina con cuánta frecuencia deberá extraerse el lodo.

223
Abastecimiento de agua

Una sarta completa de herramientas de perforación se halla constituida por cuatro


elementos. Estos son: el barreno, la barra de peso, las tijeras de perforar y el portacable
giratorio. La barra le imprime un peso adicional al barreno y el efecto de su longitud ayuda a
mantener un agujero recto cuando se perfora en roca dura. Las tijeras consisten de un par
de barras de acero articuladas. Cuando se está perforando en aquellos materiales en los que
el barreno está propenso a quedar aprisionado, se utilizan las tijeras para aflojar las
herramientas. Esta es la única función que desempeñan. Las tijeras no sirven para otro
propósito en la función misma de perforar.

Cuando ha quedado trabado, el barreno puede liberarse fácilmente mediante un golpeteo


de las tijeras dirigido hacia arriba, en tanto que si se aplicara una tensión sostenida, ello haría
que el cable fallara o se rompiera. La carrera o desplazamiento de las tijeras es de sólo unos
15 a 23 centímetros. El término tijeras de perforación se emplea para distinguirlas de las
tijeras de pesca, que desarrollan carreras desde 45 hasta 75 centímetros.

El portacable giratorio establece la conexión de las herramientas al cable; además, su peso


suministra parte de la energía de los golpes ascendentes dados por las tijeras cuando se
necesita usar éstas. También permite que las herramientas giren ligeramente con respecto al
cable,
Los elementos de la sarta de herramientas se acoplan entre sí mediante extremos roscados
de la designación estándar API (American Petroleum Institute)

El cable de alambre que soporta las herramientas de perforar se denomina comúnmente


línea de perforar. Por lo general, varía entre % y 1 pulgada de diámetro y su torcido es en
sentido izquierdo. La línea de perforar se hace pasar por sobre una polea de coronamiento
que se halla situada en la cumbre del mástil o torre, de donde desciende hacia el cabrestante
llegando al tambor principal de arrollado.

La cuchara está formada por un tramo de tubo con una válvula de retención en el fondo.
Esta válvula puede ser del tipo plano o del tipo de dardo. El asa del extremo superior de
esta herramienta provee el medio para suspenderla de un cable que corrientemente se
denomina línea de arena.

La bomba de arena es una cuchara dotada de un émbolo, el cual, al desplazarse hacia arriba,
produce un vacío que abre la válvula y succiona la arena o el lodo que contiene los
fragmentos, haciéndolos penetrar al tubo. El fondo de la bomba de arena consiste siempre
de una válvula de diseño plano.

La línea de arena se hace pasar por sobre una polea separada, en la cumbre de la torre, y
luego desciende hasta su tambor de arrollado.

224
Abastecimiento de agua

FIGURA 3.38: Los cuatro elementos que componen una sarta de herramientas para perforar por el
método de percusión. Máquina de perforar por percusión de mediana capacidad, trabajando en su
sitio.

La acción de sube y baja le es impartida a las herramientas de perforar y al cable


correspondiente, por un brazo excéntrico. Este brazo excéntrico pivotea en uno de sus
extremos. El extremo exterior, que lleva una polea por la que pasa el cable de perforación, se
mueve hacia arriba y hacia abajo mediante la acción de una excéntrica sencilla o doble, la cual
se halla conectada al brazo del cigüeñal. Tanto la carrera o desplazamiento vertical, como
también la velocidad de acción, pueden cambiarse a voluntad.

El brazo del cigüeñal está movido por un piñón de engranajes montado en un freno de
fricción. Este freno, como también el de la línea de arena y el piñón del tambor del cable de
perforar, se hallan todos montados en el mismo contraeje.

El desplazamiento vertical del brazo del cigüeñal, y el de las herramientas, puede hacerse
variar ajustando la posición del eje de la excéntrica en el piñón de aquél; en esta forma, se
puede cambiar el número de golpes por minuto con solo hacer variar la velocidad del eje.

225
Abastecimiento de agua

El tercer tambor de arrollado, llamado el tambor de ademado, viene por lo general


incorporado también a la maquinaria básica de perforación. El tambor de ademado es capaz
de ejercer una tensión poderosa sobre un tercer cable, el de ademado. Este se utiliza para
manipular tubería, herramientas y bombas; o también para otras pesadas labores de izado.
Asimismo, puede utilizarse este tambor para halar una sarta de ademes cuando el cable se
acondiciona con un motón para constituir una línea múltiple de izado. En estos casos, bien
podría necesitarse reforzar estructuralmente la torre o mástil, para poder aplicar el máximo
empuje.

Otro implemento de izar que a menudo se suministra con el equipo de perforación, es un


cabrestante pequeño. Para utilizarlo, se necesita una cuerda guiada por una polea separada,
colocada a su vez en la cumbre de la torre. Esta línea se utiliza para manipular cargas livianas
o para levantar o dejar caer herramientas tales como un bloque de hincado, etc. Para esto se
arrollan al cabrestante unas dos o tres vueltas flojas del extremo libre de la cuerda. Cuando
aquél está girando, el perforador toma el extremo libre de la cuerda con su mano y da un
ligero tirón, haciendo con ello que las vueltas del arrollado de la cuerda se atiranten y traten
de frenar el cabrestante. Esto causa que la carga se levante en el otro extremo de la cuerda;
cuando el perforador afloja su extremo, la fricción entre la cuerda y la polea en rotación del
cabrestante disminuye, cayendo entonces las herramientas.

FIGURA. 3.39 Los fragmentos y cortaduras extraídos por una cuchara con válvula de dardo son
expulsados conforme la válvula es asentada en un bloque de madera. Completando un pozo de 10
cm. para una casa en Wisconsin. (Cortesía de Chester Kempf)

226
Abastecimiento de agua

El Movimiento de Perforación Debe de Ser el Correcto

Para obtener una buena operación, el movimiento de perforación debe mantenerse


sincronizado con la caída por gravedad que experimentan las herramientas. Existen
factores variables que interfieren con la caída por gravedad y el perforador debe ajustar el
movimiento y la velocidad de la máquina, al ciclo de recorrido de las herramientas.

Se obtiene una acción e fe c t i v a de perforación cuando la velocidad del motor se sincroniza


con la caída de las herramientas y con la dilatación del cable, suministrando siempre la
correcta cantidad de éste que exige el barreno. El perforador debe atender constantemente a
todos estos factores si desea brindar un trabajo enciente a su cliente.

Es muy importante comprender la función que desempeña el cable en lo tocante al mejor


aprovechamiento de las herramientas. El barreno debe golpear en el fondo del agujero,
estando el cable tenso, y en esta forma será levantado rápidamente por el impulso
ascendente de la máquina. Esto requiere cierta ductilidad y elasticidad del cable y de ciertas
otras partes del mecanismo de la sarta.

Por lo general, se instala un amortiguador de choques en la polea de coronamiento del cable


de perforación, para obtener un sistema dúctil o elástico. El amortiguador se comprime
conforme el brazo excéntrico completa su carrera ascendente y comienza a ejercer tensión
sobre el cable. En este momento, la tensión de éste se torna máxima, puesto que las
herramientas todavía se hallan en movimiento descendente. La dilatación posterior del
amortiguador contribuye a que las herramientas reboten en el fondo tan pronto han golpeado
en éste. El objetivo que se persigue es el de impartir a las herramientas ese peculiar
movimiento de flagelo al final de la carrera y que resulta esencial para una perforación
rápida.

FIGURA 3.40 Se utiliza un cabrestante para arrastrar tubería hacía la sarta. Bombas de arena
y cuchara corriente, mostrando los detalles de las válvulas de fondo plano.

227
Abastecimiento de agua

Cuando este movimiento se realiza apropiadamente se conserva la energía y aumenta la


velocidad.Este aditamento también amortigua la vibración que se produce como resultado
del golpeteo del barreno en el fondo del agujero. Al mismo tiempo protege a la torre y al
resto de la máquina de severos esfuerzos producidos por el impacto.

Cuando se está perforando en roca consolidada, el barreno del sistema de percusión es


esencialmente un desmoronador. Su comportamiento depende de los kilogramos-metro de
energía que puede suministrar cuando choca con el fondo del agujero, suponiendo que se
mantenga un movimiento adecuado de perforación. Los factores que pueden afectar la
velocidad de perforación o su eficiencia, son: resistencia de la roca, peso de las
herramientas, longitud de la carrera o desplazamiento, golpes por minuto, diámetro del
barreno, luz entre los acoples de las herramientas y la pared interior del agujero, y densidad
y profundidad del lodo acumulado.

Se han realizado investigaciones sobre algunos de estos factores, pero muy pocas se han
divulgado. Cada perforador confía en el fabricante de la maquinaria de perforación para que
lo guíe, y agrega a ello la observación acumulada, producto de su propia experiencia.

No importa cuántos años haya trabajado, un buen perforador nunca termina de mejorar su
destreza y de aumentar su arsenal de conocimientos en la perforación por percusión.

Son muchos los propietarios de pozos que no se dan cuenta que, al utilizar los servicios de
un contratista de perforación diestro, están con ello adquiriendo una gran cantidad de
experiencia. Los mayores intereses del propietario están garantizados por un buen
perforador, que tenga conocimiento de cómo deben hacerse las cosas y que disponga de
buena maquinaria.

Perforación en Formaciones Suaves

La perforación en formaciones suaves o no consolidadas difiere de aquélla que se realiza en


roca dura, en dos aspectos. En él primer caso, el barreno debe ser seguido de cerca por una
tubería o ademe conforme el agujero se va profundizando, con el objeto de evitar el
socavamiento y de mantenerlo abierto. Por lo general, el ademe deberá de hincarse, que es
una operación parecida a la de introducir pilotes.

En segundo lugar, la acción penetrante del barreno constituye, en su mayor parte, un


efecto de aflojamiento y mezclado. La fracturación es de poca importancia, excepto cuando
aparecen cantos grandes.

El procedimiento que usualmente se sigue, es el de hacer penetrar el ademe uno o varios


metros, lo que da por resultado la acumulación de un tapón de material dentro de éste de
casi la misma longitud. Este material se mezcla luego con el agua formando así un lodo, el
cual es posteriormente extraído con la cuchara conforme el ademe se hace descender de

228
Abastecimiento de agua

nuevo. Cada vez que se limpia el pozo, debe agregarse más agua si ésta no proviene
naturalmente de la formación que se está perforando.

En el extremo inferior de la sarta de ademe, se debe conectar una zapata de hincado hecha
de acero templado y endurecido, la que protege el fondo del tubo. Las operaciones de
hincado, perforación y limpieza se repiten entonces hasta que el ademe alcance la
profundidad que se desea.

Durante la operación de hincado se debe fijar a la parte superior del ademe un cabezote que
funciona como yunque. Seguidamente, unas gazas golpeadoras. formadas por dos
semicírculos pesados de acero forjado, se ajustan al cuadro próximo al extremo superior de
la barra de peso Estas gazas proveen la superficie del impacto necesaria, y las herramientas
el peso apropiado para hincar el ademe. Las herramientas son levantadas y dejadas caer
mediante la acción excéntrica de la máquina de perforar.

Cuando se está penetrando en formaciones suaves, la operación de hincar ademe consume


tanto tiempo como las de perforar y mezclar. El perforador experimentado y alerta que ha
desarrollado destreza en hincar tubería, puede aventajar a otro operador no tan diestro en
una proporción de casi cuatro a uno. Resulta obvia la economía que se obtiene al ejecutar el
trabajo cuidadosa y diestramente.

La variedad que existe en la naturaleza de las formaciones constituidas por arcilla, arena,
grava, marga y mezclas de todas ellas, afecta profundamente la velocidad de hincado. El
peso más apropiado y el ajuste de la carrera de la excéntrica para obtener el impacto
adecuado, son establecidos mediante la experiencia.

Método de Percusión Hidráulica

Este procedimiento de perforación, a menudo denominado el método de la barra hueca,


hace uso de una sarta de tubería de perforación o de barras similares a las que se utilizan en
el sistema de percusión a chorro. El trépano es también similar, excepto que se halla provisto
de una válvula de retención de bola, intercalada entre el trépano y el extremo inferior de la
tubería de perforación. Desde la superficie se inyecta agua por el espacio anular
comprendido entre las barras de perforación y el ademe del pozo, para así mantener el
agujero lleno de agua todo el tiempo.

La perforación se ejecuta levantando y dejando caer conjuntamente las barras y el trépano


mediante carreras cortas y súbitas. Conforme el trépano cae y golpea en el fondo, el agua que
contiene en suspensión los fragmentos o cortaduras hace su entrada a través de los orificios
del trépano. Cuando éste es halado, la válvula de retención se cierra y atrapa al fluido
contenido en ella. Este movimiento alterno continuo produce una acción de bombeo que
eleva el fluido hasta el extremo superior de la sarta de tubería de perforación, de donde
descarga a un tanque de sedimentación.

229
Abastecimiento de agua

El agua se hace retornar desde el tanque de sedimentación al agujero, completando así el


ciclo de circulación del fluido, lo que tiene lugar en dirección inversa a la del método de
chorro. No se necesita esta vez ninguna presión de bombeo, por lo que la máquina de
perforar a percusión se adapta muy bien al sistema.

El ademe se hace descender conforme la El ademe se hace descender conforme la


perforación continúa. Por lo general, se fija o amordaza una pesa de hincado a las barras de
perforación; y con este peso adherido, las barras son levantadas y dejadas caer de modo que
el peso golpee sobre el extremo superior de la tubería.

Las ventajas del método consisten en que se requiere el mínimo de equipo y que fácilmente
se pueden obtener muestras de buena calidad de las formaciones que se van penetrando. Sin
embargo, su utilización queda restringida solamente a la perforación de pozos de pequeño
diámetro y a través de formaciones arcillosas y de arena que se hallen relativamente libres de
guijarros o cantos.

Método rotación

El método más generalizado de taladrar un pozo comprende la excavación del material, para
lograr la profundidad del hoyo, mediante el uso de un taladro. El método queda muy bien
definido por el término de perforación rotatoria con taladro.

El material que se va excavando se recoge en un cubo o cucharon cilíndrico que se halla


dotado, en el fondo, de unas cuchillas cortantes, como en un taladro. El cucharón se conecta
al extremo inferior de un vástago giratorio, el cual pasa a través de un gran engranaje anular,
el que a su vez le imprime el movimiento de rotación como si fuese la mesa rotatoria.

El vástago giratorio (kelly) es de sección transversal cuadrada. A menudo éste consiste de


dos tramos de tubo cuadrado, estando un tramo dentro del otro en forma telescópica. El
acondicionamiento anterior permite taladrar hasta una profundidad de casi el doble de la
del vástago giratorio, antes de tener que agregar otro tramo de barra de perforación entre el
vástago y el cucharón. Al perforar, utilizando solamente el vástago telescópico como barra
de perforación, el cucharón se extrae del hoyo y se vacía sin desconectarlo. Si se necesita
usar una o más barras de perforación para perforación profundizar la excavación, habrá que
desacoplar las barras cada vez que se trae el cucharón a la superficie.

Este sistema de perforación de pozos ha encontrado aplicación ante todo en aquellos


lugares en que las formaciones arcillosas permanecen sin derrumbar hasta que se instale la
tubería que servirá de ademe. Resulta difícil perforar en arena que se encuentre por debajo
de la superficie freática, pero recientemente se ha encontrado que si el hueco se mantiene
lleno de agua todo el tiempo, se pueden vencer algunas de estas dificultades. Si la arena de
la formación es muy permeable, se necesitaría un gran abastecimiento de agua. En

230
Abastecimiento de agua

condiciones favorables, la perforación o taladrado avanza rápidamente, por lo que la


demanda máxima de agua sólo dura unas pocas horas.

Los guijarros y los cantos causan muchas dificultades. Estos deben extraerse del fondo del
hueco mediante herramientas tales como una cuchara de pesca, tenazas o agarraderas, para
poder continuar la perforación con el cucharón rotatorio. El diámetro del hueco debe ser lo
suficientemente grande para dar acceso a estas herramientas cuando sea necesario.

El segundo método de taladrado se lleva a cabo mediante el uso de un taladro espiral


continuo y abierto. El vástago del taladro es movido mediante un cabezote rotatorio de
hincado, acoplado a un mecanismo hidráulico que lo levanta y lo baja. Los tramos
individuales del vástago del taladro son de alrededor de 1.50 m. de longitud. El diámetro
del taladro varía de 10 a 15 centímetros.

Este método de taladrar está restringido a perforar en formaciones que contengan suficiente
arcilla, de modo que el hueco se mantenga sin derrumbar, al menos por un tiempo. Cuando
el taladro encuentra arena saturada, la espiral ya no puede arrastrar material hacia arriba,
por lo que la perforación no puede ser llevada por debajo de la superficie freática. Los
pozos someros se pueden construir, taladrando por este sistema hasta el nivel superior del
acuífero, haciendo descender dentro del hueco tubería de pequeño diámetro y hundiendo
ésta dentro de la arena saturada, mediante cuchareo o por la acción de un chorro de agua.

Perforación Rotatoria con Aire Comprimido

El equipo rotatorio de perforación, que utiliza aire comprimido como fluido de perforar,
en lugar de lodo, constituye un avance muy moderno en la industria de perforación de
pozos. En este sistema, se hace circular aire a presión por la tubería de perforación, el cual
escapa por las aberturas del trépano, subiendo luego por el espacio anular que rodea a la
tubería. El aire que se desplaza a gran velocidad dentro del anillo, arrastra los fragmentos
hasta la superficie o los expulsa de las fisuras de la roca.

Este procedimiento sólo se puede aplicar a formaciones consolidadas. Las máquinas de


perforar rotatorias diseñadas para este tipo de trabajo, vienen por lo general equipadas con
una bomba convencional de lodo además de un compresor de aire de gran capacidad. El
lodo de perforar puede también utilizarse cuando se está perforando dentro de materiales
derrumbables que se hallen sobre el basamento. Posteriormente, la perforación puede
proseguir dentro de la roca, utilizando aire. Es posible que, para evitar derrumbes, se haga
necesario instalar ademe por dentro del relleno superior, al pasar a circulación de aire.

Los trépanos para roca, del tipo de rodetes, similares a los que se diseñan para la
perforación a base de lodo, pueden también utilizarse cuando se perfora con aire. El tipo
que se conoce como trépano incrustado resulta de conveniente aplicación a ciertas áreas.
Este trépano se fabrica con incrustaciones de carburo de tungsteno.

231
Abastecimiento de agua

Los trépanos tricono en diámetros de alrededor de 30 cm„ también se utilizan


corrientemente. Asimismo, se dispone de diámetros mayores.

Los ensayos de campo que se han realizado para determinar el comportamiento de estos
trépanos, han demostrado que cuando se utiliza aire comprimido en lugar del lodo de
perforación, la velocidad de penetración es a menudo mayor, lo mismo que la duración del
trépano. Los ensayos de laboratorio al perforar en calizas, corroboran lo anteriormente
expuesto. Posiblemente la mejor limpieza del fondo que se obtiene con el procedimiento es
la que causa un mejor comportamiento. Sin embargo, algunas otras experiencias demuestran
que, si mucha agua ingresa al pozo cuando se está penetrando dentro de una formación
acuífera. La velocidad de penetración no es mayor de la que se obtendría si se perforase con
lodo.

El otro tipo de herramienta y trépano, que se utiliza en el sistema rotatorio con aire
comprimido, consiste en esencia de un martinete neumático que se halla colocado en el
extremo inferior de la tubería. Este combina el efecto percusivo de la perforación con
herramientas de cable, con la acción rotatoria de los equipos respectivos. Esta herramienta
bien podría denominarse martinete descendente.

El trépano consiste de un martinete con incrustaciones resistentes de carburo de tungsteno,


que son las que proveen las superficies de corte. El carburo de tungsteno es extremadamente
resistente a la abrasión, pero los trépanos siempre se desgastan por el uso continuado. Las
incrustaciones pueden afilarse mediante esmerilado cuando las condiciones de operación
indican que el trépano ya no está cortando adecuadamente. La velocidad de penetración, en
diversas rocas, es mayor que cuando se utilizan otros métodos y otros tipos de herramientas.

Hasta ahora, los trépanos de gran diámetro no han resultado prácticos. El máximo tamaño
que corrientemente se utiliza es el de 15 era., aunque también se dispone del tamaño de 20
cm.

El aire comprimido deberá suministrarse a una presión de 7 a 7.7 Kg/cm². Algunas


herramientas necesitan hasta 14 Kg/cm2. Para extraer los fragmentos con efectividad, la
velocidad ascendente del aire, dentro del espacio anular que se halla por fuera de la tubería
de perforar, deberá ser de unos 900 m/min. o mayor. Al perforar agujeros de 10 cm. de
diámetro, el abastecimiento de aire libre deberá ser de por lo menos 170 m3/h. La velocidad
apropiada de rotación es de 10 a 30 revoluciones por minuto, siendo preferible una
velocidad reducida, en las rocas más duras y más abrasivas.

El costo por metro de perforación con este sistema se haya influido en forma muy sensible
por la duración y costo de los trépanos. Al escoger el tipo de trépano que produzca los
resultados más económicos se debe tener en cuenta la experiencia local y los tipos de rocas
consolidadas que se vayan a perforar.

232
Abastecimiento de agua

Una de las ventajas prácticas de la perforación de pozos domiciliarios por este método,
consiste en que el perforador puede observar, conforme avanza la perforación, cuánta agua
es expulsada del pozo junto con los fragmentos. En esta forma, estará en capacidad de juzgar
si el pozo ha alcanzado la suficiente profundidad como para producir el rendimiento que se
desea obtener. De otra manera, el rendimiento debería ser estimado mediante una prueba
de cuchara. Hay economía de tiempo cuando se omite la prueba de cuchara.

Figura 3.41 maquinas de perforación, dotada de un compresor de alta capacidad, para perforar con
aire a baja o alta presión del tipo de trepano o herramientas que se use. La maquina tiene también
una bomba de lodo, para utilizar, cuando se necesite, la circulación de fluido.

233
Capitulo 4

Tratamientos de las aguas y


Desinfección de los sistemas
abastecedores de aguas

1. Potabilización de las aguas


2. Procesos naturales y artificiales
3. Plantas potabilizadoras
4. Procesos de coagulación, floculación, sedimentación y
filtración
5. Desinfección, distintos elementos y sistemas que se utilizan
6. Practicas más comunes que se emplean
7. Desinfección de emergencias de pozos redes de distribución
y de tanques
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

1. Potabilización de las aguas


14.
15.
GENERALIDADES

El agua es el recurso natural renovable más importante para los seres vivos, tanto nuestro cuerpo
como el planeta mismo está compuesto en su mayoría por agua, de ahí la necesidad que se tenga
controles para mejorar sus condiciones y más aun cuando está destinada al uso y consumo
humano, para hacer a este problema, es necesario someter el agua a una serie de opresiones o
procesos unitarios, a fin de potabilizarla para que pueda ser consumida por los seres humanos.
Una operación unitaria es un procesos físico químico y microbiológico mediante el cual las
sustancias objetables que contienen el agua son removidas o transformadas en sustancias incusas,
razón por la cual hoy contamos con empres hidrológicas que potabilizan el agua10.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece unas directrices para la calidad del agua
potable que son el punto de referencia internacional para el establecimiento de estándares y
seguridad del agua potable en cada país11.

PROCESO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

El Agua, compuesto vital para la salud y el bienestar del ser humano no cae del cielo: es un
producto que se "fabrica" a partir de agua natural o cruda captada en ríos, esteros, lagunas, pozos y
drenes.
Para realizar esta labor, debe captar, producir y distribuir agua potable en forma ininterrumpida las
24 horas del día, los 365 días del año. La tarea completa consiste en captar agua cruda o sin
purificar, luego potabilizarla y finalmente distribuirla a todas las viviendas, industrias, colegios,
hospitales, locales comerciales, etc., ubicados dentro de las ciudades.

El agua potable es un producto que debe elaborarse, que debe ser "fabricado" en complejas
instalaciones de producción con una planta potabilizadora, para producir agua potable para las
ciudades.

10 American Wáter Works Asociation, (AWWA), jurnal 2,002


11 Publicación de la Organización Mundial de la Salud, sobre la calidad del agua en América Latina

234
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.1 Esquema de las distintas secuencias y alternativas del proceso de potabilización del agua

El proceso de potabilización de agua cruda (agua del río en estado natural), básicamente consiste
en la eliminación de turbiedad, de impurezas de distinto tipo, para obtener agua potable, apta para
el consumo humano. Este proceso se cumple en una serie de pasos, algunos de los que ya
comienzan en la misma toma de captación de agua cruda y concluye en la planta potabilizadora
inmediatamente antes de que el agua ingrese a las cisternas desde donde es bombeada a la red de
cañerías de distribución a la ciudad. Este proceso se cumple de manera continua, las 24 horas del
día, todos los días del año al igual que los demás tipos de captación a exención de los sistemas de
bombeo que tienen un tiempo e bombeo e 20 horas y descansa 4 horas a veces, hay sistemas que
cuentas con más de dos bombas para alternar los equipos y así no interrumpir el suministro de
agua.

235
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tratamientos físicos, químicos y microbiológicos

Como hemos visto, al tratar las distintas fuentes de abastecimiento, algunas aguas pueden ser
naturalmente potables y otras pueden necesitar un tratamiento corrector previo a su entrega al
consumo.

Las aguas provenientes de fuentes subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden
ser entregadas directamente al consumo, siempre que sean químicamente apropiadas y si se tiene
en cuenta todas las previsiones necesarias en su captación para evitar su contaminación. Es decir,
esta agua es en general naturalmente potable. Solo se recomienda un tratamiento con cloro para
resguardarla de cualquier contaminación accidental en la red de distribución.

Cuando el agua no es naturalmente potable habrá que hacer un tratamiento corrector , como
sucede con las aguas superficiales. El tratamiento corrector o potabilizador puede ser físico,
químico o microbiológico.

Físico: El tratamiento corrector para este fin consiste en:

1) Eliminación de la turbiedad y el color; es decir la eliminación de materias en suspensión,


finamente divididas, que no asientan fácilmente, acompañadas muchas veces de materias
orgánicas coloidales o disueltas, que no son retenidas por la simple filtración por la simple
filtración. Para ello es necesario un tratamiento un tratamiento previo con coagulante
químico, seguido de decantación o clarificación y luego filtración, a través de un manto de
arena u otro material inerte y finalmente un tratamiento de desinfección, más o menos
intenso, según el grado de contaminación.

2) Eliminar o reducir la intensidad de los gustos u olores para lo cual se recomienda distintos
procedimientos, , que dependen de la naturaleza de la naturaleza del problema, como ser:
aireación, Carbón activado, uso de cloro u otros oxidantes, como el ozono, etc, y algunos
veces combinando con tratamiento previo del agua natural con un alguicida.

Químico: El tratamiento corrector químico se refiere a la corrección del pH del agua, a la


reducción de la dureza, a la eliminación de los elementos nocivos o al agregado de ciertos
productos químicos, buscando siempre mejorar la calidad del agua.

1. La corrección del pH puede hacerse agregando cal o carbonato de sodio, antes o después
de la filtración. La reducción de la dureza, puede hacerse por métodos simples( cal, soda,
Zeolita o resinas) o métodos compuestos ( cal-soda; cal zeolita, cal-resinas). La eliminación
de elementos nocivos puede referirse a bajar los contenidos excesivos de hierro,

236
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

manganeso, fluor, arsénico o vanadio. Por último con respecto al agregado de productos
químicos, decimos que se refiere al agregado de fluor( prevenir caries)

Bacteriológico: El tratamiento bacteriológico se refiere casi exclusivamente a la desinfección con


cloro, pudiéndose utilizar cloro puro, sales clorogenas o hipocloritos. Las dosis a utilizar
generalmente se fijan en base al cloro residual, cuyo valor debe estar entre 0.05 mg/ l y 0.1 mg/l
para quedar a cubierto de cualquier contaminación secundaria.

Enumerados como hemos visto los distintos tratamientos correctores, veremos ahora en detalle
cada uno de los procedimientos necesarios para potabilizar un agua para potabilizar un agua
proveniente de una fuente superficial.

Desarenador: Al estudiarse una toma de agua debe evitarse al máximo el arrastre de arena. Si las
condiciones locales de la toma no lo permiten, será preciso prever un desarenador.

El desarenado tiene por objeto extraer del agua natural, la grava, arena y partículas minerales, más
o menos finas, con el fin de evitar que se produzcan sedimentos en los canales y conducciones y
para proteger las bombas contra la abrasión. El desarenado se refiere normalmente a las partículas
a 0.2 mm; una granulometría menor corresponde a los procesos de sedimentación simple.

El estudio teórico del desarenado está relacionado con los fenómenos de sedimentación en caída
libre, y en él en el intervienen la formula de Stokes ( en régimen laminar), de Newton en régimen
turbulento( en el tema de sedimentación se verán simple se verán en detalle cada una de estas
formulas)

Con las formulas mencionadas se calculan las velocidades de sedimentación de las partículas
esféricas. Estas velocidades deben corregirse para tener en cuenta:

La forma de los granos;


La concentración de los sólidos y
La velocidad horizontal.

En la práctica pueden tomarse como base los siguientes valores (para la sedimentación libre) para
arena de densidad de 2.65 gr/cm³.12

Los distintos procesos de desarrollaran cada uno en el numeral 4 de este capítulo.

12 Cortesía de Hidro Estudios Consultores

237
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla4.1 Proceso de potabilización del agua

1. TOMA DEL RIO. Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño
(ramas, troncos, peces, etc.).

2. DESARENADOR. Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.

3. BOMBEO DE BAJA (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua directamente de un río, lago o
embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.

4. CAMARA DE MEZCLA. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes
(sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).

5. DECANTADOR. El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se aquieta, permitiendo que se
depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega a las aguas coagulantes que
atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan
gran parte de las bacterias que contenía.

6. FILTRO. El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto
grosor. Sale prácticamente potable.

7. DESINFECCIÓN. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de
bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.

8. BOMBEO DE ALTA. Toma el agua del depósito de la ciudad.

9. TANQUE DE RESERVA. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

10. CONTROL FINAL. Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que
analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

Fuente: Cortesía de Hidro Estudios Consultores

238
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

2. Procesos naturales y artificiales


16.
17.
GENERALIDADES

Introducción a la desinfección del agua para consumo humano

La historia del desarrollo humano está asociada, en gran medida, al estado sanitario de los distintos
grupos que han habitado este planeta. En ocasiones, pestes y plagas, muchas veces aleatorias,
coyunturales y únicas, han diezmado a países o regiones enteras. Sin embargo, hay enfermedades
que parecen ser tan antiguas como el ser humano y su vigencia y protagonismo son parte de la vida
cotidiana. Se trata de las enfermedades diarreicas.

El "Reporte de Salud Mundial" de la Organización Mundial de la Salud de fin de siglo XX, ubica a
las diarreas como la séptima causa de muerte en el mundo después de las enfermedades
coronarias, los accidentes cerebro vasculares, las infecciones respiratorias agudas, el HIV/SIDA, las
obstrucciones crónicas pulmonares y las condiciones adversas perinatales. Si bien esa colocación
evidencia la importancia de las mismas, el dato de séptima causa de mortalidad queda
empalidecido cuando la misma Organización Mundial de la Salud reporta que las diarreas son, de
lejos, la primera causa de morbilidad en el ser humano, con cuatro mil millones de casos anuales.
Se estima que en todo momento, casi la mitad de la población que habita el mundo en desarrollo
está soportando un episodio de diarrea.

Infelizmente, esa prolongada presencia en la vida de los seres humanos ha hecho que se pierda de
vista la magnitud y el peso que la misma representa sobre la salud y la calidad de vida de los
individuos y sobre la economía de la humanidad en su conjunto. Las diarreas tienen como causas,
una deficiente nutrición, la inapropiada disposición de excretas, inadecuadas prácticas higiénicas, y
una mala calidad del agua de bebida. Las primeras de esas causas podrían englobarse dentro del
contexto de pobreza y de pautas culturales inapropiadas que aquejan a tantos, mientras que el
último punto, el de la mala calidad del agua de consumo aparece como una responsabilidad de la
ingeniería sanitaria y de otras ciencias asociadas.

Tal como ocurre en los países desarrollados, el tratamiento adecuado y la entrega en condiciones
favorables de agua segura, representan uno de los caminos más idóneos para reducir en gran
medida las tasas expuestas por la OMS. Dentro de este marco, la desinfección del agua de bebida
es clave para la solución del problema. No solo representa un mecanismo apropiado para ello,
sino que es un elemento vital dentro de lo que en la visión moderna del tratamiento de agua se
conoce como "buena práctica" y también dentro del análisis de riesgo y puntos críticos de control o
ARPCC (HACCP en inglés). Ambas propuestas de acción significan que cada etapa del

239
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

tratamiento del agua debe ser evaluada individualmente y que se deben determinar los puntos
críticos o de riesgo para poder controlarlos y eliminar o disminuir su peligro inherente. En ese
contexto, la desinfección representa la última etapa del tratamiento. Si se habla de "barreras
múltiples", la desinfección es el postrer resguardo que tiene la salud pública en la producción y
distribución del agua de bebida. En los países desarrollados, esta etapa del tratamiento siempre se
ha tenido como eje de la calidad microbiológica del agua que se entrega y los resultados han sido
claros. Las tasas de esos países son inferiores en varios órdenes de magnitud a las de los países en
vías de desarrollo. Como ejemplo pueden citarse los valores de mortalidad por enfermedades
diarreicas en Europa (3 por mil) y de África (12,4 por ciento).

Esto reconoce dos factores y dos comentarios. El primero es que en los países desarrollados es
obvio que la desinfección está incorporada como un proceso ineludible, fijo y establecido. Es una
rutina normal que se ejerce con todo el conocimiento y convicción de lo que representa. Como tal,
en esos países, la ingeniería sanitaria, la química, la bioquímica y la toxicología evalúan, desde el
punto de vista técnico y en profundidad, las mejores capacidades, las mayores eficiencias y los
menores costos. Y desde el punto vista sanitario y toxicológico ahondan las características y las
relaciones que tienen los desinfectantes y los productos de la desinfección con la salud.

El segundo comentario es que en los países en desarrollo ocurre lo contrario. Los tratamientos de
potabilización, sobretodo en áreas rurales, son imprecisos y la mala operación y el escaso
mantenimiento están extendidos. Es así que los procesos de desinfección son pobres y no se
respeta el papel que cumplen como protección de la salud pública. En 1995, la Organización
Panamericana de la Salud realizó una encuesta en América Latina y comprobó que solo 41 % de
las aguas entregadas a la población por medio de sistemas de producción y distribución recibían
una adecuada desinfección.

Dada esa situación, es claro que lo prioritario para unos difiere de lo que es importante para otros.
En los países en desarrollo no son tan significativos la investigación ni el control de los productos
de la desinfección, pero sí es importante el conocimiento de tecnologías simples, apropiadas y
confiables que sean aceptables por los usuarios; con costos reducidos y operación y mantenimiento
sencillos y económicos.
Si bien en el campo de la salud de la población, lo ideal es conseguir la perfección o estar lo más
cerca de ella, en los países en desarrollo, el sentido, común y los pies asentados en la tierra hacen
ver que la búsqueda de tal perfección pueden ser una utopía; algo casi imposible de lograr. Por
ello, se ha incorporado un término que si bien generar criticas, es realista y apunta a la flexibilidad
necesaria ante las condiciones técnicas, económicas y socioculturales aceptan que si no se puede
lograr lo ideal, lo perfecto, entonces al menos un paso en la dirección correcta será mucho mejor
que nada.

240
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Consideraciones sobre la desinfección

Tal como se ha expresado, la desinfección es un proceso clave en cualquier sistema de tratamiento


de agua. Por ello, en la producción de agua segura para consumo humano es importante destacar
consideraciones especiales antes de su implementación. En las líneas que siguen se habrán de
detallar algunas.

Al diseñar un sistema de tratamiento de agua, en especial en el área rural, debe tomarse a la


desinfección no como un elemento más, sino como un componente vital del sistema. En muchos
casos, quien diseña un sistema de provisión de agua en una pequeña comunidad no solo toma a la
ligera la desinfección, sino que hasta prioriza la producción de agua (cantidad), ante la seguridad de
la misma (calidad).

Ya se ha comentado que ninguna opción válida dentro de la tecnología apropiada es desechable ni


se puede desestimar. Pero sí es importante que en la selección de esa tecnología se tomen en
cuenta condicionantes tales como los recursos disponibles y la posibilidad de soporte técnico en los
aspectos sociales, económicos y culturales de la comunidad.

Cuando se está diseñando un sistema de desinfección debe entenderse que el mismo no puede
estar disociado ni ser incongruente con la planta o sistema donde estará incluido. Por un lado, una
planta de tratamiento de microfiltración con sistemas automatizados, energía eléctrica y personal
capacitado para la operación y cuidado de la misma, podrá tener una bomba de diafragma o pistón
manejada por un microprocesador. No sería en este caso "congruente" tener un sistema hecho con
un flotador y un tubo de plástico agujereado dentro de un tanque de asbesto cemento. Por otro
lado, si se trata de un sistema muy simple y rural, en donde ni siquiera se cuenta con energía
eléctrica, no tendría sentido pensar en incorporar un generador de dióxido de cloro como sistema
de desinfección.

Muchas veces, la falla de estos sistemas se debe a la dependencia de la "importación" de productos


químicos de otros países o de otras localidades. Esto puede acarrear demoras y discontinuidad, que
frecuentemente pasan de ser temporales a permanentes.

En la etapa de selección de la técnica y el sistema de desinfección se deben tener en cuenta sus


características y contrastarlas con las características de la planta, el lugar y la comunidad. Es una
buena receta tratar de complementar las mejores condiciones de la técnica y del sistema de
desinfección con las de la fuente, lugar, sistema, población y sus características culturales. Esto es
importante, pues la realidad indica que no hay lugar, sistema ni comunidad que sean perfectos.

241
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Pero también debe reconocerse que no existe el desinfectante o la técnica que sea igualmente ideal
o perfecto. Todas las técnicas que se presentan en este manual y que son las que se han
desarrollado y se utilizan en todo el mundo, son excelentes, pero no son perfectas. Todas y cada
una de ellas pueden sufrir objeciones: que no aniquilan todos los microorganismos, que no sirven
para eliminar quistes o parásitos, que no dejan residual en la red, que dependen de productos
químicos que no se producen en la comunidad, que producen subproductos de la desinfección,
que son más o menos complicadas, más o menos caras o más o menos difíciles de operar.

Dentro de esas consideraciones, hay que destacar que en el medio rural el agua no siempre va del
grifo a la boca del consumidor. En ocasiones se deja en depósitos (baldes y tanques) y en otras los
pobladores deben buscarla y acarrearla desde puntos alejados (grifos públicos y fuentes). Esas
prácticas hacen que la contaminación de esas aguas sea frecuente. Surge entonces la necesidad de
contar con medidas de seguridad luego de la desinfección para hacer frente a esa contaminación
posterior. El residual de desinfectante se convierte entonces en una barrera más (y definitivamente
en la ulterior) contra la contaminación que casi seguramente ocurrirá dentro de la morada. El
resultado de esta observación es que el desinfectante debe dejar un residual en la red y en caso de
que no sea así, se deberán utilizar dos desinfectantes, uno primario para desinfectar y otro
secundario para proveer el residual.

Otras consideraciones son importantes. Una buena desinfección no debe reemplazar a otras
providencias y acciones que tiendan a mejorar la calidad del agua durante su recorrido desde la
fuente al usuario. En ocasiones, una buena selección de la fuente permitirá agua más clara y menos
contaminada, lo que facilitará el tratamiento.
Además de tener en cuenta la calidad del agua que llega a la planta de tratamiento, también hay
que observar la calidad que presenta el fluido antes de entrar en contacto con el desinfectante. En
una planta con tratamiento completo, la etapa anterior a la desinfección es la filtración rápida. El
agua proveniente de los filtros debe estar en sus mejores condiciones, ya que una baja turbiedad
coadyuvará a una más eficiente desinfección.

Por supuesto que hay que abordar el tratamiento de agua como un todo, pero también es
necesario considerarlo como una sumatoria de etapas en las que cada una debe ser evaluada,
operada y supervisada en forma individual. Esta forma operativa se postula en el método de
ARPCC que se ha mencionado.

Operativamente también, muchas veces el proyectista pasa por alto algunos requerimientos que
son fundamentales para asegurar una buena desinfección. Para que cualquier desinfectante actúe
eficientemente, deberá cumplir los requerimientos de la ecuación C X T, lo que significa que todo
desinfectante presentará una determinada concentración (C) y estará en contacto con el agua a
desinfectar por un período mínimo de tiempo (T). Un error común es proyectar cámaras que no

242
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

permiten el tiempo de contacto suficiente, desestimando la simple ecuación que liga el volumen de
agua con el caudal y el tiempo requerido por el desinfectante:

Dentro del marco operativo, es importante recalcar la necesidad de que cualquiera que sea el
desinfectante o método empleado, debe haber una buena mezcla y dispersión por toda la masa de
agua.

Una vez que el sistema se haya instalado y esté en operación, hay que tener en cuenta que en las
áreas rurales de la mayoría de los países en desarrollo, casi nunca hay recursos en cantidad y
calidad. Por ello, el error más frecuente de los ingenieros o instituciones encargadas de construir el
sistema, es inaugurar el mismo y dejar un equipo de desinfección en operación, habiendo
capacitado por espacio de una o dos horas al operador y partir para regresar seis meses más tarde y
encontrar que la desinfección ya no funciona.

El equipo de desinfección está ligado, como ninguna otra parte del sistema, a la junta de agua, al
operador y hasta a los mismos usuarios. Por ello es que se debe encarar una doble actividad,
primero de concientización a todo el espectro social (operador, junta de agua o administradora y a
los usuarios) acerca de la necesidad de desinfectar, de sus bondades y de los riesgos de una
desinfección inadecuada.

Un estudio realizado por la organización mundial de la salud (OMS/OPS) en la Región de


América Latina y el Caribe revelo que la determinación de las mayores causas en la falla de los
sistemas de desinfección del agua son:

1. Motivación insuficiente y falta de compromiso político en la comunidad para respaldar en


forma continua una efectiva desinfección.
2. Falta de conocimiento e información sobre los riesgos de una desinfección ineficiente y
sobre la importancia de la relación entre el agua y la salud.
3. Baja prioridad en financiar y apoyar económicamente la desinfección.
4. Poca disponibilidad de desinfectantes en el mercado local. En ocasiones, esto se debía a
falta de financiamiento, pobre planificación y falta de infraestructura.
5. Falta de repuestos para los equipos.
6. Personal sin capacidad para hacer una correcta operación, mantenimiento y reparaciones.
7. Falta de programas de capacitación para operadores y miembros de las juntas
administradoras o juntas de agua.
8. Sistemas de desinfección mal proyectados y mal construidos.

243
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

9. Equipos de mala calidad.


10. Selección inadecuada de la tecnología más apropiada para el lugar.
11. Falta de supervisión y monitoreo.
12. Quejas de los usuarios por el sabor y olor desagradables.
13. Excesivo y generalizado temor a los SPD.
14. Requerimientos demasiado complejos y exigentes para la operación y el mantenimiento.
15. Fallas en la provisión de electricidad.
16. Deficiente tratamiento del agua previo a la desinfección (el agua presentaba condiciones
adversas a la etapa de desinfección).
17. Operación intermitente del sistema de distribución del agua.

La identificación de estas causas y su solución son importantes para implementar un sistema de


desinfección exitoso13.

MÉTODOS DE PURIFICACIÓN

Antes de abordar las teorías que sustentan los procesos de purificación de las aguas naturales, se
debe discutir el concepto de agua natural. Según plantean algunos especialistas (Stum y Morgan,
1970), se entiende por agua natural un sistema de cierta complejidad, no homogéneo, que puede
estar constituido por una fase acuosa, una gaseosa y una o más fases sólidas.

En general, las aguas subterráneas poseen una composición química que se origina como resultado
de un proceso complejo de interacciones, donde primeramente, las aguas procedentes de las
precipitaciones (lluvia o nieve), adquieren los gases que se producen en la zona del suelo por
descomposición y respiración de la materia orgánica y luego, reaccionan con los minerales que
subyacen en el medio rocoso.

El agua natural en su conjunto constituye un recurso renovable que interviene en el ciclo


hidrológico. Se ha demostrado que su cantidad global no varía, aunque sí su cantidad local y su
calidad. Uno de los subsistemas del agua natural lo constituye el agua mineral, cuya composición es
estable y es considerado un recurso mineral.
Las características del sistema de las aguas naturales en general, están relacionadas con la estructura
y peculiaridades del agua pura.

El agua pura está constituida por moléculas, donde dos átomos de hidrógeno se encuentran unidos
a uno de oxígeno (H2O), separados entre sí 105°. Esta estructura le confiere a la molécula de agua
propiedades que la distinguen de otras moléculas de composición similar como el amoniaco (NH 3)

13 Estudio realizado por la OMS/OPS entre los años de 1982 y 1995

244
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

o el sulfuro de hidrógeno (H2S), las cuales a temperatura y presión normales se encuentran en


estado gaseoso, mientras el agua se encuentra en estado líquido.

Para purificar o potabilizar el agua es necesario someterla a uno o varios procesos de tratamiento
dependiendo de la calidad del agua cruda. Estos procesos son: clarificación, filtración, y
desinfección. Las plantas de tratamiento de agua se utilizan para realizar estos procesos de
tratamiento y evitar que se produzcan las llamadas enfermedades hídricas.

Entre los métodos más seguros de tratamiento del agua encontramos los naturales y los artificiales.
Los tres procesos básicos que constituyen el sistema de purificación natural de agua en la
naturaleza son:

1. La evaporación, seguida de condensación, elimina casi todas las sustancias disueltas.


2. La acción bacteriana convierte los contaminantes orgánicos disueltos en unos cuantos
compuestos sencillos.
3. La filtración a través de arena y grava elimina la mayor parte de la materia en suspensión
del agua.

En condiciones apropiadas, podríamos depender solo de la naturaleza para la purificación del


nuestra agua.

El agua de tuberías, tanques y pozos también debe purificarse antes de su consumo si existe la
posibilidad de que haya sido contaminada.

Los métodos que usted elija para purificar el agua dependerán de cuánta agua necesite, del tipo de
contaminante, de cómo la almacenará y de los recursos disponibles. Independientemente de cómo
se purifique, lo mejor es filtrar el agua o dejar que se asiente y vaciarla en otro recipiente antes de
desinfectarla.

Los métodos que aquí se muestran no hacen el agua potable si contiene químicos tóxicos. El agua
contaminada con químicos tóxicos nunca es segura para beber, bañarse o lavar ropa. Puede
provocar cáncer, sarpullido, abortos espontáneos u otros problemas de salud.

Para eliminar los microbios del agua, siga estos pasos:

1. Deje que el agua se asiente por algunas horas y vacíela en un recipiente limpio, o fíltrela usando

245
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.2 Filtro de tela o un filtro de carbón

2. Desinfecte el agua usando 1 de estos métodos

Figura 4.3 Hervir, Desinfección solar, Agregar cloro, Agregar jugo de lima o limón

Estos métodos básicos para purificar el agua necesitan poco equipamiento o incluso no lo
necesitan. Para conocer otros métodos para asentar el agua que toman más tiempo, pero que
eliminan la mayoría de los microbios, vea Asentar el agua. Para saber cómo hacer filtros para
purificar mayores cantidades de agua, Filtro de cerámica, y Filtro lento de arena.

Asentar el agua

Cuando el agua se asienta, el lodo y otros sólidos, así como los microbios y gusanos que causan
enfermedades, se depositan en el fondo. Al almacenar agua por 5 ó 6 días, se reduce el número de
microbios que contiene. Pero algunos microbios, como la giardia, no se eliminan aunque se
almacene el agua por mucho tiempo. Por eso, lo mejor es usar otro método después de asentar el
agua, como filtrarla, agregarle cloro o desinfectarla por acción solar.

El método de las 3 vasijas

El método de las 3 vasijas asienta el agua y permite que los microbios y el material sólido se
depositen en el fondo. Este método es más seguro que asentar el agua en 1 vasija, pero no elimina
completamente los microbios. Después de usar el método de las 3 vasijas, debe desinfectarse el
agua.

246
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Día 1, de mañana: Llene la vasija 1 con agua. Tápela y deje que el agua se asiente por 2 días.
Día 2, de mañana: Llene la vasija 2 con agua. Tápela y déjela reposar durante 2 días. La tierra de la
vasija 1 empezará a asentarse.
Día 3, de mañana: Vacíe el agua clara de la vasija 1 en la vasija vacía 3, asegurándose de no revolver
los sedimentos que quedaron al fondo de la vasija 1. El agua de la vasija 3 ahora está lista para
beber. El agua sucia que queda en el fondo de la vasija 1 se puede tirar. Lave la vasija 1 y llénela
con agua. Tápela y déjela asentar por 2 días.
Día 4, de mañana: Vacíe el agua clara de la vasija 2 a la vasija 3 para beber. Lave la vasija 2 y llénela
con agua.
Día 5, de mañana: Vacíe el agua clara de la vasija 1 a la vasija 3 para beber. Lave la vasija 1 y llénela
con agua.

Figura 4.4 Vasijas utilizadas en este método

Después de algunos días, lave la vasija de agua clara (vasija 3) con agua hirviendo. Si usa una
manguera flexible limpia como sifón para pasar agua de una vasija a la otra, los sedimentos se
revolverán menos que si inclina las vasijas.

Uso de plantas para clarificar y asentar agua

En muchos lugares la gente usa plantas para potabilizar el agua. Una de las plantas que se usa con
frecuencia es la semilla de moringa. El árbol que da estas semillas se conoce también como
morango, marango, ángela, palo de aceite (en las islas del Caribe) y árbol de las perlas (en
Guatemala).

Para usar semilla de moringa:


Seque las semillas durante 3 días.
Muela las semillas hasta hacerlas polvo. Se necesitan 15 semillas de moringa molidas para
clarificar 20 litros de agua.

247
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Mezcle el polvo con un poco de agua para hacer una pasta y agréguela al agua que quiere
clarificar.
Revuelva durante 5 a 10 minutos. Mientras más rápido se revuelve, menos tiempo se
necesita para clarificar el agua. .

Figura 4.5 Semillas utilizadas en la purificación de agua

Tape el recipiente y déjelo en reposo para que el agua se asiente. Después de 1 ó 2 horas, vacíe el
agua en un recipiente limpio. Tenga cuidado de dejar los sólidos en el primer recipiente.

Filtrar el agua

Hay muchas formas de filtrar el agua para quitarle los microbios. Algunos filtros, como los
descritos en la página 42, requieren equipamiento especial para su construcción, pero pueden
filtrar grandes cantidades de agua y hacerla potable. Otros filtros, como los que se describen en esta
página, no necesitan equipamiento especial y son fáciles de usar. Sirven para filtrar cantidades
menores de agua, antes de desinfectarla.

Filtro de carbón
Este filtro es fácil de construir y funciona bien para atrapar la mayoría de los microbios que se
encuentran en pequeñas cantidades de agua. Como los microbios filtrados pueden crecer en el
carbón, si el filtro se usa a diario es importante quitar y limpiar con frecuencia el carbón, o cada vez
que el filtro se deje de usar por algunos días.

Con un instrumento puntiagudo, haga hoyos en el fondo de un recipiente.


Muela carbón hasta que sea un polvo fino y enjuáguelo con agua limpia. El carbón activado es el
más recomendable, pero el carbón común funciona casi tan bien como el activado. ¡NUNCA USE
BRIQUETAS DE CARBÓN! ¡SON VENENO!
Ponga capas de piedra, grava y arena en el recipiente. Coloque una tela fina y una capa de carbón
encima.

248
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.6 Filtro artesanal de área, piedras y carbón

Vierta agua en el filtro y recolecte agua para beber desde el recipiente debajo del filtro.

Filtro de tela

En Bangladesh y en la India se hace un filtro con tela de sari — una tela con un tejido muy fino —
para reducir la cantidad de microbios del cólera que podría haber en el agua para beber. Como el
microbio del cólera se pega a menudo a un animal diminuto que vive en el agua, al filtrar estos
animales también se filtran la mayoría de los microbios del cólera. Este método también filtra los
gusanos de Guinea.

Se puede construir un filtro de tela a partir de pañuelos, lino u otra tela. La tela vieja funciona
mejor que la nueva porque las fibras gastadas tienen los poros más pequeños y son mejores para
filtrar.

Deje que el agua se asiente en un recipiente, de tal forma que los sólidos se depositen en el
fondo.
Doble la tela 4 veces y estírela o átela sobre la boca de un jarrón de agua.
Vierta agua lentamente dentro del jarrón, a través de la tela.
Utilice siempre el mismo lado de la tela. Si la da vuelta, los microbios entrarán al agua.
Después de usar la tela, lávela y déjela al sol para que se seque. Esto destruye los microbios
que quizás quedaron en la tela. Durante la temporada de lluvias, desinfecte la tela con
cloro.

249
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Desinfectar el agua

Desinfectar el agua mata los microbios. Si se hace correctamente, la desinfección permite que el
agua sea totalmente potable. Los métodos más efectivos son hervir el agua, la desinfección solar o
el uso de cloro.

Hervir el agua

Hervir el agua por 1 minuto mata todos los microbios. Ponga el agua a hervir a fuego fuerte. Una
vez que empiece a hervir, deje que hierva por 1 minuto completo antes de retirar la olla para
enfriarla. En zonas montañosas, el agua debe hervir por 3 minutos para eliminar los microbios,
porque el agua hierve a una temperatura más baja en lo alto de las montañas.

Al hervir, el agua cambia de sabor y tarda mucho en enfriarse, así es que no se puede beber de
inmediato. Una vez que el agua hervida se haya enfriado, viértala en una botella y agítela
vigorosamente. Esto agrega aire al agua y mejora su sabor.

Desinfección solar (SODIS)

La desinfección solar es una manera muy efectiva para purificar el agua con tan sólo la luz del sol y
una botella. Filtrar y asentar el agua primero la harán más clara, por lo que se desinfectará más
rápido. La desinfección solar funciona mejor en países cerca del Ecuador, porque es ahí donde la
luz del sol es más fuerte. Mientras más al norte o al sur esté del Ecuador, mayor será el tiempo que
necesita para que la desinfección solar sea efectiva.

Limpie una botella transparente de plástico o vidrio. Llene ¾ partes de la botella con agua y agítela
durante 20 segundos. Esto agregará burbujas de aire al agua. Luego, termine de llenar la botella.
Las burbujas de aire ayudarán a desinfectar el agua más rápido.

Ponga la botella en un lugar abierto donde no haya sombra y donde no la puedan alcanzar las
personas o los animales, como, por ejemplo, el techo de la casa. Deje la botella al sol por lo menos
6 horas en un día soleado o 2 días si está nublado.
Beba directamente de la botella. Esto evitará una posible contaminación por contacto con las
manos u otros recipientes.

250
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.7 Utilizando los métodos de SODIS y el jugo de limón

Jugo de limón
Al agregar el jugo de un limón a 1 litro de agua para beber se destruirán la mayoría de los
microbios del cólera u otro tipo de microbios. Esto no hace el agua completamente potable, pero
puede ser mejor que no darle ningún tratamiento en zonas donde el cólera es una amenaza.
Agregar jugo de limón al agua antes de usar la desinfección solar o el método de las 3 vasijas
aumenta la efectividad de estos métodos.

Cloro
El cloro es barato y fácil de usar para matar la mayoría de los microbios del agua para beber. El
problema del cloro es que si se usa muy poco, no mata los microbios ni hace el agua potable. Si se
usa demasiado, el agua tendrá mal sabor y la gente no deseará beberla.

¿Cuánto cloro se debe agregar al agua?


La cantidad de cloro necesaria para desinfectar el agua depende de cuán contaminada esté (de
cuántos microbios tenga y de qué tipo). Mientras más microbios haya en el agua, mayor cantidad
de cloro se necesita para eliminarlos. Es importante usar suficiente cloro para que una parte quede
en el agua después de eliminar los microbios. El cloro que queda se llama cloro libre. Éste matará
cualquier microbio nuevo que entre al agua. Si el agua tiene cloro libre, tendrá un leve olor y gusto
a cloro. Esto indica que el agua es potable. Si tiene demasiado cloro, el olor y el sabor serán muy
fuertes y desagradables.

Para usar la cantidad adecuada de cloro, necesita saber cuán concentrada es la solución de cloro
que va a utilizar. El cloro se consigue en distintas formas — gas, polvo blanqueador, hipoclorito de
alta concentración (HTH) y blanqueador líquido para el hogar. Como el blanqueador para el

251
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

hogar es la forma más común de cloro, este libro muestra cómo desinfectar agua con blanqueador
para el hogar.

El blanqueador para el hogar puede tener distintas cantidades de cloro. Las más comunes son
3.5% y 5%. La manera más simple de medir la cantidad de blanqueador necesaria es hacer
primero una solución madre (aproximadamente 1% de cloro) y después agregar esta solución al
agua que desea desinfectar.

Primero prepare la solución madre:


Agregue 1 taza de blanqueador a una botella de cerveza vacía y limpia.
Llene la botella con agua limpia.
Agite la botella durante 30 segundos.
Déjela reposar durante 30 minutos. La solución madre está lista.

Figura 4.8 Agregue estas cantidades de la solución madre al agua clara y espere por lo menos 30 minutos
antes de beberla. Si el agua está turbia, necesitará el doble de la solución de blanqueador.

Filtros para el hogar y la comunidad


Con algunos filtros se puede obtener agua casi tan potable como la que ha sido hervida o
purificada por desinfección solar o con cloro.

Filtro lento de arena para el hogar

Este es uno de los métodos más seguros, efectivos y económicos para filtrar el agua del hogar. Este
filtro puede purificar por lo menos 50 litros al día — suficiente para una pequeña familia.
Equipamiento para fabricar un filtro lento de arena:

252
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.9 Filtros para el hogar y la comunidad

Un recipiente a prueba de agua, como un bidón de 200 litros, o un tanque de tabique o concreto.
Asegúrese de que el recipiente no haya sido usado para guardar materiales tóxicos.
Una manguera de 20 milímetros de diámetro, con muchos hoyos pequeños en los primeros 35
centímetros. La parte con hoyos se pondrá en el fondo del bidón.
Una válvula o llave.
Una cantidad pequeña de grava.
Arena de río lavada.
Tela de tejido fino.

CÓMO FABRICAR UN FILTRO LENTO DE ARENA PARA EL HOGAR

1. Limpie el recipiente y desinféctelo con blanqueador en polvo.

2. Taladre un hoyo a 1⁄3 de la parte superior del recipiente, para colocar la llave. El hoyo
debe ser del mismo diámetro que la llave — si la llave tiene un diámetro de 12 milímetros,
el hoyo debe tener 12 milímetros de ancho.

3. Ajuste la llave en el hoyo y fíjela con masilla que endurezca. Si se usa un recipiente de
tabique, la válvula o llave se puede fijar en la pared con cemento.

253
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

4. Prepare la manguera colectora. Para esto, haga muchos hoyos pequeños con un taladro o
un clavo en los primeros 35 centímetros de la manguera, selle la punta y póngala en forma
de aro en el fondo del bidón, con los hoyos hacia abajo.

5. Conecte el otro extremo de la manguera a la llave. Selle las junturas con abrazaderas o
alambre.

6. Ponga una capa de grava de 7 centímetros de espesor en el fondo del bidón, cubriendo la
manguera colectora. Cubra la grava con una tela fina y llene el bidón con arena de río
limpia hasta unos 10 centímetros debajo de la llave. Después, cubra la arena con otra tela
fina.

7. Construya una tapa para el recipiente que tenga un hoyo por donde se vierta el agua.
Coloque una piedra plana o un plato debajo del hoyo para evitar que la arena se revuelva
cuando vierta el agua.

8. Purgue completamente el filtro con agua. Una vez que el filtro esté limpio, estará listo para
su uso diario.

Cómo usar y mantener un filtro lento de arena

Después de algunos días de uso, una capa de lama verde (bacterias y algas) crecerá encima de la
arena. Esta capa ayuda a purificar el agua. Para que esta capa funcione, la arena debe siempre estar
cubierta con agua. Llene el filtro cada día y saque el agua en pequeñas cantidades. Si el filtro se
vacía completamente, perderá su efectividad y deberá limpiarse y volverse a llenar.

Cada cierto tiempo, cuando la salida de agua por la llave se vuelva lenta, limpie el filtro. Deje que
toda el agua salga del filtro y quite la lama junto con aproximadamente 1 centímetro de la capa
superior de arena. Después de muchas limpiezas, cuando más de la mitad de la arena se haya
retirado, reemplace toda la arena y la grava con materiales nuevos y limpios, y empiece de nuevo el
proceso. Esto puede ser necesario 1 ó 2 veces al año.

Mejoras al filtro lento de arena


Si se asientan los sólidos del agua antes de filtrarla, el filtro necesitará menos mantenimiento
porque el agua estará más limpia al momento de entrar. Si se deja que el agua fluya como cascada,
se agregará aire al agua y mejorará el sabor.
Existe un filtro que usa clavos de hierro para filtrar arsénico del agua (el arsénico se pega al hierro).

Filtro de cerámica

254
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Se puede fabricar un filtro pequeño y efectivo con barro cocido, recubierto con plata coloidal (una
sustancia que mata los microbios). Con entrenamiento básico, un alfarero local puede construir
fácilmente estos filtros.

Figura 4.10 Filtro de cerámica dentro de una cubeta de plástico

Filtro lento de arena comunitario

Para abastecer de agua potable a todo un barrio o poblado, se pueden construir filtros más grandes
que se conecten a las fuentes de agua superficial o a los sistemas de agua entubada. En los sitios
donde la única fuente disponible de agua es superficial, un filtro lento de arena comunitario es una
buena solución para purificar grandes cantidades de agua con poco esfuerzo. Estos filtros necesitan
un ingeniero para que se construyan e instalen correctamente

El agua se puede someter a diferentes tratamientos para eliminar sus impurezas químicas y
microbiológicas. Para lograr este objetivo, existen plantas de tratamiento que permiten obtener el
agua de aducción o agua potable que puede ser utilizada para el consumo y por otra parte, muchas
industrias tienen su propio sistema de tratamiento para obtener el agua adecuada para la
elaboración de sus productos.

Entre los métodos artificiales, son todos aquellos que requieren cierto tipo de materiales especiales
para su funcionamiento estos son utilizados en la desinfección del agua entre estos destacan:

Tratamientos físicos: Son los menos utilizados, Dentro de este tipo de tratamientos se puede
incluir la aplicación de calor pero además de ser costoso, deja mal sabor ya que elimina el oxigeno
disuelto y las sales presentes en el agua. Otro de los procesos que se utilizan es el dejar pasar el
tiempo, para que los gérmenes fecales disminuyan su concentración al ser el agua retenida en
ambiente hostil.

255
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tratamientos químicos: Los agentes químicos desinfectantes más utilizados son el cloro, el dióxido
de cloro y el ozono. Dentro de los que tenemos que el cloro en su forma gaseosa o como
Hipoclorito de Sodio o Calcio es el más usado. La aceptación del cloro es debida a 3 factores:

1. Su capacidad de oxidar sustancias inorgánicas (hierro, manganeso, nitritos, etc) que causan
mal sabor, corrosión y deterioro en las líneas de transmisión del agua.

2. La acción microbicida del cloro como algicida, bactericida y en menor medida virucida. Y
la capacidad de mejorar los procesos de coagulación y floculación, ya que favorece la
formación de flóculos.

3. Adicionalmente a las ventajas anteriores su uso es de bajo costo y es bastante seguro. El


equipo que requiere pasa su dosificación no es sofisticado ni complejo.

La desinfección tiene por finalidad destruir los microorganismos patógenos presentes en el agua
(bacterias, protozoarios, virus y parásitos). Es importante considerar la diferencia entre
desinfección y esterilización.

Esterilizar significa destruir todos los organismos, patógenos o no; mientras que desinfección es la
destrucción de parte, o de todo un grupo de organismos patógenos. Los virus de la hepatitis y de la
poliomielitis, por ejemplo, no son completamente destruidos o inactivados por las técnicas usuales
de desinfección.

La desinfección es necesaria porque no es posible asegurar la remoción total de los


microorganismos por los procesos físico-químicos, usualmente utilizados en el tratamiento del
agua.

Entre los agentes de la desinfección (desinfectantes), el más empleado en la purificación del agua es
el cloro, porque:

a. Se encuentra fácilmente disponible en forma de gas, líquido o sólido (hipoclorito)


b. Es barato
c. Es fácil de aplicar debido a su alta solubilidad. (7.0 g/1 a aprox. 20°C)
d. Deja un residual en solución, de una concentración fácilmente determinable, la cual sin ser
peligrosa al hombre, protege el sistema de distribución
e. Es capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos.

256
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El cloro, por ser un gas venenoso y corrosivo, presenta algunas desventajas, requiriendo de un
cuidadoso manejo, pudiendo causar problemas de sabor y olor particularmente en presencia de
fenoles.

El ozono es el competidor más próximo del cloro, aunque solo se le utiliza en gran escala en
Europa. Por este motivo, el único desinfectante que se considera en este capítulo es el cloro y sus
compuestos (hipoclorito y cloruro de calcio).

CLORACION
TEORÍA DE LA DESINFECCIÓN
El mecanismo de desinfección depende básicamente de la naturaleza del desinfectante y del tipo
de organismo que se pretende inactivar. Algunas especies, como esporas y virus, son más
resistentes que las bacterias.

A pesar de que el mecanismo de desinfección todavía no se encuentra completamente esclarecido,


existen fuertes evidencias de que muchos agentes químicos de la desinfección actúan inactivando
enzimas esenciales para la vida, existentes en el citoplasma de los microorganismos.

De un modo aproximado, la velocidad de destrucción o inactivación de los microorganismos, por


un determinado desinfectante, está dada por:

donde:
K = tasa de mortalidad, constante para un determinado desinfectante
N = número de organismos aún vivos en el instante t.

Integrando la ecuación, resulta;

donde
N0 = número de organismos en el instante to = 0
Pasando a logaritmos de base 10, se tiene:

siendo:
k = 0.4343 K

257
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El valor de K depende no solo de la naturaleza del desinfectante, sino que también varía con la
concentración del mismo, temperatura, pH, y otros factores del medio ambiente.

Rich (1963) observó que la destrucción de bacterias por la acción del cloro no sigue la ecuación (5-
1), siendo mejor descrita por la relación:

Integrando esta relación y pasando a logaritmos de base 10, resulta:

A un pH 7, los valores de K para el cloro se acercan a 1.6 x 10-5s-1 para el cloro libre, y 1.6 x 10-5s-1
para el cloro combinado. De ahí se deduce que, bajo condiciones idénticas, el cloro combinado
necesitaría un tiempo casi 30 veces mayor para obtener el mismo efecto que el cloro libre.

PROPIEDADES DEL CLORO

El cloro es uno de los elementos químicos de la familia de los halógenos de número atómico 17, y
peso atómico 35.457. En su forma elemental es un gas verdoso que puede comprimirse fácilmente
formando un líquido claro, color ámbar, el cual a presión atmosférica se solidifica a una
temperatura de -102 °C.

El cloro se produce comercialmente por medio de la electrólisis de la salmuera, produciendo


simultáneamente hidróxido de sodio e hidrógeno y, de esta forma, convierte el proceso como un
todo económicamente viable.

a) Propiedades Físicas

Comercialmente el cloro se almacena como un gas licuado, bajo presión, en cilindros de acero.

El cloro líquido es casi 1.5 veces más pesado que el agua, y el gas es cerca de 2.5 veces más pesado
que el aire. A presión atmosférica normal, entra en ebullición a -34 °C, transformándose en gas. Un
litro de cloro líquido se transforma en 460 litros de gas.

Si se dispersa en la atmósfera, el olor del cloro se hace perceptible a una concentración de 0.003
litros en 1 m³ de aire; a 0.0015 l/m³ causa irritación en las mucosas; a 0.03 l/m³ produce tos y se

258
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

vuelve fatal, matando instantáneamente a una concentración de 1 litro de cloro en un metro cúbico
de aire.

En resumen, las principales propiedades físicas del cloro son:

Temperatura crítica 143.5 C


Presión crítica 7.6 atm
Densidad crítica 0.57 g/cm³
Peso específico (líquido) 1.57 g/cm³ a -34°C
Punto de ebullición (líquido) -34°C
Punto de fusión - 102°C
Solubilidad en el agua -7.3 g/1 a 20°C y 1 atm

b) Propiedades Químicas

El cloro, tanto líquido como gaseoso, en ausencia de humedad no ataca los metales ferrosos, de ahí
el por qué puede almacenarse con seguridad en cilindros de acero.

La humedad vuelve al cloro sumamente corrosivo para los metales. Los siguientes materiales
resisten a la solución acuosa de cloro: PVC, polietile-no, fibra de vidrio, y algunos tipos de jebe.
El cloro, en solución acuosa, es absorbido fácilmente por algunos compuestos alcalinos, que se
emplean usualmente en las plantas de tratamiento de agua. Un kilo de cloro combina con:

l) 1.10 Kg de cal hidratada comercial (95%).

2) 0.83 Kg de cal virgen (95%)

3) 2.99 Kg de carbonato de sodio

El cloro es un poderoso oxidante y siendo así reacciona con gran número de sustancias orgánicas o
inorgánicas presentes en el agua, por ejemplo:

4) Remoción de ácido sulfídrico

5) Remoción de hierro

6) Formación de elorofenol (no deseable)

259
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

(clorofenol)

Las reacciones de este tipo con el cloro, constituyen la demanda de cloro, la cual debe satisfacerse,
de modo que el cloro en exceso aplicado al agua, quede disponible para la desinfección.

MÉTODOS DE CLORACIÓN

En la práctica de la cloración, la desinfección se puede realizar por uno de los siguientes métodos:
cloración simple, cloración al "break-point", y mediante cloraminas.

La cloración simple es el proceso más elemental y de uso más generalizado de desinfección por
cloro. Con la cloración simple no existe la preocupación de satisfacer la demanda de cloro en el
agua, bastando aplicar una dosis tal que, al final de un determinado tiempo de contacto, por
ejemplo 20 minutos, el cloro residual libre se mantenga entre 0.1 y 0.2 mg/l, cantidad que en la
práctica se considera como suficiente para aguas no muy contaminadas.

En aguas muy contaminadas, en las cuales la cloración simple sería ineficaz, ya que el cloro residual
sería rápidamente consumido, se aconseja el método de cloración al "break-point". Las dosis de
cloro, en este caso, son muy variables dependiendo de las características del agua, principalmente
en lo que se refiere a su contenido en amoníaco y en otros compuestos nitrogenados responsables
por el "break-point".

En el caso de la desinfección con cloraminas, se aplica al agua amoníaco y cloro con la finalidad de
que se produzcan cloraminas que produzcan residuales de cloro combinado más estables que los
de cloro libre. Este método puede utilizarse con ventajas cuando se desee mantener un residual de
cloro en la red de distribución para prevenir posibles contaminaciones, o impedir el crecimiento
de ferro-bacterias y limo en el interior de las tuberías. En este caso, la aplicación de cloro se hace
antes del amoníaco.

En aguas que contienen fenoles, para evitar la formación de sabor y olor en el agua, se aplica el
amoníaco antes del cloro, evitando de esta forma la formación de clorofenoles, en presencia de un
exceso de amoníaco.

OTRAS FINALIDADES DE LA CLORACION


La cloración tiene como objetivo principal la desinfección, y se ha utilizado tanto con esta finalidad
que en la práctica, los términos cloración y desinfección se confunden. Sin embargo, el fuerte
poder oxidante del cloro lo hace útil para otras finalidades, como son: el control de sabor y olor,
remoción de sulfuro de hidrógeno, fierro y manganeso, remoción dé color, etc.

260
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

CONTROL DE SABOR Y OLOR

Las sensaciones de sabor y olor están generalmente asociadas y provienen de la misma fuente, casi
siempre un compuesto orgánico volátil. Algunas sales minerales, entre ellos compuestos de fierro y
manganeso, sulfatos y cloruros de sodio, causan solamente sabor. El sabor que se presenta en el
agua, con excepción de los producidos por aquellas sales, son prácticamente indistinguibles de los
olores correspondientes, y pueden ser causados por:

a) Gases en disolución, como el sulfuro de hidrógeno;


b) materia orgánica proveniente de algas, tanto vivas como en descomposición;
c) materia orgánica vegetal en descomposición;
d) residuos industriales; y
e) el cloro, como residual o en combinación (tricloraminas, clorofenoles, etc.).

Cuando el cloro se utiliza en una planta de tratamiento de agua para control de sabor y olor, se
aplica antes de los demás productos químicos, realizándose la llamada precloración, en la cual se
intenta mantener un residual de cloro libre a través de todas las fases del tratamiento. Como
resultado, la acción oxidante del cloro en exceso, convierte muchas de las sustancias aromáticas en
formas menos objetables.

Las dosis de cloro son muy variables, pudiendo ser tan bajas como 1 mg/l, o elevarse a 25 mg/l o
más, en algunos casos menos frecuentes.

Para efectos de diseño, se puede estimar la dosis de cloro como la necesaria para reaccionar con el
nitrógeno amoniacal presente en el agua, a razón de 10:1 de cloro para nitrógeno
(aproximadamente la cantidad necesaria para alcanzar el "break-point"), más 1 a 5 mg/l.

El cloro por su fácil acceso es utilizado en los métodos de desinfección natural y artificial acá unos
esquemas en la potabilización del agua utilizando cloro.

1 -VÁLVULA DE CONTROL
2 - COMPENSAOOR

261
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

3 - ENTRADA DE GAS
4 - VENTILACIÓN A LA ATMOSFERA
5 - MANÓMETRO
6 - VÁLVULA DE FUNCIONAMIENTO
7 - PRESIÓN DE ENTRADA
8 - ORIFICIO MEDIDOR
9 - VÁLVULA DE CIERRE
ÍO - PROTECCIÓN CONTRA SUBIDA DE AGUA
11 - VÁLVULA DE CONTRA PRESIÓN
12- DESCARGA DE GAS CLORO

Figura 4.11 Clorador de aplicación directa

1 - CONTROL DE VACIO
2 - VACIO DE INYECTOR
3 - SALIDA PARA
INYECTOR
4 - AJUSTADOR DE
MEDICIÓN
5- VÁLVULA DE ALIVIO DE VACIO
6 - ATMOSFERA
7 - V. NOTCH
8 - ROTAMETRO
9 - MANÓMETRO
10- ENTRADA DE CAS
11- VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Figura 4.12 Esquema de un Clorador de vacio

262
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

3. Plantas Potabilizadoras
18.
19.
GENERALIDADES

Recordemos un concepto básico desarrollado al inicio de este capítulo en el cual se define que:

La potabilización es el proceso consistente en la eliminación de los sólidos suspendidos,


aglomeración, decantación de los coloides y desinfección de organismos patógenos mediante la
coagulación, el ablandamiento, la eliminación de hierro y manganeso, la eliminación de olor y
sabor, la sedimentación, la filtración, el control de corrosión, la evaporación y la desinfección, todo
ello realizado en las estaciones de tratamiento de agua potable (ETAP). La potabilización tiene por
objetivo hacer el agua apta para su consumo.

Las plantas potabilizadoras de agua para consumo humano

Las Plantas Potabilizadoras de Agua para consumo humano, independientemente del sistema de
saneamiento elegido, requieren siempre de un paso previo al tratamiento bacteriológico y/o
químico del fluido: "la etapa de clarificación".

Figura 4.13 Construcción de piletones de hormigón armado "in situ" aptos para procesos de floculación,
sedimentación, clarificación, etc, según las alternativas de potabilización indicada.

La filtración mecánica es la retención y consecuente remoción de materiales en partículas, de


origen orgánico o inorgánico. Este proceso también es importante para mantener la claridad del

263
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

agua y reducir la materia orgánica biodegradable (MOB) en el sistema. Consiste en la remoción de


las partículas que se encuentran en el agua en estado coloidal o en solución. Las plantas de este
tipo están básicamente constituidas por las unidades de: inyección de químicos (floculantes),
agitadores, floculadores, decantadores y filtros. Recién después de cumplida esta etapa y
dependiendo del tipo de contaminante detectado, se procede al tratamiento bacteriológico y/o
remoción de inorgánicos fuera de los parámetros aceptables. (Precloración, irradiación ultravioleta,
resinas de intercambio iónico, osmosis inversa, etc)

Figura 4.14 Esquema del proceso de potabilización del agua para consumo humano

Piletones para floculación


En estos piletones se realiza el proceso de floculación: mediante la inyección de químicos
floculantes (polielectrolitos), se logra que todas las partículas en estado coloidad, se asocien entre sí
constituyendo el "flóculo" o precipitado.

Figura 4.15 Piletones utilizados en el proceso de floculación

264
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Estas unidades están compuestas por varias secciones que reproducen velocidades decrecientes
que ayudan físicamente a la formación del floculo. El agua circula por los compartimientos o
cámaras en forma vertical.

Las pantallas para formar los compartimentos en cada canal, son también de hormigón armado. Su
funcionamiento es totalmente hidráulico, por lo que la operación es más confiable y menos costosa
al no requerir de energía eléctrica.

Piletones para decantación

Estas unidades o piletones sirven para que una vez que se ha formado el flóculo, al aumentar su
peso molecular se "decanta o sedimenta" en cada compuerta de cisterna (las compuertas se regulan
con llaves desde la parte superior). Aquellas partículas cuyo micronaje no resultó con un peso
específico suficiente para decantar, será retenida durante la etapa siguiente en los lechos filtrantes.

Figura 4.16 Unidades utilizadas para la decantación en el proceso de potabilización

Piletones para filtración rápida

Este pileton consta de tres compartimientos operando en serie, con velocidades y tamaños de grava
decrecientes entre el primero y el último. El afluente ingresa a los compartimientos por vertederos
ubicados por encima del nivel máximo de operación de la unidad.

265
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.17 Unidades usadas para la prefiltracion y filtración

Cada compartimiento consta de un tanque de sección rectangular lleno de grava de tamaño


uniforme. La tasa de velocidad depende de la calidad del agua y del tamaño de grava seleccionado.

El sistema de drenaje es similar al del prefiltro horizontal. La estructura de salida de cada


compartimiento consta de un canal que se comunica con el compartimiento de la grava a través del
sistema de drenaje; de tal manera que el agua percola a través de la grava, pasa por el canal de
drenaje y asciende por el canal de salida, hasta alcanzar el vertedero que comunica con el siguiente
compartimiento de la unidad.

Piletones para filtración lenta

Un filtro lento consta de un piletón que contiene una capa sobrenadante de agua cruda, manto
filtrante de arena, drenaje y un juego de llaves para la regulación y control. El filtro lento tiene las
siguientes características: La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con
vertederos rectangulares para distribuir el caudal uniformemente a todas las unidades del sistema y
válvula de limpieza. Si no se han considerado piletones previos para acondicionar la calidad del
agua, en esta cámara se incluirá el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente en una
válvula y un vertedero triangular. Las cajas de las cisternas deberán ser, por lo menos, dos y estarán
compuestas de un sistema de drenaje, una capa de grava graduada, una capa de arena, una capa de
agua y el borde libre.

La estructura de salida es común a dos unidades y comprende un vertedero de control de nivel


máximo de operación, una caja de desagüe, dos cámaras de salida cada una con un vertedero de

266
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

control de nivel mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la de desagüe, una
válvula para intercomunicar las cámaras de salida, una cámara de reunión del efluente y dos
válvulas para eliminar el efluente inicial14

Figura 4.18 Esquemas de un filtro lento utilizado en el proceso de potabilización

El tratamiento del recurso agua se puede dividir en dos categorías, según sea si se trata de agua
dulce que no ha sido utilizada para cubrir las necesidades del hombre, o de agua que éste ha
emitido como residuo después de usarla: Tratamiento de aguas continentales de origen superficial
o subterráneo; Tratamiento de aguas residuales de origen doméstico o industrial.

14 Material Cortesía de Hidro Estudios Consultores

267
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El agua pura no se encuentra en forma natural porque está normalmente contaminada por el aire
y el suelo. Las impurezas pueden ser orgánicas y/o inorgánicas ya sea disueltas, o en forma de
material particulado. Estas impurezas pueden provenir de la degradación biológica de sustancias
orgánicas que producen ácidos grasos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos; de sustancias
inorgánicas como metales tóxicos, material particulado como arcillas y sedimentos y de
microorganismos como bacterias, virus y protozoos.

Los contaminantes químicos corrientes son metales pesados como hierro, manganeso, plomo,
mercurio, arsénico, cobre, cinc, compuestos nitrogenados tales como amoníaco, nitrito y nitrato,
carbonato o bicarbonato de calcio y magnesio, aniones como cloruro, fluoruro, sulfato y silicatos y
las mencionadas, sustancias orgánicas. Aparte de estas sustancias, existen otros contaminantes de
carácter antropogénico tales como cianuros, fenoles, cromo y detergentes.

Los contaminantes biológicos del agua y sus efectos se dan en la siguiente tabla:

Tabla4.2 Contaminantes Biológicos más comunes en el agua


Microorganismo Nombre Enfermedad
Bacteria Salmonella tiphi tifus
Bacteria Vibrio cholerae cólera
Bacteria Shigellas disentería
Bacteria Grupo de salmonella gastroenteritis
Virus - hepatitis
Ameba Entamoeba hystolica disentería amébica
Lombriz Taenia saginata triquinosis
El agua para beber debe cumplir con una serie de requisitos de calidad física, química y biológica.
Desde el punto de vista físico el agua debe ser traslúcida, con una turbiedad y color mínimo -según
normas de las autoridades de Salud-, inodora e insípida. Los requisitos de calidad química
implican que el agua potable no debe contener los siguientes elementos o compuestos en
concentraciones totales mayores que las indicadas en la tabla a continuación.
Tabla 4.3 Los requisitos de calidad química
Sustancia Expresado Límite máximo
como mg/l
Amoníaco N 0,25
Arsénico As 0,05
Cadmio Cd 0,01
Cianuro CN- 0,20
Cloruros CL- 250*
Cobre Cu 1,0*

268
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Compuestos fenólicos Fenol 0,002


Cromo hexavalente Cr 0,05
Detergente SAAM 0,50
Flúor F - 1,5
Hierro Fe 0,3*
Magnesio Mg 125
Manganeso Mn 0,10*
Mercurio Hg 0,001
Nitratos N 10*
Nitritos N 1,0
Plomo Pb 0,05
Residuos sólidos filtrables - 1000*
Selenio Se 0,01
Sulfatos SO4 2- 250*
Cinc Zn 5,0*
* El ministerio de Salud no puede aceptar un contenido mayor de estas sustancias.

Para asegurar la salud de la población, al agua potable se le exige que no contenga


microorganismos patógenos. Como no es práctico examinar todos éstos, se recurre a examinar
bacterias del grupo coliforme, indicativa de la contaminación de animales y de la bacteria
Escherichia coli, indicativa de contaminación fecal.

Cantidad
Coliformes
NMP/100mL
totales <5
fecales <5
NMP: número más probable.
Muchas de estas impurezas, incluyendo los microorganismos patógenos, los ácidos húmicos que
son corrientemente responsables del color, los ácidos fúlvicos y los complejos arcilla-metal están
6
en el rango del tamaño coloidal: 1 nm a 10 µm (1 namómetro = 10-9m; 1 micrómetro = 10- m).
Los coloides son partículas de tamaño intermedio entre las moléculas y las partículas suspendidas
que tarde o temprano decantan por efecto de la gravedad. Es decir el estado coloidal está entre las
soluciones y las suspensiones que terminan precipitando. Aunque las partículas coloidales son
muy pequeñas, son lo suficientemente grandes como para dispersar la luz (efecto Tyndall) por lo
que estas partículas comunican aspecto turbio u opaco al agua, a menos que estén muy diluidas.

La mayoría de los coloides están cargados negativamente, por lo que en agua son estables debido a
la repulsión electrostática entre estas partículas invisibles. Esta repulsión sobrepasa las fuerzas de
atracción de van der Waals, por lo que no se aglomeran y por lo tanto no precipitan.

269
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El objetivo para obtener un agua limpia y sana, potable, de un agua natural, es remover los sólidos
suspendidos, aglomerar y decantar los coloides y desinfectarla de organismos patógenos.

El agua natural, cruda o impura, puede provenir de ríos, lagos, embalses o de fuentes
subterráneas. El tratamiento de estas aguas suele constar de varias etapas. En el caso de aducción
superficial, el tratamiento comprende las etapas de filtración gruesa, sedimentación mediante el
proceso físico´químico de coagulación-floculación, filtración por arena y desinfección. Después de
la filtración gruesa a través de rejas y mallas donde quedan piedras, ramas y otras impurezas que
flotan o se arrastran, el agua se deja reposar en estanques desarenadores en los cuales se asienta la
arena fina y otras partículas pequeñas. Luego el agua se hace pasar a otros estanques en los cuales
coagulan las partículas muy finas, como las arcillas coloidales, mediante la adición de sulfato de
aluminio o cloruro o sulfato férrico, sales que producen la aglomeración de los coloides con
formación de agregados coloidales, o flóculos que pueden decantar debido a su mayor tamaño y
peso.
El siguiente esquema muestra el tratamiento para la potabilización de aguas crudas.

Figura 4.20 Esquema de desinfección del agua

OPERACIÓN DE UNA PLANTA POTABILIZADORA

OPERACIÓN
La operación de una planta potabilizadora de agua comprende el conjunto de actividades
requeridas para operar las unidades y equipos que la componen.

La etapa de potabilización ocupa el lugar más importante dentro del proceso de producción de
agua porque de su ejecución depende la calidad del agua que se entregue para el consumo de la
población.

270
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La operación debe ser entendida como una acción, o conjunto de acciones, destinadas a lograr que
cada componente de la planta cumpla con la función para la cual fue creado, de acuerdo con las
normas, especificaciones y rendimientos previamente establecidos.

Tipos de operación

Este conjunto de acciones se pueden clasificar en tres tipos:


1. Normales,
2. Especiales
3. Emergencia.

1. La operación normal es la que se lleva a cabo día a día, en forma rutinaria y en condiciones
normales.

2. La operación especial comprende aquellas acciones que sólo se ejecutan esporádicamente,


muy de cuando en cuando, como la puesta en marcha y la parada de la planta.

3. La operación de emergencia, como su nombre lo indica, comprende las acciones que


deben ejecutarse en casos de emergencia. Estas emergencias pueden ser de tipo ocasional,
como las causadas por la rotura de una tubería, o un brusco incremento de turbiedad.
Pueden ser causadas por desastres naturales como terremotos, inundaciones, huracanes y
sequías, o pueden también deberse a la mano del hombre como sería el caso de un
derrame de sustancias químicas en la fuente, o un atentado terrorista.

Las acciones que deben tomarse en estos casos deben ser previstas de antemano en relación al tipo
de sistema, a los recursos existentes y a la intensidad y tipo de desastre más común en la localidad.
No debe esperarse a que el desastre ocurra para empezar a pensar en cuáles serían las acciones
más adecuadas, porque las interrupciones prolongadas del servicio ponen en grave riesgo la salud
de la población. Estas acciones deben estar claramente especificadas en un Manual de Operación
de Emergencia.
A continuación se indicarán las acciones que deben ejecutarse para operar cada uno de los
componentes de una planta en condiciones normales.

Desarenadores y presedimentadores

Estas dos operaciones que tienen una finalidad y operación muy similar serán tratadas a
continuación en forma conjunta.

Puesta en marcha

271
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

a. Cerrar la válvula o compuerta de descarga.


b. Llenar la unidad hasta el nivel de operación normal y cerrar el ingreso.
c. Dejar el agua en reposo durante 24 horas.
d. Al cabo de este tiempo, abrir nuevamente el ingreso y continuar con la operación
normal.

Operación normal
Se llevarán a cabo las siguientes actividades en forma rutinaria:
a. Comprobar si se producen burbujas en la superficie del agua, originadas por la
fermentación de los lodos.
b. Retirar hierbas y malezas de las orillas del estanque.
c. Retirar semanalmente las algas y los crecimientos de lirios o jacintos de la superficie del
agua.
d. Medir la altura de los lodos en la unidad para determinar el momento en que los lodos
empiezan a exceder el nivel máximo establecido. El instrumento para efectuar la medición
consta de un círculo de madera de 20 cm de diámetro, pintado de blanco y fijo a un palo,
o a un tubo graduado de longitud mayor a la profundidad del desarenador o
presedimentador (figura4.21).

Para efectuar la medición se procede del siguiente modo:

- Se introduce suavemente el instrumento dentro del agua, para no agitar el lodo del fondo.

- Se va bajando lentamente el disco hasta que en el momento en que desaparece de la vista


se determina la altura de penetración a partir de la superficie del agua.

Figura 4.21 Medición de la altura de lodos

272
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El momento en que la altura de penetración del instrumento es menor que (H) la altura mínima de
sedimentación, se debe proceder a limpiar la unidad (figura 4.22).

Figura 4.22 Determinación de la altura mínima de sedimentación

e. Operación de limpieza
- Cerrar la válvula o compuerta de ingreso y abrir la compuerta del canal de desviación.
- Se abre la compuerta de descarga y se deja vaciar la unidad.
- En Los desarenadores, la limpieza se verifica manualmente, con un grupo de obreros que
ingresa dentro de la unidad y ayudados por mangueras con agua a presión y palas, empujan
la masa de arena y lodo hacia el canal de descarga.
- En los presedimentadores, la limpieza se efectúa normalmente con maquinaria.

f. Terminada la limpieza se procederá a poner en marcha la unidad.

Manejo de sustancias químicas

Las principales sustancias químicas utilizadas en tratamiento de aguas son: el sulfato de aluminio,
sulfato férrico, cal hidratada, carbonato de sodio y cloro.

Características de las sustancias químicas más comunes:

Sulfato de aluminio
Es el más común de los coagulantes, su rango óptimo de pH para coagular aguas turbias se
encuentra entre 6 y 8. El sulfato de aluminio es el producto básico de la reacción entre el ácido
sulfúrico y un mineral rico en contenido de aluminio denominado BAUXITA.

Normalmente se produce en forma de terrones mezclado con granulados y finos; de este modo se
utiliza en muchas de las plantas de tratamiento de agua y de desagües. Es muy fácil de dosificar y
no da problemas de compactación en las tolvas. No es muy corrosivo por lo que no requiere
protección especial para el interior de las tolvas. Contiene alrededor de un 10% de material
insoluole.

273
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tamizando este material se obtiene el polvo y el granulado, que son las formas en que se
encuentra normalmente en el comercio. El sulfato en polvo se compacta fácilmente.en las tolvas y
resulta difícil de manipular. Las características de las diversas formas de sulfato de aluminio seco
son las siguientes:
- Composición química:
- Contenido de oxido de aluminio: * 17% (mínimo)
- Contenido de oxido de fierro: *0.75% (máximo)
- Contenido de material insoluble: 0.5% (máximo)

Es ligeramente higroscópico, es decir que absorbe la humedad del ambiente. El sulfato de


aluminio seco se vende normalmente en bolsas de papel de 50 kg o a granel en camiones
volquetes, o tolvas.

También se distribuye en forma líquida. Un litro de sulfato de aluminio líquido pesa 1.3 kg. Es
más fácil de transportar, manipular y almacenar que el material seco, por lo que su utilización es
más económica cuando la planta se encuentra cerca del centro de producción, pudiendo este
transportarse en carros cisternas.

Cloruro férrico
Se utiliza como coagulante. Es muy efectivo en tratamiento de aguas con color porque tiene un
rango de pH de trabajo muy amplio (5.0 -8.0).
En el comercio se le encuentra disponible en dos formas:

- En forma de cristales hidratados conteniendo 60% en peso de cloruro férrico.


- Anhidro, es decir completamente libre de agua conteniendo 98% en peso de cloruro
férrico.
- En forma líquida, es muy higroscópico y en contacto con el ambiente forma un compuesto
de color oscuro.

Todas las formas de cloruro férrico son muy higroscópicas y pueden absorber suficiente humedad
del aire como para formar soluciones espontáneamente. En solución es ácido y por lo tanto
altamente corrosivo. En su forma anhidra se le vende en cilindros de acero de 70 a 140 kg, los que
una vez abiertos deben vaciarse completamente o sellarse herméticamente para evitar la absorción
de humedad y la liquefacción. Los cristales de cloruro férrico se venden en barrilitos o en
tambores de 50 a 200 kg. Debe almacenarse en lugares fríos y secos a cienos de 100 °F para
prevenir que se derritan los cristales. Una vez abiertos los envases de cristales de cloruro férrico
deben vaciarse por completo.

274
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El producto en solución es muy corrosivo a todos los metales comunes y puede causar manchas
muy difíciles de remover. Se le transporta en recipientes y tuberías de plástico o en carros cisterna
con revestimiento de jebe o caucho sintético. Debido al costo del flete, su utilización es
conveniente solamente si el lugar de producción es cercano a la planta de tratamiento.

Cal hidratada o cal apagada

También conocida como hidróxído de calcio, se le obtiene apagando con agua, o con la humedad
del ambiente, la cal viva, obteniéndose un polvo de color blanco. Se le distribuye en bolsas de
papel o de tela. No se deteriora con el almacenamiento y contiene menos impurezas que la cal
viva. Se le utiliza como ayudante de coagulación para proporcionar al agua alcalinidad artificial
cuando la alcalinidad natural está por encima de 30 mg/g., y para ablandamiento de aguas con alto
contenido de dureza, esto principalmente en instalaciones industriales.

La cal apagada se disuelve en agua y se almacena en tanques de solución. Como el hidróxído de


calcio es solo ligeramente soluble, al mezclarse con agua forma en realidad una suspensión y, por
lo tanto, es necesario agitar constantemente el contenido del tanque para mantener uniforme la
suspensión. El agua de difusión debe ser fría porque el hidróxído de calcio es más soluble en agua
fría que en agua caliente. Debido a que el hidróxído de calcio precipita fácilmente, los tanques de
solución, tuberías y equipo de dosaje deben ser limpiados a intervalos frecuentes para evitar que se
obstruyan.
No debe excederse la dosis óptima de cal porque usada en exceso podría producirse una agua con
reacción caustica que produciría depósitos alrededor de los granos de arena del filtro y en el
tanque de aguas claras. Su contenido de óxido de calcio varía de 75 a 99%.

Carbonato de sodio o soda ash

Es un polvo blanco muy soluble en agua. En potabilización de aguas se le utiliza principalmente


cuando el contenido de alcalinidad natural es menor de 30 mg/l siendo insuficiente para reaccionar
con el coagulante, se le utiliza también para reducir la dureza no carbonatada. No trae problemas
de obstrucción en los equipos y como forma una solución completa no es necesario agitarla
constantemente. El producto comercial contiene alrededor de 98% de carbonato de sodio.

Almacenamiento y transferencia

El almacenamiento se efectúa en rumas o pilas, cuando los productos se reciben embolsados, o en


silos, cuando éste llega a granel en volquetes o carros tolva.

275
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

En el primer caso, las bolsas deben almacenarse sobre tarimas de madera, aisladas del piso y de las
paredes, y en rumas no mayores de 1.80 m de altura (figura 4.23), cuando el traslado a la sala de
dosificación se bace en forma manual. Esto facilita que el operador pueda alcanzar el extremo de
la ruma y bajar la bolsa para colocarla en la carretilla o carrito (figura 4.24) para su traslado a la sala
de dosificación o al montacargas.

Figura 4.23 Rumas de material embolsado


Cuando el traslado se hace en forma mecánica, mediante cargadores frontales, las rumas pueden
ser hasta de 3.00 m de altura.

Deben dejarse pasillos entre las rumas, de tal modo que las carretillas, o los cargadores, puedan
circular entre ellas y el material se pueda usar por orden de llegada.

Figura 4.24 Carritos basculares y carretillas

La capacidad del almacén, por lo menos, debe ser suficiente para abastecer la planta durante el
tiempo que demoran los trámites para hacer el pedido de material más el tiempo que toma su
traslado a la planta. De no ser así, el almacén debe ampliarse, considerándose un segundo
almacén exterior a la planta.

Cuando el almacén y la sala de dosificación se encuentran en diferentes niveles se aconseja


mantener una existencia para 24 horas, al pie de las tolvas de los dosificadores.

276
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Cada sustancia química debe tener un almacén diferente o, por lo menos, deben mantenerse
separados mediante tabiques, sobre todo cuando son sustancias que pueden reaccionar entre sí
(como la cal viva y el sulfato de aluminio).

En las plantas grandes, de más de un metro cúbico por segundo de capacidad, por lo general se
almacena a granel, Los silos o tolvas de almacenamiento normalmente se ubican exteriores a la
planta para facilitar la descarga de los volquetes o de los camiones tolva.

Los silos pueden ser de acero o concreto, con revestimento interior o no, dependiendo de las
características de las sustancias, y con el fondo preferiblemente inclinado a 60° para facilitar el
deslizamiento del material y su completo vaciado.

La transferencia del material a la sala de dosificación se efectúa mediante sistemas mecánicos o


neumáticos.
La transferencia de sustancias en polvo preferiblemente se efectúa mediante sistemas neumáticos
para evitar las nubes de polvo (figura 4.25).

Figura 4.25 Sistema neumático de transferencia

Con los materiales granulados se pueden utilizar también sistemas mecánicos. Los sistemas de
transferencia mecánica de cadenas, rodillos o tomillos no deben utilizarse para transferir sustancias
corrosivas (figuras 4.26 y 4.27),

277
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.26 Sistema de transferencia mecánica mediante rodillos

Figura 4.27 Sistema de transferencia mecánica de tornillo

Estas deben manipularse mediante correas o cintas transportadoras (figura 4.28). Las sustancias en
solución a granel se depositan en tanques, también exteriores a la planta. Estos pueden estar en
posición horizontal y semienterrados en el piso para facilitar la descarga por gravedad de los
camiones cisterna, o en posición vertical sobre el terreno para llenarse por .bombeo. Pueden ser
de plástico, concreto o acero con revestimiento interior.

Figura 4.28 Cintas transportadoras

Dosificación

Se denomina así al conjunto de actividades orientadas a la determinación de las dosis óptimas a


aplicar y su implantación en el dosificador.
Las etapas del proceso de dosificación son:

- Determinación de las dosis óptimas.


- Determinación de la cantidad de sustancias a aplicar en kilos por metro cúbico de agua que
trata la planta.
- Calibración del dosificador.
- Operación de la unidad.

Determinación de las dosis óptimas de sustancias químicas

278
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El equipo utilizado para este fin es el aparato de Prueba de Jarras, el cual consta de:
- Un agitador mecánico regulable con sus ejes provistos de paletas, con capacidad para
operar a velocidad de 0 a 100 revoluciones por minuto, medidas en un dial.
- Un sistema de iluminación y soporte (figura 4.29).
- Jarras de 2 litros de capacidad con deflectores.

Figura 4.29 Aparato de Prueba de Jarras

Los deflectores consisten en un armazón de alambre galvanizado que sostiene unas pantallas de
fierro galvanizado, o latón, que tienen la finalidad de aumentar la agitación del agua dentro del vaso
(figura 4.30).

Figura 4.30 Deflectores a. Deflector y b. Jarra con deflector

Seis tomadores de muestras compuestos de un tubo de vidrio de 4 mm de diámetro, manguera de


jebe muy flexible de 4 mm de diámetro, un disco de poroflex de ½" de espesor (figura 4.31). Dos
pipetas de 10 y 2 mi, seis jeringas desechables de 10 centímetros cúbicos de capacidad, ligas
gruesas de jebe, 12 vasitos de 50 mililitros y 6 de 100. Estos vasitos es preferible que sean de
plástico.

279
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.31 a) Tomador de muestras y b) Jarra con deflector y tomador de muestras

La prueba se inicia tomando una muestra de agua cruda de 12 litros. Se agita la muestra para
uniformizarla, se llenan las seis jarras con un volumen exacto de dos litros y se colocan los
deflectores dentro de cada una.

Preparar una solución patrón de sulfato de aluminio al 10%, disolviendo 100 gramos de sulfato de
aluminio en un litro de agua destilada. Esta solución puede durar hasta tres meses en buen estado.

A partir de esta muestra patrón se prepara todos los días una solución que tenga la misma
concentración que la que está aplicando el dosificador de la planta.

Esta concentración se recomienda debe ser de 1 a 2%. Para preparar una solución al 1% se
tomarán 10 ml de la solución patrón y se completará con agua destilada hasta 100 ml. Cuando se
desee preparar la solución al 2% se tomará 20 ml de muestra patrón y se completará hasta 100 ml.
Estas soluciones así diluidas sólo duran 24 horas en buen estado.

Colocar las seis jarras llenas en el aparato de Prueba de Jarras y encender el equipo accionando el
botan del interruptor.

Las dosis o cantidades de sulfato diluido que se echarán a cada una de las jarras van a ser
diferentes., para poder definir por comparación de los resultados que se obtengan de las seis jarras,
cuál es la más efectiva.

Las dosis se, expresan en miligramos por litro (mg/l) . Echar a cada jarra la cantidad equivalente de
mililitros de solución al 1% teniendo en cuenta que al usarse jarras de dos litros, cada mililitro de

280
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

solución equivale a 5 mg/l de coagulante aplicado. Así las dosis y mililitros a aplicarse son los
indicados en la tabla 4.4.

Tabla 4.4 Dosis de sulfato de aluminio


Jarras Dosis en mg/l ml de solución
1 5 1
2 10 2
3 15 3
4 20 4
5 25 5
6 30 6

En cada uno de los seis vasitos de 50 ml de capacidad se agregan los mililitros de solución que se van a echar a cada
una de las jarras Se extrae la dosis de cada vasito utilizando las jeringas desechables con las agujas puestas, de modo
que no quede ni una sola gota en el vasito Graduar la velocidad del equipo a 100 revoluciones por minuto (rpm) y
agregar el coagulante simultáneamente a todas las jarras, apuntando con la aguja de la jeringa hacia las paletas, que es
el punto de mayor agitación dentro de la jarra. A partir del momento en que se agrega el coagulante, se empieza a
contar el período de mezcla rápida, que por lo general se asume igual a un minuto.

Cumplido el minuto, graduar el regulador de velocidad de acuerdo a las instrucciones especificadas para cada planta
(en promedio 40 rpm) y flocular el agua durante 20 minutos. Al cabo de este tiempo, apagar el equipo y
empezar a contar cinco minutos de sedimentación. Se levantan los agitadores de cada jarra y se retiran lentamente
para no mover la muestra. Poner las ligas alrededor del borde superior de cada jarra y colocar dentro a los
tomadores de muestra, haciendo pasar las mangueritas por debajo de las ligas. Introduciendo la jeringa sin aguja
en el extremo de la manguera, succionar hasta llenar la manguera de agua.

Retirar la jeringa apretando la punta de la manguera para que no se vacíe y doblarla haciendo pasar el extremo por
debajo de la liga, Cumplidos los cinco minutos, se baja el extremo de la manguera, se desecha el contenido de asta
y se toma la muestra sedimentada en los vasos de 100 ml de capacidad. Esto se debe hacer simultáneamente en
todas las jarras. Determinar el contenido de turbiedad de cada muestra. Para esto se agita cada muestra y se vacía
al tubo del turbidímetro, calibrando previamente el equipo en una escala entre 0 y 10. Si no estuviera dentro de
este rango, lo cual es poco frecuente, se cambiará a una escala entre 0 y 100 unidades de turbiedad.

La forma de seleccionar la dosis óptima se puede visualizar mejor a través del siguiente ejemplo:

Una vez aplicado a una muestra el procedimiento anteriormente descrito, se obtuvieron los
resultados que se indican en la tabla 4.5.

TABLA. 4.5 Dosis óptima de sulfato de aluminio


Jarras 1 2 3 4 5 6

281
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Dosis 5 10 15 20 25 30
Turbiedad final 7.00 4.80 3.20 1.85 1.70 2.10

La jarra que contiene la menor turbiedad (1.7 UN) es la número 5, por lo tanto la dosis óptima de
coagulante es de 25 mg/l

Cuando la alcalinidad natural del agua es insuficiente para reaccionar con el sulfato de aluminio, se
determinará la dosis de alcalinidad artificial que se necesita adicionar. Como ya se indicó
anteriormente, cuando la alcalinidad es de alrededor de 30 ppm esta prueba se efectúa con
carbonato de sodio y cuando se encuentra entre 40 y 50 ppm se utiliza cal. La lechada de cal, o
suspensión de cal que se utiliza en la ejecución de esta prueba se prepara añadiendo agua destilada a
10 gramos de cal apagada, hasta completar el volumen total de un litro o 1,000 mililitros‘. Esta
solución debe mantenerse tapada porque en contacto con el aire puede formar carbonato de calcio y
precipitar. Antes de usarla debe agitarse el contenido del frasco.

Con la lechada de cal se llena un juego de seis vasitos de 50 ml, echándole a cada uno dosis crecientes de cal, de tal
modo que el último vaso reciba una dosis que sea la mitad de la dosis óptima de sulfato determinada en la prueba
anterior (figura 97). Así, en el ejemplo indicado anteriormente, la dosis de sulfato de aluminio obtenida fue de 25
mg/l , luego la máxima dosis de cal a aplicar en este caso es de aproximadamente 15 mg/l y las cantidades a aplicar
a cada jarra podrían ser las indicadas en la tabla 4.6.
TABLA 4.6 Dosis de lechada de cal
Jarras 1 2 3 4 5 6

Dosis de cal 0 3 6 9 12 15
Como la lechada de cal preparada anteriormente también tiene una concentración de 1%, cada mi de suspensión
equivale a una dosis de 5 mg/l. Los mililitros equivalentes a las dosis seleccionadas en el ejemplo anterior se
pueden determinar por simple regla de tres, a partir de la equivalencia anterior, así:

La dosis de sulfato de aluminio que se aplicará a cada jarra será la determinada anteriormente, e igual para
todas las jarras (para el caso del ejemplo, 25 mg/l ). La prueba será, en todo, igual a la anteriormente indicada
para el sulfato de aluminio, salvo que, una vez encendido el equipo y graduado a 100 rpm se echará a cada
una de las jarras las dosis respectivas de cal, directamente de los vasitos, agitándolos previamente. A
continuación se echará simultáneamente a todas las jarras y usando las jeringas, la dosis de sulfato de
aluminio.

282
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

De aquí en adelante se sigue exactamente el mismo procedimiento indicado para determinar la dosis Óptima de
sulfato de aluminio. Continuando el ejemplo anterior, se obtuvieron los resultados indicados en la tabla 4.7.

TABLA 4.7 Dosis óptima de lechada de cal


Jarras 1 2 3 4 5 6
Dosis de cal 0 3 6 9 12 15
ml de lechada de cal 0 0.6 1.2 1.8 2.4 3.0
Dosis de sulfato 30 30 30 30 30 30
ml de solución de sulfato 6 6 6 6 6 6
Turbiedad final 2.0 1.8 1.0 0.5 0.8 1.2

Como la jarra 4 presentó la menor turbiedad final la dosis óptima de cal es de 9 mg/l.
Calibración del dosificador

Los fabricantes proporcionan con cada equipo de dosificación una curva de calibración que indica
la dosis que puede aplicar el equipo con cada graduación de apertura. Con el uso el equipo se va
descalabrando y las dosis que aplica ya no coinciden con las indicadas en la curva inicial, por lo que
es necesario calibrarlo con regularidad.

Calibración de un dosificador en seco

El procedimiento de calibración para los dosificadores en seco es el siguiente:

- Llenar la tolva y poner en marcha el dosificador.


- Ajustar el regulador de apertura en el mínimo

Tomar una muestra durante tres minutos exactos, colocando una bandeja directamente debajo de la
garganta del dosificador. Pesar la muestra y dividiéndola entre tres determinar el peso en kilos por
minuto.

283
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.32 Graduando la abertura en el mínimo del dosificador y tomando una muestra.

Repetir el procedimiento ajustando el regulador de apertura de 10 en 10 hasta llegar al valor máximo.


Graficar aperturas versus cantidades dosificadas y obtener la nueva curva de calibración.

Cálculos adicionales

Para poner a operar la unidad es necesario obtener todavía unos datos adicionales:

Medir el caudal de agua (Q) que está tratando la planta en metros cúbicos por minuto (m³/min).

Calcular a partir de la dosis óptima determinada (D) en mg/l, la cantidad de sustancia química (P) a dosificar,
en kg/mín.

Calcular la cantidad de agua (q) para efectuar la disolución con la con centración ideal (c).

Ejemplo. Calcular la cantidad de coagulante a dosificar (P) kg/min, para un caudal medido de 17.8 m³/min,
habiéndose calculado una dosis de 30 mg/l.

284
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

TABLA 4.8 Calibración del dosificador en seco


Apertura Peso medido kg Operaciones Peso dosificado kg/min

25 0.450 0.450/3 0.150


50 1.020 1.020/3 0.340
75 2.220 2.220/3 0.740
Max 2.850 2.850/3 0.950

Graficando el peso a dosificar en kg/min versus las respectivas aperturas se obtuvo la curva
indicada.

Entrando a la curva con el valor calculado de coagulante a dosificar (P) en kg/min, se obtiene que
el equipo debe ajustarse en la apertura (50) para que aplique 30 mg/l. de dosis de coagulante.

El caudal de agua necesario para obtener una solución con 1% de concentración será de:

Figura 4.33 Curva de calibración

También la válvula de entrada de agua al dosificador debe mantenerse calibrada para poder ajustar
el caudal de agua necesario (q), para obtener la concentración requerida. El procedimiento de

285
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

calibración de esta válvula es el mismo que se indica a continuación para el dosificador en


solución15.

Figura 4.34 Dosificador en solución

Esta es la forma de operar de una planta de potabilización convencional ya que, hoy en día las
plantas potabilizadoras de países desarrollados cuantas con sistemas automatizados, preados por
software que controlan el funcionamiento de las plantas.

15 Publicación Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente – CEPIS.

286
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Esquema de algunos elementos que conforman las plantas potabilizadoras

PRESEDIMENTACIÓN
Esta etapa se realiza en piletas preparadas para retener los
sólidos sedimentables (arenas), los sólidos pesados caen al
fondo. En su interior las piletas pueden contener placas o
seditubos para tener un mayor contacto con estas partículas. El
agua pasa a otra etapa por desborde.

AGREGADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS


El agregado de productos químicos (coagulantes) se realiza para
la desestabilización del coloide o turbiedad del agua.
1.1.- FLOCULACION
En los floculadores que pueden ser mecánicos o hidráulicos, se
produce la mezcla entre el producto químico y el coloide que
produce la turbiedad, formando los floc.
Los floculadores mecánicos son paletas de grandes
dimensiones, y velocidad de mezcla baja. Son hidráulicos con
canales en forma de serpentina en la cual se reduce la velocidad
de ingreso del agua produciendo la mezcla

SEDIMENTACION
La sedimentación se realiza en decantadores o piletas de
capacidad variable, según la Planta Potabilizadora. En ellos se
produce la decantación del floc, que precipitan al fondo del
decantador formando barros. Normalmente la retención de
velocidad del agua que se produce en esta zona es de 40
minutos a una hora.
Los decantadores o sedimentadores es su tramo final poseen
vertederos en los cuales se capta la capa superior del agua –
que contiene menor turbiedad – por medio de estos vertederos el
agua pasa a la zona de filtración.
FILTRACION
Un filtro está compuesto por un manto sostén: piedras, granza y
arena.
La filtración se realiza ingresando el agua sedimentada o
decantada por encima del filtro. Por gravedad el agua pasa a
través de la arena la cual retiene las impurezas o turbiedad
residual que queda en la etapa de decantación.

287
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Los filtros rápidos tienen una carrera u horas de trabajo de


aproximadamente 30 horas.
Una vez que el filtro colmató su capacidad de limpieza, se lava
ingresando agua limpia desde la parte inferior del filtro hacia
arriba, esto hace que la suciedad retenida en la arena, se
despegue de la misma.
DESINFECCIÓN
Una vez que el agua fue filtrada, pasa a la reserva, allí se
desinfecta según distintos métodos. El más usado es el
agregado de cloro líquido. El cloro tiene la característica química
de ser un oxidante, lo cual hace que se libere oxígeno matando
los agentes patógenos, por lo general bacterias anaeróbicas.
Otros desinfectantes utilizados son: hipoclorito de sodio,
hipoclorito de calcio (pastillas), ozono, luz ultravioleta, etc.
Durante todo el proceso de potabilización se realizan controles
analíticos de calidad.
La suma de las etapas para potabilizar el agua se realiza en
aproximadamente 4 horas.
Cortesía de Hidro Estudios Consultores

El proceso más sencillo de esterilización y barato es la cloración, la acción del cloro es de


poca profundidad y las partículas en suspensión la dificultan. Punto crítico de cloración, si
en la cloración sobrepasa el mínimo de cloro, se habla de cloración crítica, dañina para la
salud y causante de enfermedades tales como cáncer.

Irradiación Ultravioleta, por medio de una lámpara de cuarzo llena de vapor de mercurio,
se pueden producir rayos ultravioleta. Estos rayos matan a las bacterias, desintegrándolas.

Ozonización, el ozono en contacto con sustancias oxidables se descompone rápidamente


en oxígeno naciente y oxígeno diatómico inactivo. El primero destruye la materia orgánica.

Si el agua no se encuentra muy cargada de materias en suspensión, puede bastar un filtrado


como única depuración. Para cantidades pequeñas se fabrican filtros portátiles que pueden
transportarse con todos sus accesorios.

Los filtros de arenas y multimedias minerales son lentos y poseen cierta acción eliminadora
de bacterias pero necesitan mucho espacio para la purificación de aguas fluviales. Estos
filtros retienen tierra, arena y algunas impurezas, pero dejan pasar algunos microorganismos
y las sustancias químicas disueltas.

Filtros de carbón activado: Empleado como material filtrante elimina olor, sabor y color del
agua.

288
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Depósitos de decantación: se emplean en la purificación previa de aguas muy sucias, por


ejemplo, corrientes superficiales haciéndolas pasar antes, en caso necesario, a través de
rejillas y desarenadores.

Las plantas de filtración para agua potable, utilizan un tratamiento de agua que se
compones de Filtro Multimedia, Filtro de carbón activado, Suavizadores, Filtración por
Osmosis Inversa y Desinfección.

El agua recibe varios tratamientos para eliminar los microorganismos y sustancias químicas
dañinas, que causan serias enfermedades en los seres humanos, evitar que tenga color, olor
y sabor desagradables, disminuir el efecto corrosivo que daría los utensilios de cocina,
bloquea las tuberías y hace que las cañerías se dañen rápidamente.

Para equipar debidamente las plantas de tratamiento de agua y las estaciones accesorias de
bombeo con los controles necesarios, es preciso tener un conocimiento adecuado y
profundo de las mediciones y controles a fin de lograr un diseño sintetizado. Así se pueden
lograr plantas de tratamiento bien perfeccionadas fáciles de operar, aseguren mejores
productos y menos trabajo.

Una planta de tratamiento nunca satisface en directo la demanda, trabaja constantemente y


almacena en caso de que las demandas futuras sean enormes, esto es que el diseño de la planta de
Tratamiento de Agua nunca debe ser igual a la demanda actual, sino por el contrario se debe
preparar para crecimientos futuros programados, ya sea de capacidad instalada mayor y/o modular.

4. Procesos de coagulación, floculación, sedimentación y filtración


5.
20.
Generalidades
21.
CRITERIOS SOBRE CALIDAD DEL AGUA

Consideraciones preliminares
Antes de establecer normas sobre la calidad del agua de consumo, debe definirse las metas y los
costos.
Básicamente el agua que se suministra debe cumplir dos condiciones:

a) No debe ser peligrosa para la salud o la vida de los consumidores.


b) El sistema debe poderse operar a un costo razonable.

289
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Estas condiciones pueden ser en ocasiones conflictivas, pero la norma que se establezca debe ser
tal, que tenga en consideración ambos factores.

Para cumplir con lo primero, el agua no debe contener ni microorganismos patógenos, ni


sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Esta es una condición imprescindible.

Para cumplir con lo segundo, las características del agua deben ser tales, que no produzcan daño,
ni a la red de distribución, ni a las industrias, ni a la economía privada, y que se pueda llegar a esto
sin tener que hacer al agua un tratamiento excepcionalmente costosa.
En este punto, cada país debe llegar a establecer sus propias normas, de acuerdo con la calidad de
agua cruda que suele obtener y la relación costo-beneficio que puede producir en la región, la
presencia de determinados iones (como hierro, sulfatos, carbonatos) en el agua que se distribuye.

Normas sobre potabilidad del agua

a) Normas bacteriológicas
Decíamos que toda agua para consumo humano no debe contener microorganismos patógenos ni
sustancias tóxicas o nocivas para la salud. Por tanto, el agua debe cumplir con ciertas normas
bacteriológicas y fisicoquímicas para que pueda ser considerada potable.

Desde el punto de vista bacteriológico, se ha establecido que no debe mostrar la presencia de E


coli. Esta regla no tiene en cuenta los virus entéricos, que pueden existir en el agua y que son
potencialmente peligrosos. La dificultad que entraña el aislarlos y detectarlos hace que hasta ahora
en el control rutinario de las plantas de tratamiento, no se hagan pruebas para constatar su
presencia.

Las Normas Internacionales para agua potable de la Organización Mundial de la Salud de 1971
establecen una diferencia entre la calidad del agua que se suministra por medio de una red de
distribución a la comunidad y la que no se suministra en esta forma, partiendo del principio de que
a esta última le resulta impracticable mantener los mismos patrones de calidad que a la primera.
Debe también observarse que la calidad del agua que se produce en la planta no necesariamente es
la misma que la que se distribuye en la red, por cuanto pueden presentarse contaminaciones en
ella.
Las normas antes citadas por eso, recomiendan:
a. mantener una presión suficientemente alta en toda la red, como para evitar la succión de
líquidos contaminantes,
b. disponer de equipos de cloración de emergencia.

290
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Para el agua que entra a la red de distribución y ha sido desinfectada, estatuyen que no debe
demostrar la presencia de gérmenes coliformes en ninguna de las muestras de 100 ml. Las pruebas
presuntivas deben ser debidamente confirmadas.

Para el agua que entra a la red de distribución pero que no ha sido desinfectada, establecen que
ninguna muestra puede considerarse satisfactoria si tiene E. coli por 100 mi. Si E. Coli está
ausente, la presencia de 3 gérmenes coliformes por 100 ml. puede tolerarse en muestras
ocasionales, siempre y cuando exista una vigilancia regular y frecuente y tanto el abastecimiento
como el almacenaje sean satisfactorios desde el punto de vista sanitario.

Para el agua dentro de la red de distribución, las Normas de la OMS reconocen que pueden haber
contaminaciones que desmejoren la calidad, en vista de lo cual recomiendan que:
1. En el curso del año, el 95 % de las muestras no deben contener ningún germen coliforme
en 100 ml.
2. Ninguna muestra ha de contener E. coli en 100 ml.
3. Ninguna muestra ha de contener más de 10 gérmenes coliformes por 100 ml.
4. En ningún caso han de hallarse gérmenes coliformes en 100 ml de dos muestras
consecutivas.

En abastecimientos individuales o para pequeñas comunidades, el recuento de coliformes debe ser


menor de 10 por 100 ml. El no poder lograr esto, y particularmente la presencia repetida de E.
Coli, debe conducir a abandonar el abastecimiento como regla general.

Las normas de Sanidad de los Estados Unidos de 1962 no distinguen entre agua en la planta y agua
en la red. Según ellas, toda agua para el consumo tiene que llenar los siguientes requisitos:

1. Cuando se examinen porciones normales de 10 ml no más del 10 %debe mostrar, en


cualquier mes, la presencia del grupo coliforme. No será permisible la presencia del grupo
coliforme en tres o más de las porciones de 10 ml de una muestra normal cuando ocurran:

(a) En dos muestras consecutivas.


(b) En más de una muestra mensual, cuando se examinen mensualmente menos de
20 muestras; o
(c) En más del 5 '% de las muestras, cuando se examinen mensualmente más de 20
muestras.
Cuando se presenten organismos del grupo coliforme en tres ó más de las porciones de 10 ml de
una muestra normal aislada, se deben tomar inmediatamente muestras diarias del mismo punto de
muestreo y examinarlas, hasta que los resultados que se obtengan cuando menos con 2 muestras
consecutivas demuestren que el agua es de una calidad satisfactoria.

291
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

2. Cuando se examinen porciones normales de 100 ml no más del 60 % deben mostrar, en


cualquier mes, la presencia del grupo coliforme. No será permisible la presencia del grupo
coliforme en todas las cinco porciones de 100 ml de una muestra normal cuando ocurra:

(a) En dos muestras consecutivas.


(b) En más de una muestra mensual, cuando se examinen menos de 5 muestras mensuales; o
(c) En más del 20 % de las muestras, cuando se examinen mensualmente cinco o más
muestras.

Cuando se presenten los organismos del grupo coliforme en todas las 5 porciones de 100 ml de
una muestra normal aislada, se deben tomar inmediatamente muestras diarias del mismo punto de
muestreo y examinarlas, hasta que los resultados que se obtengan con 2 muestreos consecutivos,
cuando menos, demuestren que el agua es de una calidad satisfactoria.

3. Cuando se aplique la técnica de filtros de membranas, la media aritmética de la densidad


coliforme de todas las muestras normales que se examinen en un mes, no deben exceder
de un organismo por 100 ml El número de colonias coliformes por muestra normal no ha
de exceder de 3/50 ml, 4/100 ml, 7/200 ml, ó 13/500 ml, en:

(a) Dos muestras consecutivas.


(b) Más de una muestra normal, cuando se examinen mensualmente menos de 20 muestras, o
(c) Más del 5 % de las muestras normales, cuando se examinen mensualmente 20 o más
muestras.

Cuando en una muestra normal aislada, las colonias coliformes exceden de los valores anteriores,
se deben tomar inmediatamente muestras diarias del mismo punto de muestreo y examinarlas,
hasta que los resultados que se obtengan, cuando menos en 2 muestras consecutivas, demuestren
que se tiene agua de una calidad satisfactoria.

b) Normas Químicas sobre Potabilización

Las sustancias que un agua no debe contener se pueden clasificar en dos grupos:
1. Sustancias tóxicas
2. Sustancias que pueden producir determinadas enfermedades.

En la tabla 4.9 se incluyen los nombres de estas sustancias y los valores máximos recomendables y
permisibles establecidos en las Normas de la Organización Mundial de la Salud de 1971 y el
Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos (USPHS) de 1962.

292
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.9 Sustancias Químicas que Influyen sobre la Potabilidad del Agua
Normas OMS (1971) Normas USPIS (1962)

Sustancia Máxima Máxima Máxima Máxima


Recomendable Permisible Recomendable Permisible
1. Sustancias Tóxicas
Arsénico (como As) mg/lt - 0.05 0.01 0.05
Bario (como Ba) mg/lt (a) - - - 1.0
Cadmio (como Cd) mg/lt - 0.01 - 0.01
Cromo hexavalente (Cr+6)
mg/lt (a) - - - 0.05
Cianuro (como CN) mg/lt - 0.05 0.01 0.2
Plata (como Ag) mg/lt (a) - - - 0.05
Plomo (como Pb) mg/lt - 0.1 - 0.05
Mercurio (como Hg) mg/lt - 0.001 - -
Selenio (como Se) mg/lt - 0.01 - 0.01
0.05 1.5 1.0 -

2. Compuestos Orgánicos
Hidrocarburos polinucleares - 0.2 -
aromáticos mg/lt (b) -
Compuestos fenólicos orgáni- -
cos como fenoles mg/lt (c) - - 0.001
Extracto en carbón clorofor- - -
mizado (ECC) mg/lt (d) - 0.2 -

3. Sales
Cloruros (como Cl") mg/lt (e) 200 600 250 -
Fluoruros (como F) (f) 0.6-1.7 - 0.8-1.7 -
Nitratos (como N03) (g) - 45 45 1.4-2.4
Sulfatos (como S04) (e) 200 400 250 -

a. OMS considera que Bario, Berilio, Cobalto, Molibdeno, Nitrilotriacetato, Trocia-nato, Estaño,
Uranio y Vanadio deben controlarse en el agua, pero no existe información suficiente para fijar
límites tentativos.
b. Se ha encontrado que algunos HPA son cancerígenos.
c. Los fenoles se combinan con el cloro para producir compuestos que le dan sabor y olor al agua.
d. El ECC en el agua es un indicio de la magnitud de contaminación por materia orgánica.
e. Los Cloruros y los sulfatos tienen propiedades laxantes, para personas no acostumbradas a ellos en
el agua. Los efectos nocivos sólo se presentan con altas concentraciones.

293
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

f. La concentración máxima de fluoruros en el agua depende de la temperatura. Concentraciones que


exceden los límites pueden producir "fluorosis" o manchas en los dientes.
g. Los nitratos producen metemoglobinemia en los niños de pocos meses. Sin embargo, la OMS
reconoce que se han informado muy pocos casos de dicha enfermedad, cuando la concentración es
menor de 100 mg/lt.

c) Normas fisicoquímicas del agua de consumo


Las características fisicoquímicas del agua influyen en:

(a) La aceptabilidad del agua por parte del público consumidor.


(b) Los costos de operación y mantenimiento de las redes.
(c) La economía de algunos procesos industriales.

Cuando un agua ha sido sometida a procesos de clarificación, ciertas características como la


turbiedad, pueden influir no sólo en la aceptabilidad del agua, sino también en el aspecto sanitario.
Se ha hallado últimamente, que existe una correlación entre remoción de partículas y calidad
bacteriológica del efluente de los filtros. Salvo este caso, las normas fisicoquímicas deben estar
regidas por consideraciones puramente económicas.

Según sea el destino que se le dé, además del uso doméstico, tiene que establecerse los límites de
dureza, hierro y manganeso, pH, alcalinidad, etc., en especial cuando se hace un extenso uso del
agua en la industria o en la agricultura.

La tabla 4.10 presenta las Normas de la OMS de 1971 y las del USPHS de los Estados Unidos de
1962, sobre las principales características fisicoquímicas del agua de consumo humano.

294
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.11 Normas de Calidad Físico-Química del Agua para Uso Doméstico

Normas OMS (1971) Normas USPHS (1962)


Sustancia
Máxima Máxima Máxima Máxima
Recomendable Permisible Recomendable Permisible
1. Características Físicas:
Turbiedad U.J. (a) 5 U.J. 25 U.J. 5 -
Color - Unidades 5 50 U.J. 15 -
Olor y sabor - N. Incipiente Ninguno Ninguno 3 -
500 1500 - -
2. Características químicas
(a) Generales
Rango de pH 7.0 -8.5 6.5-9 - -
Dureza total - mg/lt 100 500 - -

(b) Metales
Calcio (como Ca) mg/lt 75 200 - -
Hierro (Total como Fe)mg/lt 0.1 1.0 0.3 -
Manganeso (Como Mn) mg/lt 0.05 0.5 0.05 -
Magnesio (como Mg) mg/lt(b) 30 150 - -
Zinc (como Zn) mg/lt 5.0 15.0 5.0 -
Boro (como Br) (c) - - - -
(a) Para agua tratada en plantas de tratamiento, el USPHS recomienda un máximo de 1.0 U.J. - La
AWWA recomienda 0.1 U.J. como meta en este caso.
(b) El límite de 30 mg/lt se fija cuando no hay más de 250 mg/lt de sulfatos; si hay menos el límite sube hasta
150 mg/lt. de magnesio.
(c) Ni las normas de la OMS ni las de la USPHS han fijado límite para el boro. El "Water Quality Criteria"
del Estado de California, Estados Unidos, dice que el boro no es considerado como un peligro para la
salud. En la agricultura puede ser muy perjudicial en concentraciones mayores de 0.5-4.0 mg/lt.

En nuestro país se cuenta con la Norma Técnica de Calidad de Agua Potable, elaborado por los
técnicos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, tomando como base la Norma de
Agua Potable coordinada por el CONACYT y aprobada por el Ministerio de Economía, tiene
como finalidad servir de consulta a los técnicos y población en general.

295
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

1. REQUISITOS DE CALIDAD MICROBIOLOGICA


TABLA N° 1 Valores Máximos Admisibles Para Calidad Microbiológica

PARAMETRO VALOR MAXIMO ADMISIBLE


TECNICA
FILTRACION TUBOS PLACA
POR MULTIPLES VERTIDA
MEMBRANAS
Bacterias coliformes totales 0 UFC/100 ml < 1.1 NMP/100 ml
Bacterias coliformes fecales 0 UFC/100 ml Negativo
Eschericia coli 0 UFC/100 ml Negativo
Conteo de bacterias 100 UFC/ml max 100 UFC/ml
heterótrofas, aerobias
y mesófilas
Organismos patógenos Ausencia

Cuando en una muestra se presentan organismos coliformes totales fuera de la Norma, según la
Tabla 1, se deben aplicar medidas correctivas y se deben tomar inmediatamente muestras diarias
del mismo punto de muestreo y se les debe de examinar hasta que los resultados que se obtengan,
cuando menos en dos muestras consecutivas demuestren que el agua es de una calidad que reúne
los requisitos exigidos por la Tabla 1.

Un número mayor de 100 microorganismos por ml en el recuento total de bacterias heterotrófas,


es señal de que deben tomarse medidas correctivas e indica la necesidad de una inspección
sanitaria completa del sistema de abastecimiento para determinar cualquier fuente de
contaminación.

2. REQUISITOS DE CALIDAD FISICO-QUIMICOS


TABLA N° 2 Valores para Agua Potable
PARAMETRO UNIDAD VALOR VALOR MAXIMO
RECOMENDADO ADMISIBLE
Color Aparente - NR -

Color Verdadero mg/l (Pt-Co) - 15


Conductividad μmho/cm a 25°C 500 1,600
Olor N° de umbral de NR 3
Olor
pH - 6.0-8.5 -
Sabor N°. de umbral de NR 1
Sabor
Sólidos totales mg/l 300 600
disueltos
Temperatura °C 18 a 30 NR *
Turbiedad UNT 1 5

296
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

NR: No Rechazable.
* De no encontrarse en el rango recomendado queda sujeto a evaluaciones de potabilidad. Ver
página 1.

TABLA No. 3 VALORES PARA CLORO RESIDUAL

PARAMETRO VALOR RECOMENDADO VALOR MAXIMO ADMISIBLE


Cloro residual libre 0.5 mg/l 1.0 mg/l

El límite recomendado seguro y deseable de cloro residual libre, en los puntos más alejados del
sistema de distribución es de 0.5 mg/l después de 30 minutos de contacto, con el propósito
principal de reducir al 99.99% de patógenos entéricos.

En aquellas ocasiones en que amenacen o prevalezcan brotes de enfermedades de origen hídrico el


residual de cloro debe mantenerse en un valor máximo admisible de 1.5 mg/l en todas las partes
del sistema de distribución, haciendo caso omiso de los olores y sabores en el agua de consumo.
Deben tomarse medidas similares en los casos de interrupciones o bajas en la eficiencia de los
tratamientos para potabilizar el agua.

Los valores recomendados y el valor máximo admisible de estas especificaciones están sujetos a
modificarse cuando se pueda emplear un método analítico sencillo pero preciso y exacto para
determinar la presencia de las sustancias denominadas ―Trihalometanos‖ (THM) en el agua de
consumo, siempre que no sobrepasen el límite de 0.1 mg/l.

Estos son los valores de referencia en la que se base nuestra norma de potabilización del agua.

Procesos de coagulación

Es el proceso a través del cual los coagulantes son añadidos al agua, reduciendo las fuerzas que
tienden a mantener separadas las partículas en suspensión.
La coagulación se realiza en la cámara de mezcla rápida, y es normalmente el proceso inicial en
una planta de tratamiento de agua, del cual depende fundamentalmente la eficiencia de los
procesos subsiguientes. Mucho se ha investigado al respecto, no obstante la coagulación aún
permanece como un proceso no perfectamente comprendido; y sobre ella se han establecido
teorías que carecen de comprobación experimental, como;

1. La que procura explicar la coagulación por la compresión de la doble capa de cargas


eléctricas que envuelven la partícula; y
2. La que admite que la coagulación se da por reacciones químicas específicas entre las
partículas coloidales y los coagulantes.

297
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Los resultados de recientes investigaciones parecen dar más crédito a la teoría química. En estas
investigaciones, se ha observado la formación de los flóculos de sulfato de aluminio a través del
microscopio electrónico, y se ha verificado que la adsorción de iones y el entrelazamiento de las
partículas con el precipitado de hidróxido de aluminio, explican mejor el fenómeno de la
coagulación que la teoría de la compresión de la doble capa.

Una gran porción de las partículas suspendidas en el agua son tan pequeñas que su remoción en
un tanque de sedimentación es imposible a tasas de sedimentación superficial razonables. Además,
los materiales húmicos, los cuales son los más importantes precursores de los trihalometanos
formados por procesos de desinfección, no son removidos del todo mediante simple
sedimentación.

Por su pequeño tamaño, las partículas coloidales tienen una relación muy grande de área
superficial a volumen. Por ejemplo. 1 cm³ de material, si se divide en cubos de 0.1 mm en un lado
(el tamaño de arena fina), tendría una superficie de 0.06 m² mientras que si se divide en cubos de
-5
10 mm en un lado (el punto medio del rango coloidal), tendría una superficie de 600 m².

Como resultado de esta extensa área, los fenómenos químicos de superficie son muy importantes.
La adsorción preferencial de iones de una solución sobre la superficie coloidal y la ionización de
grupos químicos en la superficie producen cargas netas en las partículas. La figura 4.35 es una
representación esquemática del estado coloidal resultante. La mayoría de las partículas coloidales
en el agua están cargadas negativamente como se mostró. La capa estacionaria cargada en la super-
ficie está rodeada por una capa adherida de agua, en la cual los iones de carga opuesta sacados de
la solución gruesa producen una rápida caída en potencial.

Esta caída dentro de la capa de agua adherida es llamada potencial de Steni. Una caída más
gradual. Ihimadapotencialzeta, ocurre entre la superficie de corte de la capa de agua adherida y el
punto de electroneutralidad en la solución.

298
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.35 Modelo coloidal Guoy-Stern.

La carga de superficie en partículas coloidales es el elemento que más contribuye a la estabilidad


de éstas a largo plazo. Las partículas que podrían de otra manera sedimentarse o aglutinarse son
mutuamente repelidas por sus cargas iguales. La coagulación es una técnica química dirigida hacia
la desestabilízación de partículas coloidales. Lafloculación, en usos de ingeniería, es una técnica de
mezcla lenta que promueve la aglomeración de partículas desestabilizadas.
Aunque otras técnicas son posibles, la coagulación del agua generalmente incluye la adición de
químicos, bien sea electrolitos hídrolizantes o polímeros orgánicos. La acción de ios coagulantes
metálicos es compleja, implicando la disolución de sal (lo cual puede reducir el potencial zeta
alterando la concentración iónica de la capa adherida), la formación de hidróxidos complejos de
metal que puede estar altamente cargada y el atrapamiento de partículas individuales en el
precipitado químico formado. Los procesos son muy complejos1-2 pero pueden ser descritos de la
siguiente manera: Disolución:

299
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Hidrólisis:

Polimerización:
Los productos de la hidrólisis se combinan para formar una variedad de moléculas que incluyen:

La hidrólisis de las sales de hierro es algo diferente a la del aluminio, pero genera la formación de
especies poliméricas similares. El efecto neto de la adición de un coagulante metálico es la
formación de partículas grandes, insolubles y con carga positiva y la producción de iones de
hidrógeno libre del agua involucrada en la hidrólisis. Este complejo proceso es frecuentemente
representado por la ecuación simplificada

Las especies poliméricas formadas y la efectividad de la coagulación depende tanto del pH como
de la concentración del coagulante aplicado. Pava cualquier agua, hay un rango óptimo de pH y
una concentración óptima de coagulante. Curvas como la presentada en la figura 4.36 pueden ser
obtenidas para aguas particulares y coagulantes mediante pruebas de jarras en el laboratorio. El
control práctico de la coagulación depende de tales análisis.

La dosis química óptima produce un tamaño de panícula media máxima, una cantidad mínima de
pequeñas partículas y una turbiedad mínima antes de la sedimentación4. Las dosis que son
sustancialmente muy altas o muy bajas no serán efectivas y podrán, producir suspensiones
coloidales del coagulante mismo.

Entre los químicos comúnmente usados en la coagulación están el alumbre (sulfato de aluminio),
el cloruro férrico, el sulfato férrico, el aluminato de sodio, el cloruro de polialuminio, el sulfato
ferroso y cal y caparrosa clorada. La elección es impuesta por el costo relativo y la efectividad en
aguas particulares. El alumbre es el más comúnmente usado, aunque no es siempre el más efectivo
sobre una base molar"' y no es deseable por el incremento en la concentración de aluminio en
aguas tratadas6.

300
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La remoción de contaminantes específicos en procesos de coagulación puede ser afectada por


factores tales como la temperatura, el pH, la alcalinidad y la elección del coagulante. La reducción
de sólidos suspendidos y la turbiedad es afectada adversamente por la baja temperatura sin
embargo, la remoción de carbono orgánico total (COT), la cual incluye algunos de los precursores
de los trihalometanos, no lo es. La formación del trihalometano (THM) mismo es menor a bajas
temperaturas, pero la reducción en formación no es un resultado de la remoción mejorada de los
precursores en coagulantes sino de una reducción en la tasa de formación de THM en procesos de
desinfección.

Figura 4.36 Región de estabilidad de sulfato de aluminio3. (Reimpreso del Journal of American Water
Works Association, 62, bajo autorización de la Association. Derecho de autor, 1976. de la American Water
Works Association, Inc., 666bW. Quincy Avenue Den ver, CO 80235).

La remoción de Giardia en la coagulación está estrechamente ligada con la remoción de la


turbiedad. La remoción reportada en la coagulación y sedimentación fluctúa entre 65 y más de 90
% y es aproximadamente equivalente a la reducción en turbiedad. La remoción de virus, por otra
parte, no está claramente asociada con la turbiedad. La remoción del virus de la hepatitis A y del
rotavirus en la coagulación y sedimentación es típicamente superior al 90 %.

301
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La mayoría de los coagulantes metálicos reaccionan con el agua para producir iones de hidrógeno
libres como se muestra en las ecuaciones. Comoquiera que casi todas las aguas naturales contienen
alcalinidad, los iones de hidrógeno liberados reaccionarán con ésta, reduciendo la variación en pH.

Si el agua contiene alcalinidad insuficiente, la adición de un coagulante metálico puede descender


el pH por debajo del rango en el cual la sal particular es efectiva. En tales circunstancias, una sal
alcalina debe ser agregada para aumentar la capacidad de regulación de la solución. La suficiencia
de alcalinidad puede ser estimada a partir de las siguientes ecuaciones simplificadas, las cuales
representan todas las reacciones aproximadamente.

Sulfato de aluminio (alumbre):

Cloruro férrico:

Sulfato férrico:

Sulfato ferroso y cal:

Seguido por, en presencia de oxígeno,

Caparrosa clorada:

Seguido por

El rango óptimo de pH para cada uno de los coagulantes metálicos está tabulado a continuación.

Coagulante pH
Alumbre 4.0 a 7.0
Sulfato ferroso 8.5 y superior
Caparrosa clorada 3.5 a 6.5 y superior a 8.5
Cloruro férrico 3.5 a 6.5 y superior a 8.5
Sulfato férrico 3.5 a 7.Ü y superior a 9.0

302
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Los coagulantes poliméricos o polielectrolitos son cadenas largas de moléculas de alto peso
molecular, las cuales llevan un gran número de grupos cargados. La carga neta en las moléculas
puede ser positiva, negativa o neutral.

Aunque podría parecer que los polímeros catiónicos serían más efectivos en la coagulación de los
coloides con carga negativa encontrados en el agua, no siempre éste es el caso. Se piensa que de los
grupos químicos en los polímeros se combinan con las zonas activas en el coloide. Tal interacción
de una molécula sencilla con un gran número de partículas produce un efecto de puenteo,
combinándolas en una gran partícula que se puede sedimentar bajo la acción de la gravedad. Tanto
el peso molecular del polímero como la densidad de carga influyen en la efectividad de los
polielectrolitos; sin embargo, un estudio reciente indica que la densidad de carga es el factor simple
más importante.

Los polielectrolitos son excelentes coagulantes que pueden ser usados solos o en conjunto con
coagulantes metálicos. Un gran número de tales productos ha sido aprobado para ser usados en el
tratamiento de abastecimientos de agua públicos. Las dosis permisibles fluctúan entre 1 y 150 mg/l.
siendo la mayoría menores a 10 mg/l. La selección de un coagulante apropiado requiere de la
determinación de la dosis necesaria mediante prueba de jarras y la comparación de todos los costos
relevantes, incluyendo el subsecuente manejo del lodo producido.

Las ayudas de coagulación, propiamente hablando, no ayudan en la coagulación sino más bien en
la subsecuente floculación de las partículas desestabilizadas. Los agentes incluyen oxidantes como
el cloro y agentes de aumento de peso como arcilla y sílice activada.
Se cree que los agentes oxidantes mejoran el proceso de coagulación-floculación mediante la
destrucción o alteración de los compuestos orgánicos que podrían de otra manera interferir.
Cuando se ha usado cloro, la dosis ha sido aquella requerida para alcanzar el punto de quiebre.
Tal adición de cloro antes de la coagulación puede generar una producción aumentada de
trihalometanos; de ahí que otros oxidantes como el ozono puedan ser preferibles.

Los agentes de aumento de peso son a veces usados en la coagulación de aguas de baja turbiedad
inicial. En el tratamiento de aguas se presenta un curioso fenómeno: las aguas altamente turbias son
más fáciles de clarificar que aquellas que son relativamente limpias, aunque la remoción de
microorganismos patógenos parece no estar relacionada con la turbiedad inicial. La adición de
material como la arcilla bentonita aumenta la densidad de las partículas y el peso promedio de la
suspensión, proveyendo una superficie considerable para la adsorción de compuestos orgánicos.
Por lo general, las dosis de arcilla fluctúan entre 10 y 50mg/l. Otros agentes de aumento de
peso/adsorbentes incluyen carbón activado, sílice en polvo y caliza. Éstos tienen efectos potenciales
además de aquellos asociados con la arcilla.

303
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La sílice activada está formada por una preparación de silicato sódico coloidal, la cual puede actuar
como coagulante por sí misma, como ayuda de coagulación en asocio con alumbre o como agente
de floculación. La preparación de la sílice activada debe ser continua, puesto que envejece
rápidamente y puede convertirse en gel en cuestión de horas. Su preparación incluye la
neutralización de aproximadamente el 80% de la alcalinidad de una solución de 1.5% de silicato de
sodio con cualquier ácido disponible. La solución es entonces diluida después de 10 minutos y se
aplica al agua que está siendo tratada.

Bajo óptimas condiciones, la sílice activada aumentará la tasa de coagulación y floculación, reducirá
la dosis de coagulante, ampliará el rango de pH de coagulación efectiva, producirá partículas de
flóculos más grandes y fuertes y aumentará la eliminación de color y material coloidal. Las dosis
están en el orden del 10% de la dosis de alumbre, con el óptimo determinado mediante prueba de
jarras. Generalmente, en la práctica moderna, los polielectrolitos han remplazado la sílice activada,
puesto que pueden producir los mismos efectos de ésta y son de alguna manera más fáciles de
manejar.

Proceso de floculación

Como se anotó anteriormente, las partículas desestabilizadas y los precipitados químicos


resultantes de la coagulación pueden seguir sedimentándose muy lentamente. La floculación es un
proceso de mezcla lento, en el cual estas partículas son puestas en contacto con el fin de promover
su aglomeración. La tasa de aglomeración depende del número de partículas presente, del
volumen relativo que ocupan y del gradiente de velocidad G en el tanque. El gradiente medio de
velocidad es una medida de la potencia de entrada en procesos de mezcla y es igual a

donde
P = potencia disipada
µ = viscosidad absoluta
V =volumen al cual la potencia es aplicada

La teoría de floculación es muy compleja. Factores de diseño prácticos incluyen el uso de tiempos
-1
de detención de 20 a 30 minutos y valores de G entre 25 y 65 s . En general la floculación es
llevada a cabo por mezcladores rotantes lentos de gran diámetro. Plantas de tratamientos más
antiguas pueden contener tanques de floculación separados como los mostrados en la figura 4.37,
en la cual las ruedas de paletas mezcladoras son montadas bien sea vertical u horizontalmente. Las
plantas más recientes tienen más probabilidad de incorporar dispersión del coagulante (mezclado
rápido), floculación y sedimentación en una sola unidad llamada clarificador de contacto.

304
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.37 Tanques de floculación. (a) Paletas horizontales; (b) hélices verticales.

Los clarificadores de contacto pueden ser rectangulares o circulares (en planta). Los sistemas
típicos son ilustrados en las figuras 4.38 y 4.39. El agua entra en el centro, donde ocurren la adición
química y el mezclado rápido, fluye hacia abajo a través del área central bajo la falda, donde ocurre
la floculación, y luego fluye hacia arriba a través del volumen del tanque que sirve como tanque de
sedimentación.

A medida que el agua asciende su velocidad disminuye, ya que el área de flujo aumenta. Las
partículas retenidas por el agua son llevadas hacia arriba hasta que alcancen el punto donde su
velocidad de sedimentación sea igual a la velocidad de ascenso del fluido. A medida que el número
de partículas así suspendidas aumenta, un manto de lodo se formará, actuando en un sentido como
filtro, al retener u ofrecer oportunidades adicionales para la floculación de partículas que de otra
manera podrían ser llevadas por su velocidad de ascenso.

Cuando la densidad de la partícula en el manto de lodo se incrementa, la velocidad del agua a


través del manto aumentará, generando un movimiento ascendente de la masa suspendida a un
nuevo punto de equilibrio. Las partículas grandes que se forman, bien sea en la floculación o en el
manto de lodo, pueden caer al fondo del tanque. El manto de lodo por sí mismo continuará
elevándose y. en algún momento, será llevado sobre los vertederos de efluente si una porción de la
masa acumulada no es descargada periódicamente para mantener un nivel razonable. La descarga

305
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

de lodo del manto puede hacerse de modo automático en intervalos de tiempo o, más
comúnmente, mediante la observación del nivel de su superficie superior.

Figura 4.38 Clarificador de contacto de sólidos suspendidos (Cortesía de Permitía Co.. Inc.).

Figura 4.39 Clarificador de contacto de sólidos suspendidos (Cortesía de Infiko-Pegremont Inc.).

306
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Proceso de Sedimentación

Uno de los procesos más ampliamente usados, en el tratamiento de agua es la sedimentación. Se


entiende por sedimentación a la remoción, por efecto gravitacional, de las partículas en suspensión
en un fluido, y que tengan peso específico mayor que el fluido.

En un determinado intervalo de tiempo no todas las partículas en suspensión sedimentan. A las


que sedimentan en un intervalo de tiempo elegido se les llama "sólidos sedimentables".

La sedimentación como tal, es en esencia un fenómeno netamente físico. Está relacionada


exclusivamente con las propiedades de caída de las partículas en el agua. Cuando se produce
sedimentación de una suspensión de partículas, el resultado final será siempre un fluido clarificado
y una suspensión más concentrada. A menudo se utiliza para designar a la sedimentación los
términos de: clarificación, cuando hay un especial interés en el fluido clarificado y espesamiento,
cuando el interés está en la suspensión concentrada.

Las partículas en suspensión sedimentan en diferente forma, dependiendo de las características de


las partículas así como de su concentración.
Se designa como "partículas discretas" a aquellas que no cambian de características (forma, tamaño,
densidad) durante el proceso. Se denomina "sedimentación" o "sedimentación simple" al proceso
de depósito de partículas discretas. Este caso se presenta en desarenadores o en sedimentadores
como paso previo a la filtración lenta.

"Partículas floculentas" son aquellas producidas por la unión de partículas coloidales por medio de
agentes químicos. Se denomina "sedimentación floculenta" o "decantación", al proceso de depósito
de partículas floculentas, las cuales cambian de características (forma, tamaño, densidad,
resistencia) durante el proceso.

Este caso se presenta en clarificación de aguas, como proceso intermedio entre coagulación-
floculación y filtración rápida.
Cuando existe una baja concentración de partículas en el agua éstas se depositan sin interferir,
denominándose a este fenómeno "caída libre"; en cambio, con altas concentraciones de partículas,
se producen colisiones que las mantienen en una posición fija, ocurriendo su depósito masivo en
lugar de individual, a este proceso de sedimentación se le llama "depósito o caída interferida" o
"sedimentación zonal‖

Cuando las partículas ya en contacto forman una masa compacta que inhibe una mayor
consolidación, se denomina "compresión" o "zona de compresión".

307
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Teoría básica: Al analizar el fenómeno de sedimentación se enfocará en primer lugar el caso más
general del movimiento de una partícula en un fluido, luego un conjunto de partículas, y
posteriormente su aplicación al tratamiento de agua.

Sedimentación de partículas discretas: El fenómeno de sedimentación de partículas discretas en


una suspensión diluida, puede describirse por medio de la mecánica clásica.

Sedimentación libre: En este caso la sedimentación es solamente una función de las propiedades
del fluido y las características de las partículas.
Una partícula está sometida a dos fuerzas (Figura 4.40), - flotación FF, que es igual al peso del
volumen del líquido desplazado por la partícula (Principio de Arquímedes) y la fuerza gravitacional
FG.

Figura 4.40 Fuerzas actuantes en una partícula

Si y

Donde:
= densidad del líquido
= densidad del sólido
V = volumen de la partícula

La fuerza resultante será la diferencia de estos dos valores y estará dada por:

Arrastrada por esta fuerza la partícula desciende con velocidad creciente, pero a medida que baja,
la fricción que el líquido genera en ella crea una fuerza de roce definida por la Ley de Newton,
cuyo valor es:

En la cual:

308
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

= energía cinética
A = área transversal al escurrimiento
Vs = velocidad de sedimentación
CD = coeficiente de arrastre

Después de un corto período la aceleración pasa a ser nula y el valor de las fuerzas de fricción
iguala al de impulsión, momento en el cual la partícula adquiere una velocidad constante, que es
conocida como velocidad de asentamiento o sedimentación. En este momento se cumple que es
igual y, por lo tanto:

Despejando el valor de Vs se obtiene:

Para el caso particular de sólidos esféricos:

Siendo;
d = diámetro de la partícula:

Reemplazando en la ecuación, se obtiene:

en la cual:
VS = velocidad de sedimentación (cms)
d = diámetro de la partícula (cm)
g = aceleración de la gravedad (98/cm²)
= densidad de la partícula (gm/cc)
= densidad del fluido (GM/cc)

309
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El coeficiente de arrastre (Newton) es una función del Número de Reynolds, cuya forma de
expresión general se indica en de la forma de las partículas:

Siendo:

a = constante específica
Re = número de Reynolds
= viscosidad cinemática (Stokes)

Si d <0.085 mm, Re<1, prevalece flujo laminar,


Siendo:

Que reemplazados en la ecuación da origen a la ecuación de "Stokes".

Cuando d > mm, Re > 1,000 presenta flujo turbulento, para el cual

Que reemplazado en, determina una velocidad terminal de:

Conocida como la ecuación de Newton.

Con diámetro de partículas comprendidas entre 0,08T a 1 especialmente números de

Reynolds de 1 a 1.000, se presenta flujo de transición, para el cual los valores de CD son
variables, como se indica

310
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

TABLA 4.12 Valores de coeficientes de arrastre


Autor Expresión
Rich

Hatch

Allen

Fa i r-Geyer-Okun

Schiller-Newman

Goldstein

La sedimentación es el asentamiento y remoción de partículas suspendidas que ocurre cuando el


agua se estanca, se detiene o fluye lentamente a través de un estanque. Debido a la poca velocidad
de flujo, por lo general no habrá turbulencia o será insignificante, y se permitirá el asentamiento de
partículas que tengan una densidad de masa (peso específico) mayor que la del agua. En última
instancia estas partículas serán depositadas en el fondo del tanque formando una capa de lodo. El
agua que llegue al orificio de salida del tanque se presentará en condición clarificada.

La sedimentación se produce en cualquier estanque. Los estanques de almacenamiento a trabos de


los cuales el agua fluye muy lentamente, son particularmente efectivos pero no siempre se hallan
disponibles. En plantas de tratamiento de agua, se usa ampliamente tanques de sedimentación
especialmente diseñados para la sedimentación. El diseño más común provee un flujo horizontal
del agua a través del tanque, pero también hay diseños para el flujo vertical* o radial. Para plantas
pequeñas de tratamiento de agua, los tanques rectangulares de flujo horizontal por lo general son
simples de construir y adecuados.

311
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.41 Tanque de sedimentación rectangular de flujo horizontal

La eficiencia del proceso de sedimentación se reducirá mucho, si existe turbulencia o circulación


cruzada en el tanque. Para evitar esto, el agua cruda debe ingresar al tanque de sedimentación a
través de una estructura.

Diseño de tanques de sedimentación

Como se ha planteado, los tanques de sedimentación tendrán siempre un tiempo de detención de


alguna manera menor al valor nominal y una tasa de rebosamiento superficial algo mayor a la
nominal como resultado del patrón de flujo no ideal. El diseño de los tanques de sedimentación
está directamente dirigido a reducir el grado de no idealidad.

Los tanques de sedimentación pueden ser rectangulares o cuadrados. En tanques rectangulares, el


patrón de flujo se dirige a lo largo del eje mayor, lo cual minimiza el efecto de perturbaciones en
entrada y salida. Los equipos de remoción de lodo en tales tanques constan de raspadores
horizontales que dragan los sólidos a una tolva en un borde, desde la cual éstos son removidos
intermitente o continuamente mediante gravedad o sondas. Diseños típicos son mostrados en las
figuras 4.42 y 4.43.

312
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.42 Clarificador rectangular. (Cortesía de Envirex. Compañía de licxiwrd.)

Los dispositivos de vacío o sifón pueden usarse para remover el lodo de los clarificadores, pero
tales dispositivos son mejor adaptados a lodos floculantes muy livianos como aquellos encontrados
en procesos de floculado de desperdicios biológicos. Los tanques rectangulares ofrecen cierta
economía de construcción si se utilizan diseños de pared común. Los tanques cuadrados son
ocasionalmente usados para clarificadores. Sus patrones de flujo no son tan convenientes como
aquellos en diseños rectangulares, y el equipo de remoción de lodo es más complicado.
Generalmente, los tanques cuadrados emplean raspadores de rotación similares a los utilizados en
los clarificadores circulares con un mecanismo adicional de barrido esquinero similar al mostrado
en la figura 4.44

Figura 4.43 Clarificador rectangular (Cortesía de Agua-Aerobic systems, Inc.).

313
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.44 Mecanismo esquinero de barrido {Cortesía de Envirex. Compañía de Rexnord.).

Figura 4.45 Clarificador de flujo periférico

En tanques circulares, el flujo puede entrar alrededor del perímetro como en la figura 4.46, o por
el centro, como en la figura 4.46. El patrón de flujo es más complicado en tanques rectangulares, y
hay más posibilidad para cortocircuitos. Los estudios del patrón de flujo en clarificadores circulares
han indicado que el tiempo de detención promedio es mayor en tanques alimentados
periféricamente que en aquellos en los cuales el flujo entra por el centro. Por lo general, el equipo
de limpieza en tanques circulares consta de cuchillas de raspado montadas en brazos radiales. El
fondo del tanque es inclinado hacia el alimentador central y las cuchillas de rotación empujan el
lodo dentro de una serie de ranuras, que son gradualmente dirigidas al centro. Los tanques
circulares tienen el área de pared más pequeña para un área superficial dada, pero no permiten
construcción de pared común.

El diseño cuidadoso de entradas y salidas es muy importante para un apropiado funcionamiento de


los clarificadores. La entrada ideal reduce la velocidad de entrada para prevenir el desarrollo de
corrientes hacia la salida, distribuye el agua tan uniformemente cómo es posible a través del tanque
y la mezcla con agua que ya se encuentra en él para prevenir corrientes de densidad. Una entrada

314
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

casi perfecta consta de un gran número de aberturas muy pequeñas distribuidas a través del ancho
y la profundidad del tanque en el cual la pérdida de cabeza a través de las aberturas es grande con
respecto a la variación en cabeza entre las diferentes aberturas.

Algunos diseños comunes que ofrecen un compromiso entre simplicidad y función son ilustrados
en la figura 4.47. Las entradas pobremente diseñadas son la causa más común del mal desempeño
de clarificadores.

En general, las salidas de los clarificadores constan de vertederos que rozan el agua clarificada de la
superficie y son suficientemente largos para reducir la velocidad local en su alrededor a niveles que
no volverían a suspender los sólidos. El diseño de los vertederos está basado en una tasa de carga o
de rebose del vertedero expresada en flujo por unidad de longitud. Los vertederos de efluente son
ubicados tan lejos como sea posible de la entrada, en los extremos opuestos de tanques
rectangulares, alrededor del perímetro de tanques circulares con alimentación central, y hacia el
centro y a lo largo de los radios en tanques con alimentación periférica. Los vertederos con sus
canales de efluente asociados pueden cubrir una porción sustancial del área del tanque. Ehtrea así
cubierta es todavía una parte efectiva del clarificador y no es sustraída al determinar la TSS.

Figura 4.46 Clarificador circular de flujo central

315
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.47 Entradas a tanques típicos de sedimentación.

Los vertederos deben estar nivelados y tener descarga libre si el flujo va a ser uniforme sobre su
longitud. Los vertederos típicos constan de cortes en V de 90° de aproximadamente 50 mm (2 pul)
de profundidad ubicados de 100 a 300 mm (4 a 12 pul) entre centros. La longitud calculada a
partir de la tasa de rebose del vertedero es la longitud total, no la longitud sobre la cual ocurre el
flujo. El canal al cual los vertederos descargan debe ser diseñado de tal manera que la superficie d¿
agua en éste no restrinja el flujo libre. La hidráulica de esta situación se escribe en el numeral.

Una recopilación de tasas comunes de rebose superficial, tasas de rebose en vertederos y tiempos
de detención que han sido usadas en tratamiento de aguas es presentada en la tabla 4.13. Estos
valores están dados con propósitos de comparación, no como normas de diseño recomendadas.
Cada estado normalmente establece criterios de diseño recomendados, los cuales el ingeniero
puede alterartlemostrando que no son aplicables al agua particular que está siendo tratada o al
proceáo que se está usando. El diseño de sistemas de tratamiento de agua debe estar basado en
evaluaciones de laboratorio de los sistemas que son propuestos.

316
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.13 Detalles del diseño típico de clarificadores de tratamiento de agua


Tasa de rebose en vertederos Tasa de rebose superficial
Tipo de tanque
Tiempo de detención, h m³/(m . día) gal/(pie . día) m /día gal/pie²- . día)

Presedimentación 3-8
Tanque normal siguiente a
Coagulación y 2-8 250 20.000 20-33 500-800
Floculación
Ablandamiento 4-8 250 20.000 20-40 500-1000
Clarificador ascendente
siguiente a:
Coagulación v 2 175 14,000 55 1400
floculación
Ablandamiento 1 350 28.000 100 2500
Tubo sedimentador
siguiente a:
Coagulación y 0.2
floculación
Ablandamiento 0.2

Proceso de Filtración

Introducción
La filtración consiste en la remoción de partículas suspendidas y coloidales presentes en una
suspensión acuosa que escurre a través de un medio poroso. En general, la filtración es la
operación final de clarificación que se realiza en una planta de tratamiento de agua y, por
consiguiente, es la responsable principal de la producción de agua de calidad coincidente con los
estándares de potabilidad.

El avance logrado por la técnica de filtración es el resultado de un esfuerzo conjunto dirigido a


lograr que la teoría exprese los resultados de las investigaciones experimentales, de tal modo que
sea posible prever, en el diseño, cómo va a operar la unidad de filtración en la práctica.

Mecanismos de la filtración

Como las fuerzas que mantienen a las partículas removidas de la suspensión adheridas a las
superficies de los granos del medio filtrante son activas para distancias relativamente pequeñas
(algunos ángstroms), la filtración usualmente es considerada como el resultado de dos mecanismos
distintos pero complementarios: transporte y adherencia. Inicialmente, las partículas por remover

317
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

son transportadas de la suspensión a la superficie de los granos del medio filtrante. Ellas
permanecen adheridas a los granos, siempre que resistan la acción de las fuerzas de cizallamiento
debidas a las condiciones hidrodinámicas del escurrimiento.

El transporte de partículas es un fenómeno físico e hidráulico, afectado principalmente por los


parámetros que gobiernan la transferencia de masas. La adherencia entre partículas y granos es
básicamente un fenómeno de acción superficial, que es influenciado por parámetros físicos y
químicos.

Los mecanismos que pueden realizar transporte son los siguientes:


1. cernido;
2. sedimentación;
3. intercepción;
4. difusión;
5. impacto inercial;
6. acción hidrodinámica, y
7. mecanismos de transporte combinados.

Los mecanismos de adherencia son los siguientes:


a) fuerzas de Van der Waals;
b) fuerzas electroquímicas;
c) puente químico.

Cuál de estos mecanismos es el que controla el proceso de filtración ha sido asunto de largos
debates. Es indudable que no todos necesariamente tienen que actuar al mismo tiempo y que, en
algunos casos, la contribución de uno o varios de ellos para retener el material suspendido es
quizás desdeñable.
Pero hay que tener en cuenta que dada la complejidad del fenómeno, más de un mecanismo
deberá entrar en acción para transportar los diferentes tamaños de partículas hasta la superficie de
los granos del medio filtrante y adherirlas.

Mecanismos de adherencia

La adherencia entre las partículas transportadas y los granos está gobernada, principalmente, por
las características de las superficies de las partículas suspendidas y de los granos. Las partículas se
pueden adherir directamente tanto a la superficie de los granos como a partículas previamente
retenidas. La importancia de las características de las superficies es evidente cuando se considera la
filtración de una suspensión de arcilla en un lecho de arena con una velocidad de aproximación del
orden de 1,5 mm/s. La eficiencia de remoción es inferior a 20% cuando no se emplea coagulante;

318
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

por lo tanto, la filtración de la misma suspensión coagulada con una sal de Al+++ o Fe+++ puede
producir una eficiencia de remoción superior a 95%. En el primer caso, se tiene una cantidad
elevada de partículas estables, en tanto que, en el segundo caso, la mayor parte de las partículas
fueron desestabilizadas.

La adherencia se atribuye a dos tipos de fenómenos: interacción entre las fuerzas eléctricas y las de
Van der Waals, y al enlace químico entre las partículas y la superficie de los granos de un material
intermediario. Se ha sugerido, inclusive, que la filtración no es más que un caso especial de la
floculación, donde algunas partículas son fijas (aquellas adheridas inicialmente a los granos) y otras
suspendidas.

Interacción combinada de las fuerzas electrostáticas y las de Van der Waals

De un modo general, las partículas sólidas sumergidas en agua presentan cargas en sus superficies,
debido a una o más de las siguientes razones:

Disociación de iones en la superficie de las partículas.


Cargas no balanceadas debido a las imperfecciones de la estructura del cristal.
Reacciones químicas con iones específicos de la suspensión, con formación de enlaces
químicos.
Sustitución isomórfica en la estructura del cristal.

En la interfaz sólido-líquido existe una capa de iones de carga opuesta a la del sólido, conocida
como capa estacionaria o compacta, y otra de iones esparcidos, también de carga opuesta,
denominada capa difusa. Esta capa electroquímica doble establece un potencial de repulsión entre
las partículas de la suspensión con cargas eléctricas semejantes. La magnitud de este potencial de
repulsión y la distancia a la cual se extiende su campo de acción son afectadas por la composición
química de la suspensión.

Las características de la interfaz sólido-líquido han sido evaluadas en términos del potencial zeta,
que es la media de la energía requerida para llevar una carga unitaria desde el infinito hasta un
plano que separe el resto de la dispersión, a la sección de la capa difusa que se mueve junto con las
partículas.

Enlace químico entre las partículas y la superficie de los granos

Como se sabe, la desestabilización de los coloides es efectuada por los productos de la hidrólisis
que a determinados pH se polimerizan.

319
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Las cadenas poliméricas adheridas a las partículas dejan sus segmentos extendidos en el agua, los
que pueden ser adsorbidos por otras partículas o por sitios vacantes en los granos del filtro. Este
fenómeno es independiente de las fuerzas de Van der Waals y de las cargas electrostáticas.

El uso de ayudantes de filtración o polielectrolitos inyectados en el afluente al filtro puede, por eso,
ser de gran utilidad para aumentar la adhesión de la materia suspendida al medio filtrante.

Las partículas con sus segmentos poliméricos adheridos, al atravesar las constricciones del medio
filtrante, se enlazan con los segmentos sueltos adsorbidos por los granos o por los de partículas ya
adheridas al lecho filtrante y quedan en esta forma retenidas.

Las leyes que gobiernan la adsorción de polímeros deben tenerse en cuenta también en este caso.

Mecanismos de transporte
Los distintos mecanismos que pueden realizar transporte de las partículas dentro de los poros del
medio filtrante están esquematizados en la figura 4.48.
En ella se ve cómo simultáneamente pueden actuar varias causas para aproximar el material
suspendido hasta los granos del medio filtrante.
Es interesante destacar que estas causas varían si la filtración se produce en las capas superficiales o
en la profundidad del medio filtrante. En el primer caso, la acción física de cernido es el factor
dominante, mientras que en el segundo caso es el de menor importancia.
Cernido
Resulta evidente que cuando la partícula es de tamaño mayor que los poros del lecho filtrante,
puede quedar atrapada en los intersticios.

El cernido, en general, actúa solo en las capas más superficiales del lecho y con partículas relativamente
fuertes, capaces de resistir los esfuerzos cortantes producidos por el flujo, cuya velocidad aumenta en las
constricciones.
A partir de las consideraciones geométricas, Hall considera que la probabilidad de remoción de una
partícula por cernido (Pr) está dada por la siguiente fórmula:

Donde:
d = diámetro de la partícula
Dc = diámetro del medio filtrante

Sedimentación
El efecto de la gravedad sobre las partículas suspendidas durante la filtración fue sugerido hace más
de 70 años, cuando Hazen consideró los poros de los filtros lentos de arena como pequeñas
unidades de sedimentación. Sin embargo, durante mucho tiempo la contribución de este

320
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

mecanismo no se consideró significativa, pues la velocidad de sedimentación de las partículas


suspendidas y, especialmente, la de los pequeños flóculos, es mucho más pequeña en comparación
con la velocidad intersticial.

La sedimentación solo puede producirse con material suspendido relativamente grande y denso,
cuya velocidad de asentamiento sea alta y en zonas del lecho donde la carga hidráulica sea baja.
Ives (1965) sugiere que algunas partículas más pequeñas y floculentas pueden quedar retenidas en
regiones donde la velocidad de escurrimiento sea pequeña debido a la distribución parabólica de
velocidad en el régimen laminar.

Intercepción
Normalmente, el régimen de escurrimiento durante la filtración es laminar y, por lo tanto, las
partículas se mueven a lo largo de las líneas de corriente.
Debido a que las partículas suspendidas tienen una densidad aproximadamente igual a la del agua,
ellas serán removidas de la suspensión cuando, en relación con la superficie de los granos del
medio filtrante, las líneas de corriente están a una distancia menor que la mitad del diámetro de las
partículas suspendidas.

Difusión
Se ha observado que las partículas relativamente pequeñas presentan un movimiento errático
cuando se encuentran suspendidas en un medio líquido (figura 4.48). Este fenómeno, resultado de
un bombardeo intenso a las partículas suspendidas por las moléculas de agua, es conocido como
movimiento browniano, y se debe al aumento de la energía termodinámica y a la disminución de la
viscosidad del agua.

Figura 4.48. Diferentes mecanismos que pueden realizar transporte

321
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La eficiencia del filtro debida a la difusión es directamente proporcional a la temperatura e


inversamente proporcional al diámetro de la partícula del grano.

Impacto inercial
Durante el escurrimiento, las líneas de corriente divergen al estar cerca de los granos del medio
filtrante, de modo que las partículas suspendidas, con cantidad de movimiento suficiente para
mantener su trayectoria, colisionan con los granos.

Acción hidrodinámica
La remoción de partículas floculentas de tamaño relativamente grande (-10 µm) es atribuida a la
acción hidrodinámica.
La comprensión de este mecanismo se facilita cuando se considera un escurrimiento en el que el
gradiente de velocidad es constante. Una partícula suspendida en un fluido que escurre en estas
condiciones estará sometida a velocidades tangenciales variables en dirección perpendicular a la del
escurrimiento.
La diferencia entre Va y Vb tiende a hacer que la partícula gire y produzca una diferencia de
presión en dirección perpendicular al escurrimiento, lo que hará que la partícula sea conducida a
una región de velocidad más baja. A pesar de no tener exactamente las condiciones descritas
anteriormente, en la práctica de la filtración, el fenómeno es análogo y es válido para explicar la
remoción de partículas de un tamaño del orden de 10 µm.

Mecanismos de transporte combinados


Es probable que todos los mecanismos actúen simultáneamente durante la filtración; sin embargo,
el grado de importancia de cada uno de ellos depende de las características de la suspensión y del
medio filtrante. Normalmente se ha dado poca importancia a los efectos de la acción física de
cernido y de impacto inercial durante la filtración.

La eficiencia del medio filtrante para remover partículas de la suspensión por acción de los
mecanismos de transporte puede expresarse adecuadamente como una función de la intercepción,
difusión, sedimentación y acción hidrodinámica.

Teoría de la Filtración del Agua

El objetivo básico de la filtración es separar las partículas y microorganismos objetables, que no han
quedado retenidos en los procesos de coagulación y sedimentación. En consecuencia el trabajo
que los filtros desempeñan, depende directamente de la mayor o menor eficiencia de los procesos
preparatorios.

322
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La filtración puede efectuarse en muchas formas: Con baja carga superficial (filtros lentos) o con
alta carga superficial (filtros rápidos), en medios porosos (pastas arcillosas, papel de filtro) o en
medios granulares (arena, antracita, granate o combinados), con flujo ascendente de abajo hacia
arriba o descendente de arriba hacia abajo y mixto (parte ascendente y parte descendente). Por
último, el filtro puede trabajar a presión o por gravedad, según sea la magnitud de la carga
hidráulica que exista sobre el lecho filtrante. La Tabla 4.14 presenta una clasificación de los filtros
basada en estas ideas.

La filtración se identifica por la velocidad de pasaje del agua a través del manto filtrante o del
manto poroso, medida como rata o carga superficial, qF, o sea el cociente entre el caudal, Qf y el
área filtrante AF :

En donde,
A = Área superficial
Q = Caudal que entra al filtro

Obsérvese que si desarrollamos la expresión se obtiene (ver figura 4.49) que la rata q f es justamente
la velocidad de filtración vF.

Figura 4.49. Manto filtrante

La expresión general es válida para cualquier sistema coherente de unidades.


La tasa o rata de filtración, qF sin embargo, se mide normalmente en m³/m²/d, por su similitud con
tasa o rata de sedimentación.
Por otra parte la velocidad de filtración vf, suele indicarse normalmente en m/hora o cm/s.
Tradicionalmente en las plantas de tratamiento municipales se han utilizado filtros de arena con
flujo descendente por gravedad.

323
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.14. Clasificación de los filtros


Según la velocidad Según el Según el Según la
de filtración medio filtrante sentido del carga sobre
usado flujo el lecho
Rápidos 1. Arena Ascendentes Por gravedad
120-360 m3/m2/día (h=60-75 cm)
2. Antracita Descendentes Por presión
(h=60-75 cm)
3. Mixtos:
Antracita (35-50 cm)
Arena (20-35 cm)
4. Mixtos: Arena, Flujo Mixto
Antracita, Granate
Lentos Arena (h=60-100 cm) Descendente Por gravedad
7-14 m3/m2/día Ascendente
Horizontal
El sentido del flujo de los filtros ha permanecido descendente especialmente en Norteamérica,
pero existen plantas en Europa y Rusia con filtros de flujo ascendente o mixto cuyo mérito
discutiremos posteriormente. En Latinoamérica también se han usado dichos filtros.

Diseño de Unidades de Filtración


El diseño de los filtros permaneció sin mayor variación más de 60 años. A partir de las últimas dos
décadas, sin embargo, fueron apareciendo algunos cambios importantes en los medios filtrantes y
en los sistemas de control, sugeridos en años anteriores con carácter experimental pero que no
habían llegado a generalizarse.
Hoy contamos con una mayor variedad en los procesos de filtración.
Podríamos enumerar no menos de once tipos de filtros, a saber:

Filtros Químicos
1. Rápidos con lecho de un solo material.
a. De arena sola fina o gruesa.
b. De antracita sola.
2. Rápidos con lecho múltiple.
a. De antracita y arena.
b. De antracita, arena y granate o ilmenita.
3. Rápidos con flujo ascendente.
4. De flujo mixto (parte ascendente y parte descendente).

Filtros Biológicos
1. Rápidos biológicos
2. Lentos convencionales
3. Prefiltros

324
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

a. De arena dinámicos
b. De arena horizontales
c. De arena ascendentes

Podrían, además, mencionarse los filtros de diatomáceas, que poco se usan en plantas municipales.
Los más comunes en plantas de tratamiento municipales son los de flujo descendente, a saber:

1. Filtros rápidos de arena sola o antracita sola (normales o profundos).


2. Filtros de lecho mixto: de arena y antracita o arena, antracita y granate o ilmenita que son
los que predominan en las Américas.
3. Filtros lentos biológicos convencionales.

Una comparación entre las características de diseño de estos diferentes tipos de filtros, se incluye
en la Tabla 4.15
Tabla 4.15 Comparación entre diferentes tipos de filtros
Filtro Rápido con Filtro Rápido con Lecho Filtro Lento con Lecho
Características
Lecho Mixto (Arena v Antracita) simple simple
Rata o carga gpm/p2 4 6 10 1.5 7 3 0.12 0.16 0.24
superficial de m /m /d 235 350 590 87.5 117.5 176 7.00 9.33 14.00
filtración m3/m2/h 9.8 14.6 24.6 3.6 4.9 7.3 0.3 0.39 0.58
Velocidad de
cm/seg 0.27 0.405 0.683 0.101 0.136 0.203 0.0081 0.0108 0.0162
filtración
Profundidad del 30 - 40 cms de grava 45 - 60 cms de 30 - 45 cms de grava 30 cms de grava
lecho filtrante antracita 15-30 cms de arena 60 - 75 cms de arena 90 - 110 cms de arena
Tuberías metálicas
Tuberías perforadas de gres
Drenaje Falsos fondos o similares perforadas o placas
o cemento
porosas, falsos fondos, etc
Invirtiendo el flujo a presión
Invirtiendo el flujo con agua proveniente con agua proveniente de un
de un tanque elevado o una bomba. tanque de lavado o una Raspando la superficie de la
Lavado
Velocidad de lavado: 0.60-1.OOm/min bomba. Velocidad de arena
0.60 = 1.00 m /m /min lavado: 0.80-1.20 m/mino
0.80 = 1.2 m3/m2/min
De 30 cms hasta 2.70 m
Pérdida de carga De 20 cms hasta 2.70 m máx. De 16cm hasta 1.20 máx.
máx.
Tiempo entre
12 - 48 horas 24 - 48 - 72 horas 20 - 30 - 60 días
limpiezas
Penetración del 5 cm superiores (mayor
Profunda Superficial
floc cantidad)
Cantidad de agua
1 - 3 % del agua filtrada 1 - 6 % del agua filtrada 0.2-0.6 % del agua filtrada
usada en el lavado
Ninguno o pre filtración (rara
Tratamiento previo Coagulación, floculación y
Coagulación, floculación y sedimentación vez floculación y
del agua sedimentación
sedimentación)

325
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Costo de Más bajo que el de los filtros rápidos de Más bajo que el de los
Alto
Construcción arena filtros lentos
Costo de Más alto que el de los filtros
Igual al de los filtros rápidos de arena Bajo
operación lentos
Más grande que la de los
Área ocupada por 1/2 a 1/5 de la de los filtros rápidos de Menor que el de los filtros
filtros rápidos de arena
los filtros arena lentos
(aprox. 12 veces mayor)
Turbiedad y color < 10 UT 80 % del tiempo < 5 UT 80 % del tiempo < 20 UT 80 % del tiempo
del afluente < 20 U.C < 10 U.C < 10 U.C

Los filtros de lechos mixtos de arena y antracita deben preferirse para la mayoría de las aguas,
sobre los de arena sola o antracita sola, aunque en la actualidad se están usando los filtros
profundos de arena gruesa o antracita gruesa, para lavado con aire y agua.

FILTROS RÁPIDOS CONVENCIONALES

Los filtros convencionales esencialmente constan de un tanque rectangular de concreto de 3.5 a 5


m de profundidad total, en el cual se coloca un lecho de arena y grava sobre un sistema adecuado
de drenaje. El flujo pasa de la parte superior del tanque, cuya profundidad se suele hacer de 0.50 a
2.00 m, a los drenes del fondo atravesando el medio filtrante. Como al cabo de cierto número de
horas de servicio el filtro se obstruye, se hace necesario lavarlo invirtiendo el sentido del flujo, por
medio de agua que se inyecta a presión en los drenes y se recoge en las canaletas de lavado
colocadas sobre la superficie de la arena, como lo muestra la figura4.50. Esta operación dura de 5 a
15 minutos, después de la cual el filtro vuelve a su operación normal.

326
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Figura 4.50 Filtro rápido


El sistema consta de cuatro flujos básicamente:
1. Un flujo de entrada del agua decantada al filtro.
2. Un flujo de salida del agua ya filtrada.
3. Un flujo de entrada del agua de lavado al filtro para hacer la limpieza del medio filtrante.
4. Un flujo de desagüe del agua sucia proveniente del lavado de la unidad.
5. Un flujo de relavado para eliminar el primer filtrado cuya calidad es generalmente mala.

Los más importantes parámetros por considerar en el diseño de los filtros son:
1. Medio filtrante.
2. Rata o velocidad de filtración.
3. Pérdida de carga.
4. Profundidad de la capa de agua sobre el filtro.
5. Formas de lavado del filtro.
6. Sistemas de recolección de agua de lavado.
7. Sistemas de drenaje.
8. Sistema de control de los filtros.
9. Configuración de los filtros.

327
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

MEDIO FILTRANTE

La tabla 4.16 lista diversos materiales experimentados en filtración rápida. Entre ellos los más
comunes son: arena, antracita y granate, que se emplea solo en lechos de triple capa.
Los medios filtrantes anteriores pueden ser homogéneos (de arena o antracita solas) o mixtos de
arena y antracita como se describirá luego. De acuerdo con la profundidad se pueden clasifican en:
convencionales (profundidad L = 0.6 a 0.75 m) o profundos (L = 0.9 a 2.40 m). La combinación de
estas características configura los siguientes tipos de medios filtrantes:

Homogéneos:
Arena:
a. Convencionales (E = 0.45 a 0.55 mm, L = 0.6 a 0.75 m)
b. Profundos (E = 0.9 a 1.20 mm, L = 0.9 a 1.8 m)
Antracita:
a. Convencionales (E = 0.6 a 0.8 mm, L = 0.6 a 0.75 m)
b. Profundos (E = 1.0 a 1.80 mm,L = 1.2 a 2.4 m)
Mixtos:
a. Arena ( E = 0.45 a 0.55 mm, L = 0.2 a 0.4 m)
b. Antracita (E = 0.9 a 1.4 mm, L = 0.3 a 0.55 m)
Tabla 4.16. Materiales filtrantes
Material Peso específico Comentarios
Granos de polistirene 1.04 Experimental
Antracita pesada 1.6a 1.7 Primera capa
Antracita liviana 1.5 a 1.6 Primera capa
Carbón bituminoso 1.3 a 1.5 Primera capa
Arena de peña 2.65 Segunda capa
Arena triturada 2.55 Segunda capa
Arena de granate 3.83 Tercera capa
Granito 3.6 a 4.5 Tercera capa
Magnetita 4.9 a 5.2 Tercera capa
Ilmenita 4.8 Tercera capa

Características de los medios filtrantes

En los medios de arena convencionales, la permeabilidad aumenta con la profundidad del filtro.
En estas condiciones los granos más pequeños quedan arriba y los más grandes abajo. Esto significa
que a medida que el floc penetra dentro del lecho, encuentra poros más y más grandes por donde
puede pasar con más facilidad. Es obvio que debido a esta estratificación inconveniente, el mayor
porcentaje de partículas queda retenido en la superficie y por tanto la capacidad de

328
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

almacenamiento de tlóculos es limitada, pues se reduce al volumen de poros de los primeros dos a
cinco centímetros del medio granular.

La solución lógica a este problema consiste en conseguir que la permeabilidad del lecho disminuya
con la profundidad, de forma que los flóculos puedan penetrar y encontrar el medio más tino en
las capas inferiores del filtro y el más grueso en las superiores. Como al emplear un solo tipo de
material granular esto no es posible, pues el flujo de lavado lo estratifica en sentido contrario, se
pensó en usar medios de diferentes densidades, de manera que los granos gruesos fueran de un
material poco denso, para que el flujo ascendente los depositará encima de los granos finos cuya
densidad era mucho mayor.

Se utilizó para eso carbón o antracita cuyo peso específico varía entre 1.4 y 1.65 y arena con peso
específico de 2.65. La velocidad de sedimentación de los granos de antracita de 0.8 - 1.4 mm es
casi siempre menor que la de los granos de arena de 0.45 - 0.6 mm diámetro. La antracita quedará
por tanto colocada sobre la arena, y la permeabilidad se presentará como indica la figura 4.51

Figura 4.51. Diferentes tipos de lechos filtrantes

Diseño de los lechos múltiples


El diseño de los lechos múltiples incluye mayor número de variables que el de los lechos de arena
convencionales.

Podrían citarse los siguientes:


1. Número de los medios por usar.
2. Tamaño y densidad de los granos.
3. Espesor de cada lecho.
4. Soporte del lecho inferior.

329
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Generalmente se usan dos: antracita y arena (medios dobles) o tres, antracita, arena y granate o
ilmenita (medios triples). Expenmentalmente se han usado hasta cinco: polistirene, antracita, arena,
granate y magnetita (Mohanca, 1969). Cuantos más medios se usen mejor gradación de grueso a
fino se puede conseguir.
La ventaja sin embargo, de producir una estratificación del lecho cercana a la ideal, no resulta en la
práctica tan deseable ya que la eficiencia del filtro depende más de las características del floc
afluente que de las del lecho filtrante. Cuando el floc es blando cualesquiera que sean las
especificaciones de los medios usados, tenderá a romperse y salirse y, en cambio, cuando el floc es
duro tenderá por el contrario, a quedar retenido en la superficie. Dice por eso Robeck (1965):

"En lugar de gastar dinero en medios exóticos, sería más apropiado seleccionar la dosis adecuada
de coagulante para un medio grueso que pueda colocarse encima de una arena barata", y más abajo
opina: "Indudablemente el diseñador y el operador-tienen un cierto grado de control sobre la
calidad del agua filtrada, seleccionando el medio, la rata de filtración y la dureza del floc; pero el
último de estos tres parámetros es más flexible y por tanto puede ser ajustado a las condiciones
variables del agua cruda ".

FILTRACIÓN LENTA

Figura 4.52 Filtro lento de arena

La filtración lenta en arena (FLA) es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del mundo.
Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando el agua de lluvia atraviesa
los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos. El filtro lento se utiliza
principalmente para eliminar la turbiedad del agua, pero si se diseña y opera convenientemente
puede ser considerado como un sistema de desinfección del agua.

330
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

A diferencia de la filtración rápida en arena, en la que los microorganismos se almacenan en los


intersticios del filtro hasta que se vierten nuevamente en la fuente por medio del retrolavado, la
FLA consiste en un conjunto de procesos físicos y biológicos que destruye los microorganismos
patógenos del agua. Ello constituye una tecnología limpia que purifica el agua sin crear una fuente
adicional de contaminación para el ambiente.

Básicamente, un filtro lento consta de una caja o tanque que contiene una capa sobrenadante del
agua que se va a desinfectar, un lecho filtrante de arena, drenajes y un juego de dispositivos de
regulación y control.

Figura 4.53 Filtro lento de arena en una zona rural

Propiedades y descripción de la desinfección mediante filtración lenta

El filtro lento se caracteriza por ser un sistema sencillo, limpio y a la vez eficiente para el
tratamiento de agua. Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el
mismo caudal y, por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de
operación y mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas
comunidades, teniendo en cuenta además que los costos por área de terreno son
comparativamente menores en estas zonas.
La filtración lenta, como se ha mencionado, es un proceso que se desarrolla en forma natural, sin
la aplicación de ninguna sustancia química, pero requiere un buen diseño, así como una apropiada
operación y cuidadoso mantenimiento para no afectar el mecanismo biológico del filtro ni reducir
la eficiencia de remoción microbiológica.

Huisman & Wood describieron en 1974 el método de desinfección por medio de la filtración
lenta, como la circulación del agua cruda a baja velocidad a través de un manto poroso de arena.

331
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Durante el proceso, las impurezas entran en contacto con la superficie de las partículas del medio
filtrante y son retenidas, desarrollándose adicionalmente procesos de degradación química y
biológica que reducen la materia retenida a formas más simples, las cuales son llevadas en solución
o permanecen como material inerte hasta un subsecuente retiro o limpieza.

El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,
dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más pesadas
que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se pueden aglutinar, lo
que facilita su remoción posterior. Durante el día, bajo la influencia de la luz solar, se produce el
crecimiento de algas, las cuales absorben bióxido de carbono, nitratos, fosfatos y otros nutrientes
del agua para formar material celular y oxígeno. El oxígeno así formado se disuelve en el agua,
entra en reacción química con las impurezas orgánicas y hace que éstas sean más asimilables por
los microorganismos.

En la superficie del medio filtrante se forma una capa constituida por material de origen orgánico,
conocida con el nombre de ―schmutzdecke‖ o ―piel de filtro‖, a través de la cual tiene que pasar el
agua antes de llegar al propio medio filtrante. El schmutzdecke o capa biológica está formado
principalmente por algas y otras numerosas formas de vida, como plankton, diatomeas,
protozoarios, rotíferas y bacterias. La acción intensiva de estos microorganismos atrapa, digiere y
degrada la materia orgánica contenida en el agua. Las algas muertas, así como las bacterias vivas del
agua cruda son también consumidas en este proceso. Al mismo tiempo que se degradan los
compuestos nitrogenados se oxigena el nitrógeno. También se remueve algo de color y una
considerable proporción de partículas inertes en suspensión es retenida por cernido.

Una vez que el agua pasa a través del schmutzdecke, entra al lecho filtrante y es forzada a
atravesarlo en un proceso que normalmente toma varias horas y en el que se desarrollan diversos
procesos físicos y biológicos que constituyen el proceso final de purificación.

Mecanismos de la desinfección mediante filtración lenta

En el proceso de filtración lenta actúan varios fenómenos o mecanismos físicos similares a los de la
filtración rápida previos al mecanismo biológico que desinfecta el agua, algunos de los cuales
hemos mencionado líneas arriba. Estos mecanismos son muy importantes, dado que permiten la
concentración y adherencia de las partículas orgánicas al lecho biológico para su biodegradación
A continuación se describe brevemente la función de cada uno de los mecanismos físicos o de
remoción que se producen en la filtración lenta, así como el mecanismo biológico responsable de
la desinfección.

1. Mecanismos de transporte

332
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Esta etapa de remoción básicamente hidráulica ilustra los mecanismos mediante los cuales ocurre
la colisión entre las partículas y los granos de arena. Estos mecanismos son: cernido, intercepción,
sedimentación, difusión y flujo intersticial.

Cernido: En este mecanismo, las partículas de mayor tamaño que los intersticios del
material filtrante son atrapadas y retenidas en la superficie del medio filtrante.

Intercepción: Mediante este mecanismo las partículas pueden colisionar con los granos de
arena.

Sedimentación: Este mecanismo permite que las partículas sean atraídas por la fuerza de
gravedad hacia los granos de arena, lo que provoca su colisión. Este fenómeno se
incrementa apreciablemente por la acción de fuerzas electrostáticas y de atracción de
masas.

Difusión: Se produce cuando la trayectoria de la partícula es modificada por micro


variaciones de energía térmica en el agua y los gases disueltos en ella, lo cual puede
provocar su colisión con un grano de arena.

Flujo intersticial: Este mecanismo se refiere a las colisiones entre partículas debido a la
unión y bifurcación de líneas de flujo que devienen de la tortuosidad de los intersticios del
medio filtrante. Este cambio continuo de dirección del flujo crea mayor oportunidad de
colisión.

Figura 4.54 Mecanismos de transporte

333
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Mecanismo de adherencia
Este mecanismo es el que permite remover las partículas que, mediante los mecanismos arriba
descritos, han colisionado con los granos de arena del medio filtrante. La propiedad adherente de
los granos de arena es proporcionada por la acción de fuerzas eléctricas, acciones químicas y
atracción de masas así como por película biológica que crece sobre ellos, y en la que se produce la
depredación de los microorganismos patógenos por organismos de mayor tamaño tales como los
protozoarios y rotíferas.

Mecanismo biológico de la desinfección


Como se indicó anteriormente, la remoción total de partículas en este proceso se debe al efecto
conjunto del mecanismo de adherencia y el mecanismo biológico. Es necesario que para que el
filtro opere como un verdadero ―sistema de desinfección‖ se haya producido un schmutzdecke
vigoroso y en cantidad suficiente. Solo cuando se ha llegado a ese punto, el FLA podrá operar
correctamente. Entonces se dice que el filtro (o el manto) ―está maduro‖.
Al iniciarse el proceso, las bacterias depredadoras o benéficas transportadas por el agua utilizan
como fuente de alimentación el depósito de materia orgánica y pueden multiplicarse en forma
selectiva, lo que contribuye a la formación de la película biológica del filtro. Estas bacterias oxidan
la materia orgánica para obtener la energía que necesitan para su metabolismo (desasimilación) y
convierten parte de ésta en material necesario para su crecimiento (asimilación).

Así, las sustancias y materia orgánica muerta se convierten en materia viva. Los productos de la
desasimilación son llevados por el agua a profundidades mayores y son utilizados por otros
organismos.

El contenido bacteriológico está limitado por el contenido de materia orgánica en el agua cruda y
es acompañado de un fenómeno de mortalidad concomitante, durante el cual se libera materia
orgánica para ser utilizada por las bacterias de las capas más profundas y así sucesivamente.
De este modo, la materia orgánica degradable presente en el agua cruda se descompone
gradualmente en agua, dióxido de carbono y sales relativamente inocuas, como sulfatos, nitratos y
fosfatos (proceso de mineralización), los cuales son descargados en el efluente de los filtros.

La actividad bacteriológica descrita es más pronunciada en la parte superior del lecho filtrante y
decrece gradualmente con la profundidad y la disponibilidad de alimento.
Cuando se limpian las capas superiores del filtro se remueven las bacterias, siendo necesario un
nuevo período de maduración del filtro hasta que se logre desarrollar la actividad bacteriológica
necesaria. A partir de 0.30 a 0.50 m de profundidad, la actividad bacteriológica disminuye o se
anula (dependiendo de la velocidad de filtración); en cambio, se producen reacciones bioquímicas
que convierten a los productos de degradación microbiológica (como aminoácidos) en amoníaco y
a los nitritos en nitratos (nitrificación).

334
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Como el rendimiento del filtro lento depende principalmente del proceso biológico, mientras la
capa biológica está desarrollándose, la eficiencia es baja y no debe considerarse al FLA como un
eliminador de materia orgánica, sino como un mejorador de la calidad del agua, sobretodo de la
turbiedad.
La maduración de un FLA puede demorar de dos a cuatro semanas.

Subproductos de la desinfección mediante filtración lenta


Los subproductos del proceso de filtración lenta son sustancias naturales de degradación biológica
sin ningún riesgo para la salud, ya que el proceso no requiere sustancias químicas que reaccionen
con la materia disuelta en el agua. En tal sentido, los subproductos de la filtración lenta son dióxido
de carbono y sales relativamente inocuas, como sulfatos, nitratos y fosfatos, además de un
contenido bajo de oxígeno disuelto. Estas condiciones pueden ser revertidas con un proceso de
aireación.

Equipos e infraestructura
Dada la sencillez de la filtración lenta, solo se requiere un equipo de bombeo cuando es necesario
elevar la carga hidráulica para que el agua llegue hasta el filtro. Por otro lado, la calidad del agua
cruda determina el uso de otras instalaciones adicionales al filtro lento a fin de adecuar la calidad
del agua cruda a las condiciones de operación del filtro.

En el cuadro siguiente se muestra una síntesis de las alternativas de pre tratamiento en función de
las variaciones de calidad de la fuente para la instalación de un filtro lento de arena.
Límites de calidad del agua cruda aceptables
ALTERNATIVAS
90% del tiempo 80% del tiempo Esporádicamente
To ≤ 50 UNT
Filtro lento de arena Co ≤ 50 UC To ≤ 20 UNT
To max ≤ 100 UNT
(FLA) solamente Co ≤ 40 UC
Cf. ≤ (10)4/100 ml
To ≤ 100 UNT
FLA + prefiltro de Co ≤ 60 UC To ≤ 60 UNT
To max ≤ 150 UNT
grava (PG) Co ≤ 40 UC
Cf ≤ (10)4/100 ml
To ≤ 300 UNT
FLA + PG + Co ≤ 60 UC To ≤ 200 UNT
To max ≤ 500 UNT
sedimentador (S) Co ≤ 40 UC
Cf ≤ (10)4/100 ml
To ≤ 500 UNT
FLA + PG + S + Co ≤ 60 UC To ≤ 200 UNT
To max ≤ 1000 UNT
presedimentador Co ≤ 40 UC
Cf ≤ (10)4/100 ml
Co = Color del agua cruda To = Turbiedad del agua cruda
Cf = Coliformes fecales UC = Unidades de color cloro platinado de cobalto
UNT = Unidades nefelométricas de turbiedad

335
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

El parámetro de diseño más importante en un FLA es la velocidad de filtración (Vf). La misma


debe tener un valor en el rango:
0 –
Se debe notar que
Otros parámetros de diseño importantes en relación con el material filtrante son:

Lecho de soporte:
Camada Tipo Diámetro de partícula (mm) Espesor de la camada (mm)
Superior Arena gruesa 1- 2 50
Segunda Gravilla fina 2-5 50
Tercera Gravilla 5 -10 50
Inferior Grava 10- 25 150

Medio filtrante:
Tamaño efectivo, d10 0.15 – 0.45 mm
Coeficiente de uniformidad CU 1.5 – 4.0
Altura del medio filtrante 0.5 – 0.7 m

Cuando el filtro lento es la única unidad de tratamiento, la velocidad será de 0.10 m/h. Se podrán
considerar velocidades mayores en casos excepcionales cuando se consideren otros procesos
preliminares, como se observa en el cuadro siguiente.

Velocidad de filtración de acuerdo con el número de procesos preliminares


Procesos Vf (m/h)
FLA 0.10 – 0.20
Sedimentación (S) + FLA 0.15 – 0.30
Prefiltración (PF) + FLA 0.15 – 0.30
S + PF + FLA 0.30 – 0.50
La velocidad de diseño también es importante al decidir el número de unidades con las que
operará el filtro. Con velocidades mayores de 0,2 m/h deberá considerarse un mínimo de tres
unidades.
El área de cada unidad (As) es una función de la velocidad de filtración (Vf), del caudal (Q), del
número de turnos de operación (C) y del número de unidades (N).

Con operación continua el área de la unidad (en m²) será igual a:

336
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Los filtros lentos de arena pueden adoptar ser rectangulares o circulares, dependiendo del material
con el que se elaboran: hormigón, ferrocemento o mampostería. La figura muestra un filtro lento
modificado rectangular de hormigón.

Figura 4.55 Filtro lento modificado rectangular de hormigón

Requerimientos para la instalación


Para la instalación de la planta deben considerarse los siguientes aspectos:

a. Ubicación
- Debe estar en una zona accesible, con vías de comunicación que faciliten su posterior
construcción, operación y mantenimiento.
- El agua subterránea debe estar ausente o muy profunda.
- La zona debe ser segura y no estar expuesta a riesgos naturales o humanos.
- De preferencia, la topografía de la zona seleccionada debe reunir los desniveles necesarios
para que el sistema pueda operar totalmente por gravedad.

b. Aspectos relacionados con la comunidad


- Efectuar estudios sociológicos para determinar las costumbres y creencias que puedan
afectar la aceptación del sistema.
- Comprobar la información demográfica disponible.
- Determinar los recursos humanos y materiales disponibles para adecuar el diseño del
sistema.
- Estudiar la incidencia de enfermedades de origen hídrico y presencia de vectores.

c. Concepción del sistema


- Para que la operación del sistema sea confiable, debe evitarse el uso de dispositivos para
elevar el nivel del agua (bombas). De esta manera, la operación del sistema no dependerá

337
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

del suministro de energía eléctrica ni de repuestos sofisticados que normalmente no están


disponibles localmente y que incrementan el costo de mantenimiento del sistema.
- Si tuviera que elevarse el nivel del agua por razones topográficas, se debería efectuar una
sola etapa de bombeo que eleve el agua cruda hasta un nivel, desde el cual pueda
distribuirse por gravedad al reservorio y a la red.
- Preferentemente, el filtro lento debe operar en forma continua, esto permite unidades más
pequeñas y abastecimiento continuo de nutrientes y oxígeno necesarios para mantener la
capa biológica. Para garantizar esta situación, cuando se tiene una etapa de bombeo, es
recomendable construir un tanque de almacenamiento de agua cruda para abastecer por
gravedad la planta durante las 24 horas del día.

d. Condiciones del agua cruda


- Las condiciones del agua cruda que más afectan la eficiencia del filtro son la temperatura, la
concentración de nutrientes y de sustancias tóxicas y los afluentes con turbiedad y color
altos. A continuación se describe n brevemente:
- Temperatura: Dado que en el filtro se desarrolla un proceso biológico, se ve afectado por
las variaciones de temperatura y puede reducir 50% de su eficiencia cuando se opera a
menos de5 °C.
- Concentración de nutrientes: La velocidad de desarrollo de la formación biológica en el
filtro depende de la concentración de nutrientes en el agua, debido a que ésta es la fuente
de alimentación de los microorganismos.
- Concentración de algas: Las algas son importantes en la formación del schmutzdecke. Pero
su crecimiento excesivo debido a la elevada disponibilidad de luz y nutrientes, como
presencia de fosfatos y nitratos en el agua, puede crear serios problemas de operación y en
la calidad de agua tratada. El control de la formación de algas es difícil, pero puede
solucionarse mediante el control de nutrientes en la fuente y del efecto de la luz que cubre
los reservorios de agua cruda.
- Concentraciones altas de turbiedad: La capacidad de los filtros lentos para reducir la
turbiedad cuando ésta es muy elevada es limitada. Ello se debe a que una alta turbiedad
causa enlodamiento de la superficie del filtro, disminuye la capacidad de formación de la
capa biológica y reduce drásticamente la duración de la carrera de filtración, lo cual además
de afectar la calidad del agua producida, incrementa los costos de operación y
mantenimiento.

e. Material filtrante
- Es necesario considerar una plataforma colindante con los filtros para efectuar la operación
de lavado y secado de la arena. Asimismo, se requiere un depósito techado para guardar la
arena embolsada y las herramientas, y cercar las instalaciones de la planta para evitar el
acceso a niños y animales.

338
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Otros procesos de filtración

Un número de medios que tienen efectos sobre la calidad agua diferente a los que ofrecen la arena
y la antracita han sido utilizados en procesos de filtración.
El carbón activado granular ha demostrado ser un medio de filtración efectivo en lo concerniente a
la remoción de la turbiedad. El hecho de que la combinación de filtración y remoción de
contaminantes orgánicos en un sólo proceso sea conveniente es, desde luego, un asunto diferente.

Los sistemas de carbón y sus problemas operacionales. Con respecto al uso del carbón activado en
filtros, es necesario observar que el carbón removerá el cloro del influente, lo cual, unido a su área
superficial bastante grande y a la disponibilidad de material orgánica adsorbido, muy
probablemente intensificará el crecimiento de bacterias y de otros microorganismos dentro del
lecho. Por lo general, el carbón activado tiene un mayor coeficiente de uniformidad que los
materiales de filtro normales y es menos denso, pero su densidad se incrementa con la adsorción je
orgánicos. La mayoría de los carbones están sujetos a una mayor reducción en el tamaño de sus
partículas por abrasión en comparación con la antracita o la arena. Estos factores complican algo el
uso del carbón como un medio de filtro y requieren que se hagan ajustes en la duración anticipada
de la carrera del filtro y en la tasa de retrolavado.

Una mezcla de carbón y de aluminio metálico ha sido empleada como un medio de filtro sin
seguir el paso previo de coagulación y sin agregar ninguna ayuda de coagulación. El sistema es más
aplicable a aguas de baja alcalinidad, ya que se requiere el ajuste del pH a niveles menores de 6. La
mezcla completa de materiales disímiles crea una celda galvánica y corrosión galvánica. Esta última
produce campos eléctricos dentro del lecho, lo cual desestabiliza las partículas coloidales: El
aluminio es disuelto pero parece que no se precipita en el bajo pH y los bajos niveles de
alcalinidad involucrados. Las carreras de los filtros son compatibles con aquellas generadas en
otros medios (hasta 20 h.) al igual que las tasas de filtración (hasta 20 m/h).

Los procesos de filtración en línea que emplean bien sea la filtración en una sola o en dos etapas
sin otro tratamiento previo que la sola adición de un coagulante en la línea afluente han sido
empleados con éxito en aguas de baja turbiedad. Estos procesos ofrecen una alternativa a la
filtración lenta de arena para las aguas de baja turbiedad que están contaminadas por Giardia. La
ubicación de la adición química es crítica para la operación adecuada de estos sistemas y se pueden
necesitar ayudas de coagulación, tales como la arcilla. La escogencia de un proceso de tratamiento
adecuado para tales aguas parece depender del tamaño de la comunidad, ya que comunidades
pequeñas pueden no tener empleados capacitados para operar sistemas sofisticados que requieren
un control cuidadoso y comunidades más grandes tal vez no tengan la suficiente cantidad de
terreno para ubicar los filtros lentos de arena.

339
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Los filtros depresión son filtros rápidos contenidos dentro de un tanque a presión. La sección
transversal del filtro y su medio son similares a los de los filtros rápidos normales. Las
dosificaciones químicas son generalmente aplicadas en línea como se muestra en la figura. La
aplicación de los filtros de presión se da en especial en la remoción de hierro y manganeso
precipitados, en el tratamiento de aguas usadas en procesos industriales y en la filtración de agua
recirculada de piscinas de natación. El retrolavado es por lo común efectuado dirigiendo el
influente al fondo del filtro y eliminando el flujo en la parte superior del lecho. Cuando el
retrolavado es efectuado con agua sin tratar, tales unidades no son empleadas para producción de
agua potable; sin embargo, con un suministro de agua tratada para el retrolavado. no existe razón
para no suministrar agua potable. Las ventajas de los filtros de presión sobre las unidades por
gravedad radican en que existe una mayor presión para conducir el agua a través del filtro y que las
carreras de los filtros son proporcionalmente más largas.

Los filtros de tierra diatomácea fueron desarrollados por el ejército para el tratamiento del agua
bajo condiciones de combate. Dado que estas unidades son pequeñas, también han sido aplicadas
al uso de piscinas de natación y han demostrado ser efectivas en la remoción de la Giardia.
El filtro está compuesto bien sea de elementos rígidos que están cubiertos por alambre fuertemente
enrollado o tela o de cilindros de cerámica o de aluminio fundido. Una pre cubierta de tierra
diatomácea, que alcanza 0.3 kg/m² de área de filtro aplicada colocándola en la primera agua
aplicada después del retrolavado. El agua se desecha hasta que el elemento del filtro sea recubierto.
La tierra diatomácea es adicionada de manera continua en suspensión al agua cruda para formar
una cobertura de cuerpo, la que gradualmente irá incrementando el espesor de la capa en el filtro.
La cobertura de cuerpo es adicionada a una tasa de 2 a 3 mg/L por unidad de turbiedad en el agua
cruda.

Los filtros son retrolavados cuando la pérdida de cabeza es de aproximadamente 70 kPa (10
lb/pulg²) El retrolavado es efectuado al invertir el flujo y hacer pasar el agua tratada a través de la
rejilla. Algunos fabricantes suministran un "golpe de aire" para ayudar a destrabar el material
acumulado. Las carreras se pueden extender máximo dos días, dependiendo de la calidad del agua
y la destreza del operador. Las tasas de filtración son típicamente de 2.5 m/h (l gl/fmin. Pie²)].

Los filtros de diatomita no son adecuados para aguas de alta turbiedad y no se permiten en
absoluto para la producción de agua potable en algunos estados. Donde su uso es permitido,
normalmente son limitados a aguas con turbiedades menores que 30 utn. La reticencia de los
funcionarios estatales para aprobar estos sistemas es el resultado de la carencia de protección
contra roturas en la delgada capa de filtro y de la potencial mezcla de agua contaminada y agua
producida durante y después del retrolavado.

340
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Algunos filtros de diatomita industriales utilizan estructuras de placa vertical con aguas
suministradas desde sus dos lados. En la medida en que el filtro se tapona, el flujo es invertido,
lavando el filtro y luego filtrando en la dirección del lavado hasta que la pérdida de cabeza se
incremente de nuevo. En los diseños de este tipo puede recogerse el agua de retrolavado con el fin
de recuperar la diatomita.

En los filtros de flujo ascendente, la dirección del flujo es la misma que la del retrolavado. por
tanto, el agua es filtrada mediante capas progresivamente más finas a medida que atraviesa el lecho.
Tal clase de diseño permite una máxima utilización de la capacidad de almacenamiento del lecho
y, de ese modo, carreras de filtración más largas. A fin de evitar la indeseable expansión del lecho
en tasas de filtración mayores a la velocidad de fluidización mínima del medio, el lecho es retenido
mediante una malla que produce un arqueo en los granos finos. La expansión se obtiene durante el
retrolavado mediante el rompimiento de los arcos con aire. Una vez que los arcos son rotos, el
lecho se expandirá como si la malla no existiera.

Los filtros de flujo ascendente han sido cargados a tasas que igualan o exceden el máximo utilizado
en filtros normales y tienen el potencial de producir aguas potables, aunque su uso en los Estados
Unidos se limita al tratamiento de agua industrial. Generalmente, son usados con fa coagulación en
línea. La floculación. la sedimentación y la filtración ocurren todas dentro del medio del filtro.

El filtro biflujo desarrollado en la Unión Soviética emplea una modificación del principio del flujo
ascendente, en el cual la expansión del lecho es restringida dirigiendo una porción del flujo hacia
abajo. El efluente es recolectado a través de un tubo con rejilla que se encuentra pocos centímetros
por debajo de la superficie superior de la arena. Aproximadamente, el 80% del flujo es dirigido
hacia arriba y el 20% hacia abajo en este sistema.

5. Desinfección, distintos elementos y sistemas.


22.
23.
Generalidades

La Desinfección de los sistemas de agua. Este procedimiento describe los requisitos necesarios en
las estaciones de de un sistema de desinfección de agua, si es que acaba de instalar o ya este cuenta
con años de antigüedad.

Esto incluye la red de distribución de agua, calentadores, tanques de almacenamiento de agua,


pozos, cajas, cisternas, cisternas transportadoras móviles, etc. la desinfección de agua de la red, este
procedimiento es una actividad muy compleja que a veces puede resultar complicada
dependiendo de la magnitud de la red y la población que esta sirve.

341
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

De acuerdo con las normas AWWA, todas las nuevas tuberías de agua deben ser desinfectadas
antes de que puedan entrar en servicio además, todas las cañerías de agua, explotación de fuentes
de agua, tanques, o fundiciones de nieve fuera de servicio para las inspecciones, reparaciones, o de
otras actividades que potencialmente podrían causar la contaminación del agua debe ser
desinfectado antes de volver al servicio16.

La construcción, rehabilitación y reparación de tuberías de agua son actividades muy comunes que
se producen de manera regular en todos los sistemas de agua. La frecuencia relativa y la naturaleza
de estas actividades representan un riesgo potencial de contaminación de los sistemas de
distribución de agua adecuada, si los procedimientos y las normas existentes no son seguidos. De
instalación y reparación de tuberías de agua ofrece la posibilidad de contaminación directa del
sistema de distribución.

Desinfección de Pozos y de Tubería

EL PASO FINAL indispensable en la completación de un pozo consiste en una total desinfección del
mismo y de todos sus elementos complementarios, para eliminar las bacterias que pudieran
hallarse presentes.

Los materiales y herramientas que se utilizan en la perforación y desarrollo de un pozo de agua, se


encuentran contaminados de suciedad y de ciertos tipos de bacterias. Durante la construcción de
todo pozo, algunas de estas sustancias se introducen en el subsuelo.
Los gérmenes recogidos por las herramientas de perforación, tubería y otros materiales, son por lo
general aquellos que habitan en el suelo del sitio en que se halla el pozo. Estos son principalmente
del tipo no patógeno, y no producen enfermedades.
Sin embargo, entre ellos puede encontrarse el tipo de germen que se usa como índice de la posible
presencia de bacterias patógenas. Si este germen, conocido como bacteria coliforme, se halla
presente en el agua ello constituye una evidencia de que ésta ha sido contaminada por desechos
animales o humanos. Significa también que el agua podría contener organismos patógenos o
productores de enfermedades, que por lo general viven en el tracto intestinal del hombre o de los
animales de sangre caliente.

El agua obtenida de un pozo sólo puede considerarse potable, cuando los ensayos demuestren que
no contiene bacterias coliformes. Si éstas, recogidas del suelo durante la perforación, aparecen en
una muestra de agua que se haya tomado de un pozo terminado, se puede considerar que el agua

16
Este procedimiento es una adaptación del estándar AWWA

342
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

se halla contaminada por desechos fecales, aun cuando en el acuitero mismo, ésta sea de la más
alta calidad sanitaria.

La bacteria coliforme puede tener también acceso al pozo, mientras se está instalando una bomba
dentro de éste, conectando la bomba al sistema de distribución, e instalando los diversos elementos
del sistema de tubería mismo. Asimismo, esto puede suceder cada vez que se abren tanto el pozo
como el sistema de tubería, para efectuar reparaciones o labores de conservación, ya que la
apertura de cualquier parte brinda la oportunidad para que se introduzca materia extraña dentro
del pozo. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una desinfección inmediatamente después de
haber construido el pozo.

El agente desinfectante más simple y más efectivo, para desinfectar o esterilizar un pozo, una
bomba, un tanque de almacenamiento o un sistema de tubería, lo constituye una solución de cloro.
Con este propósito, se puede preparar una solución altamente clorada, disolviendo en agua,
hipociorito de calcio, hipoclorito de sodio o cloro gaseoso.

El hipoclorito de calcio es un material granular blanco, que contiene alrededor de 70 por ciento de
cloro disponible, por peso. En años recientes, este material se ha lanzado al mercado en forma de
tabletas, bajo los nombres registrados de Pit-Tabs, Tabletas de HTH y Chlor-Tabs*. Para
distinguir este reactivo químico de la cal clorada o polvo blanqueador, corrientemente se le
denomina hipoclorito de calcio de alto grado.

Cuando se disuelve en agua, un kilogramo de hipoclorito de calcio, con una concentración del 70
por ciento de cloro disponible, produce una solución que tiene un poder de oxidación de 0.70 kg.
de cloro gaseoso disuelto en la misma cantidad de agua. Dicho de otra manera, 1.43 kg. de
hipoclorito de calcio, son equivalentes a 1 kg. de cloro gaseoso disuelto en agua.
La concentración de una solución de cloro se expresa por lo general en partes por millón (ppm) o
miligramos por litro, de cloro. Una solución de 10 ppm. Representa una proporción de 10 gramos
de cloro en 1,000 kilogramos de agua, o sea, un metro cúbico. Las soluciones cuyas
concentraciones sean de 50 a 200 ppm de cloro, se emplean muy comúnmente en la esterilización
de pozos y materiales para su construcción. La Tabla 4.17 indica las cantidades de hipoclorito de
calcio con 70 por ciento de cloro disponible, que se necesitan para formar un metro cúbico de
solución esterilizadora de diversas concentraciones.

El hipoclorito de calcio seco es un material bastante estable. Pierde muy lentamente una parte de
su cloro disponible. Cuando se empaca adecuadamente y se almacena a temperatura baja, está en
capacidad de retener un 90 por ciento de su contenido de cloro, hasta por 12 meses después de
fabricado. Si el reactivo se humedece, se vuelve muy corrosivo y pierde su cloro más rápidamente.

343
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Hipoclorito de Sodio
El hipoclorito de sodio sólo se encuentra disponible en solución, ya que su composición química
es muy inestable. Prácticamente todas las soluciones blanqueadoras para lavar consisten de
hipoclorito disuelto en agua. Estas se preparan haciendo burbujear cloro gaseoso a través de una
solución de soda cáustica. La solución pierde cloro a una velocidad tal. que una concentración al
10 por ciento, se reducirá a la mitad, después de 6 meses, aunque se haya almacenado en las
mejores condiciones.

Tabla 4.17 Material Necesario para Formar 1 m³ de Solución de Cloro


Concentración de Cloro- Hipociorito de Calcio
Cloro ppm Gramos Seco-Gramos

50 50 70
100 100 140
150 150 200
200 200 300
300 250 400
400 350 500

Aquellas soluciones de más de 60 días, se considera que no contienen la cantidad total de cloro
disponible que se hallaba presente en la solución original.
Las soluciones de hipociorito de sodio las preparan en diversas concentraciones los diferentes
productores de distintas localidades. La máxima concentración pareciera ser de un 20 por ciento
de cloro disponible. Mucho más comunes son los blanqueadores para lavado doméstico los cuales
contienen un 5 por ciento de cloro.
La Tabla 4.18 da las cantidades de blanqueador líquido que se necesita para formar 1 m3. de
solución esterilizadora de varias concentraciones, y que se usa para la desinfección de pozos y de
bombas.
Tabla 4.18 Cantidades Necesarias de Blanqueador para Formar 1 m³ de Solución Esterilizadora
Litros de Blanqueador.
Concentración de para las Siguientes
Cloro - ppm Concentraciones
5 % 7% 10 %
50 1.0 0.71 0.5
100 2.0 1.43 1.0
150 3.0 2.14 1.5
200 4.0 2.86 2.0
300 6.0 4.28 3.0
400 8.0 5.72 4.0

344
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Las soluciones desinfectantes se pueden preparar también haciendo burbujear cloro gaseoso por
dentro del agua. El cloro se disuelve en el agua y forma una mezcla de ácidos hipocloroso y
clorhídrico. El pH del agua se reduce y esto provoca el efecto desinfectante de la solución. Excepto
cuando se preparan grandes cantidades de solución esterilizadora, para desinfectar conductos de
agua de gran tamaño, el uso del cloro gaseoso no resulta conveniente y se usan mucho más
extensamente los hipocloritos en los casos que se describen aquí.

Para esterilizar pozos y sistemas de tubería deberá utilizarse una solución de alrededor de 100
ppm. de cloro disponible. Para lograr esta concentración de cloro en el pozo deberá introducirse
en éste una solución más concentrada, para que después de haberse mezclado con el agua
contenida en el pozo, se mantengan las 100 ppm de cloro.

Cloración Durante la Perforación

Debería practicarse como una cosa habitual el uso del cloro para desinfectar periódicamente el
pozo durante la perforación. Cada día se puede agregar al agua contenida en el pozo, una dosis
razonable de cloro. Ello desinfectaría el ademe del pozo y las herramientas de perforación,
conforme se va ejecutando el trabajo. Es también muy importante esterilizar todo el material de
grava que se utilice en un filtro artificial de pozo, un poco antes de que el material sea colocado en
su sitio.

Antes de la desinfección final de un pozo, tanque de almacenamiento o sistema de tubería, deberá


limpiarse totalmente la estructura. Todas las sustancias extrañas, tales como sedimento, tierra,
grasa, pastas usadas en uniones, y escoria, pueden llegar a alimentar y a proteger a las bacterias y
por lo tanto deberán ser eliminadas.

Tanto el cloro como cualquier otra sustancia desinfectante, pueden destruir las bacterias
únicamente si entran en contacto di recto con éstas. No es suficiente el simplemente vaciar dentro
de un pozo una solución de cloro. Deberá agitarse el agua contenida en el pozo, para mezclar la
solución a fondo. Además, las superficies de todos los componentes que se encuentren por encima
del nivel del agua deberán a su vez lavarse con la misma solución esterilizadora.

Otro factor importante para lograr una eficaz desinfección, es el tiempo de contacto de la solución
de cloro. El reactivo, una vez agitado en el pozo, deberá quedar dentro de éste por lo menos unas
4 horas y preferiblemente más tiempo.
En un pozo profundo cuyo nivel de agua se halle muy por encima, deben tomarse medidas para
asegurarse de que la cloración alcance a toda la profundidad. Una disposición muy práctica
consiste en colocar hipo-clorito de calcio en un recipiente que puede hacerse de un tramo corto de
tubo perforado y taponado en ambos extremos y acondicionados con un gancho en uno de éstos,

345
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

para suspenderlo de un cable. Bajando y subiendo el recipiente por dentro de la columna de agua
contenida en el pozo, se logra distribuir adecuadamente el reactivo.

El mismo dispositivo puede introducirse en un pozo surgente y moverse hacia arriba y hacia abajo
en las proximidades del fondo. El flujo natural ascendente arrastrará el agua clorada hasta la
superficie.

Tanto después de la instalación original como inmediatamente de cualquier reparación, el sistema


de bombeo, los tanques de almacenamiento y la tubería necesitan una desinfección similar a la de
la estructura del pozo. Para lograr esto, se puede bombear del pozo la solución esterilizadora hasta
el tanque y sistemas de tubería. Deberán tomarse medidas para estar seguro de que el agua clorada
llegue hasta todos los tanques y tubería.

Los grifos, válvulas e hidrantes deberán abrirse hasta que el olor del cloro sea evidente. Luego,
éstos deberán cerrarse y dejar la solución en reposo en los sistemas de distribución y
almacenamiento por lo menos durante 2 horas o más. Si existe un tanque neumático, deberá
tenerse cuidado de humedecer toda su superficie interior con la solución.

La efectividad de la desinfección deberá comprobarse después de concluir con el trabajo,


verificando en muestras de agua la presencia de coliformes. Deberá entonces bombearse el pozo y
lavar completamente la tubería, para eliminar cualquier traza de cloro antes de recoger muestras
para análisis. Estas muestras deberán recogerse en un recipiente suministrado por el laboratorio,
siguiendo las instrucciones pertinentes.
En el caso de que haya que reparar una bomba o un sistema de tubería, la contaminación de los
tubos por la grasa, tierra, o partículas de polvo podría ocasionar que una prueba de laboratorio
indicara la presencia de coliformes, aunque el agua del pozo fuera pura.

Desinfección de tanques, carros rodantes y tuberías

Tanques nuevos

Todos los tanques, reservorios y cisternas (tanques enterrados) nuevos deben desinfectarse antes
de que se pongan en servicio. De igual manera, los tanques que han estado fuera de servicio para
su reparación o limpieza también deben desinfectarse antes de que sean puestos nuevamente en
servicio. Previa a la desinfección, los pisos y paredes de los tanques deben limpiarse, barrerse y
fregarse para extraer la tierra y sedimentos.

346
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Uno de los métodos de desinfección para un tanque nuevo es llenarlo hasta el nivel de
rebosamiento con agua limpia a la cual se ha agregado suficiente cloro para producir una
concentración de 50 a 100 mg de cloro por litro de agua.

La solución de cloro se añade al agua lo antes posible durante la operación de llenado con el fin de
asegurar una mezcla minuciosa y su contacto con todas las superficies a ser desinfectadas. Después
de que el tanque se ha llenado, se deja reposar, preferentemente durante 24 horas y nunca menos
de seis horas. Esta agua debe eliminarse luego y una vez que el tanque esté vacío, se vuelve a llenar
para su suministro normal.

Tanque elevado

Un segundo método, que es muy satisfactorio y práctico para las condiciones rurales, es la
aplicación directa de una solución fuerte (200 mg de cloro/ 1) a las superficies internas del tanque.
La superficie debe quedar en contacto con esa solución al menos durante 30 minutos antes de que
el tanque se llene de agua.

Cisternas v tanques rodantes

Un tanque sobre ruedas es lo mismo que un tanque estacionario, salvo por la obvia condición de
que puede desplazarse. Por tanto, también deben ser idénticos los requerimientos para la
desinfección y la metodología a emplear. Existen, sin embargo, tres sutiles diferencias:
1) la accesibilidad al interior,
2) el material de tanque y
3) el dueño.
La accesibilidad es importante, pues si un tanque no permitiera el ingreso de una persona,
difícilmente podría realizarse una inspección ni una buena desinfección. En ocasiones, no hay otro
remedio que rascar las paredes y barrer el piso. Si un tanque no tiene una accesibilidad razonable,
no debe permitirse su uso como contenedor de agua potable.

En muchas zonas rurales en donde se transporta agua por medio de estos tanques rodantes, las
condiciones son humildes y los recursos escasos. Muchas veces los tanques son meros depósitos de
hierro colocados sobre cuatro ruedas. Es posible que ni siquiera tengan un recubrimiento interior
que proteja el material del tanque del efecto oxidante del agua y mucho menos de un agente tan
agresivo como el cloro.

Ello lleva a otra condición que también debe ser cumplida en forma incondicional: todo tanque
debe ser de material apropiado para contener agua o debe estar pintado debidamente con un
recubrimiento aprobado para el agua potable.

347
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Este punto está ligado al dueño de carro. Sucede que ante los requerimientos de mejora de sus
vehículos, estos individuos son generalmente difíciles de convencer o de obligar a que realicen las
modificaciones necesarias. Se les debe persuadir a través de la educación, información y
sensibilización, pero también habrá que utilizar el poder de las autoridades de salud o de la misma
policía para forzar el cumplimiento de las condiciones sanitarias correspondientes. En algunas
situaciones se ha comprobado que los tanques rodantes han contribuido a la diseminación de
enfermedades, cuando deberían cumplir la honorable y social tarea de mejorar la calidad de vida
de muchos pobladores.

Redes y tuberías nuevas

Las redes de distribución durante su operación y las tuberías durante su colocación y manipuleo
tienen la tendencia a contaminarse, independientemente de las precauciones que se hayan tomado
en su manejo. Por consiguiente, deben desinfectarse antes de que se pongan en uso. Los sistemas
de distribución deben ser desinfectados cuando se contaminan en caso de ocurrir una rotura,
inundaciones, etc.

Cada tubería debe limpiarse por raspado con cualquiera de los instrumentos que la tecnología
moderna ha diseñado para ese fin y luego deben enjuagarse para eliminar toda la materia extraña
desprendida. Inmediatamente antes de su uso, el material de empaque y unión debe limpiarse y de
ser posible desinfectarse. En seguida se desinfectan las tuberías internamente.

Para la desinfección de las tuberías, un medio práctico de aplicar la solución de cloro (que debe
tener una concentración de 50 mg de cloro/litro) es enjuagando con el desinfectante cada sección a
ser desinfectada. Para ello se cierra el ingreso de agua a la sección y se deja drenar totalmente a
través de un hidrante o válvula. Luego se cierra el hidrante o la válvula y se aísla la sección del resto
del sistema. La solución desinfectante se alimenta a través de un embudo o una manguera dentro
de un hidrante o de una abertura hecha especialmente para esta finalidad en la parte más alta de la
tubería. Es de notar que debido a que las válvulas de aire se colocan generalmente en los puntos
altos, el remover una de estas válvulas es a menudo una forma conveniente de proporcionar un
punto de entrada a la solución desinfectante. La solución debe permanecer en la sección de 12 a
24 horas. Nunca menos de seis horas.

Tanques domiciliarios

Es sabido que la mayoría de los programas nacionales de vigilancia de calidad del agua, o los de
control que desarrollan las compañías de servicios, son específicos para el agua que se produce y
distribuye; y que tales controles se realizan hasta la entrada del fluido en los domicilios particulares.

348
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

También se sabe que en muchos países en desarrollo, por cuestiones de economía del proyecto,
los servicios de agua potable se construyen considerando la provisión de tanques domiciliarios que
sirven como depósitos "pulmón". En vez de construir grandes tanques y cisternas se prefiere, en
ocasiones, distribuir esa capacidad de almacenamiento en una sumatoria de pequeños tanques
colocados en cada una de las viviendas abastecidas.

Como se ha comprobado en muchas oportunidades y en numerosos países, el agua que ha sido


producida y distribuida con excelente calidad se malogra justo antes de ser consumida por los
usuarios. La razón principal de este hecho es el mal estado de los tanques domiciliarios. Uno de
los autores de este manual participó en un proyecto de investigación sobre la condición del agua en
los tanques de una importante ciudad de un país en desarrollo. Se comprobó que en el 75% de los
casos, los tanques contaminaban el agua que ingresaba a ellos.

En otro programa de desinfección de tanques, desarrollado en una pequeña población rural de


otro país en desarrollo, el mismo autor comprobó al término del programa, que la lista de los
animales muertos hallados dentro de los tanques domiciliarios limpiados y desinfectados
presentaba desde cucarachas a pájaros y desde ratas a hurones; y como complemento se encontró
una serie impresionante de objetos tan variados como pequeños muebles, ramas, latas, juguetes y
hasta una bicicleta.

Esta situación común, que ocurre en los países donde el agua se almacena en tanques
domiciliarios, se debe a la falta de legislación que obligue a los propietarios de las viviendas a
cuidar, limpiar y desinfectar los mismos; a falta de programas de protección de tales elementos
desarrollados por los organismos de salud pública. Finalmente, también se debe a una notoria
carencia de educación sanitaria de los usuarios, ya que la desidia mostrada por los responsables de
mantener limpios los tanques (los propietarios de las viviendas) casi siempre se debe a la falta de
conocimiento sobre la necesidad de mantener tales tanques en condiciones de excelencia sanitaria
por los riesgos que ello evita.

Sea por iniciativa de las instituciones de salud pública, de la compañía del servicio de agua o del
propietario de la vivienda, la limpieza y desinfección de los tanques domiciliarios debería ser algo
popular, con normas y reglas simples e instrucciones fáciles de seguir.

Hay varias formas de limpiar y desinfectar un tanque domiciliario y ellas no difieren de las que se
mencionaron en el punto sobre tanques y reservónos nuevos. Es necesario, sin embargo, tener en
cuenta un par de detalles diferentes, ya que estos elementos son casi siempre más pequeños que
los tanques o reservónos de un sistema o servicio. Los tanques domiciliarios pueden tener
cualquier volumen, pero los más comunes en las viviendas unifamiliares son los que tienen una
capacidad entre 400 y 1.000 litros. Estos volúmenes dificultan en ocasiones la limpieza adecuada

349
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

de sus interiores. La segunda característica especial es la tapa. Muchos de los problemas de los
tanques domiciliarios se deben a tapas que no cierran bien o a la falta de ellas.

A continuación se ofrece una serie de instrucciones simples y explícitas que pueden suministrarse a
la población junto con las explicaciones sobre la necesidad de mantener limpios y desinfectados los
tanques domiciliarios:

1. Prepare una reserva razonable de agua en recipientes limpios y cerrados con tapa, pues
durante la operación de limpieza y desinfección no contará con su provisión.
2. Comience retirando la tapa del tanque y amarrando la válvula de flotación para que no siga
entrando agua de la red. A partir de este momento nadie podrá utilizar agua dentro de la
vivienda hasta que el proceso haya terminado.
3. Abra la válvula de desagüe ("desagote") del tanque hasta que solo queden unos 10 cm de
agua en el fondo.
4. Con un cepillo de cerdas duras y ayudado por el agua del fondo cepille las paredes
interiores del tanque hasta que queden lo más limpias posible. Puede ayudarse con un
cepillo de mano y trapos limpios. Una linterna puede ser de utilidad.
5. Elimine toda el agua con la suciedad por el desagote (no lo haga por las instalaciones y
grifos de la vivienda).
6. Si fuera necesario, repita la operación hasta que las paredes internas estén limpias.

7. Desamarre la válvula de flotación, deje que entre el agua de la red y llene el tanque con
agua hasta ¼ parte de su volumen. Agregue entonces el hipoclorito de sodio o de calcio de
forma que la concentración final (cuando el tanque esté lleno) sea de 100 mg de cloro por
litro de agua. (En países donde se expenda un solo producto, por ejemplo hipoclorito de
sodio de una concentración fija en todo el ámbito nacional, por ejemplo 8%, el cálculo de
cuánto se debe agregar podrá ser realizado por las autoridades que preparen el instructivo y
entonces simplemente se deberá decir: "agregue tal o cual volumen de lejía o agua sanitaria
por cada mil litros de capacidad del tanque". En donde haya varios compuestos de cloro de
libre comercialización deberá hacerse el cálculo con las fórmulas que se muestran a
continuación).

350
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

A partir de: Hipoclorito de sodio Hipoclorito de calcio


Descripción Es comercializado en forma líquida bajo Es comercializado en forma sólida. El
distintos nombres (lejía, agua sanitaria, contenido de cloro de este producto es
lavandina, etc.), en concentraciones variable, siendo las de 60% a 70% las
variables de cloro, siendo las presenta- más comunes.
ciones de 7% a 10% las más comunes.

Donde:
V = Volumen en mililitros del hipoclorito Donde:
de sodio a echar en el tanque P = Peso del producto (hipoclorito de
Vt = Volumen del tanque = Volumen de calcio) en gramos a disolver en el tanque
agua que se agregará al mismo Vt = Volumen del tanque = Volumen de
para preparar la solución desinfectante agua que se agregará al mismo para
Fórmula a
10 =Factor para que el resultado sea preparar la solución desinfectante
emplear
expresado en mililitros del producto 10 = Factor para que el resultado sea
%= La concentración de cloro en el expresado en gramos del producto
producto, según lo especifica el % = La concentración de cloro en el
fabricante (en la fórmula solo debe producto, según lo especifica el fabricante
colocarse el número, por ejemplo "7" (en la fórmula solo debe colocarse el
cuando la concentración de cloro en el número, por ejemplo "65" cuando la
producto es de 7%) concentración de cloro en el producto es
de 65%)
Para un tanque de 500 litros e hipoclorito Para un tanque de 800 litros e hipoclorito
de sodio de 8% de concentración, la de calcio de 70 % de concentración, la
cantidad del producto a agregar en el cantidad del producto a disolver en el
Ejemplo tanque será: tanque será:

8. Una vez que ha agregado el desinfectante, llene el tanque hasta el máximo nivel.
9. Cuando el tanque esté lleno con la solución desinfectante, abra cada uno de los grifos
(llaves) de la casa y deje salir el agua hasta notar el fuerte olor a cloro. Cierre entonces los
grifos. Esta operación es importante para desinfectar no solo el tanque sino también todas
las tuberías y grifos de la casa. Esta agua no debe beberse ni utilizarse para ningún fin.
10. Deje el sistema en estas condiciones durante 12 horas para que el cloro actúe (puede ser
menos tiempo, pero nunca menos de seis horas). De ser posible, es aconsejable dejar en
reposo durante toda una noche.
11. Luego de la desinfección, deje salir el agua contenida en el tanque por el desagote y abra
todos los grifos dentro de la casa para eliminar el agua con cloro que aún queda en las
tuberías.
12. Permita la libre entrada del agua de la red al tanque y utilícela para beber y otros fines,
puesto que las instalaciones ya están desinfectadas.

351
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

13. Asegúrese de que el tanque quede bien tapado y que no haya posibilidad de entrada de
animales o aves dentro del mismo. Sería ideal que la tapa quedara asegurada por un
candado.
14. Repita la limpieza y desinfección del tanque cada seis meses y nunca deje transcurrir más
de un año entre operaciones.

6. Practicas más comunes que se emplean

Para mantener las tuberías limpias y secas antes de comenzar la construcción y reducir al mínimo
24. tomar las siguientes precauciones:
la contaminación,
25.
1. Entrega de tuberías para la construcción de lo que es colgado de una manera que reduce al
mínimo la entrada de material extraño.

2. Mantenga todas las aberturas de tuberías cerradas con tapones herméticos durante
cualquier trabajo paradas, incluida la final de la jornada de trabajo, las pausas, los retrasos
de trabajo, etc.

3. Mantener únicamente como tubo mucho en el lugar de trabajo cuando sea necesario,
asegurándose de que la tubería se instala rápidamente y no por todo el lugar de trabajo por
mucho tiempo períodos de tiempo antes de la instalación.

Minimizar los riesgos de contaminación durante el mantenimiento o reparación de los sistemas.

Para minimizar los riesgos de contaminación que pueden ocurrir durante la construcción, el uso
los siguientes pasos:

1. Complete las articulaciones de todas las tuberías antes de dejar el trabajo.

2. Utilice únicamente materiales de embalaje, que incluyen moldeado o tubular anillos de


goma, la cuerda de papel tratado, o cualquier otro material aprobado.

3. Empuñadura de cierre o juntas de una manera que evite contaminación .No use material
contaminado o cualquier otro material que sea capaz de generar el crecimiento de
microorganismos Material de sellado deberá ser el adecuado para su uso en un sistema de
agua potable. También deben ser almacenados y entregados en cerrado contenedores y
mantenerse limpios.

352
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

4. Limpieza de tuberías por medios mecánicos, si la suciedad no puede ser removido por
lavado. Después de completar la limpieza mecánica, el interior de algodón de la tubería
con un (1%) por ciento de hipoclorito de solución desinfectante. Nota ―El ingeniero del
proyecto o coordinador del proyecto deberá determinar si y cómo el interior de la tubería
será desinfectado‖.

5. Asegúrese de que cuando tubería o accesorios no pueden mantenerse en seco durante la


instalación, a continuación, se hará todo lo posible para garantizar que el agua que entra en
el tubo contiene una concentración de cloro de aproximadamente 25 mg / L

Esto puede lograrse mediante la adición de hipoclorito de calcio granulado o de comprimidos a


cada longitud de la tubería antes de que se baja en cualquier área de explotación de agua, como
una zanja húmeda. También se puede realizar el tratamiento del agua estancada con tabletas de
hipoclorito.

Siguiendo estos pasos, se ejerzan todas las precauciones para garantizar la tuberías siguen siendo
tan limpio y seco posible.

Desinfección de agua de red

AWWA describe varios métodos de desinfección para los colectores nuevos, incluyendo el
método babosa, alimentación continua, y los métodos de la tableta., se completar el proceso de
desinfección de agua de la red nuevas y reparadas, designando a un punto principal de agua como
cualquier otra sección de tubo que es de 20 pies o más en longitud: Este procedimiento describe el
método continuo por la desinfección de alimentación. La babosa o el método comprimido se
utilizan en su lugar, consultar las normas de la AWWA para las medidas adecuadas

Para desinfectar una cañería del agua mediante la desinfección de alimentación continúa: método,
siga los pasos siguientes:

Compruebe que el sistema está completamente encendido y limpieza, usando agua de la velocidad
suficiente para eliminar la suciedad y materiales extraños.

Si es posible, garantizar el agua utilizada para diluir el agente desinfectante tiene un


pH between 7.4 and 7.6. pH entre 7,4 y 7,6. Nota: El poder desinfectante es más fuerte en este
pH. El pH puede ser ajustado mediante el uso de álcalis (sosa cáustica o de ceniza de sosa) o
clorhídrico acido

353
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Antes de determinar qué método utilizar para la desinfección, consulte Estándar AWWA C651-
92, AWWA Norma para la desinfección del agua para determinar cuál es el más eficaz y más
seguro método para uso, prestando especial atención a las advertencias. Por ejemplo, AWWA
advierte contra el uso del método comprimido con de hipoclorito de calcio en gránulos de plástico
con disolvente soldadas o atornilladas, tubería de acero común.

Se plantea un peligro de incendio o explosión de la reacción de los compuestos conjunta con el


hipoclorito de calcio. Si la desinfección implica una reparación principal y el servicio de agua debe
ser rápidamente vuelve a poner en línea, la desinfección mínimo implica limpiando la fumigación
de las secciones de tuberías y accesorios de afectados con un 1% al 5% solución de hipoclorito y
tirar de la principal de las dos direcciones, si posible, antes de devolver el sistema al servicio.

Si las condiciones lo permiten, la sección afectada debe ser aislado, el servicio de las conexiones
deben ser apagados, y la sección de desinfectado como se describe. Para los colectores nuevos,
inyectar desinfectante (cloro libre en el líquido, polvo, o en forma de gas) a raíz de uno de los
métodos (continuo, babosa, o método comprimido) esbozado en el Manual AWWA M20, la
cloración del agua.

El método de alimentación continua se indica en las llamadas M20 AWWA manual para una de
desinfección residual de al menos 50 mg / L para permanecer en contacto con porción afectada
del sistema de distribución de agua durante 24 horas por la cantidad de cloro necesaria por cada
100 pies de tubería de distintos diámetros.

Márgenes de agua en puntos de control para garantizar la distribución en todo el sistema. De


ensayo para la necesaria desinfectante residual en un mínimo del 15% de la puntos de control.

Mantener desinfectante en el sistema durante 24 horas, tiempo durante el cual todos las válvulas y
bocas de riego en la sección de tratados deben ser operados para garantizar la desinfección de las
dependencias si las pruebas de desinfectante residual a menos de 10 mg / L.

Una vez que el final de desinfectante residual es la prueba de 10 mg / L o más, de color el


desinfectante del sistema hasta que residuo es igual a la de agua de entrada, que es de
aproximadamente 1.0 mg / L. Después de que el sistema está encendido, personal de la planta de
agua deben tomar muestras de del 10% de los puntos de control y la entrada de agua en 24 horas
después del lavado y de analizar las muestras de acuerdo con AWWA C651-92. Coloque el
sistema de agua de nuevo en servicio.

Si es necesario colocar el sistema de agua en el servicio tan pronto como sea posible, puede
hacerse antes de los análisis de muestras. Si el análisis de la muestra indica que el sistema todavía

354
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

no está desinfectado, repetir el proceso de desinfección. Después de completar estos pasos, el


proceso de desinfección es completa.

Limpieza de todas las tuberías de agua y Otros Componentes

La necesidad de la desinfección no siempre puede ser necesaria para pequeños de agua


componentes del sistema y las secciones de tuberías de menos de 20 pies de longitud la necesidad
de la desinfección y el método de desinfección elegido de AWWA reglamentos son a discreción
del administrador del proyecto. Consulta con el Personal del medio ambiente RPSC puede ser útil
para determinar si la desinfección es necesario y qué método es el más completo.

Para garantizar que un sistema de agua está limpia antes de la puesta en servicio es necesario hacer
lo siguiente:

Hisopo o un aerosol interiores de los tramos de la tubería afectada y accesorios con una solución
de hipoclorito al 1% al 5%.

Lavar la sección en ambas direcciones, si es posible antes de regresar el sistema de servicio.

Si el nivel de contaminación requiere un mayor grado de desinfección, el uso el método de


desinfección por el trago de aislar y tirar de la sección y luego de cloración con una dosis que
puede aumentarse hasta 300 mg / L. Con esta concentración de cloro, el tiempo de exposición
puede ser reducido a tan sólo 15 minutos.

Enjuague el sistema hasta que se elimina el agua descolorida y el agua es libre de olor a cloro
notable.

Para una descripción más detallada del método de bala, se refieren a la AWWA Standard C651-
92. Norma C651-92.

Tomar una muestra bacteriológica para proporcionar un registro de los procedimientos de


eficacia17.

17Traducción del Facilities, Engineering, Maintenance, and Construction (FEMC) Raytheon Polar Services
Company Water System Disinfection

355
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La desinfección de pozos, cisternas, tanques y cañerías

La desinfección de los pozos, tanques, depósitos de almacenamiento o cañerías de distribución de


agua destinados al consumo como bebida, deberá realizarse periódicamente y toda vez que la
autoridad competente lo ordene.

Ningún pozo recién perforado o tanque, depósito de almacenamiento y cañerías de distribución


recién construidos, podrán utilizarse sin su proceso previo de desinfección.

Desinfectante a utilizar
Como agente desinfectante, preferentemente se utilizará cloro, proveniente de un clorógeno cuyo
tenor en cloro activo se conozca.

El hipoclorito de sodio para uso industrial tiene un tenor de cloro activo de 100 g / litro, el agua
lavandina concentrada tiene cloro activo 55 g / litro y el agua lavandina simple tiene cloro activo 20
g / litro.

Desinfección de pozos y cañerías

La cantidad de clorógeno a utilizar ha sido calculado para agua lavandina de 55 g / litro. El


procedimiento es el siguiente:

Se accederá al caño camisa del pozo y se debe agregar la cantida de 8 a 10 litros de agua lavandina
concentrada. Luego se hace funcionar la bomba. Se cierra todo el circuito y se deja en contacto 24
horas como mínimo, para luego bombear nuevamente hasta la desaparición del cloro residual.

Desinfección de tanques de almacenamiento de agua y cañerías

- Vaciarlo completamente.
- Cepillar o rasquetear las paredes, tapa y fondo.
- Lavar con abundante agua, drenando continuamente hasta eliminar toda la suciedad.
- Aplicar a las paredes, tapa y fondo un blanqueo con cal. Una vez seco, llenar el tanque
y agregar el clorógeno necesario, que depende del volumen del depósito según la
siguiente tabla 5.318

18 Extraído del Código de Salud Publica de Colombia

356
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.19 Desinfección


Cantidad de agua lavandina
Volumen del tanque en litros de 55 g / litro a utilizar en
litros
100 0.4
500 2.0
1000 4.0

Una vez agregado el agua lavandina o hipoclorito de sodio, abrir las canillas hasta percibir olor a
cloro, luego cerrarlas, dejando actuar así durante 24 horas.
Vaciar el tanque para eliminar todo el hipoclorito y volver a llenarlo para su utilización.

Una vez que se ha procedido a la desinfección de pozos, tanques, depósitos de almacenamiento de


agua, cañerías, etc., proceder a efectuar nuevamente el análisis bacteriológico del agua.

7. Desinfección de emergencias de pozos redes de distribución y de


tanques

Desinfección del agua en situaciones de emergencia


26.
27. de largo plazo para la provisión de agua segura, más la higiene personal y la educación
Las medidas
sanitaria, ayudarán enormemente a proteger y a promover la salud pública. Sin embargo, los
desastres naturales como ciclones, terremotos e inundaciones a veces interrumpen completamente
los sistemas de abastecimiento de agua. Mientras se realizan los esfuerzos para volver a poner los
sistemas en operación, se debe asignar alta prioridad al abastecimiento de agua potable a la
población afectada.

Si bien no hay una medida que sea la panacea para todas las situaciones, lo siguiente puede ser útil
para asegurar un suministro de agua seguro, dependiendo de las condiciones locales y de los
recursos disponibles. Una acción simultánea para superar la situación debería incluir la búsqueda
minuciosa de todas las fuentes de agua posibles dentro de una distancia razonable al área afectada.
El agua de sistemas privados de abastecimiento y aún de otras fuentes puede ser transportada por
tanques rodantes hasta los puntos de consumo.

En una situación de emergencia, si la cantidad es importante, la calidad es obligatoria y como es lei


motiv de este manual, para lograr la seguridad bacteriológica se debe asegurar una desinfección
adecuada. No hacerlo puede significar el desarrollo de las temidas pandemias que no solo

357
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

enferman física, sino espiritualmente a una población, que por el mismo desastre sufrido está en
estado de choque psicológico.

Luego de un desastre hay dos momentos. Uno ―absolutamente inmediato‖ y otro ―inmediato
mediato‖, que tiene lugar después del segundo o tercer día de ocurrido el evento. En el primero,
cuando aún está demasiado fresco el impacto del evento (sea un terremoto, un ciclón,etc.) hay
mucho desorden y una falta de medios de todo tipo. En esos casos solo queda recomendar hervir
el agua como método de tratamiento. Una vigorosa ebullición durante un minuto elimina cualquier
microorganismo que pueda estar presente en el agua contaminada.

En el segundo momento, esto es, cuando han transcurrido dos o tres días después del impacto del
siniestro, ocurre un fenómeno que configura una situación peculiar por la que deben pasar,
sobretodo, los oficiales de salud. Y ello no se debe a la falta de desinfectantes, sino por el contrario;
al exceso de ellos. Después de que un fenómeno azota un área, debido a las donaciones, ésta
queda inundada con una gran variedad de desinfectantes; normalmente, compuestos basados en
cloro, pero de diferentes composiciones y concentraciones. Es entonces útil tener el conocimiento
indispensable para manejarlos adecuadamente.

Al respecto, presentamos dos sugerencias:

En primer lugar, es importante que la población nunca prepare o maneje soluciones de hipoclorito
de alta concentración (soluciones «stock» o madre). Al usuario debe entregársele una solución
desinfectante lista para ser usada en un sistema de tipo «batch» (para la desinfección de un tanque
o recipiente domiciliar).

En segundo lugar, una solución ideal «stock» para usarse en situaciones de emergencia es la que
presenta una concentración de 5.000 mg de cloro/litro. Los oficiales de salud deben preparar las
soluciones stock a partir de productos clorógenos con la siguiente fórmula.

Donde:
Vagua = Volumen de solución stock que será preparada, en litros
Cstock = Concentración de la solución stock (si, como se ha sugerido, se pretende una
concentración de 5.000 de mg de cloro/litro de agua, entonces el valor para Cstock debe ser =
5.000)

358
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Cproducto = La concentración de cloro en el producto, según lo especifica el fabricante (en la


fórmula solo debe colocarse el número, por ejemplo 65 cuando la concentración de cloro en el
producto es 65%)
10 = Factor para que el resultado sea dado en gramos del producto
Wproducto = Gramos de producto a disolver en Vagua

No existe una norma fija pero se estima que una buena medida es la siguiente:

La dosis de desinfección que se sugerirá a la población debe ser de 5 mg/l en momentos de


emergencia extrema y luego de 2 mg/l bajo condiciones menos demandantes.

En todo momento se debe aconsejar ―dejar trabajar‖ al cloro por espacio mínimo de 30 minutos.

Las diluciones que la población debe preparar a partir de la solución stock se presenta en el
siguiente cuadro.
Volumen de solución stock (de 5.000 Volumen de solución stock (de 5.000 de
Volumen de agua a
mg/l) a agregar para obtener una mg/l) a agregar para obtener una
desinfectar (litros)
concentración final de 5 mg/l concentración final de 2 mg/l
1 20 gotas = 1 ml 8 gotas
5 100 gotas = 5 ml 40 gotas = 2 ml
10 10 ml 4 ml
20 20 ml 8 ml
100 100 ml 40 ml
200 200 ml 80 ml
1.000 1 litro 400 ml

En el caso de que se disponga de tintura de yodo (que es una solución al 2%), se recomienda
agregar cinco gotas por litro de agua y dejar actuar por lo menos durante 30 minutos.

La desinfección es considerada como el principal mecanismo para la desactivación o destrucción


de organismos patógenos con el fin de prevenir la dispersión de enfermedades transmitidas a través
del agua, tanto a los usuarios aguas abajo como al ambiente. Es muy importante que el agua se
desinfectada adecuadamente antes de realizarse las actividades de distribución para que la acción
de cualquier desinfectante sea eficaz. Algunos de los microorganismos encontrados comúnmente
en las aguas domésticas después de inundaciones, terremotos, que son las emergencias más
frecuentes citadas en toda Latinoamérica y las enfermedades asociadas a ellos se presentan.

Todo nuevo o reparado las líneas de agua potable en el sistema público de abastecimiento de
agua deben ser desinfectados antes de entrar nuevamente en funcionamiento.

359
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

La eficacia del sistema de desinfección como se describió anteriormente depende de las


características del grado de contaminación que sufrió el sistema de abastecimiento de agua, la
intensidad de la desinfección, será el tiempo que estuvo a exposición de los microorganismos
contaminantes y de la configuración del sistema. Para cualquier planta de tratamiento, el éxito de
las actividades de desinfección está directamente relacionado con la limpieza de esta y la
concentración de las áreas más propensas a la acumulación de lodos y de partículas en el agua.

Las principales categorías de instalaciones de almacenamiento de agua se incluyen acabados de


almacenamiento de superficie y elevada almacenamiento de agua final no incluye servicios tales
como, que forman parte de de tratamiento o los requisitos de tiempo de contacto por la superficie
de tratamiento de agua. Almacenamiento en superficie tanques o depósitos puede ser debajo de la
tierra, en parte bajo tierra, o construido sobre el suelo nivel en el sistema de distribución y puede
ser acompañado por las estaciones de bombeo si no se construye en el elevaciones de
proporcionar la presión del sistema requerido por la gravedad.

Estos requieren un cuidado especial en emergencias tales como Depósitos de almacenamiento de


tierra pueden ser ya sea cubierto o descubierto (tomas de ríos o de galerías filtrantes), podrían tener
depósitos de concreto, estructuras metálicas, o flexible.

Los tipos más comunes de almacenamiento de los tanques de acero elevados son elevados y grifos.
En los últimos años, los tanques elevados con el apoyo de un pedestal solo se han construido en
estética consideraciones son una parte importante del proceso de diseño Un grifo es un tanque
cilíndrico de altura normalmente de acero, concreto, aunque puede utilizarse también de PVC. Las
funciones de toma de agua algo así como una combinación de tierra y elevado de
almacenamiento. Sólo la parte del almacenamiento el volumen de un tubo vertical que provee de
agua igual o superior a la presión del sistema se considera necesario de almacenamiento útil para
fines de igualación de presión para apoyar el almacenamiento de útiles y proporcionar una fuente
de abastecimiento de agua de emergencia en el caso que estos sean requeridos19.

La tabla 4.20 presenta un resumen de los problemas de calidad del agua asociados con el
almacenamiento en casos de emergencias.

19 Traducción de Prepared by AWWA with assistance from Economic and Engineering Services, Inc.

360
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Tabla 4.20 Resumen de los problemas de calidad del agua asociados con acabados instalaciones de
almacenamiento de agua
Cuestiones químicas Aspectos biológicos Problemas físicos
Desinfectante Decay El nuevo crecimiento microbiano Corrosión
Contaminantes químicos Nitrificación Temperatura / Estratificación
DBP Formación La contaminación de patógenos Sedimentos
Sabor y los olores Sabores y olores

Prevención de desastres en los sistemas de agua potable

La construcción de los sistemas de abastecimiento de agua, representa un gran esfuerzo económico


para las limitadas economías de la mayoría de las organizaciones o instituciones que las
administran. Sin embargo, buena parte de esos sistemas de agua potable, han mostrado ser débiles
al impacto de fenómenos de la naturaleza como sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos,
inundaciones, huaycos y sequías.

El impacto de los fenómenos naturales sobre los sistemas de agua potable, puede ser muy variado
y depende fundamentalmente de la magnitud y localización del peligro natural y de la debilidad del
sistema y sus componentes. El impacto del peligro es directo en los componentes físicos del
sistema e indirecto en los aspectos organizativos, administrativos y en la capacidad de operación.

La debilidad de los sistemas de agua potable puede ser física, organizativa, operativa y depende:

- De las características de la infraestructura


- De los recursos con los que se cuenta para el manejo del sistema.
- De la capacitación del personal
- Del mantenimiento
- Del esquema administrativo, así como de la forma de organización.

Se reconoce que los daños físicos en los sistemas, la desorganización, la suspensión del servicio, las
pérdidas económicas y otros impactos producidos por un fenómeno natural catastrófico,
constituyen una real amenaza para el desarrollo y la salud de las poblaciones más pobres.

Disponer de sistemas de abastecimiento de agua potable seguros frente a las distintos peligros
naturales es una necesidad imperiosa. La experiencia ha demostrado que cuando ocurre un
desastre, el acceso al agua potable es indispensable para garantizar la salud de la población y para
facilitar las operaciones de respuesta, recuperación y retorno a la normalidad.

361
Tratamientos de las aguas y Desinfección de los sistemas abastecedores de agua

Podemos también disminuir el impacto y conseguir la rápida recuperación de los sistemas si


tomamos medidas tales como:

- La identificación y tratamiento de puntos críticos ante el impacto de fenómenos naturales.


La incorporación de criterios de prevención en el diseño de los nuevos sistemas.
- La implementación de medidas de reforzamiento en los sistemas constructivos
- La capacitación del personal y el desarrollo y puesta en práctica de planes de mitigación y
de respuesta ante las emergencias.

362
Capitulo 5

Composición y
característica de las
aguas residuales

1. Generalidades
2. Procedencia de las aguas residuales
3. Sustancias orgánicas e inorgánicas
4. Parámetros del estado de los líquidos residuales
5. Autodepuración de las aguas residuales
6. Disposición de los líquidos residuales
7. Normas de calidad de descarga según su destino final
Composición y Características de las Aguas Residuales

1. Generalidades
28.
Puede29.
decirse que solamente a partir de la década de 1os 60, términos tales como
contaminación del aire y del agua, protecci6n del medio ambiente, ecología, pasaron a ser
palabras de uso común. Antes de estas fechas estos términos o bien pasaron desapercibidos
para el ciudadano medio, o a todo lo mas eran base para ideas confusas. Desde entonces, el
género humano ha sido bombardeado continuamente por 1os medios de comunicaci6n
(periódicos, radio, TV) con la terrible idea de que la humanidad estaba trabajando
efectivamente para su autodestrucción, a través de procesos sistemáticos de contaminación
del medio ambiente, con el fin de conseguir un progreso material.

En algunos casos la gente ha sido arrastrada hasta casi un estado de histeria de masas.
Aunque la contaminaci6n es un problema serio y es por supuesto deseable que el ciudadano
sea consciente de ello, es dudoso que la histeria de masas sea en cualquier caso justificable.
El instinto de conservación de las especies es una motivación básica para la humanidad, y el
hombre este equipado para corregir el deterioro del medio ambiente antes de que sea
demasiado tarde. De hecho, la correcci6n de la contaminaci6n no es un problema técnico de
gran dificultad comparado con otros, mucho más complejos, resuelto con éxito en esta
década, tal como la exploraci6n de la luna por el hombre. Esencialmente, el conocimiento
técnico básico requerido para resolver el problema de la contaminaci6n está ya a disposici6n
del hombre y, en la medida en que quiera pagar un precio razonable por conseguirlo, la
pesadilla de la destrucci6n a través de la contaminaci6n nunca se hará realidad.

De hecho precios muy superiores han sido pagados por la humanidad para desarrollar y
mantener toda la maquinaria de guerra y armamento.

Como tema principal de este libro se considera el diseño científico de plantas de proceso
para tratamiento de aguas residuales tanto de origen doméstico o urbano como industrial.
Puede considerarse que solamente en los últimos años el diseño de estas plantas ha
evolucionado de ser meramente empírico a tener una sólida base científica. Además, la in-
vestigación fundamental en nuevos procesos de tratamiento tales como osmosis inversa y
electrodiálisis sólo recientemente se han convertido en algo verdaderamente accesible.

La función del técnico en reducción de contaminantes de las aguas

Necesidad de una aproximación multidisciplinar al problema de reducción de la


contaminación del agua

Aunque, como se ha dicho anteriormente, el problema de la contaminación del agua no es


técnicamente un problema difícil, el campo es de gran amplitud, y de suficiente complejidad

365
Composición y Características de las Aguas Residuales

como para justificar el que diferentes disciplinas deben conjuntarse para conseguir óptimos
resultados con un coste mínimo. Una aproximación sistemática a la reducción de la
contaminación de las aguas exige la participación de disciplinas distintas: ciencias aplicadas e
ingeniería (ingeniería sanitaria, de obras públicas, química, así como otros campos de la
ingeniería, mecánica, eléctrica, y ciencias básicas como la química, física); ciencias biológicas
(biología acuática, microbiología, bacteriología), ciencias de la tierra (geología, hidrología,
oceanografía); y ciencias sociales y económicas (sociología, derecho, ciencias políticas,
relaciones públicas, economía, administración).

Revisión de la contribución de la ingeniería a la reducción de la contaminación de las aguas

El ingeniero sanitario, hasta ahora generalmente con una base en el desarrollo de obras
públicas, históricamente ha sido la base para las actividades de ingeniería en lo que se refiere
a corrección de la contaminación de las aguas. Esta situación está basada en el inicio de la
actividad cuando, la mayoría de las aguas residuales eran de origen urbano-doméstico, cuya
composición no varía significativamente. En consecuencia los métodos de tratamiento están
relativamente normalizados, siendo muy limitado el número de procesos unitarios y
operaciones que integran las líneas de tratamiento. Los métodos de tratamiento tradicionales
incluían grandes depósitos de hormigón, donde se llevaba a cabo una sedimentación o
aireación, operación de filtros percoladores, cloración, cribado y ocasionalmente algunas
otras operaciones. El principal trabajo del técnico se centraba en los problemas constructivos
e hidráulicos y naturalmente la ingeniería de obras públicas era un requisito indispensable
para el técnico que pretendía hacer un diseño de estas instalaciones. Esta situación ha
cambiado últimamente, en un principio gradualmente y, más recientemente, de una forma
acelerada con la llegada de la industrialización.

Como resultado de la gran variedad de procesos industriales, se han comenzado a producir


aguas residuales de muy diverso tipo, lo que requiere tratamientos más complejos que han
ido apareciendo sucesivamente. El tratamiento de aguas residuales actualmente lleva consigo
tantos procesos de tratamiento y equipos, operaciones unitarias y de proceso que se hizo
evidente que, sobre todo, la ingeniería química debería tener una participación prioritaria en
la resolución de los problemas de aguas residuales. El concepto de operaciones unitarias,
desarrollado fundamentalmente en la ingeniería química a lo largo de los últimos 50 años,
constituye la llave de la aproximación científica a los problemas de diseño que se encuentran
en el tratamiento de aguas residuales.

De hecho, incluso las aguas residuales municipales actuales ya no son las aguas residuales o
aguas negras de antes. Prácticamente todos los municipios en zonas industrializadas deben
manejar una combinación de aguas residuales domésticas e industriales. Los problemas
técnicos y económicos que llevan consigo tales tratamientos obligan en muchos casos a hacer

366
Composición y Características de las Aguas Residuales

tratamientos separativos (segregación) de aguas industriales, antes de su descarga en el


alcantarillado municipal.

Asimismo, la composición de las aguas residuales verdaderamente domésticas ha cambiado


con la entrada en el mercado de una serie de productos nuevos, ahora accesibles al ama de
casa, tales como detergentes sintéticos y otros. Así pues, tratar las aguas residuales domésticas
de una forma óptima requiere modificaciones del enfoque tradicional.

En resumen, para el tratamiento tanto de las aguas residuales domésticas como industriales
hay que empezar a considerar nuevas tecnologías, nuevos procesos y en general nuevas líneas
de tratamiento, así como modificación de las antiguas. La imagen actual de una planta de
tratamiento no es la de grandes depósitos de hormigón, sino la de una serie de procesos
unitarios integrados. Estas operaciones, tanto físicas como químicas en su base, deben
diseñarse caso por caso para cada problema de aguas residuales. El técnico que deba
enfrentarse a este proceso, debe manejar con soltura estas operaciones unitarias y su inte-
gración, estando de esta forma cualificado para diseñar las plantas de tratamiento.

Presentación de un caso de tratamiento de aguas residuales industriales histórico

Un caso interesante en el que se pone de manifiesto el papel de la ingeniería química en el


diseño de las plantas de tratamiento de aguas residuales para una fábrica de pasta y de papel,
es objeto de discusión por Byrd. La fábrica de pasta y papel objeto del caso debía descargar
sus aguas residuales en un río con un gran valor recreativo, y con una población piscícola
muy equilibrada. Por esta razón se tomó especial cuidado en la planificación y diseño
detallado de las líneas de tratamiento. Asimismo se desarrollaron modelos matemáticos para
estudiar la capacidad de asimilación del río.

El diseño de la planta de tratamiento llevaba asimismo consigo un estudio de determinación


de cuáles eran los efluentes de aguas residuales que debían segregarse (corrientes) para su
tratamiento individual y cuáles de éstos deberían seguir un tratamiento combinado. Para
seleccionar finalmente el proceso de tratamiento se hizo una selección de alternativas.

Algunos de los procesos unitarios considerados en la planta de tratamiento, varios de ellos


desechados posteriormente y sustituidos por otras alternativas, eran los siguientes:
sedimentación, flotación con aireación, homogeneización, neutralización, filtración (filtros
rotativos), centrifugación, osmosis inversa, secado, oxidación en lecho fluidificado,
incineración en hornos, oxidación húmeda, adsorción con carbón activo, procesos de lodos
activos, lagunaje con aireación, floculación con polielectrolitos, cloración, vertedero
controlado y riego por aspersión. La integración de todas estas operaciones unitarias y
procesos en una planta con un diseño final optimizado constituía un proceso

367
Composición y Características de las Aguas Residuales

verdaderamente desafiante. La planta de tratamiento significaba un coste superior a los 10


millones de dólares y sus costes de operación superaban el millón de dólares por año.

La formación en ingeniería química como base del currículo para abordar el problema del
tratamiento de aguas residuales

La ingeniería química es una base sólida y considerable para la entrada en el campo de las
aguas residuales. El conocimiento de las cinéticas de reacciones, análisis de sistemas,
balances másicos, tiene un especial valor para la corrección y tratamiento de aguas residuales.
Puede asegurarse que la preparación básica en ingeniería química es significativa para entrar
en este tipo de actividades. Hasta el momento muchos de los ingenieros que trabajan en este
campo han sido sobre todo procedentes del campo de las obras públicas.

La naturaleza multidisciplinaria de esta actividad debe ser plenamente reconocida,


debiéndose además considerar que las personas con una sólida base en ingeniería química
deben abordar una serie de conocimientos complementarios estudiando microbiología,
debido a la gran importancia de los tratamientos biológicos de las aguas residuales, así como
hidráulica [ya que los temas tales como flujo en canales abiertos, modelos matemáticos,
receptores de aguas (ríos, estuarios, lagos, etc.) no reciben una atención significativa en los
cursos de mecánica de fluidos que normalmente reciben los especialistas en ingeniería
química.

¿Qué se entiende por reducción de la contaminación, o de las aguas residuales, mediante


modificación del proceso básico?

Esencialmente la reducción de la contaminación de las aguas residuales en origen lleva


consigo tres fases distintas.

Fase 1 Llevar a cabo una campaña de revisión de todos los efluentes de la planta. Esto
significa hacer un inventario de todas las fuentes, así como finalmente para cada corriente de
aguas residuales determinar los caudales y las cargas contaminantes.

(a) Caudales. Para caudales continuos basta con determinar dichas cifras (m³/h). Para
descargas intermitentes se suele proceder a estimar o bien los totales diarios o bien
los valores horarios y su evolución.
(b) Cargas contaminantes. La carga contaminante de las distintas corrientes (concen-
tración o valores totales de productos contaminantes en dichas corrientes) se
expresa de muy distintas formas que se discuten en los capítulos siguientes. Para
compuestos orgánicos que están sometidos a oxidación bioquímica, la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO) es la más normalmente empleada. En el caso que se

368
Composición y Características de las Aguas Residuales

discute en el punto se utiliza la DBO para medir la concentración en materia


orgánica.

Fase 2. Revisión de los datos obtenidos en la fase 1 para establecer los objetivos de reducción
de la contaminación posibles.
Algunos de éstos son:
(1) incrementar el reciclaje en los sistemas de aguas de refrigeración;
(2) eliminación de enfriamiento por contacto para gases de escape, por ejemplo sustitución
de condensadores barométricos por intercambiadores de tubos o sistemas de
refrigeración por aire;
(3) recuperación de productos químicos contaminantes: a veces pueden llegar a obtenerse
beneficios económicos de tales reciclajes de productos que de otra forma se descargan
en los alcantarillados. Puede llegar a diseñarse una planta para recuperación de estos
subproductos; (4) reutilización de aguas procedentes de tanques de acumulación,
condensadores de vacío, purgas de bombas. Tener en cuenta mayores usos consecutivos
o múltiples del agua;
(4) diseño de unidades de recuperación de calor para eliminar corrientes con vapores;
(5) eliminación de escapes y mejora del mantenimiento.

Fase 3. Evaluación de los ahorros potenciales en inversión y costes de operación de una


posible planta de tratamiento separada, si cada una de las corrientes consideradas en fase 1 y
fase 2 se eliminan o se reducen (reducción tanto en caudal como en cargas contaminantes).

Diseño de la planta de tratamiento para conseguir hacer frente a esta reducción de


contaminación. Comparación de los costos de inversión y operación de las distintas alter-
nativas consideradas, es decir, coste correspondiente a la reducción de caudales y cargas
contaminantes, incluyendo la planta para hacer frente a dichas cargas reducidas, y los costes
de la planta de tratamiento necesaria en caso de que no se llevasen a cabo tales reducciones.

Los dos casos que se describen en la referencia son bastante reveladores a este respecto.
Para poder llevar a cabo un control (o reducción de la contaminación en origen, es decir en
los procesos básicos industriales) se requiere un gran conocimiento de los procesos y de las
posibilidades de modificación. En este aspecto la base en ingeniería química es fundamental.

2. Procedencia de las aguas residuales

30.residuales
Las Aguas
31.
La contaminación actúa sobre el medio ambiente acuático alterando el delicado equilibrio de
los diversos ecosistemas integrado por organismos productores, consumidores y

369
Composición y Características de las Aguas Residuales

descomponedores que interactúan con componentes sin vida originando un intercambio


cíclico de materiales.

Aunque el hombre no es un ser acuático, ha llegado a depender intensamente del medio


ambiente acuático para satisfacer sus necesidades tecnológicas y sociales.
El hombre continúa utilizando el agua con su contaminación. Es difícil eliminar los
contaminantes y si el agua original tiene gran proporción de minerales, el problema se
complica.

No se pretende afirmar que antes de llegar el hombre con su tecnología, el agua era pura.
Aún después de la aparición del hombre, transcurrieron muchos años antes de que hubiera
ningún cambio en el ambiente. Cuando las poblaciones empezaron a verter sus desechos en
ríos y lagos fue cuando las aguas se deterioraron.

Las aguas residuales constituyen un importante foco de contaminación de los sistemas


acuáticos, siendo necesarios los sistemas de depuración antes de evacuarlas, como medida
importante para la conservación de dichos sistemas.

Las aguas residuales, contaminadas, son las que han perdido su calidad como resultado de su
uso en diversas actividades. También se denominan vertidos. Se trata de aguas con un alto
contenido en elementos contaminantes, que a su vez van a contaminar aquellos sistemas en
los que son evacuadas.

Del total de vertido generado por los focos de contaminación, sólo una parte será recogida
en redes de saneamiento, mientras que el resto será evacuado a sistemas naturales
directamente.

Origen y generación de las aguas residuales

Según su procedencia, las aguas residuales se dividen en agrícolas, domésticas, de escorrentía


e industriales. La clasificación se hace con respecto a su origen, ya que este origen es el que
va a determinar su composición.
Aguas residuales urbanas

Son los vertidos que se generan en los núcleos de población urbana como consecuencia de
las actividades propias de éstos.
Los aportes que generan esta agua son:
aguas negras o fecales
aguas de lavado doméstico
aguas de limpieza de calles

370
Composición y Características de las Aguas Residuales

aguas de lluvia y lixiviados


Las aguas residuales urbanas presentan una cierta homogeneidad cuanto a composición y
carga contaminante, ya que sus aportes van a ser siempre los mismos. Pero esta
homogeneidad tiene unos márgenes muy amplios, ya que las características de cada vertido
urbano van a depender del núcleo de población en el que se genere, influyendo parámetros
tales como el número de habitantes, la existencia de industrias dentro del núcleo, tipo de
industria, etc.

Aguas residuales industriales

Son aquellas que proceden de cualquier actividad o negocio en cuyo proceso de producción,
transformación o manipulación se utilice el agua. Son enormemente variables en cuanto a
caudal y composición, difiriendo las características de los vertidos no sólo de una industria a
otro, sino también dentro de un mismo tipo de industria.

A veces, las industrias no emites vertido s de forma continua, si no únicamente en


determinadas horas del día o incluso únicamente en determinadas épocas de año,
dependiendo del tipo de producción y del proceso industrial. También son habituales las
variaciones de caudal y carga a lo largo del día.

Son mucho más contaminadas que las aguas residuales urbanas, además, con una
contaminación mucho más difícil de eliminar.

Aguas agrícolas.

Son resultantes de la irrigación y otros usos agrícolas como la limpieza de establos que llega a
arrastrar grandes cantidades de heno y de orina. Estas aguas contienen sales, fertilizantes,
abonos, pesticidas y restos de las diversas substancias químicas que se utilizan.

Aguas de escorrentía.

Cuando llueve, el agua arrastra toda clase de suciedad. Este agua es, en términos generales,
más sucia que la que proviene del consumo doméstico. Algunos ayuntamientos las agrupan
para tratarlas conjuntamente. En otros, las aguas de lluvia disponen de una red de cloacas
diferente y son vertidas directamente sin ser tratadas.

Su alta carga unida a la enorme variabilidad que presentan, hace que el tratamiento de las
aguas residuales industriales sea complicado, siendo preciso un estudio específico para cada
caso.

371
Composición y Características de las Aguas Residuales

A las aguas negras también se les llama aguas servidas, aguas residuales, o aguas cloacales.
Algunos autores hacen una diferencia entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido
que las primeras solo provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la
mezcla de aguas domésticas e industriales. En todo caso, están constituidas por todas aquellas
aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y las
infiltraciones de agua del terreno lo siguiente se resumen en las siguientes tablas donde se
describe la composición y origen de las aguas residuales.

Tabla 5.1 Equivalentes de población (contaminantes expresados en DBO o similar)


Fuente de desechos Equivalentes población Fuente de desechos Equivalentes población

Hombre 1 Vaca 16.4

Plaza de guardería 0.5 Caballo 11.3

Plaza de escuela 0.6 Gallina 0.014

Plaza de camping 0.7 Oveja 2.45

Plaza de hotel 2.1 Cerdo 3

Plaza de hospital 4.0 - -

La tipología de los vertidos industriales es muy variada según el tipo de industria, ya que
diferentes industrias provocan diferentes tipos de residuos. Normalmente en los países
desarrollados muchas industrias poseen eficaces sistemas de depuración de las aguas, sobre
todo las que producen contaminantes más peligrosos, como metales tóxicos, ya que es vital
que se depuren antes de ser vertidos a colector urbano. En algunos países en vías de
desarrollo que carecen de legislación al respecto o sistemas de depuración, la contaminación
del agua por residuos industriales es muy importante.

372
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.2 Vertidos industriales producidos por los diferentes tipos de industria.
Sector industrial Substancias contaminantes principales

Construcción Sólidos en suspensión, metales, pH.

Minería Sólidos en suspensión, metales pesados, materia orgánica, pH, cianuros.

Textil y piel Cromo, taninos, tensoactivos, sulfuros, colorantes, grasas, disolventes orgánicos,
ácidos acético y fórmico, sólidos en suspensión.

Automoción Aceites lubricantes, pinturas y aguas residuales.

Navales Petróleo, productos químicos, disolventes y pigmentos

Siderurgia Cascarillas, aceites, metales disueltos, emulsiones, sosas y ácidos.

Química inorgánica Hg, P, fluoruros, cianuros, amoniaco, nitritos, ácido sulfhídrico, F, Mn, Mo, Pb, Ag, Se,
Zn, etc. y los compuestos de todos ellos.

Fertilizantes Nitratos y fosfatos.

Pasta y papel Sólidos en suspensión y otros que afectan al balance de oxígeno.

Plaguicidas Organohalogenados, organofosforados, compuestos cancerígenos, biocidas, etc.

Fibras químicas Aceites minerales y otros que afectan al balance de oxígeno.

Pinturas, barnices y Compuestos organoestámicos, compuestos de Zn, Cr, Se, Mo, Ti, Sn, Ba, Co, etc.
tintas

La descarga de aguas residuales domésticas e industriales en las corrientes y cuerpos


superficiales de agua, conduce al deterioro de la calidad de dichas aguas superficiales hasta
un grado tal que las puede inutilizar como fuente de abastecimiento para la comunidad,
además de alterar y perturbar el equilibrio ecológico del ecosistema, y del medio en general.
Dichas aguas residuales contienen una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos que
alteran significativamente la calidad de las aguas superficiales, bien por su simple presencia
en el agua, o bien por los cambios que tales compuestos sufren mientras están en dilución o
en suspensión en el agua.

Al mezclar las aguas residuales con las aguas superficiales, se produce un cambio
considerable en las características y calidades físico-químicas y biológicas del agua, lo cual
resulta en un deterioro de su calidad, y en la disminución de su potencial de uso como
fuente de abastecimiento para la población, la agricultura y la industria.

373
Composición y Características de las Aguas Residuales

Si se quiere evitar la aparición del fenómeno anterior, es preciso proceder a modificar las
características físico-químicas y biológicas del agua residual, antes de vertirlas a las aguas
superficiales. Se utiliza para ello un sistema de tratamiento que reduce efectivamente las
concentraciones de las sustancias presentes en el agua residual y disminuye, hasta niveles
aceptables, aquellas características físico-químicas y biológicas que la hacen indeseable como
fuente de abastecimiento.

La decisión sobre cuál sistema de tratamiento debe utilizarse se basa, entre otras
consideraciones, en las características físico-químicas y biológicas que presente el agua
residual a tratar. Es por ello que como etapa preliminar en todo estudio de control de
contaminación de corrientes y de diseño de sistemas de tratamiento de aguas residuales se
realiza una caracterización tanto de la corriente o cuerpo de agua receptor como de las aguas
residuales que en él se van a vertir, tanto en su fracción líquida como en la sólida.

Las aguas residuales contienen en solución una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos,
algunos de los cuales pueden sufrir transformaciones en el medio acuático, merced a la
acción bioquímica de microorganismos, o bien por reacciones químicas, mientras que
algunos otros de dichos compuestos orgánicos o inorgánicos se acumulan, pues no están
sujetos a tales transformaciones. Además, se debe reconocer que en el agua pueden
encontrarse algunos compuestos orgánicos o inorgánicos que son tóxicos para la vida
acuática, o inhiben su fisiología.

Un estudio de caracterización de las aguas residuales y de las aguas de la corriente receptora,


deberá incluir, por lo tanto, suficiente información sobre los compuestos orgánicos e
inorgánicos presentes, su biodegradabílidad, su posible transformación por métodos físico-
químicos, y su potencial toxico o inhibidor de la fisiología de los microorganismos.

En términos generales se puede decir entonces que un estudio de caracterización de aguas


residuales debe cumplir con los siguientes objetivos:
1. Proveer toda la información necesaria para la selección y diseño del proceso de
tratamiento.
2. Proveer suficiente información para decidir sobre la inclusión en el diseño de la
planta de un sistema de compensación de flujo.
3. Indicar la necesidad de neutralizar las aguas residuales, antes del proceso de
tratamiento, y la posibilidad de recuperación de materiales.
4. Indicar la necesidad de tratamientos previos para eliminar o contrarrestar los efectos
de aquellas sustancias que sean tóxicas a los microorganismos o interfieran con su
fisiología.
5. Indicar el grado de tratamiento necesario, de acuerdo a normas que regulan la
calidad que deben tener las aguas antes del vertimiento, o de acuerdo a la capacidad
de asimilación de la corriente receptora.

374
Composición y Características de las Aguas Residuales

Consideraciones preliminares

Tal como ya se ha mencionado con anterioridad, las aguas residuales pueden contener en
solución o en suspensión una serie de compuestos orgánicos e inorgánicos, unos degradables
o transformables y otros acumulables. Los hay también que pueden presentar potencial
toxico o inhibir los procesos fisiológicos de los microorganismos.

La cantidad o la concentración de compuestos orgánicos presentes en las aguas generalmente


se cuantifican o miden en términos de la demanda de oxígeno que es necesaria para su
estabilización, o bien en términos de su contenido de carbono. En el primer caso se utilizan
los ensayos de laboratorio para la Demanda Bioquímica de Oxigeno, DBO, la Demanda
Química de Oxígeno, DQO, o la Demanda Total de Oxígeno, DTO. En el segundo caso se
utiliza el ensayo de Carbón Orgánico Total, COT.

En algunos casos, es preciso identificar aun más específicamente los compuestos orgánicos y
caracterizarlos en términos de su estructura como compuestos alifáticos cíclicos y aromáticos,
y aún en términos de los grupos funcionales tales como hidrocarbones, alcoholes, ácidos
grasos, aldehidos, etc. En tales casos, el tipo de industria de la que provienen las aguas
residuales puede indicar en qué términos debe hacerse la caracterización.

La caracterización de los compuestos inorgánicos, debe incluir aquellos ensayos o pruebas de


laboratorio, que provean información sobre el contenido de sustancias que sugieran o
requieran un tratamiento especial preliminar, tales como sólidos en suspensión, sólidos
volátiles, sólidos sedimentables, acidez o alcalinidad, pH, etc. También se debe evaluar la
concentración de compuestos nutrientes, a saber, fosforo y nitrógeno en sus diferentes
estados de oxidación y, por último, se debe evaluar la presencia y concentración de
compuestos o sustancias tóxicas, tales como metales pesados, amoníaco, etc., y de
compuestos inhibidores o que interfieran con el tratamiento, tales como cloruros y sulfatos.

No existen reglas precisas que indiquen, para todos los casos, en que debe consistir la
caracterización de las aguas residuales y cuáles ensayos deben incluirse. En términos
generales se puede decir que dicha caracterización debe satisfacer los objetivos indicados al
comienzo de este artículo, haciendo énfasis en la relación que existe entre las características
del desecho y su posible tratamiento.

Características físicas

375
Composición y Características de las Aguas Residuales

El agua residual es más del 99.9% agua, pero el material remanente tiene efectos muy
importantes sobre la naturaleza de la mezcla. El agua residual doméstica fresca tiene un olor
escasamente jabonoso o aceitoso, es turbia y contiene sólidos reconocibles, a menudo de
tamaño considerable. A medida que envejece, su carácter cambia como resultado de
fenómenos biológicos y químicos. El agua residual/descompuesta tiene un olor pronunciado
de sulfuro de hidrógeno, es gris oscura y contiene sólidos más pequeños aunque en
ocasiones reconocibles.

El cambio de agua fresca a descompuesta requiere entre 2 y 6 horas a una temperatura de


20° centígrados, dicho tiempo depende en primera medida de la concentración de materia
orgánica, la cual varía con el uso de agua por habitante, la infiltración y la cantidad de residuo
industrial que entra al sistema de recolección. La cantidad de residuos domésticos
producidos por persona es relativamente invariable sobre una base de sólidos secos, pero la
cantidad de agua de transporte no lo es.

Determinaciones de sólidos

Los sólidos en el agua residual pueden estar suspendidos o disueltos. Como se anotó antes,
la acción biológica tenderá a disolver algunos de los materiales orgánicos suspendidos a
medida que pasan a través de la alcantarilla. Los sólidos totales incluyen tanto especies
suspendidas como disueltas y se determinan mediante la evaporación, entre 103 y 105°
centígrados, de una muestra de peso o volumen conocido cuyo residuo es pesado. Los
resultados son expresados en miligramos por litro o en porcentajes (1% equivale a un gramo
de sólidos por 100 gramos de agua residual). Si se supone que el peso específico de la mezcla
es 1 (lo que es casi siempre justificable), esto es equivalente a 10 gramos por litro o 10,000
mg/L. En pruebas en un laboratorio único, la desviación normal de las diferencias entre
análisis para sólidos totales sobre muestras duplicadas fue 6 mg/L.

Las determinaciones de sólidos suspendidos y sólidos disueltos requieren filtración i de la


muestra, lo cual se hace a través de un filtro membrana similar a aquellos usados en análisis
bacteriológicos del agua. Si se van a determinar los sólidos suspendidos, el filtro es secado y
pesado previamente; luego, se hace pasar a través de él un volumen medido de muestra y
una vez más pesado dividido por el volumen de la muestra produce la concentración de
sólidos suspendidos. Un volumen medido del filtrado puede ser evaporado hasta la
sequedad y el residuo pesado para determinar la masa de sólidos disueltos. Si cualquiera de
las dos muestra dará la concentración de sólidos disueltos, es medida, la tercera puede ser
calculada como la suma o la diferencia una de las otras. En estudios realizados por dos
analistas que usaron 10 determinaciones, se encontró que la desviación normal de esta
prueba estaba en el rango de 5.2 mg/L a 15 mg/L hasta 13 mg/L a 1707 mg/L.

376
Composición y Características de las Aguas Residuales

Los sólidos volátiles se calcinan a 550°C. Se considera la concentración de sólidos volátiles


totales es una medida aproximada de contenido orgánico, mientras que los sólidos volátiles
suspendidos, en algunos" casos, se consideran una medida de concentración de los sólidos
biológicos tales como bacterias y protozoarios.

Los sólidos volátiles pueden ser medidos para la muestra total (sólidos volátiles totales), para
la fracción suspendida (sólidos volátiles suspendidos) o la filtrada (sólidos volátiles disueltos).
La determinación se hace por calcinación del residuo del total de sólidos ensayados en un
horno tapado. Para determinar sólidos suspendidos volátiles, el filtro se hace de vidrio (el
cual experimentará solamente una insignificante pérdida de peso, la cual es corregida) o de
acetato de celulosa (el cual no dejará ceniza).

La fracción volátil es determinada a partir de la diferencia entre el peso del residuo después
de secado y del resultante después de la calcinación. El residuo después de la calcinación se
denomina solido volátil o ceniza y es una medida aproximada del contenido mineral del agua
residual. La desviación normal de esta determinación fue 11 mg/L a 170 mg/L de sólidos
volátiles totales en estudios llevados a cabo en tres laboratorios sobre cuatro muestras y 10
réplicas.

Las muestras usadas para determinaciones de sólidos en aguas residuales son en general
pequeñas (10 a 100 ml) y. como se anoto antes, es probable que no sean en verdad
representativas del caudal total.

Características químicas

El agua residual contiene tanto químicos inorgánicos como orgánicos. Los constituyentes
inorgánicos están presentes en el agua transportada y se incrementan a causa del uso del
agua. De ordinario, el tratamiento del agua residual no tiene el objetivo de alterar la
concentración de contaminantes inorgánicos, aunque las concentraciones de fósforo y
nitrógeno son algunas veces importantes en procesos de tratamiento biológico. El tratamiento
terciario, que puede ser requerido en algunos casos para mantener la calidad del agua,
remueve contaminantes inorgánicos mediante técnicas similares a aquellas utilizadas en el
tratamiento de agua.

El nitrógeno puede estar presente en el agua residual tanto en forma inorgánica como
orgánica y tanto en estado reducido como en oxidado. En aguas residuales no tratadas está
presente principalmente como amonio o como un constituyente de proteínas (nitrógeno
orgánico). Su concentración es determinada por un proceso de digestión-destilación seguido
por análisis colorimétrico, volumétrico o electroforético. La desviación estándar relativa para
determinaciones de amonio varía de menos de 10 a casi 70%.

377
Composición y Características de las Aguas Residuales

Las determinaciones de nitrógeno orgánico tienen desviaciones estándares relativas que


fluctúan entre 40 a más de 100%.
El fósforo está presente principalmente en agua residual en forma de fosfatos las sales de
ácido fosfórico. Puede estar como compuesto en materia orgánica, de ahí que un paso
preliminar de digestión debe estar precedido por un análisis que utilice una variedad de
técnicas colorimétricas. El método preferido tuvo una desviación estándar relativa de
alrededor de 2 a 4% en ocho laboratorios.

La alcalinidad del agua residual es importante, ya que suministra un amortiguad contra


ácidos producidos por acción bacterial en sistemas anaeróbicos o de nitrificación.
Comoquiera que las aguas residuales se deterioran, su pH tiende a disminuir a causa de la
producción de ácidos orgánicos por metabolismo bacterial. Cuando el agua residual es
tratada o experimenta estabilización natural, estos ácidos son oxidados a dióxido de carbono
y agua y el pH aumenta. Los ácidos orgánicos generados por actividad biológica son ácidos
fuertes, similares en características al ácido carbónico, y pueden producir un evidente
incremento en la alcalinidad. No se puede lograr ninguna conclusión general acerca de la
exactitud de las determinaciones de alcalinidad en aguas residuales a causa de la variabilidad
potencial de sus constituyentes. En muestras que contienen solamente carbonates y
bicarbonatos, se puede esperar una desviación estándar de menos de 10%.

Los constituyentes orgánicos del agua residual pueden ser divididos en carbonates, proteínas
y grasas, pero rara vez se hacen análisis independientes de estos constituyentes. Más bien, la
cantidad total de material orgánico se mide al determinar de la cantidad de algún agente
oxidante que se requiere para convertirlo a CO2, H2O y otros productos finales oxidados.
Las técnicas actuales en uso, que se examinan en detalle a continuación, incluyen la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO). La demanda química de oxígeno (DQO), y el carbono
orgánico total (COT). Estos métodos no miden las mismas cosas, por tanto, no son
comparables directamente.

Demanda bioquímica de oxígeno

Las bacterias puestas en contacto con material orgánico lo utilizarán como fuente de
alimento. En esta utilización, el material orgánico eventualmente será oxidado a productos
finales estables tales como CCL y agua. La cantidad de oxígeno usado en este proceso es
denominada demanda bioquímica de oxígeno y es considerada como una medida del
contenido orgánico del residuo. También representa, en algún grado, la cantidad de oxigeno
que se requeriría para estabilizar el residuo en un ambiente natural tal como una corriente o
un lago.
La determinación de DBO ha sido estandarizada1 y mide la cantidad de oxígeno utilizado
por los microorganismos en la estabilización del agua residual durante 5 días a 20°C. Para

378
Composición y Características de las Aguas Residuales

aguas residuales domésticas ordinarias, el valor de 5 días, o DBO5 representa


aproximadamente dos tercios de la demanda que sería ejercida si todo el material oxidable
biológicamente fuera, en realidad, oxidado.

Al realizar la prueba en aguas residuales domésticas, es posible suponer que un inoculo


bacterial conveniente estará presente. Si se van analizar residuos industriales relativamente
limpios, puede ser necesario añadir un inoculo. De ordinario, un inoculo conveniente puede
ser obtenido de un cultivo bacterial tomado de las aguas residuales domésticas para ser
llevado al agua residual a ser examinado.

La solubilidad del oxígeno en el agua es bastante limitada, por con siguiente, casi todas las
mediciones de DBO requieren que la muestra sea diluida. El agua de dilución es
cuidadosamente elaborada y contiene una mezcla de sales que suministran todas las trazas de
nutrientes necesarios para la actividad biológica más un amortiguador de fosfato para
mantener un pH neutral. El agua es aireada para saturarla con oxígeno antes de mezclarla
con la muestra de agua residual.

Demanda química de oxígeno

Si bien la prueba de DBO es la mejor representación disponible de lo que ocurrirá en un


agua natural, requiere un mínimo de 5 días, no siendo así útil en el control de procesos en
plantas de tratamiento de aguas residuales, que tienen tiempos de retención del orden de
horas. La prueba de la DQO involucra una oxidación acida del agua residual por dícromato
de potasio. A un volumen medido de residuo se añade un volumen medido de dícromato
estandarizado, la muestra se acidifica con ácido sulfúrico concentrado y se hierve la mezcla
(mientras está conectada a un condensador de reflujo) durante 2 horas. La muestra se enfría
entonces y se mide el dícromato remanente por titulación con sulfato ferroso amoniacal. En
general, no existe correlación clara entre la DBO y la DQO, pero en plantas específicas
puede ser posible establecer una relación entre los dos valores. Los valores de DQO son
por lo común mayores que los de DBO ya que el agente oxidante fuerte oxidará materiales
que sólo lentamente son biodegradables (si es que lo son). En niveles de DQO de cerca de
200 mg/L, las mediciones en diferentes laboratorios produjeron desviaciones estándares de
10 a 20 mg/L, dependiendo de la técnica usada.

Carbono orgánico total

La prueba de carbono orgánico total involucra la acidificación de la muestra para convertir


todo el carbono inorgánico a CO2 el cual es entonces desalojado. La muestra se inyecta
después dentro de un horno, donde se oxida en presencia de un catalizador. El CO2 que se
ha producido se mide por análisis infrarrojo y se convierte instrumentalmente al contenido

379
Composición y Características de las Aguas Residuales

de carbono orgánico original. La prueba es rápida, exacta y se correlaciona moderadamente


bien con la DBO. Los mayores obstáculos a su uso más extenso son los costos del equipo y
la técnica necesaria en su operación. La precisión de la prueba está limitada en especial por
la dificultad de obtener muestras de residuos que contengan materia particulada. En
muestras claras o muestras filtradas, la precisión fluctúa entre 1 y 2% ó 1 y 2 mg/L. cualquiera
sea mayor.

3. Sustancias orgánicas e inorgánicas


4.
Toda agua residual afecta en alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua
receptor. 32.
Sin embargo, se dice que un agua residual causa contaminación solamente cuando
ella introduce
33. condiciones o características que hacen el agua de la fuente o cuerpo receptor
inaceptable para el uso propuesto de la misma. Así, por ejemplo, no se puede decir que las
aguas de la alcantarilla domiciliar causan contaminación de las aguas del alcantarillado
sanitario municipal. En las tablas 5.3 y 5.4 se presentan, en forma muy breve y generalizada,
los efectos más importantes de los principales agentes de contaminación de las aguas
residuales.

El origen de los desechos líquidos (aguas residuales), es un determinante de las características


de cada uno de ellos como se describió en el apartado anterior, en el cual se definió cada
uno de ellos y como estos influyen en las características de estos.

Así será la cantidad de materia orgánica e inorgánica que contendrá, según su procedencia el
agua residual

Tabla 5.3. Efectos indeseables de las aguas residuales


Contaminante Efecto
Materia orgánica biodegradable Desoxigenación del agua, muerte de peces, olores indeseables.

Materia suspendida
Deposición en los lechos de los ríos; si es orgánica se descompone y flota mediante
el empuje de los gases; cubre el fondo e interfiere con la reproducción de los peces o
transforma la cadena alimenticia.

Sustancias corrosivas, cianuros, Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias, interrupción de la
metales, fenoles. etc. autopurificación.

Microorganismos Patógenos Las A.R.D. pueden transportar organismos patógenos, los residuos de curtiembre
Sustancias que causan turbiedad, ántrax
temperatura, color, olor, etc. El incremento de temperatura afecta los peces; el color, olor y turbiedad hacen
estéticamente inaceptable el agua para uso público

Sustancias o factores que Pueden causar crecimiento excesivo de hongos o plantas acuáticas las cuales alteran
transforman el equilibrio biológico. el ecosistema acuática, causan olores, etc.

380
Composición y Características de las Aguas Residuales

Constituyentes Minerales Incrementan la dureza, limitan los usos industriales sin tratamiento especial,
incrementan el contenido de sólidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o
la vegetación, contribuyen a la eutrofización del agua.

Tabla 5.4. Contaminantes de importancia en aguas residuales


Contaminante Causa de su importancia
Sólidos Suspendidos Pueden conducir al desarrollo de depósitos de lodos y condiciones anaerobias cuando se
descargan A.R. crudas en un medio acuático.

Materia Orgánica Está compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas. Se mide en términos de
Biodegradable DBO y DQO generalmente. Si no es previamente removida puede producir agotamiento del OD
de la fuente receptora y desarrollo de condiciones sépticas.

Patógenos Producen enfermedad.

Nutrientes El C, N y P son nutrientes. Cuando se descargan en las aguas residuales pueden producir
crecimiento de vida acuática indeseable. Cuando se descargan en cantidad excesiva sobre el
suelo pueden producir contaminación del agua subterránea.

Materia Orgánica Resiste tratamiento convencional. Ejemplos: detergentes, fenoles y pesticidas agrícolas.
Refractaria

Metales Pesados Provienen de aguas residuales comerciales e industriales y es posible que deban ser removidos
para rehusó del agua.

Sólidos Inorgánicos Algunos como el calcio, sodio y sulfatas son agregados al suministro doméstico original como
Disueltos resultado del uso y es posible que deban ser removidos para reuso del agua.

Los compuestos que se pueden encontrar en los desechos líquidos le imparten


características indeseables, abajo se indican algunos componentes, las características que se
imparten y los tipos de industrias que los entregan en sus desechos:

a) Materia orgánica biodegradable necesita oxígeno para la oxidación y procede de


mataderos, curtiembres, centrales azucareras, fabricas de cerveza, destilados,
alimentos enlatados, pastas alimenticias, etc.

381
Composición y Características de las Aguas Residuales

b) Materia en suspensión se deposita en el lecho de ríos, lagos y estuarios; altera el


ecosistema y se origina en fábricas de jabones, aceites, grasas vegetales, cerveza,
destilados, hilados y tejidos, curtiembres y laboratorios de productos farmacéuticos.

c) Compuestos orgánicos que persisten en el ambiente (refractarios) tales como: i)


fenoles, se combinan con el cloro y dan sabor al agua; y ii) orgánicos sintéticos,
resisten la acción biológica, se acumulan en la cadena trófica y proceden a la industria
química, refinerías de petróleo, plantas de coque y productos sintéticos.

d) Sustancias toxicas y metales pesados (cianuros, biocidas, ácidos, álcalis, cobre, cromo,
níquel, zinc, plomo, cadmio, mercurio, etc.) en concentraciones bajas afectan a la
biota y al hombre, se acumulan en el organismo y producen afecciones crónicas
difíciles de reconocer. Provienen de la industria química y farmacéutica en general.

e) Agentes reductores inorgánicos (sulfitos, sulfuros y sales ferrosas), consumen oxígeno


al oxidarse: provienen de la industria de pulpa y papel y residuos de explotaciones
mineras principalmente.

f) Grasas, aceites, combustibles y materia flotante, dan apariencia desagradable al agua,


interfieren la transferencia de oxígeno, se volatizan o depositan sobre las paredes de
los conductos. Se origina en fábricas de grasas, aceites vegetales y jabones, productos
lácteos, lavado de metales y estaciones de servicio automotor principalmente.

g) Nitrógeno y fósforo son nutrientes esenciales al crecimiento de seres vivos. Fertilizan


las aguas y favorecen el crecimiento masivo de algas en lagos. Las fábricas de
fertilizantes, productos alimenticios ricos en proteínas y operaciones pecuarias son los
principales contribuyentes de la industria

h) Color y turbiedad afectan la apariencia estética del agua y puede llegar a interferir
pruebas de laboratorio. Provienen de plantas de pulpa y papel, la industria textil,
productos químicos y farmacéuticos y limpieza de metales.
i) Calor aumenta la temperatura del agua, afecta la biota acuática y se agrega en sistemas
de enfriamiento, plantas termoeléctricas, calderas de vapor y reactores nucleares.

Para comprender mejor el contenido de las sustancias orgánicas e inorgánicas de las aguas
residuales, porque son muy numerosos y de difícil clasificación, los principales
contaminantes, se detallan los compuestos en los siguientes cuadros que se presentan
continuación:

382
Cuadros resumen sobre las principales sustancias orgánicas e inorgánicas
MATERIA ORGÁNICA DEGRADABLE
Efectos en la salud
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en el medio
humana
Aguas residuales urbanas Agua dulce y Se expresan en términos Mezcla compleja de proteinas, Están relacionados con Principal contaminante de las
(deyecciones humanas y de salada, suelo; de demanda bioquímica de carbohidratos y lípidos que van enfermedades aguas continentales y
animales domésticos, restos de local. oxígeno (DBO) y sus degradándose principalmente por acción transmitidas por el agua marítimas (litorales).
alimentos, etc.), residuos sólidos niveles pueden variar entre microbiana (biodegradación) hasta cuyos gérmenes Cantidades excesivas de
urbanos, desechos agrícolas 1 mg/litro en aguas moléculas más sencillas (aminoácidos, patógenos se encuentran materia orgánica agotan el
(estiércol, purín, lisier, residuos de naturales no contaminadas monosacáridos, glicerina, ácidos grasos, en las aguas oxígeno disuelto en el agua
cosechas), desechos industriales y 300-500 mg/litro en bases púricas y pirimídicas) que a su vez contaminadas con para su degradación y pueden
(industrias agroalimentaria, de la aguas residuales son degradadas hasta finalmente anhidrido materia orgánica contribuir a la eutrofización por
celulosa y del papel, textil, de la domésticas. carbónico, agua, amoniaco o en moléculas degradable. la gran cantidad de nutrientes
madera y de la piel, etc.) orgánicas intermedias. que aportan.

Observaciones:

NITRATOS Y NITRITOS
Interacciones Efectos en el
Fuentes Distribución Niveles Efectos en la salud humana
químicas: medio
Aplicación de fertilizantes agua dulce y salada; local muy variables, en agua los nitratos son reducidos a las nitrosaminas son cancerígenas pero los nitratos y nitritos
nitrogenados; aguas residuales y regional; en los dulce hasta 5 mg/litro de nitritos y éstos reaccionan se desconoce su papel en el cáncer son nutrientes para los
urbanas (deyecciones humanas y alimentos están nitrato y, ocasionalmente, con compuestos humano (cáncer de estómago y otros vegetales y en
de animales domésticos, restos de presentes como aditivos hasta 100 mg/litro; las nitrogenados para dar cánceres digestivos); los nitritos del agua concentraciones
alimentos, etc.) y de instalaciones (conservas de carne y concentraciones de nitrito nitrosaminas; la flora y los alimentos se combinan con la excesivas dan lugar al
ganaderas (estiércol, purín, lisier); embutidos) o como son muy inferiores por la microbiana intestinal lleva hemoglobina y dan lugar a proceso de
procesos industriales y constituyentes reactividad elevada de a cabo estas metahemoglobinemia infantil que cursa eutrofización de las
combustión de combustibles (espinacas, remolacha, este anión. transformaciones. con cianosis, dificultad respiratoria, aguas
fósiles (a partir de los óxidos de zanahorias). taquicardia, agitación, somnolencia y
nitrógeno); aditivos alimentarios coma que puede ser letal
(conservación de carne y
derivados).
Observaciones: los nitratos y nitritos son también productos naturales procedentes de la degradación de rocas ígneas y, sobre todo, de la descomposición de las biomoléculas nitrogenadas,
formando parte del ciclo biogeoquímico del nitrógeno.
Composición y Características de las Aguas Residuales

FOSFATOS
Efectos en la
Interacciones
Fuentes Distribución Niveles salud Efectos en el medio
químicas:
humana
Aguas residuales urbanas y de Agua dulce y Variables, en En la salud Concentraciones elevadas de fosfatos son responsables (con
instalaciones ganaderas; aplicación de salada; local y agua dulce humana: no se nitratos y nitritos) de la eutrofización de masas de agua: crecimiento
fertilizantes fosfatados; detergentes regional entre 0,3 y 1 han comprobado. excesivo de plantas acuáticas, agotamiento del oxígeno disuelto,
(en su formulación se incluyen mg/litro. disminución e incluso desaparición de los peces y deterioro de la
polifosfatos como mejoradores). calidad del agua. Los polifosfatos pueden producir gran cantidad de
espuma.
Observaciones: los fosfatos tienen también un origen natural como constituyentes del suelo y de los sedimentos marinos.

PETRÓLEO
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en la salud humana Efectos en el medio
Accidentes del transporte agua salada Muy variables; en mezcla compleja de hidrocarburos Efectos en la salud humana: no se concentraciones de 0,1 mcg/g inhiben
marítimo y terrestre de (zonas costeras) aguas del Rin se (alifáticos, alicíclicos, aromáticos), han observado debidos a la la división celular y el crecimiento de
petróleo crudo, y dulce, suelo; han encontrado grasas y aceites, etc.; el peso molecular contaminación ambiental; muchos fitoplancton; concentraciones del orden
combustibles y lubricantes local y regional 0,5 mg/litro de varía entre 16 (metano) y más de componentes del petróleo son de 1,0 mcg/g producen una mortalidad
derivados; desechos de hidrocarburos y en 20000; forman películas sobre el agua tóxicos, mutágenos y cancerígenos elevada en el fitoplancton y
este transporte (limpieza aguas del Mosa que impiden los intercambios de como se ha demostrado en zooplancton; ictiotoxicidad: muerte por
de tanques y cubas, 0,3 mg/litro. oxígeno y la capacidad de exposiciones ocupacionales; la asfixia de los peces al depositarse el
derrames en las autodepuración; estas películas son ingestión de derivados del petróleo petróleo en las branquias; mortalidad
operaciones de carga y dispersadas por acción del viento y el en cantidades de 1 mg/kg de peso elevada en la avifauna acuática: el
descarga y en los oleaje interviniendo además otros corporal produce irritación digestiva, recubrimiento de las plumas reduce la
depósitos); refinerías; factores (evaporación, emulsificación, depresión del sistema nervioso capacidad de aislamiento, la
extracción de petróleo disolución, sedimentación); la mayoría central, taquicardia, cianosis, flotabilidad e impide el vuelo, además
(marítima y terrestre). de los componentes del petróleo son proteinuria, hematuria y daño muchas aves confunden masas de
biodegradables y pueden ser hepático; la ingestión de 10 mg/kg de petróleo con alimento y se intoxican;
fotooxidados por acción de la luz solar peso es letal. efectos narcóticos, teratógenos,
(con más intensidad en zonas tropicales mutágenos y cancerígenos para
y subtropicales); producen sabor numerosas especies animales de
desagradable. grupos taxonómicos diversos; los
hidrocarburos alicíclicos interfieren
procesos biológicos de organismos
marinos: selección de hábitat, búsqueda de
alimento, comportamiento reproductor.

Observaciones: en las zonas costeras es donde más intensidad adquieren los efectos deletéreos de la contaminación por petróleo; el empleo de detergentes para dispersar el petróleo es más
tóxico que el mismo petróleo, por otra parte los detergentes pueden hacer que el petróleo penetre más profundamente en la arena de las playas.

384
Composición y Características de las Aguas Residuales

FENOLES
Efectos en
Interacciones
Fuentes Distribución Niveles la salud Efectos en el medio
químicas:
humana
Aguas residuales urbanas e industriales Agua dulce y Muy variables, se Los fenoles son Posible. Efectos en el medio: confieren al agua olor y
(actividades industriales diversas: refino del salada; local. expresan en mg/litro; en biodegradados con sabor desagradables; ictiotoxicidad a partir
petróleo, petroquímica y carboquímica, fabricación ocasiones se valoran con rapidez incluso de 0,02 mg/litro y en concentraciones
de resinas sintéticas, medicamentos, colorantes, la materia orgánica concentraciones de 500 menores tóxicos para la flora microbiana
explosivos, herbicidas, productos fotográficos, degradable (contiene mg/litro. acuática con reducción de la capacidad de
perfumes, industria de la celulosa y el papel, etc.). fenoles naturales). autodepuración.
Observaciones: en el agua potable los fenoles no deben sobrepasar los 0,001 mg/litro.

DETERGENTES
Efectos
en la
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en el medio
salud
humana
Aguas residuales Agua dulce y Variables, en ríos Los detergentes incluyen en su formulación como componentes Toxicidad Efectos en el medio: toxicidad para
urbanas e salada; local. contaminados mayoritarios, a los que deben su acción limpiadora, agentes muy baja microorganismos, algas y peces cuando se
industriales (empleo concentraciones tensioactivos, sulfonatos de alquilo lineales que son para el superan los 3 mg/litro; inhibición de las
de detergentes en hasta de 3 mg/litro. degradados rápidamente por la flora microbiana del agua; hombre. oxidaciones biológicas y químicas con
viviendas, comercios también llevan adicionados, entre otras sustancias, perborato reducción de la capacidad de
e industrias). sódico (blanqueante) y polifosfatos (reducen la dureza del autodepuración del agua y disminución de la
agua) que aumentan el contenido en boro y fosfatos de las capacidad de reoxigenación; producen sabor
aguas residuales; los detergentes son agentes emulsionantes, desagradable.
espumantes y humectantes.
Observaciones: los detergentes constituyen un impedimento para la depuración de las aguas residuales (inhiben la sedimentación y la degradación microbiana).

385
Composición y Características de las Aguas Residuales

PESTICIDAS
Efectos en la salud
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en el medio
humana
Fabricación y formulación de Aire, suelo, agua Muy variables; se especifican los pesticidas organoclorados como Efectos en la salud humana:
los pesticidas son tóxicos para las
pesticidas; utilización de dulce y salada; en los análisis de cada el DDT apenas sufren muchos pesticidas son muy
especies vegetales y animales
pesticidas en agricultura, local, regional y pesticida estudiado (cerca de transformación y duran décadas en tóxicos para el hombre pero
nocivas contra las que se usan y
silvicultura, horticultura, global. mil moléculas con las que se el ambiente, otros como lindano y en el medio laboral (p.ej.-
para otras muchas especies del
mantenimiento de los formulan unos 35000 heptacloro tienen una persistencia agricultura); no se conocen
medio natural; su empleo modifica
márgenes de carreteras y productos comerciales similar, en cambio aldrina, dieldrina bien los efectos de la
los ecosistemas eliminando
líneas de ferrocarril, diferentes) en mg/litro; la EPA y endrina tienen una vida media de exposición crónica a dosis
especies sensibles que son
conservación de la madera, (Agencia de Protección 2,5 años; los pesticidas bajas por la ingestión de
sustituidas por otras resistentes;
etc.; los pesticidas llegan a las Ambiental de EE.UU) organofosforados (malatión, agua contaminada,
poblaciones de insectos útiles
aguas continentales por considera contaminantes paratión, diazinón, etc.) y los sospechándose riesgos
como abejas y avispas se han visto
escorrentía superficial y por prioritarios endrina (insecticida, carbamatos (carbarilo, aldicarb, cancerígeno, neurotóxico,
mermadas en muchas zonas; los
infiltración y acaban fumigante), lindano etc.) son biodegradados teratógeno, inmunotoxicidad,
pesticidas persistentes como el
contaminando las aguas (insecticida), metoxicloro rápidamente en el ambiente; disminución de la fertilidad,
DDT y otros organoclorados se
marítimas, también por (insecticida), toxafeno algunos pesticidas son degradados etc. incorporan a las cadenas tróficas
aplicación directa en la orilla (insecticida, fumigante) y silvex en moléculas más tóxicas que las de los ecosistemas acuáticos
de ríos, canales y lagos o en (herbicida, regulador del originales. donde son bioconcentrados; la
zonas pantanosas. crecimiento de las plantas). fotosíntesis de las algas puede ser
inhibida por determinados
pesticidas (p.ej.- atrazina); las
piretrinas y los piretroides
(pesticidas de origen natural o
semisintético con acción
insecticida) son poco tóxicos para
los animales de sangre caliente
pero muy tóxicos para los animales
de sangre fría (peces, crustáceos,
etc.); los peces son muy sensibles
a los pesticidas que les producen
disminución de la reproducción y
toxicidad con mortalidad elevada;
las aves y mamíferos que se
alimentan de peces contaminados
se ven afectados, son conocidos
los efectos del DDT en las aves
como disminución de la
reproducción, debilidad de la
cáscara de los huevos, toxicidad
aguda en los polluelos, etc.
Observaciones: el empleo masivo de pesticidas desde 1940 ha mejorado los rendimientos de la agricultura y aumentado la disponibilidad de alimentos en el mundo; también ha mejorado la salud

386
Composición y Características de las Aguas Residuales

pública al combatir con eficacia las enfermedades transmitidas por artrópodos vectores (malaria, tifus exantemático, etc.);pero se han producido efectos colaterales importantes como toxicidad
humana y para la flora y fauna silvestres; una formación profesional apropiada de los agricultores, el control biológico de las plagas y nuevos pesticidas más selectivos e inocuos para el hombre y el
entorno ayudarían a resolver el problema.

BIFENILOS POLICLORADOS (PCB)


Efectos en la salud
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en el medio
humana
Industrias de artículos eléctricos Agua dulce y salada; Niveles: en el agua del Se conocen 209 PCB caracterizados por Exposiciones laborales a En animales de
(condensadores, transformadores), local, regional y orden de una parte por su insolubilidad en el agua, los PCB ocasionan experimentación son
de materiales plásticos, aceites global; alimentos muy mil millones;liposolubilidad, termoestabilidad (hasta cloracné, daño hepático y teratógenos, mutágenos y
lubricantes, pinturas, lacas y variados (pescado, concentraciones más 800º C) y gran estabilidad; inductores disminución de la cancerígenos; tóxicos para las
barnices, bombas de vacío, prensas leche, huevos, etc.) y elevadas en peces, enzimáticos a muy bajas fertilidad aves y mamíferos; en las aves
hidráulicas, imprentas, fabricación y leche materna. aves y mamíferos concentraciones; bioconcentración en masculina;efectos producen hepatotoxicidad con
empleo de pesticidas, incineración marinos (1,04-124 los ecosistemas acuáticos, teratógenos y mortalidad elevada,
de residuos sólidos urbanos e ppm). acumulándose en los tejidos ricos en carcinógenos potenciales. adelgazamiento de la cáscara
industriales, efluentes industriales grasa (concentraciones: 0,0025 ppm en de los huevos y perturban los
diversos, incendios de el fitoplancton, 0,123 ppm en el hábitos reproductivos.
transformadores. zooplancton, 4,83 ppm en truchas y 124
ppm en gaviotas).
Observaciones: prohibidos en Canadá y EE.UU desde 1976; uso restringido en muchos países industrializados, reservándose su uso a sistemas cerrados; millares de toneladas se han vertido en
las aguas continentales y marítimas que persistirán varias décadas; comportamiento similar tienen los bifenilos polibromados (PBB).

DIOXINAS
Interacciones Efectos en la salud
Fuentes Distribución Niveles Efectos en el medio
químicas: humana
Aguas residuales urbanas e Aire, agua dulce y Variables pero Se conocen 75 isómeros La especie humana es más Las dioxinas se incorporan a las cadenas
industriales (fabricación de pesticidas salada, suelo, siempre del de los que 17 son tóxicos; resistente que otras especies tróficas y se bioconcentran desde los
organoclorados, industria papelera, alimentos; las aguas orden de son sustancias muy (rata, conejo de Indias); las productores primarios (fotosintetizadores)
etc.), aguas de escorrentía de campos continentales y picogramos resistentes a la dioxinas son teratógenas, hasta los depredadores, por esta razón
tratados con pesticidas; combustión de marítimas se por litro. degradación y su mutágenas y cancerígenas y aparecen en los alimentos (pescados,
materia orgánica (incineradoras contaminan a partir del permanencia en una zona tienen efectos sobre el sistema etc.) y pueden estar presentes en la leche
municipales de basura, estufas de leña aire y del suelo; local, puede durar más de seis endocrino; se han relacionado materna; en animales de experimentación
o carbón, incendios forestales, regional. décadas. con cloracné, disminución de la tienen acción teratógena, mutágena,
incendios de transformadores fertilidad masculina, cáncer cancerígena, inmunosupresora y
eléctricos, centrales térmicas, tráfico testicular, linfoma no endocrina (disminución de la fertilidad).
rodado, quema de PVC, etc.). hodgkiniano, sarcoma de partes
blandas, etc.
Observaciones: las dioxinas se relacionan químicamente con los PCB de los que derivan.

387
Composición y Características de las Aguas Residuales

CIANUROS
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en la salud humana Efectos en el medio
Aguas residuales de la Agua dulce y en En las aguas Los cianuros son sales del ácido Muy tóxicos, concentraciones de 5 Muy tóxicos para todos los
minería del oro y la plata, menor medida naturales cianhídrico que tienen un ppm son letales ocasionando fallo organismos acuáticos, animales
siderometalurgia, refinerías salada; local y concentraciones por comportamiento similar a los haluros; cardiorrespiratorio y neurológico con y vegetales; mortalidad muy
de petróleo, tratamiento de regional. debajo de 0,01 en el agua se disocian alcalinizando la cianosis rosada por inhibición de la elevada en los peces; toxicidad
superficies metálicas, etc. mg/litro. solución y dando ácidos cianhídricos; respiración celular al formar los para la avifauna acuática y los
bastante estables, se hidrolizan cianuros complejos con el hierro de los mamíferos que beben o se
lentamente hasta carbonato y fermentos respiratorios. alimentan de peces
amoniaco. contaminados.
Observaciones: en el agua potable la concentración de cianuros debe ser inferior a 0,05 mg/litro.

Cuadros resumen sobre las principales sustancias orgánicas e inorgánicas (no metales)
ARSÉNICO
Fuentes Toxicidad
Minería, metalurgia, industria del vidrio, preparación y aplicación de pesticidas Teratógeno, mutágeno, cancerígeno (piel, hígado, pulmón, tubo digestivo, etc.);
arsenicales (insecticidas, fungicidas, herbicidas) empleados en viñedos, conservación manifestaciones generales: astenia, anorexia, depresión, adelgazamiento,
de la madera, esterilización de suelos, baños para ovejas y cabras, etc. polineuropatía, dermatosis, hepatopatía, cardiopatía, arteriopatía periférica, etc.
Observaciones: el límite para el agua potable es de 0,05 mg/litro; fuentes naturales: suelos, rocas, aguas continentales y marítimas, seres vivos (animales y vegetales); más de
150 minerales contienen arsénico (arsenolita, rejalgar, oropimento, mispickel, cobaltita, arseniuros, etc.).

SELENIO
Fuentes Toxicidad
Minería, metalurgia, industria electrónica y de material eléctrico, industria La exposición crónica produce alteraciones de la piel, los dientes y el pelo, astenia, depresión,
cerámica y del vidrio, industria química. irritación de las mucosas, daño hepático y renal, etc.
Observaciones: el selenio es un oilgoelemento indispensable para el hombre y numerosas especies animales y vegetales (algunas plantas lo concentran); límite para el agua
potable 0,01 mg/litro.
Fuente: Autor

388
Composición y Características de las Aguas Residuales

Cuadros resumen sobre las principales sustancias orgánicas e inorgánicas (metales)


BARIO
Fuentes Toxicidad
Metalurgia, industria del motor, cerámica y vidrio, industria química (jabones, insecticidas, rodenticidas, contrastes Debilidad muscular, hipertensión arterial, arritmias
radiológicos, etc.). cardiacas, etc.
Observaciones: límite para el agua potable 0,1 mg/litro.

CADMIO
Fuentes Toxicidad
Minería del zinc y otros metales, recubrimientos metálicos, fabricación de pinturas y pigmentos, Daño pulmonar, renal e hipertensión arterial, osteoarticular, neurológico,
industria electrónica y de material eléctrico, plásticos y fertilizantes, humo del tabaco. etc.; teratógeno y carcinógeno potencial (próstata, pulmón).
Observaciones: límite para el agua potable 0,005 mg/litro.

CROMO
Fuentes Toxicidad
Minería del cromo, metalurgia, industria química (colorantes, pigmentos, pesticidas, explosivos, Toxicidad: cáustico para la piel y las mucosas, daño cutáneo, pulmonar,
fertilizantes, detergentes, etc.), recubrimientos metálicos, curtido de pieles, fotograbado, teñido de renal, hemático, hepático y cardiovascular; carcinógeno (pulmón).
telas, etc.
Observaciones: los compuestos de cromo hexavalente son más tóxicos; oligoelemento indispensable para la homeostasis de la glucosa; límite para el agua potable 0,05 mg/litro.

PLOMO
Fuentes Toxicidad
Metalurgia, soldadura, industria de material eléctrico, industria química (pinturas, Saturnismo con neurotoxicidad (encefalopatía, neuropatía periférica), anemia, daño renal
pigmentos, insecticidas, reactivos químicos, etc.), industria cerámica y del vidrio, (nefropatía, hipertensión arterial), dolor abdominal (cólico saturnino), alteraciones óseas,
antidetonante en gasolinas, tuberías. etc.; toxicidad para los gametos y el embrión.
Observaciones: presencia en el medio natural creciente desde 1750 (aire, aguas continentales y marítimas, suelo, plantas y animales); minerales ricos en plomo: galena,
cerusita, anglesita; límite para el agua potable 0,05 mg/litro.

PLATA
Fuentes Toxicidad
Industria electrónica y de material eléctrico, material científico, médico y odontológico, fotografía, joyería, cubertería, purificadores de Decoloración grisácea de la piel y las
agua, esterilizadores, etc. mucosas.
Observaciones: límite para el agua potable 0,01 mg/litro.

389
Composición y Características de las Aguas Residuales

MERCURIO
Fuentes Toxicidad
Minería y metalurgia, industria de material eléctrico, fabricación de termómetros y espejos, pasta de papel y papel, fotografía, Teratógeno, neurotóxico (encefalopatía,
instrumentos científicos, quemado de combustibles fósiles, industria química (pesticidas, pigmentos, pinturas, explosivos, polineuropatía), alteraciones de la piel y la
medicamentos, sosa cáustica, cloro, catalizadores, etc.), ingestión de alimentos contaminados (pescado, marisco), práctica mucosa bucal, nefrotoxicidad.
odontológica (amalgamas).
Observaciones: límite para el agua potable 0,001 mg/litro; las fuentes naturales son importantes: vulcanismo, desgasificación de la corteza terrestre, erosión hídrica; el mercurio
elemental es biotransformado en metilmercurio (muy tóxico) que se incorpora a las cadenas tróficas de los ecosistemas acuáticos apareciendo en peces, moluscos y crustáceos.

Cuadros resumen sobre las principales sustancias orgánicas e inorgánicas (organismos patógenos)
ORGANISMOS PATÓGENOS
Efectos en el
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en la salud humana
medio
Deyecciones humanas y de Distribución: agua No se Gran variedad de virus, bacterias, Enfermedades infecciosas y parasitarias de transmisión Pueden causar
animales domésticos y dulce y salada, aplican. protozoos y helmintos obtienen nutrientes hídrica (problema grave de salud pública sobre todo en enfermedades en
salvajes; aguas residuales aire y suelo; local. de la materia orgánica de origen biológico países en vías de desarrollo) como gastroenteritis (p.ej.- los animales
urbanas y de explotaciones presente en el agua; algunos organismos Salmonella spp., Escherichia coli, Vibrio parahaemolyticus, domésticos y
agropecuarias; aguas patógenos parasitan organismos acuáticos rotavirus, agente de Norwalk), disentería (Shigella spp., salvajes.
naturales continentales y (gasterópodos, crustáceos, etc.), otras Balantidium coli, Entamoeba histolytica), fiebre tifoidea
marítimas contaminadas. veces el agua es asiento de larvas de (Salmonella typhi), hapatitis (virus de la hepatitis A, etc.),
artrópodos vectores. poliomielitis (poliovirus), cólera (V. Cholerae), helmintiasis
diversas, etc.; destacan por otra parte las parasitosis
ligadas al agua como el paludismo (larvas acuáticas de los
mosquitos transmisores del gén. Anopheles), enfermedad
del sueño (larvas acuáticas de la mosca tsé-tsé),
esquistosomiasis (gasterópodos acuáticos liberan las larvas
de gusanos del gen. Schistosoma que atraviesan la piel de
los seres humanos), oncocercosis (larvas acuáticas de los
mosquitos del gén. Simulium que transmiten las filarias
causantes).

Observaciones:

390
Composición y Características de las Aguas Residuales

CALOR
Efectos en la
Fuentes Distribución Niveles Interacciones químicas: Efectos en el medio
salud humana
Agua de refrigeración de Agua; local. Las aguas de El aumento de la temperatura del agua Directos no se han Aumento de la actividad metabólica de los organismos
centrales térmicas refrigeración pueden acelera las reacciones químicas y comprobado; acuáticos pero cuando se alcanza el nivel térmico
convencionales y alcanzar una bioquímicas, disminuye el oxígeno indirectamente por la tolerado por muchas especies éstas desaparecen
nucleares, aguas de temperatura de hasta
disuelto, aumenta la velocidad de proliferación de (p.ej.- desaparición de salmónidos); aumento inicial de
refrigeración de procesos 12 ºC superior a la
industriales diversos. del agua receptora. volatilización de numerosos poluantes, algunos organismos la degradación de la materia orgánica; disminución del
su hidrosolubilidad y absorción por los patógenos. oxígeno disuelto, menor capacidad de autodepuración
organismos acuáticos. y modificación del reparto de especies (p.ej.- aumento
de los ciprínidos, proliferación de amebas patógenas).

Observaciones: la contaminación térmica de las centrales nucleares es un 50 por 100 más elevada que la de centrales térmicas convencionales.
Fuente: Autor.
Etas son algunas de las sustancias más comunes que se encuentran en la composición de las guas residuales de una ciudad urbanizada
completamente la que incluye todas las industrias.

391
4. Parámetros del estado de los líquidos residuales
5.
5.
Todos los organismos que se encuentran en el agua residual son importantes en el momento
de establecer el control de la calidad de la misma sin considerar si tienen su medio natural o
34.a poblaciones transitorias introducidas por el ser humano; si su crecimiento lo
pertenecen
35. los nutrientes presentes en el escurrimiento natural y en aguas residuales
propician
municipales o lo frenan los venenos procedentes de la actividad agrícola o industrial; y si
tienen capacidad para intoxicar a las personas y a los animales superiores.

Habitualmente los estudios están basados en un número de organismos significativos y


cuantitativamente determinables, en los cambios de las condiciones de su existencia y sus
efectos, y en la identificación sistemática y enumeración estadística de las poblaciones.

Se debe conocer la forma de los patógenos hídricos y determinar su presencia y origen, la


magnitud y oscilación de su número, el curso de su ciclo vital y el índice de su supervivencia.
A efectos prácticos, el interés se centra en la presencia e importancia de organismos sustitutos
como indicadores de la posible presencia de patógenos y sobre la necesidad de adoptar
medidas efectivas para la destrucción o control de estos.

Por otro lado hay también muchos organismos que sirven como índice de calidad del estado
de un agua.
Los parámetros biológicos en las aguas potables son de mucho interés. La normativa recoge
una serie de análisis microbiológicos según se efectúe sobre las aguas un análisis mínimo,
coliformes totales y fecales; uno normal, los anteriores más estos, bacterias aerobias a 37 °C,
estreptococos fecales, clostridios sulfito-reductores; o completo, los anteriores más aerobios a
22 ° C, microorganismos parásitos y/o patógenos.

Para completar el análisis microbiológico de aguas potables se hacen también los análisis que
indiquen la presencia de salmonellas, estafilococos patógenos, bacteriófagos fecales y
enterovirus. Además el agua no deberá contener algas ni organismos parásitos.

Los parámetros biológicos se usan como índices de calidad de aguas. Hay muchos seres vivos
que se emplean como indicadores de la calidad de un agua. Así, según predominen unos
organismos u otros, podremos saber el estado de un agua. Además sabemos que, en el caso de
un vertido, el contaminante se diluye en el agua y, a veces, se hace difícil su detección, pero el
efecto causado al ecosistema perdura durante más tiempo. Entre estos organismos podemos
citar a macroinvertebrados o a ciertas especies de algas, diatomeas.

Dentro de los parámetros de los líquidos residuales se encuentran orgánicos e inorgánicos, y


estos a su vez se subdividen entre ellos.
Composición y Características de las Aguas Residuales

PARÁMETROS ORGÁNICOS

Los parámetros o indicadores orgánicos de mayor utilización e importancia en la


caracterización de las aguas residuales son definidos en términos de la demanda de oxígeno
que exhibe la muestra, o en términos de la concentración de carbón orgánico. A continuación
se presenta una breve descripción de los principales parámetros, DBO, DQO, DTO y COT,
así como de las interrelaciones que existen entre ellos.

A. Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO

Esta prueba o ensayo de laboratorio es uno de los que mayor significado tiene, dentro de todo
el paquete rutinario mediante el cual se caracterizan las aguas residuales. A la Demanda
Bioquímica de Oxígeno se la define como la cantidad de oxígeno necesaria , para que una
población de microbiana heterogénea estabilice la materia orgánica biodegradable presente en
la muestra de aguas residuales.

La estabilización de la materia orgánica es el resultado del proceso de utilización de dicha


materia por parte de los microorganismos, los cuales la requieren para derivar de ella la
energía necesaria para sus procesos vivientes, y para sintetizar más masa celular. En tal
actividad, el oxígeno es necesario para lograr que el carbono y el nitrógeno alcancen sus
estados de mayor oxidación. La DBO representa, por lo tanto, una medida indirecta de la
concentración de materia orgánica e inorgánica degradable o transformable biológicamente.
Los procedimientos para efectuar el ensayo de laboratorio mediante el cual se determina la
Demanda Bioquímica de Oxígeno están descritos en los "Métodos normales para el análisis de
aguas y de aguas residuales" publicado por el AWWA y el APHA.

La DBO, sin embargo, está sujeta a muchas variables y restricciones, especialmente cuando se
trata de caracterizar aguas residuales industriales. A continuación se presentan algunas
consideraciones generales sobre dichas variables y restricciones.

1. Tiempo de incubación

El tiempo necesario para la estabilización completa de la materia orgánica presente en las


aguas residuales depende por lo general de la naturaleza del desecho, aunque frecuentemente
se considera que al cabo de 20 días ya se ha logrado una muy buena oxidación. Este ensayo de
laboratorio se le denomina Demanda Bioquímica de Oxígeno Ultima, DBO o DBO20. La
prueba o ensayo normal, sin embargo, se realiza midiendo la cantidad de oxígeno consumido,
o sea la demanda satisfecha, al cabo de cinco días, y se reporta como DBO5.

La importancia del tiempo de incubación de la botella de DBO como variable a incorporar en


el reporte de los resultados, se desprende de la ecuación matemática básica, mediante la cual

393
Composición y Características de las Aguas Residuales

se describe el proceso de satisfacción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno. Esta ecuación


puede expresarse de la siguiente manera:

En donde:
S = concentración de materia orgánica reactante
K1 = coeficiente de reacción en base e

La anterior ecuación, luego de su integración y evaluación entre los tiempos 0 y t, arroja el


siguiente resultado:

En donde:
So = concentración inicial de materia orgánica, o demanda última de oxígeno
St = concentración de materia orgánica remanente al cabo del tiempo t, o demanda de oxígeno
aun sin satisfacer
K1 = coeficiente de reacción en base e.

Por consiguiente, la demanda de oxígeno satisfecha al cabo del tiempo t, viene dada por la
siguiente expresión:

En donde:
Y = DBO satisfecha en el tiempo t

Sí sustituimos las ecuaciones nos resulta, luego de reagrupar términos que:

La cual es la ecuación básica para definir la tasa de reacción de la DBO, si se acepta que la
reacción es una reacción de primer orden.

El mecanismo de oxidación más comúnmente aceptado indica que la reacción bioquímica


procede en dos etapas. En la primera, que puede tener una duración que varía entre 12 y 60
horas, los microorganismos presentan una alta tasa de crecimiento debido a la asimilación de
materia orgánica. La segunda etapa procede más lentamente y en ella los microorganismos
utilizan y oxidan la materia orgánica asimilada y se autooxidan.

Hasta el presente, no se ha desarrollado un modelo matemático basado sobre consideraciones


teóricas, y por lo tanto la mayoría de los ingenieros e investigadores continúan usando la
ecuación de reacciones de primer orden, para describir la tasa de reacción de la DBO. En la
figura 1 se muestra gráficamente estas reacciones.

394
Composición y Características de las Aguas Residuales

2. Nitrificación

Las ecuaciones anteriormente descritas se refieren al consumo de oxígeno en la oxidación de


la fracción carbonácea de la muestra de aguas residuales. Generalmente se considera que el
ensayo de la DBO sólo mide dicha fracción carbonácea de la muestra. Sin embargo, en el
proceso bioquímico que ocurre en la botella de DBO, donde se incuba la muestra, también
puede tener lugar la oxidación del material nitrogenado, con lo cual también se contribuye a
ejercer una Demanda Bioquímica de Oxígeno. Estas reacciones de oxidación pueden
representarse de la siguiente forma:

Las anteriores reacciones de oxidación están caracterizadas por una baja tasa de reacción, es
decir, la reacción procede muy lentamente. • Cuando se la compara con la velocidad a la cual
se oxida el material carbonáceo, se podrá constatar que la tasa de reacción de la oxidación del
material carbonáceo es mucho mayor que la de la reacción de oxidación del material
nitrogenado. Aunque ambas reacciones pueden ocurrir simultáneamente, la nitrificación sólo
se inicia cuando se ha satisfecho parcialmente la demanda de oxígeno de la fracción
carbonácea.

Las anteriores reacciones pueden representarse por la siguiente ecuación matemática:


Oxigeno Utilizado O2

Oxigeno Utilizado después del tiempo t, equivalente (So –St)

Tiempo (a)

395
Composición y Características de las Aguas Residuales

S - DBO Remanente
Materia Orgánica Oxidada

Materia Orgánica Remanente

Tiempo (b)
Log S

Un Ciclo Logaritmico

Tiempo (C)
Figura 5.1 Curvas generales de la DBO

Donde
Y = DBO total al cabo del tiempo t
So = DBO última ejercida por la fracci6n carbonácea, en mg/l.
Som = DBO ultima ejercida por la fracción nitrogenada, en mg/l.
t = tiempo de incubación transcurrido
K1 = tasa de reacción para la demanda carbonácea
K2 = tasa de reacción para la demanda nitrogenada

En la figura 5.2 se tiene una representación gráfica de estas reacciones,

396
Composición y Características de las Aguas Residuales

Figura 5.2. Tiempo de Incubación (día)

Si se quiere determinar únicamente la Demanda Bioquímica de Oxígeno ejercida por la


fracción carbonácea de las muestras de aguas residuales se puede seguir uno de dos
procedimientos. El primero consiste en adicionar a la muestra unos reactivos que cumplen la
función de inhibir el proceso de nitrificación, de tal manera que sólo se satisfaga la DBO
ejercida por la fracción carbonácea. El segundo procedimiento consiste en permitir que tenga
lugar la nitrificación y reatar a la demanda total ejercida el valor correspondiente a la
nitrificación.

Sin embargo, es preciso afirmar que salvo circunstancias especiales, debe admitirse la
demanda de oxígeno ejercida por el material nitrogenado, puesto que la nitrificación por lo
general, siempre se presenta particularmente cuando las aguas residuales ya han recibido algún
tratamiento biológico. Por lo tanto, es una buena práctica incluirla en el cálculo total de
oxígeno que se demanda, pues así va a ocurrir en la corriente de agua receptora de la descarga
de aguas residuales.

3. Factores ambientales

Algunos factores ambientales, especialmente la temperatura y el pH, pueden afectar los


resultados de la DBO. El procedimiento de laboratorio especifica que el ensayo debe
397
Composición y Características de las Aguas Residuales

realizarse a una temperatura de 20 "C. Sin embargo, en muchas ocasiones no es posible


satisfacer esta exigencia, pues las condiciones reales del laboratorio o de campo no lo
permiten, y por consiguiente se usan otras temperaturas de incubación. En tal caso, es
necesario corregir el valor de la DBO obtenido en el laboratorio, mediante el uso de un factor
de corrección 6, que tiene en cuenta el efecto de la temperatura sobre la constante de reacción
K:

El valor de θ para la fracción carbonácea de la DBO tiene los siguientes valores:


θ = 1.135 para T entre 4 y 20°C
θ= 1.056 para T entre 20 y 30°C

El valor del pH de la muestra debe ajustarse a 7.2, si el valor original del pH está fuera del
rango 6.5 - 8.3, pues se pueden obtener valores erráticos tal como se muestra en la figura 5.3.

Figura 5.3 Efecto del pH en los resultados DBO

4. Aclimatación de la semilla

El factor de error más comúnmente responsable por resultados erróneos en la prueba de


DBO se debe al uso de "semilla biológica" no aclimatada o adaptada a las aguas residuales cuya

398
Composición y Características de las Aguas Residuales

DBO se quiere determinar. Este fenómeno tiene una mayor ocurrencia cuando se trata de
aguas residuales industriales. Por consiguiente, se aconseja como una práctica sana, aclimatar
el cultivo que se va a usar como "semilla" a cada agua residual cuya DBO se va a determinar.

Para ello, se alimentan aguas residuales a la semilla microbiana inicial, contenida en reactores
o tanques especiales (obtenida de instalaciones para tratamiento de aguas similares, si es
posible), aumentando gradualmente la concentración de aguas residuales hasta que se tenga la
concentración de máximo valor, al cabo de un cierto tiempo. El tiempo necesario para reducir
la dilución a cero depende de la concentración orgánica inicial y de otras características. Una
vez que se somete a tratamiento a las aguas residuales sin dilución se debe continuar aireando
la muestra hasta que la remoción de materia orgánica alcance su máximo nivel.

El tiempo necesario para obtener la aclimatación, depende del carácter del desecho y de la
naturaleza de la semilla. Para aguas residuales domésticas o mezclas de estas con aguas
residuales industriales se puede obtener la aclimatación o adaptación en menos de una
semana. Si las aguas residuales industriales contienen concentraciones altas de compuestos
orgánicos complejos, puede ser necesario un periodo de varias semanas,

5. Toxicidad

Algunos materiales o compuestos tóxicos presentes en la muestra de aguas residuales pueden


interferir significativamente con los resultados de la DBO, al tener un efecto biotoxico o
bacteriostático sobre los microorganismos que componen la "semilla biológica". Este efecto
generalmente se pone en evidencia por variaciones en los valores de la DBO, la cual aumenta
al aumentar la dilución de la muestra. Lo anterior es un índice de presencia de materias
tóxicas y, por lo tanto, será necesario predeterminar el valor de dilución por encima del cual,
los resultados de la DBO son consistentes. Si la toxicidad es debida a la presencia de metales
tóxicos, su efecto puede eliminarse por quelación.

B. Demanda Química de Oxígeno. DQO

La Demanda Química de Oxígeno, DQO es un ensayo de laboratorio que mide el equivalente


de oxígeno de la fracción de materia orgánica presente en la muestra, que es susceptible de
oxidación, en medio ácido, por parte del dicromato o del permanganato. Este es un ensayo
que se ha utilizado como parámetro para caracterizar el contenido de materia orgánica de las
aguas residuales desde hace unos treinta años.

A pesar de ello, aún persisten problemas de interpretación de los valores de la DQO debido a
la multitud de variables que pueden afectar el valor de la DQO de una muestra dada de aguas
residuales.

399
Composición y Características de las Aguas Residuales

Generalmente se debe esperar que el valor de la Demanda Bioquímica de Oxígeno Ultima,


DBO se aproxime al valor de la DQO. Sin embargo, algunos factores determinan que lo
anterior no suceda así, especialmente en el caso de las aguas residuales industriales. Entre tales
factores podemos mencionar:
a) Muchos compuestos orgánicos que son oxidables químicamente por el dícromato, no
son oxidables bioquímicamente.

b) Algunos compuestos inorgánicos tales como los sulfuros, sulfitos, tiosul-fatos, vitritos y
hierro ferroso son susceptibles a la oxidación por el bicromato, elevando así el valor de
la DQO, lo cual conduce a error cuando sólo se desea determinar la DQO debida al
contenido de materia orgánica de la muestra de aguas residuales.

c) Los resultados de la DBO, como se acaba de ver pueden estar afectados por el uso de
semilla biológica sin aclimatar adecuadamente, lo cual conduce a valores bajos de la
DBO. La prueba de la DQO es independiente de dicha variable. Este fenómeno es
más común en el caso de aguas residuales industriales.

d) Los cloruros interfieren con el ensayo de la DQO, y se debe prever esta interferencia,
ya que se pueden presentar valores altos de la DQO debidos a la oxidación de los
cloruros por el dícromato, como se aprecia en la siguiente reacción:

Los "Métodos normales para el examen de aguas y aguas residuales" recomiendan el uso de
sulfato de mercurio, para eliminar esta interferencia. Se recomienda el uso de una
adición de 10 veces una cantidad de , por cada cantidad de Cl~presente. La adición del
sulfato de mercurio elimina la posibilidad de que los cloruros se combinen con la plata ,
que es un catalizador esencial para la oxidación de los alcoholes y ácidos grasos alifáticos:

Existe otro método para corregir los errores en el valor de la DQO debidos a la presencia de
cloruros. Este método consiste en obtener una correlación gráfica entre la DQO y la
concentración de cloruros, utilizando una muestra estándar cuyo valor de la DQO sea
conocida, y a la cual se le va incrementando la concentración de cloruros para hacer
posteriormente la lectura de la DQO.

400
Composición y Características de las Aguas Residuales

C. Carbono Orgánico Total, COT

Este ensayo para determinar la concentración de materia orgánica presente en una muestra de
aguas residuales se viene utilizando desde hace ya bastante tiempo. S.in embargo, los métodos
de laboratorio utilizados hasta recientemente requieren una cantidad de tiempo muy
considerable en el proceso de combustión, por lo cual su uso no es muy frecuente. Este
ensayo involucra la oxidación de la materia orgánica mediante un proceso de combustión,
hasta que se obtenga dióxido de carbono y agua. El CO2 liberado se atrapa en una solución
caustica normalizada, y por titulación se mide la cantidad atrapada y de allí se obtiene el valor
del COT

Recientemente se desarrolló un instrumento de laboratorio mediante el cual se puede


determinar el COT en un tiempo muy rápido y de una manera bastante simplificada. Por
consiguiente, este método ha ganado popularidad entre los investigadores, ingenieros y
operadores de plantas de tratamiento de aguas residuales, y el COT como parámetro
indicador del grado de contaminación de una corriente de agua, o de las aguas residuales, o
del afluente de una planta de tratamiento, se está utilizando cada vez mas. Lo anterior
adquiere un mayor sentido si se tiene en cuenta que la determinación del COT está libre de
muchas de las variables, restricciones e interferencias que afectan las pruebas de DBO y de
DQO, con lo cual los resultados son más reproducibles y por lo tanto más confiables.

El instrumento analizador de carbono conlleva básicamente la oxidación completa de una


muestra, mediante el uso de un tubo de combustión. Un gas inerte transporta el CO2 y el
vapor resultante a un condensador, donde se elimina el vapor. El CO2 pasa posteriormente a
un analizador de luz infrarroja sensibilizado para detección de dióxido de carbono. Como la
cantidad de CO2 es proporcional a la concentración inicial de carbono en la muestra, la
respuesta del aparato puede compararse con una curva de calibración y determinarse en esa
forma el Carbono Orgánico Total, COT.

El Carbono Orgánico Total, COT, puede determinarse bien sea acidulando y purgando la
muestra, eliminando así de ella todo el carbono inorgánico antes de efectuar el análisis, o bien,
proveyendo el aparato analizador de doble tubo de combustión, uno para determinar el
carbono total y otro de combustión a baja temperatura para determinar el carbono inorgánico.
La diferencia entre estos dos valores, se toma como el Cargo Orgánico Total,- COT.

La concentración de carbono orgánico total de unas aguas residuales es una medida de un


grado de contaminación y estos valores pueden correlacionarse con la DQO y ocasionalmente
con la DBO. Con el tiempo que toma una determinación de COT, empleando el analizador

401
Composición y Características de las Aguas Residuales

de carbono es de sólo unos minutos, es evidente la eficacia de emplear este parámetro,


especialmente cuando se pueden establecer correlaciones de COT - DBO o COT - DQO.
D. Demanda Total de Oxígeno, DTO

Las pruebas de laboratorio utilizadas para caracterizar el contenido de materia orgánica de una
muestra de aguas residuales tienen todas como objetivo último indicar al ingeniero o
investigador, cual es el consumo potencial o la demanda potencial de oxígeno que dichas aguas
ejercerán sobre el cuerpo de agua receptor. De hecho todos los análisis se traducen en
términos de tal demanda, bien directamente o bien mediante correlaciones con parámetros
que evalúen dicha demanda.

En época reciente se ha desarrollado otro instrumento de laboratorio, mediante el cual se


puede determinar rápidamente la Demanda Total de Oxígeno, DTO, de una muestra de
aguas residuales, o de un efluente de una planta de tratamiento. La determinación se obtiene
por la medición de la concentración de oxígeno presente en una corriente de nitrógeno, N2, el
cual es el gas transportador.

El nitrógeno fluye a través de una cámara de combustión, catalizada con platino, en donde los
componentes oxidables de la nuestra son convertidos a óxidos estables. El oxígeno que se
encuentra en el gas transportador genera una superficie catalizadora, la cual temporalmente
altera el equilibrio de oxígeno del catalizador. Esta disminución se mide en una celda
electrolítica detectora y se relaciona directamente con la demanda de oxígeno de la muestra.

La Demanda Total de Oxígeno, DTO, de una sustancia tal como se determina en este
analizador, incluye sustancias orgánicas e inorgánicas, con diversas eficiencias de reacción. Las
reaccionas químicas que aparentemente tienen lugar en el instrumento son las siguientes:
1. El carbono se convierte en CO2
2. El hidrogeno se convierte en agua.
3. El nitrógeno con valencia - 3, se convierte a óxido nítrico.
4. El ion sulfito, se convierte parcialmente en sulfato.
5. El ion sulfuro, se convierte parcialmente en sulfato.

Las eficiencias de las reacciones de oxidación para los distintos elementos e iones arriba
mencionados, se presentan en la tabla 5.5.

El valor de la demanda de oxígeno de los compuestos orgánicos, tal como es determinado


mediante el analizador de DTO, se aproxima mucho más a la demanda teórica de oxígeno,
que el valor obtenido a partir de los métodos químicos.

402
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tanto la Demanda Química de Oxígeno, como la Demanda Total de Oxígeno, miden la


concentración de contaminantes orgánicos e inorgánicos oxidables presentes en una muestra
de aguas residuales. Por lo tanto, cabe esperarse que entre dichos valores exista una muy
buena correlación. De la misma manera, es más lógico esperar una mejor correlación entre la
DBO y la DTO que entre la DBO y el COT, puesto que en el primer caso se comparan
demandas de oxígeno, mientras que en el segundo se trata de correlacionar demanda de
oxígeno con carbono oxido.

Tabla. 5.5 Eficiencia de las reacciones de oxidación de algunos elementos e iones en el


analizador de oxigeno

ESTADO DE OXIDACIÓN EFICIENCIA DE LA


REACCIÓN
MÁS ESTABLE REACCIÓN

95 - 100 %

95 - 100 %

aprox. 95%

aprox. 78%

aprox. 72%

Algunos de los aniones comúnmente presentes en las aguas residuales, tales como cloruros,
carbonatos, sulfatos y fosfatos no interfieren con los resultados de la DTO. Sin embargo, se
ha encontrado que los nitratos y los ácidos pueden alterar los resultados, pues pueden aportar
oxígeno a la corriente de gas transportador.

E. Correlaciones entre los distintos parámetros orgánicos

Anteriormente se ha indicado que pueden establecerse correlaciones entre los distintos


parámetros o indicadores, utilizados para caracterizar el grado de combinación orgánica que
presentan las aguas residuales. Hasta el momento se ha presentado una discusión somera de
los distintos parámetros. A continuación se presentan algunas consideraciones sobre las
correlaciones que se pueden establecer. En el caso de aguas residuales provenientes de las
actividades industriales, es absolutamente necesario establecer estas correlaciones, pues los
rendimientos de las pruebas de DBO y DQO varían con el tipo de compuestos que estén
presentes en la muestra.

403
Composición y Características de las Aguas Residuales

Correlaciones entre la DBO y la DQO


La correlación entre la Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, y la Demanda Química de
Oxígeno, DQO, se puede obtener fácilmente para la mayoría de las aguas residuales. De la
correlación que con frecuencia se encuentra, se puede inferir que una fracción de materia
orgánica presente en el efluente de una planta de tratamiento que puede ser oxidada por el
dícromato, y por lo tanto medida por la DQO, no es oxidada bioquímicamente, bien sea por
no ser biodegradable, o bien por ser resistente a la oxidación bioquímica y por lo tanto, no es
medible por la DBO. Lo anterior se puede observar claramente en la figura 5.4

Figura 5.4 Relación entre DBO y la DQO

En la literatura se han reportado los valores de la DBO ejercida por muchos compuestos
orgánicos puros, que son de común presencia en las aguas residuales industriales (15). En la
tabla 2, se presentan algunos valores de la DBO la DQO y su comparación con la demanda
teórica de oxígeno, para algunos compuestos alifáticos, hidrocarburos aromáticos y
compuestos nitrogenados (3). Los rendimientos de cada prueba, en términos de la cantidad de
demanda de oxígeno que cada una mide pueden obtenerse de dicha tabla.

404
Composición y Características de las Aguas Residuales

Correlaciones entre la DBO, la DQO y el COT

Cuando se quiere obtener una correlación entre la DBO o la DQO 3|Al COT, especialmente
en el caso de aguas residuales industriales, se deben tener cuenta algunas consideraciones
especiales, que pueden afectar dichas correlaciones:
En el ensayo de la DQO de algunas aguas residuales industriales puede quedar
incluida la demanda de oxígeno ejercida por algunos compuestos inorgánicos, que
son susceptibles a oxidación por dícromato. Tal es el caso del ion ferroso, los sulfitos,
sulfuros y compuestos de nitrógeno. El ensayo del COT no incluye la demanda de
oxígeno ejercida por tales compuestos.
Los ensayos de la DBO y de la DQO no incluyen la demanda de oxígeno ejercida
por algunos compuestos orgánicos que son resistentes, total o parcialmente, a la
oxidación bioquímica o a la oxidación por dícromato. Sin embargo, el ensayo del
COT sí incluye todo el carbono orgánico de dichos compuestos.
El ensayo de la DBO puede verse afectado por algunas variables tales, como la
temperatura, pH, dilución, compuestos tóxicos, y aclimatación de la semilla biológica.
Los ensayos de la DQO y del COT son independientes de tales variables.

Teóricamente se debería esperar que la relación estequiometria entre la DQO y el COT se


aproximara a la relación molecular entre el Oxígeno y el Carbono Sin embargo,
en la práctica se encuentra que dicha relación varía entre cero y 5.33 debido a la resistencia a
la oxidación por dícromato que presentan algunos compuestos orgánicos. Dicha relación
puede aun ser mayor de 5.33 cuando en la muestra de aguas residuales hay agentes reductores
inorgánicos.

La relación DQO/COT de aguas residuales industriales está sujeta a muchas variables,


incluyendo las mencionadas anteriormente y por lo tanto la relación no sigue ningún patrón en
particular.

En la práctica se puede encontrar que entre mayor sea la variedad en los componentes de las
aguas residuales industriales, mayores serán las variaciones en la correlación entre la DQO y el
COT. Por consiguiente, una medición del valor de la relación DQO/COT, y un análisis de las
variaciones de dicha relación,

405
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.6 Evaluación del rendimiento de la DQO y de la DBO con relación a la demanda
teórica para algunos compuestos orgánicos
DBO3
DQO
DO TEÓRICA MEDIDA
MEDIDO
(mg/mg) (mg/mg)
(mg/mg) % %
GRUPO QUÍMICO:
ALIFATICOS
Metanol 1.5 1.05 70 1.12 75
Etanol 2.08 2.11 100 1.58 76
Etylén glicol 1.26 1.21 96 0.36 29
Isopropanol 2.39 2.12 89 0.16 7
Acido Maleico 0.83 0.80 96 0.64 77
Acetona 2.2 2.07 94 0.81 37
Metil etil cetona 2.44 2.20 90 1.81 74
Acetato de etilo 1.82 1.54 85 1.24 68
Acido Oxálico 0.18 0.18 100 0.16 89
Promedio del grupo 91 56
AROMÁTICOS
Tolueno 3.13 1.41 45 0.86 28
Benzaldehido 2.42 1.98 80 1.62 67
Acido Benzoico Hydroquinona 1.96 1.95 100 1.45 74
O-Cresol 1.89 1.83 100 1.00 53
2.52 2.38 95 1.75 70
Promedio del grupo 84 58
NITROGENADOS
Monoetanolamia 2.49 1.27 51 0.83 34
Acrylonitril 3.17 1.39 44 0
Anilina 3.18 2.34 74 1.42 44
Promedio del grupo 28 26
REFRACTARIOS
Butanol Terciarlo 2.59 2.18 84 0 0
Dietylen glycol 1.51 1.06 70 0.15 10
Pyridina 3.13 0.05 2 0.06 2
Promedio del grupo 52 4

406
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.7 Relaciones teórico y experimentales entre la DQO y el COT


DQO/COT DQO/COT
SUBSTANCIA: (CALCULADA) (MEDIDA)

Acetona 3.56 2.44

Etanol 4.00 3.35

Fenol 3.12 2.96

Benzeno 3.34 0.84

Piridina 3.33 Nada

Acido Salicílico 2.86 2.83

Metanol 4.00 3.89

Acido Benzoico 2.86 2.90

Sucrosa 2.67 2.44

Son una herramienta auxiliar muy útil para predecir cuál es la carga orgánica con la que se
debe diseñar la planta de tratamiento biológico. En la tabla 4 se presentan algunos valores de
la DBO, la DQO y el COT para las aguas residuales provenientes de algunas industrias
reportadas por Davis L. Ford en algunos reportes no publicados.

Es bastante difícil establecer una correlación entre la DBO y el COT para el caso de aguas
residuales industriales. Sin embargo, sí se han podido obtener algunos valores para el caso de
aguas residuales domésticas. Este hecho tiene su explicación razonable si se tiene en cuenta las
variaciones en la composición de las aguas residuales industriales, mientras que las domésticas
no sufren muchas variaciones en su composición. Se han reportado valores de la relación
DBO/COT que fluctúan entre 1.35 y 2.62 para aguas residuales domésticas sin tratamiento.

Al calcular dicha correlación debe tenerse en cuenta que la DBO ejerce aproximadamente un
90% de la demanda teórica de oxígeno, mientras que la DB05 es aproximadamente un 77% de
la DBO. En la tabla 5.9 se presentan algunos valores de la DBO, la DQO y el COT para
aguas residuales domésticas. En dicha tabla se puede apreciar que las variaciones en las
relaciones DBO/COT y DQO/COT no son tan pronunciadas como en el caso de las aguas
residuales industriales.

407
Composición y Características de las Aguas Residuales

En resumen, puede decirse que tanto el COT como la DTO son mediciones válidas de
contaminación y que ambas, en muchos casos, pueden correlacionarse con la DQO. Este
hecho es extremadamente útil, debido a lo corto del tiempo necesario para su determinación,
cuando se emplean los instrumentos analizadores. Es menos posible qué los valores de la
DBO puedan correlacionarse con la DTO, la DQO o el COT, a menos que los componentes
de las aguas residuales sean relativamente constantes. El uso en conjunto de estos parámetros
en términos de DBO, DQO, DTO o COT, puede ser muy útil para evaluar la naturaleza
orgánica de un agua residual desconocida. Las relaciones de los parámetros mencionados
anteriormente en términos de precisión (porcentaje de la demanda teórica de oxígeno o
concentración de carbono).

3. Otros parámetros orgánicos

Como consideración final es preciso afirmar que existen otros parámetros diferentes de la
DBO, la DQO, la DTO y el COT para medir los componentes orgánicos de las aguas
residuales. Entre ellos, vale la pena destacar los ensayos de contenido de aceites, grasas,
fenoles y otros compuestos orgánicos que contienen grupos funcionales potencialmente
tóxicos. En el caso de aguas residuales provenientes de refinerías y de industrias químicas y
petroquímicas es necesario caracterizar las aguas residuales, indicando su contenido de aceites
y fenoles, para poder seleccionar adecuadamente los procesos de tratamiento y de
pretratamiento cuando sea necesario.

Tabla 5.8 Valores de la DBO, la DQO y el COT para algunas aguas residuales industriales
DBO DQO COT
TIPO DE DESECHO: DBO/COT DQO/COT
(mg/f) (mg/l) (mg/l)
Químico * 4,260 t640 6.65
Químico * 2,440 '370 6.60
Químico * 2,690 420 6.40
Químico 576 * 1'22 4.72
Químico 24,000. 41,300 9.500 2.53 4.35
Refinería química 580 160. 3.62
Petroquímica 3,340 900 3.32
Química 850 1,900 580 1.47 3.28
Química 700 1,400 450 1.55 3.12
Química 8,000 17,500 5,800 1.38 3.02
Química 60,700 78,000 26,000 3.00
Química 62,000 143,000 48,140 2.96
Química 165,000 58,000 2.84
Química 5,700 15,000 5,500 1.76 2.72

408
Composición y Características de las Aguas Residuales

Polímero nylon 23,400 8,800 2.70


Petroquímica 2.70

Poltfnero nylon 112,600 44,000 2.50


Procesado olefinas 321 133 2.40
Procesado Butadieno 359 156 2.30
Química 350,000 160,000 2.19
Hule sintético 192 110 1.75

*Alta concentración de sulfuros y tiosulfatos

PARÁMETROS INORGÁNICOS
Al caracterizar una muestra de aguas residuales es preciso incorporar entre la serie de ensayos
de laboratorio a realizar algunos ensayos para determinar compuestos inorgánicos. En la
discusión anterior se indica la necesidad de conocer el contenido de algunos compuestos
inorgánicos presentes en la muestra, pues su presencia puede distorsionar los resultados. A
continuación se presenta una breve discusión de los parámetros inorgánicos más importantes.

A. Acidez
Un parámetro importante a considerar en un análisis de aguas residuales es el que mide la
acidez de la muestra, o sea su capacidad para ceder protones. Por lo general, es deseable que
el agua residual a tratar tenga un pH cercano a 7.0, para que el tratamiento biológico sea
efectivo. En muchos casos, las autoridades encargadas de controlar la contaminación de
corrientes exigen que el pH de las aguas residuales que se van a descargar a una corriente este
dentro de ciertos límites estrictos.
La acidez atribuible a las fracciones no ionizadas de ácidos débilmente ionizables a la hidrólisis
de sales y a la acidez mineral libre. Esta última es quizás la más importante, y a veces dificulta
el cálculo de los requerimientos de compuestos para la neutralización, especialmente si en las
aguas residuales están presentes varias formas de acidez mineral libre. En algunos casos los
sistemas microbianos pueden reducir la acidez al oxidar bioquímicamente los ácidos grasos,

B. Alcalinidad
En el mismo sentido general que la acidez, la alcalinidad es una prueba necesaria al
caracterizar unas aguas residuales. La alcalinidad es una medida de la habilidad del agua para
aceptar electrones, y por lo tanto es producida por bases débilmente ionizables y por bases
fuertes. Es necesario evaluar su valor, pues, aunque el proceso de oxidación biológica
contribuye a amortiguar el sistema al producir dióxido de carbono como producto final, en
algunos casos se requiere neutralización para que el proceso biológico opere bien. Se ha
estimado que por cada kg de DBO removida se neutralizan 0.5 kg de alcalinidad (6).

C. Sólidos disueltos

409
Composición y Características de las Aguas Residuales

Los sólidos disueltos pueden causar un efecto perjudicial a los sistemas de tratamiento
biológico de aguas residuales. Se estima que la concentración máxima permisible de sólidos
disuelta es de 16,000 mg/l Esto se puede apreciar en la figura 5.6. Los cloruros en
concentraciones que oscilan entre 8,000 y 15,000 mg/l (como Cl) también afectan al sistema
de tratamiento biológico, pues no solo contribuyen a reducir las tasas de remoción de la DBO,
sino que también disminuyen la tasa de sedimentación de los lodos.

Figura 5.6 Efecto de concentración de sales en reacciones biológicas

D. Sulfuros y Nitrógeno Amoniacal

Los sulfuros se encuentran presentes en muchas aguas residuales, bien sea en forma de mezcla
(según el pH) o bien como compuestos orgánicos sulfonados, o como sulfuros
metálicos. El efecto perjudicial de los sulfuros a los sistemas microbianos se comienza a
percibir cuando las concentraciones son mayores de 100 mg/l (como S).
En el caso de lagunas de estabilización es preciso tener en cuenta que concentraciones aún tan
bajas como 7-10 mg/l afectan las poblaciones de algas

410
Composición y Características de las Aguas Residuales

METALES PESADOS

La influencia que los metales pesados pueden ejercer sobre el proceso de tratamiento
biológico de aguas residuales ha sido bastante estudiada. Es así como se han determinado los
umbrales de toxicidad para el Ca. Zn. Cd y para otros elementos más y su valor es cerca a 1.0
mg/l. Sin embargo, en la literatura científica se reporta que no se han presentado efectos
nocivos para los sistemas biológicos de tratamiento aún a concentraciones mayores.

En los "Métodos normales" se presentan los procedimientos de laboratorio para determinar


estos metales pesados. Sin embargo, es preciso mencionar que en la actualidad existen
instrumentos de laboratorio, tales como el espectrofotómetro de absorción atómica, con los
cuales se puede medir más fácilmente la concentración de metales pesados presentes en las
aguas residuales.

Finalmente, en la tabla 6 se presenta un resumen de los límites de tolerancia de los procesos


de tratamiento biológico, con relación a algunos parámetros y variables de operación, y se
sugiere el tratamiento previo que deben recibir las aguas residuales antes del tratamiento
biológico.

CARACTERIZACIÓN DE LA FRACCIÓN SOLIDA DE LAS AGUAS RESIDUALES

Poco esfuerzo se ha hecho por establecer una definición clara de la forma como deben
caracterizarse los lodos producidos en un sistema de trata -miento biológico, o la fracción
sólida de una muestra de aguas residuales. Este hecho contrasta con el trabajo realizado en
definir y normalizar los parámetros orgánicos e inorgánicos con los cuales se caracteriza la
fracción líquida de las aguas residuales o el efluente de una planta de tratamiento.

El anterior fenómeno adquiere mayor relevancia cuando se desea obtener información para el
diseño de un sistema o proceso de disposición de-lodos para una planta de tratamiento
cualquiera. A continuación se intenta sistematizar la información disponible, con la esperanza
de que pueda contribuir a normalizar la manera como se reporta la información relacionada
con la caracterización de la fracción sólida de las aguas residuales y de los lodos producidos en
el tratamiento biológico.

411
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.9 Requerimientos para tratamiento primario o para pretratamiento

CONSTITUYENTE CONCENTRACIÓN TRATAMIENTO

Sólidos Suspendidos (S.S) > 125 mg/l. Enlagunamiento, sedimentación


flotación

Aceite o g rasas > 50 mg/l Tanque desnatador o separador


Metales pesados < 1.10 mg/l Precipitación química o intercambio
iónico
Alcalinidad 0.5 Kg. alcalinidad, cono CaC03 , Neutralización de la alcalinidad
por kg de DBO removida excesiva

Acidez Acidez mineral libre Neutralización


Variación en la carga orgánica > 4:1 Compensación de flujo u homoge-
basado en composición nización
de 4 horas).
Sulfuros > 100 mg/l Precipitación o separación
Cloruros > 8,000-15,000 mg/l Dilución, deionización
Fenoles > 70-160 mg/l Separación, proveer mezcla com-
pleta
Amoníaco > 1,600 mg/l Dilución, ajuste pH y aeración
Sales disueltas > 16,000 mg/l Dilución, intercambio iónico

A. Sólidos
La definición más aceptada de "sólidos" es aquella que los caracteriza como la materia residual
remanente después de evaporar y secar la muestra a 103 -105"C. Todo el material que ejerce
una presión de vapor significativa a dicha temperatura se pierde durante el proceso de
evaporación y secado. El residuo, o material solido remanente, representa aquella fracción del
material presente en la muestra que tiene una presión de vapor muy baja a dicha temperatura.
Debido a la gran variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos presentes en una muestra de
aguas, los ensayos de laboratorio son todos empíricos y simples de realizar. En todos los
casos se usan métodos gravimétricos para determinar los sólidos, con la excepción del ensayo
para medir sólidos sedimentables. El mayor problema en las pruebas para determinar los
"sólidos" de una muestra de agua se presenta cuando se quiere obtener información sobre las
varias clases de sólidos presentes, tales como sólidos disueltos, fijos, volátiles, suspendidos,
sedimentables, etc.

En los Métodos Normales se encuentra la descripción de todos los ensayos de "sólidos" que se
le pueden realizar a una muestra de agua o de aguas residuales.

412
Composición y Características de las Aguas Residuales

En este último caso los ensayos más importantes son los sólidos totales, sólidos volátiles,
sólidos disueltos y sólidos sedimentables.

B. Lodos, características generales


A continuación se presenta alguna información importante sobre las principales características
físicas y químicas de algunos lodos provenientes de tratamientos biológicos de aguas residuales
domésticas e industriales. También se incluye una breve descripción y discusión sobre el
significado y sobre las limitaciones de cada uno de los parámetros considerados. En la tabla
5.10 se presentan las principales características de los lodos de acuerdo a su proveniencia.

1. Características de sedimentación de los lodos


La sedimentabilidad de un lodo debe definirse en el contexto de condiciones bajo las cuales se
determina su tasa de sedimentación. Por ejemplo, la tasa de sedimentación de los sólidos
suspendidos en el afluente a la planta de tratamiento está gobernado por la concentración de
sólidos, la viscosidad del líquido, la temperatura, el tamaño y forma del tanque de
sedimentación, la naturaleza física y química del material en suspensión y por la adición o no
de sustancias coagulantes. Las tasas de sedimentación de estos sólidos en aquellas zonas del
tanque de sedimentación donde la concentración ha aumentado, se ven aún afectadas por
variables adicionales, especialmente si los sólidos son de naturaleza biológica.
La tasa de sedimentación de sólidos o lodos provenientes de un tratamiento biológico, tal
como lodos activados, depende también del tipo de flora.
Tabla 5.10 Características principales de los lodos
ORIGEN
FUNCIÓN DEL PROCESO UNITARIO CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES
DEL LODO
Sólidos Concentración de sólidos sedimentables
suspendidos Constituyentes inorgánicos
Colección y concentración del material
en el afluente Constituyentes orgánicos Peso específico, sedimentabilidad
suspendido.
(lodos Facilidad para espesado
primarios)
1. Todos los mencionados anteriormente
2. Efectos de cambios de pH
Lodos de 3. Efecto de las sustancias químicas del tratamiento,
Coagulación, precipitación y concentración de sobre los procesos o usos subsecuentes del agua.
tratamientos
las partículas.
químicos

1. Parte de materiales inertes


Exceso de 2. Facilidad de digestión de la parte orgánica
Concentración, digestión, desecado, Secado al
lodos 3. Valor calorífico por unidad de peso de lodo
calor y combustión
biol5gicos 4. Sedimentabilidad
5. Facilidad para espesado
1. Concentración de sólidos sedimentables ,
Sólidos 2. Actividad biológica en térmicas de demanda de oxígeno
suspendidos 3. Composición del lodo efluente, en términos de nutrientes,
en el efluente tanto orgánico como inorgánico.
4. Análisis microscópico

413
Composición y Características de las Aguas Residuales

Predominante, la cual a su vez está relacionada con la carga orgánica aplicada al sistema, la
naturaleza de las aguas residuales que se están tratando y con otros factores (8). Este parámetro
tiene otras limitaciones, entre las cuales se cuentan:
- Efecto de la profundidad inicial de los lodos sobre la velocidad de sedimentación.
- Mecanismo y velocidad de agitación y efecto de las paletas de arrastre de lodos.
- Efecto del diámetro de los cilindros graduados de laboratorio cuando se mide en ellos
la tasa de sedimentación.
- Falta de reproducibilidad de los datos cuando la tasa se mide en los cilindros de
laboratorio.
- Agua atrapada al interior del floc biológico en el caso de los lodos provenientes del
tratamiento por lodos activados afecta la tasa de sedimentación pues reduce el peso
específico de los sólidos.

A pesar de las limitaciones anteriormente expuestas, las cuales indican que la tasa de
sedimentación de un lodo representa una caracterización pobre de él, este parámetro tiene
bastante utilidad como indicador de lo que puede suceder en los tanques de sedimentación
primaria o secundaria, si se tienen en cuenta las variables que afectan al parámetro. En algunos
valores que describen las características de sedimentabilidad de los lodos provenientes de
tratamiento por lodos activados.

2. Resistencia específica del lodo

La resistencia específica de los lodos es un parámetro utilizado para caracterizar la filtrabilidad


de los lodos. Se define como la resistencia de un peso unitario de pasta de lodos, por unidad
de área, a una presión dada. se encuentran algunos valores reportados para diversos lodos.

3. Valor calorífico de los lodos

El valor calorífico de los lodos es un parámetro importante, y en combinación con su


contenido de humedad y contenido volátil, constituye un factor para el diseño de los
incineradores de lodos. Actualmente no se conoce una lista adecuada de los valores
caloríficos de los lodos. Se presenta una relación parcial en la tabla 10. Es importante notar
que al emplear polímeros orgánicos para acondicionar el lodo, en lugar de usar cloruro férrico
y cal, puede aumentarse el poder calorífico del lodo en 1500 a 4000 BTU/lb de sólidos secos.
El contenido de cenizas en el horno de incineración también se reducirá en un 5 a 20%. Si se
conoce la composición química del lodo puede utilizarse la fórmula de Dulong para estimar el
poder calorífico del lodo:

414
Composición y Características de las Aguas Residuales

Donde:
Q= BTU/lb
C = % carbono
H = % hidrógeno
O = % oxígeno

4. Composición química de los lodos

Se ha reportado muchos análisis químicos de lodos y los valores reportados son útiles por
muchas razones. Hay una gran variación en el valor fertilizante de los lodos de aguas
domésticas y de aguas residuales industriales. Un análisis químico puede establecer el nivel de
utilización del lodo para este fin. La concentración de nitrógeno, de ácido fosfórico y el
contenido de potasio de.los lodos, así como su contenido orgánico, son indicadores de su
valor fertilizante. Adicionalmente, el grado de digestión al cual ha sido sometido el lodo es
también factor importante, ya que la digestión, reduce el nitrógeno del lodo y la materia
orgánica digerible y con esto, su valor fertilizante.

Una investigación más completa ha reportado algunos valores sobre la composición de los
lodos de diversas aguas residuales. partículas del agua residual contiene más DQO y más
nitrógeno orgánico que la porción soluble y se manifiesta así el potencial de contaminación de
los lodos. Una clasificación más específica de la fracción sólida El material orgánico
recuperado al usar las técnicas analíticas prescritas es de aproximadamente un 80% de la
concentración de sólidos volátiles para aguas residuales domesticas.

Existen menos publicaciones relacionados con el contenido de materia inorgánica de los lodos
secos. Los componentes inorgánicos son controlados en primer término por las características
del agua de abastecimiento, por la naturaleza de las descargas industriales y por la ganancia de
contaminantes por parte del lodo durante el tratamiento, ya sea por adsorción o por
intercambio iónico. Los componentes inorgánicos reportados para lodos activados y para
lodos digeridos.

Una forma más útil y explícita para describir el contenido orgánico de un lodo puede ser en
términos de kilogramos del DBO, DQO, COT o DTO por kilogramo de lodo seco. Estos
valores pueden determinarse al analizar tanto la muestra total homogeneizada como el líquido
filtrado. Se puede atribuir la diferencia de los valores a la contribución de los sólidos o del
lodo.
5. Caracterización biológica de los lodos

La caracterización biológica de los lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales


domésticas o industriales se constituyen en un parámetro importante para considerar sus
posibilidades de tratamiento o su efecto contaminante potencial. Se ha propuesto diversos

415
Composición y Características de las Aguas Residuales

parámetros para evaluar la fracción biológica presente en una muestra de lodos. Entre ellos
cabe destajarse la concentración de DBO del lodo, la concentración de ácido.

Desoxirribonucleico, ADN, el recuento de colonias y la tasa de consumo de oxígeno


expresada por unidad de concentración de los sólidos suspendidos volátiles. Los tres primeros
ensayos mencionados tienen algunas limitaciones debidas a su complejidad y a su falta de
especificidad.

La determinación de la tasa da consumo de oxígeno por unidad de concentración de sólidos


suspendidos volátiles es un mejor indicador (mg/l) de 02 utilizado/unidad de tiempo/mg/l. de
SSV), aunque debido a que los lodos presentan tasas muy bajas de consumo de oxígeno, lo
cual puede afectar la precisión del parámetro. Una manera quizás más práctica de caracterizar
biológicamente a los lodos puede ser la medición de su actividad enzima tica, por unidad de
peso de los sólidos suspendidos volátiles. Algunos autores han presentado resultados
satisfactorios al medir la actividad biológica del lodo mediante el uso de cloruro de trifenil
Tetrazolio, CTT, el cual mide la actividad de la enzima dehidrogesa presente en los
microorganismos.

5. Autodepuración de las aguas residuales

Parámetros del estado de los líquidos residuales

6. de auto depuración de las aguas residuales


Proceso

El problema
36. de las aguas residuales urbanas domésticas lo constituye el hecho de que el
efluente va a desembocar, en la mayoría de los casos a los cauces de los ríos o a las quebradas
37.
como componentes de las cuencas hidrográficas. Esto provoca una alteración en los
equilibrios físico-químicos y biológicos al agua.

Este efluente puede proceder de plantas de depuración o de aguas no tratadas. Si el agua


vertida ha sido previamente tratada o depurada, el impacto que producirá será menor respecto
a una procedencia bruta. La situación se complica aún más cuando el caudal de los ríos sirve
de fuentes básicas para múltiples usos.
La dinámica de contaminación que se desarrolla en los ríos a partir de los vertidos explica
Hernández (1994), da inicio con una reducción de la capacidad de reaireación de las aguas,
acompañado de una degradación estética, debido a las sustancias flotantes sin condición de
mezclarse.

416
Composición y Características de las Aguas Residuales

Las sustancias sedimentabas que se acumulan, dependiendo de las condiciones físicas e


hidráulicas del río., adyacente del puesto del vertido, originan acumulaciones considerables en
el fondo de materia orgánica, con facilidad de descomposición, generando una demanda de
oxígeno del agua y llevando a condiciones anaerobias en el fondo y una degradación general
del habitat en dichas zonas.

Las sustancias de forma coloidal, disueltas o de densidad similar a la del agua tienen gran
capacidad de trasladarse a gran distancia aguas abajo del punto del vertido. Entre sus efectos
destacan el consumo de oxígeno del agua del río, la toxicidad para las especies que en él
habitan, la transmisión de enfermedades y el paso de compuestos y elementos no degradables,
bioacumulables.

Asimismo son peligrosos los contenidos elevados de metales pesados y organoclorados


presentes en dichas aguas, en caso de consumo humano de éstas, aunado a que pueden inhibir
el proceso de auto depuración de los cauces receptores.

Si las aguas residuales urbanas están contaminadas, entonces debemos relacionarlo


directamente con la calidad del agua, para lo cual, se debe recurrir a las características físicas,
químicas y biológicas que ésta debe mostrar, y que se explicaron en apartados anteriores.
En este sentido, es necesario definir el concepto de autodepuración, el cual es explicado por
Metcalf-Eddy como " un proceso controlado por el oxigeno de tal forma que la capacidad auto
depuradora de las aguas residuales se mide por el balance de oxigeno disuelto." Según Poch
(1990) la " autodepuración es la suma de los procesos que tienden a retornar las aguas
contaminadas a su estado natural"

En este proceso de autodepuración natural intervienen factores físicos, químicos y biológicos


como se explico anteriormente. El rol principal lo llevan los microorganismos vivos (bacterias,
algas, protozoos, hongos e insectos) que emplean la materia orgánica en su proceso
metabólico, transformándola en materia viva, o logrando flocularla, permitiendo así su
sedimentación posterior en el caso de alcanzar densidad suficiente. De este modo garantizan la
permanencia de la vida y sustentan los ciclos esenciales del nitrógeno y carbono. Este
metabolismo estará limitado por la temperatura y la presión.

Según Poch (1990), la presencia de ecosistemas es fundamental para producirse la


autodepuración. El sistema trófico es capaz de transformar los contaminantes biodegradables,
siempre que se mantengan las condiciones de concentración de oxígeno y dilución
conveniente.

Conocer la autodepuración de los ríos es una tarea esencial, ésta a su vez, depende de los
caudales de ¡as corrientes, de la fuente de vertido, de los afluentes, de las depuraciones previas

417
Composición y Características de las Aguas Residuales

que se realicen a los vertidos y de ríos distintos usos asignados a los tramos establecidos en el
río y de la influencia de los factores geográficos

La autodepuración de las aguas residuales depende de varios factores como se mencionó


anteriormente, sin embargo, la acción se va desarrollando por varias vías:

Los elementos flotantes o productos tensoactivos que van quedando retenidos por las
plantas y el propio terreno de las orillas. Acción de limpieza que se ve favorecida por
los remansos.

Los elementos pesados, dependiendo de su densidad y de la corriente del agua, van


quedando depositados en el fondo del cauce, pero a medida que el río discurre sus
aguas van quedando libre de sus partículas sedimentabas.

Los componentes ácidos y bases de los vertidos, en la homogeneización producida en


el río se neutralizan.

Los microorganismos existentes en las aguas o incorporados en los vertidos trabajan


con la materia orgánica.

Por otro lado el proceso de los microorganismos se puede llevar a cabo en un ambiente
aerobio o anaerobio.

a. Proceso aerobio

La capacidad aerobia depende directamente del aporte de oxigeno, este es dado, por la
fotosíntesis de las plantas, la interface entre la lámina de agua y la atmósfera Donde la
temperatura constituye un factor determinante.

b. Proceso anaerobio20

El otro proceso que se puede generar es el anaerobio. Es un proceso biológico en el que se


produce metano como resultado de la actividad metabólica de tres grupos de
microorganismos, quienes son capaces de recuperar la energía almacenada en el sustrato en
forma de biogás (CH4 CCb) con un rendimiento teórico superior al 93%. Por tanto, elimina la
sustancia orgánica y degrada los sólidos en suspensión y los que se encuentran en forma
coloidal.

Bioquímicamente el proceso se lleva a cabo en tres etapas metabólicas básicas a saber:

20 Estos procesos se explican con más detalle el capitulo 6, Tratamiento de las aguas residuales.

418
Composición y Características de las Aguas Residuales

La hidrólisis, donde los microorganismos hidrolíticos catabolizan las moléculas


orgánicas complejas (carbohidratos, proteínas, lípidos) y latransfomación en sus
correspondientes subunidades.

La acetogenesis, participan los microorganismos denominados acidogémcos, estos


catabolizan los diversos ácidos orgánicos, alcoholes y compuestos aromáticos,
producidos por la bacterias hidrolíticas y los transforman en ácidos e hidrógeno.

La metanogénesis, intervienes los microorganismos metanogénicos, éstos producen


metano por catabolismo bien del acetato, del dióxido de carbono e hidrógeno

Respecto a la degradación de los sólidos en suspensión y coloides, se considera que los


microorganismos anaerobios por medio de la actividad de las bacterias hidrolíticas, tienen un
gran potencial para hidrolizar los sólidos orgánicos en suspensión y emulsión mediante su
transformación en moléculas solubles, anhídrido carbónico e hidrógeno.

MODELO DE AUTODEPURACION

Según el problema concreto de calidad abordado, el modelo que se diseñe y aplique puede
ser químico, (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, metales),
ecológico (flora, fauna), y térmico (difusión térmica del agua)

El propósito del modelo de autodepuración se fundamenta en determinar el contenido de


oxígeno disuelto real mediante su evolución en las aguas residuales. Con esto se busca conocer
los valores mínimos exigibles y de esta manera mantenerlos por encima de éstos según la
utilización asignada.

Por la complejidad que representa por sí mismo el sistema fluvial, aunado a la cantidad de
contaminantes vertidos sobre los ríos y quebradas o cuerpos de agua, el proceso de
autodepuración depende de las interacciones que se desarrollen. Van a intervenir diferentes
parámetros en relación directa con las características de las aguas, así como los factores
climáticos locales. Esto conllevará a marcar escenarios específicos de trabajo.

Las características homogéneas entre sí, se debe considerar el caudal circulante asimilable a
régimen permanentes, los vertidos constantes.
En este sentido, interesa en forma concreta el desarrollo del modelo de oxigeno disuelto.
1. Modelo de Oxígeno disuelto (OD)

- Antecedentes

419
Composición y Características de las Aguas Residuales

A nivel de investigación, el modelo fue trabajado por Streeter y Phelp en el año de 1925.
Describió la respuesta natural a los vertidos de materia biodegradable y el consumo de
oxígeno di suelto en el agua
Se caracteriza por ser de índole matemático, utilizando ecuaciones algebraicas.

Constituye el modelo que más se ha aplicado en los estudios de calidad de agua, gracias a los
resultados que proporciona Se le considera un modelo unidimensional, simple, que tiene un
bajo requerimiento de datos del río, donde la calidad del agua se describe con base en dos
parámetros el Oxigeno disuelto y demanda biológica de oxígeno.

Donde:
z = Distancia
v (z) = Velocidad del flujo del rio
DBO = Demanda bioquímica de oxígeno mg/l
OD = Oxígeno disuelto mg/l
T = Temperatura
r (DBO. OD, T) = Cinética del proceso

El modelo acepta que la DBO desaparece por un proceso de biodegradación y, según una
cinética de primer orden, el OD presenta una cinética de desaparición de primer orden
respecto de la DBO, que coincide con la desaparición de la DBO y de primer orden respecto
al déficit de OD, obteniéndose las ecuaciones siguientes:

- Para la autodepuración de la materia biodegradable:

- Para el oxígeno disuelto, expresado como déficit de oxigeno.

Donde:
ODsat = Oxígeno disuelto de saturación mg/l

Sin embargo, el planteamiento original ha tenido modificaciones, resultado de las múltiples


aplicaciones realizadas por diferentes investigadores, ios cuales han encontrado que el modelo

420
Composición y Características de las Aguas Residuales

presentaba limitaciones debido a las simplificaciones realizadas. Las ecuaciones iníciales


utilizadas por Streeter y Phelps han sido modificadas con el propósito de describir mejor las
cinéticas de las sustancias que intervienen o incluir nuevos términos que proporcionen una
mejor información del estado del rio. (Poch. Sola y Rigola 1985)

En este sentido, al modelo original se le incorporó en su balance de oxígeno nuevos


componentes, a saber:

Aporte/consumo debido a las plantas acuáticas Consumo de sedimentos


Siguiendo con la búsqueda de representatibihdad a los diferentes fenómenos que contribuyen
al proceso de auto depuración se tienen los siguientes aportes:
- Tilomas. 1948. Propuso una conexión que tuviera en cuenta la desaparición de la
DBO por causas distintas de la descomposición microbiológica, y adicionó el término
K1 como constante cinética global de los fenómenos de sedimentación, floculación.

- Camps. 1963 y Dobbins 1964. Propusieron modificaciones similares

Donde:

R = Velocidad de adición de la DBO a la corriente del agua por resuspensión de los lodos
depositados en el fondo. (Camps) y aportación superficial local (Dobbins)

A = Adición neta resultante de la acción fotosintética de las plantas y de la respiración mas el


efecto combinado de la descomposición de los lodos depositados en el fondo del río.

Dresnack y Dobbins. 1968 Establecen una relación más compleja de A. Donde A


representaría la suma de la velocidad de desaparición del OD por la descomposición de Jos
lodos del fondo, la desaparición por respiración de las plantas y la formación de oxígeno por
fotosíntesis,

Hausen y Frankel, 1965. Incorporan las variaciones diurnas del OD, agregando Pm x cos (gt -
F)

Donde:

421
Composición y Características de las Aguas Residuales

Pm = Amplitud de las oscilaciones diurnas de la velocidad de adición de OD por las


actividades fotosintéticas y respiratorias del sistema biótico
g = Período de las oscilaciones
F = Retardo de fase

O'connor 1967 y O'connor-Ditoro 1970. Incorporaron las variaciones diurnas de OD


mediante series de Fourier, haciendo la distinción entre la DBO de origen carbonoso de la
DBO nitrogenada

Con base a todos aquellos aportes sobre el proceso de oxigenación y desoxigenación a que
llegaron los diferentes investigadores, algunos de ellos citados en este trabajo, se estableció un
esquema general del BALANCE DE OXIGENO

Dinámica del proceso

Retomando el esquema anterior, la dinámica del proceso parte, de que, en la corriente de


agua se presenta un balance de oxigeno disuelto que depende de su capacidad para
reoxigenarse. Esta capacidad es función de los procesos de transporte ya sea por advección y/o
difusión que se producen en el sistema y de los aportes y consumo de oxígeno.

La advección o transporte de un constituyente aparece como consecuencia del flujo del agua
en el que éste está disuelto o suspendido. La difusión es el resultado de la turbulencia de las
aguas, donde se lleva a cabo un mezclado localizado, influenciado por las variaciones de
velocidad y gradientes de concentración que se producen en las mismas. La velocidad de
transporte de masa es proporcional al gradiente de concentración.

Este aporte y consumo de oxígeno se conoce como reoxigenacion. La mayor fuente de


oxígeno proviene de la reaireación atmosférica, de la fotosíntesis de algas, plantas acuáticas y el
oxígeno aportado por los afluentes.

La reaireación es proporcional al déficit de oxígeno disuelto. La cantidad de oxígeno aportado


por la fotosíntesis está en función del tamaño de la población de las algas y de la luz solar que
reciban. La concentración de oxígeno disuelto puede variar entre el día y la noche por la
acción de la radiación solar

Descripción de los componentes de aporte dentro del balance de oxigeno:

- Aporte del cauce y del vertido

Según Hernández (1994 ), si se parte de que el cauce viene definido por un caudal Q = F (t) y
una concentración de oxígeno COX = f (t), y que el vertido viene definido con un caudal q = F

422
Composición y Características de las Aguas Residuales

(t) y una concentración de oxígeno C'ox = f' (t), siendo t el tiempo, la concentración de oxigeno
en el punto donde se han homogenizado ambos caudales será :

Corresponde determinar en éste "punto" el valor de DBO5 de las aguas homogenizadas.


Definido como LO con variación a lo largo del tiempo, esto debido a las variaciones de caudal
y a las cargas aportadas tanto por el rio como por los vertidos

Acción fotosintética
Su comportamiento está en relación con la contaminación del cauce, de la velocidad de la
corriente, de la profundidad, de la temperatura, del contenido de nutrientes

Reaireación superficial
Es la absorción de oxígeno captado de la atmósfera por la superficie de interface. Según
Metcalf- Eddy (1995), cuando la concentración de oxígeno disuelto de una lámina de agua
expuesta libremente se encuentra por debajo de la de saturación, se produce un flujo neto de
oxígeno entre la atmósfera y el agua. Este flujo es proporcional a la diferencia entre la
concentración de OD presente y la concentración de saturación. Explica que para un volumen
de control con una superficie libre de contacto, la velocidad del aumento de la cantidad de
OD debido a la reaireación superficial se puede expresar como:

Donde:
= ganancia de oxígeno por unidad de tiempo y de volumen de agua, debida a la
reaireación superficial, M/TL3
KR = Velocidad de flujo de reaireación L/T
A = Superficie de contacto con la atmósfera del volumen de control,
V = Volumen de volumen de control L2
Cs = Concentración de saturación del oxigeno disuelto. M/TL3
C = Concentración de oxígeno disuelto, M/L;
H = Profundidad del volumen de control, L
K2 = Velocidad de reaireación superficial 1/T
• Cálculo de la reaireación
¿Cómo se calcula la reaireación? Mediante la tasa de reaireación, explicada por Metcaf -eddy
(1985), con base al siguiente método;
Esta tasa de reaireación se le denominar y se define como:

423
Composición y Características de las Aguas Residuales

Donde:
K2' = Constante de reaireación, d* (base e)
Cs = Concentración de saturación de oxígeno disuelto, mg/l
C = Concentración de oxígeno disuelto, mg/l

La constante de reaireación puede estimarse determinando las características de las aguas y


usando una de las fórmulas empíricas que han sido propuestas por O'Connor y Dobbins
(1956) para corrientes naturales.

Donde,
Df = Coeficiente de difusión molecular para el oxígeno m² /día
V = Velocidad media de la corriente, m/s
H = Profundidad media del flujo, m.

La variación del coeficiente de difusión molecular con la temperatura, puede aproximarse


mediante la siguiente expresión

= Coeficiente de difusión molecular para el oxígeno a 20 °C,


= Coeficiente de difusión molecular para el oxígeno a la
temperatura T °C.
T= Temperatura. °C

Haciendo referencia siempre a OTonnory Dobbins, pero citado por Linfield C. Brown y
Thomas O. Barnwell en la traducción realizada por Francisco Cubillo González de la
publicación The enhanced stream water quality models QUAAL2E and QUAL2E -UNCAS.
Consideraron además las características de turbulencia de una corriente, desarrollando las
siguientes ecuaciones para determinar K2

Para velocidades bajas y condiciones isotrópicas:

424
Composición y Características de las Aguas Residuales

Para ríos con velocidades altas y condiciones no isotrópicas, la relación es:

Donde;
So = Pendiente del cauce pies
d = Calado medio pies
u = Velocidad media en pies/día
K2 = Coeficiente de reaireación día. Se expresa en función de la velocidad y el calado.
(Calado .superficie que alcanza la superficie del agua sobre el fondo).
Dm = Coeficiente de difusión molecular (pies /día) que se puede calcular
Como:
Siendo T la temperatura

Sin embargo, la constante de reaireación ha sido trabajada por otros autores a partir de la
incorporación de otras características, según casos concretos de investigación, entre
ellos se tienen:

Streeter. 1926. Formula genérica de la cual partieron los restantes investigadores

Donde:
v = Velocidad horizontal del agua (m/s)
H = Profundidad de la corriente (m)
c y n = coeficientes

Churchill, Elmore y Buckingham (1962). K2 a 20ÚC

Donde:
u = Velocidad media en el río, pies/seg
d = Calado medio del río, pies
K2= Coeficiente de reaireación 1/día

Owens, Edwards y Dibbs (1964). Aplicado principalmente para ríos rápidos y poco profundos.
Para comentes con velocidades entre 0.1 y 5 pies por segundo y calados entre 0.4 y 11 pies.

Donde:

425
Composición y Características de las Aguas Residuales

u = Velocidad media en pies/seg


d = Calado medio en pies

Thackston y Krenkel (1966). Resultado del análisis de varias vertientes del valle del tennessee.

Donde:
F = Número de Froude, se obtiene por la fórmula:

u= Velocidad ft/seg

Siendo:
d = Calado medio ft
g = Aceleración de la gravedad, ft/sec²
st = Pendiente de la línea de energía
u = Velocidad media, ft/sec
n = Coeficiente de Manning

Tsivoglou y Vallace (1972). Establece que el coeficiente de reaireación para un tramo es


proporcional al cambio de cota de la lámina de agua en este tramo e inversamente
proporcional al tiempo que el agua tarda en recorrerlo.

Donde:
c = Constante de proporcionalidad, (ft-1)
∆h = Diferencia de cotas en lámina de agua en el tramo (ft)
tt = Tiempo de recorrido del tramo ( días )

Se asume que el régimen es uniforme, donde la diferencia de cotas de agua es

Donde:
Se = Pendiente de la línea de energía, ft/ft
∆x = Longitud del tramo, ft

Dado el tiempo de recorrido del tramo por

426
Composición y Características de las Aguas Residuales

u = Velocidad media en el tramo

Sustituyendo los valores se tiene

Las constantes de 3600 y 24 convierten la velocidad a unidades de pies por día La pendiente
se puede dar directamente o calcularse mediante la siguiente fórmula:

Donde:
d = Profundidad media ft
n = Coeficiente de Manning

El coeficiente c se determina empíricamente. TenEch (1978) recomienda:

Asimismo con base a otros estudios se han establecido constantes de reaireación K2 para
temperatura de 20ÚC para distintas masas de aire. Lo anterior permite accesar al K2 mediante
el uso de la tabla 5.11:
Tabla 5.11
Intervalo de KT 2 a 20°C
Masa de agua
( base e)
Pequeñas charcas y aguas estancadas 0.10 – 0.23
Comentes de lento discurrir y grandes lagos 0.23 – 0.35
Corriente grandes de poca velocidad
Corriente grandes de velocidad normal 0.35 – 0.46
Corrientes rápidas 0.46 – 0.69
Rápidos y cascadas 0.69 -1.15
>L15
Fuente Metcalf-eddy. 1885

Debido a que el K2 se definió para temperatura de 20°C, se convierte en una ¡imitante a la


hora de contemplar otras temperaturas diferentes a esta.
Al abordar el tema de la contaminación ambiental por la presencia de aguas residuales
urbanas de origen doméstico, significa enfrentarse a una alteración de su composición natural,
eliminación y/o reducción de su capacidad autodepuradora, resultado de la incorporación de
ciertos elementos o sustancias en concentraciones o niveles determinados. Lo anterior

427
Composición y Características de las Aguas Residuales

conlleva a generar un impacto ambiental, con efectos tanto para el sistema fluvial como para la
salud y bienestar del hombre.

El estudio sobre el proceso de autodepuración de aguas residuales urbanas de origen


doméstico en una cuerpo de agua debe realizarse bajo un enfoque integral, donde incorpore al
sistema fluvial, a los factores físico geográficos y demográficos. Justificado en que existe una
interrelación entre estos componentes y, por ende, una aportación y/o reducción del proceso
auto depurador, en relación con la dinámica del balance de oxigeno que se desarrolle.

El elemento perturbador de las condiciones, lo que constituye las aguas residuales urbanas de
origen domésticas al ser vertidas ya sea en forma puntual o difusa. Estas presentan una
composición heterogénea formada por productos orgánicos, inorgánicos y microorganismos,
éstos se distribuyen en el agua de acuerdo a su densidad, ya sea en sólidos decantables,
suspensión. Así mismo presenta características físico-químicas y biológicas. Entre las
características físicas se tiene los sólidos totales ( sedimentables, coloidales, suspensión y
disueltos ), olores, temperatura, color , densidad y turbidez.. A nivel químico se presenta la
materia orgánica, la materia inorgánica, el pH, la conductividad, cloruros, alcalinidad,
nitrógeno y fosforo. Y por último los microorganismos existentes son las bacterias, las algas, los
protozoos, plantas y animales.

6. Disposición de los líquidos residuales

Técnicas de 38.
disposición
39.
Los líquidos residuales de fuentes industriales y domésticas deben eventualmente ser
dispuestos de alguna manera, sea mediante nuevo uso, descarga a aguas superficiales, por
inyección o percolación a aguas subterráneas o por evaporación a la atmósfera. En casi todos
los casos, el agua debe primero ser tratada para remover el grueso de contaminantes, sea como
un asunto de necesidad de ingeniería o para conseguir los requerimientos de los reglamentos
estatales y federales.

Para determinar el grado de tratamiento que se requerirá, es necesario considerar los efectos
que los diversos contaminantes producen en el ambiente en el cual serán descargados, como
también cualquier requerimiento estatutario o regulatorio que pueda haber sido establecido.

Efectos de descarga en corrientes

En las corrientes de agua naturales existe un balance entre la vida vegetal y la animal, con
considerable interdependencia entre las varias formas de vida. Las aguas de buena calidad se

428
Composición y Características de las Aguas Residuales

caracterizan por multiplicidad de especies sin predominio de alguna en particular. La materia


orgánica que entra a la corriente es metabolizada por bacterias y convertida en amonio,
nitratos, sulfatos, dióxido de carbono, etc., que son usados, a su vez, por plantas y algas para
producir carbohidratos y oxígeno. La vida vegetal es alimentada por animales microscópicos
(protozoarios, rotíferos, etc.) que sirven como fuente de alimento para crustáceos, insectos,
gusanos y peces. Algunos de los animales se alimentan de los residuos de otros, contribuyendo
así a la degradación bacteriana.

La introducción de cantidades excesivas de contaminantes puede afectar este batanee natural


en una variedad de formas. Cambios en el pH o en la concentración de algunas especies
orgánicas e inorgánicas pueden ser tóxicas para formas de vida específicas. Excesivas
cantidades de material orgánico pueden causar rápido crecimiento bacterial y agotamiento de
las fuentes de oxígeno disuelto de la corriente. Por lo común, las aguas contaminadas se
caracterizan por números muy grandes de pocas especies y la ausencia de formas superiores.

Dado que la concentración de contaminantes es reducida por efectos de la dilución, la


precipitación, la aireación, la oxidación bacterial y otros procesos naturales, el ciclo normal y la
distribución de las formas de vida tenderán a restablecerse. Las normas de calidad de agua se
basan en el mantenimiento de concentraciones mínimas de oxígeno disuelto, concentraciones
no tóxicas de especies químicas específicas y un pH cercano al neutro. Cuando en una
corriente se mantiene un ambiente saludable, su capacidad asimilativa natural puede usarse
para ayudar en el tratamiento del residuo sin afectar adversamente a los usuarios aguas abajo.

La autopurificación de aguas naturales resulta de una variedad de fenómenos físicos, químicos


y biológicos.

La dilución disminuye enormemente el impacto de todos los contaminantes y es el único


mecanismo que reduce de manera natural la concentración de algunas especies químicas.
Además, la dilución de un flujo contaminado contigua relativamente limpia mejorará el
ambiente biológico y aumentará los procesos de estabilización natural.

Las corrientes ayudan en la dispersión del residuo en el agua receptora, reduciendo así la
probabilidad de altas concentraciones locales de contaminantes. La ausencia de corrientes,
como en remolinos y zonas muertas de ríos, pueden fomentar la sedimentación de sólidos, la
formación de depósitos de lodo y la producción de olores. La sedimentación remueve
contaminantes del agua que está pasando, mejorando de este modo su calidad, pero crea
condiciones desfavorables en los sitios donde los contaminantes se acumulan. Los depósitos
pueden ser también arrastrados por velocidades posteriores más altas, y los contaminantes
resuspendidos pueden causar problemas en la calidad del agua aguas abajo. Las altas
velocidades mejoran la transferencia de oxígeno de la atmósfera y el desalojo de

429
Composición y Características de las Aguas Residuales

contaminantes volátiles del flujo. También transportan los contaminantes volátiles más
rápidamente y. por tanto, pueden hacer que sus efectos sean más ampliamente distribuidos.

La sedimentación resulta de diferencias de densidad entre los sólidos contaminantes y el agua


que los transporta. Si la velocidad del flujo es suficientemente grande para arrastrar los sólidos
del fondo resuspendiéndolos así, la sedimentación podrá generar una mejora de la calidad del
agua aguas abajo. Sin embargo, el ambiente en los sitios donde los sólidos se acumularán, será
afectado en general adversamente y, como se planteó antes, caudales mayores en otras
estaciones pueden resuspender el material que ha sido removido.

Los depósitos de fondo y las fuentes no puntuales de escorrentía suministran fuentes difusas
de contaminantes que pueden causar degradación de la calidad del agua. Los materiales en los
depósitos de fondo, cualquiera que sea su fuente, pueden liberar contaminantes solubles al
agua a medida que se descomponen. Las fuentes no puntuales de escorrentía producidas por
precipitaciones sobre campos urbanos o agrícolas pueden contribuir con cargas contaminantes
significativas a aguas superficiales y deben ser incluidas en una evaluación previa de calidad de
agua.

La luz del sol actúa como un desinfectante y estimula el crecimiento de algas. Las algas
producen oxígeno durante el día (algunas veces creando niveles de oxígeno disuelto súper
saturado), pero utilizan oxígeno en la noche. Las aguas que contienen crecimientos algales
densos pueden tener así altos niveles de oxígeno disuelto durante las horas en que hay
radiación solar y ser anaeróbicas en la noche.

La temperatura afecta la solubilidad del oxígeno en el agua, la tasa de actividad bacterial y la


tasa a la cual los gases son transferidos hacia y desde el agua. Con respecto a los niveles de
oxígeno disuelto, la condición crítica es generalmente en tiempo cálido cuando las tasas de
utilización bacterial son altas, la condición de saturación es reducida y los caudales más bajos
limitan los efectos de la dilución.

Descargas en lagos y océanos

Los fenómenos de autopurificación en lagos, estuarios y el océano son similares a los que
ocurren en los ríos. Dado que las corrientes son normalmente menos pronunciadas en
grandes cuerpos de agua, es más probable que la sedimentación ocurra en la vecindad
inmediata de la descarga. La inversión cíclica del flujo suministrada por acción de la marea en
estuarios puede también generar en tiempos de flujo largos para contaminantes. La
descomposición que ocurre en aguas profundas puede ser retrasada por bajas temperaturas y
falta de oxígeno disuelto, el cual es suministrado sólo por difusión desde la superficie. No es
poco común, aun en ausencia de descargas de aguas residuales, encontrar que ¡as capas
superiores en estanques y lagos contienen suficiente oxígeno disuelto y mantienen plancton y

430
Composición y Características de las Aguas Residuales

peces de aguas limpias, mientras los niveles más bajos muestran las características de aguas
contaminadas, es decir, oxígeno disuelto bajo, descomposición anaeróbica y producción de
olores. Los lagos poco profundos presentan condiciones favorables para una rápida
autopurificación, ya que tienen una gran superficie del agua en relación con su volumen y
suficiente oportunidad para el crecimiento de algas, reaireación y mezcla por corrientes
generadas por el viento.

La concentración de saturación de oxígeno disuelto en el agua tiende a disminuir con el


incremento del contenido salino. En el agua de mar la concentración de saturación es
aproximadamente el 80% de la de agua dulce.

La densidad de aguas salinas es mayor que la de aguas dulces; por tanto, el agua residual
puede tender a difundirse, sin mezcla, sobre la superficie. Cuando la mezcla está limitada por
grandes diferencias de densidad, la dilución será proporcionadamente menor. La menor
dilución junto con la menor disponibilidad de oxígeno en aguas salinas puede conducir a
condiciones molestas que no ocurrirían en una agua dulce estancada.

Modelos de calidad de agua bi y tridimensionales que emplean técnicas de división en


elementos finitos y suministran soluciones numéricas a las ecuaciones diferenciales parciales
han sido desarrollados. Un ejemplo de tales modelos es WASP3, que pueden ser aplicado en
una, dos o tres dimensiones y está disponible de la EPA en una versión para computador
personal (PC). La teoría y el desarrollo de tales modelos rebasan el alcance de este texto, pero
su aplicación es casi directa, siempre y cuando los datos necesarios para su calibración estén
disponibles. Los resultados de cualquier técnica de simulación, sin importar que tan sofisticada
sea, son solamente tan buenos como los datos usados en su calibración.

Emisarios finales submarinos

Las ciudades localizadas a lo largo de las líneas costeras pueden elegir descargar sus aguas
residuales al mar. El grado de tratamiento exigido por la EPA puede ser menor para las
descargas al océano que para las descargas a ríos, lagos y estuarios. El NPDES. National
Pollutional Discharge Elimination System. (Sistema Nacional de Eliminación de Descargas
Contaminantes) permite límites que dependen de las circunstancias específicas y están basados
en una evaluación cuidadosa del impacto ambiental potencial de varios niveles de tratamiento.
Donde se ha mostrado que la dilución es muy grande, se han aprobado niveles de tratamiento
menores que el secundario. Como mínimo, el tratamiento debe incluir remoción de todos los
sólidos fácilmente separables por sedimentación, ya que éstos pueden flotar en agua salada y
ser retornados a la costa por la marea y corrientes generadas por el viento.
Los emisarios finales submarinos son costosos. Los costos iníciales son altos y se requiere casi
siempre bombeo. La prevención de impactos adversos en actividades costeras puede requerir
emisarios de varios kilómetros de longitud. Los emisarios finales son construidos de concreto

431
Composición y Características de las Aguas Residuales

reforzado, hierro o acero. La tubería de hierro puede ser provista de un recubrimiento de


mortero de cemento. La tubería de acero usada para este propósito es casi siempre recubierta
ya sea con mortero o material asfáltico y también puede ser provista de protección catódica.

Las uniones en la tubería deben tener refuerzo mecánico sustancial y ser resistentes a ataques
biológicos y químicos. Con frecuencia se usan uniones de bola y enchufe para tubería de
hierro, mientras que las tuberías de acero son en general soldadas. La tubería puede ser
instalada en zanjas o fondos de roca suave, arena o grava. En fondos inestables, el pilotaje es
necesario para asegurar la tubería contra daños por la acción de las olas. Los emisarios finales
pueden emplear salidas simples o una variedad de estructuras difusoras. El difusor común
consta de un gran número de pequeños orificios distribuidos sobre una gran longitud de la
tubería, quizás un tercio de su longitud total. Los orificios pueden ser simples aberturas o
ajustarse con tees para descargar el agua residual en dos direcciones.

Disposición y tratamiento en el terreno

El agua residual puede ser descargada al terreno ya sea para disposición o para tratamiento
previo a la descarga en aguas superficiales. Aunque las plantas, las formas microscópicas de las
capas superiores del suelo y la matriz del suelo en sí misma tienen la habilidad de tratar
residuos domésticos ordinarios y muchos residuos industriales a un grado muy alto, de
ordinario se suministra algún tratamiento antes de la aplicación al terreno. Tal procedimiento
se debe a la reducción en el esfuerzo sobre él sistema del suelo, a la minimización de
condiciones molestas y a la necesidad de almacenar el agua residual por extensos periodos de
tiempo cuando las condiciones locales son desfavorables para la disposición. En los estados
del norte de los EE.UU., la disposición en el terreno puede ser físicamente imposible o
prohibida por agencias reguladoras durante buena parte del invierno, y en cualquier área los
periodos lluviosos pueden saturar el suelo sin adición suplementaria de aguas residuales. Los
volúmenes de almacenamiento requeridos varían con el clima y las características del suelo y
pueden oscilar entre ir caudal mínimo, como el de una semana, hasta un gran caudal, como el
de cuatro meses

De manera amplia, la disposición en el terreno puede clasificarse en: técnicas de tasa lenta, de
infiltración rápida, de flujo sobre el terreno, de humedal y subsuperficiales, Las técnicas de
tasa lenta, infiltración rápida y subsuperficiales dependen del movimiento del agua
descendente a través del suelo, estando así limitadas por la capacidad de infiltración y de
percolación. La capacidad de percolación es una función de las características del suelo
mientras la infiltración depende del grado de taponamiento en el punto de aplicación. Si el
taponamiento es minimizado la percolación limitará la tasa a la que el líquido puede ser
aplicado. En la tabla 5.12 se presenta una comparación de las características de los diferentes
sistemas y en la tabla 5.13 se resumen las características requeridas in situ.

432
Composición y Características de las Aguas Residuales

Los sistemas de tasa lenta también han sido denominados, sistemas de irrigación, ya que las
técnicas de aplicación son normalmente idénticas a aquellas empleadas en irrigación agrícola.
La escorrentía superficial del residuo aplicado no es en general permitida; todo el caudal debe
percolar al agua subterránea o ser retornado a la atmósfera por evapotranspiración. Entre los
beneficios potenciales de los sistemas de tasa lenta se hallan el tratamiento del agua residual, la
producción de cosechas con un valor efectivo y la conservación de agua, nitrógeno y fósforo.
Entre los problemas potenciales están la transmisión de enfermedades por difusión de gotitas a
través del aire o por contaminación superficial de cultivos, el incremento en la concentración
de nitratos en el agua subterránea debajo del sitio y los cambios en la vegetación natural a
causa del incremento del contenido de humedad en la zona de raíces. Casi todos los cereales y
pastos son cultivos que responden bien a los sistemas de tasa lenta. El maíz y el pasto de heno
remueven cantidades significantes de nutrientes del residuo y son potencialmente; vendibles.
El maíz requiere arado y plantado anual mientras que los pastos sólo necesitan ser cosechados.
Además, los pastos tienen un sistema de raíces establecido en su totalidad en el comienzo de
la estación y pueden suministrar de inmediato canales ascendentes de nutrientes. Las áreas
boscosas pueden ser afectadas adversamente por la irrigación con aguas residuales, quizá a
través de la saturación de la zona de raíces; sin embargo se han reportado amplias aplicaciones
exitosas en silvicultura".

La infiltración rápida puede ser usada ya sea para disposición de residuos, recarga de aguas
subterráneas, o ambas. El agua es aplicada en relativamente altas tasas y percola, ya sea vertical
u horizontalmente, lejos de la zona de aplicación. Los sitios de aplicación, son de ordinario
grandes cuencas que están debajo de arena y suelos de alta permeabilidad. El fondo de la
cuenca puede ser cubierto por pastos tales como la bermuda o el lengua de canario, que
pueden tolerar tanto condiciones húmedas como secas. El líquido es aplicado durante
periodos de cerca de dos semanas seguidos por una a tres semanas de secado, dependiendo
del clima, estación, características del suelo y otros factores. El percolado puede ser
recuperado por debajo del sitio mediante drenajes o pozos y es casi siempre de alta calidad, es
decir, comparable a aquella suministrada por sistemas de tratamiento avanzado de aguas
residuales. Los problemas encontrados Los en sistemas de infiltración rápida se asocian en
general con errores en la estimación de la capacidad de infiltración/percolación del sito. Tales
errores pueden resultar de la inadecuada exploración subsuperficiales, de fallas al considerar
interacciones hidráulicas entre cuencas individuales, de la reducción en la permeabilidad por
actividad de construcción y de la presencia de sólidos suspendidos excesivos en el agua
residual. Antes del diseño de un sistema de infiltración rápida, el perfil del suelo debe ser
investigado a profundidad considerable (30 m o más) y se debe establecer el rango de
variación del nivel piezométrico. Durante la construcción debe tenerse cuidado de asegurar
que la superficie de los suelos no esté compactada y que no hay acumulación de finos en el
nivel final.

433
Composición y Características de las Aguas Residuales

El flujo sobre el terreno no es un sistema de disposición verdadero, ya que la mayor parte del
flujo debe ser recolectado después de que ha pasado sobre el suelo. Los procesos consisten en
la aplicación de agua residual a lo largo de niveles altos de campos inclinados cubiertos de
pasto y recolectándola en el fondo en zanjas que interceptan el flujo superficial. Este método
es aplicado sobre todo en áreas con suelos de baja permeabilidad, aunque también puede ser
usado con efectividad bajo otras condiciones. Alguna percolación y evapotranspiración ocurre
y algunos nutrientes son removidos por el crecimiento de las plantas. La calidad del efluente es
razonablemente buena, algo mejor que lo que de ordinario se alcanza en sistemas de
tratamiento secundario. Son ventajas de los sistemas de flujo sobre el terreno la reducción de
requerimientos para el tratamiento y el almacenamiento. La calidad del efluente algo reducida,
la contaminación potencial del agua lluvia en el sitio del tratamiento y la necesidad de
preparación más extensa del sitio son desventajas de este método.

Los humedales, ya sean naturales o artificiales, tienen una capacidad sustancial para la
renovación de aguas residuales. El material orgánico es oxidado por bacterias en suspensión o
sobre la superficie de plantas acuáticas, mientras que los nutrientes}' muchos metales pesados v
otros contaminantes pueden ser tomados por las plantas mismas. Las plantas acuáticas deben
ser cosechadas si la remoción que ellas suministran se toma como una ventaja, ya que, de otro
modo, sus constituyentes serian liberados en el agua cuando ellas muriesen. Aun entonces, el
grueso de la masa de las plantas está bajo el terreno, reciclándose así todavía la mayoría del
material nutriente. Los sistemas de humedales son similares a los sistemas de flujo sobre el
terreno en el hecho de que son procesos primarios de tratamiento con poca disposición de
flujo. La calidad del efluente, como la del flujo sobre terreno, es en general ligeramente mejor
que la obtenida en sistemas secundarios.

La aplicación subsuperficial es una alternativa ampliamente usada en sistemas de pequeña


escala que emplean tanque séptico en áreas de suelos permeables. El método se ha extendido
a áreas con condiciones de suelos desfavorables mediante la construcción de montículos de
tierra que contienen materiales permeables que suministran un lugar para la estabilización
bacterial del material orgánico y captaciones vegetales de nutrientes. Si el montículo está
ubicado por debajo de suelos impermeables, el agua producida debe ser recolectada por
drenajes. Si la subsuperficie consta de roca fracturada, debe permitirse que el efluente fluya al
agua subterránea siempre y cuando no resulten impactos adversos de esta descarga.
La mayor actividad en sistemas de suelos ocurre en los 30ü mm (12 pulg) superiores del
manto del suelo. La adsorción de fosfatos y metales pesados puede ocurrir a niveles más
profundos cuando la capacidad de las capas superiores está agotada. Rápidamente, los
componentes biodegradables son oxidados en los pocos milímetros superiores del suelo.
Entre 0.45 y 1 kg/m² de material orgánico se requiere cada año para el equilibrio general del
suelo, niveles éstos que rara vez son alcanzados en sistemas de tratamiento en el terreno. Otros
compuestos orgánicos, tales como pesticidas, celulosa, polisacáridos y materiales húmicos que

434
Composición y Características de las Aguas Residuales

pueden estar presentes en el agua residual son adsorbidos a la matriz del suelo y degradados
lentamente.

El nitrógeno puede estar presente como nitrógeno orgánico, amoníaco, nitrato o


combinación de dos o más especies. Los nitratos pueden percolar al agua subterráneas si no
son removidos por captaciones vegetales o reducidos a nitrógeno por acción bacterial; El
amoníaco puede ser adsorbido en el suelo o ser fijado en arcilla. Es removido por plantas y
oxidado a nitratos por bacterias del suelo en un ambiente aeróbico. La oxidación es lenta, y el
retraso en el paso a través del suelo incrementa la posibilidad de utilización vegetal. El
nitrógeno orgánico es liberado como amoníaco en la oxidación del material orgánico del cual
hace parte.

El fósforo es utilizado por plantas como un nutriente y es fijado por adsorción y por
reacciones de intercambio con compuestos en el suelo que contienen aluminio o hierro. La
capacidad adsortiva de los suelos de textura fina es alta (hasta 2.25 kg/m²) y ofrece una vida útil
del sitio hasta de 100 años bajo condiciones favorables. Los sistemas de escorrentía sobre el
terreno y de humedales no suministran mucha remoción de fósforo, ya que se involucra poca
interacción con el suelo.
Los metales pesados y los cationes monovalentes son compuestos inorgánicos que pueden ser
dañinos. Los metales pesados son removidos por adsorción en partículas del suelo. Aunque
no existe un límite claro a la capacidad, se considera que la capacidad adsortiva excede el nivel
de tolerancia de las plantas, de ahí que el primer efecto sería sobre los cultivos y no sobre el
agua subterránea. Debe notarse, sin embargo, que el uso agrícola del terreno puede ser
destruido por envenenamiento con metales pesados. Bajo condiciones acidas, los metales
pesados pueden ser lixiviados del suelo.
En la matriz del suelo los iones monovalentes tienden a intercambiarse por iones bivalentes.
En algunas arcillas, tales intercambios llevan a expansión y pérdida de permeabilidad. Además,
la alta salinidad disminuye la facilidad de utilización del agua por parte de las plantas. El agua
cuya composición iónica es conveniente para uso agrícola general no causará expansión de
materiales arcillosos.

435
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.12 Comparación de características de diseño para procesos de tratamiento en el


terreno
Procesos principales Otros procesos
Flujo
Infiltración
Características Tasa lenta sobre el Humedales Subsuperficiales
rápida
terreno
Técnicas de Usualmente Rociador o Rociador o Tubería
Rociador o superficial
aplicación superficial superficial superficial subsuperficial
Tasa de
aplicación 2 a 20 20 a 560 10ª 70 4 a 100 8 a 87
anual, pies
Área requerida
del campo, 56 a 560 2 a 56 16 a 110 11 a 280 13 a 140
acrest
Tasa de
aplicación
2.5 a 6
típica semanal, 0.5 a 4 4 a 120 1 a 25 2 a 20
6 a 16
pulgadas

Tratamiento
preaplicación
Tamizado
mínimo
Sedimentación Sedimentación y remoción Sedimentación Sedimentación
requerido en
Primaria Primaria de arena Primaria Primaria
los Estados
Unidos

Escorrentía
superficial
Disposición de y
Evapotranspiraci Percolación con
agua residual Evapotranspiración Percolación evapotrans
ón percolación y algunas
aplicada Percolación principalmente piración
escorrentía evapotranspiración
con
algunas
percolación

Necesidad de
Requerida Opcional Requerida Requerida Opcional
vegetación

436
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.13 Comparación de características del sitio para procesos de tratamiento en el terreno
Procesos principales Otros procesos

Flujo
Infiltración
Características Tasa lenta sobre el Humedales Subsuperficiales
rápida
terreno

No critica
Menos de 20% en
pendientes Pendientes
terreno cultivado, menos Usualmente
Pendiente excesivas terminadas No critica
de 40% en terrenos no menor que 5%
requieren mucho de 2 a 8 %
cultivados
terraplén

Lenta
(arcillas,
Rápida (arenas, limos y
Permeabilidad del Moderadamente baja a
arenas con capa suelos con Lenta a moderado Lenta a rápida
suelo moderadamente rápida
vegetal( barreras
impermeabl
es)

10 pies
(profundidades
Profundidad al menores son
2 a 3 pies (mínimo) No critica No critica No critica
agua subterránea aceptables
donde se
suministra)

Almacenami
Ninguna
Almacenamiento a ento a Almacenamiento
(posibilidad de
Restricciones menudo necesario para menudo puede ser
operación Ninguna
climáticas tiempo frio y necesario necesario para
modificada en
precipitaciones para tiempo tiempo frio
tiempo frio)
frio

Selección de un sistema de disposición

No hay un sólo sistema que sea más conveniente para la disposición de todas las aguas
residuales. El ingeniero debe investigar cada sistema físicamente practicable para determinar la
técnica más económica que sea ambiental y socialmente aceptable.

La disposición en corrientes es la técnica más común en los Estados Unidos y en general es la


más barata, ya que, los estándares de calidad de aguas suministradas no requieren tratamiento
avanzado.
La disposición en terrenos es a menudo social y políticamente deseable; puede ser económica
en áreas pobres en agua donde se dispone del terreno conveniente y las normas de corrientes

437
Composición y Características de las Aguas Residuales

son restrictivas. Los sistemas en el terreno pueden también requerir algo menos de técnica en
la operación, lo que es un factor significante en el aseguramiento de la protección del
ambiente. Vista simplemente corno una técnica de disposición en áreas donde se
almacenamiento sustancial, la disposición en el terreno es de ordinario bastante costosa en
comparación con la descarga a aguas superficiales.

La evaporación es practicable solamente en áreas limitadas, en áreas donde él puede ser más
provechoso si se usa para recargar aguas subterráneas o regar cultivos. En tal caso, el
diseñador debe sopesar el costo más elevado del sistema de disposición en terrenos contra el
valor del beneficio obtenido.

7. Normas de calidad de descarga según su destino final

Generalidades
La norma técnica sobre aguas residuales establece clasificaciones de las aguas superficiales y
40.
costeras de acuerdo a su uso preponderante. Más importante aún, está destinada a proteger la
41.de estos cuerpos hídricos a través del control de los efluentes líquidos producidos por
calidad
las diferentes actividades antropogénicas.

Su fin es proteger las cuencas hidrográficas y sus cuerpos receptores de los efluentes líquidos
vertidos, tanto desde fuentes puntuales como no-puntuales, por los diferentes sectores de
servicios y producción de la sociedad. Estos vertidos tienen el potencial de degradar la calidad
de nuestras aguas, y consecuentemente, afectar de forma negativa otros componentes del
medio ambiente y la salud humana.

El deterioro del medio acuático tiene serias implicaciones socioeconómicas, higiénico


sanitarias, ambientales y estéticas. Por tanto, es imprescindible contar con un instrumento legal
que regule las descargas residuales, establezca los estándares de calidad de los cuerpos de agua
y sirva de apoyo a la investigación y creación de planes y estrategias que conlleven tanto a la
prevención y mitigación de la contaminación de estos cuerpos receptores, como a la
reparación de daños causados con anterioridad.

Los potenciales efectos perjudiciales de los vertidos de diferentes orígenes, sólo se mitigarán a
través del establecimiento de condiciones de calidad requeridas a todo generador de aguas
residuales. Estas aguas están destinadas a ser descargadas a los diferentes cuerpos hídricos
receptores.
Por otro lado, las descargas representan pérdidas de materiales y energía, por tanto, el control
de las emisiones, particularmente cuando se incorporan en el proceso representan una

438
Composición y Características de las Aguas Residuales

oportunidad de reducir los costos y hacer un uso más eficiente de los recursos como se
contempla en el desarrollo sostenible.

La diversidad de usos del agua impone, necesariamente, que para el mantenimiento de su


calidad se requiera de una amplia gama de requisitos.
Los requisitos que establece cualquier normativa dependen, principalmente, del tipo de uso
actual y/o potencial del cuerpo receptor, y, en menor medida, del origen o procedencia de los
vertidos. Éstos pueden variar desde muy específicos hasta generales.

Idealmente, una norma de aguas residuales, para ser efectiva, debe considerar entre otros,
varios aspectos importantes:
1. Aspectos socio-económicos y culturales, de manera que antes de convertirse en un
obstáculo al desarrollo sirva como un instrumento más al

2. Tomar en consideración el concepto de desarrollo sostenible que combina


adecuadamente el crecimiento económico y social con la conservación y preservación
de los recursos naturales. De esta manera se propicia el necesario desarrollo sin poner
en riesgo el futuro usufructo de los recursos naturales por las generaciones venideras.

3. La norma debe también ser dinámica en su esencia, de manera que pueda adecuarse, a
través del tiempo, a la realidad socio-económica y ambiental del país, así como a los
continuos adelantos técnicos y científicos.

Por último, para su correcta implementación, las normas debe incluir aspectos de seguimiento,
control y adecuación que permitan asegurar y facilitar su aplicabilidad.

Las normas serán acompañadas por normas y reglamentaciones que cubrirán algunos
aspectos específicos como son los procedimientos de muestreo, análisis y control, entre otros.

OBJETIVOS, ALCANCE Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS.

Los objetivos principales de esta norma son: proteger, preservar, conservar y mejorar la
calidad de las fuentes de suministro de agua a la población, los cuerpos naturales y artificiales,
tanto superficiales como subterráneas.

Específicamente, esta norma establece los requisitos que deben cumplir las personas físicas o
jurídicas responsables de descargas de aguas residuales a los cuerpos hídricos receptores. De la
misma manera, clasifica las aguas superficiales y las costeras según su utilidad principal y en
función de las características que se desea el cuerpo receptor (o sección del mismo) adquiera21.

21 Fuente Publicaciones Técnicas USAID

439
Composición y Características de las Aguas Residuales

Esta norma es de observancia obligatoria. Los requerimientos contenidos en ella se aplicarán a


todas las personas físicas o jurídicas (tanto públicas como privadas) responsables de descargas
de aguas residuales generadas por actividades industriales, comerciales, agropecuarias, de
servicios, domésticos, municipales, actividades recreativas y de cualquier otro tipo.

DEFINICIONES

Acuífero: formación geológica porosa subterránea saturada con agua, capaz de almacenar y
rendir agua en cantidades significativas a pozos y manantiales.

Aguas residuales: aguas cuya composición y calidad original han sido afectadas como resultado
de su utilización. Estas aguas provienen de uso municipal, industrial, agropecuario y otros. El
uso al que han sido sometidas ha degradado su calidad original al cambiar su contenido en
materiales disueltos y/o suspendidos.
Sinónimos de aguas residuales son aguas negras, aguas cloacales y aguas servidas.

Agua subterránea: agua que se encuentra entre los espacios de las partículas de suelo y grietas
de las rocas subterráneas. Es un recurso natural que se usa como fuente de agua potable, para
recreación, uso industrial y cultivos agrícolas.

Aguas superficiales: cualquier fuente de agua, natural o artificial que incluye corrientes, lagos,
estanques, embalses, canales, sistemas de riego e irrigación.

Área de captación: área limitada por una divisoria topográfica que drena el agua de
precipitación por escorrentía superficial y sub-superficial hasta un cuerpo hídrico. Se conoce
también como cuenca hidrográfica.

Área de recarga: es el área de captación que alimenta un acuífero por infiltración del agua de
lluvia o de cuerpos hídricos superficiales.

Calidad de agua: concepto complejo que implica un juicio subjetivo que es función del uso.
Relación de parámetros físicos, químicos y biológicos que determinan su composición, grado
de alteración, y su utilidad a los seres humanos y el medio ambiente.

Capacidad de asimilación: propiedad del cuerpo receptor para absorber o soportar agentes
externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su propia regeneración, o impida su renovación
natural en plazos y condiciones normales, o reduzca significativamente sus funciones
ecológicas.

Carga másica de un efluente: masa total de contaminante descargado por unidad de tiempo.

440
Composición y Características de las Aguas Residuales

Caudal de diseño de control: caudal específico seleccionado en un curso de agua para servir
de base al diseño de control de la contaminación del mismo y, por lo tanto, de control de los
vertidos o efluentes líquidos contaminantes que sean descargados en él. La estipulación del
caudal de diseño de control fija las condiciones hidrológicas para las cuales se aplican las
normas de calidad de aguas y la capacidad de asimilación de contaminantes del curso de agua
receptor, a los fines de control de vertidos o efluentes.

Condiciones naturales: aquellas condiciones imperantes en algún ecosistema determinado


antes de que agentes externos al mismo alteraran su equilibrio natural.

Coliforme fecal: parte del grupo de los coliformes asociado a la flora intestinal de los animales
de sangre caliente. Es usado como indicador de la presencia potencial de organismos
patógenos.

Contacto primario: cualquier actividad, recreativa o no, en el agua, que conlleva a un contacto
prolongado con el medio líquido y por tanto, expone a los individuos a una ingestión de éste
en cantidades suficientes que pueden perjudicar la salud si el agua contiene patógenos.
Generalmente incluye la inmersión completa de órganos sensibles, ojos nariz y oídos, en el
agua (Ej. natación, buceo).

Contacto secundario: actividades acuáticas en las que el contacto con el agua es indirecto y los
órganos sensibles como la nariz, ojos y oídos no son inmersos en el agua (Ej. pesca, ski,
caminata en la playa).

Contaminación del agua: acción y/o efecto de introducir en el agua, elementos, compuestos,
materiales o formas de energía, que alteran la calidad de ésta para usos posteriores, que
incluyen uso humano y su función ecológica. La contaminación del agua altera sus
propiedades físico-químicas y biológicas de forma que puede producir daño directo o
indirecto a los seres humanos y al medio ambiente.

Cuerpo receptor: toda masa de agua, corriente o no, natural o artificial, superficial o
subterránea (río, arroyo, laguna, lago, embalse, acuífero, alcantarillado) susceptible a recibir
directa o indirectamente vertidos o descargas de aguas residuales.

Demanda biológica de oxígeno (DBO): es una medida indirecta del contenido de materia
orgánica (M.O.) biodegradable, expresada mediante la cantidad de oxígeno necesaria para
oxidar biológicamente la materia orgánica en una muestra de agua, a una temperatura
estandarizada de 20°C. Si la medición se realiza al quinto día, el valor se conoce como DBO5,
mientras que si esta es tomada luego de que la muestra se ha estabilizado, el valor obtenido se
conoce como DBOu. Sus unidades son mg O2/L.

441
Composición y Características de las Aguas Residuales

Demanda Química de Oxígeno (DQO). es una medida indirecta del contenido de materia
orgánica e inorgánica oxidable, mediante el uso de un fuerte oxidante en una muestra de agua.
Sus unidades son mg O2/L. Su valor siempre será mayor o igual al obtenido en los ensayos de
DBO.

Descarga o vertido: la acción de descargar o verter aguas residuales a los cuerpos hídricos
receptores o a sistemas de alcantarillado.

Efluentes industriales: aguas residuales resultantes de procesos industriales.

Estuario: parte de la desembocadura de una corriente de agua en el mar en la cual el agua


dulce entra en contacto con ésta y donde el efecto de flujo y reflujo de la marea es perceptible.

Nivel freático: profundidad en el subsuelo donde la presión de la zona saturada es igual a la


presión atmosférica. Es el límite superior del agua subterránea en acuíferos libres, indica el
nivel bajo el cual los materiales de suelo y roca están saturados con agua.

Tasa de dilución: es la relación entre el caudal del cuerpo receptor y el caudal del efluente.

ESPECIFICACIONES
Para los fines de esta norma los cuerpos receptores de descargas de aguas residuales se
clasificarán en cuatro tipos:
• Cuerpos de aguas superficiales: corrientes (ríos y arroyos), estuarios, lagos,
lagunas y embalses
• Medio marino-costero
• Suelo y subsuelo: zona no-saturada (vadosa) y zona saturada (acuífero-agua
subterránea)
• Red de alcantarillado sanitario

Clasificación de aguas según su utilidad.

La calidad de las aguas de los cuerpos receptores (o segmento de estos) es determinada por
sus características físico-químicas y biológicas presentes, o por las características que esta
Secretaría de Estado establezca como meta a lograr, para dicho cuerpo hídrico. De este modo,
esta Secretaría establecerá la clasificación de cada cuerpo receptor, de acuerdo al uso actual o
potencial de sus aguas.
Los fines perseguidos mediante esta clasificación son crear estrategias a seguir para el
mantenimiento y/o mejoramiento de dichos cuerpos hídricos, así como planificar y ordenar el
surgimiento de nuevas industrias o la ampliación de las existentes. Esta planificación será
basada en las cargas contaminantes descargadas por las industrias y los niveles de
contaminación presentes en los cuerpos hídricos..

442
Composición y Características de las Aguas Residuales

Para los fines de clasificación antes mencionados, los cuerpos hídricos receptores de aguas
superficiales y de aguas costeras se clasificarán de la siguiente forma:

Aguas superficiales:
1. Clase A: aguas destinadas al abastecimiento público e industrial de agua potable sin
necesidad de tratamiento previo, excepto filtración y simple desinfección. Aguas
destinadas a fines agrícolas, incluyendo regadío de vegetales de consumo crudo, uso de
recreo con contacto directo (ej. natación).

2. Clase B: aguas destinadas a la preservación de la fauna y la flora; aguas aprovechables


para regadío de cultivos, deportes acuáticos sin contacto directo, aquellas utilizadas en
algunos procesos industriales y pecuarios; y aguas para abastecimiento de agua potable
después de un proceso de tratamiento.

3. Clase C: aguas utilizadas para transporte (navegación fluvial), y con limitada interacción
con el medio ambiente.

Aguas costeras:

1. Clase D: áreas de preservación en condiciones naturales, por su calidad o valor


ecológico, tales como corales en áreas de arrecifes coralinos. Los usos de estas áreas
incluyen demostraciones e investigaciones científicas, actividades estéticas y
paisajísticas, y actividades relacionadas con manejo y conservación que no alteren el
ambiente. Todas estos ecosistemas deben conservase en ―condiciones naturales‖,
refiriéndose a aquellas condiciones imperantes antes de que existieran agentes externos
que modificaran su equilibrio natural.

2. Clase E: zonas de conservación de otros recursos naturales como mangles y zonas de


reproducción y nutrición de organismos marinos y áreas para acuacultura marina,
incluyendo moluscos, camarones, peces y pesca comercial. Además, áreas de deportes
acuáticos y otras actividades de contacto directo con el agua como natación, buceo, ski
acuático y otros.

3. Clase F: zonas de deportes acuáticos y otras actividades que no conllevan contacto


directo con el agua como veleros, pesca deportiva y otros.

4. Clase G: zonas de actividades industriales, portuarias y de transporte naviero. Los


efluentes industriales en estas áreas deben de ser previamente tratados hasta
acomodarse a los requisitos establecidos.

443
Composición y Características de las Aguas Residuales

Las definiciones y descripciones anteriormente se presentaron son referente a la noma


internacional sobre descargas de aguas a residuales a cuerpos de aguas, pero en nuestro país se
rige por la norma salvadoreña sobre descarga de aguas residuales, acentuación se presenta los
parámetros que la norma rige:

OBJETO

Esta Norma establece las características y valores físico-químicos, microbiológicos y radiactivos


permisibles que debe presentar el agua residual para proteger y rescatar los cuerpos
receptores.

CAMPO DE APLICACION

Esta Norma se aplica en todo el país para la descarga de aguas residuales vertidas a cuerpos de
agua receptores superficiales. Deberá observarse el cumplimiento de los valores permisibles
establecidos en esta norma, de forma que no se causen efectos negativos en el cuerpo
receptor, tales como color, olor, turbiedad, radiactividad, explosividad y otros.

REQUISITOS

Los niveles máximos permisibles de los parámetros de esta Norma deberán ser alcanzados por
medio de los tratamientos respectivos. Para alcanzar dichos niveles no será permitida la
dilución.

Tabla 5.14. Valores máximos de parámetros de aguas residuales de tipo ordinario, para
descargar a un cuerpo receptor.
Sólidos Sólidos Aceites y
DQO DBO5
Sedimentables Suspendidos grasas
ACTIVIDAD (mg/l) (mg/l)
(ml/l) Totales (mg/l) (mg/l)

AGUAS RESIDUALES DE TIPO ORDINARIO 150 60 1 60 20

444
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.15. Valores máximos permisibles de parámetros para verter aguas residuales de tipo
especial al cuerpo receptor por tipo de actividad.
Sólidos Aceites
Sólidos
DQO DBO5 Suspendidos y
ACTIVIDAD Sedimentables
(mg/l) (mg/l) Totales grasas
(ml/l)
(mg/l) (mg/l)

I. ANIMALES VIVOS Y PRODUCTOS DEL REINO ANIMAL


1. Producción agropecuaria1) 800 300 15 150 50
2. Matanza de ganado y preparación y 400 200 15 125 50
conservación de carnes
3. Procesamiento de camarón, mariscos en 750 250 350 350 130
forma congelada
4. Enlatados de mariscos y fabricación de sus 300 150 15 100 50
harinas
5. Productos avícolas 800 300 15 150 50
6. Porcicultura 18002) 300 15 150 50
II. PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
1. Productos de molinería 400 200 15 200 50
2. Beneficiado de café 2500 2) 20002) 40 1000 30
3. Fabricación de productos de panaderías 250 200 15 70 100
4. Fabricas y refinerías de azúcar 600 400 30 150 30
5. Fabricación de cacao, chocolate y artículos 400 250 15 150 100
de confitería
6. Elaboración de alimentos preparados para 250 60 15 100 50
animales
7. Industria del tabaco 100 60 15 60 20
III. GRASAS Y ACEITES ANIMALES Y VEGETALES
1. Extractoras de aceites y grasas 700 400 15 150 200
2. Refinadora de aceites y grasas 300 150 15 100 200
IV. PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTARIAS, BEBIDAS, LIQUIDOS ALCOHOLICOS, TABACO Y SUCEDÁNEOS
1. Fabricación de productos lácteos 900 600 75 300 75
2. Envasado y conservación de frutas y legumbres, 400 150 15 150 60
incluyendo la elaboración de jugos
3. Elaboración de productos alimenticios diversos 400 150 15 150 45
4. Destilación, rectificación y mezclas de bebidas 3500 3000 15 1000 20
espirituosas
5. Bebidas malteadas y de malta 400 200 15 70 30
6. Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas 400 200 30 100 30
gaseosas
V. PRODUCTOS MINERALES
1. Extracción de minerales no ferrosos 100 60 15 100 20
2. Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana 300 100 15 100 20
3. Fabricación de vidrio y productos de vidrio 100 60 15 40 30
4. Fabricación de productos minerales no metálicos 100 60 15 100 20
5. Industrias básicas de hierro y acero 200 60 10 30 30
6. Industrias básicas de metales no ferrosos 200 60 10 30 30

1) No estarán incluidas en esta actividad las ya expuestas en la tabla


2) Siempre y cuando el cuerpo receptor lo permita.

445
Composición y Características de las Aguas Residuales

Sólidos Aceites
Sólidos
DQO DBO5 Suspendidos y
ACTIVIDAD Sedimentables
(mg/l) (mg/l) Totales grasas
(ml/l)
(mg/l) (mg/l)

VI. PRODUCTOS DE LAS INDUSTRIAS QUIMICAS


1. Fabricación de abonos 180 60 10 50 30
2. Fabricación de resinas sintéticas, materias plásticas 500 250 15 100 20
y fibras artificiales, excepto el vidrio
3. Fabricación de pinturas, barnices y lacas 300 100 15 100 30
4. Fabricación de productos farmacéuticos y 300 100 15 100 30
medicamentos
5. Fabricación de jabones y preparados de limpieza, 450 300 15 200 40
perfumes, cosméticos y otros productos de tocador
6. Refinación y/o Fabricación de productos diversos 600 200 30 200 30
derivados del petróleo y del carbón
7. Industrias de llantas y cámaras 100 60 15 60 20
8. Expendios de combustibles 100 60 15 70 20
9. Lavado de vehículos 100 40 15 60 30
10. Lavanderías, tintorerías 300 100 15 100 30
11. Rellenos sanitarios y otras instalaciones de 1500 500 15 200 20
manejo de desechos
12. Fabricación de baterías 400 200 15 800 20
VII. MATERIAS PLASTICAS, CAUCHO Y SUS MANUFACTURAS
1. Fabricación de productos plásticos 100 50 15 60 30
VIII. PIELES, CUEROS, TALABARTERÍA Y PELETERIA
1. Curtidurías y talleres de acabado 1500 850 15 150 50
IX. PASTAS DE MADERA, PAPEL Y CARTÓN, MANUFACTURAS Y APLICACIONES
1. Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón 350 200 15 300 20
2. Fabricación de envases y cajas de cartón 400 150 15 100 30
3. Fabricación de envases y cajas de papel y de 400 150 15 100 30
cartón
X. MATERIAS TEXTILES Y SUS MANUFACTURAS
1. Hilados, tejidos y acabados textiles 400 200 15 150 35
XI. CALZADO Y ARTICULOS ANÁLOGOS
1. Fabricación de productos de cuero y artículos 180 60 15 60 30
sucedáneos de cuero
XII. PERLA, PIEDRAS Y METALES PRECIOSOS
1. Fabricación de joyas y artículos conexos 300 100 15 100 30
XIII. METALES COMUNES Y SUS MANUFACTURAS
1. Fabricación de cuchillería, herramientas manuales y 300 100 15 100 30
artículos generales de ferretería
2. Fabricación de muebles y accesorios 300 100 15 100 30
principalmente metálicos
3. Fabricación de productos metálicos estructurales 300 100 15 100 30
4. Fabricación de productos metálicos exceptuando 300 100 15 100 30
maquinaria y equipo

1) No estarán incluidas en esta actividad las ya expuestas en la tabla


2) Siempre y cuando el cuerpo receptor lo permita.

446
Composición y Características de las Aguas Residuales

Sólidos Aceites y
Sólidos
DQO DBO5 Suspendidos grasas
Sedimentables
ACTIVIDAD (mg/l) (mg/l) Totales (mg/l)
(ml/l)
(mg/l)

XIV. MAQUINARIA Y APARATOS, MATERIAL ELECTRICO Y MANTENIMIENTO


1. Construcción de maquinaria para trabajar los 300 100 15 100 30
metales y la madera
2. Construcción de materiales y equipos 300 100 15 100 30
especiales para las industrias, excepto la
maquinaria para trabajar los metales y la
madera
3. Construcción de maquinas y aparatos 300 100 15 100 30
eléctricos industriales
4. Fabricación y reparación de automóviles, 300 100 15 100 30
motocicletas
5. Fabricación de equipos para diferentes usos 300 100 15 100 30
6. Fabricación de instrumentos de música 300 100 15 100 30
7. Fabricación y ensamble de componentes 1500 100 15 100 30
electrónicos
1) No estarán incluidas en esta actividad las ya expuestas en la tabla
2) Siempre y cuando el cuerpo receptor lo permita.
Dependiendo del tipo de industria o actividad productiva, la caracterización del vertido deberá
incluir, además de los análisis descritos en las tablas 5.14 y 5.15, otros parámetros de calidad
para determinar y controlar la presencia de los contaminantes de las aguas residuales, descritos
en la tabla 5.16 de esta norma, de conformidad con la clasificación de actividades contenidas
en el Reglamento Especial de Aguas Residuales.

Tabla 5.16. Parámetros Complementarios sobre Valores Permisibles para Aguas Residuales
Descargadas a un Cuerpo Receptor
Valores máximos
Parámetros (mg/l) permisibles

Aluminio (Al) 5
Arsénico (As) 0.1
Bario total (Ba) 5
Berilio (Be) 0.5
Boro (B) 1.5
Cadmio (Cd) 0.1
Cianuro total (CN-) 0.5
Cinc (Zn) 5
Cobalto (Co) 0.05
Cobre (Cu) 1
Coliformes fecales NMP/100ml 2000
Coliformes totales NMP/100ml 10000
Color 1)

Compuestos fenólicos sintéticos 0.5

447
Composición y Características de las Aguas Residuales

Valores máximos
Parámetros (mg/l) permisibles

Cromo hexavalente (Cr+6) 0.1


Cromo total (Cr) 1
Detergentes (SAAM) 10
Fluoruros (F-) 5
Fósforo total (P 15
Organofluorina 0.1
Fosfatina 0.1
Benzimidazol 0.1
Piretroides 0.1
Bipiridilos 0.1
Fenoxi 0.1
Triazina 0.1
Fosfónico 0.1
Hierro total (Fe) 10
Litio (Li) 2
Manganeso total (Mn) 2
Materiales flotantes Ausente
Mercurio (Hg) 0.01
Molibdeno (Mo) 0.1
Níquel (Ni) 0.2
Nitrógeno total (N) 50
Organoclorados 0.05
Organofosforados y Carbamatos 0.1
pH Unidades 5.5-9.0 2)
Plata (Ag) 0.2
Plomo (Pb) 0.4
Selenio (Se) 0.05
Sulfatos (SO4-2) 100
Sustancias radiactivas 0
Temperatura °C 20-35 °C
Turbidez (Turbiedad) NTU 4)

Vanadio (V) 1
2) El valor de pH 5,5-9,0 aplica para descargas en aguas limnicas; definiéndose un valor de pH entre
6.0-9.5 para vertidos en aguas costero marinas
3) En todo caso la temperatura del H2O de descarga al cuerpo receptor no podrá alterar ± 5 °C, con
respecto a la temperatura natural del cuerpo hídrico receptor.
4) No se incrementara en 5 Unidades la turbidez del cuerpo receptor.

448
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tabla 5.17. Requerimiento para toma de muestras Recipientes para Muestreo y Preservantes
de Componentes en Agua.
Tiempo máximo Vol. mínimo
Parámetros Recipientes Preservante de de muestra
almacenamiento mL
Aceites y Vidrio 5 mL (1+1) H2SO4/L muestra. 24 horas 1 000
grasas Enfriar a 4 °C
Acido Vidrio H2SO4 a pH < 2, inferior a 4°C Preferible extraer 1 000
fenoxiacético, inmediatamente
herbicida
Aluminio Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Arsénico Polietileno Enfriar 4 °C 6 meses 1 000
Bario Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Berilio Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Boro Polietileno Enfriar 4 °C 6 meses 1 000
Cadmio Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Carbamato Vidrio H2SO4 a pH < 4 y 10 g Preferible extraer 2 500
(plaguicida) Na2SO4/L muestra inmediatamente
Cianuro Polietileno 1 mL NaOH al 10 % / 100 mL 24 horas 500
muestra
Cinc Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Color Polietileno Enfriar 4 °C 24 horas 500
Cromo Polietileno 2 ml. Conc. HNO3/L muestra 24 horas 24 horas
DBO Polietileno Enfriar 4 °C 4 horas 1 000
DQO Polietileno Enfriar 4 °C 24 horas 1 000
Fenoles Vidrio H3PO4 a pH < 4 y 1,0 g 24 horas 1 000
CuSO4/L, enfriar 4 °C
Fluoruro Polietileno Enfriar 4 °C 7 días 300
Fósforodisuelto Vidrio Filtrando in situ, usando 24 horas 1 000
inorgánico membrana
ortofosfato total filtrante de 0,45 μm
enfriar 4 °C
Hierro Polietileno 2 mL. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Litio Polietileno 2 mL. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Manganeso Polietileno 2 mL. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Mercurio Vidrio o 1 mL. conc. H2SO4 y 1 mL 1 mes 1 000
teflón solución
K2Cr2O7 al 5% / 100 mL muestra
Molibdeno Polietileno 2 mL. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Níquel Polietileno 2 mL. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000
Nitrógeno Polietileno Enfriar 4 °C 24 horas 1 000
amoniacal por
Kjeldahl
nitrato+nitrito
Pentaclorofenol Vidrio H2SO4 a pH < 4 y 0,5 g 24 horas 1 000
CuSO4/L enfriar 4 °C
pH Polietileno Ninguno Preferible tomar de 200
inmediato

449
Composición y Características de las Aguas Residuales

Tiempo máximo
Vol. mínimo
Parámetros Recipientes Preservante de
de muestra mL
almacenamiento
Plaguicidas Vidrio Enfriar 4 °C Preferible extraer 2 500
organoclorados inmediatamente
Plata Polietileno 0,4 g disódico EDTA/100 mL muestra 10 días 1 000

Plomo Polietileno 2 ml. conc. HNO3/L muestra 6 meses 1 000

Selenio Polietileno Enfriar 4 °C 6 meses 1 000


Sulfato Polietileno Enfriar 4 °C 7 días 1 000

METODOS DE ANALISIS
Tabla 5.18 Métodos de Análisis para la Determinación de los Parámetros
Contemplados en la Norma
Número de referencia Número de referencia
Parámetros
Standard Methods ASTM
Aceites y grasas 5520 D 3921 – 96
Aceites y grasas (Refinerías de petróleos) 5520 D 3921 – 96
Aluminio 3500 -Al D 857 – 02
Arsénico 3500 -As D 2972 – 97
Bario total 3500 - Ba D 4382 – 02
Berilio 3500 - Be D 3645 – 02
Boro 4500 - B D 3082 – 92
Cadmio 3500 - Cd D 3557 – 02
Cianuro total 4500- CN D 2036 – 98
Cinc (Zinc) 3500 -Zn D 1691 – 02
Cloruros 4500 -Cl D 512 – 89
Cobalto 3500 -Co D 3558 – 94
Cobre 3500 -Cu D 1688 – 02
Coliformes fecales 9221 -
Coliformes totales 9221 -
Color 2120 -
Compuestos fenólicos sinteticos 5530 y 6420 D 1783 – 01
Cromo hexavalente 3500 -Cr D 5257 – 97
Cromo total 3500 -Cr D 1687 – 92
DBO (aguas domésticas) 5210 -
DBO (aguas industriales) 5210 -
Detergentes aniónicos 5540 -
DQO (aguas industriales) 5220 D 1252 – 02
DQO (aguas domésticas 5220 D 1252 – 02
DQO (aguas domésticas) 5220 D 1252 – 02
Fluoruros 4500-F D 1179 – 99
Fósforo total 4500 -P D 515 – 88
Herbicidas totales 6640 y D 5812 – 96

450
Composición y Características de las Aguas Residuales

Número de referencia Número de referencia


Parámetros
Standard Methods ASTM
Hierro total 3500 - Fe D 1068 -96
Litio 3500 - Li -
Manganeso total 3500 - Mn -
Material flotante 2530 -
Mercurio 3500 -Hg D 3223 – 02
Molibdeno 3500 - Mo D 3372 – 02
Níquel 3500 - Ni D 1886 – 94
Nitrógeno total 4500- N D 3590 – 02
Organoclorados 6630 D 5812 - 96
Organos fosforados y carbamatos 6610 -
pH 4500 - H+ D 1293 – 99
Plata 3500 -Ag D 3866 – 02
Plomo 3500 -Pb D 3559 – 96
Recolección y preservación de las muestras 1060 -
Selenio 3500 - Se D 3859 – 98
Sólidos sedimentables 2540 F -
Sólidos suspendidos (aguas domésticas) 2540 D -
Sólidos suspendidos (aguas industriales) 2540 D -
Sulfatos 4500 – SO4-2 D 516 – 02
Temperatura 2550 -
Trihalometanos 6232 -
Turbidez (Turbiedad) 2130 D 1889 – 00
Vanadio 3500 -V D 3373 – 93
Nota 1. Se recomienda el uso de los métodos ―ASTM‖ y ―STANDARD METHODS‖. Pueden
utilizarse también los métodos empleados para los laboratorios acreditados por el CONACYT.

451
Composición y Características de las Aguas Residuales

452
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 6

Tratamientos de las
aguas Residuales

1. Distintos tipos de tratamiento.


2. Su necesidad de acuerdo al destino final.
3. Grados de tratamiento, Cámaras o tanques sépticos.
4. Cámara de sedimentación, tanques Imhoff.
5. Pretratamiento, Tamices, Rejas, Tipos desarenadores.
6. Separadores de grasas y aceite.
7. Tratamiento primario.
8. Espesadores de lodos.
9. Tratamiento secundario.
10. Lechos percoladores.
11. Sistemas de barros activados.
12. Tratamientos de barros.
13. Digestores anaerobios.
14. Digestores aerobios.
15. Playas de secado.
16. Otros procedimientos: filtros de arena, lechos de contacto.
Tratamiento terciario.
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Distintos tipos de tratamiento


42.
GENERALIDADES

El principio básico en el tratamiento de aguas residuales es la separación del líquido de los


constituyentes indeseables, o la alteración de sus propiedades físico-químicas o biológicas con
el objeto de alcanzar niveles compatibles con los requisitos de descarga. En la mayoría de los
casos, los constituyentes son separados en forma de sólidos, por lo que los procesos de
tratamiento y disposición de lodos constituyen un aspecto de importancia dado que son parte
significativa de los costos iníciales y de operación de las plantas.

En este campo existe una variedad de procesos que pueden ser utilizados para el tratamiento
tanto del desecho líquido como de los lodos.

La selección de alternativas dentro de esta gran variedad de procesos existentes es efectuada


en atención a consideraciones de orden técnico-científico y económico. En el presente
capítulo se hace una revisión de los criterios técnicos que sirven para esta toma de decisiones.

NOMENCLATURA Y ESTADO DE LA TECNOLOGÍA

La mayoría de operaciones utilizadas han sido desarrolladas en el campo de la ingeniería y


adaptadas para el tratamiento de aguas residuales en la ingeniería sanitaria. Los procesos de
tratamiento de aguas residuales están formados por combinaciones de estas operaciones
unitarias. En general, las operaciones unitarias pueden categorizarse como de transporte de
momento, masa o calor, pero debido a que la mayoría de ellas comprende combinaciones de
estos tipos de transporte, se prefiere categorizar-las en otras formas más simples. Una de
ellas es como operaciones o procesos físicos, químicos y biológicos.

En la ingeniería sanitaria los términos operación v proceso se han usado indistintamente;


pero para los propósitos de esta introducción se adoptará la categorización de procesos
como:- preparatorios, primarios, secundarios, avanzados y de disposición de lodos (llamados
a veces etapas de tratamiento).

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Hasta ahora hemos aprendido que las aguas para abastecimiento humano deben ser tratadas,
con mucho más razón las aguas residuales, que resultan después de que el agua es utilizada
para satisfacer las necesidades humanas, ya sean domésticas, agrícolas o industriales porque
contienen compuestos y organismos que son altamente peligrosos para la salud humana.
Además de que su aspecto y olor resultan desagradables también pueden contaminar

453
Tratamiento de las Aguas Residuales

cuerpos de agua que se utilizan para la pesca, para practicar la natación o como fuentes de
abastecimiento de agua potable. En virtud de que los microorganismos patógenos que se
encuentran en las aguas residuales consumen el oxígeno disuelto que se encuentra en las
mismas, el parámetro que se utiliza para medir esta característica es la demanda bioquímica
de oxígeno (DBO) que nos sirve también para medir la carga de materia orgánica que entra
en las plantas de tratamiento y la efectividad de las mismas.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales utilizan gran variedad de métodos para
remover los contaminantes. Los más comunes son una combinación de métodos físicos,
químicos y biológicos. Existen tres niveles de tratamiento de aguas residuales en las plantas:
primario, secundario y terciario. El tratamiento primario es el primer paso que involucra
tratamientos físicos como la filtración y la sedimentación que se utilizan para remover sólidos
de gran tamaño. El tratamiento secundario utiliza microorganismos para llevar a cabo la
digestión de la materia orgánica y eliminar este tipo de residuos.

Los procesos más utilizados en los tratamientos secundarios son las lagunas aireadas, filtros
de lodos activados y contactares biológicos rotatorios. Con relación a las bacterias, éstas se
dividen en aerobias y anaerobias, las primeras son las que utilizan oxígeno para activar su
metabolismo y las segundas no toleran el oxígeno libre, pero utilizan agentes oxidantes y
reductores como alimento para su metabolismo.
En las plantas modernas de tratamiento, las aguas que se obtienen después de los
tratamientos biológicos deben desinfectarse por cloración o por cualquier otro método para
este fin, dado que las bacterias que se utilizan para estos tratamientos, una vez que han
cumplido su función de destruir la materia orgánica no hay garantía de que no puedan
ocasionar enfermedades.
En una comparación entre los diferentes métodos, es importante analizar en qué cantidad se
reduce la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y los sólidos suspendidos (SS). En la
sedimentación se reduce la DBO 35% y los SS 50%. En los tratamientos biológicos en ambos
parámetros se obtiene una reducción de 85%. Lo anterior es importante mantenerlo
presente en virtud de que en cualquier tratamiento lo que se busca es la reducción de la
DBO, de los sólidos suspendidos, del nitrógeno total, del fósforo y del amoniaco.

De los tratamientos de aguas se obtienen como productos secundarios los lodos residuales.
El manejo de estos Iodos y su disposición es un problema grave que tiende a incrementarse
dado que varía considerablemente su composición. Algunos se encuentran libres de
sustancias tóxicas y pueden ser utilizados como abono para el suelo, otros contienen altas
concentraciones de materia orgánica, inorgánica, contaminantes tóxicos y organismos
patógenos, por lo que resulta difícil su disposición final.
También es importante mencionar que las plantas de tratamiento de aguas residuales
municipales no están diseñadas para remover ciertos contaminantes, por lo que fas industrias

454
Tratamiento de las Aguas Residuales

deben eliminarlos a través de un preparamiento. Uno de los contaminantes difíciles de


remover es el plomo proveniente de baterías y cianuros que, además, puede dificultar el
tratamiento de las aguas residuales porque interfiere en algunas reacciones de remoción de
contaminantes e incrementa los costos por su difícil disposición.
Los problemas que se pueden evitar aplicando un pretratamiento son la corrosión,
explosiones e incendios, interferencia en la remoción de sustancias, exposición de los
empleados y dificultad para la disposición de lodos.

TRATAMIENTO SECUNDARIO DE AGUAS RESIDUALES

Sistema de filtros: pueden ser utilizados para tratamiento aeróbico de aguas residuales
industriales y domésticas, y su efectividad es de 85% para reducir la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO) y los sólidos suspendidos totales (SST). Requieren de supervisión técnica
mínima y sus costos de operación comparados con otros tratamientos (sistemas de Iodos
activados) son mucho más bajos. El sistema de filtros consta de los siguientes componentes
en el orden en que se enlistan: cribas, tanques de remoción de arena, clarificador primario,
filtro, clarificador secundario, sistema de desinfección y tratamiento y disposición de lodos.

Después de la sedimentación primaria, el agua residual es bombeada a una cama de arena y


se le hace pasar a través de ésta. En esta forma, una cama de bacterias se forma a la mitad y
se remueve la materia orgánica del agua residual. El agua residual y los sólidos son
transportados a un tanque de sedimentación secundaria en donde son separados. Una
porción del agua residual tratada es reciclada nuevamente al filtro para mejorar la calidad del
efluente final.

El lodo producido en el sistema de filtros proviene de la clarificación primaria y los sólidos,


que incluyen la biomasa y son recolectados en los clarificadores finales. Este lodo es digerido
aeróbica o anaeróbicamente y después se dispone en rellenos sanitarios.

Sistema de lodos activados: es un proceso de tratamiento biológico donde O adicional es


2

utilizado para activar las bacterias aerobias. Estos lodos activados se adicionan en los sólidos
residuales sedimentados que serán tratados. La mezcla se agita utilizando aire comprimido
del centro del tanque la cual maximiza la absorción del oxígeno de la atmósfera. Los
microorganismos en los lodos activados oxidan la materia orgánica soluble y capturan
partículas sólidas para convertirlas en otras de mayor tamaño en presencia de oxígeno
molecular disuelto. La mezcla de microorganismos, partículas sólidas y aguas residuales es
aireada y después sedimentada para separar los sólidos biológicos del agua tratada. La mayor
porción a los recipientes de aireación para ser combinados con el agua residual entrante.
Una variación del proceso de lodos activados que es aplicable en situaciones donde el flujo
es muy grande es la oxidación continua. El sistema recircula el agua de manera continua en

455
Tratamiento de las Aguas Residuales

canales cerrados donde se lleva a cabo la aireación. El agua residual se circula de 18 a 24


horas y se utilizan aireadores mecánicos para mezclar y mover el agua, y no sólo provee el
oxígeno necesario para la oxidación sino que también remueven los sólidos remanentes.

Lagunas: son los métodos que se utilizan con más frecuencia en el tratamiento de aguas
residuales. Pero no pueden tratar residuos al nivel requerido legalmente sin tener que utilizar
procesos adicionales. Todas las lagunas funcionan bajo un mismo principio, utilizando las
propiedades naturales de las bacterias o las algas para reducir el contenido de materia
orgánica en las aguas residuales. Durante el día, la fotosíntesis de las algas proveen el oxígeno
necesario para la respiración de las bacterias. Existen diferentes tipos de tratamientos que
incorporan sistemas de aireación adicional.

Sistemas de lagunas de estabilización: se clasifican en dos tipos;

1) las lagunas de estabilización, que no tienen una profundidad mayor a 1.8 metros,
trabajan con bacterias aerobias y se llevan más de 30 días en destruir los residuos, y

2) las lagunas de aireación, que pueden procesar mayor volumen de aguas residuales y
requieren de menor tiempo para destruir los contaminantes. Este tipo de lagunas
tiene una profundidad entre 1.2 y 1.8 metros.

El agua que se encuentra cerca de la superficie es aeróbica debido al oxígeno en la atmósfera


y la respiración de las algas, la parte del fondo es anaerobia y contiene sólidos sedimentados
y a la parte de la mitad se le llama zona facultativa. Las algas que se encuentran cerca de la
superficie toman el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno y este fenómeno hace
que se eleve el pH arriba de 10, lo cual ayuda a volatilizar el amoniaco de la laguna. El
oxígeno producido por las algas es utilizado por las bacterias para destruir el material
orgánico de la superficie. Estas lagunas se mezclan utilizando aireadores flotantes de
superficie. La remoción efectiva de materia orgánica soluble se puede conseguir con el
tiempo apropiado de mezclado. El siguiente paso después del proceso de aireación es la
descarga del efluente en los receptores del agua que están conformados por grandes
estanques o secciones de la laguna de aireación aislada por diques. En algunos casos, estas
lagunas se utilizan como dispositivos de pretratamiento. La diferencia principal entre este
proceso y el de iodos activados es que la biomasa no es reciclada entre la etapa de
sedimentación y la de aireación.

Remoción de los compuestos orgánicos biodegradables: en las lagunas de aireación depende


de muchos factores, como el tiempo de retención, temperatura y la naturaleza del residuo.
Este proceso reduce considerablemente la demanda bioquímica de oxígeno y se pueden
tratar aguas residuales con una gran variedad de compuestos orgánicos presentes si se

456
Tratamiento de las Aguas Residuales

diseñan adecuadamente. Los problemas que llegan a presentarse con las lagunas de aireación
son el excesivo crecimiento de algas, olores desagradables por la presencia de sulfatos y el
poco oxígeno disuelto.
Filtración: los filtros intermitentes de arena se utilizan como tratamiento adicional para los
efluentes de las lagunas o de los sistemas de tanques sépticos. Esta operación se puede
realizar sólo en una ocasión cuando el agua residual se mueve a través del filtro de arena o en
más de una ocasión cuando es recirculada. En cualesquiera de los casos, el sistema de
filtración consiste en una cania de arena con un grosor de aproximadamente tres pies
instalándose una bomba debajo de la grava para que drene. El área total de la cama de arena
se divide en dos o más filtros. El agua residual se pasa en ciclos alternados que permiten que
el lecho de arena drene completamente, lo cual es necesario para mantener las condiciones
aeróbicas.

Métodos de tratamiento por tierra: existen gran cantidad de sistemas de aplicación por tierra
que pueden ser utilizados como sistema de disposición de efluentes o como un tratamiento
avanzado de efluentes. Este tipo de sistemas de tratamiento tiene grandes beneficios como la
recuperación de nutrientes, la recarga del agua subterránea y la conservación del agua por
irrigación de las distintas áreas. Estos sistemas son muy recomendables en áreas donde los
requerimientos de descarga en la superficie del agua son estrictos y la tierra es relativamente
barata. El tipo de suelo y su textura deben ser adecuados para el tratamiento de tierra. La
aplicación por tierra es un método abalizado pero sencillo de tratamiento de aguas
residuales. El agua residual pretratada, se aplica a la tierra por infiltración, flujo o métodos de
irrigación y se lleva a cabo a través de un proceso natural en el que el efluente fluye a través
de la vegetación y el suelo, el nitrógeno es removido por las plantas a través del ocio del
nitrógeno. Cierta cantidad del agua residual se pierde por transpiración y evaporación, pero
la mayoría se reincorpora al agua a través de la percolación del suelo.

Algunas veces en este tipo de tratamiento por tierra, el agua residual se aplica en las áreas de
terreno altas y se colecta en el centro de la colina, después, se desinfecta y se descarga a un
cuerpo de agua. En este proceso los sólidos suspendidos que contiene el agua se dispersan
en la vegetación y se descomponen. Las bacterias del pasto y del suelo consumen la materia
orgánica y los nutrientes consumidos por la vegetación. El efluente resultante reduce
notablemente los contaminantes más que los sistemas de tratamiento secundario. La
demanda bioquímica de oxígeno (DBO) y los sólidos suspendidos totales (SST) se remueven
entre 85 y 92%, el nitrógeno entre 60 y 80% y el fósforo entre 20 y 50%. Este tipo de sistema
es muy efectivo y requiere de un equipo mínimo.

Una variación del sistema de tratamiento por tierra es la irrigación de suelos, en el cual el
agua residual se bombea a diferentes áreas en suelos con alta permeabilidad. En este sistema

457
Tratamiento de las Aguas Residuales

convergen diferentes tratamientos como la filtración, adsorción y actividad microbiana


cuando se percola el agua a través del suelo.

Disposición de lodos: como se ha mencionado previamente, la mayoría de los tratamientos


de aguas residuales generan lodos que deben ser tratados de forma apropiada para su
disposición final; sin embargo, antes deben estabilizarse, lo que removerá organismos
patógenos y reducirá el contenido de materia orgánica. Después de la estabilización, en
algunas ocasiones se elimina el agua de los lodos para eliminar su volumen total y son
depositados en la tierra como disposición final. La estabilización es complementada por
digestión aerobia o aplicación de lime, donde los lodos son bombeados a un digestor y
retenido por un periodo de entre 20 y 30 días para reducir los sólidos suspendidos y los
patógenos. Durante esta etapa de estabilización, los lodos son aireados y mezclados de
manera rutinaria. En el método de aplicación de lime, éste se le agrega para aumentar el
valor del pH a más de 12, lo cual reduce los organismos patógenos. La eliminación del agua
se complementa de manera sencilla utilizando camas.

Algunos los limpios se pueden utilizar como acondicionadores del suelo en virtud de que
contiene nutrientes como el nitrógeno, fosforo y potasio. Esto hace a los lodos un excelente
complemento a los fertilizantes comerciales. También los lodos pueden ser aplicados debajo
de la tierra por inyección o cuando se les ha eliminado el agua se pueden expandir sobre la
superficie de la tierra.

2. Su necesidad de acuerdo al destino final.


3.
43.
PRINCIPIOS UTILIZABLES PARA LA SELECCIÓN

Naturaleza de los desechos

Esta puede describirse según su composición química y variabilidad de descarga. En la tabla


6.1 se presenta en forma tabular la composición típica de las aguas residuales domesticas.
De los valores indicados se puede concluir que, en su gran mayoría, éstos están compuestos
por agua. Se presenta una clasificación de los sólidos presentes, los que en su mayor parte
son sólidos disueltos. La porción de estos sólidos asociada con la DBO corresponde
principalmente a los sólidos orgánicos.

En el cual se presentan intervalos usuales de varios constituyentes de desechos industriales,


únicamente para propósitos de comparación. A nivel de diseño, la caracterización de estos
desechos es usualmente efectuada en términos de masa de los diversos parámetros, por

458
Tratamiento de las Aguas Residuales

unidad de producción. Por ejemplo, para un matadero se utilizaría: kg de DBO descargados


por cabeza de animal degollado. Existiendo una industria al interior de una ciudad, la
caracterización del desecho combinado se efectúa sumando la masa de descarga de la ciudad
y la industria. Por lo general, se emplea el término de "población equivalente" que no es otra
cosa que el número de habitantes que descargarían una masa dada de contaminante
(usualmente DBO). Esta masa total dividida para una "descarga o contribución per cápita de
contaminante" resulta en la población equivalente. Para países en desarrollo, una
contribución per cápita de DBO de aproximadamente 54 kg/d es usual.

Los desechos de origen doméstico son fácilmente tratables mediante la utilización de


procesos biológicos convencionales; sin embargo, la presencia de desechos industriales
puede causar dificultades. En el cuadro 6 se presenta una lista de características limitantes
para el tratamiento biológico y se sugieren correcciones necesarias. Un buen balance de nu-
trientes es requisito importante para una exitosa y eficiente biooxidacion de la materia
orgánica.

Los requisitos mínimos de nitrógeno han sido determinados como 3-4 kg de nitrógeno por
cada 100 kg de DBO removidos, y los requisitos mínimos de fosforo como 0.6 kg de fosforo
por cada 100 kg de DBO removidos. Una relación de DBO: N: P de 100: 5: 1 en un
desecho se considera como adecuada pata la provisión de nutrientes en el tratamiento
biológico. Se presenta esta relación para varios desechos industriales; de allí se puede
observar los desechos que requerirían una suplementarían de nutrientes para ser aptos en el
tratamiento biológico,

La presencia de metales pesados puede 'inhibir la actividad biológica, se dan los límites de
tolerancias de dos tipos de tratamiento biológico ante la presencia de cuatro metales pesados,
indican los tipos de metales pesados usualmente presentes en los diversos desechos
industriales.

NECESIDAD DEL TRATAMIENTO

En la concepción, planeamiento y diseño de un sistema de tratamiento si pueden considerar


objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos económicos y técnicos,
así como los criterios estableen dos para descarga de efluentes o eficiencias mínimas y,
eventualmente motivaciones ecológicas.
En un desarrollo gradual de sistemas de tratamiento se pueden considerar como objetivos
iníciales principales, del tratamiento de aguas residuales] los siguientes:
Remoción de DBO.
Remoción de Sólidos Suspendidos.
Remoción de patógenos.

459
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.1 Composición típica de tres clases de aguas residuales domesticas


Constituyente Concentración, mg/l
Alta Media Baja
Sólidos totales 1200 700 350
Disueltos totales 850 500 - 250
Fijos 525 300 - 145
Volátiles 325 200 + 105
En suspensión totales 350 200 - 100
Fijos 75 50 - 30
Volátiles 275 150 + 70
Sólidos sedimentables, ml/l 20 1.0 5
DBO (5 días, 20°C) 300 200 100
DQO 300 200 100
Nitrógeno total (como N) 85 40 20
Orgánico 35 15 8
Amoniacal 50 25 12
Fósforo total (como P) 20 10 6
Cloruros 100 50 30
Alcalinidad (como CaCO3) 200 100 50
Grasas 150 100 50
Calcio (como Ca) 110** - 10*
Magnesio (como Mg) 8** - 10*
Sodio (como Na) 100** - 23*

* Agua blanda
** Agua dura

Posteriormente ha sido común agregar:


Remoción de nitrógeno y fósforo.
Finalmente se involucra:
Remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes fenoles y
pesticidas.
Remoción de trazas de metales pesados.
Remoción de sustancias inorgánicas disueltas.

La complejidad del sistema de tratamiento es, por lo tanto, función de lo objetivos


propuestos.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de operaciones y procesos disponibles para tratamiento
de aguas, es común hablar de pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y
tratamiento terciario d avanzado de aguas residuales.

La figura 6.1 resume los principales procesos de tratamiento de aguas residuales y su


agrupación más frecuente. En general, el pretratamiento tiene como objeto remover de las

460
Tratamiento de las Aguas Residuales

aguas residuales aquellas constituyentes que pueden causar dificultades de operación y


mantenimiento en los procesos posteriores o que, en algunos casos, son incompatibles de ser
tratados conjuntamente con los demás componentes del agua residual. El tratamiento
primario se refiere comúnmente a la remoción parcial de sólidos suspendidos, materia
orgánica u organismos patógenos, mediante sedimentación u otro medio; y constituye un
método de preparar el agua para el tratamiento secundario.

TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO SEGUNDARIO TRATAMIENTO TRATAMIENTO DISPOSICION DISPOSICION


PRETRATAMIENTO
QUIMICO FISICO ORG. DISUELTOS REMOCION DE SOLIDOS TERCIARIO LODOS LODOS LIQUIDOS
Figura 6.1 Proceso de tratamiento de las aguas residuales

Típicamente el tratamiento primario remueve alrededor del 60% de los sólidos suspendidos
del agua residual cruda y un 35% de la DBO. El tratamiento secundario convencional se usa
principalmente para remoción de DBO soluble y sólidos suspendidos e incluye, por ello, los
procesos biológicos de lodos activados, filtros percoladores, sistemas de lagunas y
sedimentación.
El tratamiento terciario y avanzado supone, generalmente, la necesidad de remoción de
nutrientes para prevenir eutrofización de las fuentes receptoras o de mejorar la calidad de un
efluente secundario para adecuar el agua para su reuso.
Dentro del propósito de proveer tratamiento secundario a las aguas residuales municipales,
la agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, USEPA, ha establecido los
criterios presentados en la tabla 2.1. Para lagunas de estabilización y filtros percoladores la
USEPA acepta concentraciones promedio mensuales de DBO y sólidos suspendidos de 45
mg/L o concentraciones promedio semanales de SS/DBO de 65 mg/L.
Tabla 6.2. Criterios para efluentes secundarios (10).
Parámetro UnidadPromedio Promedio
mensual semanal
DB05 mg/L 30* 45
Sólidos Suspendidos mg/L 30* 45
PH Unidad 6-9 6-9
DB05C mg/L 25 40
* La remoción promedio debe ser mayor del 85%.

El rendimiento de las lagunas de estabilización se acostumbra evaluarlo con base en la DBO5


total, en los sólidos suspendidos totales y en los conformes fecales del efluente. La DBO5
total es función de la DBO5 soluble y de la concentración de sólidos suspendidos totales del
efluente. En general, la DBO que aportan los sólidos suspendidos totales excede la DBO5
5

soluble y, por lo tanto, es importante minimizar los sólidos suspendidos totales excluyendo
las algas del efluente.

461
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los diferentes procesos en el tratamiento de las aguas residuales se desarrollaran a lo largo


de este capítulo, donde se abordaran cada uno de los diferentes elementos y definiciones.

La descarga de aguas residuales a las fuentes receptoras ha sobrepasado, en muchos casos, la


capacidad autopurificadora de dichas aguas y, por ello, muchos ríos son convertidos en
verdaderas alcantarillas. La solución es proporcionar el tratamiento adecuado a las aguas
residuales, dependiendo de la carga que es capaz de aceptar el río, lago o cuerpo de agua
receptor.

El ingeniero de tratamiento de aguas diseña la planta de tratamiento para efectuar la


remoción de los agentes contaminadores, según los requerimientos de calidad del efluente.
La disposición final de los efluentes de aguas residuales se hace, generalmente, por dilución
en fuentes receptoras, por descarga sobre el suelo o, en algunos casos, por percolación hacia
el agua subterránea, o por evaporación. El método más común, obviamente, ha sido la
disposición por dilución en ríos, lagos, estuarios o el mar. La tesis fundamental para el
control de la contaminación por aguas residuales, ha sido tratar las aguas residuales en
plantas de tratamiento que hagan parte del proceso de remoción y dejar que la naturaleza lo
complete en el cuerpo receptor. Por ello, el nivel de tratamiento es función de la capacidad
de autopurificación natural de la fuente receptora.

A la vez, la capacidad de autopurificación natural es función, principalmente, del caudal de la


fuente receptora, de su contenido de oxígeno y de su habilidad para reoxigenarse.
Además, la proporción de capacidad natural de autopurificación que puede utilizarse
depende de los usos a que piense someterse la fuente receptora, de los deseos o intereses de
la comunidad y de los factores económicos que determinen la explotación del recurso
hídrico. El control de la contaminación del agua incluye, por lo tanto, el desarrollo de los
métodos y medios para mantener una calidad adecuada de agua y el establecimiento de los
criterios necesarios para calidad de agua según los usos de ella. Por ello existen criterios,
normas o guías de calidad de agua para consumo humano, para uso industrial, para uso
agrícola, recreación, peces, estética, navegación, etc.

CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA

Una vez establecidos los usos benéficos, para cada recurso hídrico, es posible formular
criterios de calidad, con la restricción de que ninguna descarga puede crear condiciones que
violen dichos criterios. Sin embargo, este tipo de normas es difícil de hacer cumplir cuando
la capacidad de autopurificación es excedida por la combinación de varias descargas dife-
rentes y no es fácil definir cuál de ellas es la culpable del deterioro observado. Por estas
razones, en muchos casos, se prefiere establecer criterios de descarga de efluentes.

462
Tratamiento de las Aguas Residuales

Para efectos ilustrativos se presentan, a continuación, algunas de las normas, criterios o


expresiones, usadas para clasificación de las fuentes de agua, según los usos diversos; así
como para descarga de efluentes, semejantes a los de la tabla 6.2.

Tabla 6.3 Según el artículo 72 del decreto 1594 de 1984, todo vertimiento a un cuerpo de
agua deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas:
REFERENCIA USUARIO EXISTENTE USUARIO NUEVO
PH 5-9 5-9
Temperatura 40°C 40°C
Material flotante Ausente Ausente Remoción 80% en carga
Grasas y Aceites Remoción 80% en carga Remoción 80% en carga
Sólidos suspendidos, domésticos
Remoción 50% en carga
o industriales DBO:
- Para desechos domésticos Remoción 30% en carga Remoción 80% en carga
- Para desechos industriales Remoción 20% en carga Remoción 80% en carga

Para prevenir inhibición o interferencia con el tratamiento en plantas municipales se prohíbe


descargar al sistema de alcantarillado público los siguientes materiales:
Materiales que puedan crear riesgos de incendios o explosiones.
Materiales corrosivos o aguas con pH menor de 5.
Materiales sólidos o viscosos que interfieran u obstruyan el flujo del agua.
Materiales que por su volumen o concentración impidan el funcionamiento normal
de la planta de tratamiento.
Materiales que por su temperatura disminuyan la actividad biológica o incrementen la
temperatura del afluente a la planta a más de 40 °C.

En Inglaterra fue ampliamente usado, en la práctica, el estándar para efluentes 20/30; es


decir D.B.O. menor de 20 mg/L y Sólidos Suspendidos menor de 30 mg/L. Dicho
estándar se originó en las recomendaciones de la Comisión de la Corona para
Disposición de Aguas Residuales, en 1912, la cual consideraba que con un factor de
dilución de 8 las aguas superficiales tendrían una D.B.O. menor de 4 mg/L y se evitarían
los problemas de contaminación.

463
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.4. Criterios de calidad para aguas superficiales (1).


O.D.
Sólidos Coliformes, máximo
mínimo
Uso del agua disueltos Otros Sólidos Permisible en 100
permisible
mg/L mL
mg/L
Suministro público Ningún sólido
de agua 4 500-750 flotante o sedimentables que forme 2000 Fecales
depósitos
Recreación 200 Fecales 1000
4-5 -- ídem
Totales
Propagación de
peces y vida 4-6 -- ídem 5000
silvestre
Industrial 3-5 750-1500 ídem —
Agrícola 3-5 750-1500 ídem —
Cría de mariscos 4-6 — ídem 70

E1 tratamiento de las aguas residuales es una combinación de operaciones físicas y de


procesos biológicos y químicos que remueven el material suspendido, coloidal o disuelto de
dichas aguas. En el tratamiento convencional se utilizan rejillas para remoción de materiales
gruesos, desarenadores para remoción de arena, sedimentación para remoción de material
sedimentable y tratamiento biológico para oxidación de la materia orgánica disuelta y
coloidal. Existen dos grandes tipos de actividad biológica que ejecutan los organismos en la
descomposición de la materia orgánica de las aguas residuales: oxidación aerobia y oxidación
anaerobia.

Mediante la actividad microbial se desarrollan flóculos y películas biológicas o, simplemente,


cultivos de microorganismos que descomponen la materia orgánica biodegradable. A través
de reacciones de catabolismo y anabolismo o síntesis celular se oxidan o mineralizan los
compuestos orgánicos y se produce biomasa. La retención de la biomasa y la evaporación de
los productos gaseosos formados permiten efectuar el tratamiento del agua o remoción de
DBO. El proceso se esquematiza en figuras como la 6.2 y 6.3.

464
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.2. Descomposición microbial de la materia orgánica.

Figura 6.3. Simbiosis microbial en una laguna de estabilización

465
Tratamiento de las Aguas Residuales

3. Grados de tratamiento, Cámaras o tanques sépticos.

4.
GRADO DE TRATAMIENTO O CALIDAD DEL EFLUENTE REQUERIDOS
44. de procesos de tratamiento son factibles de ser diseñados para diversos grados de
La mayoría
efectividad, aunque siempre existe un límite inferior por debajo del cual es difícil mantener la
actividad biológica, y uno superior, por encima del cual el tratamiento biológico no está en
posibilidad de metabolizar las sustancias resistentes a la actividad biológica.
En la tabla 6.4 se presenta un sumario de las aplicaciones, límites y eficiencias de varios
procesos de tratamiento. En la figura 6.4 se indican alternativas de diferentes procesos que
componen tres niveles de tratamiento en base a la calidad deseada en el efluente.
En la tabla 6.5 se presenta un sumario de las características del efluente de varias alternativas
de tratamiento. En la figura 6.5 se ofrece un diagrama de flujo para un tratamiento completo
y la composición del efluente de cada proceso para agua residual doméstica.

Tabla 6.5 Sumario de procesos convencionales más comunes de tratamiento de aguas


residuales
Cambios principales en
Proceso Aplicación común Límite de aplicación
el aspecto de calidad
Separación por gravedad
Remoción de sólidos pesados
Desarenado de aguas
No especificado en suspensión no transportables a una
residuales crudas
velocidad de30 cm/seg
25-40% reducción de DBO
40-70% reducción de sólidos
en suspensión
Tratamiento primario con o sin
No especificado ± 50% reducción de turbiedad
Sedimentación simple

remoción de natas
25-75% reducción de bacterias
2% reducción de detergentes
(SAL)
Concentra el lodo al 20-50%
Concentración de
Licores con de su volumen original
lodo activado de
Contenidos de sólidos de 1500- Concentra el lodo de 2 a 10
retorno en trata-
1800mg/lt veces su contenido de
miento secundario
sólidos original
Reducción de DBO y
Altamente dependiente de
sólidos en suspensión
No especificado la naturaleza del desecho
en desechos industriales orgá-
a tratarse
nicos e inorgánicos
50-85% reducción de DBO
coagulación química

Aguas residuales 70-90% reducción de sólidos


No especificado
Sedimentación

domesticas en suspensión
después de

40-80% reducción de bacterias


Depende del Variable dependiendo de la
Desechos industriales
tipo de desecho naturaleza del desecho
Remoción de fosfatos de Reduce fosfatos solubles
No especificado
aguas residuales a cantidades trazas

466
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tratamiento biológico
sedimentación Tratamiento 60-85% reducción de DBO
percoladores

secundaria secundario de aguas Presencia de 70-90% reducción de salidos


residuales sustancias en suspensión
Filtros

con

domésticas y toxicas 90-95% reducción de bacterias


desechos industriales 30-35% reducción de SAB
biodegradables 80-90% reducción de SAL
Tratamiento 70-98% reducción de DBO
sedimentación
Lodos activos

secundario de aguas Presencia de 85-98% reducción de sólidos


secundaria

residuales sustancias en suspensión


con

domésticas y toxicas 95-98% reducción de bacterias


desechos industriales 30-50% reducción de SAB
biodegradables 90-99% reducción de SAL
Tratamiento 75-95% reducción de DBO
estabilización

secundario de aguas Presencia de 90-99% reducción de sólidos


Lagunas de

residuales sustancias en suspensión


domésticas y toxicas 98-99.9% reducción de bacterias
desechos industriales 30% reducción de SAB
biodegradables 56-93% reducción de SAL

Cambios principales en
Proceso Aplicación común Límite de aplicación
el aspecto de calidad
Aeración
Desarenadores aera- Mantener condiciones aeróbicas Contrarrestar
dos, separación de fuerza de gravedad en flotación Reducción de SAB
Aeración con aire

grasa, separación de o SAL a


comprimido

solides por flotación, Alto costo en favor de 1-2 mg/lt


tratamiento biológico, aeración mecánica superficial
fraccionamiento de
espuma, trasferencia
de oxígeno
Tratamiento bioló- Mantener condiciones aeróbicas
gico, mezcla de
biomasa,
superficial
mecánica

No especificado
Aeración

trasferencia de
oxígeno

Desprendimiento de gases Remoción parcial ce H2S


aspiración

y otros gases de descomposición


Aeración

cascada

Tratamiento de de-
o con

Variables o no especificados
por

sechos industriales

Filtración
5-10% reducción de DBO
Aguas residuales 2-20% reducción de sólidos en suspensión
Ninguna especificada
Cribas finas

domesticas 10-20% reducción de bacterias

Desechos industria- Ninguna especificada Varía con la naturaleza del desecho


les: pulpa y papel,
enlatadoras, etc.

467
Tratamiento de las Aguas Residuales

Clarificación de Tamaño de partículas más 87-96% reducción en organismos microscópicos


efluentes de plantas pequeñas o más grandes que 60-90% reducción en partículas microscópicas
Microcribas

de tratamiento de microcriba 50-60% reducción de sólidos en suspensión de


aguas residuales efluente de filtro biológico
Tratamiento de de- 30-40% reducción en turbiedad
sechos industriales
Tratamiento terciario 90-95% reducción de DBO
Filtros lentos

de agua residual 85-95% reducción de sólidos en suspensión


Sistemas de Turbiedad relativamente baja 95-98% reducción de bacterias
reclamación 90-99% reducción de surfactantes
de agua
Tratamiento terciario 52-70% reducción de DBO
en efluente secundario Filtros rápidos
después de coagulación en efluente
secundario

de agua residual 72-91% reducción de sólidos .en suspensión


domestica Alta turbiedad

Tratamiento avan- Cerca de 100% reducción de turbiedad


zado de agua resi- 90-99% reducción en bacterias
Filtros rápidos

dual domestica para 90-95% reducción en sólidos en suspensión


química

remoción de fosforo,
Alta turbiedad
sólidos en
suspensión y
complejos orgánicos
disueltos

Cambios principales en
Proceso Aplicación común Límite de aplicación
el aspecto de calidad
Filtración
Tratamiento Efluente con: 0-1 mg/lt DBO
avanzado de aguas 5-15 mg/lt DQO
residuales 0.1-1 mg/lt turbiedad
efluente de lodos

domésticas después 0-1 mg/lt sólidos s.


carbón activado
activados en
Filtración de

(adsorción)

de coagulación, 0.1-1 mg/lt fosfatos


sedimentación, Pretratamiento indicado 1-10 mg/lt nitrógeno amoniacal (N)
remoción de
amoníaco y filtros
rápidos Remoción de
complejos orgánicos
disueltos
Cloración
Desinfección de 99.9% reducción en bacterias
efluentes de plantas
de tratamiento de 1) Con 15 min contacto
aguas residuales
compuestos de cloro

Ayuda en remoción a) Primario 20-25 mg/lt


Cloro líquido y

de grasas, control de b) Filtros biológicos 15 mg/lt


moscas en filtros, No especificado c) Lodos activados 8 mg/lt
limpieza de difuso- d) Aeración extendida 5 mg/lt
res, remoción de H2S
y NH3, control de 2) Con 2 h contacto Lagunas de estabilización
formación de pelícu- 15 mg/lt
las biológicas en
alcantarillado
Digestión

468
Tratamiento de las Aguas Residuales

anaeróbica Estabilización de pH < 6.8. Ausencia de sustancias 50% reducción de sólidos


lodos primaria y tóxicas volátiles en suspensión
Digestión

secundaria Mineralización de lodos

Tabla 6.6 Características de desechos domésticos después de varios grados de tratamiento


A B C D E F G
DBO (mg/l) 200 132 12 12 10 < 1 < 2
Sólidos, en 250 103 < 20 < 20 5 0 0
suspensión (mg/l)
P0,(mg/l cono PO.) 40.0 40.0 26.0 26.0 < 1 <1 < 1
NH3 (mg/l como N) 30.0 30.0 20 < 1 < 1 <1 < 1
N 0rg.(mg/l como N) 20 16 5 <4 < 4 <4 < 1
STD (mg/l) 620 620 435 435 ** ** < 50
DQO (mg/l). 550 275 100 100 40 12 < 5
(*) Grado de tratamiento
A. Afluente crudo
B. Efluente de tratamiento primario
C. Efluente de lodos activados o filtro percolador estándar
D. Efluente de lodos activados + Nitrificación +Denitrificacion
E. Efluente de lodos activados + Nitrificación +Denitrificacion + Cal
F. Efluente de lodos activados + Nitrificación +Denitrificacion + Cal + Filtro rápido +
Carbón activado
G. Efluente de lodos activados + Nitrificación + Denitrificacion + Destilación

(**) Concentración de STD en efluente depende de la calidad del agua potable


STD = So1idos totales disueltos
DQO = Demanda química de oxígeno

El grado de desinfección posible en el efluente de diversos procesos está dado en la tabla 6.6.
Como puede observarse, la laguna de estabilización es el proceso más eficiente en la
destrucción de coliformes.
Los desechos tratados en lagunas de estabilización sufren cambios con el período de
retención.

469
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.7 Contenido de coliformes esperado en varios efluentes


NMP
Descripción Reducción máxima %
No./100 ml
Domestico crudo 75 4001000,000
Primario 95 1001000,000
Filtro biológico después de primario 98 51000,000
Lodos activados después de primario 99.9 21000,000
Laguna de estabilización 99.9 40,000
Efluente primario clorado
99.9 10,000
20 mg/l, - contacto 15 min
Efluente clorado de
lodos activados 99.9 200
8 mg/l, - contacto 15 min
Efluente clorado laguna estabilización
99.9 4
15 mg/l, - contacto 2 h

Conceptos prácticos

Aunque no se hace una revisión de principios del tratamiento biológico, debe recordarse que
la producción de sólidos en sistemas biológicos salé de un balance de producción de nuevas
células por síntesis biológica y destrucción por respiración endógena. Por lo general, los
sistemas de alta síntesis y baja respiración endógena corresponden a procesos biológicos de
alta velocidad en donde se obtiene una gran cantidad de lodos para disposición. En estos
casos, los procesos de tratamiento y disposición de lodos son más elaborados.

Los sistemas de alta respiración endógena corresponden a procesos biológicos de bajas tasas
de aplicación, como la "aeración prolongada", en donde se obtiene una menor cantidad de
sólidos de más fácil disposición.

Algunos conceptos prácticos de ingeniería se analizan para dos procesos similares de


tratamiento secundario. En la tabla 6.7 se indican similitudes y diferencias para los procesos
de lodos activados y filtro biológico.

Las características de diversos parámetros de ingeniería para los dos procesos biológicos
están dadas en la tabla 6.8. Finalmente, en la tabla 6.9 se indican problemas operacionales
comúnmente presentes en lodos activados y filtros biológicos.

470
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.8 similitudes y diferencias entre los procesos de lodos activados y filtros biológicos
Similitudes Diferencias
1. La estabilización del desecho 1. Recirculación de lodo en. Lodos activados.
es efectuada por asimilación "Recirculación de efluente en filtros
de materia orgánica a células 2. Biomasa en suspensión en lodos activados y
y productos finales del metabolismo 3. adherida al medio
4. en filtros biológicos
2. Reacción aeróbica 5. Oxígeno abastecido artificial-
mente en lodos activados y por
3. Nivel de tratamiento similar corrientes de convección en filtros biológicos
excepto para aeración extendida Lodo más fácilmente tratable en lodos
activados para cargas bajas
Problemas operaciones diferentes

Tabla 6.9 Comparación de lodos activados y filtros biológicos en términos de conceptos de


ingeniería
Lodos activados Filtro biológico
Parámetro Alta carga Baja carga Alta carga Baja carga

Producción de lodo Alta Baja Alta Baja

Nitrificación Incompleta Completa Incompleta Completa

Remoción de nutrientes Buena Baja Buena Baja

Relación F/M Alta Baja Alta Baja

Edad de lodo Baja Alta Baja Alta

Reacción a cargas Altamente


Estable Inestable Estable
shock inestable

Tabla 6.10 Problemas operacionales comunes en lodos activados y filtros biológicos


Lodos activados Filtros biológicos
1. Abultamiento de lodos 1. Olores en periodos de carga muy reducida o
2. Valores erráticos de IVL muy alta
3. Dificultad de mantener licor mezclado y OD en tanque 2. Moscas
de aeración 3. Taponamiento del medio filtrante
4. Espuma excesiva 4. Taponamiento de distribuidores de flujo
5. Sobrenadante de digestor causa alteraciones al proceso 5. Posibilidad de congelamiento del líquido en
6. Dificultad de mantener relación C/M climas fríos

471
Tratamiento de las Aguas Residuales

Cámaras o Tanques Sépticos

Los tanques sépticos se utilizarán por lo común para el tratamiento de las aguas residuales de
familias que habitan en localidades que no cuentan con servicios de alcantarillado o que la
conexión al sistema de alcantarillado les resulta costosa por su lejanía. El uso de tanques
sépticos se permitirá en localidades rurales, urbanas y urbanas marginales.

Las aguas residuales pueden proceder exclusivamente de las letrinas con arrastre hidráulico o
incluir también las aguas grises domésticas (generadas en duchas, lavaderos, etc.).
El tanque séptico con su sistema de eliminación de efluentes (sistema de infiltración),
presenta muchas de las ventajas del alcantarillado tradicional. No obstante, es más costoso
que la mayor parte de los sistemas de saneamiento in situ. También requiere agua corriente
en cantidad suficiente para que arrastre todos los desechos a través de los desagües hasta el
tanque.

Los desechos de las letrinas con arrastre hidráulico, y quizás también de las cocinas y de los
baños, llegan a través de desagües a un tanque séptico estanco y herméticamente cerrado,
donde son sometidos a tratamiento parcial. Tras un cierto tiempo, habitualmente de 1 a 3
días, el líquido parcialmente tratado sale del tanque séptico y se elimina, a menudo en el
suelo, a través de pozos de percolación o de zanjas de infiltración. Muchos de los problemas
que plantean los tanques sépticos se deben a que no se tiene suficientemente en cuenta la
eliminación del efluente procedente del tanque séptico.

Uno de los principales objetivos del diseño del tanque séptico es crear dentro de este una
situación de estabilidad hidráulica, que permita la sedimentación por gravedad de las
partículas pesadas. El material sedimentado forma en la parte inferior del tanque séptico una
capa de lodo, que debe extraerse periódicamente. La eficiencia de la eliminación de los
sólidos por sedimentación puede ser grande, Majumder y sus colaboradores (1960)
informaron de la eliminación del 80% de los sólidos en suspensión en tres tanques sépticos
de Bengala occidental, y se han descrito tasas de eliminación similares en un solo tanque
cerca de Bombay. Sin embargo, los resultados dependen en gran medida del tiempo de
retención, los dispositivos de entrada y salida y la frecuencia de extracción de lodos (período
de limpieza del tanque séptico). Si llegan repentinamente al tanque grandes cantidades de
líquido, la concentración de sólidos en suspensión en el efluente puede aumentar
temporalmente, debido a la agitación de los sólidos ya sedimentados.

La grasa, el aceite y otros materiales menos densos que flotan en la superficie del agua
formando una capa de espuma pueden llegar a endurecerse considerablemente. El líquido
pasa por el tanque séptico entre dos capas constituidas por la espuma y los lodos.

472
Tratamiento de las Aguas Residuales

La materia orgánica contenida en las capas de lodo y espuma es descompuesta por bacterias
anaerobias, y una parte considerable de ella se convierte en agua y gases. Los lodos que
ocupan la parte inferior del tanque séptico se compactan debido al peso del líquido y a los
sólidos que soportan. Por ello su volumen es mucho menor que el de los sólidos contenidos
en las aguas servidas no tratadas que llegan al tanque. Las burbujas de gas que suben a la
superficie crean cierta perturbación en la corriente del líquido. La velocidad del proceso de
digestión aumenta con la temperatura, con el máximo alrededor de los 35°C. El empleo de
desinfectantes en cantidades anormalmente grandes hace que mueran las bacterias,
inhibiendo así el proceso de digestión.

El líquido contenido en el tanque séptico experimenta transformaciones bioquímicas, pero se


tiene pocos datos sobre la destrucción de los agentes patógenos. Tanto Majumber y sus
colaboradores (1960) hallaron que, aunque los tanques sépticos estudiados habían destruidos
del 80% al 90% de los huevos de anquilostomas y Ascaris, en términos absolutos el efluente
aun contenía grandes cantidades de huevos viables, que estaban presentes en el 90% de las
muestras.

Como el efluente de los tanques sépticos es anaerobio y contiene probablemente un elevado


número de agentes patógenos, que son una fuente potencial de infección, no debe usarse
para regar cultivos ni descargarse canales o aguas superficiales sin permiso de la autoridad
sanitaria de acuerdo al reglamento nacional vigente.

Definiciones Utilizadas en el diseño de Cámaras o tanques Sépticos

Aguas servidas: Son todas las aguas de alcantarillado ya sean de origen domésticos
(aguas de las casas habitación, edificios comerciales, etc.) o industrial, una vez que
han sido utilizadas por el hombre.
Afluente: Líquido que llega a una unidad o lugar determinado, por ejemplo el agua
que llega a una laguna de estabilización.
Cámara o compartimiento: Compartimiento estanco, en que se divide el tanque
séptico para mejorar el tratamiento de las aguas residuales.
Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado por unidad de tiempo. Se
expresa normalmente en l/seg o m3/seg.
Efluente: Líquido que sale de una unidad o lugar determinado, por ejemplo agua que
sale de una laguna de estabilización.
Lodos: Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque séptico.
Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque séptico,
compuesto por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos
flotantes.

473
Tratamiento de las Aguas Residuales

Sólido sedimentable: Partícula presente en el agua residual, que tiene la propiedad de


precipitar fácilmente.
Tanque séptico: Sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas provenientes
de una vivienda o conjunto de viviendas que combina la separación y digestión de
lodos.

Consideraciones a tener en cuenta

El ingeniero responsable del proyecto, debe tener en claro las ventajas y desventajas que
tiene el emplear el tanque séptico para el tratamiento de las aguas residuales domésticas,
antes de decidir emplear esta unidad en una determinada localidad.

Tabla 6.11 Ventajas y Desventajas de los tanques sépticos.


Ventajas Desventajas
Apropiado para comunidades rurales, De uso limitado para un máximo de 350 habitantes22.
edificaciones, condominios, hospiles, etc. También de uso limitado a la capacidad de infiltración del
Su limpieza no es frecuente. terreno que permita disponer adecuadamente los
Tiene un bajo costo de construcción y operación. efluentes en el suelo.
Mínimo grado de dificultad en operación y Requiere facilidades para la remoción de lodos (bombas,
mantenimiento si se cuenta con infraestructura de camiones con bombas de vacío, etc.).
remoción de lodos.

Conocido las ventajas y desventajas del tanque séptico, quedará a criterio del ingeniero
encargado del proyecto si es conveniente emplear estas unidades en la localidad donde se
desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Principios de diseño de tanque séptico


Los principios que han de orientar el diseño de un tanque séptico son los siguientes:

- Prever un tiempo de retención de las aguas servidas, en el tanque séptico, suficiente


para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos.
- Prever condiciones de estabilidad hidráulica para una eficiente sedimentación y
flotación de sólidos.
- Asegurar que el tanque sea lo bastante grande para la acumulación de los lodos y
espuma.
- Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.

A continuación se presenta la metodología a seguir para el diseño de un tanque séptico.

22 Norma de diseño de Tanques Sépticos del Reglamento Internacional de la OMS

474
Tratamiento de las Aguas Residuales

Diseño de tanque séptico


a) Periodo de retención hidráulica (PR, en días)

Donde:
P: Población servida.
Q: Caudal de aporte unitario de aguas residuales, litros/(habitante * día).
El periodo de retención mínimo es de 6 días.

b) Volumen requerido para la sedimentación (Vs, en m³)

c) Volumen de digestión y almacenamiento de lodos (Vd, en m³)

Donde:
N: Intervalo deseado en años, entre operaciones sucesivas de remoción de lodos.

d) Volumen de lodos producidos23


La cantidad de lodos producidos por habitante y por año, depende de la temperatura
ambiental y de la descarga de residuos de la cocina. Los valores a considerar son:
- Clima cálido 40 litros/habxaño
- Clima frió 50 litros/habxaño
En caso de descargas de lavaderos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes y
similares, donde exista el peligro de introducir cantidad suficiente de grasa que afecte el buen
funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas residuales, a los valores anteriores se
le adicionara el valor de 20 litros/habxaño.

e) Volumen de natas
Como valor se considera un volumen mínimo de 0.7 m³.

f) Profundidad máxima de espuma sumergida (He, en m)

Donde:
A: Área superficial del tanque séptico en m².

g) Profundidad libre de espuma sumergida

23 Especificaciones Técnicas para el diseño de Tanque Séptico (2003). UNATSABAR-CEPIS/OPS.

475
Tratamiento de las Aguas Residuales

Distancia entre la superficie inferior de la capa de espuma y el nivel inferior de la Tee de


salida o cortina deflectora del dispositivo de salida del tanque séptico, debe tener un valor
mínimo de 0.10 m.

h) Profundidad libre de lodo (Ho, en m)

i) Profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs, en m)

j) Profundidad de espacio libre (Hl, en metros)24

Comprende la superficie libre de espuma sumergida y la profundidad de lodos.


Seleccionar el mayor valor, comparando la profundidad del espacio libre mínimo total
(0.1+Ho) con la profundidad mínima requerida para la sedimentación (Hs).

k) Profundidad neta del tanque séptico.

La suma de las profundidades de natas, sedimentación, almacenamiento de lodos y la


profundidad libre de natas sumergidas.

Figura 6.4 Esquema de Tanque Séptico

24 Norma de diseño de Tanques Sépticos del Reglamento Internacional de la OMS

476
Tratamiento de las Aguas Residuales

Dimensiones internas del tanque séptico


Para determinar las dimensiones internas de un tanque séptico rectangular, además de la
Norma S090 y de las ―Especificaciones técnicas para el diseño de tanque séptico‖ publicadas
por la Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico del Área Rural
(UNATSABAR)-CEPIS/OPS-2003, se emplean los siguientes criterios:

a) Entre el nivel superior de natas y la superficie inferior de la losa de cubierta deberá


quedar un espacio libre de 300 mm, como mínimo.

b) El ancho del tanque deberá ser de 0.60 m, por los menos, ya que ese es el espacio
más pequeño en que puede trabajar una persona durante la construcción o las
operaciones de limpieza.

c) La profundidad neta no deberá ser menor a 0.75 m.

d) La relación entre el largo y ancho deberá ser como mínimo de 2:1.

e) En general, la profundidad no deberá ser superior a la longitud total.

f) El diámetro mínimo de las tuberías de entrada y salida del tanque séptico será de
l) 100mm (4‖).

g) El nivel de la tubería de salida del tanque séptico deberá estar situado a 0.05m por
debajo de la tubería de entrada.

h) Los dispositivos de entrada y salida de agua residual al tanque séptico estarán


constituidos por Tees o pantallas.

i) Cuando se usen pantallas, éstas deberán estar distanciadas de las paredes del tanque a
no menos de 0.20 m ni mayor a 0.30 m.

j) La prolongación de los ramales del fondo de las Tees o pantallas de entrada o salida,
serán calculadas por la fórmula (0.47/A+0.10).

k) La parte superior de los dispositivos de entrada y salida deberán dejar una luz libre
para ventilación de no más de 0.05 m por debajo de la losa de techo del tanque
séptico.

477
Tratamiento de las Aguas Residuales

l) Cuando el tanque tenga más de un compartimiento, las interconexiones entre


compartimiento consecutivos se proyectaran de tal manera que evite el paso de natas
y lodos.

m) Si el tanque séptico tiene un ancho W, la longitud del primer compartimiento debe


ser 2W y la del segundo W.

n) El fondo de los tanques tendrá una pendiente de 2% orientada al punto de ingreso de


los líquidos.

o) El techo de los tanques sépticos deberá estar dotado de losas removibles y registros
de inspección de 150 mm de diámetro.

Figura 6.5 Detalles de la norma aplicados en el tanque séptico

Consideraciones a un tanque sépticos con compartimientos


a) El número de compartimientos no deberá ser mayor a cuatro y cada uno deberá
tener un largo de 0.60 m como mínimo.

b) El tanque séptico puede estar dividido por tabiques, si el volumen es mayor a 5 m³.

478
Tratamiento de las Aguas Residuales

c) Cuando el tanque séptico tenga dos o más compartimientos, el primer


compartimiento deberá tener un volumen entre 50% y 60% de sedimentación,
asimismo las subsiguientes compartimientos entre 40% a 50% de volumen de
sedimentación425.

d) En el primer compartimiento pueden tener lugar la mayor parte de los procesos de


sedimentación y digestión, en cuyo caso sólo pasaran al segundo algunos materiales
en suspensión. De este modo cuando llegan repentinamente al tanque séptico
grandes cantidades de aguas servidas, si bien la eficiencia de sedimentación se reduce,
los efectos son menores en el segundo compartimiento.

e) En el dibujo de detalla algunas de las dimensiones que se podrían tomar para un


tanque séptico con dos compartimientos.

4. Cámara de sedimentación, tanques Imhoff.

Las cámaras de sedimentación emplean la fuerza de la gravedad para separar las partículas
5.
más gruesas. El agua residual entra en una cámara en la que disminuye su velocidad
45. sedimentar las partículas más gruesas y densas en el fondo de esta y así poder
pudiendo
hacer la recolección. Se usan usualmente como tratamiento previo a otros tratamientos para
eliminar la fracción más gruesa del material en suspensión. Son utilizados para la captura de
partículas de diámetro mayor de 10 mm, aunque sólo atrapan de manera efectiva a partículas
de más de 50 mm.

CAMARA SEDIMENTADORAS PRIMARIOS.

Consiste en utilizar las fuerzas de gravedad para separar una partícula de densidad superior con
densidad superior a la del líquido hasta una superficie o zona de almacenamiento. Para que pueda
haber una separación efectiva se precisa, además, que la fuerza de gravedad tenga un valor
suficientemente elevada con relación a sus efectos antagonistas: efectos de turbulencia, rozamiento,
repulsión electrostática, corrientes de convección, etc. Para facilitar la comprensión de los
fenómenos que intervienen deben distinguirse los efectos relacionados con el movimiento de la
partícula y los relacionados con el movimiento del líquido.

Las cámaras sedimentadoras se suelen encontrar de tres tipos más comunes son:

25 Especificaciones Técnicas para el diseño de Tanque Séptico. UNATSABAR-CEPIS/OPS.

479
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Cámara sedimentadora horizontal


2. Cámara sedimentadora de varios pisos
3. Cámara sedimentadora Circulares

Cámara sedimentadora horizontal

La superficie libre de estos decantadores puede ser cuadrada, rectangular o circular. Los
fangos se reúnen en una fosa en donde son extraídos mediante un eyector hidrostática.

Cámara sedimentadora de varios pisos

Un decantador seta tanto eficaz cuando su superficie horizontal sea más grande, dada una
superficie de terreno ocupada y un determinado volumen de obre. Un decantador será tanto
más eficaz cuanto su superficie horizontal sea más grande. Dada una superficie de terreno
ocupado y un determinado volumen de obra, fácilmente concluiremos que debemos utilizar
decantadores de varios pisos o de superficie de sedimentación laminar.

El factor de forma L/H, que debe elegirse lo menor posible con tal de mantener una
velocidad de derrame mínima necesaria para obtener la repartición y la estabilidad del
derrame, muestra que los diferentes pisos deben ser utilizados preferentemente en paralelo y
no en serie.

La estabilidad de derrame se logra para:

Los decantadores de varios pisos permiten, en consecuencia, utilizar velocidades más lentas
(L menor).

Cámara sedimentadora Circulares

Pueden considerarse como una yuxtaposición de sedimentadores horizontales formados por


sectores. El cálculo de los sedimentadores horizontales puede aplicarse con la condición de
que se tenga en cuenta la progresiva disminución de la velocidad media horizontal.
Se obtiene como expresión de la velocidad de caída de la partícula retenida en el decantador:

480
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde:
R = radio del decantador radial;
S = R2 = superficie del fondo.

DISPOSICION DE ENTRADA Y DE DRENAJE DE SALIDA

Debe evitarse que los flóculos, para cuya constitución han sido necesarios tantos cuidados,
no se rompan en su recorrido hasta el decantador; por otra parte, debe repartirse por igual el
caudal entre los diversos sedimentadores (en el caso de que haya varias construcciones en
paralelo) y repartir equitativamente el caudal, tanto como pueda hacerse, a lo largo de la
sección transversal de cada sedimentador. Dicha equidad requiere la introducción de
pérdidas de carga, y por tanto variaciones de velocidad, lo cual hace que las anteriores
exigencias resulten contradictorias.

Debe hacerse una primera observación en lo que respecta a la re-partición equitativa del
caudal entre los diferentes decantadores (o diversos pisos) funcionando en paralelo; como los
flóculos residuales que salen del decantador son pequeños y no frágiles y la eficacia de los
filtros está en relación directa con el tamaño de los mismos, es conveniente asegurar la
equidad del reparto mediante dispositivos situados a la salida del decantador, ya que es mejor
que colocarlos en la entrada de los mismos.

Queda el problema de la equidad de reparto en toda la superficie transversal; debe aceptarse


aquí un compromiso y servirse tanto de las formas de los dispositivos de entrada como de la
inserción en el recorrido del caudal de obstáculos que provoquen el mínimo de pérdida de
carga (una pared con orificios da muy buen resultado en la equirrepartición, cuando la
superficie no agujereada corresponde a un 10 o 20 % de la sección total) pero deben evitarse
velocidades de circulación superiores a 15 cm/s si se desea conservar intactos los flóculos.

ELIMINACION DE LOS BARROS SEDIMENTADOS

Los flóculos que entran en el sedimentador horizontal son relativamente heterogéneos,


sedimentando una gran mayoría en la primera parte del decantador.

La evacuación de barros puede realizarse por medios mecánicos (rasquetas) que se adaptan a
la forma del decantador, o hidráulicos (tuberías perforadas). El primer sistema se utiliza para
evacuar fangos espesos (100 g/l) y el segundo cuando son más diluidos (2 a 10 g/l).

481
Tratamiento de las Aguas Residuales

En muchos casos los fangos se almacenan y sólo se vacían de vez en cuando mediante lavado
del decantador (arrastre hidráulico). Paradójicamente, con este último sistema se obtienen
unas pérdidas de agua muchos menores que las utilizadas con purgas de agua frecuentes, y la
inversión que exige es prácticamente nula.

La masa de barros puede ser muy grande: 1 g de cloruro férrico comercial produce
alrededor de un 28 % de flóculos, a los cuales hay que añadir las materias que precipitan a
partir del agua y los demás reactivos empleados (carbón activo, por ejemplo). Un agua
tratada con 35 g de coagulante, que contenga 20 g de materias minerales en suspensión y a la
que se le añade una dosis de 20 g de carbón activo en polvo depositará por metro cúbico
alrededor de 50 g de materias (peso seco) por m³ tratado (45 g en el decantador y 5 g en los
filtros).
Si se tratan 100 000 m³/día, el peso de fangos depositado en el decantador será del orden de
4,5 t o sea, 45 m³ de barro amontonado. Deberá procederse a una eliminación continua
mediante rasquetas o mediante purga hidráulica, o bien a vaciados totales del sedimentador
con una frecuencia aproximada de tres meses. Sin embargo, en muchos casos los aportes de
sólidos provenientes del agua a tratar y de las dosis de reactivos aplicadas son mucho
menores, y pueden eliminarse los dispositivos de extracción continua limitándose a efectuar
vaciados semestrales o incluso anuales. Los barros prácticamente no fermentan, sobre todo si
se ha realizado una precloración o una preozonización en el proceso de tratamiento, o si los
barros tienen una proporción suficiente de carbón activo.

TANQUES IMHOFF

El tanque imhoff es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de


sólidos suspendidos.
Para comunidades de 5000 habitantes o menos, los tanques imhoff ofrecen ventajas para el
tratamiento de aguas residuales domésticas, ya que integran la sedimentación del agua y a
digestión de los lodos sedimentados en la misma unidad, por ese motivo también se les llama
tanques de doble cámara.

Los tanques imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de partes mecánicas; sin
embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen por los procesos
de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.

El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimentos:


- Cámara de sedimentación.
- Cámara de digestión de lodos.
- Área de ventilación y acumulación de natas.

482
Tratamiento de las Aguas Residuales

Durante la operación, las aguas residuales fluyen a través de la cámara de sedimentación,


donde se remueven gran parte de los sólidos sedimentables, estos resbalan por las paredes
inclinadas del fondo de la cámara de sedimentación pasando a la cámara de digestión a
través de la ranura con traslape existente en el fondo del sedimentador. El traslape tiene la
función de impedir que los gases o partículas suspendidas de sólidos, producto de la
digestión, interfieran en el proceso de la sedimentación. Los gases y partículas ascendentes,
que inevitablemente se producen en el proceso de digestión, son desviados hacia la cámara
de natas o área de ventilación.

Los lodos acumulados en el digestor se extraen periódicamente y se conducen a lechos de


secado, en donde el contenido de humedad se reduce por infiltración, después de lo cual se
retiran y dispone de ellos enterrándolos o pueden ser utilizados para mejoramiento de los
suelos.

Definiciones utilizadas en el diseño de los tanques imhoff

Afluente: Líquido que llega a una unidad o lugar determinado, por ejemplo el agua
que llega a una laguna de estabilización.
Aguas servidas: Todas las aguas de alcantarilla, ya sean de origen domésticos (aguas
de las casas habitación, edificios comerciales, etc.) o industrial, una vez que han sido
utilizadas por el hombre.
Cámara de digestión: Unidad de los tanques imhoff, donde se almacenan y digieren
los lodos.
Cámara de sedimentación: Unidad del tanque imhoff, donde se remueven gran parte
de los sólidos sedimentables.
Caudal: Volumen de agua que pasa por un punto dado por unidad de tiempo. Se
expresa normalmente en l/seg o m³/seg.
Demanda bioquímica de oxígeno (D.B.O.): Cantidad de oxígeno utilizado en la
oxidación bioquímica de la sustancia orgánica, en un tiempo y a una temperatura
especificada. Depende enteramente de la disponibilidad de materia utilizable como
alimento biológico y de la cantidad de oxígeno utilizado por los microorganismos
durante la oxidación.
Deshidratación de lodos: proceso de remoción del agua contenida en los lodos.
Eficiencia: Relación entre la capacidad real y la teórica total de una unidad o equipo.
Usualmente se expresa en %.
Efluente: Líquido que sale de una unidad o lugar determinado, por ejemplo agua que
sale de una laguna de estabilización.
Infiltración: Efecto de penetración o infiltración del agua en el suelo.

483
Tratamiento de las Aguas Residuales

Lecho de lodo: Lugar donde se deshidratan los lodos estabilizados provenientes del
tanque imhoff.
Lodos: Sólidos que se encuentran en el fondo del tanque imhoff y que son evacuados
a un lecho de secado.
Nata: Sustancia espesa que se forma sobre el agua almacenada en el tanque imhoff
compuesto por residuos grasos y otro tipo de desechos orgánicos e inorgánicos
flotantes.
pH: Concentración de iones de hidrógeno.
Sólido Sedimentable: Partícula presente en el agua residual, que tiene la propiedad
de precipitar fácilmente.

Consideraciones a tener en cuenta

El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener en claro las ventajas y desventajas que
tiene al emplear el tanque imhoff para el tratamiento de las aguas residuales domésticas de
una población.

Tabla 6.12 Ventajas y Desventajas de los tanques imhoff.


Ventajas Desventajas
Contribuye a la digestión de lodo, mejor que en un Son estructuras profundas (>6m).
tanque séptico, produciendo un líquido residual de Es difícil su construcción en arena fluida o en roca y
mejores características. deben tomarse precauciones cuando el nivel freático
No descargan lodo en el líquido efluente, salvo en sea alto, para evitar que el tanque pueda flotar o ser
casos excepcionales. desplazado cuando esté vació.
El lodo se seca y se evacúa con más facilidad que El efluente que sale del tanque es de mala calidad
el procedente de los tanques sépticos, esto se orgánica y microbiológica.
debe a que contiene de 90 a 95% de humedad26. En ocasiones puede causar malos olores, aun cuando
Las aguas servidas que se introducen en los su funcionamiento sea correcto.
tanques imhoff, no necesitan tratamiento
preliminar, salvo el paso por una criba gruesa y la
separación de las arenillas.
El tiempo de retención de estas unidades es
menor en comparación con las lagunas.
Tiene un bajo costo de construcción y operación.
Para su construcción se necesita poco terreno en
comparación con las lagunas de estabilización.
Son adecuados para ciudades pequeñas y para
comunidades donde no se necesite
una atención constante y cuidadosa, y el efluente
satisfaga ciertos requisitos para evitar la
contaminación de las corrientes.

26 Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Negras (1961). Harold E. Babbitt

484
Tratamiento de las Aguas Residuales

Conocidas las ventajas y desventajas del tanque imhoff, quedará a criterio del ingeniero
encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad, en la localidad donde se
desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.

Cabe resaltar que esta alternativa resulta adecuada en caso no se cuente con grandes áreas de
terreno para poder construir un sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas, como
es el caso de las lagunas de estabilización, además de que el tanque imhoff deberá está
instalado alejado de la población, debido a que produce malos olores.

El tanque imhoff elimina del 40 al 50% de sólidos suspendidos y reduce la DBO de 25 a


35%. Los lodos acumulados en el digestor del tanque imhoff se extraen periódicamente y se
conducen a lechos de secados.

Debido a esta baja remoción de la DBO y coliformes, lo que se recomendaría es enviar el


efluente hacia una laguna facultativa para que haya una buena remoción de microorganismos
en el efluente.

Diseño de tanque imhoff


Para el dimensionamiento de tanque imhoff se tomarán en consideración los criterios de la
Norma IS090 ―Planta de Tratamiento de Aguas Residuales‖ del Reglamento Nacional de
Construcción.
El tanque imhoff típico es de forma rectangular y se divide en tres compartimientos:
a) Cámara de sedimentación.
b) Cámara de digestión de lodos.
c) Área de ventilación y cámara de natas.

Figura 6.6 Tanque imhoff

485
Tratamiento de las Aguas Residuales

Además de estos compartimientos se tendrá que diseñar el lecho de secados de lodos.

Diseño del sedimentador


- Caudal de diseño, m³/hora

Dotación, en litro/hab/día.

Área del sedimentador (As, en m²).

Donde:
Cs: Carga superficial, igual a 1 m³/ (m²*hora).

Volumen del sedimentador (Vs, en m³).

R: Periodo de retención hidráulica, entre 1.5 a 2.5 horas (recomendable 2 horas).

- El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los


lados respecto a la horizontal tendrá de 50° a 60°.
- En la arista central se debe dejar una abertura para paso de los sólidos removidos
hacia el digestor, esta abertura será de 0.15 a 0.20 m.
- Uno de los lados deberá prolongarse, de 15 a 20 cm, de modo que impida el paso de
gases y sólidos desprendidos del digestor hacia el sedimentador, situación que
reducirá la capacidad de remoción de sólidos en suspensión de esta unidad de
tratamiento.

Longitud mínima del vertedero de salida (Lv, en m).

Donde:
Qmax : Caudal máximo diario de diseño, en m³/dia.
Chv: Carga hidráulica sobre el vertedero, estará entre 125 a 500 m³/(m*dia), (recomendable
250).

Diseño del digestor


- Volumen de almacenamiento y digestión (Vd, en m³).

Para el compartimiento de almacenamiento y digestión de lodos (cámara inferior) se tendrá


en cuenta la siguiente tabla:

486
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.13
Factor de capacidad relativa
Temperatura °C
(fcr)
5 2.0
10 1.4
15 1.0
20 0.7
>25 0.5

Donde:
fcr : factor de capacidad relativa, ver tabla 6.12.
P: Población

El fondo de la cámara de digestión tendrá la forma de un tronco de pirámide invertida (tolva


de lodos), para facilitar el retiro de los lodos digeridos.
Las paredes laterales de esta tolva tendrán una inclinación de 15° a 30° con respecto a la
horizontal.
La altura máxima de los lodos deberá estar 0,50 m por debajo del fondo del sedimentador

Tiempo requerido para digestión de lodos


El tiempo requerido para la digestión de lodos varia con la temperatura, para esto se
empleará la tabla 6.13.

Tabla 6.13
Temperatura °C Tiempo de digestión en días
5 110
10 76
15 55
20 40
>25 30

Frecuencia del retiro de lodos

Los lodos digeridos deberán retirarse periódicamente, para estimar la frecuencia de retiros
de lodos se usarán los valores consignados en la tabla 6.13.

La frecuencia de remoción de lodos deberá calcularse en base a estos tiempo referenciales,


considerando que existirá una mezcla de lodos frescos y lodos digeridos; estos últimos
ubicados al fondo del digestor. De este modo el intervalo de tiempo entre extracciones de
lodos sucesivas deberá ser por lo menos el tiempo de digestión a excepción de la primera
extracción en la que se deberá esperar el doble de tiempo de digestión.
487
Tratamiento de las Aguas Residuales

Extracción de lodos

El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos será de 200 mm y


deberá estar ubicado 15 cm por encima del fondo del tanque.
Para la remoción se requerirá de una carga hidráulica mínima de 1,80 m.

Área de ventilación y cámara de natas

Para el diseño de la superficie libre entre las paredes del digestor y el sedimentador (zona de
espuma o natas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
El espaciamiento libre será de 1.0 m como mínimo.
La superficie libre total será por lo menos 30% de la superficie total del tanque.
El borde libre será como mínimo de 0.30 cm.

5. Pretratamiento, Tamices, Rejas, Tipos desarenadores.

Introducción al pretratamiento de aguas residuales


6.
La selección de los procesos de tratamiento de aguas residuales o la serie de procesos de
46.
tratamiento depende de un cierto número de factores, entre los que se incluyen:

a) Características del agua residual: DBO, materia en suspensión, pH, productos


tóxicos.

b) Calidad del efluente de salida requerido.

c) Coste y disponibilidad de terrenos: por ejemplo ciertos tratamientos biológicos


(lagunaje, estanques de estabilización) son económicamente viables únicamente en el
caso de que se disponga de terrenos de bajo coste.

d) Consideración de las futuras ampliaciones o la previsión de límites de calidad de


vertido más estrictos, que necesiten el diseño de tratamientos más sofisticados en el
futuro.

488
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los pretratamientos de aguas residuales implican la reducción de sólidos en suspensión o el


acondicionamiento de las aguas residuales para su descarga bien en los receptores o para
pasar a un tratamiento secundario a través de una neutralización u homogeneización.

Tratamientos preliminares

Los tratamientos preliminares son destinados a preparar las aguas residuales para que
puedan recibir un tratamiento subsiguiente sin perjudicar a los equipos mecánicos y sin
obstruir tuberías y causar depósitos permanentes en tanques. Sirven también para minimizar
algunos efectos negativos al tratamiento tales como grandes variaciones de caudal y de'
composición y la presencia de materiales flotantes, como aceites, grasas y otros.

Las unidades de tratamiento preliminar más importantes son:


a) Rejas
b) Desmenuzadores
c) Desengrasadores
d) Tanques de compensación
e) Desarenadores

De estos, prácticamente todas las plantas de tratamiento incluyen rejas y desarenadores. Las
demás unidades son más frecuentemente empleadas para residuos líquidos industriales.
1. Rejas

Son dispositivos constituidos por barras metálicas paralelas e igualmente espaciadas.

Las barras pueden ser rectas o curvadas.

Su finalidad es retener sólidos gruesos, de dimensiones relativamente grandes que estén en


suspensión o flotantes. Las rejas, por lo general, son la primera unidad de una planta de
tratamiento.

Los materiales retenidos son principalmente papel, estopa de talleres, trapos, productos de
higiene femenina, cascaras de frutas, restos de vegetales, pedazos de madera, tapones de
botella, latas, materiales plásticos, cepillos y otros objetos que puedan pasar por los inodoros
o por las aberturas de pozos de inspección de la red de alcantarillado.

Las rejas son empleadas para proteger contra obstrucciones las válvulas, bombas, equipos de
aeración, tuberías y otras partes de la planta. También contribuyen a dar una mejor
apariencia a la planta y reducen el volumen de fletantes (espuma).

489
Tratamiento de las Aguas Residuales

En el caso de disposición de las aguas residuales por simple dilución, las rejas resguardan el
aspecto estético.

Abertura o espaciamiento de las barras

El espaciamiento libre entre las barras depende de la finalidad que se pretende lograr:
Tipo de Reja Calibre de Abertura
Rejas gruesas 40 hasta 100 mm o mas
Rejas medias 20 hasta 40 mm (son las más comunes)
Rejas finas 10 hasta 20 mm
0.25 a 2.5 mm (equipo moderno capaz de sustituir
Rejas rotativas muy finas los sedimentadores en determinados casos).
El nombre comercial es "Rotostrainet"

Las rejas gruesas son instaladas aguas arriba de bombas de gran capacidad, turbinas, etc. y a
veces preceden a rejas más finas. No son empleadas antes de bombas de tornillo, o cuando
lo son, tienen espaciamiento superior a los 150 mm.

Las rejas más frecuentes en los Estados Unidos son las de 25 mm de abertura. Imhoff
(Alemania), recomienda 40 a 50 mm para que no se retenga mucha materia fecal.

Las rejas finas presentan muchas veces problemas de operación y mantenimiento, siendo
entonces en general mecanizadas.

Tipos de rejas
Con relación al sistema de limpieza las rejas pueden ser clasificad; en dos categorías:
1. Rejas sencillas, de limpieza manual
2. Rejas mecanizadas, de accionamiento mecanizado

Las rejas sencillas, de limpieza manual, son empleadas en instalación pequeñas y, con
espaciamiento relativamente grande, son instaladas aguas ari de rejas mecanizadas, bombas
de gran capacidad, turbinas, etc. En estos cas no se esperan grandes volúmenes detritos
removidos, debido a que se destinar a la retención de objetos de grandes dimensiones
(baldes, animales ahogados, "zapatos) que podrían dañar esos equipos.

Las rejas mecanizadas requieren una labor de mantenimiento muy cuidadosa motivo por el
cual solo deben ser empleadas cuando es estrictamente necesario: Principalmente en
pequeñas instalaciones es más recomendable el empleo de rejas manuales.

Dimensiones de las barras

490
Tratamiento de las Aguas Residuales

En general las barras tienen sección rectangular de 5 a 15 mm de espesor por 30 a 60 mm.


Las dimensiones dependen mucho del largo de las barras y di mecanismo de limpieza.

En general las barras de rejas gruesas van hasta 13 x 60 mm (las más grandes); las
instalaciones pequeñas tienen barras de sección mínima de 6 x 40 mm. Entre estos dos
ejemplos hay una variedad muy grande.

Inclinación de las barras

En las instalaciones de limpieza manual las rejas de barras generalmente son instaladas
haciendo un ángulo-de 30 a 45 grados con la horizontal.

En las instalaciones mecanizadas este ángulo es establecido en función de las condiciones


locales de acuerdo con el tipo de equipo empleado. En general las rejas mecanizadas
forman un ángulo de 60 hasta 90 grados con la horizontal (más frecuentemente 75°).

Diseño
Las dimensiones principales de una reja son establecidas para que se tenga una sección de
flujo con velocidad adecuada. Velocidades muy bajas a través de las barras pueden
contribuir para un aumento indeseable de material retenido y también para la sedimentación
de la arena en el canal de acceso. Al revés, velocidades muy grandes fomentan el arrastre de
material que debería quedar retenido.
Velocidades recomendadas (a través de barras limpias):
Mínima 0.40 m/s
Máxima 0.75 m/s

Imhoff recomienda un mínimo de 0.60 m/s. Hay que verificar esos límites para el caudal
mínimo, medio y máximo.

Fijada la velocidad del agua a través de las barras, se puede calcular el área útil (o área libre):

Conociéndose la abertura entre las barras, (a) , así como el espesor de las mismas (t), se
puede calcular el área total o sección de flujo aguas arriba de la reja (S):

491
Tratamiento de las Aguas Residuales

El denominador = E es denominado impropiamente por "eficiencia" de la reja pero no


representa más que la relación entre el área libre y el área total del caudal.
Se tiene entonces

La "eficiencia" E_ varía entre 0.60 a 0.85, siendo más comunes valores alrededor de 0.75.
El nivel de agua, aguas arriba de la reja es determinado por el nivel de agua de la unidad o
canal subsiguiente y por la pérdida de carga en la reja.

Conocida la profundidad de aguas arriba, resulta el ancho total de la reja (ancho del canal).
En instalaciones mecanizadas el ancho está condicionado al tipo padronizado de equipo, el
cual varía de 0.60 hasta 3.60 m., pudiendo ser considerado el empleo de rejas múltiples.

Las rejas mecánicas son suministradas con altura total desde 3 hasta 12 metros.

Perdida de carga en la reja

Ya fueron propuestas varias formulas para el cálculo de la perdida de carga de corriente del
paso del agua a través de las barras; entre estas pueden ser citadas las de Kirschmer,
Fellenius, Escande, Spangler, etc.
Formula de Kirschmer:

hf = pérdida descarga, en metros


K = factor que dependo de la forma de la sección de las barras:
sección rectangular: K = 2.42
sección circular: L = 1.79
a = abertura o espaciamiento libre (útil) de las barras
t = espesura de la barra o la más grande dimensión normal de la dirección del flujo (a y t
deben ser expresados en la misma unidad)
b = ángulo que las barras hacen con la horizontal
v = velocidad aguas arriba de la reja, en m/s
g = aceleración gravitacional 9.8 m/s²

La expresión conocida como la de "Metcalf & Eddy" es caracterizada por su simplicidad:

hf, y g son como arriba


V= es la velocidad a través de las barras (0.50 a 0.75 m/s)
492
Tratamiento de las Aguas Residuales

v =es la velocidad aguas arriba de las rejas: v = V.E (E es la "eficiencia‖)

Hay que verificar también la pérdida de carga para el caso en que la reja quede 50%; "sucia",
es decir, para un valor V1 igual a 2 veces V.

Cantidad de material retenido

La cantidad de material que queda en las rejas es influenciada por condiciones locales,
costumbres de la población, época del año, etc. y depende, mucho de la abertura (a)
especificada.

En los Estados Unidos la cantidad de material retenido en rejas con aberturas de la orden de
25 mm generalmente está comprendida entre 0.015 y 0.030 litros por m de agua residual.

En la ciudad de Sao Paulo han sido encontradas entre 0.010 y 0.025 1/m.
Datos de Schroepfer presentan la variación de la cantidad de material retenido en función de
la abertura de las rejas:
Aberturas, mm Cantidad, l/m³
20 0.023
35 0.009
20 0.023
35 0.009

Imhoff cita 2 a 3 litros por habitante por año.

Naturaleza del material retenido

Este material es constituido principalmente por papel, trapos, detritos de cocina y estopa,
contiene entre 70 y 90% de agua y pesa de 0.7 a 1.0 kg/litro.
Un ejemplo de composición en Sao Paulo es:
Papel 10 a 70% El promedio de los tres primeros
Estopa 10 a 20% grupos es de: 60%
Trapos y tejidos 5 a 15% (variando de 40 hasta 80%)
Materiales diversos 20 a 60%(Promedio 40%)
Promedio de humedad: 85%

493
Tratamiento de las Aguas Residuales

Remoción y disposición final del material retenido

En las pequeñas instalaciones la limpieza es ejecutada por rastrillos manuales y el material


sacado es enterrado o incinerado.
En grandes instalaciones los detritos son removidos mecánicamente, incinerados, digeridos o
desmenuzados y devueltos al flujo.

Para evitar el problema de malos olores, el material, cuando es enterrado, debe ser
recubierto con una capa de tierra de 0.30 a 0.50 m de espesor.
La incineración es hecha después de un secado parcial, a una temperatura por arriba de
700°C Los incineradores requieren el empleo de un combustible suplementario: gas, aceite
o carbón.
La digestión del material retenido por las rejas en los propios digestores de las plantas de
tratamiento no ha sido satisfactoria debido a la formación de gran cantidad de flotantes
difícilmente digeribles.

El material sacado de las rejas puede aun ser desmenuzado y devuelto a las aguas residuales.
Esta solución en general es indeseable, pues presenta dificultades de mantenimiento del
equipo, además de ocupar mucho espacio en los digestores y problemas con la estética de las
instalaciones.

Detalles de los canales de las rejas

Las instalaciones mecanizadas deben ser diseñadas con dos o más unidades, o por lo menos
con un "by-pass" dotado de una reja gruesa simple.

El ancho del canal de las rejas acostumbra a ser bien más grande que el diámetro o el ancho
del emisario y debe igualar el ancho de las propias rejas, evitándose espacios muertos.
El canal de acceso debe ser suficientemente largo para que sea evitada la turbulencia junto a
las barras. El fondo del canal es generalmente de 10 a 15 centímetros más bajo que la solera
del emisario. El área útil para la determinación de la velocidad del flujo a través de las barras
es considerada en proyección vertical.
Las rejas son instaladas en guías laterales de perfilados metálicos en "u", pudiendo asentar la
base sobre un perfilado "L" en el fondo.

En las instalaciones de limpieza manual generalmente se dispone el tope de las barras sobre
una pequeña plataforma de hormigón, con pequeña declividad, para facilitar la operación de
limpieza y permitir el escurrimiento del exceso de agua.

494
Tratamiento de las Aguas Residuales

La perdida de carga en las rejas manuales en general no pasa de 0.15 metros. Las rejas
mecanizadas son accionadas automáticamente siempre que la pérdida de carga alcance un
valor predeterminado, en general entre 0.20 y 0.40 metros.
Las rejas mecanizadas pueden ser instaladas al aire libre, pero por cuestiones de clima frío o
factores estéticos, puede ser recomendado que se instalen en pabellones cerrados.

DESMENUZADORES
Los desmenuzadores son raramente utilizados por presentar numerosos problemas y
proporcionar poca utilidad.

Son empleados a veces en conjugación con rejas mecánicas y normalmente tienen capacidad
para desmenuzar 20 a 40 kgs de material húmedo por hora y por cv (caballo - vapor). Los
motores necesarios generalmente tienen potencia de 25 a 50 caballos.
La presencia de ciertos detritos resistentes provoca la intervención frecuente de los
operadores.

Los desmenuzadores pueden ser instalados abajo del nivel de agua. En este caso son
asociados a cribas o rejas, en general de barras paralelas horizontales, y realizan
simultáneamente las operaciones de cribado y desmenuzamiento .

Los desmenuzadores son constituidos por una pieza rotativa con ranuras horizontales de 6 a
10 mm de apertura y son equipados internamente con cortadores especiales.

Para protección de las partes mecánicas es recomendable la instalación de los


desmenuzadores aguas abajo de desarenadores.
La potencia de los motores eléctricos varía con la capacidad de los equipos y está en general
comprendida entre 0.5 y 2.5 cv.

La perdida de carga es determinada de acuerdo con las características de los equipos


normalmente varía de 0.05 hasta 0.25 metros.
Los desmenuzadores sumergidos ocupan espacio menor que las rejas con desmenuzadores
separados.

Los desmenuzadores requieren reparaciones y revisiones frecuentes y periódicas de las


piezas de corte y presentan para las plantas de tratamiento los mismos problemas de
aumento de volumen de flotantes.

DESENGRASADORES
Los desengrasadores en general solo son empleados
a. cuando hay desechos industriales conteniendo grandes cantidades de aceites y grasas

495
Tratamiento de las Aguas Residuales

b. previo al lanzamiento submarino de aguas residuales.

Los líquidos, pastas y demás cuerpos no miscibles con el agua, pero que tienen un peso
específico menor y por lo tanto tienen' tendencia a flotar en su superficie, pueden ser
retenidos en dispositivos muy simples, denominados tanques desengrasadores o tanques
retentores.

Los desengrasadores deben propiciar una permanencia tranquila del agua residual durante el
tiempo suficiente para que una partícula a ser removida pueda recorrer la trayectoria entre el
fondo y la superficie.

Tiempo de retención

Con aceites animales o hidrocarburos (aceites "minerales"), cuya densidad está alrededor de
0.3 kg/litro, basta la permanencia de 3 minutos en las pequeñas unidades (hasta los 10 1/s),
de 4 minutos en las medias (10 a 20 1/s) y 5 minutos en las mayores (mayores más de 20
1/s). Este aumento de tiempo con el aumento de caudal se origina del hecho que el
recorrido es más largo en las mayores unidades, debido a la mayor profundidad (normas
alemanas DIN 4040, ítem 3.1)27

Forma de los desengrasadores

El fondo debe ser fuertemente inclinado en dirección a la salida para evitar la acumulación
de sólidos sedimentables y arrastrarlos hasta la salida.
Una cortina junto a la entrada evita la turbulencia, mientras que otra, junto a la salida,
llegando casi hasta el fondo, ejecuta la doble función de retener la grasa, aceites y solventes y
de sacar por el fondo el lodo formado por las partículas sedimentadas. Así es minimizada la
frecuencia de limpiezas necesarias.
Las normas alemanas DIN 4040, 4041 y 4042 suministran informaciones detalladas para el
diseño de excelentes tanques desengrasadores, de construcción muy simple y grande
eficiencia.

Estos tanques pueden servir también para la recuperación de solventes arrastrados para las
alcantarillas de las industrias. Tales solventes son por ejemplo, benzol, hexano, éter de
petróleo, bencina, terebintina, sulfuro de carbono, tretracloruro de carbono, tricliroetileno y
otros que frecuentemente son botados por las industrias.

27 Tomado de las normas Alemanas DIN

496
Tratamiento de las Aguas Residuales

Diseño

Los tanques son dimensionados para retención de 3, 4 6 5 minutos, como ya fue citado.
La relación entre largo y ancho debe ser de 1.8:1.0 (Normas DIN).
El área superficial se calcula por la tasa de aplicación de 4 1/s.m , o sea, el área deberá ser de
0.25 m² para cada 1/s de caudal.
El caudal para diseño es el máximo instantáneo.

Otros tipos de desengrasadores

Hay desengrasadores con introducción de aire difuso en el fondo, para lograr un efecto
beneficioso adicional, arrastrando para la superficie partículas muy pequeñas y coloidales.
Además, no hay riesgo de sedimentación de materia orgánica. El tanque es de forma
alargada, con gran superficie y las paredes son fuertemente inclinadas junto al fondo.
Longitudinalmente hay dos cortinas dotadas de ranuras para que el aceite y la grasa pasen del
compartimiento central turbulento para los laterales tranquilos. El tiempo de detención es
de 3 minutos.

El tanque retenedor de aceite de la API (American Petroleum Institute) es otro ejemplo de


desengrasador. Es empleado principalmente para desechos industriales ricos en aceites,
como de las refinerías de petróleo. Es construido en dos cámaras en serie, siendo la primera
mecanizada, y posee tablas raspadoras arrastradas por corrientes que remueven el lodo del
fondo y a la vuelta el aceite acumulado. La segunda cámara no es mecanizada y sirve para
remover un poco más de aceite.
Los tanques API son muy grandes en comparación con los anteriores, pues el tiempo de
retención es de una hora.

TANQUES DE COMPENSACIÓN

Estos tanques sirven para disminuir los efectos de la gran variación de caudal o de
concentración de las aguas residuales.

Los tanques de compensación son poco empleados en plantas de tratamientos municipales, a


no ser en dos casos:

a) cuando hay contribuciones industriales intermitentes, con gran variación de caudal;


b) para aumentar la capacidad de una planta existente, con unidades dimensionadas por
el caudal máximo. Con el tanque de compensación es posible ganar algo en

497
Tratamiento de las Aguas Residuales

capacidad, pues aquellas unidades irán a ser operadas a un caudal medio y no


máximo.

Operación

En su forma más simple, el tanque de compensación es un reservorio de forma arbitraria con


capacidad suficiente para almacenar el flujo de agua residual que ultrapase un cierto valor
fijo. Este exceso puede ser desviado del flujo por un vertedero de rebose y alimentar el
tanque de compensación por gravedad o por bombeo. Cuando el caudal se reduce bajo un
valor prefijado, el líquido almacenado es devuelto al proceso de tratamiento, por gravedad o
por bombeo.

Como el agua residual tiene sólidos en suspensión, estos podrán causar problemas de
sedimentación y descomposición con desarrollo de malos olores Se puede evitar eso de
diversas maneras.
1. Instalando un mecanismo de recolección del material sedimentado condiciéndolo
hasta la boca de la tubería de salida.,
2. Burbujeando aire comprimido en cantidad suficiente para que no haya
sedimentación.
3. Instalar equipos de mezcla con la misma finalidad.
4. Construir el fondo del tanque con la forma de una o varias pirámides invertidas con
salida por el vértice inferior de modo que siempre salga el material sedimentado
junto con el líquido sacado en las horas de menor caudal.

El tanque de compensación con aeración tiene la ventaja que el agua residual es mantenida
en condiciones aeróbicas, por lo tanto no presenta problemas de malos olores.

Diseño. Ejemplo

Para determinar el volumen de un tanque de compensación es necesario conocer bien el


ciclo de variación de caudal y el grado de uniformidad que se pretende, o sea el máximo y el
mínimo de caudal pretendido. Arriba del máximo se almacena y bajo el mínimo se
devuelve.

El proceso más simple para determinar el volumen necesario es medir el caudal variable a
intervalos de tiempo regulares (por ejemplo, de hora en hora) y calcular cuál es el exceso o
falta en cada uno de esos intervalos. Finalmente se calcula el "flujo de volúmenes", es decir,
empezando con un primer valor en exceso del máximo deseado y se va sumando
sucesivamente los excesos y las faltas (estas con señal negativa naturalmente).

498
Tratamiento de las Aguas Residuales

El mayor valor positivo resultante es el volumen necesario del tanque.


El cálculo puede ser sistematizado en un cuadro, ejemplo:
Con un caudal muy variable se pretende no tener ningún caudal mayor de 50 m³/hora ni
menor de 35 m³/hora. Determinar el volumen del tanque de compensación necesario.
Tabla 6.14 Tabla de ejemplo de diseño
Suma
Volumen que Máximo Híniroo Exceso Falta algebraica
Hora llega deseado deseado (m3/hora (m3/hora ne- (m )
(m3/hora ) (m3/hora) (m3/hora) positivos) gativos)

6-7 15 50 35 . . —
7-8 65 50 35 15 - 15
8-9 22 50 35 - 13 2
9-10 95 50 35 45 - 47
10 -11 120 50 35 70 - 117
11- 12 20 50 35 - 15 102
12- 13 50 50 35 - - 102
13 -14 0 50 35 - 35 67
14 -15 12 50 35 — 23 44
t f t i t i t
t t i i i i i
i t i t i i i
i t t t i i t

En este caso por ejemplo, si se tratara de regularizar el caudal entre las 7 y las 15 horas, sería
necesario un tanque de compensación con 117 m de capacidad.
Si el operador percibe que el tanque, después de un ciclo completo (por ejemplo de 24
horas), no se vacía completamente, podrá sacar la cantidad suficiente para completar 50
m³/hora en lugar de solamente 35 m³/hora. Se procederá al revés si le interesara llenar más
rápido el tanque.
Si se dispone de un registro continuo de caudal (curva limnimétrica) se puede aplicar un
cálculo gráfico como -en el caso de reservorios de regularización de ríos, a través del
diagrama de Rippl. Pero en general es más cómodo aplicar el cálculo tabular ejemplificado.

DESARENADORES

Concepto

Los desarenadores son unidades destinadas a retener la arena y otros detritos minerales
inertes y pesados que se encuentran en las aguas residuales (cascotes, guijarros, pedazos de
ladrillo, partículas metálicas, carbón, tierra y otros). Estos materiales son originados de
operaciones de lavado, así como de riadas, infiltraciones, desechos industriales, etc.

499
Tratamiento de las Aguas Residuales

La remoción de la arena tiene como finalidad proteger las bombas contra desgaste; para
evitar obstrucciones de tuberías y para impedir la formación de depósitos de material inerte
en el interior de sedimentadores y digestores.

Principio de funcionamiento
Las condiciones dinámicas de una corriente líquida, en especial la turbulencia, son
responsables por el transporte de partículas solidas más densas que el agua. Esas partículas
son conducidas en suspensión o son arrastradas por tracción junto al fondo de los canales o
tuberías.

En el régimen laminar no se verifica el transporte de sólidos en suspensión.


La capacidad de transporte de las aguas en movimiento varía con la sexta potencia de su
velocidad. La cantidad de material en suspensión que un curso de agua puede transportar es
siempre una función de su grado de turbulencia. La sedimentación de este material es
lograda por la alteración del régimen dinámico de la corriente líquida.

En canales o tanques apropiados se reduce la velocidad del agua hasta valores que permitan
la deposición de las partículas, lo que se verifica en dependencia de las velocidades de
sedimentación:

Tamaño de las Formula de Alien Valores


Partículas (mm/s) Prácticos
(mm) (mm/s)
1.0 85 100
0.5 43 50
0.3 26 30
0.2 17 20
0.1 9 10

Estos valores son para granos de arena de peso específico igual a 2.65 g/ml a 15°C en agua
tranquila. En las plantas de tratamiento es deseable remover las partículas de diámetro medio
igual o superior a 0.2 mm.

Tipos de desarenadores

Los desarenadores pueden ser diseñados como canales con velocidad controlada o como
tanques de sección cuadrada o circular y de área adecuada a la sedimentación de las
partículas a remover.

500
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los desarenadores pueden ser o no ser equipados con mecanismos. En general solo se
emplean equipos mecanizados en las grandes plantas de tratamiento. Modernamente son
empleadas cada vez más desarenadores con aeración con movimiento en espiral,
prácticamente insensibles a grandes variaciones de caudal.

Número de Unidades "By-Pass"

Generalmente son previstos dos desarenadores en paralelo, de modo que el retiro de una
unidad de operación, para limpieza o reparación, no impida el trabajo de la otra aunque
sobrecargada.
Es deseable la construcción de un canal paralelo para situaciones de emergencia ("by-pass").
En las grandes plantas pueden ser previstas cámaras múltiples.
En las plantas de tratamiento muy pequeñas se podrá admitir la construcción de un solo
desarenador, con un "by-pass".

Velocidad en los desarenadores

En los canales de remoción de arena la velocidad recomendable es del orden de 0.30 m/s.
Velocidades inferiores a 0.15 m/s causan la deposición simultánea de cantidades
relativamente grandes de materia orgánica, y al revés velocidades arriba de 0,40 m/s permiten
el arrastre de partículas perjudiciales de arena.

Por esto se debe procurar controlar y mantener la velocidad del flujo alrededor de 0.30 m/s
con tolerancia de 20% para más o para menos
El caudal varía continuamente en las plantas de tratamiento, pudiendo alterarse en
consecuencia la altura de la lámina de agua.

Para que se mantenga la velocidad dentro de límites deseables se hace el diseño del
desarenador coa una sección adecuada y se instala aguas abajo un vertedero apropiado que
tendrá también la función de dispositivo controlador. Existe una interdependencia íntima
entre la sección transversal del canal y la geometría del vertedero (tipo, forma y tamaño).

Área de los desarenadores

Destinándose a la sedimentación de partículas granulares discretas, los desarenadores


pueden ser dimensionados por la teoría de sedimentación de Hazen. Como la experiencia
indica que las partículas de arena nocivas son las de tamaño igual o superior a 0.2 mm cuyo
peso específico es de 2.65 g/cm³ y velocidad de sedimentación del orden de 2.0 cm/s, se
constata que los desarenadores deben ser diseñados con tasas de aplicación de 600 a 1,200
m³/m²/día.

501
Tratamiento de las Aguas Residuales

Estos valores permiten determinar el área necesaria para los desarena dores.

Profundidad de la lamina líquida

En los desarenadores de tipo "canal" la profundidad del agua para el caudal mínimo, medio y
máximo es determinada partiéndose de las condiciones de funcionamiento del controlador
de velocidad (vertedero de salida). Cada vertedero tiene su ecuación que relaciona la altura
del agua con el caudal.

Largo de los desarenadores

Partiéndose de los valores anteriores (tasas de aplicación superficial) se puede calcular el


largo necesario para los canales de retención de arena:

Donde:
Q = caudal
S = sección transversal máxima del flujo
H = altura máxima de la lámina de agua
b = ancho medio de la sección del flujo
A = área superficial
L = largo que se pretende calcular
Q/A = tasa de aplicación superficial
V = velocidad óptima del flujo (0.30 m/s)

Aplicándose el modelo para Q/A = 1,200 m³ /m² .día, se obtiene la relación

Por una cuestión práctica se adopta

Con excepción de los desarenadores aerados, constituye un error calcular el largo en función
de un tiempo de detención.

502
Tratamiento de las Aguas Residuales

Ancho de los desarenadores

Una vez conocida la profundidad, se determina el ancho de los canales de manera que sea
mantenida la velocidad óptima de 0.30 m/s.

Si la sección de flujo fuera rectangular,

Frecuentemente son diseñados desarenadores con sección trapezoidal y en estos casos las
dimensiones son establecidas en función del caudal (variable) y las correspondientes alturas
de lámina de agua.

Regularización de la velocidad y medición de caudal

El caudal del agua residual varía en continuidad, pudiendo variar, por tanto, la altura de la
lamina de agua en los canales.
Para que se mantenga la velocidad prácticamente constante en los desarenadores, es
indispensable que el diseño de la sección de flujo esté en concordancia con las características
del elemento controlador aguas abajo. .

Es costumbre adoptar un vertedero convencional (Parshall o Sutro por ejemplo) para


establecer una lámina ya conocida para cada caudal. Estos datos están consignados en tablas
de fácil obtención. Conocido el caudal y su lámina correspondiente, se puede determinar la
forma o el perfil de la sección transversal del canal del desarenador, para que sea obedecida
la velocidad de 0.30 m/s.
Tabla 6.15 Son comunes las siguientes asociaciones de vertedero y canal del desarenador:
Vertedero Modelo Forma matemáticamente Sección práctica
Matemático perfecta
Sutro (vertedero proporcional) Rectangular Rectangular

Vertedero Parabólica Trapezoidal

Vertedero rectangular Parabólica Trapezoidal

503
Tratamiento de las Aguas Residuales

Obviamente los vertederos citados, además de servir de dispositivo regulador de velocidad,


también sirven para la medición del caudal.

Presencia de materia orgánica

Como la sedimentación de las partículas minerales pesadas es realizada en función de la


velocidad de sedimentación, es imposible evitar la deposición simultánea de arena y materia
orgánica. Las partículas orgánicas que están cerca del fondo sedimentan simultáneamente
con los granos de arena que entran más arriba en el desarenador, y que tienen mayor
velocidad de sedimentación.
Así es que la sedimentación de partículas orgánicas en los desarenado-res es indeseable, pero
no puede ser totalmente impedida.

Cantidad de material retenido en el desarenador

La cantidad de material retenido por los desarenadores dependen del sistema de


alcantarillado (unitario o separador), del tipo de ocupación del área servida (industrial,
residencial, pavimentada o no) además de otros factores.

En los Estados Unidos de Norteamérica las cantidades retiradas generalmente están


comprendidas entre 10 y 90 litros de material por 1 000 m³ de aguas residuales.
Mediciones en Sao Paulo, Brasil resultaron en los siguientes promedios:

Zona exclusivamente residencial 29 litros/1 000 m³


Zona industrial 15 litros/1 000 m³

En los meses de grandes lluvias, estos valores son más grandes, pidiéndose admitir con
seguridad 30 hasta 40 litros por 1 000 m³ de agua residual.
Imhoff (Alemania) cita 5 a 12 litros por habitantes en un año, lo que resulta en
aproximadamente 90 a 220 litros/1 000 m. Pero los datos de Imhoff son para sistemas
combinados de alcantarillado, es decir, aguas residuales y aguas de lluvias son recibidas en el
mismo colector.

Procesos de remoción de la arena

En cuanto al proceso de remoción pueden ser considerados dos tipos:


limpieza manual periódica
remoción mecanizada del sedimento

504
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los desarenadores de limpieza manual son empleados en pequeñas plantas donde el


volumen depositado no es muy grande.
En plantas de gran capacidad es más económica la remoción por medio de equipos
mecánicos.
La remoción manual periódica es frecuentemente acompañada de problemas originados por
el desarrollo de fuertes malos olores debidos a la putrefacción de la materia orgánica que
sedimenta simultáneamente.

El revólver frecuente del material depositado abajo del flujo corriente puede contribuir para
que se despeguen los flóculos orgánicos, minimizando los olores.

Los equipos para desarenadores varían considerablemente de un tipo a otro:


tipo rotativo con palas raspadoras del fondo; tablas raspadoras arrastradas por
corrientes;
raspadores arrastrados por ruedas sobre rieles fijados sobre las bordas del
desarenador;
elevación por eyector a aire ("air lift");
remoción a lo largo del fondo con transportadores helicoidales (tornillo);
remoción por bombas sumergidas;
otras.
Las instalaciones mecanizadas más completas, además de retirar el material, lo lavan. Esas
instalaciones pueden producir detritos con menos de 5% de materia orgánica.
Las instalaciones de limpieza manual cuando bien operadas, pueden reducir la cantidad de
material putrescible hasta unos 10%. Pero esto ya es suficiente para producir olores
desagradables.

Disposición de la arena

Cuando el contenido de materia orgánica es del orden a producir malos olores, el material
retenido debe ser enterrado.
La arena con bajo porcentaje de materia putrescible puede ser aprovechada en rellenos,
caminos, lechos de secado de lodo y otros.

Detalles constructivos
Las secciones de concordancia gradual en ampliaciones o restricciones de ancho deben ser
diseñadas para reducir la turbulencia.
Las dimensiones de la parte destinada al depósito de arena en las instalaciones no
mecanizadas deben ser establecidas en armonía con la cantidad prevista de material y

505
Tratamiento de las Aguas Residuales

teniendo en consideración la frecuencia de limpieza deseada (semanal, quincenal o


mensual).

Desarenadores "Geiger"

Los desarenadores "Geiger" fueron desarrollados en Alemania en 1942, basados en el


principio del depósito de arena en las márgenes internas de las curvas de ríos, debido al
movimiento curvo y en espiral.
Las unidades son construidas con forma cónica, con entrada tangencial, de modo que se
establezca un movimiento en espiral, sin necesidad de equipos. La variación de nivel debe
ser cuidadosamente estudiada para que sean mantenidas las condiciones ideales de
deposición de la arena en el centro del cono, donde se encuentra un pozo de recolección.
La arena es removida del pozo a través de un "air lift", después de uno o dos minutos de
lavado con aire en el propio pozo,
La tasa de aplicación es de unos 900 m3/m2. día, para el caudal medio.

Desarenadores aerados

Es una técnica introducida hace pocos años en el tratamiento de aguas residuales. Las
unidades son construidas en forma de tanques largos de sección rectangular, pero con el
fondo redondeado o formado por paredes inclinadas. A lo largo de uno de los lados se
inyecta aire difuso a fin de que el agua adquiera un movimiento helicoidal (movimiento de
rosca de tornillo). La velocidad periférica transversal es mantenida alrededor de los 0.30
m/s, con lo que se logra evitar la deposición de flóculos orgánicos. La velocidad puede ser
aumentada o disminuida por la variación de la cantidad de aire.

La velocidad de flujo a lo largo de la unidad no tiene prácticamente influencia sobre la


eficiencia de la remoción. Basta que se la mantenga bajo 0.20 m/s. En este tipo de
desarenador se consigue retener la arena a partir de un diámetro medio inferior a 0.15 mm.
El consumo de aire es de aproximadamente 15 m³/hora por metro de largo, para una unidad
con 10 m² de sección transversal, y de 7 m³/hora por metro, para una de 5 m². La tasa de
aplicación es mantenida entre 300 y 900 m³/m².día.

6. Separadores de grasas y aceite.

506

7.
Tratamiento de las Aguas Residuales

TRAMPA DE GRASAS Y ACEITES

Función: Son interceptoras de aceite y se requieren donde el agua servida tiene componentes
de aceite, gasolina y otros líquidos volátiles que contaminan las aguas y crean un riesgo de
fuego o explosión.

El manejo de las aguas aceitosas, se lleva a cabo mediante un sistema de separación


gravitacional, aprovechando la diferencia de densidad entre el agua y el aceite, eficientes para
remover aceite libre o dispersiones fácilmente separables.

La trampa de grasas es un tanque o caja con un separador o tabique en el centro que divide
la caja en dos compartimientos. Este tabique o separador no alcanza a tocar el fondo de la
caja lo que permite la comunicación de las aguas contenidas en los compartimientos.

Uno de los compartimientos denominado compartimiento de entrada, recibe


superficialmente las aguas contaminadas con aceites (provenientes del canal perimetral), por
diferencia de densidades, las grasas y aceites flotan. Por efecto de vasos comunicantes las
aguas sin aceites pasan del primer compartimiento al segundo. El aceite que va quedando en
la parte alta de la trampa se va recuperando mediante una bomba. Para el manejo del aceite
recuperado en la cámara de aceites, se transfiere a tambores mediante una bomba para
disposición en otros usos.

Para su correcto funcionamiento es necesario que la trampa permanezca siempre con un


nivel alto de agua. Adicionalmente es importante recolectar periódicamente el aceite
entrampado en una de sus cámaras. Así mismo, es importante regularmente vaciar la caja y
extraer los sólidos que han podido depositarse en el fondo de ésta.

En el diseño se debe tener en cuenta la velocidad del flujo del agua y la cantidad estimada de
aceites a manejar, las cuales están íntimamente relacionadas con el tamaño de la trampa a
instalar. Los efluentes de estos separadores, se disponen en sistemas de piscinas o lagunas de
estabilización, antes de verterlos a la corriente receptora.

507
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.7 Trampa de grasa convencional

El empleo de trampa de grasa es de carácter obligatorio para el acondicionamiento de las


descargas de los lavaderos, lavaplatos u otros aparatos sanitarios instalados en restaurantes,
cocinas de hoteles, hospitales y similares, donde exista el peligro de introducir cantidad
suficiente de grasa que afecte el buen funcionamiento del sistema de evacuación de las aguas
residuales, así como de las descargas de lavanderías de ropa.

Requisitos previos
a) Los desechos de los desmenuzadores de desperdicios no se deben descargar a la
trampa de grasa.
b) Las trampas de grasa deberán ubicarse próximas a los aparatos sanitarios que
descarguen desechos grasosos, y por ningún motivo deberán ingresar aguas residuales
provenientes de los servicios higiénicos.
c) Las trampas de grasa deberán proyectarse de modo que sean fácilmente accesibles
para su limpieza y eliminación o extracción de las grasas acumuladas.
d) Las trampas de grasa deberán ubicarse en lugares cercanos en donde se preparan
alimentos.
e) La capacidad mínima de la trampa de grasa debe ser de 300 litros.
f) En el caso de grandes instalaciones como hospitales o restaurantes que atiendan a
más de 50 personas, deberán considerar la instalación de dos trampas de grasa.
g) No es obligatorio diseñar trampa de grasa para viviendas unifamiliares.
h) Las trampas de grasa pueden ser construidas de metal, ladrillos y concreto, de forma
rectangular o circular.

508
Tratamiento de las Aguas Residuales

i) Las trampas de grasa se ubicarán en sitios donde puedan ser inspeccionadas y con
fácil acceso para limpiarlas. No se permitirá colocar encima o inmediato a ello
maquinarias o equipo que pudiera impedir su adecuado mantenimiento.

Diseño de la trampa de grasa

a) La determinación del caudal de diseño se ejecutará a partir de las unidades de gasto según
lo indicado en la tabla 6.16.
Tabla 6.16 Unidades de gasto de los aparatos sanitarios que descargan a la trampa de grasa.
Aparato Sanitario Tipo Unidad de Gasto (*)
Lavadero de cocina Múltiple 2
Lavadero de
Hotel restaurante 4
repostería
Lavadero de ropa 3
(*) Debe asumirse este número de unidades de gasto por cada grifo instalado en el lavadero.

b) El caudal máximo se calculará mediante la siguiente fórmula:

Donde:
Q = Caudal máximo en lt/seg.
Σp = Suma de todas las unidades de gasto a ser atendido por la trampa de grasa

c) El volumen de la trampa de grasa se calculará para un período de retención entre 2.5 a 3.0
minutos.

Características de la trampa de grasa

a) La relación largo:ancho del área superficial de la trampa de grasa deberá estar


comprendido entre 2:1 a 3:2.
b) La profundidad no deberá ser menor a 0,80 m.
c) El ingreso a la trampa de grasa se hará por medio de codo de 90º y un diámetro
mínimo de 75 mm. La salida será por medio de una tee con un diámetro mínimo de
75 mm.
d) La parte inferior del codo de entrada deberá prolongarse hasta 0,15 m por debajo del
nivel de líquido.
e) La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y de salida deberá de ser no menor
a 0,05 m.
f) La parte superior del dispositivo de salida deberá dejar una luz libre para ventilación
de no más de 0,05 m por debajo del nivel de la losa del techo.

509
Tratamiento de las Aguas Residuales

g) La parte inferior de la tubería de salida deberá estar no menos de 0,075 m ni más de


0,15 m del fondo.
h) El espacio sobre el nivel del liquido y la parte inferior de la tapa deberá ser como
mínimo 0,30 m.
i) La trampa de grasa deberá ser de forma tronco cónica o piramidal invertida con la
pared del lado de salida vertical. El área horizontal de la base deberá ser de por lo
menos 0,25 x 0,25 m por lado o de 0,25 m de diámetro. Y el lado inclinado deberá
tener una pendiente entre 45º a 60º con respecto a la horizontal (ver figura 6.8).
j) Se podrá aceptar diseños con un depósito adjunto para almacenamiento de grasas,
cuando la capacidad total supere los 0,6 m³ o donde el establecimiento trabaje en
forma continua por más de 16 horas diarias.
k) La trampa de grasa y el compartimento de almacenamiento de grasa estarán
conectados a través de un vertedor de rebose, el cual deberá estar a 0,05 m por
encima del nivel de agua. El volumen máximo de acumulación de grasa será de por
lo menos 1/3 del volumen total de la trampa de grasa (ver figura 6.9)

Figura 6.8. Trampa de grasa simple

510
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.9 Trampa de grasa con depósito de acumulación de grasa

7. Tratamiento primario.

TRATAMIENTOS PRIMARIOS

INTRODUCCIÓN

En general,8.puede decirse que un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas o


industriales, se compone de unas operaciones unitarias que suelen llamarse preliminares, de
48.
otras operaciones y procesos unitarios conocidos bajo el nombre genérico de tratamientos
primarios, de los procesos de tratamiento propiamente dichos o tratamiento secundario, y las
operaciones y procesos mediante los cuales se depura aun más el agua residual, o
tratamientos terciarios.

En el caso de los sistemas de tratamiento biológico de las aguas residuales los tratamientos
preliminares consisten principalmente en la separación de material flotante grueso, de
material sedimentable como partículas discretas, de material emulsificado o insoluble en
agua, y en la compensación del flujo para que las variaciones bruscas en las características de
las aguas residuales no afecten el funcionamiento de las operaciones y procesos
subsiguientes.

511
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los tratamientos primarios que reciben las aguas residuales consisten principalmente en la
remoción de salidos suspendidos floculentos bien mediante sedimentación o floculación, en
la neutralización de la acidez o alcalinidad excesivas y en la remoción de compuestos
inorgánicos mediante precipitación química. En algunos casos se puede utilizar la
coagulación como auxiliar del proceso de sedimentación.

Además, en el caso de algunas aguas residuales industriales, es a veces necesario proveer un


tratamiento preliminar para reducir la concentración de ciertos compuestos que pueden ser
tóxicos a los microorganismos, hasta licites tolerables.
Es preciso enfatizar la importancia que los tratamientos primarios tienen para los sistemas de
tratamiento de aguas residuales, pues de su adecuada y eficiente operación depende en muy
buena parte que todo el sistema reduzca efectivamente la carga contaminante que tienen las
aguas residuales. A continuación se presenta una discusión de los principales procesos y
operaciones de tratamiento primario, utilizados en las plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas e industriales.

SEDIMENTACIÓN

La separación de los sólidos por gravedad se basa en la diferencia que existe entre los pesos
específicos del líquido que es la fase continua y el de las partículas, las cuales constituyen la
fase discreta. Para que se produzca la separación entre el líquido y los sólidos pueden
seguirse dos caminos, a saber, que aquellas partículas que tienen un peso específico mayor
que el del agua sedimenten, y que aquellas otras con un peso específico menos que el del
agua floten. Se puede pues utilizar la sedimentación o la flotación para separar del agua
residual los sólidos en suspensión presentes en ella.

La sedimentación es el proceso más simple y de mayor utilización para el tratamiento de


aguas residuales. En efecto, la sedimentación se usa como tratamiento primario y como
complemento a los tratamientos secundarios en la mayoría de los sistemas de tratamiento
biológico de aguas residuales. A continuación se presenta una descripción breve de los
principios fundamentales de la sedimentación, algunos criterios para el diseño de
sedimentadores primarios y secundarios.

Teoría de la sedimentación

Es conveniente dividir el estudio de la teoría de la sedimentación en dos partes. La primera


se refiere a la sedimentación de partículas discretas, o sea aquellas partículas que no alteran
su tamaño, forma o peso específico durante el proceso de sedimentación. La segunda parte

512
Tratamiento de las Aguas Residuales

se refiere a la sedimentación de partículas floculentas o aglomerables, que como su nombre


lo indica, sí alteran su tamaño, forma y peso específico durante la sedimentación,

Sedimentación de partículas discretas

En condiciones de líquido en reposo, los factores que afectan el proceso de sedimentación


son el tamaño, densidad y forma de las partículas y la viscosidad y densidad del líquido.
Comoquiera que la viscosidad varía con la temperatura, entonces esta afecta indirectamente
el proceso. A partir de dichas características se puede encontrar la velocidad de
sedimentación de una partícula discreta. Cuando una partícula inicia su descenso en un
líquido en reposo, está originalmente sometida a dos fuerzas, a saber, la fuerza de flotación
determinada por el peso del volumen del líquido que desplaza, y por su propio peso debido
a las fuerzas gravitacionales:

Donde:
V = volumen de la partícula, cm³
g = aceleración de la gravedad, cm/seg²
= densidad del líquido, gm/cm³
= densidad del sólido, gm/cm³

Por consiguiente, la fuerza que está impulsando el descenso de la partícula viene dada por la
resta vectorial entre dichas fuerzas:

Dicha fuerza impulsora sin embargo, se ve disminuida constantemente, pues desde que la
partícula adquiere una velocidad finita, comienza a actuar sobre ella una fuerza adicional
producida por la fricción entre la superficie de la partícula y el líquido. Esta fuerza de
rozamiento viene dada por la expresión:

= coeficiente de fricción
A = área transversal o proyectada de la partícula, cm²
= densidad del líquido, gm/cm³
vs = velocidad de sedimentación de la partícula, cm/seg

513
Tratamiento de las Aguas Residuales

Como resultado de la presencia de esta fuerza adicional, la fuerza de impulsión termina por
anularse, momento en el cual ya no habrá aceleración sobre la partícula, por lo que de allí en
adelante la partícula continuara sedimentando con velocidad constante:

De donde

Para el caso de partículas esféricas:

H-
Donde
d = diámetro de la partícula
Por consiguiente:

El coeficiente de fricción de Newton, C, varía con el Número de Reynolds y viene dado por
la siguiente expresión:

.34
En donde:

Siendo
= velocidad de sedimentación, cm/s
d = diámetro de la partícula,
µ = viscosidad cinemática, cm² /s

514
Tratamiento de las Aguas Residuales

Cuando el Numero de Reynolds tiene un valor bajo, ello se debe a que las partículas son de
un diámetro muy pequeño, y a que la velocidad de asentamiento es baja. Para este caso se
dice que la sedimentación ocurre en condiciones de régimen laminar y entonces se puede
aproximar el valor del coeficiente de fricción:

Haciendo los reemplazos y arreglos pertinentes en la ecuación, se obtiene entonces la


expresión para la velocidad de sedimentación en condiciones de régimen laminar, también
conocida como la Ley de Stokes:

En este caso la temperatura es un factor importante a considerar debido a que- la viscosidad


varía con ella. A medida que el Numero de Reynolds aumenta se presenta una zona de
transición, en la que tanto las fuerzas de inercia como las fuerzas viscosas afectan los valores
del coeficiente de fricción y por consiguiente a la velocidad de sedimentación. Esta zona
generalmente se la define entre los valores de 2 - 2000 del N. En este caso es preciso
calcular de acuerdo con la ecuación. Cuando el régimen de sedimentación está
caracterizado por un Número de Reynolds mayor de 2000, se dice que es un régimen
turbulento. El valor de , se aproxima entonces a 0.40. En esta zona las fuerzas de inercia
son predominantes y la temperatura ya no afecta el proceso de sedimentación de la partícula.
Cuando - 0.40, la velocidad de sedimentaci6n puede obtenerse de la siguiente expresión:

Las formulaciones te6ricas presentadas anteriormente se refieren al caso ideal, en el cual no


se consideran las interferencias que afectan el proceso de sedimentación en las condiciones
reales en la que debe operar. Dicha teoría fue aplicada al diseño de tanques de
sedimentación para partículas discretas por Hazen, quien en su análisis incorporo el efecto
de los cortos-circuitos que se producen por efectos del viento y por gradientes de salinidad y
de temperatura. Posteriormente, Camp al desarrollo aun más y mostró los efectos de la
turbulencia y del arrastre por corrientes de velocidad,

La aplicación de la teoría de la sedimentación de partículas discretas al diseño de tanques se


baso en los siguientes postulados:
La dirección del flujo es horizontal y la velocidad de desplazamiento del líquido es la
misma en todos los puntos de la zona de sedimentación.

515
Tratamiento de las Aguas Residuales

La concentración de partículas de cada tamaño es la misma en todos los puntos de la


sección vertical al comienzo de la zona de entrada.
Una partícula queda removida cuando llega al fondo del tanque o a la zona de lodos.

La carga superficial puede ser definida como la velocidad de sedimentación v con la cual la
partícula crítica recorre la distancia entre la superficie del tanque y la zona de lodos,
empleando para ello un tiempo igual al tiempo teórico de detenci6n. Entonces:
Tiempo teórico de detención
Donde
V = Volumen del tanque de sedimentación cm³
Q = caudal de diseño, m³/s

Ahora:

Donde:
A = área superficial del tanque, m²
h = profundidad, m

Entonces:

De donde resulta que:

El anterior desarrollo matemático comprueba la tesis de Hazen de que la remoción de


partículas discretas en un tanque de sedimentación es independiente de la profundidad del
tanque, y solo depende del área superficial del mismo.
Cuando la velocidad de desplazamiento horizontal del líquido excede la velocidad de arrastre
de las partículas, éstas pueden ser resuspendidas, con lo cual se reduce la eficiencia del
proceso. La velocidad de arrastre de las partículas puede calcularse mediante la siguiente
expresión:

Donde
= Velocidad de arrastre, cm/s

516
Tratamiento de las Aguas Residuales

g = Aceleración de la gravedad, cm/s²


d = Diámetro de las partículas, cms
= Densidad de las partículas, gm/cm³
= Densidad del líquido, gm/cm³
f = Factor de fricción de D'Arcy-Weisbach
= 0.3 para concreto
= Constante de adherencia
= 0.04 para arena
= 0.06 para material pegajoso

Si la velocidad de arrastre no interfiere, entonces todas las partículas que tengan una
velocidad de sedimentación igual o mayor que v serán removidas, mientras que aquellas
partículas con una velocidad de sedimentación menor v, serán removidas en la proporción
v/v, como se muestra en la figura 6.9. Cuando el agua residual tiene una gama muy amplia
de tamaños de las partículas, la remoción total viene definida por la siguiente relación:

Donde:
Co = fracción de partículas con velocidad de sedimentación igual o mayor que
Esta relación se muestra gráficamente en la figura 6.10 La integración de la ecuación se
suele hacer por métodos gráficos o numéricos.

Figura 6.10 Sedimentación de partículas discretas

Sedimentación floculenta

La sedimentación floculenta, o sedimentación de partículas aglomerables se presenta cuando


la velocidad de asentamiento de las partículas aumenta a medida que descienden hacia el

517
Tratamiento de las Aguas Residuales

fondo del tanque. Los aumentos en la velocidad de sedimentación se deben al hecho de que
las partículas incrementan su tamaño por acción de la floculación que ocurre en el tanque.
Esta floculación puede deberse a la acción de barrido que ejercen algunas partículas, o a
corrientes de densidad o turbulencia. La diferencia entre el desplazamiento lineal de la
partícula discreta y el desplazamiento que presentan las partículas aglomerables durante la
sedimentación.

Figura 6.11 Velocidad de Sedimentación, Curva para análisis de velocidades de sedimentación de


partículas discretas.

La mayoría de las partículas o sólidos presentes en las aguas residuales tanto domésticas
como industriales son floculentas o aglomerables. Si adicionalmente se utiliza la coagulación
como herramienta auxiliar de tratamiento, entonces la sedimentación tendrá también, y con-
mayor razón, las características de sedimentación floculenta. Los fenómenos físicos que se
presentan durante el transcurso de la sedimentación floculenta son de tal complejidad que
hasta el momento no se ha desarrollado un modelo matemático que describa en forma
aceptable el proceso de sedimentación.

En efecto, la sedimentación de partículas discretas se puede describir matemáticamente con


mayor facilidad debido a que depende únicamente de la velocidad de sedimentación de las
partículas o de la carga superficial. La sedimentación de partículas floculentas, sin embargo,
depende tanto de la velocidad de sedimentación o carga superficial, como del tiempo de
detención, pues las partículas aumentan su velocidad a medida que transcurre el tiempo de
sedimentación.
Por consiguiente, para desarrollar criterios de diseño para el dimensionamiento de las
unidades de sedimentación, se recurre a métodos experimentales.
El método de laboratorio más comúnmente utilizable consiste en determinar las variaciones
que sufre con el tiempo la concentración de s6lidos suspendidos a distintos niveles en una
columna de sedimentación de laboratorio. En la figura 6.11 se presenta un prototipo de
columna de sedimentación de laboratorio.

518
Tratamiento de las Aguas Residuales

El procedimiento consiste en homogeneizar la muestra de aguas residuales que esté


contenida en la columna antes de iniciar la contabilización del tiempo, y luego se toman
muestras en cada uno de los puntos de muestreo a intervalos conocidos de tiempo. Se
determina la concentración de sólidos en suspensión, y los datos así obtenidos se utilizan
para generar correlaciones entre la tasa de sedimentación y el tiempo.

Los resultados obtenidos se expresan en términos de porcentaje de sólidos suspendidos


removidos en cada punto de muestreo y para cada intervalo de tiempo. Estos valores
entonces se grafican, utilizando como ejes de la gráfica el tiempo de sedimentación y la
profundidad a la cual está ubicado el punto de muestreo. En la figura 6.12 se presenta una
gráfica típica de representación de la información. Por interpolación numérica se dibujan
unas curvas que unan todos los puntos que representen un valor porcentual igual de
remoción de sólidos suspendidos. Las curvas así dibujadas representan la trayectoria de
aquella fracción de partículas, caracterizadas por una velocidad de sedimentación que
conduce a la remoción del porcentaje indicado de sólidos suspendidos. Por consiguiente,
para seleccionar el criterio de diseño se decide qué porcentaje de sólidos suspendidos se
desea remover, y este valor determina el tiempo de detención y la profundidad del tanque de
sedimentación. Adicionalmente al porcentaje seleccionado se removerá una fracción de
sólidos suspendidos cuya velocidad de sedimentación es menor que la velocidad de
sedimentación de la fracción escogida.
La velocidad de sedimentación, o carga superficial del tanque de sedimentación, se calcula
dividiendo la profundidad de la columna por el tiempo empleado por la fracción escogida en
alcanzar el fondo de la columna. Todas las partículas que tengan una velocidad de
sedimentación igual o mayor que v serán removidas en un tanque de sedimentación ideal
que tenga una carga superficial igual a v.

519
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.12 Columna de Sedimentación

Una fracción de aquellas partículas que tengan una velocidad de sedimentación v, menor que
v será también removida en la proporción v/v. La remoción total viene dada entonces por la
expresión (ver figura 6.13a).

520
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde
X = fracción porcentual de remoción escogida
, , = Altura a la cual sé interceptan las interpolaciones de las curvas de remoción
con una perpendicular trazada por el valor del tiempo de sedimentación escogido.

Figura 6.13 Porcentajes de remoción en varios intervalos de tiempo y profundidades para una
solución floculada.

Tiempo de sedimentación (min) (a)


Porcentaje de sólidos suspendidos removidos vs tiempo y profundidad

521
Tratamiento de las Aguas Residuales

Carga superficial (m²/día/m²) (b) Tiempo de detención (min) (c)


Carga superficial vs % de remoción Tiempo de detención vs % de remoción

Figura 6.14 a, b, c. Gráficas para análisis de la información dé la columna de sedimentación.

Comoquiera que el grado de floculación que se puede presentar durante la sedimentación


depende de la concentración inicial de sólidos suspendidos, se deben realizar ensayos para
cada una de las concentraciones iníciales típicas esperadas. Esta información sirve para
completar el panorama de diseño, pues con ella se pueden construir las gráficas b y c de la
figura 6.13. En muchas aguas residuales, una fracción de los sólidos suspendidos no es
removida por sedimentación, así que las curvas que se obtienen a partir de la información de
laboratorio representan efectivamente el límite de la fracción que puede ser removida.

Por otra parte, la información que se obtiene en el laboratorio representa condiciones


ideales, por lo que es necesario introducir factores de corrección de escala que tengan en
cuenta los efectos de la turbulencia, de los cortos circuitos, y de las interferencias que se
presentan a la entrada y salida del tanque de sedimentación, pues el efecto neto de estos
factores es reducir la carga superficial y aumentar el tiempo teórico de detención. Como regla
práctica general, puede decirse que la carga superficial obtenida a partir de los ensayos de
laboratorio debe reducirse dividiéndola por un factor que fluctúa entre 1.25 y 1.75, mientras
que el tiempo de detención debe incrementarse multiplicándolo por un factor que oscila
entre 1.5 y 2.0.

Sedimentación de zona

522
Tratamiento de las Aguas Residuales

Otra característica que puede presentar la sedimentación de partículas tanto discretas como
aglomerables durante el proceso de sedimentación es la que se conoce como sedimentación
de zona, la cual se presenta cuando la concentración de sólidos suspendidos excede un valor
de 500 a 700 mg/l. Las partículas se adhieren las unas a las otras, y la masa que así se forma
sedimenta como un manto de lodos. Se puede apreciar claramente la presencia de una
interface sólido-líquido. Esta forma de sedimentación es la que caracteriza el proceso de
espesamiento de lodos, y está sujeta a análisis matemático y a parámetros de diseño distintos.

Sedimentación primaria

La sedimentación primaria es uno de los procesos más utilizados en los sistemas de


tratamiento de aguas residuales, bien sea como tratamiento único, o bien como proceso de
tratamiento anterior o previo al tratamiento biológico propiamente dicho. El objetivo
fundamental de la sedimentación primaria es remover de las aguas residuales aquella fracción
de los sólidos que es sedimentable, además de la carga orgánica asociada con dichos sólidos.
La base o criterio práctico de diseño es la carga superficial, la cual usualmente se expresa en
términos de m³/día/m² o m³/hr/m², o sea el resultado de dividir el caudal en m³/día o m³/hr
por la superficie total del tanque de sedimentación en metros cuadrados.

Aunque en la sección anterior se dan algunas indicaciones para obtener en el laboratorio la


información necesaria para el diseño, y este debe ser el método racional de diseño, en la
práctica se reportan algunos valores que pueden ser útiles para el diseño de tanques de
sedimentación primaria. Por ejemplo, se recomienda que la carga superficial de un
sedimentador primario para aguas residuales domésticas no exceda el valor de 24 m³ /día/m²
, cuando el caudal de tratamiento es inferior a 4000 m³ /día. Si el caudal de aguas residuales
a tratar es mucho mayor que 4000 m³ /día, entonces es posible utilizar cargas superficiales
del orden de los 30-32 m³ /día/m² y aun mayores.

Obviamente la carga superficial por sí sola no es un criterio de diseño que permita predecir
la eficiencia del tanque de sedimentación en la remoción de sólidos sedimentables. Existen
una serie de consideraciones sobre las precauciones que se deben tener en el diseño de las
zonas de entrada y de salida del tanque de sedimentación, sobre la profundidad mínima que
debe tener el tanque y sobre la forma y tamaño que éste debe tener. Además es preciso
recordar que las variaciones bruscas en la temperatura del agua, así como las características
de cada agua residual pueden afectar considerablemente la eficiencia del tanque en la
remoción de sólidos sedimentables.

Las zonas de entrada y de salida deben diseñarse en tal forma que no produzcan turbulencia,
que efectivamente distribuyan todo el caudal de una manera uniforme y que no generen
corrientes de velocidad o zonas de corto -circuito. Para tanques de sedimentación primaria,

523
Tratamiento de las Aguas Residuales

con remoción mecánica de lodos se recomienda una profundidad mínima de 2.0 metros, en
tal forma que al combinarse dicha profundidad con la carga superficial, se produzca un
tiempo de detención que varíe entre una y dos horas. La longitud mínima del tanque no
debe ser inferior a 4.0 metros; la velocidad de desplazamiento horizontal puede variar entra
0.30 y 0.60 m/s. En el Manual de Diseño de la E.P.A. se puede encontrar información más
detallada al respecto.

La eficiencia de la sedimentación primaria en la remoción de sólidos suspendidos varía


bastante, dependiendo de las características de sedimentabilidad de los sólidos suspendidos y
de otras variables previamente mencionadas. En términos generales puede decirse que entre
mayor sea la carga superficial, menor será la eficiencia de' la sedimentación en la remoción
de sólidos suspendidos y en la remoción de la carga orgánica asociada con ellos. Los valores
más frecuentemente citados en la literatura indican que es posible esperar una remoción del
40 - 70 por ciento de los sólidos suspendidos y un 20 - 40 por ciento de la DBO5. Si las
normas sobre calidades físico-químicas de los efluentes del tratamiento de aguas residuales,
son de tal naturaleza que permiten su cumplimiento mediante un programa de tratamiento
por etapas, entonces la sedimentación primaria debe considerarse como una alternativa, ya
que es factible que con ella sola se cumplan las exigencias de tratamiento en una primera
etapa, como lo indican los valores de eficiencia de remoción de sólidos suspendidos y de
DBO arriba indicados.

Sedimentación secundaria

Por conveniencia de estudio, se presentan a continuación algunas consideraciones generales


sobre la sedimentación secundaria, asociada con los tratamientos biológicos o secundarios
propiamente dichos y por lo tanto su tratamiento en detalle está fuera del objetivo del
presente trabajo.

Los principios que gobiernan el diseño de los tanques de sedimentación secundarios son
bien diferentes de aquellos que' rigen el diseño de los sedimentadores primarios. La razón
principal radica en la naturaleza y concentración diferentes de los sólidos que se deben
remover en dichos tanques. En el diseño de tanques de sedimentación secundarios, además
de la carga superficial, se debe considerar la carga de sólidos aplicada al tanque, ya que este
último parámetro afecta la sedimentación debido a que se presenta con mayor severidad una
sedimentación interferida, y aun, sedimentación de zona. La menor densidad de los sólidos
suspendidos y su mayor concentración exigen que además se considere la concentración de
sólidos en el efluente de lodos del tanque. Por lo general, las tasas de sedimentación de los
sólidos suspendidos en la sedimentación secundaria son menores que en la sedimentación
primaria.

524
Tratamiento de las Aguas Residuales

La información requerida para una determinación correcta de las dimensiones del tanque de
sedimentación puede obtenerse convenientemente a partir de ensayos de laboratorio. En
dichas pruebas debe determinarse la carga máxima de sólidos permisible, sobre la base de
una concentración deseada de sólidos en el efluente de lodos del tanque. El efecto de la
carga de sólidos expresada en términos de kg de sólidos secos/día/m² de área superficial del
tanque ya ha sido estudiado. Se sabe además que el índice de Volumen de Lodos IVL afecta
notablemente el valor límite de la carga de sólidos que se le puede aplicar al tanque, pues se
ha encontrado que a medida que aumenta el IVL la sedimentabilidad del lodo y la
posibilidad de concentrarlo se hacen menores.

En general puede decirse que las mismas condiciones de diseño de las estructuras de entrada
y de salida que se tienen en cuenta en el diseño de sedimentadores primarios, deben tenerse
en cuenta para diseñar tanques de sedimentación secundaria. En la tabla 1 se presentan
algunos parámetros utilizados para el diseño de tanques de sedimentación secundarios. Se
puede apreciar en dicha tabla que los parámetros varían según el tipo de tratamiento
biológico al que se sometan las aguas residuales.

FLOTACIÓN

La flotación es un proceso de separación de líquido-sólidos utilizado para la remoción de


partículas o sólidos suspendidos en las aguas residuales. Se usa principalmente para la
separación de grasas, aceites, material fibroso y otros sólidos de densidad baja. Como la
mayoría de los sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales tiene un peso específico
cercano a 1.0, la adhesión de las burbujas de aire a los sólidos, o su entrampamiento al
interior del floc, hacen que las partículas floten fácilmente.

Se logra que los sólidos en suspensión floten a la superficie del tanque cuando se aplican
presiones en el rango de 2.8 - 4.2 kg/cm², bien sea a las aguas residuales directamente, o al
efluente recirculado del tanque de flotación. Dichas presiones deben aplicarse en presencia
de exceso de aire. El aire se disuelve en el agua a dichas presiones y luego se desprende de
la solución de aguas residuales cuando se descarga la mezcla a presión en el fondo del tanque
de flotación. El desprendimiento del aire ocurre en la forma de finas burbujas las cuales se
adhieren o quedan inmersas en los salidos suspendidos. La mezcla partículas-aire asciende
entonces a la superficie del tanque de donde se remueven los sólidos mediante un
mecanismo recolector de lodos.

Los principales componentes de un proceso de flotación son el compresor de aire, un


tanque de retención donde se almacenan las aguas residuales presurizadas, una válvula
reductora de presión y el tanque de flotación propiamente dicho. El proceso puede
realizarse bien inyectando el aire directamente a las aguas residuales crudas, o bien al

525
Tratamiento de las Aguas Residuales

efluente recirculado del tanque de flotación, el cual se mezcla con las aguas residuales crudas.
En la figura 8. Se presenta un diagrama esquemático de sistemas de flotaci6n con y sin
recirculación. En general puede decirse que se utiliza el sistema de flotación con
recirculación para la clarificación de aguas residuales que contienen partículas floculentas o a
las cuales se las ha sometido a coagulación o para espesamiento de lodos, proceso en el cual
se requiere una mayor cantidad de aire del que puede disolverle en las aguas residuales solas.
Tabla 6.17 Parámetros de diseño típicos para sedimentadores secundarios.
CARGA DE
CARGA HIDRÁULICA PROFUNDIDAD
SOLIDOS*
TIPO DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO Promedio Pico Promedio Pico
kg de Sólidos/
m³/día/m² metros
día/m²
Luego de filtros percoladores 16.3 -24.5 40.8 -49.0 - - 3.0 - 3.70

Luego de lodos activados con aire, excluyen do


16.3 -32.3 40.8 -49.0 97.6 -146.4 244.0 3.70- 4.60
aireación extensiva
Luego de aereación extensiva 8.2 - 16.3 32.3 97.6 -146.4 244.0 3.70- 4.60

Luego de lodos activa-vados con oxígeno y


16.3 -32.3 40.8 - 49.0 122.0 -170.8 244.0 3.70 -4.60
sedimentados en sedimentador primario
*La carga de sólidos permisible está gobernada por las características de espesamiento del lodo durante la
época de temperaturas frías.

Consideraciones teóricas

La solubilidad del aire en el agua es directamente proporcional a la presión aplicada al


sistema y a su temperatura, pues tanto el nitrógeno como el oxígeno obedecen a la Ley de
Henry en un espectro grande de presiones. En el caso de las aguas residuales domesticas e
industriales se sabe que existe una relación lineal entre la solubilidad del aire y la presión
aplicada, aunque sin embargo, la pendiente de la línea recta varía con la naturaleza de los
compuestos presentes en el agua residual. En la figura 6.14 se presenta la curva de cambio
en la solubilidad del aire en el agua con la temperatura.

526
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.15 Solubilidad del aire en el agua

La cantidad de aire que teóricamente puede desprenderse de una solución de agua saturada
cuando la presión se reduce a una atmósfera viene dada por la siguiente expresión:

Donde:
S = volumen de aire desprendido a presión atmosférica, saturado en ciento por ciento, cm³/l
= saturación del aire a presión atmosférica, cra3/£
= presión absoluta del sistema
K " 1.035 cuando viene dada en kg/cm²
K = 14.7 cuando viene dada en Ib/pulgada²

En la práctica, sin embargo, la cantidad de aire que se desprende del agua depende del grado
de turbulencia existente en el sitio donde se reduce la presión y del porcentaje de saturación
obtenido. Comoquiera que la solubilidad del aire en las aguas residuales puede ser menor
que en el agua, es preciso corregir la ecuación 22, aplicándole un factor de corrección al
valor de . El grado de saturación que puede obtenerse durante la presurización de las
aguas residuales o del efluente recirculado está relacionado con el diseño del tanque de
retención. Los diseños convencionales estáticos pueden producir hasta un 50% de
saturación, mientras que los tanques de retención con mezcla pueden producir hasta un 90%
de saturación. Para tener en cuenta este factor de saturación, se puede modificar la ecuación,
la cual queda en la siguiente forma:

527
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde
f = fracción de saturación obtenida en el tanque de retención

El funcionamiento de un tanque de flotación depende de que se disponga de suficiente


cantidad de aire para que logre hacer flotar a todos los sólidos suspendidos. Cuando no hay
suficiente cantidad de aire disuelto en las aguas residuales, se presenta una eficiencia
reducida del proceso. Aire en exceso tampoco produce mayores eficiencias, por lo tanto
debe usarse únicamente la cantidad adecuada. Se acostumbra relacionar la eficiencia del
funcionamiento de un sistema de flotación en términos de la calidad del efluente y de la
concentración de sólidos en el lodo, con la razón aire/sólidos, la cual se define como kp de
aire desprendido/kg de sólidos suspendidos en el afluente de aguas residuales sólidos en el
lodo flotado. La forma de la curva varía con la naturaleza de los sólidos presentes en las
aguas residuales que se aplican al tanque de flotación.

Consideraciones prácticas

Las variables que deben considerarse para el diseño de un sistema de flotación son la presión
que debe aplicarse, el porcentaje de recirculación, la concentración de sólidos suspendidos
en las aguas residuales y el período de detención. La concentración de sólidos suspendidos
en el efluente del tanque disminuye y la concentración de sólidos en el lodo flotado aumenta
cuando se incrementan los tiempos de detención. Cuando la flotación se usa para clari-
ficación del agua, se acostumbran períodos de detención entre 20 y 30 minutos, con tasas de
ascenso de los sólidos que fluctúan entre 60 y 160 i/m². Cuando la flotación se usa para
espesamiento de lodos se requieren períodos de retención mayores para permitir que el lodo
flotado se compacte.

Para obtener la flotación de los sólidos presentes en las aguas residuales domesticas se
requiere que las burbujas de aire sean bastante diminutas (0.1 - 0.01 mm) ya que si no se
tienen estas burbujas diminutas la tasa de ascenso de las burbujas previene que ellas se
adhieran a los sólidos. Por esta razón no se usan difusores o turbinas de aeración sumergidas
para la flotación de aguas residuales domésticas pues estos sistemas producen burbujas de
mayor diámetro que reducen la eficiencia del proceso. En general, sin embargo, la flotación
solo se usa cuando por razones de espacio el sistema He separación de líquido-sólidos debe
diseñarse con altas cargas superficiales para disminuir el área de los tanques, requerida, para

528
Tratamiento de las Aguas Residuales

proveer flexibilidad al sistema para manejar los .picos de flujo y para remover sólidos que
sedimenten difícilmente.

En el diseño del sistema de flotación debe brindarse especial atención a las zonas de entrada
y salida y a la configuración de los equipos de remoción del lodo flotado, del lodo
sedimentado y del efluente. El tanque de flotación debe permitir el ascenso de las partículas
mezcladas con aire, con un mínimo de interferencias tales como obstrucciones o turbulencias
para evitar que se rompa la mezcla agregada de sólidos-aire. También deben proveerse
mecanismos adecuados para la remoción del lodo y espuma sobrenadantes de los sólidos
sedimentados y del efluente clarificado. La tubería de salida del sobrenadante debe estar
ubicada en tal forma que no interfiera ni con el sobrenadante ni con los lodos sedimentados.
Los bafles, las paredes y en general todos los elementos dispersores de energía tienden a
destruir el enlace entre el aire y los sólidos y por lo tanto reducen la eficiencia del proceso.
La turbulencia en la zona cercana al sobrenadante resulta también-en separación de la mezcla
aire-sólidos, con lo cual se reduce la eficiencia.

Los valores de los parámetros de diseño usados en la práctica varían mucho, como se puede
apreciar en la tabla 6.19. El procedimiento racional para obtener la información necesaria
para el diseño es, sin embargo, el efectuar una serie de ensayos de laboratorio con los cuales
se pueden obtener los valores adecuados de los distintos parámetros para cada agua residual
en particular.

Tabla 6.18 Valores típicos de parámetros de diseño de tanques de flotación


PARÁMETRO RANGO DE VALORES
Presión absoluta, P en kg/cm2 2.0 - 5.0
Razón aire/sólidos, kg/kg 0.01 - 0.1
Tiempo de detención en el tanque, min. 20 - 60
Carga hidráulica max. en 24 hrs. m3/día/m2 20.4 - 81.4
Porcentaje de recirculación 5 - 120

NEUTRALIZACIÓN

Algunos procesos industriales y ciertas operaciones de minería generan aguas residuales que
tienen compuestos capaces de producir acidez o alcalinidad excesivas. Dichas aguas
residuales deben ser sometidas entonces a un tratamiento químico de neutralización antes de
su vertimiento a las corrientes receptoras, o antes de que se les aplique un tratamiento

529
Tratamiento de las Aguas Residuales

químico o biológico, la mayoría de las normas regulatorias de la calidad de las aguas


residuales para su vertimiento aguas superficiales estipulan que el pH del agua se encuentre
en el rango de 6.0 a 9.0. En el caso de sistemas de tratamiento biológico viene determinado
por la relación entre la acidez o alcalinidad presente y la DBO que se debe remover, pues
cada kilogramo de DBO removido está en capacidad de neutralizar 0.5 kilogramos de acidez
o de alcalinidad medidos en términos de CaCO3.

Consideraciones generales

Existen varias formas de lograr la neutralización de los componentes ácidos o básicos de unas
aguas residuales. El más simple de ellos consiste en mezclar corrientes acidas y corrientes
alcalinas, si es que el proceso industrial genera tanto aguas residuales acidas como alcalinas.
Debe tenerse precaución para que no se mezclen corrientes que generen gases tóxicos u
otros productos nocivos. En el caso de los desechos ácidos, éstos pueden neutralizarse
haciéndolos pasar a través de lechos de piedra caliza o de material derivado de ésta. La
neutralización de los desechos alcalinos puede lograrse con cualquier ácido fuerte. Sin
embargo, por lo general se usa ácido sulfúrico debido al factor costo. También es factible
usar lechadas de cal o gases de combustión para neutralizar las aguas residuales líquidas,
acidas o las alcalinas.

Los materiales que se vayan a utilizar y el método de neutralización a seguir deben ser
cuidadosamente seleccionados en base a un estudio de costos, pues tanto los materiales
como los equipos varían mucho en sus posibilidades de utilización, en los reactivos que
pueden manejarse y en los costos. Igualmente debe hacerse un estudio cuidadoso del tipo y
cantidad de residuo ácido o alcalino que se debe neutralizar, pues la selección del equipo y
del material también depende del tipo y calidad del residuo a neutralizar.

Mezcla de aguas residuales acidas y alcalinas

La mezcla de corrientes de aguas residuales acidas con aguas residuales alcalinas es un


método conveniente y económico para neutralizar- las aguas residuales industriales. La
mezcla puede lograrse dentro de una misma instalación industrial, o entre varias instalaciones
industriales vecinas, ya que los desechos ácidos o alcalinos pueden ser producidos en una
misma planta o en industrias distintas. Si los desechos ácidos y alcalinos son producidos en
una misma planta, generalmente se requiere el almacenamiento separado de cada corriente
residual para mezclarlas posteriormente en la cantidad y momento adecuados.
Si la industria produce desechos alcalinos que puedan ser convenientemente bombeados a
otra adyacente que produzca un desecho acido, se puede lograr un tratamiento económico
que beneficie a ambas industrias. Se debe tener bastante cuidado para no mezclar corrientes
que produzcan gases tóxicos u otro tipo de compuestos de difícil remoción.

530
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tratamiento de desechos ácidos con piedra caliza

Se puede lograr la neutralización de una corriente residual acida haciéndola pasar a través de
un lecho de piedra caliza, bien sea con flujo ascendente o con flujo descendente
dependiendo de la cabeza hidráulica disponible y de los costos. La tasa de filtración en este
caso debe ser cercana a 40 l/min/m². La neutralización procede químicamente de acuerdo a
las siguientes reacciones:

Dichas reacciones continúan indefinidamente mientras exista Carbonato de Calcio


disponible en la piedra caliza y en forma activa. El primer requisito se satisface proveyendo el
lecho con suficiente cantidad de piedra caliza. El segundo requisito es algo más difícil de
cumplir pues se puede presentar un recubrimiento de la superficie de la piedra caliza con el
Sulfato de Calcio el cual tiene una solubilidad baja. Si la corriente residual contiene Acido
Sulfúrico, se debe diluir hasta obtenerse una solución adecuada y aplicarla al lecho a una tasa
superficial cercana a 200l/min/m² Se recomienda no usar tasas de filtración menores de 40
lt/min/m².

Uno de los inconvenientes de este método de neutralización es la disposición que se le debe


dar al material de piedra caliza ya usado, pues el lecho debe cambiarse periódicamente para
proveer material activo. Otro inconveniente ocasional es la formación de espuma producida
cuando hay materia orgánica en la corriente acida. También 'se suele presentar un burbujeo
alto de , el cual limita la neutralización.

Neutralización con lechada de cal

Al mezclar corrientes residuales acidas con lechada de cal se produce una buena
neutralización. La reacción química es similar a la presentada para la piedra caliza. La
diferencia en este caso radica en que el lechado de cal debe suministrarse continuamente ya
que el carbonato de calcio se convierte en sulfato de calcio, el cual es arrastrado con los
lodos. La reacción de la cal es algo lenta, pero puede acelerarse calentando la mezcla u
oxigenándola. Su poder neutralizante es muy bueno y el costo es bajo. Sin embargo, puede
presentar problemas para su manejo y además tiene características de flujo difícil.

Neutralización con soda caustica

531
Tratamiento de las Aguas Residuales

Se puede lograr la neutralización de una corriente residual acida mediante el uso de soda
caustica, o de carbonato de sodio, de una manera más eficiente y rápida. Sin embargo, el
costo del material neutralizante encarece el método a pesar de que se requieren menores
cantidades de soda caustica que de cal o de piedra caliza, pues su basicidad es mayor. Tiene
además la ventaja de que los productos de la reacción son solubles y no aumentan la dureza
del agua de la corriente receptora. Este método es adecuado cuando se requiere neutralizar
volúmenes pequeños de aguas residuales acidas.

Neutralización de desechos alcalinos

La neutralización de las corrientes residuales alcalinas puede lograrse con la utilización de


gases de combustión con dióxido de carbono embotellado, con combustión sumergida y con
acido sulfúrico.

Cuando se sopla el gas proveniente de un proceso de combustión a través de unas aguas


residuales alcalinas se puede lograr la neutralización de la alcalinidad, pues los gases
provenientes de una buena combustión pueden tener hasta un 14% de CO2. El dióxido de
carbono se disuelve en el agua residual y forma el acido carbónico, que es débil, el cual a su
vez reacciona con la alcalinidad de la siguiente manera:

El equipo requerido consiste generalmente en una bomba sopladora y la correspondiente


tubería, que lleven el gas desde la chimenea hasta el sitio donde está la planta de tratamiento
de aguas residuales. El principal inconveniente que puede presentarse es el de la formación
de si las aguas residuales contienen cantidades apreciables de azufre. Si esto ocurre,
deben proveerse todas las condiciones para prevenir las molestias que causa el

El dióxido de carbono en botellas o cilindros de gas a presión se usa de una manera similar a
los gases de combustión. Las reacciones químicas que ocurren son similares a las arriba
presentadas. Este método sin embargo, es extremadamente costoso, especialmente sí la
cantidad de aguas residuales a neutralizar es muy alta.

Se ha intentado igualmente producir el dióxido de carbono quemando gas bajo el agua en un


proceso conocido como combustión sumergida el cual se ha usado para el tratamiento
primario de las aguas residuales de una fábrica de nylon, antes de proveer tratamiento
biológico. El proceso es sin embargo costoso.

532
Tratamiento de las Aguas Residuales

Otra manera bastante común de neutralizar aguas residuales alcalinas es mediante la adición
de ácido sulfúrico. Debido a su alto poder como ácido las cantidades que se requieren son
pequeñas. Sin embargo, los costos de la instalación son altos, debido a que el material que se
usa en su construcción debe ser resistente a la corrosión, pues él es bastante
corrosivo. Las reacciones químicas que ocurren son las siguientes:

Algunas formas típicas de las gráficas que se deben desarrollar durante los estudios de
tratabilidad del agua residual acida o alcalina (las que aparecen en la figura se refieren a
desechos ácidos). La neutralización de desechos ácidos en lechos de piedra caliza. Se indica
el volumen del lecho requerido para 1000 m³ de agua residual para obtener el pH deseado.
Estos resultados se refieren a unas aguas residuales en especial y no son generalizables. En
algunos casos se requiere realizar la neutralización en etapas, pues los cambios en el pH
suelen ser bruscos. Un estudio de laboratorio sirve para indicar tal necesidad, y para conocer
los valores del pH a los cuales deben colocarse los instrumentos de control. El efecto que
sobre el tiempo de reacción tiene el grado de agitación que se le provea al sistema y por
consiguiente, los costos asociados con la operación en términos de consumo de energía.

COAGULACIÓN

Las aguas residuales contienen una gran variedad de sólidos suspendidos de naturaleza
orgánica e inorgánica. Entre estos sólidos suspendidos hay una fracción que es difícil de
remover mediante sedimentación simple, pues los tiempos de detención requeridos son
demasiado largos, y por lo tanto imprácticos. Tales tiempos se requieren porque el tamaño
de las partículas es muy diminuto y entonces las tasas de sedimentación son bajas. Se
requiere entonces un proceso complementario de la sedimentación, mediante el cual se
desestabilicen las partículas de tamaño coloidal y se fomente su aglomeración.

Las principales fuerzas estabilizadoras son la repulsión electrostática producida por la capa
doble que rodea las partículas y la separación entre las partículas producida por las películas
de líquido que están adheridas a ellas. La doble capa eléctrica se debe al desequilibrio iónico
entre las cargas eléctricas de los iones que rodean la partícula, lo cual conduce a que el
conjunto partícula-doble capa tenga una carga eléctrica neta. En el caso de las aguas
residuales esta carga eléctrica neta es generalmente negativa. Cuando partículas de la misma
carga se acercan entre sí, se produce una repulsión que impide que se aglutinen las
partículas. Se requiere entonces un proceso mediante el cual se eliminen las cargas de las
partículas para que se pueda inducir su aglutinación. Tal es la función de la coagulación.
Por otra parte, existen unas fuerzas naturales que tienden a aglomerar las partículas cuando
ya están desestabilizadas. Dichas fuerzas son el movimiento browniano y las fuerzas de Van

533
Tratamiento de las Aguas Residuales

der Waals. El movimiento browniano se debe a que las moléculas de agua térmicamente
agitadas colisionan al azar con la partícula en suspensión, con lo cual se produce un
desplazamiento también al azar de la partícula. Las fuerzas de Van der Waals se deben a
interacciones dipolo, las cuales existen entre todos los átomos. Si el movimiento browniano
impulsa las partículas a que se acerquen unas a otras, entonces las fuerzas de Van der Waals,
que sean atractivas, mantienen las partículas unidas. Para que esta unión prospere, sin
embargo, se requiere que las partículas ya estén desestabilizadas, pues de lo contrario las
fuerzas de repulsión impiden que se realice la aglutinación. Estas fuerzas aglutinantes
naturales no son suficientes, entonces se requiere un proceso que aumente las posibilidades
de contacto entre las partículas para que se produzca su unión. Tal es la función del proceso
de floculación.

Se han propuesto varias teorías para explicar como sucede el proceso de coagulación y cuál
es la acción de los coagulantes en promover la desestabilización de las partículas.
Igualmente, se ha estudiado detenidamente la forma como se puede fomentar o aumentar las
probabilidades de colisión entre las partículas para producir su aglomeración. Un
tratamiento más extenso del tema se puede encontrar en la literatura.

En el tratamiento de aguas residuales se aplican los mismos principios y métodos de diseño y


control de los procesos de coagulación y floculación que se usan para potabilización del agua.
Los coagulantes que se usan más comúnmente son alumbre, cloruro férrico, sulfato férrico,
cloruro ferroso, sulfato ferroso, cal y polielectrolitos orgánicos. La determinación de las dosis
óptimas de coagulantes que es necesario aplicar, se determina mediante la Prueba de Jarr en
la misma forma que se hace para determinar dicha dosis en la potabilización del agua. Es
preciso comentar que la adición de polielectrolitos, además de auxiliar al proceso de
coagulación; condiciona el lodo producido para que sea más fácilmente deshidratado por los
procesos de .espesamiento, filtración al vacío, centrifugación o filtración a presión.

El proceso de coagulación ha sido bastante usado para el tratamiento de aguas residuales que
contengan color o concentraciones altas de coloides orgánicos, como es el caso de las aguas
residuales provenientes de las industrias alimenticias o de lavanderías. En este último caso,
cuando se usan detergentes es posible combinar el uso de detergentes aniónicos con deter-
gentes catiónicos y adicionar sales de calcio, para que se forme fosfato de calcio, el cual
precipita y ayuda a la floculación de las partículas mediante la acción de barrido. En la
industria del caucho también se usa con frecuencia la adición de coagulantes para ayudar a
los procesos posteriores de sedimentación y de tratamiento biológico. Las industrias produc-
toras de aguas residuales con contenidos altos de color también acuden a la coagulación para
el tratamiento de sus desechos líquidos, pues las sustancias productoras de color son de
naturaleza coloidal.

534
Tratamiento de las Aguas Residuales

Las industrias alimenticias pueden lograr una alta remoción de su DBO mediante la
combinación de los procesos de coagulación, floculación y sedimentación.

PRECIPITACIÓN QUÍMICA

Cuando se ponen en contacto los iones disueltos de una sustancia poco soluble se observa
que se presentan reacciones químicas que unen a los elementos o a los iones insolubles y se
produce entonces la precipitación. Cuando las soluciones tienen un grado de dilución alto, o
cuando se adicionan lentamente las sustancias reactantes, se puede observar claramente en el
laboratorio que la solución inicialmente clara se va tornando turbia poco a poco, lo cual es
debido a la presencia de núcleos que perturban la luz y producen opalescencia. Esto sugiere
que el proceso de precipitación consta de varias etapas, entre las cuales se reconocen
comúnmente dos:
Condensación de iones en núcleos invisibles
Crecimiento de estos núcleos como resultado de la difusión de la solución que los
rodea.

Aunque estos procesos parecen razonables, no están bien aclarados y es bastante difícil
demostrarlos. Si las partículas deben tener tamaño suficiente para que se puedan separar, es
lógico considerar que tales partículas deban crecer por deposición de los iones componentes
sobre las redes cristalinas de pequeño núcleo. No obstante, es más difícil imaginar las causas
por las cuales se forman esos núcleos y el tamaño que pueden tener los mismos.

Posiblemente sea correcto decir qué en general si dos iones se atraen entre sí con bastante
fuerza como para vencer la atracción que ya existe entre los mismos y las moléculas de agua,
dichos iones se combinan y comienza el proceso de precipitación. No obstante, se evidencia
con bastante claridad que varios de estos pares iónicos (unos cuatro) forman parte del núcleo
que finalmente llega a constituir la partícula precipitada. Cualquiera que sea el mecanismo,
la precipitación siempre va acompañada de un gran aumento en el tamaño de la partícula.
Aunque dos clases de iones pueden tener suficiente atracción mutua como para comenzar la
precipitación, la atracción comienza a operar solamente si los iones están presentes en la
solución en concentraciones suficientemente altas como para que la posibilidad de contacto
sea buena. Aún si se ponen en contacto las cantidades exactas calculadas según la
estequiometria y la solubilidad del compuesto precipitado, muchas veces la atracción es
insuficiente para que se forme el sólido. En realidad, parece ser que en cada caso debe
alcanzarse cierto grado de sobresaturación con respecto al compuesto precipitado, para que
el sólido se forme.

El tamaño de las partículas está en relación inversa con la rapidez de su formación, sí el


grado de sobresaturación mismo está determinado por la relación entre la cantidad en exceso

535
Tratamiento de las Aguas Residuales

por sobre la solubilidad del compuesto en cuestión, con respecto a la solubilidad del mismo.
Un alto grado de sobresaturación es favorecido por la mezcla de concentraciones
relativamente altas de reactivos y por una solubilidad relativamente pequeña. La primera
condición puede controlarse mecánicamente, con lo cual se obtienen precipitados con las
características que interesan, pero la segunda es una propiedad característica del compuesto y
no puede alterarse. Como las partículas pequeñas dan precipitados de carácter gelatinoso,
no es raro que los compuestos muy poco solubles como sulfuros e hidróxidos metálicos,
precipiten en esta forma, independientemente de las concentraciones de las soluciones
usadas. Como las partículas pequeñas con en general más solubles que las grandes, es a
menudo posible transformar precipitados gelatinosos en otros más cristalinos calentando sus
suspensiones. Durante estos procesos de digestión el material cristaliza en partículas más
grandes a expensas de la disolución de las más pequeñas.

La precipitación química es un proceso mediante el cual se pueden tratar aguas residuales


para remover de ellas elementos metálicos tóxicos, o para recuperar productos químicos
utilizados en los procesos industriales. En la industria de cuero se utiliza para la remoción del
cromo hexavalente, para lo cual se utilizan agentes reductores tales como el Sulfato Ferroso,
el Dióxido de Azufre o el Sulfito Acido de Sodio. Igual tratamiento debe darse a las aguas
residuales provenientes de la industria metal-mecánica cuando los procesos industriales
incorporan pulimentos con cromo para dar un mejor acabado a los productos. En la
industria automotriz también se producen aguas residuales con contenidos altos de zinc y de
cromo, los cuales pueden removerse por precipitación.

En la industria del papel, aunque por lo general se evita el uso de tratamientos químicos,
pues aumenta la cantidad de lodos que hay que disponer, algunas plantas usan la
precipitación para la remoción de sólidos y para la recuperación de compuestos que se usan
en el tratamiento de la pulpa. Por ejemplo, el proceso Howard combina la precipitación con
cal hasta un pH 11 para recuperar sulfuro de calcio, lignina y para reducir la DBO. En la
primera etapa se recupera el sulfuro de calcio, el cual se regresa en forma pastosa al reactor
donde se trata la pulpa. La lignina se separa mediante filtración en un filtro rotatorio y se la
usa como combustible o corno materia prima en la industria del plástico para producir
taninos o para otros usos industriales. En este proceso se puede obtener una remoción del
40 - 50 % de la DBO.

En la industria fotográfica también se usa la precipitación química para la recuperación de


plata y para lo cual se pueden utilizar Hidróxido de Sodio y Sulfuro de Sodio para producir
la precipitación de Sulfuro de Plata el cual precipita. El lodo es posteriormente refinado para
producir la plata.

536
Tratamiento de las Aguas Residuales

El procedimiento de diseño correcto es realizar un estudio de tratabilidad de las aguas


residuales para determinar los compuestos químicos más eficientes y las dosis que se deben
aplicar. Si no se obtiene recuperación de algún producto útil en los procesos industriales,
este procedimiento de tratamiento de aguas residuales puede ser muy costoso.

8. Espesadores de lodos.

El espesamiento de lodos puede ser de dos tipos;


a. Gravedad
b. Por Flotación

El tratamiento
9. de aguas residuales produce efluentes líquidos (y gaseosos) y lodos. Los
efluentes
49. líquidos tratados son volcados en un cuerpo receptor, mientras que los lodos
quedan en la planta. Obviamente el volumen ocupado por estos residuos tiene una influencia
muy grande en las dimensiones de las unidades involucradas en los procesos y operaciones
unitarias que se emplean para la estabilización de los sólidos residuales y para
proporcionarles un destino final adecuado.

El propósito de este capítulo es de exponer las posibilidades de reducir el volumen de estos


lodos a través de técnicas de deshidratación que, en función del grado de sequedad creciente,
habitualmente se clasifican en:
Espesamiento
Desaguado
Secado
Incineración

No debemos olvidar el hecho de que las técnicas de espesamiento y secado artificial de lodo
en general no deben ser empleadas en países en desarrollo sino excepcionalmente, como por
ejemplo cuando no hay áreas de terreno disponibles a precio razonable. Toda vez que sea
posible emplear procesos no mecanizados, como lagunas de lodo o lechos de secado al aire,
estos procesos deberán ser preferidos por su sencillez y costo reducido. Debe ser frenada la
tendencia de muchos consultores, planificadores y proyectistas, de introducir en sus diseños
procesos o equipamientos sofisticados y que son frecuentemente patentados28. La tecnología
de países más desarrollados casi nunca es la más indicada. A cada país cabe la tarea de

28 Simposio del CEPIS/OPS en Buenos Aires, 1976, sobre Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales.

537
Tratamiento de las Aguas Residuales

adaptar los conocimientos de naciones más avanzadas para las condiciones locales y de
desarrollar su propia tecnología.

Concepto

El espesamiento puede ser definido como un proceso destinado a sacar una parte del agua
remanente en el lodo, posterior a su separación inicial del agua residual, El objetivo básico
del espesamiento es de reducir el volumen del lodo líquido que va a ser manipulado en
procesos subsiguientes con vistas al destino final.

Los sedimentadores europeos, en su mayoría, tienen pozos de fondo destinados al


espesamiento del lodo antes de sacárselo de la unidad. En la técnica norteamericana es
costumbre sacar el lodo sin darle tiempo para espesamiento. Los lodos europeos salen del
sedimentador con aproximadamente 5% de sólidos, mientras que los norteamericanos raras
veces ultrapasan el 2%.

El espesamiento puede ser ejecutado con lodo fresco (crudo, bruto) o con lodo digerido. En
el primer caso se trata de disminuir el volumen requerido de los digestores. En el segundo,
se pretende preparar el lodo para las fases siguientes del secado.
El caso más común es el de espesamiento de lodos crudos en plantas de tratamiento
biológico por el proceso de los lodos activados. El exceso de lodo secundario es muy diluido,
saliendo del sistema de recirculación con 1 a 1.5% de sólidos. Se puede espesar el lodo
secundario separadamente o mezclado al primario en el sedimentador primario. En este caso
se logra una mezcla con 2 hasta 4 % de sólidos.

Ventajas del espesamiento


Pueden ser atribuidas las siguientes ventajas principales:
1. Mejores condiciones técnicas y económicas en la operación de digestores por
reducción del espacio necesario; la cantidad de calor necesaria al calentamiento del
digestor disminuye; caso ya existan unidades de digestión, el período de retención
aumenta; se produce una menor cantidad de liquido sobrenadante; permite una
mayor tasa de aplicación de sólidos por metro cubico de capacidad; mejora la
eficiencia de la acción de los microorganismos de la digestión.

2. La reducción de volumen reduce los costos de bombeo de lodo y la disposición


final sobre el terreno o en el océano.
3. Reduce los costos de condicionadores químicos que deberán ser adjuntados previo
al desaguado del lodo debido a la mayor concentración de sólidos.

538
Tratamiento de las Aguas Residuales

4. Elimina el agua donde normalmente es más fácil, es decir, previo a la digestión o al


desaguado.

5. Amortigua las fluctuaciones de flujo y concentración de lodo.

6. Muchas veces reduce los costos generales de tratamiento, tal como en la grandeza
física de las unidades, en la mano de obra y en el gasto de energía.

Antiguamente el espesamiento era considerado un arte, pero hoy están disponibles técnicas
apropiadamente conocidas a punto de poder considerarlas como parte de procesos de
ingeniería reproductibles.

Asimismo hay aún mucha controversia al respecto. Un poco de arte queda siempre, por lo
que los operadores deben ser convenientemente seleccionados y adiestrados para ese
menester.

Inconvenientes

No siempre en el espesamiento se presentan ventajas. Hay algunos inconvenientes que


deben ser resaltados:
1. El proceso requiere operadores adiestrados y atentos, debido a las fluctuaciones de
composici6n y concentración del lodo.

2. Es frecuente el desarrollo de malos olores debido a la septicidad o anaerobias es que


se instala cuando el tiempo de espesamiento es muy largo, principalmente durante la
elevación de la temperatura ambiente y de los líquidos cloacales.

3. El costo inicial de implantaci6n es más elevado.

4. No es apropiado para pequeñas plantas de tratamiento, donde es preferible utilizar


unidades de constituci8n común, con características propias, como son los tanques
Imhoff, o con características especiales, come- los sedimentadores con pozo de
espesamiento, o, aun por medio de operación adecuada de remoción frecuente de
líquido sobrenadante de los digestores.

5. Los aditivos, casi siempre necesarios para que se logre un resultado compensador ,
en general no son producidos en los países en desarrollo, debiendo ser importados
de las naciones más industrializadas, lo que da nacimiento a gastos elevados y resulta
en una dependencia de importaci6n de un mercado que puede ser manipulado según

539
Tratamiento de las Aguas Residuales

la voluntad de las firmas exportadoras. Puede constituirse en un gran inconveniente


para el país importador, como es el caso de los polielectrolitos, que en general son de
precio elevado.

Procesos de espesamiento

Pueden ser considerados tres procesos diferentes:


1. Espesamiento por gravedad
2. Flotación
3. Centrifugación

A. Zona de sedimentaci6n libre


B. Zona de sedimentación obstaculizada
C. Zona de compresión progresiva
D. Zona de compactación

En la zona A, que se forma por el movimiento hasta abajo de las partículas en suspensión,
queda un líquido transparente o de baja turbiedad. En Si tienen lugar fen6menos de
sedimentación libre, es decir, sin que unas partículas impidan el movimiento de las otras.

En la zona B, que contiene partículas muy próximas entre sí, separadas por corrientes
ascendentes de agua desplazada, hay un equilibrio de fuerzas de gravedad (hasta abajo) y de
arrastre (hasta arriba) de tal manera que la velocidad de sedimentaci6n es prácticamente
constante en toda la zona; es decir que las partículas guardan entre sí distancias y posiciones
casi constantes. La densidad, por lo tanto, es prácticamente la misma en todos los puntos de
la zona.

En la zona C, las partículas se aproximan lentamente unas a otras aumentando la densidad


de la zona, bajo la presión ejercida por las partículas de la zona B, En cuanto la zona C crece
un poco, la B disminuye mucho.

La zona D, se forma con las partículas que ya han alcanzado la máxima densidad resultante
de la acci6n 'de las partículas de la zona C, La velocidad de espesamiento es muy baja, casi
nula.

Al pasar el tiempo, las zonas A y D crecen, mientras las zonas B y C disminuyen, hasta que
desaparezcan.
En la fase final restan solamente las zonas A y D.

540
Tratamiento de las Aguas Residuales

Parámetros
La velocidad de sedimentaci6n en la zona B puede ser empleada para el dimensionamiento
del área del espesador, Esta determinaci6n es ejecutada en laboratorio o en una planta
piloto. Pero en la práctica hay que considerar la influencia de una cantidad apreciable de
otros factores.
Larson & Vesilind , por ejemplo, estudiando los criterios de determi-naci8n de parámetros
de dimensionamiento, presentaron numerosas limitaciones al método de determinación de
la velocidad (tasa) de sedimentaci6n:
la tasa de sedimentación de lodos biológicos depende primordialmente del tipo de
microorganismo presente;
la profundidad (espesor) inicial del lodo influye en la velocidad de sedimentación;
la velocidad y la configuración del equipo de agitación (ver más adelante) son
importantes;
no hay reproductibilidad cuando la sedimentabilidad del lodo es determinada en
cilindros de ensayo;
el diámetro del cilindro de ensayo tiene fuerte influencia sobre la tasa de
sedimentación.

Ford relaciona los siguientes parámetros que influyen más en la velocidad o tasa de
sedimentación del lodo:
concentración inicial de sólidos suspendidos
constituyentes inorgánicos
constituyentes orgánicos
peso específico de las partículas y su sedimentabilidad
deshidratabilidad
cambios de pH (caso de lodos de tratamiento químico)
fracción de materiales inertes
biodegradabilidad de la fracci6n orgánica
mecanismo de agitaci6n
profundidad* de la carnada de lodo en el espesador
temperatura
índice volumétrico del lodo

Mancini recomienda sustituir los ensayos de cilindro en laboratorio por investigaciones en


plantas piloto, con determinación de una curva relacionando la altura de la interfaz solido-
líquido (sería la separación entre las zonas A y D del ensayo de espesamiento) y el tiempo de
sedimentación (ver el ítem siguiente).

541
Tratamiento de las Aguas Residuales

En general, ensayos de laboratorio en plantas piloto y en escala plena muestran que los
mejores resultados no son obtenidos con lodos inicialmente más densos, sino cuando la
concentración inicial queda entre 0.5 y 1.0% de sólidos (2). En esta gama, la sedimentación
se da prontamente y el líquido superficial queda limpio. La planta de New York aplica el
espesamiento a una mezcla de ocho partes de lodo secundario, con una parte de lodo del
sedimentador primario, con poco menos de 1% de sólidos. El espesamiento es más rápido
que con lodos concentrados. Por proceso recientemente creado en esta planta ("Densludge")
es añadido un poco de lodo digerido a la mezcla.

En cuanto a la profundidad de la carnada de lodo en el espesador, muchos profesionales


creen que sea un parámetro importante en cuanto a la densidad final del lodo concentrado.
Entretanto está verificado en numerosos casos prácticos que profundidades superiores a 0.90
m no tienen influencia en la densidad final.

Aparentemente la razón reside en el crecimiento significativo de la resistencia al flujo del


agua a través de la carnada de lodo. Por otro lado, también sucede que las carnadas
inferiores son muy susceptibles a la septicidad, con formación de gases que entumecen el
lodo, que así se compacta mal.

Para alcanzar el máximo de compactación, ha sido sugerido el tiempo de detención de 24


horas. Hay quienes recomiendan que se debe operar con una zona de compresión de
pequeño espesor, principalmente cuando se trata de lodos orgánicos a fin de que no se
produzca septicidad, debido a la necesidad de tiempos más largos con carnadas más
profundas.

Influencias de la agitación

En general se puede admitir que el proceso de sedimentación en la zona B es acelerado


cuando se ejecuta una agitación suave por medio de una reja de varillas o barras verticales
animadas de un movimiento muy lento de rotación en vuelta del eje del espesador (Figura
6.15). Las varillas, además de provocar un efecto levemente tembloroso en los flóculos del
lodo (proporcionando oportunidad de nuevos arreglos más densos en la estructura de las
partículas), también dejan detrás de sí una especie de canales o rayas con pocos sólidos, por
donde el agua intersticial tiene mejor oportunidad de subir en dirección a la superficie, así
como también eventuales burbujas de gas.

542
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.16 Espesador con barras verticales

Reciben efectos beneficiosos de la agitación suave los precipitados acuosos coloidales y


ciertas pulpas metalúrgicas.
En general se considera que la eficiencia de un tanque de espesamiento puede ser
aumentada en un 15 a 20% por medio de la instalación de barras verticales de acero en el
mecanismo de recolección de lodo. En el Chicago Sanitary District se ha conseguido del 33
al 100%.

Autores como Mancini, Schroepfer y Ziemke dan cuenta de casos de considerable aumento
de la concentración de sólidos en lodos anaeróbicos espesados en tanques con barras
verticales.
Ensayos de laboratorio y plantas piloto podrán dar buenas indicaciones sobre el grado de
agitación que traiga beneficio al espesamiento,

Coadyuvantes (acondicionadores) de sedimentación

Hay una serie de aditivos que pueden ser empleados para mejorar la compactación del lodo
y para mantener su juventud. Entre estos han sido estudiados intensamente las sales férricas,
alumen, cal, ácido sulfúrico, óxidos de hierro, tierras diatomáceas y cenizas volantes,
En muchos casos los autores encontraron resultados considerados insignificantes.
El cloro puede ser empleado para prevenir la septicidad y gasificación que interfiere con la
concentración óptima de sólidos en lodos biodegradables. La descomposición de lodos
inestables durante la fase de espesamiento puede producir gas en cantidad suficiente para
hacer fluctuar los sólidos sobre la superficie del tanque.

543
Tratamiento de las Aguas Residuales

Un residuo de cloro de 0.5 a 1.0 mg/1 en el espesador evita ese problema. Es necesario
limitar la cantidad de cloro, porque una súper dosificación puede dispersar los lodos
biológicos.

Modernamente está teniendo gran éxito el empleo de polielectrolitos orgánicos como


coadyuvantes de compactación de lodo, como fue verificado en numerosos casos concretos.
Los polielectrolitos son compuestos orgánicos de grandes cadenas moleculares, como por
ejemplo la poliacrilamida. Pueden ser aniónicos, catiónicos o no iónicos. Son
reconocidamente Otiles para acelerar la tasa de sedimentación, para obtener sobrenadantes
claros y transparentes, para aumentar la tasa de aplicación de sólidos por unidad de área del
tanque y para producir lodos de gran compactación, es decir, de bajo índice volumétrico de
lodo, que, como se sabe, es el volumen de lodo que contiene la unidad de peso de material
sólido (seco). Es habitual expresar ese índice en unidades de mililitros por gramo (ml/g).
La tasa de aplicación de polielectrolitos está alrededor de 5 kg/t de sólidos.

Diseño - Modelo matemático

A pesar de los esfuerzos de los analistas de sistemas y modelistas, en el momento actual los
espesadores son diseñados por parámetros empíricos sacados de instalaciones piloto o de
datos obtenidos de otras instalaciones en condiciones similares, Asimismo, Edde &
Eckenfelder (han propuesto un modelo matemático para el espesamiento por gravedad, que
debe ser considerado con reservas, pues fue concebido para pasar de pruebas en laboratorio
a plantas piloto. La representación matemática es:

Donde:
= concentración de sólidos en la salida inferior del espesador (t/m³)
= concentración de sólidos en la alimentación (t/m³)
ML = tasa de aplicación superficial de sólidos (t/día.m²)
D, n = constantes relacionadas con las características del lodo y con las condiciones de
ensayo.
La constante D está relacionada con la altura (profundidad) de la columna de ensayo y la
concentración del lodo afluente (alimentación), y por lo tanto no describe las características
del lodo
La constante n no depende de las dimensiones del equipo de ensayo y es función exclusiva
de las propiedades reológicas (movimiento del agua) del lodo.

544
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.19. Eckenfelder cita los siguientes valores de n para su modelo:


Valor promedio
TIPO DE LODO
de n
Lodo de ablandamiento de agua potable 1.80
Lodo de fabricación de pulpa y papel 0.70
Lodo de plantas de tratamiento de aguas negras domésticas por
0,75
estabilización de contacto
Lodo de carbón activado 0.53
Mezcla de lodo primario y secundario de plantas de tratamiento de
0.25
aguas residuales domésticas por lodos activados

El valor de n y D es obtenido en laboratorio, por intermedio de tres o más ensayos de


sedimentación, con concentraciones diferentes de sólidos, en cilindros graduados.

Para el diseño práctico se utiliza en general la siguiente tasa de aplicación:


Lodo primario (doméstico) 110 kg/m².día
Lodo primario + lodo secundario de filtros percoladores 75 kg/m².día
Lodo primario + exceso de lodo activado 40-60 kg/m².día
Exceso de lodo activado 20 kg/m².dia

Kalbskopf (6) recomienda 60 kg/m².día para mezcla de lodo primario con exceso de lodos
activados.

Conociéndose el tipo y la concentración (o- índice volumétrico) inicial de sólidos en el lodo,


con este parámetro se tiene inmediatamente el área del tanque de espesamiento. La
profundidad es dictada por el tiempo de espesamiento que se determina en laboratorio.
En cuanto a lodos industriales, la variabilidad es muy grande, Eckenfelder y O'Connor
presentan dos ejemplos al respecto:

1) el lodo anaeróbico de un frigorífico con un índice de lodo de 50 hasta 100


ml/g fue aplicado con la tasa de 245 a 415 kg/m².día y,
2) el lodo anaeróbico de productos lácteos con un índice de lodo entre 100 y
300 ml/g fue espesado a una tasa de 120 a 170 kg/m².día.

Las siguientes condiciones deberían ser siempre observadas con ocasión del diseño:

El exceso de lodo activado debe ser mezclado con el lodo primario, porque de esta
operación resulta un lodo ya inicialmente más concentrado y más fácil de ser
espesado;

545
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los tanques de espesamiento deberán en general tener gran profundidad (alrededor


de 4.5 m), ser circulares, tener disipadores de energía como dispositivos de entrada y
poseer no más que una tubería de salida, que sea tan corta como sea posible;

El período de desplazamiento del líquido en espesadores tiene importancia


secundaria para cualquier lodo, pero es recomendable prever un tiempo mínimo de
detención de 6 horas y una tasa hidráulica del sobrenadante clarificado de 16 a 32
m³/m².día.

La calidad del sobrenadante debe ser objeto de cuidados especiales, pues se acostumbra
retornarlo al inicio de la planta de tratamiento. Se puede considerar que la carga orgánica es
la misma del cloacal bruto, con 150 - 300 mg/1 de sólidos suspendidos y una DBO de
alrededor de 200 mg/1.

Una unidad de espesamiento bien operada debe presentar descomposición anaeróbica


prácticamente nula y recuperación de sólidos arriba del 90%; en estas condiciones el
sobrenadante no deberá causar ningún problema operacional en la planta.

Espesamiento por flotación

Aplicación

La flotación es un proceso excelente para el espesamiento de lodos de difícil sedimentación.


El empleo de unidades de flotación está creando un proceso cada vez mas popular,
principalmente en plantas de tratamiento de lodos activados.
Puede ser aplicado en instalaciones en las cuales haya periódicamente el fenómeno de
entumecimiento ("bulking") del lodo,

Concepto

La flotación es un proceso fisicoquímico de separaci6n de sólidos y líquidos, el cual es


basado en el arrastre de partículas en suspensión hasta arriba, por intermedio de minúsculas
burbujas de aire.
Los sólidos o líquidos emulsificado o coloidales también pueden ser separados por flotación.
El peso específico de las partículas en suspensión puede ser inferior, igual o superior al del
agua. Es importante que las burbujas de aire se adhieran a las partículas, reduciendo así su
peso específico aparente, permitiendo con eso que suban hasta la superficie.

546
Tratamiento de las Aguas Residuales

Variantes del proceso de flotación

Hay cuatro métodos de flotación (2):


Flotación por aire difuso
Flotación por aire disuelto bajo presión seguido de descompresión
Flotación por aire disuelto a la presión atmosférica seguida de descompresión al vacío
Flotación biológica, por formación de gas de fermentación.

Las modalidades 1a. y 3a. (aire difuso y descompresión al vacío) no han encontrado
aplicación corriente, así que en este curso solo serán consideradas las otras dos.

Principio de funcionamiento

Como último análisis, el proceso de flotación es el de sedimentación al revés. Ahí la carnada


superior es la más concentrada, mientras que la inferior es más acuosa.

El propósito del espesamiento por flotación es de hacer adherir una pequeña burbuja de aire
a las partículas en suspensión para que ellas sean arrastradas hasta arriba,
La flotación depende de la formación de burbujas de diámetro muy pequeño, resultantes de
la disolución de aire en la masa líquida» bajo presión de 2.5 a 4.5 kg/cm² y la subsiguiente
liberación de la solución a la presión atmosférica.

La solubilidad del aire en el agua crece con la presión: a la presión atmosférica y a 20°C se
disuelve en el agua cerca de 17 ml/l; a la presión efectiva (arriba de la atmosférica) de 3
kg/cm² se disuelve aproximadamente 68 ml/l. Es decir que durante la descompresión de 3
para 0 kg/cm² hay un desprendimiento de unos 50 ml/l de burbujas minúsculas, un
promedio de 80 micrones de diámetro, lo que daría teóricamente unas 2 millones de
burbujas por mililitro,

Los sólidos de los lodos orgánicos se adhieren a las burbujas, que funcionan como flotantes.
El grado de adhesión depende de las propiedades de superficie de los sólidos. La adhesión
de todas las burbujas liberadas es teóricamente posible pero no es alcanzada en la práctica.

Cuando las partículas de lodo son introducidas en el tanque de flotación, flotan hacia la
superficie de la unidad, más o menos en conformidad con la curva experimental. Ocurren
fenómenos similares a la sedimentación obstaculizada o retardada. La carnada flotante
presenta una gradiente de concentración: más elevada arriba, más reducida abajo.

547
Tratamiento de las Aguas Residuales

El grado de espesamiento del lodo depende de la fuerza de compresión y de las propiedades


resistentes a la compresión.

Ventajas de la flotación

La flotación produce en general lodos de mayor concentración de sólidos en tiempos más


reducidos, cuando es comparada con el espesamiento por gravedad.
Debido al tiempo muy reducido las unidades de flotación son mucho más pequeñas que las
de espesamiento por gravedad, y su costo es menor.
Pueden ser utilizadas para lodos que sedimentan mal o que ni siquiera sedimentan. El lodo
puede ser aplicado a tasas bastantes mayores, resultando en unidades que ocupan menos
área.

Inconvenientes
Hay un número muy grande de factores que influyen
La operaci6n y el mantenimiento tienen costos elevados
Los operadores deben ser bien adiestrados
Hay que poner las unidades bajo una cobertura, pues la acción de las lluvias es
desfavorable.
Los mecanismos de remoción del lodo compactado son más complicados.

Descripción del proceso de aire disuelto

Para lograr la flotación se bombea el lodo contra una válvula de expansión, a una presión
determinada. En la tubería forzada se introduce aire comprimido. Se puede también
introducir el aire en el lado de succión de la bomba, a través de un inyector. Al pasar de la
succión a la parte presionada, el aire queda comprimido y se disuelve progresivamente. Se
mantiene el aire en contacto con el lodo un tiempo suficiente para que se disuelva el
volumen deseado de aire.

A través de la válvula de expansión se introduce el lodo presurizado en un tanque de


expansión, bajo presión atmosférica, donde el aire disuelto se libera hasta que sea alcanzada
la solubilidad a la presión normal. El aire liberado inicialmente forma una especie de
lechosidad, después una espuma flotante. Las burbujas minúsculas arrastran las partículas en
suspensión a la parte superior del tanque, de donde son removidas por medio de palas
raspadoras traccionadas por corrientes.

548
Tratamiento de las Aguas Residuales

El líquido se separa en la parte inferior del tanque, de donde es removido y en general


conducido a la entrada de la planta de tratamiento como el sobrenadante en el caso del
espesamiento por gravedad.
Frecuentemente se disuelve el aire en una parte reciclada del líquido efluente separado, en
lugar de hacerlo con el lodo. En este caso se mezcla el lodo con la solución de aire
inmediatamente después de la válvula de expansión.

Parámetros

Las principales variables que deben tenerse en consideraci5n en flotación son:


presión de la mezcla de lodo + aire
relación de reciclaje del líquido efluente
concentración de los sólidos del lodo diluido
período de detención
relación aire - sólidos
tipo y calidad del lodo
tasas de aplicación hidráulicas y de sólidos
uso de coadyuvantes químicos de flotación

La presión del aire es importante, toda vez que es ella la que determina la cantidad de aire
disuelto, así como tiene también influencia sobre la concentración de sólidos en el líquido
separado.
En general, mayores presiones resultan en mayor concentración de sólidos en la superficie
del tanque y menor en el fondo. Hay, sin embargo, un-límite superior, más allá del cual se
produce una destrucción de la textura de los flóculos, con pérdida de eficiencia.
Se recomienda un volumen de aire de 0.6 m³/m²*hora.

El reciclaje se practica entre 20 y 40 %, siendo preferibles los porcentajes mayores. La ventaja


de una mayor rata de reciclaje reside en el hecho de que mas aire puede ser disuelto y en la
constatación de que la dilución previa del lodo elabora un producto final más concentrado.
El tiempo de permanencia en el tanque de flotación es importante para la perdida de agua.
En general es deseable emplear hasta 3 horas. Más que esto aparentemente no produce
efectos beneficiosos adicionales.

La relación aire - sólidos debe ser mantenida alrededor de 0.02 kg aire/kg de sólidos
(máximo).

549
Tratamiento de las Aguas Residuales

Es conveniente mezclar el lodo secundario con el primario previo de la flotación; así se logra
una mejor compactación. Los lodos entumecidos suben a la superficie pero se compactan
poco.
Como aditivos coadyuvantes de flotación, el éxito más significativo pertenece a los
polielectrolitos catiónicos. El uso de los mismos permite mayores tasas de aplicación,
produce lodos más compactos y mejora la calidad del líquido efluente.
Cuanto más concentrado es el lodo espesado, tanto menos sólidos se logra recuperar.

Diseño

El área del tanque de flotación es determinada a través de la tasa de aplicación de sólidos.


Este parámetro, así como otros, debe ser evaluado a partir de plantas piloto. Entretanto,
conviene enfatizar que los resultados de ensayos en piloto no pueden ser aplicados con
precisión a los efectos de turbulencia en las plantas pequeñas. Los ensayos piloto en general
son precedidos de pruebas de laboratorio, para determinar relaciones de reciclaje, cantidades
de reactivos condicionantes y la factibilidad de espesamiento por ser disuelto.

Los principales componentes de un sistema de flotación son:


una bomba para producir la presión para disoluci6n del aire;
un tanque cerrado para contacto entre el lodo y el aire, con 1 a 2 minutos de
retención;
una válvula de alivio de presión (válvula de expansi6n);
la unidad de flotación, encerrando una cámara de tranquilizarían y un mecanismo de
remoción del lodo espesado.

El diseño del dispositivo de entrada es uno de los puntos más decisivos de la unidad. Debe
ser preferido un arreglo que produzca una zona de mínima turbulencia y de máxima
adhesión del aire a los sólidos. La turbulencia puede provocar la separación entre las
burbujas y las partículas.
Las grandezas involucradas en el dimensionamiento fueron expuestas en el ítem anterior
(parámetros).

Flotación biológica

El fenómeno de flotación de lodos biodegradables almacenados por largos lapsos de tiempo


en un tanque es muy conocido, y se debe a la descomposición anaeróbica que produce gases
en el interior de la masa.

550
Tratamiento de las Aguas Residuales

Un perfeccionamiento antiguo, pero usado todavía, de este proceso natural para aplicaciones
prácticas, es conocido como proceso de Laboon. Este proceso consiste en los pasos
siguientes:

a) Desmenuzamiento del lodo primario crudo (5 - 10% de sólidos) para prevenir la


obstrucción de bombas y de equipos;

b) Calentamiento del lodo hasta 35°C en cambiadores de calor operados a 1 kg/cm² de


presión;

c) Concentración del lodo por proceso biológico durante 5 días. Los gases liberados
flotan el lodo y lo concentran en los tanques espesadores;

d) Separación del líquido inferior y bombeo del lodo compactado para incineración u
otro tipo de disposición final.

Los parámetros importantes para el diseño son:


temperatura del lodo;
período de detención;
tipo de lodo y su contenido en volátiles;
pH del lodo.

La temperatura ideal es de 35°C y el tiempo de detención óptimo es de 5 días. El lodo


activado no responde bien a este tratamiento. El pH elevado inhibe la actividad biológica. A
veces se logra flotar una mezcla de lodo primario y secundario.
Con este proceso se consigue llegar de 4% hasta 20% de sólidos. En Ashland, Ohio, se logra
llegar hasta 15% sin calentamiento. El lodo espesado tiene buena filtrabilidad y no requiere
adición de floculantes.
Asimismo, es un proceso caro, pues en general necesita de calentamiento y de grandes
tanques. En casos de incineración el calentamiento puede ser efectuado a través de los gases
de combustión.

9. Tratamiento secundario.

La expresión tratamiento secundario se refiere a todos los procesos de tratamiento biológico


de las aguas residuales tanto aerobios como anaerobios. En este capítulo se estudia

551
10.
50.
Tratamiento de las Aguas Residuales

detalladamente el proceso de lodos activos y los modelos matemáticos desarrollados pueden


aplicarse, con pequeños cambios, a todos los procesos aerobios.

El proceso de lodos activos ha sido utilizado para el tratamiento de las aguas residuales tanto
industriales como urbanas desde hace aproximadamente un siglo. El diseño de las plantas de
lodos activos se llevó a cabo fundamentalmente de una forma empírica. Sólo al comienzo de
los años sesenta se desarrolla una solución más racional para el diseño del sistema de lodos
activos. Este proceso nació de la observación realizada hace mucho tiempo de que si
cualquier agua residual, urbana o industrial, se somete a aireación durante un período de
tiempo se reduce su contenido de materia orgánica, formándose a la vez un lodo floculento.

El examen microscópico de este lodo revela que está formado por una población
heterogénea de microorganismos, que cambian continuamente en función de las variaciones
de la composición de las aguas residuales y de las condiciones ambientales. Los
microorganismos presentes son bacterias unicelulares, hongos, algas, protozoos rotíferos. De
éstos, las bacterias son probablemente las más importantes, encontrándose en todos los tipos
de procesos de tratamiento biológico.

En los principios de diseño del proceso de los procesos secundarios y aplicarlos al proyecto
de plantas de tratamiento. Ello supone el desarrollo de la información fundamental de
diseño a partir de reactores a escala de laboratorio. La solución utilizada se basa
principalmente en el trabajo de Eckenfelder y colaboradores.

552
Tratamiento de las Aguas Residuales

El proceso de lodos activos se ha desarrollado como una operación continua mediante el


reciclado de lodo biológico. En la figura 6.51 se presenta un diagrama de flujo del proceso.

Figura 6.17 Proceso convencional de tratamiento segundario de aguas residuales

Concentración de la DBO soluble.

La DBO soluble está formada principalmente por compuestos carbonosos en disolución.


Debe hacerse hincapié en que el diseño de las plantas de lodos activos se basada en el
consumo de la DBO soluble. Este consumo es el resultado del proceso de oxidación
biológica que se presenta en el reactor. Por otra parte, la DBO insoluble se separa mediante
sedimentación en los clarificadores primario y secundario.

Concentraciones de los sólidos volátiles en suspensión (VSS).

Se refiere a la característica de volatilidad y el subíndice a la corriente específica de que se


trate. Los sólidos volátiles en suspensión corresponden a los lodos biológicos, constituidos
por una población heterogénea de microorganismos. La determinación experimental de los
VSS se lleva a cabo midiendo la pérdida de peso de los sólidos totales en suspensión después
de incineración en una estufa de laboratorio a 600 °C. Esta pérdida de peso corresponde
principalmente a la volatilización del lodo biológico. Los sólidos remanentes después de la
incineración a 600 °C corresponden a los sólidos en suspensión no volátiles. Su naturaleza es
distinta de la de los lodos biológicos, estando constituidos por materia inerte tanto orgánica
como inorgánica.

Concentraciones de sólidos no volátiles en suspensión (NVSS).

Se hace referencia a la no volatilidad de los sólidos, e indica la corriente específica de que se


trate. Por consiguiente:

El estudioso de habla castellana se ha familiarizado de tal manera con las expresiones VSS y
MLVSS que se ha preferido mantenerlas en esta versión.

RELACIONES CINÉTICAS

553
Tratamiento de las Aguas Residuales

El estudio de la cinética del tratamiento biológico aerobio conduce a determinar la velocidad


a la cual los microorganismos degradan un residuo específico y por lo tanto suministran la
información básica necesaria para desarrollar el tamaño de los reactores biológicos aerobios.
Este estudio se lleva a cabo convenientemente en un reactor de laboratorio discontinuo. En
la figura 6.17 se presenta un diagrama de cuatro unidades operando en paralelo, cada una de
ellas con una capacidad de aproximadamente 2.0 l. Los reactores se construyen de plexiglás.
El agua residual conteniendo una siembra de microorganismos29 se introduce en los reactores
y se hace circular aire comprimido dentro del sistema. El lodo biológico (MLVSS) se
mantiene en un estado de mezcla completa debido a la agitación proporcionada por el aire
soplado en el sistema.
Se determina la concentración de sustrato, S, del agua residual (medida como DBO soluble
o DQO, DTO. COT, etc.) a intervalos de tiempo seleccionados mediante extracción de
muestras para su análisis. La masa de lodo biológico acumulado (MLVSS) se determina
asimismo en esos intervalos midiendo la concentración de MLVSS en las muestras extraídas
y leyendo el volumen de líquido en el reactor indicado por la escala volumétrica.

29
La siembra puede ser una masa de lodo biológico tomado de una planta de lodos activos en operación o
aguas negras decantadas.

554
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.18 Reactor Discontinuo

Recordemos que el Tratamiento Secundario, su finalidad es la reducción de la materia


orgánica presente en las aguas residuales una vez superadas las fases de pretratamiento y
tratamiento primario. El tratamiento secundario más comúnmente empleado para las aguas
residuales urbanas consiste en un proceso biológico aerobio seguido por una decantación,
denominada secundaria.

El proceso biológico puede llevarse a cabo por distintos procedimientos. Los más usuales
son el proceso denominado fangos activos y el denominado de lechos bacterianos o
percoladores. Existen otros procesos de depuración aerobia de aguas residuales empleados
principalmente en pequeñas poblaciones: sistema de lagunaje, filtros verdes, lechos de turba
o contractores biológicos rotativos. Son las llamadas tecnologías blandas, pero nosotros nos
vamos a centrar en los dos primeros.

Haciendo énfasis que el tratamiento secundario de las aguas residuales está compuesto por
una serie de factores y componentes que se desarrollaran ya que en este tipo de tratamiento
entran en juego los factores biológicos y microbiológicos.

555
Tratamiento de las Aguas Residuales

CONCEPTO GENERAL DE TRATAMIENTO BIOLOGICO

Cuando un agua residual que contiene materia orgánica en solución o en suspensión se pone
en contacto con una población de microorganismos, éstos la utilizan para efectos de derivar
de dicha materia orgánica la energía necesaria para sus procesos vivientes y para asegurar la
conservación de la especie con la generación de más microorganismos. La realización de
este fenómeno tiene dos caminos dependiendo en que el ambiente acuático permita la
utilización de oxígeno molecular, o de oxígeno enlazado a compuestos químicos para que
sirvan como receptores finales de hidrogeno.

En ambos casos, la materia orgánica, medida en términos de DBO, DQO, COT o DTO, es
removida por los microorganismos mediante varios mecanismos. Una fracción, aquella
presente en la forma de pequeñas partículas en suspensión, se remueve por adsorción al floc
biológico, el cual la utiliza poco a poco para obtener de ella energía. Otra fracción, la
presente en forma soluble, es absorbida por los microorganismos, los cuales la pueden
almacenar en su interior para su posterior utilización.

En la figura 6.18 se índica esquemáticamente el uso que los microorganismos dan a la


energía, advirtiendo que los valores porcentuales de utilización de la energía allí indicados se
refieren a la vía aeróbica de degradación o estabilización de la materia orgánica.

Energía para
crecimiento Productos
Desecho 60-70% finales
Orgánico

Respiración
Endógena
Energía para Residuo no
síntesis Células Biodegradabl
60-70%
e

Figura 6.19 Utilización de energía en síntesis biológicas

Los microorganismos aludidos anteriormente los suele clasificar la microbiología como


heterótrofos, o sea que requieren de carbono orgánico para derivar de los enlaces químicos

556
Tratamiento de las Aguas Residuales

la energía. En cambio, los organismos denominados autotróficos no requieren de una fuente


de carbono orgánico. Si son autótrofo quimo sintético, obtienen su energía de la oxidación
de compuestos inorgánicos. Tal es el caso de algunas bacterias estrictamente anaeróbicas. Si
son autótrofos fotosintéticos, utilizan energía solar para sus procesos vivientes y para la
síntesis de masa celular. En dicho proceso producen oxígeno molecular.
Aunque los principios generales de remoción de la materia orgánica por parte de los
microorganismos son similares, por conveniencia de tratamiento de las teínas, se los suele
dividir en dos. Por consiguiente a continuación se presentan bajo los títulos de principios de
oxidación biológicos y principios de estabilización anaeróbica.

PRINCIPIOS DE OXIDACIÓN BIOLÓGICA

En la remoción o estabilización de la materia orgánica, siguiendo la ruta aeróbica, se


presentan tres fenómenos principales que consisten en la utilización del oxígeno disuelto en
el agua para derivar de las reacciones bioquímicas la energía necesaria para los procesos
vivientes y la energía necesaria para la síntesis de nueva masa celular, y finalmente los micro-
organismos padecen o sufren una autooxidacíón progresiva de su masa celular. Estos
fenómenos pueden representarse esquemáticamente en la forma indicada por las figuras 6.18
Las reacciones que ocurren pueden ilustrarse de la siguiente manera:
Oxidación de Materia Orgánica

Síntesis de Masa Celular

Oxidación de Masa Celular

En las reacciones indicadas arriba el término representa el calor de reacción, el cual es


energía que se ―pierde‖ en el ambiente donde se producen las reacciones. Los compuestos
que contengan nitrógeno y azufre serán oxidados a nitratos y a sulfatos por los
microorganismos, si se provee tiempo suficiente para que se realice la oxidación. La validez
de las reacciones anteriores fue demostrada para el caso de la oxidación de lactosa mediante
mediciones manométricas.

557
Tratamiento de las Aguas Residuales

MATERIA SÍNTESIS PROTOPLASMA


ORGÁNICA (CÉLULAS
+ NUEVAS)
OXIGENO
+
ORGANISMOS
ENERGÍA PRODUCTO DE
DESECHO

Figura 6.20 Metabolismo aeróbico de la materia orgánica

Los trabajos realizados por Tamiya en 1935 indican que las reacciones de síntesis celular son
exotérmicas, y que por consiguiente las reacciones liberan energía. La cantidad exacta
depende de cada caso en particular y puede ser medida en el laboratorio.

Termodinámica de la síntesis celular

Los trabajos de Tamiya condujeron a varios investigadores a estudiar con mayor


detenimiento los fenómenos de los balances de energía en los procesos de síntesis de nueva
materia celular. Los trabajos de investigación realizados por McCarty indicaron que existía
bastante similitud en las reacciones bioquímicas de síntesis de materia celular aunque las
condiciones ambientales fueran diferentes. Entonces a partir de consideraciones termodiná-
micas era posible calcular la producción de nueva masa celular considerando la energía
liberada en la ruptura de los enlaces químicos de la materia orgánica. La energía libre
asociada con la estabilización de la materia orgánica presente en las aguas residuales se podía
pues relacionar con la producción de nuevas células.

En la estabilización o degradación de la materia orgánica, una fracción de la energía que los


microorganismos obtienen de la oxidación del carbono es utilizada para sintetizar nueva
masa celular y la fracción remanente es utilizada para los procesos vivientes, incluyendo el
crecimiento. A pesar de que la eficiencia de los microorganismos en la utilización de la
energía químicamente asociada es bastante alta, algo se pierde en el sistema. Además, parte
de la energía que transportan el ADP y el ATP (adenosín difosfato y adenosin trifosfato) es
utilizada internamente para el funcionamiento fisiológico de los microorganismos. El
balance neto de cambio de energía de una forma a la otra resulta en una eficiencia global que
suele fluctuar entre un 35 y un 70 por ciento, con un promedio alrededor de 60 porciento.

La información disponible en la literatura científica indica que el porcentaje de eficiencia en


la conversión de energía químicamente asociada a otra forma de energía también

558
Tratamiento de las Aguas Residuales

químicamente asociada en la masa celular, depende en gran parte de la complejidad del


compuesto químico que se esté desdoblando.

Los trabajos de investigación realizados por McKinney indican que aproximadamente un


tercio de la energía disponible en un compuesto orgánico expresada como DBO o como
DQO es utilizada para los procesos vivientes de los microorganismos, mientras que los dos
tercios restantes son utilizados para síntesis celular. Si aceptamos que el factor típico o
promedio de conversión de oxígeno en materia celular expresada como sólidos suspendidos
volátiles (SSV) es 0.7, o sea que por cada gramo de O2 equivale a 0.7 gramos de SSV,
entonces se logrará la síntesis de 0.47 g de S'SV por cada gramo de DQO removida. Las
variaciones que se presentan en dicho valor se atribuyen al efecto de la respiración endógena.
Los trabajos de un número grande de investigadores indican la validez de los datos
anteriores.

Metabolismo endógeno

La cantidad de energía que los microorganismos pueden obtener de un sistema de


tratamiento aeróbico depende de la cantidad de materia orgánica presente en el agua residual
que sea susceptible de estabilización biológica. Como fue expresado con anterioridad, parte
de dicha energía es utilizada para garantizar el funcionamiento de la célula. En efecto, los
microorganismos requieren energía para desplazarse de un sitio a otro para contrarrestar los
efectos de las variaciones en la presión osmótica que incide sobre la membrana celular, para
regular el flujo de compuestos que entran y salen del protoplasma y para resintetizar algunos
compuestos orgánicos del protoplasma que se descomponen fácilmente debido a
inestabilidad cinética. La energía que incorporan los microorganismos al sistema, en la
forma de nueva masa celular sintetizaba es entonces parcialmente utilizada internamente por
ellos mismos, lo que a la postre se traduce en una disminución de la producción de nueva
masa celular. A este fenómeno se le denomina metabolismo endógeno y se le define
mediante el coeficiente b, el cual es la fracción de los sólidos suspendidos volátiles que se
"pierden" del sistema por efectos de la utilización de la energía para los procesos vivientes. Se
asume por consiguiente que los SSV son una medida de la masa biológicamente activa. *Esta
afirmación es importante pues se debe tener presente que parte de los SSV no son
efectivamente masa biológica activa sino que en dicho valor se incluye una fracción de
materia orgánica que no está asociada con los microorganismos.

La tasa de autooxidacíón de la masa celular puede modelarse matemáticamente mediante la


expresión siguiente:

Donde:

559
Tratamiento de las Aguas Residuales

= SSV biodegradables, remanentes al cabo del tiempo t, mg/l


= SSV biodegradables -a tiempo t = 0, mg/l
= tasa de respiración endógena, (días)
t = tiempo de autooxidacíón, días

El valor de deberá ser igual a b si todos los SSV presentes son biodegradables. Como en
la práctica resulta que no todos los SSV son biodegradables, el valor de b suele ser inferior a
. Así por ejemplo la literatura informa que la tasa de respiración endógena de los
microorganismos producidos a partir de compuestos orgánicos puros varía entre 8 y 15 mg
de SSV autooxídados por hora, por cada gramo de SSV en el tanque de aeración luego de las
correcciones por temperatura y por unidades pertinentes se obtiene que los valores
promedios de b y de k son 0.25/día y 0.285/día respectivamente. Las variaciones, que se
pueden presentar en la determinación de a y de b a partir del parámetro que se use para
caracterizar el contenido de materia orgánica de la muestra de aguas residuales.

Consideraciones de diseño sobre producción de lodos

La información sucinta sobre consideraciones termodinámicas relacionadas con la


producción de masa celular durante la degradación aeróbica de la materia orgánica sirve para
facilitar un mejor entendimiento de los aspectos de ingeniería relacionados con el tema. Las
dificultades inherentes a la determinación del valor energético de una mezcla compleja de
compuestos orgánicos le resta un poco de valor a la utilidad de dichos conceptos desde el
punto de vis La de ingeniaría. Sin embargo, es preciso observar que se puede extender el
concepto básico para aplicarlo a distintos sistemas. MeCarty ha presentado una metodología
para calcular la producción celular a partir de consideraciones termodinámicas. En la tabla
6.21 se presentan algunos valores del coeficiente de producción de masa celular a para
sistemas aeróbicos, anaeróbicos y autotróficos con compuestos puros. En la tabla 6.22 se
presentan algunos valores del coeficiente de autooxidacíón de materia celular para distintas
aguas residuales.
Es necesario hacer notar en primer término que la presencia de SSV en las aguas residuales
crudas tiene su influencia sobre el coeficiente de producción de masa celular.

560
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.20 Algunos coeficientes de producción de masa celular con compuestos puros
VALOR DE
SISTEMA REACCIÓN
a
0.068

AUTOTROFICO

1.157

Oxidación de Glucosa: 0.39


AEROBKO Glicerol 0.39
Sal de Acetato 0.30

Degradación de Metanol 0.11


Sal de Propionato 0.048
Sal de Formato 0.065
AMEROBICO Sal de Benzoato 0.080
Sal de Succinato 0.041
Sal de Lactato 0.056

Con lo cual se pueden distorsionar los resultados, por lo que es necesario incorporar dicha
cantidad de SSV iníciales en el cálculo de la producción de lodo, sobre producción de masa
celular a partir de distintos tipos de aguas residuales.

La cantidad de masa celular producida durante el proceso de estabilización aérobica de la


materia orgánica que contienen las aguas residuales, es un factor de diseño importante de
considerar, pues a partir de él se puede calcular la cantidad de lodo que se debe tratar antes
de su disposición final. Dicha cantidad puede calcularse a partir de la cantidad de materia
orgánica y de la cantidad de masa celular que ha sufrido automovilizacion:

En las que:
= producción neta da SSV en el proceso, kg/día
= cantidad de SSV presentes en el sistema, kg
= cantidad de SSV biodegradables presentes, kg
= carga de SSV en el afluente, kg/día
= cantidad de materia organice removida, kg de DBO, DQO, COT/día
a = coeficiente de síntesis celular, kg de SSV/kg de DBO, DQO, COT

561
Tratamiento de las Aguas Residuales

b = coeficiente de autooxidacíón (días)-1

La ecuación es aproximadamente correcta para el caso del sistema convencional de lodos


activados, aunque el término incorpora SSV que no son degradables biológicamente. La
otra ecuación es más correcta ya que se refiere a loe; SSV que sen biodegradables
presentes en el sistema. En el caso de aeración extensiva debe usarse la ecuación.

A partir de las ecuaciones es posible calcular la concentración de SSV que debe permanecer
en el sistema aeróbico de tratamiento. En efecto, si asumimos que no hay recirculación de
lodos al tanque de aeración, entonces la concentración de SSV en el afluente será igual a la
concentración de SSV en tanque. Haciendo un balance de masa entonces se obtiene que:

Dividiendo por Q y reagrupando:

Donde.
= son los SSV que se deben tener en el tanque de aeración.
Tabla 6.21. Algunos valores del coeficiente de autooxidacíón b

SISTEMA SUBSTRATO b
Temperatura
°C
(días)-1
ANAERÓBICO

Triptófano de res extraído con dextrosa 0.2 38


Triptófano de res extraído con dextrosa 0.26-0.3 38
Glucosa y almidón 0.088 35
Aminoácidos y ácidos grasos 0.038 35
Caldo de cultive nutriente 0.014 35

0.30 25
Residuos de pasteurizándora Residuos domésticos (<5000mg/l SSLH)
0.345 < 11
AERÓBICO

Residuos domésticos (6G00 mg/l SSLM)


0.20 < 11
Residuos domésticos (< 5000 mg/l SSLM)
0.295 > 13
Residuos domésticos (6000 mg/1 SSLM)
0.25 > 13
Residuos domésticos
0.075 20
Residuos domésticos
0.055 15

562
Tratamiento de las Aguas Residuales

Uti1izacion do oxígeno en tratamientos aerobios

Tal como se indica en las reacciones químicas de oxidación de los compuestos orgánicos y
como se puede colegir del hecho de que los microorganismos se auto oxidan, el oxígeno
juega un papel vital en los procesos aeróbicos de tratamiento biológico de las aguas
residuales. Para Que dichos procesos operen con la debida eficiencia es preciso
suministrarles oxigeno a una tasa igual o mayor que la .tasa a la cual los microorganismos lo
están consumiendo para sus procesos vivientes y para sintetizar nueva masa celular,
Adicionalmente una consideración de diseño importante es que se debe asegurar una
concentración mínima de oxígeno disuelto que garantice que la tasa de crecimiento de los
microorganismos es independiente de la concentración de oxígeno disuelto. Esta
concentración debe ser alrededor de 1 mg/l de disuelto.

La tasa de utilización de oxígeno se suele definir como el peso total de oxígeno que es
consumido por los microorganismos en la unidad de tiempo:

También se la suele presentar en la literatura como peso de consumido por la unidad de


microorganismos presentes en el sistema en la unidad de tiempo:

En la práctica se encuentra que existe una relación lineal entre la concentración de SSV y la
utilización de oxígeno en el rango usual de concentraciones de SSV en el tanque de aeración.

Cuando las concentraciones de SSV en el tanque de aeración son muy altas (> 10,000 mg/1)
la tasa unitaria de consumo de oxígeno puede decrecer, debido a problemas de resistencia a
la difusión.

Durante la asimilación de la materia orgánica disponible, los microorganismos requieren


oxígeno para desdoblar los compuestos orgánicos y derivar de los enlaces químicos la energía
necesaria para la síntesis celular. Además dicho oxígeno también lo requieren para su
autooxidacíón, durante la respiración endógena, pues aunque los organismos se encuentren
sintetizando masa celular, pueden estar paralelamente autooxídándose. La cantidad de
oxígeno necesario viene dado entonces por la siguiente ecuación:

563
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde
Sr = kg de materia orgánica removida, DBO, DQO, o COT/día
= cantidad de SSV totales en el sistema, kg SSV
= cantidad de SSV biodegradables en el sistema, kg SSV biodegradables
= coeficiente de utilización de para degradación de la materia orgánica, kg de
consumido/kg de materia orgánica removida.
= coeficiente de respiración endógena, kg de /día/kg de SSV
Como en el caso de las ecuaciones se puede utilizar para calcular la cantidad de que se le
debe suministrar a un sistema convencional de tratamiento aeróbico, mientras que la
ecuación debe usarse para los sistemas de aeración extendida.
Al hacer un balance de materia en términos de DOO o DB se encuentra que el carbono
orgánico se convierte en C o en masa celular. Entonces es logice esperar que si a y a' se
han determinado en base a DB o a DQO se cumpla que

Cuando se usa la DBO5 entonces:

El consumo de oxígeno y la remoción de materia orgánica. En la tabla 6.24 se presentan


algunos valores de a y a'.
Tabla 6.22 valores típicos de a y a" para aguas residuales provenientes de distintos
procesos

TIPO DE AGUAS RESIDUALES

Imbricación de papel por el método del


sulfito (líquido de sulfito usado) 0.55 0.40
fabricación de papel por recirculación
de papel y método semiquimico 0.76 0.38
Fabricación de pulpa y papel - 0.48
Fabricación por proceso Icraft y blanqueado del
papel 0.50 0.65 -0.80
Fabricación de cartón 0.70- 0.78 0.33 -0.40
Fabricación de papel de pared - 0.37 -0.48
Fabricación, de fibras sintéticas 0.38 0.55
Refinerías 0.70 0.56
Cervecerías 0.93 0.44
Fabricación de productos farmacéuticos 0.77 0.35
Domesticas 0.49 - 0.64 0.52

564
Tratamiento de las Aguas Residuales

Mecanismos de remoción, de materia orgánica proceso aeróbicos

La remoción de la materia orgánica presenta en algunas aguas residuales se considera que


puede ocurrir en dos etapas. Al comienzo se presenta una alta remoción de la materia
orgánica presente en la forma de S.S. o de materia coloidal, seguida por una igualmente alta
remoción de los compuestos orgánicos solubles. Finalmente una remoción más lenta en la
materia orgánica soluble se presenta debido a que los microorganismos utilizan los
compuestos almacenados en el protoplasma. La alta tasa de remoción inicial se debe a uno
o varios de los mecanismos siguientes, dependiendo de las características físicas y químicas
de los compuestos orgánicos presentes.

Remoción de materia orgánica presente como SSV al ser incorporada al floc o


película biológica, (depende del grado de mezcla entre el agua residual y los
microorganismos).
Remoeí6n de materia coloidal por adsorción fisicoquímica al floc o a la película
biológica.
Absorción de los compuestos orgánicos solubles en los microorganismos.

La calidad de materia orgánica removida es directamente proporcional. La cantidad de


microorganismos presentes en el floc o en la película biológica la edad del lodo y a las
características de los compuestos orgánicos solubles. Escás reacciones ocurren rápidamente
una vez que se coloquen en contacto los microorganismos y el agua residual. La materia
orgánica presente en la forma de SSV o en forma coloidal debe sor posteriormente
desdoblada a moléculas más pequeñas que sean utilizables más fácilmente para la síntesis
celular. Si los microorganismos están aclimatados al desecho, el tiempo requerido para que
ocurra esta remoción depende inicialmente las características de los compuestos orgánicos y
de la cantidad de microorganismos que estén trabajando en el sistema.

Cuando las concentraciones de materia orgánica son altas, aunque compuesto de naturaleza
compleja, la tasa de sintetización de nuevas células, o tasa de crecimiento bacteriano es
independiente de la concentración de la materia orgánica. A medida que continúa el
suministro de oxígeno, los microorganismos proceden a utilizar los compuestos orgánicos
más fáciles de oxidar, para obtener la energía necesaria hasta que solo quedan los estos más
complejos y de más difícil remoción. Entonces la tasa de crecimiento bacteriano o tasa de
síntesis celular, comienza a decrecer. Cuando la velocidad de remoción de materia orgánica
comienza a decrecer, Los microorganismos aun continúan creciendo a una tasa logarítmica
debido a que tienen reservas almacenadas de materia orgánica y continuarán a dicha
velocidad de crecimiento hasta que se agote su reserva. Cuando esto sucede se presenta una
disminución rápida en la cantidad de masa celular, conjúntame a un aumente en la
concentración de nitrógeno.
565
Tratamiento de las Aguas Residuales

Cinética del crecimiento biológico

Antes de adentrar en el diseño de las distintas partes que componen el tratamiento biológico
o secundario, es necesario establecer las bases de su funcionamiento. El primer punto que se
debe tratar para entender correctamente los principios que componen el tratamiento es la
emética de crecimiento biológico, es decir, el comportamiento y función de los
microorganismos dentro del sistema.

Para asegurar el crecimiento de los microorganismos en un proceso biológico de tratamiento


de agua residual se les debe permitir un tiempo de contacto suficiente con el alimento
(materia orgánica), de manera que éstos puedan asimilarlo y de paso removerlo del agua.
Este tiempo requerido depende de la tasa de crecimiento propia de los microorganismos y
ésta a su vez está relacionada con la velocidad con la que los microorganismos metabolizan o
utilizan el residuo. Suponiendo que las condiciones ambientales son propicias y se
encuentran debidamente controladas, se puede asegurar una estabilización eficaz de la
materia orgánica mediante el control de la tasa de crecimiento de los microorganismos.

Crecimiento celular

Tanto en los sistemas de alimentación continua como en los de alimentación discontinua, la


tasa de crecimiento de biomasa se puede definir con las siguientes expresiones:

Donde
= tasa de crecimiento bacteriano, masa/volumen*tiempo.
µ= tasa de crecimiento específico, tiempo-1.
X= concentración de microorganismos, masa/volumen
S = concentración de sustrato, masa/volumen.

Crecimiento con limitación de substrato

Si el substrato (denotado comúnmente por "S') está presente en cantidades limitadas, será el
primero en agotarse y se detendrá el crecimiento. Experimentalmente se ha podido
determinar que el efecto de disponer de cantidades limitadas de substrato, a menudo, se
puede definir adecuadamente mediante la siguiente expresión desarrollada por Monod:

Donde
µ = tasa de crecimiento especifico, tiempo .
= máxima tasa de crecimiento especifico, tiempo-1.
566
Tratamiento de las Aguas Residuales

S = Concentración del substrato que limita el crecimiento, masa unidad de volumen.


k = constante de velocidad mitad, concentración de substrato a la mitad de la máxima tasa de
crecimiento, masa unidad de volumen.

El efecto de la concentración de substrato sobre la tasa de crecimiento específico propuesto


por Monod se ilustra en la Figura 6.20.

Figura 6.21 Efecto de la concentración de sustrato en la Tasa de crecimiento de la biomasa.

Sustituyendo la ecuación en la expresión de la tasa de crecimiento que resulta es:

Crecimiento celular y utilización del substrato

En los sistemas de cultivo de alimentación, tanto continuo como discontinuo, una parte del
substrato se transforma en células nuevas y otra parte se oxida dando origen a productos
finales orgánicos e inorgánicos. Dado que se ha observado que la cantidad de células nuevas
producidas es la misma para un substrato dado, se ha desarrollado la siguiente relación entre
el grado de utilización del substrato y la tasa de crecimiento.

Donde
= tasa de crecimiento bacteriano, masa /unidad de volumen.
Y = masa de células formadas por unidad de masa de sustrato consumido, masa/masa.

567
Tratamiento de las Aguas Residuales

= tasa de utilización de substrato, masa volumen * tiempo.


En la ecuación el término se sustituye por el término q, definido éste como la tasa
máxima de utilización del substrato por unidad de masa de microorganismos:

Al sustituir el término q en la ecuación se obtiene la siguiente expresión:

Efectos del metabolismo endógeno

En los sistemas bacterianos que se emplean en el tratamiento biológico del agua residual, la
distribución de edades de las células es tal que no todas las células del sistema están en fase
de crecimiento exponencial (Figura 6.21). Consecuentemente, la expresión de la tasa de
crecimiento se debe corregir para tener en cuenta la energía necesaria para el mantenimiento
celular. Otros factores tales como muerte y depredación también deben ser objeto de
consideración. Generalmente, estos factores se engloban en uno único, y se supone que la
disminución de la masa celular causada por ellos es proporcional a la concentración de
organismos presentes. En la literatura técnica, esta disminución se identifica como
decaimiento endógeno y se ha expresado de la siguiente manera:

Donde
b = coeficiente de decaimiento endógeno, tiempo-1.
X= concentración de células, masa/volumen.

Figura 6.22 Curva típica de crecimiento para microorganismos

Cuando la ecuación se combina con las ecuaciones y las egresiones que se obtienen para la
tasa neta de crecimiento son:

568
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde es la tasa neta de crecimiento bacteriano, masa/volumen

La expresión correspondiente para la tasa neta de crecimiento específico (µ) viene dada por
la ecuación

Los efectos de la respiración endógena sobre la producción neta de bacterias se tienen en


cuenta al definir una producción observada de la siguiente manera.

Efectos de la temperatura

La dependencia de la temperatura de las constantes de la velocidad de la reacción biológica


es muy importante a fin de asegurar la eficacia conjunta de un proceso de tratamiento
biológico. La temperatura no sólo influye en las actividades metabólicas de la población
microbiana, sino que también tiene un pro fluido efecto sobre factores tales como la
velocidad de transferencia de gases sobre las características de sedimentación de los sólidos
biológicos. El efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción de un proceso
biológico se suele expresar de la siguiente manera:

Donde
= constante de reacción a T °C
= constante de reacción a 20°C
= coeficiente de actividad-temperatura.
T = temperatura, en °C.

Fundamentos para el diseño del reactor de mezcla completa con circulación

En el sistema de mezcla completa, el líquido del reactor se mezcla completamente, y se


supone que el contenido de biomasa activa en el agua que entra al reactor es nulo. El tanque
de sedimentación secundario en el que se separan las células del reactor para su posterior
recirculación, es una parte integral del proceso de lodos activados. Debido a la presencia de

569
Tratamiento de las Aguas Residuales

esta unidad de separación de sólidos, la elaboración de un modelo cinético requiere de dos


hipótesis adicionales:

1. La estabilización biológica de los residuos se produce únicamente en el reactor.


2. El volumen utilizado al calcular el tiempo de retención de lodos del sistema sólo
incluye el volumen del reactor.

El tanque de sedimentación sirve como depósito desde el que se recirculan los sólidos para
mantener una concentración adecuada de ellos en el tanque biológico. El Tiempo medio de
retención hidráulica del sistema, se define como:

Donde
= volumen del reactor + volumen del tanque de sedimentación.
Q = caudal afluente.
= volumen del reactor.
= volumen del tanque de sedimentación.

El tiempo medio de retención hidráulica del reactor (r), se define como:

El tiempo medio de retención de lodos , definido como la masa de microorganismos del


reactor dividida por la masa diaria de microorganismos purgada del sistema, viene dado por
la siguiente expresión:

Donde
= tasa de purga de lodos desde el caudal de «circulación
= caudal de líquido efluente de la unidad de separación.
= concentración de microorganismos en el efluente de la unidad de separación de sólidos.
= concentración de microorganismos en la línea de recirculación de lodos.

Balance de masa

570
Tratamiento de las Aguas Residuales

Velocidad de Cantidad de Cantidad de Crecimiento


acumulación microorganis microorganism neto de
de mos que os que salen el microorganism
microorganism entran en el sistema os dentro de
os dentro de sistema los límites del
los niveles del sistema
sistema

Acumulación Entrada Salida Crecimiento neto

El planteamiento de un balance de masa, sobre microorganismos, para un reactor de flujo


continuo puede expresarse como:

Sustituyendo en la ecuación por la tasa de crecimiento y suponiendo que la concentración de


biomasa en el afluente es nula y que prevalecen condiciones de flujo estable se
tiene que:

El término de la izquierda de ésta ecuación, representa el inverso del tiempo medio de


retención de lodos definido anteriormente. Con las ecuaciones se obtiene:

El término (tasa de utilización de substrato) se determina por medio de la siguiente


expresión:

Donde
= cantidad de substrato utilizada, mg/l
= concentración de substrato en el afluente, mg/l
= concentración de substrato en el efluente, mg/l
= tiempo de retención hidráulica, d.

571
Tratamiento de las Aguas Residuales

La concentración de microorganismos en el reactor. , se puede obtener haciendo una


sustitución en la ecuación y despejando el valor de :

Haciendo un balance del substrato, se obtiene que la concentración de substrato en el


efluente es:

La ecuación para la producción de lodos observada en un sistema con recirculación se


muestra a continuación:

La producción diaria de lodo que hay que purgar se puede estimar mediante la siguiente
ecuación:

En donde: = cantidad de substrato utilizado, mg/l

Tabla 6.23 Valores típicos de los coeficientes cinéticos para el proceso de lodos activados.
(Metcalf & Eddy, 1991)
Valora para 20°C
Coeficientes Unidades para SSV
Rangos Típico
Y mg VSS/mg BOD5 0.4-0.8 0.6
b d -1 0.025-0.075 0.06
k Mg/l BOD5 25-100 60

Un parámetro que se utiliza habitualmente en la práctica como parámetro de diseño y


control es la relación aumento-microorganismo (F/M), que se define como:

Separación de sólidos (sedimentador secundario)

La función del sedimentador secundario es la de separar los lodos activados del liquido-
mezcla. Esta separación de sólidos es el último paso, antes de la descarga requerida para la
producción de un efluente estable, bien clarificado, y con bajo contenido en DBO. DQO y
sólidos totales.

572
Tratamiento de las Aguas Residuales

A pesar de que gran parte de la información mencionada anteriormente acerca de los


tanques de sedimentación primaria sigue siendo aplicable a los tanques de sedimentación
secundaria, la presencia en el líquido-mezcla de gran cantidad de sólidos floculentos, hace
que se deba prestar atención al proyecto de estos tanques, ya que tienden a formar un manto
de lodo de profundidad variable.

Para diseñar correctamente los tanques de sedimentación secundaria se deben tomar en


cuenta los siguientes factores:
1. tipos de tanques.
2. características de sedimentabilidad de los lodos en relación con las necesidades de
espesamiento para la correcta operación de la planta.
3. cargas de superficie y cargas de sólidos.
4. profundidad del agua,
5. reparto del caudal,
6. diseño de la entrada de agua,
7. situación y carga sobre el vertedero, y
8. eliminación de espumas.

A continuación se explican brevemente cada una de estas necesidades.

Tipos de sedimentadores secundarios

Los tipos de tanques de sedimentación secundaría más empleados en el tratamiento de agua


residual son los tanques circulares y rectangulares. También existen tanques cuadrados, pero
no son tan eficaces en la retención de sólidos, y por es la razón no son Tan comunes. En los
tanques rectangulares se recomienda que la longitud total del tanque no exceda de 10 a 15
veces su profundidad.

Los tanque circulares tienen diámetros de entre 10-40 m. teniendo en cuenta que el radio no
debería exceder en 5 veces la profundidad del agua en la periferia del tanque. Existen dos
tipos de tanques circulares:
1. de alimentación central, y
2. de alimentación periférica.

Ambos utilizan mecanismos rotatorios para transportar y evacuar el lodo del fondo del
clarificador. A su vez, también existen dos tipos de mecanismos de succión:
1. el que se mantiene por reducción de la altura estática en cada una de las tuberías de
extracción (Figura 6.26), y
2. el fango se extrae por presión hidrostática o por bombeo.

573
Tratamiento de las Aguas Residuales

Sedimentabilidad del lodo secundario

Las características de sedimentación de los lodos pueden variar temporalmente debido a


cambios en la cantidad y peso especifico de los sólidos suspendidos que escapan a la
sedimentación primaria. Por esto, es necesario adoptar criterios de prometo conservadores
que eviten el escape ocasional de sólidos del lodo. El Índice de volumen de lodos se utiliza
como medida de las características de sedimentabilidad del lodo.

Figura 6.23 Tanques de sedimentación secundaria circulares para la extracción rápida del lodo: (a)
lodo extraído con tubos de succión, y (b) lodo extraído por tubería colectora múltiple (Metcalf &
Eddy. 1996)

En un tanque de sedimentación secundario, existe un flujo constante de sólidos en sentido


descendente. Dentro del tanque, el flujo de sólidos descendente se produce por la
sedimentación por gravedad y por el transporte de masa debido al caudal extraído del fondo,
el cual se bombea y recircula. En cualquier punto del tanque, el flujo de masa de sólidos
originado por la sedimentación por gravedad ( ) se calcula como:

574
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde:
= flujo de sólidos por acción de la gravedad, kg/m²*h.
k= 1/1000
C = concentración de sólidos, mg/L.
V= velocidad de sedimentación de los sólidos, m/h.

Utilizando el valor del flujo de sólidos limite, la superficie necesaria deducida con un balance
de masas se puede expresar de la siguiente manera:

Donde:
A = área transversal, m²
Q = caudal volumétrico total que entra en el tanque de sedimentación, m³/día
= concentración de sólidos en el caudal de entrada al tanque de sedimentación, g/m³
= flujo de sólidos limite, kg/m²*día.
a =

Cargas de superficie y cargas de sólidos

Debido a la gran cantidad de sólidos que pueden escapar con el efluente si sobrepasan los
criterios establecidos para el diseño, las cargas de superficie de diseño se deben basar en las
condiciones de caudal punta. Las cargas de superficie se pueden calcular dividiendo el flujo
del caudal entre la superficie del tanque. Las cargas de superficie que se muestran en la
Tabla 6.26 son valores típicos empleados en el diseño de sistemas biológicos. Estos valores
están basados en los caudales de agua residual (en lugar de los caudales de líquido-mezcla),
debido a que la carga de superficie es equivalente a una velocidad de flujo ascensional. El
caudal de lodo de retorno se extrae de la parte inferior del tanque y no contribuye a la
velocidad de flujo ascensional.

La carga de sólidos de un tanque de sedimentación secundaria se puede calcular dividiendo


los sólidos totales aplicados entre la superficie del tanque. La carga de sólidos representa un
valor característico de una determinada suspensión. En la Tabla 6.27 se presentan valores
típicos de las cargas de sólidos empleados en el diseño de sistemas de tratamiento
secundario.

575
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.24 Información para el diseño de sedimentadores secundarios (Metcalf & Eddy,
1996)
Carea de superficie,m³/m² Carga de sólidos, kg/m²-h Profundidad.
Tipo tratamiento metros
Media Punta Media Punta
Sedimentación a continuación
del proceso lodos 0.673-1.356 1.695- 2.035 3.9-5.85 9.16 3.6-6.0
activados

Profundidad de agua
La profundidad de agua de mi sedimentador secundario se suele medir en los muros
perimetrales de los sedimentadores circulares. La profundidad es un factor que afecta a la
eficiencia en la eliminación de sólidos y en la concentración de lodos de recirculación. La
Tabla 6.26 muestra el rango de profundidad de estos tanques. Los tanques de mayor
profundidad presentan la ventaja de una mayor flexibilidad de explotación y un mayor
margen de seguridad frente a cambios en el proceso de lodos activados.

Reparto de caudales

En los casos en los que las capacidades de los diferentes tanques no son iguales, el caudal se
debe repartir proporciona miente a las áreas superficiales de los diferentes tanques. Los
métodos de reparto de caudales a los tanques de sedimentación secundaria incluyen el uso
de vertedores, válvulas de control de caudal, reparto por simetría hidráulica, y control
mediante compuertas u orificios de alimentación (ver Figura 6.23).

Figura 6.24. Métodos para la partición de caudales: (a) simetría hidráulica,(b) medición del caudal y
control de la alimentación, (c) por vertedero, y (d) control de la compuerta de alimentación. (Metcalf
& Eddy, 1996)

576
Tratamiento de las Aguas Residuales

Diseño de la entrada del tanque

La entrada del agua en el tanque a gran velocidad puede aumentar la formación de corrientes
de densidad y la resuspensión del lodo sedimentado, provocando un rendimiento poco
satisfactorio del sedimentador. Los dispositivos de entrada de agua al tanque deben disipar la
energía del agua entrante, distribuir uniformemente el flujo, eliminar las corrientes de
densidad y minimizar las perturbaciones a la capa de lodos. En los tanques de sedimentación
circulares se coloca, al centro del sedimentador, una campana difusora la cual recibe el flujo
entrante y tiene como funciones principales la de disipar la energía del mismo y además
distribuirlo en toda el área superficial. El tamaño de dicha campana difusora no debe ser
inferior al 25 % del diámetro del tanque.

Ubicación y caiga sobre los vertederos

La ubicación óptima de los vertederos para la obtención de un efluente bien clarificado se


sitúa entre las dos terceras partes y las tres cuartas partes de radio medido desde el centro.
Las cargas sobre vertedero empleadas en tanques de grandes dimensiones no deben superar
los 375 m³/m lineal*día a caudal máximo.

Eliminación de espumas

Generalmente, en los sedimentadores secundarios se produce muy poca espuma. No


obstante, se pueden presentar situaciones en las que aparecen materias flotantes que se
deben eliminar.
Los equipos de recogida de espumas incluyen las cajas de flotantes con rampa de rascado, el
canal desnatador rotativo solidario del puente y tuberías ranuradas.

10. Lechos percoladores.

Generalidades

Lechos percoladores o Sistema de Percolación

Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los filtros de
escurrimiento
11. son un modelo de percolador que se puede usar como referencia para
estudiar este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares con diferentes
51.
profundidades dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un contenido de piedras o
escoria granular de 21/2 a 4 pulgadas. A este tanque se le aplica un roció continuo de las

577
Tratamiento de las Aguas Residuales

aguas negras por medio de aspersores que rotan en la superficie, el agua negra se filtra poco a
poco por la gravilla dejando con el tiempo una película de materia orgánica que contiene
bacterias oxidantes, a medida que el agua sigue fluyendo las bacterias trabajan estabilizando el
agua, una vez que el liquido llega al fondo es recolectada por bloques de desagüe con las
dimensiones necesarias para evitar el paso de la gravilla. Un segundo tanque de filtración
puede ser utilizado, este se compone de arena, y trabaja con películas más delgadas de
contaminantes.

Procesos de los filtros percoladores

En los procesos de soporte sólido la biomasa no se encuentra suspendida en el agua sino fija
sobre algún medio soporte formando una película. El medio soporte puede encontrarse fijo
en una columna, y el agua fluye formando una fina película, o puede girar alrededor de un
eje, moviéndose dentro del fluido, dando lugar a los dos tipos fundamentales de tratamientos
mediante cultivo fijo, filtros percoladores.

El espesor de la película de biomasa (biopelícula) oscila entre 0.1 y 2 mm y consta de una


capa superficial donde el proceso que se realiza es idéntico al de los fangos activados (la
materia llega al sistema por transporte convectivo), y una interna donde el transporte de
sustrato, aceptor de electrones y nutrientes se produce por transporte molecular (difusión).

Por ello, los modelos que se han desarrollado para representar el comportamiento de la
biopelícula consideran tanto la reacción bioquímica como los procesos de transferencia de
materia. Esta capa biológica es un sistema muy complejo y su composición no es
homogénea. La proporción de biomasa activa es mayor en la superficie que en el interior
donde se acumulan mayores cantidades de debris. En todo caso se produce una migración
continua de productos desde el interior hasta el exterior, donde son arrastrados del sistema
por los esfuerzos cortantes superficiales. Esto permitee, así mismo, mantener constante el
espesor total de la capa. Si no fuera así, cuando el espesor aumentara excesivamente, el
sustrato no podría alcanzar la capa interna y los microorganismos situados en ella se
desprenderían del soporte, siendo arrastrados por el agua. En la Figura 6.24se muestra una
representación esquemática de la biopelícula.

En procesos de biomasa fija (filtros percoladores o biodiscos) se llevan a cabo los procesos
combinados de oxidación del carbono y nitrificación. La nitrificación se da cuando los
parámetros de funcionamiento tienen unos valores adecuados. Generalmente, para ello basta
con reducir la carga orgánica aplicada.

578
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.25. Representación esquemática de la biopelícula

FILTROS PERCOLADORES

Los filtros percoladores (o lechos bacterianos) constan de un medio poroso a través del cual
se hace pasar el agua a depurar. El sistema se asemeja en todo a una filtración sobre medio
poroso, pero se realiza en régimen de no saturación, no produciéndose en estos sistemas
filtración mecánica. De esta manera es posible el paso del aire en contracorriente con el
agua, suministrándose el oxígeno necesario para que tenga lugar el proceso biológico. El
efluente de la decantación primaria es alimentado mediante distribuidores de caudal desde la
parte superior del filtro (Figura 6.25).

579
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.26. EDAR de filtros percoladores en construcción

Los filtros percoladores constituyen un tratamiento secundario aplicable en todas las aguas
susceptibles de ser depuradas mediante un proceso biológico aerobio. Históricamente se ha
considerado que los filtros percoladores no permitían alcanzar los mismos rendimientos que
los procesos de cultivo suspendido, aplicándose a situaciones con límites de vertido del
orden de 30 a 45 mg/1 de DBO5 y SS. Sin embargo si estos sistemas son diseñados y
operados adecuadamente pueden alcanzar rendimientos similares a los de los sistemas de
cultivo en suspensión.

Los filtros percoladores han sido muy utilizados como paso previo a un tratamiento biológico
convencional de aguas muy cargadas de materia orgánica, pues permiten eliminar un
porcentaje muy elevado de la DBO con un gasto de energía mucho menor. Este es el caso de
las aguas residuales de las industrias de procesado de alimentos.

La cantidad de biomasa producida es controlada por medio del sustrato disponible. La


cantidad de biomasa fija sobre la superficie del medio aumenta con la carga orgánica hasta
alcanzar un espesor máximo. Este espesor máximo es controlado por factores físicos como la

580
Tratamiento de las Aguas Residuales

velocidad de dosificación hidráulica, tipo de medio, tipo de materia orgánica, temperatura,


etc. La operación correcta de estos filtros implica un desprendimiento continuo y uniforme
de los fangos, evitando la acumulación de exceso de biomasa. Los fangos producidos son
recogidos en el decantador secundario.
La recirculación del efluente permite frecuentemente aumentar la eficiencia del filtro. Un
aumento del caudal mejora la distribución del agua y reduce la posibilidad de zonas no
suficientemente mojadas, manteniendo la máxima capacidad de tratamiento del filtro.
Además, una velocidad mayor mantiene los esfuerzos cortantes necesarios para el
desprendimiento de la biomasa en exceso de forma regular.
Los filtros percoladores pueden clasificarse en función de las cargas hidráulicas y orgánicas
aplicadas (Tabla 6.28). La carga hidráulica se define como el caudal total, incluida la
recirculación, dividido por el área del filtro y la carga orgánica como Kg de
Partido por el volumen total del filtro, incluyendo en la DQO, la

recirculada (dada su difícil evaluación, en la práctica suele ignorarse). En función de los


valores de las variables anteriores los filtros percoladores pueden clasificarse en alta carga,
baja carga, carga intermedia y filtros de desbaste.

Una ventaja importante de los filtros percoladores es la posibilidad de adaptarse a variaciones


de caudal o carga orgánica mediante la recirculación de parte del agua depurada. De esta
forma un filtro percolador puede, a lo largo de su vida útil, pasar de funcionar como filtro de
baja carga a filtro de alta carga, con rendimientos de depuración no muy diferentes.

TABLA 6.25. VALORES TÍPICOS DE DISEÑO PARA FILTROS PERCOLADORES


Tipo de filtro percolador
Baja carga Carga Filtro de
Alta carga
intermedia desbaste
Material Material
Características
granular plástico
Carga hidráulica (m3/m2/d) 1-4 4-10 10-40 15-90 60-180
Carga orgánica
0.12-0.35 0.35-0.7 0.7-3.5 <7 >2.3
(kgDQObiod./m3/d)
Recirculación Mínima Usual Siempre Usual Rara vez
Desprendimiento de
Intermitente Intermitente Continuo Continuo Continuo
fangos
Profundidad (m) 1.8-2.5 1.8-2.5 0.9-2.5 3-13 0.9-6
DQObiod elimin. (%) 80-85 50-70 40-80 65-85 40-65
Grado nitrificación Mucho Algo No Escasa No

581
Tratamiento de las Aguas Residuales

FACTORES QUE AFECTAN AL DISEÑO Y RENDIMIENTO

El número de factores es muy grande, por lo que sólo se citarán los más importantes.
Las características del agua residual
El cálculo de la carga orgánica aplicada se hará en base a la DQO soluble bio-degradable del
agua de entrada. En el caso de incluir nitrificación, será necesario conocer el NKT presente.
Asimismo, el caudal permitirá conocer la carga hidráulica aplicada.
Un punto especialmente importante es conocer la parte de carga orgánica presente en forma
soluble, pues los filtros percoladores eliminan por oxidación bioquímica y síntesis celular
fundamentalmente materia orgánica soluble. La eliminación de materia orgánica coloidal o
suspendida se produce mediante un proceso combinado de floculación biológica y
adsorción. En los casos en que la carga orgánica sea fundamentalmente disuelta los filtros
percoladores son desaconsejables, por el gran tamaño del filtro necesario para la eliminación
de la materia orgánica disuelta. El agua residual ideal para el uso de un filtro percolador
debería tener la materia orgánica soluble suficiente para que los microorganismos generados
en su eliminación garantizaran la biofloculación y posterior decantación de la materia
orgánica suspendida que el filtro percolador no elimina.

La cantidad de sustancias suspendidas es también importante, pues su presencia en gran


cantidad puede provocar el atascamiento del filtro. En los casos en que la proporción de
sólidos suspendidos sea elevada es necesario, bien un pretratamiento o bien utilizar medios
filtrantes de alta porosidad, como son los medios plásticos.

Tipos de medios filtrantes


Se pueden distinguir dos tipos básicos de medios filtrantes. El primero que se utilizó fue el
medio formado por piedra partida o rodada. Actualmente se utilizan casi exclusivamente
medios artificiales formados por material plástico, sobre todo para aguas industriales con
altas cargas orgánicas.
TABLA 6.26. Características de los medios filtrantes
Medio Tamaño nominal Masa/volumen Superficie Porosidad
mm kg/m³ específica m² /m³
Gravas de río
Pequeñas 25-65 1250 - 1450 55-70 40-50
Grandes 100-120 800 - 1000 40-50 50-60
Escorias de hornos 50-80 900 - 1200 55-70 40-50
Pequeñas Grandes 75-125 800 - 1000 45-60 50-60

Plástico Convencional Alta 600 x 600x1200a 30 - 100 80 - 100 94-97


sup. especif. 600 x600 x1200a 30 - 100 100 - 200 94-97
Madera 1200x1200x500a 150-175 40-50 70-80
Tamaño del módulo

582
Tratamiento de las Aguas Residuales

Las dos propiedades más importantes de un medio filtrante son la porosidad y la superficie
específica.
Una mayor superficie específica permite aceptar mayores cargas orgánicas e hidráulicas, sin
incremento del volumen total, con una mayor transferencia de oxígeno.
La mayor porosidad actúa en el mismo sentido, a igual superficie específica. Una ventaja
suplementaria es la mayor dificultad de atascamiento cuando los sólidos suspendidos son
elevados.

Figura 6.27. Tipos de rellenos normalmente utilizados en los filtros percoladores


Los medios filtrantes realizados con material plástico tienen mayor superficie específica y
porosidad, por lo que proporcionan mejores resultados que la piedra partida. Así mismo los
medios filtrantes de material plástico puedan soportar alturas entre 3 y 13 m, mientras que
para piedra partida las alturas del filtro oscilan entre 0.9 y 2.5 m.
Los rellenos plásticos presentan un menor riesgo de colmatado por los sólidos suspendidos
presentes en las aguas residuales y requieren una estructura de soporte más barata debido a
su baja densidad. Por contra estos rellenos son más caros y, si la altura es elevada, es
necesario tener en cuenta el coste suplementario de bombeo que tal altura supone.
Las características físicas de los medios filtrantes comúnmente utilizados se indican en la
Tabla 6.29, mostrándose algunos de ellos en la Figura 6.26.

En el caso de los filtros de alta carga de material plástico la recirculación se efectúa


fundamentalmente por motivos distintos de los anteriores. Debido a la mayor profundidad

583
Tratamiento de las Aguas Residuales

de estos filtros es necesario un caudal mínimo para que se produzca el desarrollo de la capa
biológica a lo largo de toda la profundidad. Este caudal mínimo oscila entre 0.3 y 0.7 L/m²/s
dependiendo de la configuración geométrica del medio. Generalmente un aumento de la
recirculación que incremente el caudal sobre el mínimo, no aumenta la eliminación de
materia orgánica en el filtro. En estos filtros la recirculación se utiliza para mantener el caudal
mínimo en todo momento.
La razón de recirculación varía entre 0.5 y 4. Se ha comprobado que valores de la
recirculación superiores a 4 no aumentan la eficiencia de los filtros y son, por tanto,
antieconómicos.

Distribución del caudal

La utilización de recirculación para mejorar la eficiencia de mojado del relleno puede no ser
necesaria si se disminuye la velocidad de giro del distribuidor. Este hecho viene siendo
observado desde hace mucho tiempo, pero no se ha considerado en el diseño hasta
recientemente.

La reducción de la velocidad de giro del distribuidor permite mejorar la eficacia del filtro,
controlar la aparición de moscas y olores y reducir la acumulación de exceso de biomasa.
Estos efectos se han observado tanto para cargas orgánicas e hidráulicas bajas como elevadas,
por lo que pueden deberse a la periodicidad de dosificación y al volumen de agua dosificado.
Se define la intensidad instantánea de dosificación (SK) como los mm de agua aplicada por
paso del brazo distribuidor, cociente entre la carga hidráulica (mm/min) y el producto (n° de
brazos * rpm).
El valor óptimo del parámetro SK no está aún bien definido debiendo ser ajustado en cada
planta. El valor de diseño depende de la carga orgánica variando entre 10 y 400 mm/paso
para cargas entre 0.1 y 2.35 kg DQObiodegradabie soluble/m³.d.
Cargas hidráulicas y orgánicas

La influencia de la carga hidráulica y la orgánica por separado es una cuestión no claramente


resuelta.
En los medios filtrantes de piedra partida existen fórmulas propuestas por diversos autores,
que resaltan la importancia de las cargas hidráulicas u orgánicas. Sin embargo ninguna de
estas fórmulas es aplicable con toda generalidad.

Investigaciones más recientes concluyen que la carga orgánica volumétrica es el criterio


dominante en el control de la eficiencia, presentando la carga hidráulica una baja o nula
influencia. Esta conclusión es consistente con la teoría de los fangos activados, siendo la
retención de las células y no del líquido el factor que controla la eliminación de materia
orgánica. Si se define una superficie del soporte, un espesor de biomasa aerobia medio y una

584
Tratamiento de las Aguas Residuales

concentración media de sólidos en la biomasa, la carga orgánica por unidad de volumen es


equivalente a la carga másica (kg DBO5kg SSLM.d). El tiempo de retención celular puede
estimarse basándose en la cantidad de fango producido.

Ventilación

La ventilación de los filtros es fundamental a la hora de mantener las condiciones aerobias


necesarias para asegurar un tratamiento efectivo. Si el paso de aire es posible, la diferencia de
temperatura entre el aire y el agua residual es suficiente para producir la necesaria aireación.
Sin embargo, en muchos casos, esta diferencia es mínima originando un flujo de aire
insuficiente. Esto suele ocurrir durante las mañanas y tardes en primavera y otoño o en
climas cálidos. Es fundamental, en todo caso, asegurar el fácil pasó del aire a través del fondo
del filtro. Para ello deben seguirse las siguientes recomendaciones:
Los drenes inferiores de recogida y evacuación de agua se llenarán solamente hasta su
mitad para el caudal de cálculo.
Todos los drenes inferiores estarán ventilados, mediante rejillas, en sus dos extremos.
Las ranuras del fondo deben tener una superficie libre mínima del 15% del área del
filtro.
Por cada 4 metros de perímetro del filtro existirán, al menos, 0.1 m² de rejilla abierta
al exterior para la ventilación de los drenes así como 1 -2m²/1000m³ de lecho.

Generalmente la ventilación natural es suficiente para que el proceso de depuración


biológica se realice adecuadamente. Sólo en filtros muy profundos o con una carga hidráulica
muy elevada puede ser necesaria la ventilación forzada.

Temperatura

La temperatura influye notablemente en la calidad del efluente de los filtros biológicos.


Pueden citarse las siguientes conclusiones obtenidas de un estudio sobre 17 filtros
percoladores operando en condiciones reales:
La eficiencia en invierno es notablemente inferior a la de verano.
Las bajas temperaturas afectan mucho más a las plantas que recirculan el agua. La
recirculación del agua provoca en los meses de invierno un enfriamiento del agua
tratada, disminuyendo notablemente la eficiencia del filtro.
Para cargas orgánicas inferiores a 160 g DQObiodegradable soluble /m³ /d las variaciones
estacionales de eficiencia son pequeñas.
Cuando la temperatura del agua y del aire son similares se produce una disminución
de la eficiencia, tanto si existe recirculación como si no.

585
Tratamiento de las Aguas Residuales

La relación entre eficiencia y temperatura puede evaluarse mediante la expresión siguiente


debida a Howland:

Donde:
= constante; puede tomarse entre 1.015 y 1.045.
= eficiencia a la temperatura T.
= eficiencia a 20 °C.
T = temperatura (°C).

FILTROS PERCOLADORES

El dimensionamiento del filtro percolador se realiza a través de dos criterios de diseño: carga
hidráulica y carga orgánica. Con la carga hidráulica se determina la superficie del filtro
percolador, y con la carga orgánica se calcula el volumen y calado. Conocido el volumen del
filtro y la superficie específica del material de relleno se obtiene la superficie activa, A.

Para el cálculo de la calidad del agua de salida, se discretiza la altura del filtro percolador,
subdividiéndolo en un número finito de etapas con tamaños idénticos.

La calidad del efluente y la producción de fangos de cada etapa se obtienen aplicando las
mismas ecuaciones que para los biodiscos. Dado que normalmente se incluye una corriente
de recirculación, el caudal y composición de la corriente de alimentación se calcula como la
combinación de la fresca y la recirculada.

CRITERIOS DE DISEÑO DE FILTROS PERCOLADORES

Como criterios de diseño de los filtros percoladores pueden utilizarse los valores recogidos
en la Tabla 6.26. Para asegurar la nitrificación del efluente se recomiendan los valores de las
cargas orgánicas recogidos en la Tabla 6.27.

TABLA 6.27. Cargas típicas para los procesos de crecimiento en cultivo fijo para lograr la
nitrificación
Carga orgánica
Porcentaje
Proceso Kg DQO soluble
de nitrificación
biodegradable/m³ d
Filtro percolador, 75-85 0.24-0.15
medio de piedras 85-95 0.15-0.07
Filtro tipo torre, 75-85 0.45 - 0.30
medio plástico 85-95 0.30-0.15

586
Tratamiento de las Aguas Residuales

LECHOS DE TURBAS

La depuración por filtración sobre lechos de turba combina procesos físico-químicos


(filtración y adsorción) con procesos biológicos asociados a los microorganismos adheridos a
la superficie de la turba. Estas instalaciones resultan adecuadas para pequeñas poblaciones
(10.000 h.e. como máximo), tanto desde el punto de vista de la calidad del efluente tratado,
como de la simplicidad de la instalación y de su funcionamiento.

Figura 6.28 Esquema de una planta depuradora de filtración sobre lechos de turba (Cortesía de
EGEVASA)
El elemento esencial de estas instalaciones es un lecho de turba a través del cual percola el
agua residual. Dicho lecho descansa sobre una delgada capa de arena, soportada a su vez por
una capa de grava; un dispositivo de drenaje recoge el efluente en la base del sistema. El agua
residual se somete previamente a un desbaste y tamizado fino, para separar los sólidos en
suspensión y retardar así la col-matación del lecho. También puede ser necesaria la
eliminación de aceites y grasas si están presentes en cantidades importantes ya que pueden
interferir en el proceso biológico.
La superficie total de los lechos depende del caudal punta y la carga contaminante. En la
Figura 6.27 se muestra un esquema de una planta depuradora de filtración sobre lechos de
turba.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS
En relación con los lechos de turbas, algunas consideraciones técnicas generales de interés
son las siguientes:
La alimentación de agua al lecho ha de diseñarse de forma que el agua se distribuya
homogéneamente sobre el lecho, evitando la formación de caminos preferenciales.
Para conseguir una buena percolación, el espesor del lecho de turba debe estar
comprendido entre 30 y 40 cm.
Es necesario subdividir la superficie total en varios lechos a efectos de poder dejar
periódicamente fuera de servicio cada uno de ellos, para permitir su mantenimiento

587
Tratamiento de las Aguas Residuales

(escardado o raspado de su superficie) y aireación. Durante este período se realiza la


digestión de la biomasa formada.
El tamaño máximo de lecho que permite un mantenimiento fácil es de unos 200 m².

CRITERIOS DE DISEÑO
Como criterios de diseño se pueden tomar los de la Tabla 6.28:

TABLA 6.28. Criterios de diseño de los lechos de turbas


Carga orgánica: 0.37 - 0.73 Kg DQO biodegradable /m²/d
Carga hidráulica: 0.75-1.0 m³/m²/d
Superficie necesaria: 0.2 - 0.3 m²/hab.
Número de unidades: >2ud.
Período de operación: 10-20 días
Período de parada: 10-20 días

11. Sistemas de barros activados.

1.2.- INTRODUCCIÓN

El diseño de sistemas de tratamiento secundario como el proceso de lodos activados es una


actividad que demanda demasiado tiempo, un (1) mes aproximadamente. Si las empresas
dedicadas al diseño de estos sistemas de tratamiento desean competir en el mercado por una
concesión, deben minimizar el tiempo empleado en el diseño.
Un punto importante para ganar una concesión es el no sobredimensionar la planta de
12. ya que implicará gastos innecesarios que aumentarán los costos fijos, por
tratamiento,
ejemplo:52.
bombas de alta potencia, vertederos costosos y válvulas inadecuadas, entre otros;
por lo que se deben elaborar muy bien los cálculos de diseño y así evitar sumarle un factor
de seguridad extra que aumentaría aún más los costos fijos de la planta.

Debido a la necesidad de tratar el 86% de las aguas residuales se pretende, con este método,
contribuir en el desarrollo de una alternativa de tratamiento, que sea diseñado con constantes
cinéticas obtenidas experimentalmente de acuerdo a nuestra realidad. En el presente trabajo,
se conocerán los aspectos más importantes de este sistema de tratamiento de aguas residuales
para tener un conocimiento más claro y así poder trabajar con este método, en un futuro, de
la manera más productiva o ventajosa.

588
Tratamiento de las Aguas Residuales

LODOS ACTIVADOS
1.3.-
1.4.- DEFINICIÓN

El proceso de los lodos activados para el tratamiento de aguas negras está basado en
proporcionar un contacto íntimo entre las aguas negras y lodos biológicamente activos. Los
lodos se desarrollan inicialmente por una aireación prolongada bajo condiciones que
favorecen el crecimiento de organismos que tienen la habilidad especial de oxidar materia
orgánica. Cuando los lodos que contienen estos organismos entran en contacto con las aguas
negras, los materiales orgánicos se oxidan, y las partículas en suspensión y los coloides
tienden a coagularse y formar un precipitado que se sedimenta con bastante rapidez. Es
necesario un control de operación muy elevado para asegurar que se tenga una fuente
suficiente de oxigeno, que exista un contacto íntimo y un mezclado continuo de las aguas
negras y de los lodos, y que la relación del volumen de los lodos activados agregados al
volumen de aguas negras que están bajo tratamiento se mantenga prácticamente constante.
1.5.-
1.6.- FUNCIONAMIENTO

En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la


materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de alimento para su
producción. Es importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios
mecánicos (aireadores superficiales, sopladores, etc) los cuales tiene doble función
1) producir mezcla completa y
2) agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.
La representación esquemática del proceso se muestra en el diagrama mostrado a
continuación.

589
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.29 Diagrama del proceso de lodos activados

1.7.-
1.8.- PRINCIPIOS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS

I Instalación Típica
Los elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados son:
Tanque de Aeración: Estructura donde el desagüe y los microorganismos son
mezclados. Se produce reacción biológica.
Tanque Sedimentador: El desagüe mezclado procedente del tanque aereador es
sedimentado separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un
desagüe tratado clarificado.
Equipo de Aeración: Inyección de oxígeno para activar las bacterias heterotróficas.
Sistema de Retorno de Lodos: El propósito de este sistema es el de mantener una
alta concentración de microorganismos en el tanque de aeración. Una gran parte de
sólidos biológicos sedimentables en el tanque sedimentador son retornados al tanque
de aeración.
Exceso de Lodos y su Disposición: El exceso de lodos, debido al crecimiento
bacteriano en el tanque de aeración, es eliminado, tratado y dispuesto.

II Operación Básica
Pretratamiento/Ajuste de Aguas Residuales: En algunos casos las aguas residuales
deben ser acondicionadas antes de procederse con ellos el proceso de lodos
activados, esto debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico
(grandes cantidades sólidos, aguas residuales con valores anormales de pH, etc).

590
Tratamiento de las Aguas Residuales

Remoción de DBO en un Tanque de Aeración: Las aguas residuales crudas


mezcladas con el lodo activado retornado del tanque de sedimentador final es
aerado hasta obtener 2mg/L de oxígeno disuelto o más, en donde una parte de
materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada, y la otra
parte, es asimilada como nuevas bacterias.

Operación Sólido-Líquido en el tanque de sedimentación: Los lodos activados


deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque de aeración,
proceso que se realiza en el tanque de sedimentación, concentrándolos por
gravedad. Las finalidades de este proceso es: Conseguir un efluente clarificado
con un mínimo de sólidos suspendidos, y, asegurar el lodo de retorno.

Descarga del Exceso de Lodos: Con la finalidad de mantener la concentración de


los lodos activados en el licor mezclado a un determinado valor, una parte de los
lodos son eliminados del sistema a lechos de secado o a espesadores seguidos de
filtros mecánicos (filtros prensa, de cinta, etc) para posteriormente disponer el
lodo seco como residuo sólido.
1.9.-
1.10.- PARÁMETROS DEL PROCESO DE LODOS ACTIVADOS
1.11.-
Parámetros Operacionales

Hay unos parámetros operacionales que son característicos del proceso y cuyos rangos se
deben respetar para mantener un óptimo rendimiento, son los parámetros que se fijaron en
el diseño de la planta:

Carga Másica: Es la relación entre la carga de materia orgánica que entra en el reactor
biológico al día y la masa de microorganismos existentes en el mismo. Tiene una relación
directa con el rendimiento de depuración que puede dar la planta. Se expresa como:

Donde:
Q = es el caudal.
= es el DBO5 de entrada;
V = es el volumen;
X = Sólidos en Suspensión Volátiles del Licor Mezcla.
Edad del Fango: Es la relación entre la masa de fangos existentes en la cuba de aireación y la
masa de fangos purgados por unidad de tiempo, días normalmente. Según la edad del fango
tendremos un cultivo más o menos estable con mayor o menor capacidad para degradar la
591
Tratamiento de las Aguas Residuales

DBO. Cada operador debe encontrar la edad de fango adecuada para su planta en concreto
dentro de unos rangos que están relacionados con la carga másica. Se expresa:

Donde:
Qp = caudal de purga de fangos;
Xp = Sólidos en suspensión Volátiles de los fangos purgados o fangos en exceso.

Carga Volumétrica: Es la relación entre la masa de materia orgánica que entra en el reactor,
por unidad de tiempo y el volumen de la cuba. Se expresa como:

Rendimiento en la Depuración: Es la relación entre la masa de la materia orgánica eliminada


y la del influente que entra en el reactor biológico. Se expresa en porcentaje de eliminación:

S = DBO5 del efluente del decantador secundario.

PARÁMETROS DE CONTROL
El control se basa en la evaluación y actuación sobre determinados factores relacionados
entre sí:
Cantidad de Fangos que hay que mantener en el proceso respecto a la Carga
Orgánica Entrante
Para conseguir los rendimientos deseados es fundamental mantener una carga másica
(Cm), determinada, controlando los Kg de DBO5 que entran en el tratamiento y la
concentración de sólidos en suspensión en el licor mezcla (MLSS) en la cuba.

Decantabilidad de los Fangos en el Clarificador


La decantabilidad puede controlarse mediante el Índice Volumétrico de Fangos o
IVF.

Tiempo de Permanencia del Fango Activo en el Decantador Secundario


El fango del decantador debe extraerse tan pronto como se forme la manta de
fangos, cuyo espesor se recomienda que esté comprendido entre 0.3 - 1 metro, esto
se controla con el disco Secchi.

592
Tratamiento de las Aguas Residuales

Concentración de Oxígeno Disuelto en la Cuba de Aireación


La aportación de O2 a la cuba debe ser suficiente para que los microorganismos
puedan respirar y oxidar la materia orgánica y debe regularse en función de la carga
orgánica que llegue a la cuba.

Caudal de Recirculación
Regula la concentración de sólidos en suspensión en la cuba, MLSS.

Extracción de Fangos en exceso:


Regula la edad del fango y la concentración de MLSS en la cuba. Existen otros
factores que no son controlables por el operador, pero que influyen decisivamente en
el rendimiento, como son:

a. Características de las Aguas Residuales Brutas


Caudales, concentraciones de DBO5, presencia de tóxicos e inhibidores, etc. Es
fundamental controlar el aumento puntual de la carga contaminante que los vertidos
industriales, las operaciones de limpieza del alcantarillado o la puesta en marcha de
alguna estación de bombeo parada durante largo tiempo pueden producir en el agua
de entrada a la planta, así como los aumentos de caudal y arrastre de arenas que se
producen en la época de lluvias en los sistemas de alcantarillado unitario.

b. Calidad Exigida al Efluente


Porcentaje de eliminación de DBO5, SS, bacterias coliformes, nitrógeno, grasas, etc.
La calidad que las autoridades exijan al agua de salida de la planta, va a determinar
tanto el funcionamiento del proceso como el control del mismo. Si se requiere un
alto grado de tratamiento, el proceso deberá estar muy controlado y probablemente
se requiera de un tratamiento adicional.
1.12.-
1.13.- TIPOS DE LODOS ACTIVADOS

Convencional
Este proceso se caracteriza por operar con régimen de flujo pistón. Fue la primera opción
que se empleó, pero dado que los microorganismos se adaptan mejor al medio homogéneo,
comenzaron a emplearse. Este proceso consiste de un tanque de aireación, un sedimentador
secundario y una recirculación del lodo.
El sistema de aireación puede estar constituido por difusores o aireadores mecánicos,
obteniéndose eficiencia en la remoción de DBO5 entre el 85% y 95% para un tiempo de
retención hidráulico que varía de 4 a 8 horas. Este proceso es sensible a sobrecargas.

593
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.30 Diagrama de Flujo Convencional.

De Mezcla Completa

Este proceso consiste básicamente en una mezcla completa de bacterias y agua residual en un
tanque de aireación de micro burbuja. A medida que la población de microorganismos
aumenta, se agrupan y forman flóculos para producir una masa activa llamada lodo activado
que sedimentara en la unidad subsiguiente del sistema. Este tipo de tratamiento es el más
comúnmente utilizado a nivel mundial para tratar aguas residuales de ciudades de población
media, además de ser uno de los procesos más estudiados y seguros, con el cual es posible
lograr eficiencias en la remoción de los contaminantes entre 85% y 95% para un tiempo de
retención hidráulico de 3 a 5 horas; muestra particular resistencia a los choques y
sobrecargas.

Este proceso se realiza en tanques en forma simétrica; en cualquier punto del estanque, hay
igual proporción de líquidos y lodos e igual DBO.

Lodos de Aireación Prolongada o Extendida

Conocido también como Oxidación Total. Su diagrama de flujo es esencialmente la misma


que un sistema de mezcla completa excepto que no tiene sedimentador primario. El tiempo
de retención hidráulico varía de 18 a 36 horas. Este período de aireación permite que las
aguas residuales y lodo sean parcialmente digeridos en el tanque aireador, permitiendo su
disposición sin ser necesaria una gran capacidad de digestión. Es posible lograr eficiencias en
la remoción de los contaminantes entre el 90% y 95% para un tiempo de retención
hidráulico superior a 8 horas.

594
Tratamiento de las Aguas Residuales

Descripción del sistema

El sistema está conformado por las siguientes unidades internas


Cámara de sedimentación primaria (digestión anaerobia).
Cámara de aireación ( digestión aerobia)
Cámara de sedimentación secundaria.
Cámara de cloración. ( Opcional )
Filtro UVC (Opcional)

Cámara de sedimentación primaria y digestión anaeróbica.

En ésta cámara, que recibe el efluente crudo, la materia en suspensión sedimenta y se


produce un primer tratamiento anaeróbico de la carga orgánica, así como la digestión de
parte de los barros generados en la etapa aeróbica, aquí se tratan los sólidos gruesos ( papeles
y algodones así como también la orina ).

Sistema de aireación

El sistema de aireación, alimentado por soplador, dispersa el aire en el fondo de la cámara de


aireación por medio de una serie de difusores de alto rendimiento y están diseñados de tal
manera que son inobstruibles, impidiendo el retorno del líquido por la cañería al cesar el flujo
de aire.

En esta etapa se eliminan todos los elementos que provocan olores y también las grasas y
detergentes.

Lodos de Flujo Pistón

Se describe como aquel en que todas las partículas del fluido que entran a la unidad
permanecen en ella el mismo tiempo. De esta manera, los elementos de fluido pasan a través
del sistema y son descargados en la misma secuencia en que fueron introducidos y no hay
ningún tipo de ―dispersión axial‖ mientras el fluido se desplaza a lo largo del reactor.

595
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.29. Comparación con Sistemas de Tratamiento Tradicionales


Sistema de Requerimientos Requerimientos de Manejo y Cantidad Costos de Eficacia
Tratamiento de Área Energía y Equipos. de Lodos Inversión Tratamiento
Alta cantidad de
Lagunas de Planta elevadora lodos, manejo Medios
Gran Área Media a Baja
Estabilización (2) complicado (3)

Planta elevadora + Alta cantidad de


Filtros
Área reducida (1) Manejo de lodos lodos, manejo Altos Media
Percoladores
(2) complicado.
Área reducida a Planta elevadora + Alta cantidad de
Lodos Media a Alta
media Aireadores + Manejo lodos, manejo Altos
Activados (4)
(1) de lodos (2) complicado.
Planta elevadora +
Alta cantidad de
Equipos de
Físico-Químico Área reducida (1) lodos, manejo Altos Alta (5)
Floculantes + Manejo
complicado.
de lodos (2)
Lodo se transforma
Área media a Planta elevadora +
Lombrifiltro en humus, fácil de Bajos Alta
reducida Cámara de radiación
manejar.

Notas:
1. El área requerida de estos sistemas no considera las áreas que se deben utilizar para
realizar la estabilización de los lodos producidos.
2. En los requerimientos de energía de estos sistemas se tiene que considerar el sistema que
se utiliza para la reducción de coliformes fecales y otros microorganismos. Se destaca que
en el caso de utilizarse cloración, esta tiene efectos colaterales y los costos operacionales
del proceso son similares e incluso superiores a los de utilizar la radiación ultravioleta.
3. Este costo está dado por los grandes movimientos de tierra y valor de terrenos.
4. A pesar de presentar una alta eficiencia, la reducción de nutrientes como Nitrógeno y
Fósforo es baja.
En general presentan alta eficiencia de remoción de materia orgánica suspendida y no en
la componente disuelta por lo que se deben combinar con otros sistemas.

Consideraciones esenciales

En el proceso de lodos activados los microorganismos son completamente mezclados con la


materia orgánica en el agua residual de manera que ésta les sirve de sustrato alimenticio. Es
importante indicar que la mezcla o agitación se efectúa por medios mecánicos superficiales o
sopladores sumergidos, los cuales tiene doble función 1) producir mezcla completa y 2)
agregar oxígeno al medio para que el proceso se desarrolle.

596
Tratamiento de las Aguas Residuales

Elementos básicos de las instalaciones del proceso de lodos activados:


Tanque de aireación. Estructura donde el desagüe y los microorganismos
(incluyendo retorno de los lodos activados) son mezclados.
Tanque sedimentador. El desagüe mezclado procedente del tanque es sedimentado
separando los sólidos suspendidos (lodos activados), obteniéndose un desagüe
tratado clarificado.
Equipo de inyección de oxígeno. Para activar las bacterias heterotróficas.
Sistema de retorno de lodos. El propósito de este sistema es el de mantener una alta
concentración de microorganismos en el tanque de aireación.
Una gran parte de sólidos biológicos sedimentables son retornados al tanque de
aireación.
Exceso de lodos y su disposición. El exceso de lodos, debido al crecimiento
bacteriano en el tanque de aireación, son eliminados, tratados y dispuestos.

Operación básica

1) Pre-tratamiento/ajuste de aguas residuales


En algunos casos las aguas residuales deben ser acondicionadas antes de pasar al proceso de
lodos activados, esto es debido a que ciertos elementos inhiben el proceso biológico.
Algunos de estos casos son:
Sustancias dañinas a la activación microbiana, tal como la presencia de cloro.
Grandes cantidades sólidos. Se utilizan cribas o rejas en un tanque de sedimentación
primaria para los sólidos fácilmente sedimentables
Aguas residuales con valores anormales de pH. Se debe realizar un proceso de
neutralización el cual es indispensable para el desarrollo bacteriano.
Desagües con grandes fluctuaciones de caudal y calidad de las aguas residuales
incluyendo concentración de DBO. Se homogeniza las aguas en un tanque de
igualación

2) Remoción de DBO en un Tanque de Aireación


Las aguas residuales crudas mezcladas con el lodo activado retornado del tanque
sedimentador final es aireado hasta obtener 2 mg/l de oxígeno disuelto o más. En este
proceso, una parte de materia orgánica contenida en los desagües es mineralizada y gasificada
y la otra parte es asimilada como nuevas bacterias.

3) Separación sólido - líquido en el Tanque de Sedimentación

597
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los lodos activados deben ser separados del licor mezclado provenientes del tanque de
aireación. Este proceso se realiza en el tanque de sedimentación, concentrándolos por
gravedad. La finalidad de este proceso es conseguir un efluente clarificado con un mínimo de
sólidos suspendidos y asegurar el retorno del lodo.
Descarga del exceso de lodos

Con la finalidad de mantener la concentración de los lodos activados en el licor mezclado a


un determinado valor, una parte de los lodos son eliminados del sistema a lechos de secado
o espesadores con filtros mecánicos (filtros prensa, de cinta etc.) para posteriormente
disponer el lodo seco como residuo sólido.
Un aspecto importante del proceso de tratamiento de aguas residuales mediante lodos
activados es el uso flóculos biológicos en los lodos activados compuestos de bacterias
heterotróficas y son el elemento principal para la purificación. El proceso de tratamiento
tiene dos importantes características:

Eficiente remoción de materia orgánica.


1) Eficiente separación de sólidos.
2) Rol de las bacterias.

Las bacterias juegan un rol preponderante en el tratamiento biológico. Las bacterias son
clasificadas de acuerdo a sus características bioquímicas:
a) Clasificación por fuente de energía y carbón:
Clasificación por fuente de energía
Fotosintéticas
Quimiosintéticas
Reacción Oxidación-Reducción Inorgánica
Clasificación por fuente de carbón
Reacción Oxidación-Reducción Orgánica
Carbón Orgánico

b) Clasificación por su forma de vida:


De crecimiento suspendido, con existencia de flóculos orgánicos (Lodos Activados).

De crecimiento adherido donde el crecimiento bacterial se realiza en un medio de


apoyo (piedras o cualquier otro medio artificial). Se utilizan en procesos con filtros
percoladores.

c) Clasificación por uso de oxígeno Organismos aeróbicos. Existen solo cuando existe
una fuente de oxígeno molecular.

598
Tratamiento de las Aguas Residuales

Organismos anaeróbicos. Su existencia está condicionada a la ausencia de oxígeno.


Organismos facultativos. Tiene la capacidad de sobrevivir con o sin oxígeno.
Uso de bacterias benéficas

Existen compuestos bacterianos comerciales que se utilizan para acelerar el proceso de


degradación biológica. Uno de estos productos es el que se conoce comercialmente como
Enziclean, que es una mezcla de bacterias aeróbicas anaeróbicas y facultativas seleccionadas
por su gran actividad y agresividad, compitiendo favorablemente contra las bacterias
patógenas que se encuentran en las aguas residuales.

Otros Microorganismos

Estos son animales, plantas y protistas, en su conjunto comparados con las bacterias casi no
contribuyen en el proceso de purificación, pero dado que por su tamaño son más fácilmente
identificables, nos sirven como organismos indicadores en el control y manejo del proceso de
lodos activados.
Básicamente la remoción de la materia orgánica en las aguas residuales es producida por dos
procesos:
1. Mineralización (gasificación) por acción de las bacterias heterotróficas y por la biosíntesis o
crecimiento de las bacterias.
2. La síntesis biológica. Se manifiesta como la adsorción de las sustancias procedentes del
agua residual metabolizadas y manifestadas como nuevos microorganismos.

Descripción de algunas variaciones del proceso de lodos activados

Estabilización por contacto. En este sistema el agua residual y el lodo activado es mezclado
brevemente (20-30 minutos), tiempo necesario para que los microorganismos adsorban los
contaminantes orgánicos en solución, pero no el necesario para que ellos asimilen la materia
orgánica. El licor mezclado es sedimentado y derivado a otro tanque de aireación por un
periodo de 2 a 3 horas para luego ser mezclado con el efluente que ingresa al primer tanque
de aireación.
Aireación por etapas. Esta modificación consiste en que el flujo de agua residual es
introducido al tanque aireador por varios puntos. En los puntos de alimentación se esparce
la demanda de oxígeno en el aireador resultando una mayor eficiencia de uso del oxígeno.

Aireación extendida. Su diagrama de flujo es esencialmente el mismo que un sistema de


mezcla completa excepto que no tiene sedimentador primario. El tiempo de retención
hidráulico varía de 18 a 36 horas. Este periodo de aireación permite que las aguas residuales
y lodo sean parcialmente digeridos en el tanque aireador, permitiendo su disposición sin ser

599
Tratamiento de las Aguas Residuales

necesaria una gran capacidad de digestión. Una variación del sistema de aireación extendida
es la llamada zanja de oxidación.

Figura 6.31 Esquema de un lecho percolador

Figura 6.32. Lecho percolador

600
Tratamiento de las Aguas Residuales

12. Tratamientos de barros.

Los lodos contienen todas las sustancias que han sido separadas en las diferentes etapas de la
depuración de aguas.
Los fangos han de sufrir una serie de procesos para facilitar la gestión de los mismos y
minimizar el riesgo medioambiental y salud pública. Con estos procesos se intentará
conseguir principalmente:

1. Concentrar los lodos para reducir su volumen


2. 13.
Estabilizarlos para evitar su putrescibilidad y por tanto evitar los malos olores
3. 53.
Deshidratarlos para conseguir una textura que los haga más fácilmente manejables y
transportables.

Los sistemas de tratamiento de fangos se pueden resumir en los siguientes procesos:


Espesado
Estabilización
Acondicionamiento
Deshidratación

DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN DE LOS FANGOS:

ESPESAMIENTO/FLOTACIÓN

La disminución del volumen que ocupan los fangos de una E.D.A.R. es beneficiosa para los
siguientes procesos que tienen que sufrir los fangos ya que permitirá aumentar la capacidad
de los tanques y equipos necesarios, disminuirá la cantidad de productos químicos, y el calor
necesario para los digestores.
Existen diferentes sistemas para conseguir esta disminución de volumen:

1. Espesadores por gravedad

Con este tipo de separadores conseguimos separar la fase sólida de la líquida. El


funcionamiento es similar al de los decantadores.

601
Tratamiento de las Aguas Residuales

Este tipo de espesadores suelen constar de una cubeta, por lo general cilíndrica fondo
cónico. Aparece también un puente móvil donde se sitúan dos brazos con sendas rasquetas,
movidos por un motor que acciona el eje central. La función de estas rasquetas es la de
concentrar los sólidos y conducirlos a la parte central del fondo cónico, y prodecer a su
evacuación.

El agua entra por la parte central del aparato mediante una campana tranquilizadora, la cual
reparte el agua de manera uniforme. Las partículas en suspensión decantan de forma
individual o formando flóculos.
Este tipo de espesadores suelen estar tapado para evitar olores.
La solera del espesador debe tener una pendiente mínima del 10%. Existen otro tipo de
recomendaciones para el diseño de espesadores que se resumen en la siguiente tabla:

Carga de Carga hidráulica Tiempo de Concentración fango


sólidos (kg/m2) (m3/m2/h) retención (h) espesado (g/l)
Fangos primarios <130 <1,40 >24 8-10
Fangos activos <35 <0,45 >24 2-3
Fangos mixto <70 <0,90 >24 4-7
F. aireación
<35 <0,45 >24 2-3
prolongada
F. estabilización
<35 <0,45 >24 2,5-3,5
aerobia

El sobrenadante de salida del espesador irá a la cabecera de la planta de tratamiento.

2. Espesadores por flotación


En este espesador también se separa la fase sólida de la líquida, pero a diferencia del método
anterior, en los espesadores por flotación los sólidos se concentran en la parte superior. Los
fangos en este caso ascienden a una velocidad superior a la de sedimentación. Esto se
consigue mediante la introducción de aire. Estas pequeñas burbujas de aire arrastran a las
partículas sólidas hacia arriba. Los sólidos acumulados en la superficie del espesador son
retirados mediante procesos mecánicos.
Los criterios y recomendaciones en España para el diseño de estos espesadores se indican
en la siguiente tabla:

Carga de Carga
Tiempo de
sólidos hidráulica
retención (h)
(kg/m2) (m3/m2/h)
Fangos
<4 <2 >=2
activos
Fangos
<5 <2 >=6
mixtos

602
Tratamiento de las Aguas Residuales

Este tipo de tratamiento se suele aplicar para los lodos biológicos, mientras que para los
lodos primarios no se suele usar.
En este tratamiento hay que tener en cuenta la relación existente entre el aire aportado y los
sólidos que tiene el fango. Por lo general esta relación suele estar entre 0,005 y 0,06 kg de
aire/kg de fango.

3. Espesamiento por centrifugación

La centrifugación se usa principalmente par a la deshidratación de los lodos, aunque también


se utilizan para concentrar los fangos. El principio en el que se fundamenta es en la
sedimentación de las partículas sólidas del fango gracias a la fuerza centrífuga que se aplica.

El fango se introduce en de forma continua, concentrándose los sólidos en la zona periférica.


El lodo es empujado por un tornillo helicoidal hasta el extremo de la centrífuga.

ESTABILIZACIÓN

La estabilización tiene como objetivos, el reducir los microorganismos patógenos presentes


en los fangos de E.D.A.R., eliminar los olores desagradables y eliminar la capacidad de
putrefacción.

DIGESTIÓN AEROBIA

Consiste en la degradación biológica de la materia orgánica presente en el agua residual


gracias a la actividad microbiológica en condiciones aerobias.
Los fangos en el reactor deben mantenerse en concentraciones cercanas a 25 g/l y la
reducción de la materia volátil debe ser como mínimo del 40%.
El tiempo de retención hidráulico se calcula según la fórmula:

Las recomendaciones para España en este sentido se establecen unos tiempos de retención
igual o mayores a 15 días para fangos mixtos a temperaturas superiores a 15 °C y para fangos
activos más de 12 días.

La carga de sólidos volátiles por m³ de digestor se denomina carga de trabajo y según


aumenta la carga de trabajo, disminuye la reducción de sólidos volátiles. En España se
recomiendan cargas iguales o inferiores a 3 kg de sólidos volátiles por m³ de digestor para
fangos mixtos y de 2 kg de sólidos volátiles por m³de digestor para fangos activos.

En este tipo de digestión hay que tener en cuenta la cantidad de oxígeno que tenemos que
suministrar al digestor, ya que la cantidad de oxigeno consumida determina la cantidad de

603
Tratamiento de las Aguas Residuales

sólidos volátiles destruidos. Se estima que se necesitan 2 kg de oxígeno por kg de materia


volátil destruida más 1,8 kg de oxígeno por cada kg de DBO5 del fango primario.

Este método permite una importante reducción de sólidos volátiles (aunque la digestión
anaerobia consigue una reducción mayor), se consiguen reducidas concentraciones de DBO
del sobrenadante obtenido, se minimizan los problemas de olores en el producto digerido y
se obtiene un producto de gran calidad y valor desde el punto de vista agrícola. El
inconveniente que presenta es que es un método muy costoso.

Los factores que afectan a este proceso son:

Tiempo de retención: cuanto mayor sea el tiempo de retención mayor será la


reducción de los sólidos volátiles.

Tabla 6.30 Relación tiempo de retención-reducción de volátiles


Tiempo de retención 1 2 3 4 6 7 8
Reducción de materia volátil (%) 5 10 17 24 29 33 40

Temperatura: El rendimiento en la reducción de los sólidos volátiles disminuye con


las bajas temperaturas. Para minimizar estos efectos se puede aumentar la cantidad de
sólidos, aumentando así también el tiempo de retención y mejorando el rendimiento
del sistema. Esto hay que tenerlo en cuenta a a hora de diseñar la cuba para las
peores condiciones de temperatura para un rendimiento de volátiles fijo.

Necesidades de oxígeno y de mezcla: La cantidad de oxigeno que tenemos que


suministrar se determina en función de los sólidos volátiles destruidos. Se estima que
la transformación de la materia carbonada a agua y amoniaco requiere 1,42 kg de
oxígeno y la nitrificación necesitado un aporte adicional de 0,56 kg de oxígeno,
resultando un total de 2 kg de oxígeno por kg de materia volátil destruida.

DIGESTIÓN ANAEROBIA

La digestión anaerobia es la degradación de la materia orgánica de los fangos en condiciones


de anoxia. Las reacciones que se producen en esta degradación liberan energía además de
liberar al medio metano (CH4), dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
Este tipo de digestión trascurre en diferentes fases que se describen a continuación:

1. Fase de hidrolí
En esta etapa se rompen los enlaces de las grandes moléculas gracias a las enzimas que
excretan las bacterias hidrolíticas.

604
Tratamiento de las Aguas Residuales

2. Fase Ácida:
En esta fase actúan bacterias facultativas que transforman los compuestos orgánicos presentes
en el fango en ácidos orgánicos de bajo peso molecular, esto produce al finalizar esta etapa el
pH descienda.

3. Fase Acetogénica:
Esta fase la realizan las bacterias acetogénicas, las cuales sueltan al medio acetatos y CO2.

4. Fase Metanogénica:
Etapa realizada gracias a las bacterias metanogénicas, las cuales forman metano (CH4) y
dióxido de carbono (CO2). Estas bacterias tienen un crecimiento lento provocando que su
metabolismo sea limitante en el proceso del tratamiento de los fangos mediante digestión
anaerobia.

Los sistemas de digestión anaerobia se clasifican en: baja carga, alta carga, contacto
anaeróbico y por separación de gases.
En este proceso hay que tener en cuenta una serie de factores tales como el pH, la
temperatura (10-60 °C), la agitación y calentamiento, la alimentación de fango y el tiempo de
retención del mismo (el tiempo de retención en España para la digestión primaria, se
recomienda que sea igual o superior a 15 días, mientras que para el digestor secundario debe
ser igual o mayor a 5 días) y la producción de gas.

El digestor anaerobio suelen tener forma cilíndrica con la parte superior e inferior de forma
cónica. La parte superior se denomina cúpula. Estos digestores presentan un sistema de
agitación, mezclado y rompecostras.

ESTABILIZACIÓN QUÍMICA

Oxidación con cloro


Es la oxidación química del fango mediante la aplicación de una dosis elevada de cloro. Se
realizan en reactores cerrados y necesita un periodo de retención bastante corto.

Estabilización con cal


Se añade cal al fango en dosis tales para mantener el pH 12 durante el tiempo suficiente
como para asegurar la eliminación o reducción de organismos patógenos presentes en los
fangos.
Este tipo de estabilización se suele usar:
Como sistema complementario de estabilización durante los periodos en que las
instalaciones de otros sistemas (como la digestión o la incineración) están fuera de
servicio.

605
Tratamiento de las Aguas Residuales

Como sistema complementario a los procesos de digestión cuando hay una cantidad
de fangos mayor a la cantidad prevista en el diseño de las instalaciones.
En plantas de pequeño tamaño donde una inversión y la consiguiente explotación de
las instalaciones de otro sistema de estabilización no resulten rentables.

Tabla 6.31 Cantidad de Ca(OH)2 necesaria para mantener el pH por encima de 12 durante
30 minutos
Dosis de cal,
Concentración de sólidos (%)
Kg Ca(OH)2/ton sólidos secos
Tipo de fango Intervalo Valor medio Intervalo Valor medio
Primario 3-6 4.3 60-170 120
Exceso de fango
1-1.5 1.3 210-430 300
activado
Mezcla digerida
6-7 6.5 140-250 190
por vía aerobia
Líquido de fosas
1-4.5 2.7 90-510 200
sépticas

ACONDICIONAMIENTO

ACONDICIONAMIENTO QUÍMICO

Se utiliza para la coagulación de la materia sólida a la vez que se libera mucha agua de los
fangos.
Los productos más utilizados en el acondicionamiento químico son los polielectrolitos,
aunque también se usa cloruro férrico, cal, sulfato de alúmina, entre otros.

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

Se trata de un calentamiento de los fangos a una temperatura de 160-210 °C, produciéndose


el cambio de estructura de los fangos con una gran cantidad de materia orgánica.

DESHIDRATACIÓN

La deshidratación disminuye el contenido de agua de los fangos disminuyendo así el


volumen de los lodos para el transporte y la manejabilidad de los mismos. El destino de los
fangos determinará el grado de deshidratación y el método utilizado para este fin.
Con la deshidratación se consigue:
Disminuir los costes de transporte de lo los lodos al disminuir el volumen del fango.
Mejora la manejabilidad de los lodos.
La deshidratación suele ser necesaria antes de la incineración ya que se consigue
aumentar el poder calorífico al disminuir la humedad.

606
Tratamiento de las Aguas Residuales

La deshidratación es necesaria si el fango se destina a compostaje.


Para evitar los olores que puedan derivarse de los lodos se realiza la deshidratación.
La deshidratación es necesaria si el lodo va a ser evacuado a vertedero ya que
evitamos la formación de lixiviados.

ERAS DE SECADO

Las eras de secado son capas de materiales drenantes dispuestas de forma vertical en un
receptáculo. El fango se hace pasar sobre estas capas de grava o arena produciéndose el
filtrado y la deshidratación de los lodos por evaporación. Esta evaporación dependerá de las
condiciones climáticas de la zona, los días de exposición de los lodos y las características del
lodo.

El material drenante suele estar formado por capas de 10 cm de arenas sobre una capa de
grava de 10-20 cm, colocando una red de tuberías en la parte inferior para recoger el agua
que volverá a ser tratada en la E.D.A.R. La capa de arena debe reponerse cada cierto tiempo
ya que se pierden arenas en el proceso de filtrado y recogida de los lodos.
Este método se utiliza para poblaciones de 20.000 habitantes o inferiores. El inconveniente
que presenta este proceso es la gran superficie de terreno que se requiere.

FILTRO BANDA

Es un sistema de alimentación continua de fango, donde se realiza también un


acondicionamiento químico, generalmente con polielectrolitos.
En los filtro banda primero se produce un drenaje por gravedad y después se hace pasar al
fango por una aplicación mecánica de presión para que se produzca la deshidratación, gracias
a la acción de una telas porosas.
Es un método barato, ya que no necesita una gran inversión inicial, los costes de
mantenimiento y explotación son bajos y la instalación representa un bajo consumo
energético.

FILTRO PRENSA

Los filtros prensa constan de una serie de placas rectangulares verticales dispuestas una
detrás de otra sobre un bastidor. Sobre las caras de estas placas se colocan telas filtrantes,
generalmente de tejidos sintéticos. El espacio que queda entre dos placas, en su parte central
hueca, es el espesor que adquirirá la torta resultante. Este espesor puede oscilar entre 15-30
mm.
La superficie de los filtros prensa puede ser de hasta 400 m², y la superficie de las placas de 2
m². Y suelen estar formados por más de 100 placas.

607
Tratamiento de las Aguas Residuales

El proceso de filtrado varía entre 25 horas, dependiendo de la duración de las diferentes


etapas que pasamos a enumerar a continuación:
Llenado
Filtrado
Descarga
Limpieza
Con este proceso se consigue una estanqueidad del 35-45%, según las características del lodo
a tratar.
Se utiliza en depuradoras de más de 100.000 habitantes y se necesita personal especializado y
cualificado para su mantenimiento y explotación.

CENTRIFUGADORA

La centrifugadora es un tambor cilindro-cónico de eje horizontal que se fundamenta en la


fuerza de centrifugación para la separación de la fase sólida del agua.
Hay dos tipos de centrifugación en la deshidratación de los lodos. Una de ellas es la
centrifugación contra corriente, donde los sólidos y el líquido circulan en sentido contrario
dentro del cilindro. El otro tipo de centrifugación es la equicorriente donde la fracción sólida
y la líquida discurren en el mismo sentido.

SECADO TÉRMICO

Con este sistema se consigue extraer el agua embebida de los fangos gracias a la evaporación
de la misma. El secado térmico puede ser por secado directo o indirecto.
En el primer caso se utilizan gases calientes que se ponen en contacto con el fango a
deshidratar, obteniéndose una sequedad de hasta un 90%.
En el secado térmico indirecto el medio calefactor es una pared secadora, similar a un
intercambiador de calor, obteniéndose sequedades menores que por el método anterior, de
un 60-70%.

13. Digestores anaerobios.

INTRODUCCIÓN

El tratamiento de aguas residuales involucra la separación de sólidos y el tratamiento


posterior del líquido y lodos para eliminar características objetables. El proceso de
separación hidráulica se lleva a cabo por la reducción de la velocidad efectiva permitiendo de
este modo que la fuerza de gravedad realice el trabajo de sedimentación. El tratamiento del
líquido involucra procesos biológicos tales como lodos activados y filtros percoladores que

14. 608
54.
Tratamiento de las Aguas Residuales

alteran la composición de las partículas disueltas. La desinfección de aguas residuales se


logra con la adición de suficiente cantidad de cloro al efluente para destruir organismos
patogénicos presentes.
Algunos años atrás, los ingenieros se dieron cuenta de que era imperioso un mejor y más
rápido tratamiento de los sólidos. Desde entonces se han hecho rápidos avances en este
campo. El tratamiento de los sólidos es muchas veces más caro y difícil que el de los
líquidos. Por ejemplo, el costo de un digestor y de sus accesorios puede aproximarse al 40%
del costo total de una planta de tratamiento de aguas residuales y la cantidad que manipula es
de alrededor de 0.1% de la cantidad total de aguas residuales, asumiendo que el costo total
de una planta de tratamiento es de cien mil dólares y que el flujo es de 100 litros por
segundo, el costo de la porción de digestión es cuarenta mil dólares, mientras que el cosco de
la porción de tratamiento líquido es de sesenta mil dólares. Sin embargo, sobre una base de
costo por litro por día, la fase de tratamiento de sólidos es de 463 dólares por litro por día, y
para el tratamiento de líquidos de alrededor de setenta centavos por litro por día.
Es lógico entonces suponer que son deseables medios para reducir este costo. Sin embargo,
antes de que esto pueda hacerse, es imperioso comprender los procesos que tienen lugar en
la digestión y descomposición de los sólidos.

HISTORIA

El tanque séptico fue el precursor del proceso de digestión. El primero en estudiar su


utilidad fue Henry Austin en 1857 (1). En su reporte se refiere como a un tanque diseñado
para retener el material sólido dentro del mismo por medio de la sedimentación. Sin
embargo, no fue hasta alrededor de 1860 que la reducción de los sólidos fue reconocida por
un ingeniero francés, Louis H. Mouras, quien inventó el "Mouras automatic scavenger", el
que consistía de una bóveda cerrada que transformaba el material de desecho al estado
líquido y al mismo tiempo lo estabilizaba.

Desarrollos posteriores condujeron al uso de tanques sépticos para la disposición del agua
residual proveniente de comunidades. En 1895, Donald Cameron diseñó y construyó un
tanque séptico para Exter, Inglaterra. El uso de este método de tratamiento de aguas
residuales se difundió mucho y es todavía común en áreas urbanas, suburbanas y rurales,
El próximo paso en el tratamiento de lodos fue el uso de los tanques de dos pisos. Los
ejemplos clásicos son el tanque de Travis, desarrollado en HamDton, Inglaterra en 1905, y el
tanque Imhoff en el distrito de Emscher en Alemania, en 1907.

Con posterioridad a los tanques de dos pisos, fue introducida la era de equipos separados de
digestión, a mediados o en la última parte de los años veinte, en los EE.UU. La primera vez
que se utilizaron digestores separados fue en 1912 en Birmingham, Inglaterra, donde se
cavaron grandes hoyos en la tierra para recibir los lodos. Treinta de ellos fueron forrados

609
Tratamiento de las Aguas Residuales

con cenizas de máquinas y otros veinte construidos con mampostería de ladrillo. No se usa-
ron cubiertas.

En EE.UU. el primer tanque de mampostería fue construido en 1910 en Raltimore,


Maryland. Hasta la década de los años veinte no se habían usado equipos de mezcla. La
primera planta que empleó equipo de agitación fue construida en Brownsville, en 1923. El
digestor estaba abierto a los elementos. La práctica de la mezcla mecánica y de la remoción
de lodos digeridos resultó satisfactoria entonces. En 1930, se hallaban en operación
veintinueve plantas que empleaban este método de tratamiento de lodos. El primer tanque
de digestión cubierto con equipo de agitación fue instalado en Antigo, Wisconsin, en 1926.
Esta innovación constituyó un éxito de la noche a la mañana. En 1932, cuatro docenas de
este tipo de tanques se habían construido, difundiéndose el uso de tanques cubiertos para la
digestión y descomposición de lodos.

Las cubiertas flotantes se utilizaron en primer lugar para permitir la colección de gases en
plantas construidas con digestores abiertos. Sin embargo, pronto se descubrió que las
cubiertas flotantes podían hacerse para las nuevas instalaciones con las misma's aplicaciones
que las que tenían oara los digestores abiertos. Su amplio uso es prueba de su aceptación.

EL PROCESO DE DIGESTIÓN

Durante los últimos cincuenta años se ha ganado una gran cantidad de conocimientos sobre
el proceso de digestión anaeróbica. Estos conocimientos han sido obtenidos no sólo de
investigaciones de laboratorios con digestores de botella, sino también de records de
operación de digestores en plantas de tratamiento.

A. Propósitos de la digestión

El propósito principal es la transformación del lodo a un estado estable en el cual no esté


sujeto a descomposición biológica posterior, que no cree situaciones peligrosas o molestas al
disponerse en el medio ambiente y que pueda ser deshidratación y secado rápidamente.
Este propósito puede ser alcanzado en una forma que es la producción de gas metano, y para
entender mejor esto se discutirán los factores que influencian la producción biológica de
metano, más adelante.

B. Descripción del proceso


Antiguamente se había dividido el proceso de la digestión en tres etapas licuefacción,
metabolismo y producción de gas. La explicación moderna trata más bien de describir los
componentes básicos del proceso, en vista de que las etapas indicadas suceden
continuamente y son interdependientes. Se describía al proceso de licuefacción como

610
Tratamiento de las Aguas Residuales

resultado de la acción de las bacterias saprofíticas y ataque de enzimas extracelulares que


servían el propósito de dividir las moléculas grandes en más pequeñas que pudieran ser
asimiladas por las células bacterianas. Se describía también el metabolismo en forma aparte
separándolo del proceso de licuefacción y gasificación.

La descripción moderna de la digestión anaeróbica incluye dos etapas como se indican en la


figura 6.33. La primera etapa de fermentación acida es llevada a cabo principalmente por
acción de microorganismos saprofíticos facultativos productores de ácidos. Estos organismos
atacan las sustancias orgánicas complejas, tales como carbohidratos» gases y proteínas y las
transforman en productos intermedios de la digestión que son compuestos orgánicos más
simples y ácidos volátiles orgánicos. Durante esta etapa los microorganismos sintetizan el
substrato presente en el lodo crudo para mantener en balance la oblación bacteriana.

En la segunda etapa de fermentación del metano los microorganismos responsables son del
tipo anaeróbico obligado y se denominan formadores de metano. Estos utilizan los
productos intermedios formados en la etapa anterior para producir gases asociados con la
digestión, los cuales están constituidos principalmente de metano Ch4 y bióxido de carbono
CO2. También se producen gases como nitrógeno N2, sulfuro de hidrógeno H2S y otros gases
en cantidades muy reducidas.

C. Factores que afectan el proceso


Existen una serie de factores componentes del proceso, los cuales son más o menos
controlables por el operador y a su vez tienen varios grados de influencia en la eficiencia del
proceso.

1. Factores básicos

a. Microorganismos:
De los dos grupos de microorganismos que se encuentran presentes, el grupo de "bacterias
formadoras de metano" es el más importante en la digestión anaeróbica. Se ha concluido
que la etapa de fermentación del metano es el paso cinético-limitante en el proceso. Existen
cuatro característ5.cas fundamentales de este grupo bacteriano:

Primero, son estrictamente anaeróbicos. Muy pequeñas cantidades de oxígeno molecular


son detrímentales en el crecimiento y multiplicación de estos organismos. Además, otros
compuestos como los nitratos y sulfatos que contienen oxígeno en forma reducible
retardarán la acción de las bacterias productoras del metano, causando también la
acumulación de ácidos volátiles como consecuencia.

611
Tratamiento de las Aguas Residuales

Segundo, se desarrollan muy lentamente en comparación con otros organismos. El tiempo


que requiere una bacteria del metano para regenerarse y multiplicarse depende de la
temperatura y la especie en cuestión. Los tiempos de generación están dentro del intervalo
de dos a 22 días. Algunas especies pueden multiplicarse en cuatro días a la temperatura de
35°C. Otras especies requieren hasta diez días. La reducción de temperatura resulta en
períodos más largos de degeneración. Buswell encontró que estos organismos parecen reque-
rir de una gran superficie para su propagación. En otros estudios se encontró que estos
organismos se desarrollan en mayor cantidad en el sedimento que en el sobrenadante, de
modo que desde el punto de vista de siembra es mejor recircular el lodo digerido que el
sobrenadante.

Tercero, estos organismos son sensitivos al pH. Esto ha sido demostrado por Heukelekian y
Heínemann en 1934, en donde se encontró que el intervalo de tolerancia de pH para estos
organismos se encuentra entre 6.5 y 7.6, con un valor óptimo de 7.0 y decrementos rápidos
en la rata de producción y multiplicación a ambos lados de la neutralidad.

Cuarto, el trabajo de las bacterias del metano está en desventaja debido a la población
reducida que es desarrollada. La razón es que su número reducido está en relación a la
producción de metano, el cual es un producto de consumo de alta energía y que esta sujeto a
combustión posterior para producir bióxido de carbono y agua, y en consecuencia las
bacterias pierden gran cantidad de energía para su multiplicación.

b. Substrato (comida):
La materia orgánica presente en el lodo a ser digerido constituye la fuente de substrato o
comida para los grupos bacterianos. Este substrato está constituido generalmente por
materiales complejos orgánicos y el operador no tiene control sobre su presencia; sin
embargo, puede variar la concentración de sólidos en el lodo de alimentación y la frecuencia
de alimentación. Estos aspectos serán discutidos en más detalle posteriormente, en el
capítulo de operación.

612
Tratamiento de las Aguas Residuales

ETAPA 1 FERMENTACIÓN ACIDA

LODO CRUDO MICROORGANISMOS PRODUCTOS MÁS


COMPLEJOS –A- INTERMEDIOS DE MICROORGANISMOS –A-
ORGÁNICOS FORMADORES DE DEGRADACIÓN Y OTROS PRODUCTOS
CARBOHIDRATOS + ÁCIDOS ORGANISMOS + INTERMEDIOS
GRASA PROTEÍNAS SAPROFÍTICOS SIMPLES
FACULTATIVOS ÁCIDOS ORGÁNICOS
CO2 H2O

ETAPA 2 FERMENTACIÓN DEL METANO

PRODUCTOS MICROORGANISMOS PRODUCTOS MÁS


INTERMEDIOS DE –B- FINALES Y GAS MICROORGANISMOS –B-
DEGRADACIÓN FORMADORES DE METANO Ch4 Y OTROS PRODUCTOS
ORGANISMOS + METANO BIÓXIDO DE + FINALES
SIMPLES ANAERÓBICOS CARBONO SULFURO
ÁCIDOS ORGÁNICOS DE HIDROGENO Y
OBLIGADOS
CO2 H2O OTROS PRODUCTOS
DE DEGRADACION

Figura 6.33 Descripción del proceso de digestión anaeróbica

2. Factores ambientales

a. Relación entre tiempo y temperatura


El crecimiento bacteriano y, por consiguiente, la velocidad de estabilización de la materia
orgánica incrementan con la temperatura dentro de ciertos límites. Los primeros estudios al
respecto fueron efectuados en 1927 por Rudolfs. Un estudio publicado en 1937 por Fair y
Moore ha sido aceptado sin reservas desde entonces. Los resultados de este estudio se
presentan gráficamente en la figura 6.33. Aquí se puede observar que la velocidad de
digestión incrementa con la temperatura desde 10 a 60°C, observándose una región óptima
alrededor de los 50°C.

Mayor información desarrollada en investigaciones durante la década de 1960 ha presentado


evidencia de una relación importante, tiempo y temperatura, que no ha sido considerada
613
Tratamiento de las Aguas Residuales

antes. Se ha demostrado que digestores pueden operar con períodos de retención tan
reducidos como dos días más o menos, mientras el Tiempo de Retención de Sólidos (TRS)
esté por encima de un valor crítico. Este Tiempo de Retención de Sólidos Crítico (TRSc) es
el tiempo bajo el cual la digestión se inhibe debido al lavado de bacterias del metano que son
las más lentas en formarse. Ya se mención que la rata de regeneración de las bacterias del
metano es de mis o menos diez días a 35°C, por consiguiente si se opera con un período de
retención de sólidos menor a diez días, el proceso se inhibirá. Existen numerosos reportes
que profundizan sobre este aspecto.

Figura 6.34 Tiempo requerido para digestión a varias temperaturas30

b. pH y alcalinidad

El valor del pH del contenido de un digestor depende de la relación entre las cantidades de
ácidos volátiles, alcalinidad bicarbonatada y el porcentaje de CO2 en el gas. El efecto de
cambios de los factores indicados en el pH se presenta en el cuadro. Del misino modo, la
relación entre pH, alcalinidad bicarbonatada y contenido de CO2 en el gas. Aquí se

30
REFERENCIA. FAIR S MOORE SEW. WORKS JOUR, 9 1 , P.3

614
Tratamiento de las Aguas Residuales

evidencia que el nivel mínimo de alcalinidad a ser mantenido es 1000 mg/k como CaCO3,
para asegurar un control adecuado del pH. La alcalinidad bicarbonatada se calcula a partir de
datos de la alcalinidad total y ácidos volátiles, en la siguiente forma:
Alcalinidad bicarbonatada = alcalinidad total - 0.8 ácidos volátiles

Tabla 6.32 Efectos de cambio de varios factores en el ph del lodo


FACTOR CAMBIO EFECTO EN pH

Ácidos volátiles incremento decremento

decremento incremento
Alcalinidad bicarbonatada.. incremento incremento
decremento decremento
% de CO2 en gas incremento decremento

decremento incremento

El procedimiento convencional de determinación de alcalinidad por titulación no discrimina


entre las diferentes formas de alcalinidad, lo cual es desafortunado porque solamente la
alcalinidad bicarbonatada produce la capacidad amortiguadora en el intervalo correcto de
pH para una buena digestión.

Se ha demostrado que los organismos del metano requieren del bióxido de carbono como
aceptante de hidrogeno en la mayoría de los casos, aunque en la digestión anaeróbica se ha
observado una relación inversa entre la producción de metano y bióxido de carbono, de lo
cual se deduce que debe existir un balance entre los dos para permitir que las bacterias
del metano disfruten de un ambiente desinhibido para desempeñar su papel. Se ha
encontrado que el nivel de producción de ácidos volátiles que son productos
intermediarios no debe exceder un valor predeterminado, generalmente de 2000 a 3000
mg/l (expresado como ácido acético). La producción de gas decae cuando los ácidos
volátiles se incrementan muy por encima de 2000 mg/l (como acético), produciéndose
una rápida acumulación de ácidos y la cesación de la fermentación del metano dentro de
24 a 48 horas. Las siguientes diferencias profundizan en este aspecto.

c. Materiales tóxicos
Los materiales que tienen efectos tóxicos en la digestión incluyen: cationes como sodio,
potasio, calcio y magnesio; metales pesados como cobre, níquel y zinc; iones de amonio y
amoniaco; sulfuros y otros compuestos orgánicos. La discusión de acciones de control está

615
Tratamiento de las Aguas Residuales

fuera del presente título y se incluirá más adelante. Se puede encontrar mayor información
en las referencias.
Las concentraciones de materiales que causan una situación tóxica en la digestión están
indicadas en el siguiente cuadro:
CONCENTRACIONES
SUSTANCIAS TOXICAS
mg/l
Sulfuros 200
Metales pesados (solubles) >1
Sodio 5000 - 8000
Potasio 4000 -10000
Calcio 2000 - 6000
Magnesio 1200 - 3500
Ion amoniaco 1700 - 4000
Amoniaco libre 150

DISEÑO DE DIGESTORES DE LODOS

Desde que la digestión de lodos ha sido reconocida como un método de disposición de


sólidos, la búsqueda se ha encaminado a encontrar un método satisfactorio para dimensionar
digestores en tal forma que sea significativa, tanto para el ingeniero de diseño como para el
operador. Algunos investigadores han desarrollado la teoría cinética de la digestión, cuya
revisión se la de la fuera del alcance del presente reporte porque está dirigida principalmente
al sector profesional. Sin embargo, para profundizar en este aspecto pueden revisarse las
referencias.

A. Parámetros de diseño
1. Carga orgánica
En este proceso el trabajo de digestión está medido por el porcentaje de sólidos volátiles
reducidos, por consiguiente la mejor forma de representar la carga orgánica es en términos
de kilogramos de sólidos volátiles añadidos por día por metro cúbico de digestor. En esta
forma se está asumiendo que los sólidos volátiles añadidos representan el substrato o comida
a ser usado por los microorganismos del proceso. Esta suposición es muy razonable desde el
punto de vista de la ingeniería.

La carga es expresada en la siguiente relación:

616
Tratamiento de las Aguas Residuales

En donde:
L = carga orgánica, kg sólidos volátiles añadidos/día
Q = flujo de lodo añadido, m³/día
SS = sólidos en suspensión del lodo, mg/l
F = fracción de sólidos volátiles SSv/SS
SSv = sólidos en suspensión volátiles, mg/l
PR = período de retención del digestor asumiendo operación continua, días
1000 = factor de conversión

La fórmula es presentada gráficamente en la figura 6.34 para una fracción de sólidos volátiles
del 70% y varios porcentajes de sólidos en suspensión en el lodo crudo (1% sólidos ≈ 10,000
mg/l). Bajo las suposiciones indicadas se observa en la figura 6.34 que la carga orgánica y el
período de retención está interrelacionados. Los valores más típicos de estos parámetros se
indican más adelante para los diferentes tipos de digestores.

617
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.35 Digestiónanaerobio a relación entre carga, porcentaje de sólidos en el


lodo y periodo de retención
El dimensionamiento de un digestor asumiendo la carga orgánica es muy simple pues se
conoce como dato la masa de sólidos a ser digerida y se hace de la siguiente forma:

2. Reducción de sólidos volátiles

La reducción de sólidos volátiles es función del período de retención en el digestor y el


porcentaje de sólidos volátiles en el lodo crudo. Algunas plantas con una rutina de operación
bien establecida han producido datos. Estos datos han sido extraídos de records
operacionales de alrededor de 50 plantas usando digestión anaeróbica con cargas estándar.

618
Tratamiento de las Aguas Residuales

La efectividad de la digestión se mide usualmente por el porcentaje de sólidos en suspensión


volátiles destruidos. Este factor es usualmente expresado como Dx/D. Cuando se conocen
datos de operación de un digestor, este factor se puede calcular con la expresión:

En donde:
= fracción de reducción (por peso) de la materia volátil
V = sólidos en suspensión volátiles, fracción
S = sólidos en suspensión fijos, fracción

Los subíndices 1 y 2 representan condiciones de lodo crudo y digerido respectivamente.


De la experiencia práctica se ha podido resumir valores deseables para la reducción de
sólidos volátiles en digestión. Estos valores dependen del tipo de proceso que se aplica al
lodo antes o después de la digestión.
A continuación se sumarian algunas posibilidades:
Producción de fertilizante o irrigación de lodo digerido: Dx/D debe ser menor que
0.4 porque no se quiere perder toda la materia orgánica.
Digestión y lechos de secado o lagunas: Dx/D = 0.5
Digestión, filtración al vacío y transporte del cake: Dx/D puede ser hasta 0.6 debido a
que se quiere un cake compacto.
Digestión, filtración al vacío e incineración: Dx/D puede ser hasta 0.5 pues no se
quiere perder todo el valor calorífico del lodo (volátiles).
Digestión y entierro del lodo: Dx/D de 0.4 a 0.5.

La fórmula anterior ha sido derivada de un balance de masa antes y después de la digestión,


considerando que los sólidos en suspensión fijos pasan a través del proceso sin sufrir cambio
alguno. Para la derivación de esta fórmula se recomienda el uso de dos gráficos lineales:
masa vs tiempo y fracción de sólidos totales vs tiempo.

En general, una reducción del 50% es considerada satisfactoria, aunque la destrucción


depende del contenido de volátiles presentes. Por ejemplo, si el porcentaje de sólidos en
suspensión Volátiles en el lodo crudo y digerido son del 78% y 60% respectivamente, la
reducción Dx/D es del 58%. Si el lodo crudo contiene un 60% de volátiles y el lodo digerido
el 40%, la reducción Dx/D es del 55%.

3. Edad del lodo


La edad del lodo ha sido definida por Gould con la relación:

619
Tratamiento de las Aguas Residuales

En la relación anterior se toma como cantidad representativa de los microorganismos la masa


de sólidos volátiles en condiciones de digestión completa pues se asume que al, final de la
digestión la materia orgánica se ha sintetizado en tejido celular. La relación de la edad del
lodo se deriva como sigue:

En donde:
EL = edad del lodo, días
PR = período de retención, días
= fracción de reducción de sólidos volátiles durante la digestión
V = volumen del digestor, m³.
Q = flujo de lodo crudo añadido, m³/día

Considerando un porcentaje de reducción de volátiles del 50% que es considerado aceptable


para la digestión se obtiene aproximadamente:

4. Período de retención
La relación anterior ilustra las ventajas de diseñar un digestivo adoptando un período de
retención. En realidad, todos los parámetros anteriormente discutidos están relacionados al
período de retenci6n, lo cual destaca aún más la importancia de su uso en el diseño de
digestores. Esto también es cierto a lo que se refiere a la influencia de la temperatura en la
digestión, tema que ya se discutió anteriormente.

La importancia del uso del período de retención como parámetro de diseco había sido
destacada por Ranking en 1948 en la siguiente forma:

620
Tratamiento de las Aguas Residuales

El volumen de lodo crudo añadido y su período de retención en el digestor parecen


guardar una relación cercana a la eficiencia del proceso expresado como la reducción
de materia volátil. Esto parece ser verdad independientemente del tipo de lodo."

Y además expresa:
El período de retención del lodo crudo ofrece una medida común para el diseñador
y el operador, en la evaluación del trabajo de un digestor.

En vista de que este parámetro interviene indirectamente en la cuantificación de los otros


anteriormente discutidos, se omite mayor discusión sobre este aspecto.
Sin embargo, merece la pena introducir la discusión sobre una serie de fórmulas que
aparecen en la literatura sobre digestión. Todas esas fórmulas utilizan el período de
retención como parámetro de dimensionamiento.

El Comité dé la A.S.C.E. (Sanitary Engineering División) propuso un método de calcular el


volumen del digestor basado en el volumen diario de lodo añadido menos la mitad del
volumen de lodo digerido, asumiendo que la reducción de materia volátil es lineal con el
tiempo.

La expresión para adición y retiro constantes se deriva en la siguiente forma:

En donde:
V = volumen del digestor, m³.
W = masa de sólidos en suspensión añadidos,
PR = período de retención, días
FV1 = fracción de sólidos volátiles lodo crudo
= fracción de sólidos volátiles reducidos
G.S. = gravedad específica del lodo
= porcentaje de sólidos promedio,

621
Tratamiento de las Aguas Residuales

En donde:
= porcentaje de sólidos en suspensión en lodo crudo, kg SS/kg lodo
= porcentaje de sólidos en suspensión en lodo digerido, kg SS/kg lodo

La expresión para adición continua y retiro intermitente hace uso de los valores de tiempos
de retención, para digestión completa y almacenamiento entre retiros. La expresión se basa
en el siguiente criterio:

Asumiendo que la gravedad específica de lodo no varía a través de la digestión, se tiene:

En donde:
= tiempo requerido para digestión completa (75% ), días
= tiempo de almacenamiento de lodo digerido entre retiros

Los demás términos se encuentran definidos anteriormente.

El uso de las dos fórmulas anteriores es algo similar a dimensionar el digestor para carga
orgánica. En el primer caso de operación continua el volumen obtenido con el uso de la
formula es algo menor que el obtenido con carga orgánica. La comparación con la formula
depende del tiempo de almacenamiento entre retiros adoptado.

Fair considera que la tasa de reducción de humedad (como la tasa de gasificación) es


esencialmente constante y que por consiguiente el progreso de descomposición es parabólico
y entonces la diferencia promedio entre el volumen de lodo fresco y lodo digerido es
alrededor de ⅔ de la diferencia al final de la digestión. Asumiendo operación constante se
formuló:

En donde:

622
Tratamiento de las Aguas Residuales

V = volumen del digestor, m³.


Vf = volumen de lodo fresco añadido, m³/día
Vd = volumen de lodo digerido, m³/día
PR = período de retención, días

Nótese la similitud de este método con el desarrollo para la fórmula. Excepto por los
factores ½ y ⅔, ambos métodos son esencialmente iguales.
Para ilustrar esto se 'presenta la siguiente expresión que no es sino la fórmula
transformada bajo el mismo criterio que la fórmula:

Otras expresiones han sido formuladas por varios investigadores, se cree que la presentación
de ellas sería redundante.

5. Volumen per cápita

Este parámetro, aunque es considerado actualmente como una base muy pobre para
dimensionamiento de digestores, ha sido usado extensivamente en el pasado. La razón es
que este parámetro no es sino una relación de la contribución de sólidos en suspensión por
cápita (Gr SS/cápita/día) a la carga orgánica (kg SS/m³/día). Se comprende entonces que no
es sino una complicación de la utilización del parámetro de carga de sólidos, involucrando el
uso de la contribución de sólidos por cápita que es un factor que puede variar de lugar a
lugar.

Por ejemplo, en los EE.UU. el valor más aceptado es , aunque hay varios estudios
que han encontrado valores muy diferentes. En Chile por contraste se ha encontrado una
contribución por cápita de 55 g SS/hab/día.

Valores de 50 a 60 g SS/hab/día han sido encontrados en varias localidades de América


Latina. La tabulación de valores de volumen de digestor requerido por cápita resulta
entonces incierta. Otra desventaja grande es que los valores de este parámetro son basados
en contribución de sólidos totales en suspensión por cápita por día y no en sólidos volátiles,
lo cual no es prudente utilizar puesto que la descomposición se realiza sólo en la parte volátil
de los lodos.

623
Tratamiento de las Aguas Residuales

La mayor objeción al uso de este parámetro es que es irreal en vista de que la contribución
de sólidos por cápita se refiere al desecho crudo y los varios tipos de sólidos se remueven y
producen en formas diferentes en los procesos de una planta de tratamiento.
Para ilustrar la relación entre carga orgánica -y volumen por cápita se presentarán dos
cuadros más adelante.

6. Valores de parámetros y sumario

De los parámetros anteriormente discutidos el período de retención y la carga orgánica son


los más recomendables para dimensionar un digestor. Los valores más recomendables para
la carga orgánica están indicados en el siguiente cuadro:

Valores recomendables para carga orgánica en digestión anaeróbica

TIPO DE DIGESTOR
Carga convencional 0.02 - 0.10 0.32 - 1.6
Carga alta 0.10 - 0.30 1.6 - 4.8

Cargas de 0.65 y 2.4 kg VSS/m³/día son recomendables para digestores convencionales y de


alta carta respectivamente.

Para ilustrar la relación que existe entre la carga orgánica, el período de retención, la edad de
lodos y el contenido de sólidos en el lodo crudo, se incluye en la tabla 6.37 , en donde se ha
asumido un 50% de reducción de sólidos volátiles en el digestor, operación continua y un
70% de sólidos volátiles en el lodo crudo.

De la tabla 6.33 se desprende la importancia de Interrelacionar varios parámetros. Por


ejemplo, es conveniente diseñar con cargas mayores cuando se tienen lodos más
concentrados, lo cual tiene el efecto de reducir los períodos de retención.

En cuanto a los períodos de retención más recomendables, usualmente se especifican:


30 - 40 días para carga estándar 15 - 20 días para alta carga

Los valores usualmente especificados para la capacidad de un digestor por cápita son
indicados en la tabla 6.34.
Tabla 6.33 Relación entre carga orgánica y otros parámetros
PORCENTAJE DE SOLIDOS EN EL LODO CRUDO
DESCRIPCIÓN DE PARÁMETRO
10 5 2.5

624
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Carga orgánica, kg SSv/m3/día


a. Convencional 0.5 0.5 0.5
b. Alta carga 2.5 2.5 2.5

2. Período de retención, días


a. Convencional 140 70 35
b. Alta carga 28 14 7

3. Edad del lodo, días


a. Convencional 70 35 17.5
b. Alta carga 14 7 3.5

Tabla 6.34 Criterio de diseño de digestores en términos de litros por cápita


CAPACIDAD EN LITROS/CAPITA
TIPO DE LODO
CARGA ESTÁNDAR CARGA ALTA
1. Lodo primario 60 - 85 40 - 60
2. Lodo primario mas filtro biológico 115 - 140 75 - 95
3. Lodo primario más exceso lodo activado 115 - 170 75 - 115

La relación entre capacidad por cápita y carga orgánica en digestión anaeróbica es ilustrada
en la tabla 6.39. En estos cálculos se ha asumido una contribución por cápita idealizada de
91 g SS/cápita/día. Revisando los datos presentados se puede concluir que el parámetro de
m³/cápita puede usarse con un buen grado de aproximación para digestores convencionales
pero no para digestores de alta carga, en vista de que se obtienen valores de carga muy
reducidos. Se hace hincapié en la irracionalidad de usar este parámetro directamente
transformado de normas americanas por las razones expuestas anteriormente en la discusión
de ese parámetro.
B. FACTORES QUE INFLUENCIAN EL DISEÑO

1. Cantidad de sólidos removidos

La cantidad de sólidos a ser digerida depende del tipo de tratamiento al que se ha sometido
al líquido. Existen curvas experimentales que relacionan la eficiencia de remoción de sólidos
en procesos di clarificación. Estas rueden ser usadas con un buen grado de aproximación
para diseño. En general, para desecho doméstico, las eficiencias de remoción de sólidos
para varios procesos son:
% DE REMOCIÓN DE SOLIDOS EN
TIPO DE TRATAMIENTO
SUSPENSIÓN

625
Tratamiento de las Aguas Residuales

Sedimentación primaria 50 - 60
Floculación y sedimentación con químicos 60 – 85
Filtros percoladores 75-90
Lodos activados 85 - 95

Tabla 6.35 Relación entre capacidad por cápita y carga orgánica en digestión anaeróbica
CAPACIDAD* REMOCIÓN SOLIDOS** CARGA
TIPO DE CARGA Y LODO DIGESTORA
SOLIDOS
%
1. Carga estándar
a. Primario 70 50 .0455 0.65
b. Primario más filtro biológico 125 85 .0773 0.62
c. Primario más exceso lodo 140 92 .0836 0.601
activado

2. Carga alta
a. Primario 40 50 .0455 1.14
b. Primario más filtro biológico 75 85 .0773 1.03
c. Primario más exceso lodo 80 92 .0836 1.052
activado

1Promedio 0.62 Valor recomendable 0.65


2Promedio 1.07 Valor recomendable 2.4
* Promedio para carga estándar, valor más bajo para carga alta
** Basado en 0.2 Ib SS/cápita/día = 0.091 kg SS/cápita/día

El contenido de sólidos en cada tipo de lodo varía considerablemente con la operación y el


tipo de proceso. En general, se pueden estimar contenidos de sólidos para los diversos tipos
de lodos que pueden encontrarse en una planta de tratamiento. Estos se indican en la tabla 6.
40
Un factor de importancia es el dar capacidad a los digestores para almacenar la producción
máxima de lodo. Esto es resultado de variaciones semanales y mensuales en las
características del desecho y también de la operación de la planta que no hace que el flujo de
sólidos sea constante. En situaciones en donde se conocen las variaciones máximas
mensuales de la masa de sólidos en suspensión en las aguas residuales es conveniente
dimensionar al digestor para la carga mensual máxima. Esto se hace en vista de que los
períodos de retención son alrededor de 30 días o más para digestión convencional.

626
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.36 Contenido de sólidos en lodo de varios procesos*


PROCESO % DE SOLIDOS
1. Sedimentación simple 2.5 - 5
2. Sedimentación secundaria
a. Filtros percoladores, carga baja 8
b. Filtros percoladores, carga alta 5
c. Lodos activados, convencional 0.7 - 1.5
d. Lodos activados, alta rata 2.5 - 5
3. Mezcla primaria y secundaria
a. Filtros percoladores, carga baja 5.5
b. Filtros percoladores, carga alta 5
c. Lodos activados, convencional 4.5
d. Lodos activados, alta rata 5
* Para desecho doméstico

Cuando las variaciones son desconocidas conviene usar la figura 6.35 que indica
gráficamente la producción máxima de lodo crudo para varios períodos. Nótese que la
situación es más crítica para períodos de retención reducidos.

Figura 6.36 Variación en la producción máxima de lodo en ciudades grandes

2. Sistemas de digestión
El tipo de digestor escogido tiene íntima relación con la capacidad de diseño, así como con la
carga. Existen actualmente tres sistemas de digestores de uso común, es decir, de carga
estándar, carga alta y digestión en etapas. El tercer tipo es una mezcla de los dos primeros, y
cada uno de ellos será discutido en el orden indicado. Para facultar la discusión se introduce
la figura 6.36 en donde se indican las características más importantes.

627
Tratamiento de las Aguas Residuales

Se pone énfasis en el significado de la palabra "carga", que como se indicó anteriormente, se


refiere a "carga orgánica" en unidades de kilogramos de sólidos volátiles en suspensión por
metro cúbico por día.

a. Digestión convencional: carga baja en una etapa


La digestión convencional se refiere a digestores alimentados por sólidos a una baja rata, i.e.
a alrededor de 0.65 kilogramos por metro cúbico por día. Esencialmente, esto corresponde a
los requerimientos por cápita de los Estándares para Diez Estados. El diseño está basado en
períodos de retención de 60 días o más, a menos que se consiga equipo de calefacción, en
cuyo caso el volumen puede ser reducido en aproximadamente el 50%.

Figura 6.37 Sistemas de digestión


La mayoría de los digestores actualmente en operación en los Estados Unidas están
diseñados para carga estándar.

b. Alta carga en una etapa


En los digestores operados con cargas altas, la descomposición biológica no ocurre más
rápidamente. Existe un límite para la velocidad de asimilación, la cual está determinada por
la disponibilidad de comida y un ambiente óptimo, en el cual los organismos anaeróbicos

628
Tratamiento de las Aguas Residuales

puedan actuar. Aparte de la provisión de un hábitat óptimo, hay poco o nada que pueda
hacerse para acelerar el proceso.

El concepto de alta carga de lodos fue aparentemente originado por Morgan , quien concibió
esta variante en la forma que modernamente se conoce como digestión por etapas.
Morgan en sus experiencias originales promovió la agitación de lodo con recirculación de
gas. En la práctica actual la mezcla se efectúa por recirculación.

Esencialmente, este proceso involucra el uso de un digestor con alimentación y retiro de


lodo intermitentes, de modo que el lodo crudo es añadido durante el período de mezcla y el
lodo digerido es retirado al final del período de separación o sedimentación.
Empleando la recirculación de gas en la fase biológica de la digestión del lodo, el proceso
puede compararse al método de lodos activados. La difusión de burbujas de gas cerca al
fondo del tanque crea un movimiento de rotación de todo el contenido del tanque.

Numerosos investigadores han conducido estudios de laboratorio en digestión de "alta carga".


Sawyer y Roy, en experimentos a escala de laboratorio con diferentes períodos de detención
encontraron que con cargas de sólidos volátiles de hasta seis kilogramos por metro cúbico
por día la destrucción de materia volátil subió desde 52.2% en el digestor de seis días a 58.2%
en el digestor de 20 días, mientras que la destrucción de grasas incrementó de 53% a 71.4%
respectivamente. La producción total de gas en el digestor de seis días fue 88% de la del
digestor de 20 días. Sin embargo, la producción de gas por kilogramo de sólidos volátiles
destruidos se mantuvo relativamente constante, variando de 1.15 a 1.19 kg de gas por kg de
sólidos volátiles destruidos.

El estado presente de la tecnología de digestión de alta carga está establecido; sin embargo, se
sabe que las condiciones que permitirán un incremento de carga son: alimentación y retiros
controlados, remoción de sobrenadante, concentración de sólidos más alta y control
cuidadoso de la temperatura y mezcla.

Uno de los problemas de la digestión de alta carga en una etapa es que se necesita de
personal entrenado y experimentado, y mientras esto no sea posible conseguir se recomienda
el uso de digestores con cargas más bajas. Además es siempre conveniente proveer espacio
adecuado adicional en el digestor en la eventualidad de que materiales tóxicos ganen acceso
al sistema.
Hay suficientes datos experimentales para demostrar la posibilidad de usar cargas más altas,
pero es conveniente usar un criterio conservador en el diseño, el cual permita sin embargo,
encontrar ahorros sobre la digestión convencional.

629
Tratamiento de las Aguas Residuales

El autor cree que cargas hasta de 1.6 kg de sólidos volátiles por metro cúbico por día pueden
producir resultados similares a los de digestión convencional, siempre que se provea
agitación vigorosa y riguroso control de la temperatura. Debe recordarse que la clave de la
digestión de alta rata en una etapa es el control cuidadoso.

c. Digestión por etapas


Para la digestión por etapas se emplean por lo menos dos digestores (más si es necesario). El
primer digestor recibe sólidos ya sea de un tanque de espesamiento o directamente de los
tanques de sedimentación. Generalmente, está equipado con instalaciones de mezcla
completa y calefacción. La mezcla puede realizarse por recirculación del lodo del fondo del
tanque al tope.

La digestión en dos etapas puede diseñarse con la primera etapa funcionando a cargas bajas
o altas. Este arreglo parece ser de mejor aplicación para combinaciones de lodo-primario
con cantidades reducidas de lodo secundario, de modo que la segunda etapa opere bien con
un lodo bien decantable.

La función de la primera etapa es proveer condiciones óptimas para la descomposición


anaeróbica para proceder rápida y eficientemente. Se proporciona contacto íntimo de la
población biológica y las partículas de lodo mediante la mezcla continua y la recirculación.
La temperatura es controlada v mantenida al valor deseado.

La segunda etapa es para la separación hidráulica de los sólidos del líquido. Prevalecen
condiciones relativamente tranquilas. Se proveen equipos de recirculación intermitente a fin
de controlar la nata y lograr una digestión más eficiente. Como regla poco o ningún calor se
añade en esta etapa porque la temperatura de los lodos entrantes es suficientemente alta para
mantener las condiciones de digestión. La práctica usual es aislar térmicamente esta etapa
para conservar el calor tanto como sea posible.

Hace ya mucho tiempo, el concepto de la digestión por etapas era conocido.


Indudablemente, con anterioridad se había experimentado en el laboratorio, pero una de las
primeras referencias a la digestión por etapas fue la de Cleary quien trabajando con el primer
digestor operando a alta carga obtuvo las siguientes ventajas:
1. Reducción del tiempo requerido para la digestión a 12 días.
2. Mayor reducción de la materia orgánica.
3. Producción de gas generalmente acelerada. Cinco días de digestión
termofílica producen más de los tres cuartos de todo el gas originado.

630
Tratamiento de las Aguas Residuales

Las recomendaciones para obtener mayor eficiencia en la utilización de este proceso


incluyen: un agitador adecuado, concentración de sólidos frescos, precalentamiento de
sólidos frescos e inoculación con lodo maduro.

Al presente, la digestión por etapas es ampliamente usada en las instalaciones grandes. El


factor limitante, con relación a la planta de tamaño mínimo que pueda usar la digestión por
etapas, es el costo. El costo de construir dos digestores, aunque no llegue a ser el doble, es
considerablemente mayor que el de uno solo. Por lo tanto, parecería que si un digestor
grande fuese suficiente, no resultaría económico construir dos pequeños solo para proveer
digestión por etapas. La provisión para expansiones puede hacerse de modo de emplear la
digestión por etapas cuando se requiera capacidad adicional.

Entre las ventajas no mencionadas por Cleary se pueden citar:


1. Mayor facilidad y flexibilidad de operación,
2. Eliminación del equipo de presurización del gas,
3. Lodo más uniforme que es más fácil de desaguar y disponer.

Donde sea posible, la digestión por etapas debe utilizarse por las razones enunciadas. Si
filtración al vacío sigue a la digestión, la operación en dos etapas es deseable para reducir la
cantidad de compuestos químicos necesarios para producir un cake satisfactorio. En algunos
casos, la cantidad de compuestos químicos se ha reducido hasta en 50% y los costos de
operación han sido reducidos en forma sustancial, porque podía practicarse desagüe en
forma intermitente.

Para diseños en países en desarrollo, el criterio de dimensionamiento de la primera etapa


podría ser utilizando los parámetros de digestión de alta carga y con la segunda etapa,
generalmente del mismo tamaño.

3. Calefacción
La experiencia de innumerables plantas de tratamiento de aguas residuales ha demostrado
que calentar el lodo es una forma de disminuir el volumen requerido y una forma de
incrementar la producción del gas. El proceso de digestión está bajo un control más
uniforme y el tiempo de retención requerido es reducido, aumentando de este modo la
capacidad efectiva del digestor.
Fair y Moore encontraron que parece haber tres o posiblemente cuatro zonas de actividad de
temperatura que exhiben diferentes comportamientos:
1. Termofílica - sobre 42° (107.6°F)
2. Intermedia - 28 a 42° (82.4 - 108"F)
3. Temperada - menor que 28° y posiblemente mayor que 10° (50°F)
4. Críofílica (posiblemente) - bajo 10° (50°F)

631
Tratamiento de las Aguas Residuales

Las zonas intermedia y temperada son conocidas como mesofílicas.


En general, se ha encontrado que la descomposición anaeróbica se realiza más
eficientemente en dos zonas conocidas como mesofílica y termofílica. La mesofílica es
usualmente más económica de mantener en operación que la termofílica. Por este motivo,
prácticamente todas las instalaciones actuales operan dentro de la mesofílica. La digestión a
temperaturas más altas se ha restringido generalmente a la experimentación en laboratorio y
a escala de planta. Golueke halló que con los digestores operando entre 35 y 60°C, inclusive,
el porcentaje de destrucción de materia volátil, el volumen de producción de gas, y la
facilidad de desaguar el lodo digerido sobrepasaba la de un digestor a 30°.

Dentro del intervalo de temperatura de 35 a 60°C inclusive, no se pudo notar ninguna


diferencia significativa en los resultados, no obstante el lodo obtenido de los digestores de
50°C y 60°C era algo superior a aquel de los restantes. Muy poca actividad tuvo lugar en la
que operaba a 65°C. La composición del gas, la naturaleza de los ácidos volátiles formados y
la morfología general de las poblaciones bacteriales fueron similares en todos los digestores.
El promedio del contenido de ácido volátil de los digestores aumentó con el aumento de la
temperatura de un mínimo de 82 ppm a 35°C a un máximo de 2210 ppm a 65°C.
Similarmente, el promedio pH del lodo aumentó de 7.3 a 35°C a 7.6 a 65°C.

Los requisitos de calor de los tanques digestores pueden ser calculados determinando el
calor requerido para elevar el lodo crudo a la temperatura de digestión y aumentando a esto
las perdidas a través de superficies externas. Asumiendo que el calor específico del lodo sea
parecido al del agua, el calor requerido en kg cal es igual al producto de los kilogramos del
lodo entrante v a la diferencia de temperatura entre lodo entrante y temperatura deseada en
erados centígrados.

El cálculo de los requisitos de calor para el lodo resulta de la aplicación de la ley de Fourier
de conducción de calor para estado de equilibrio continuo. Los requisitos de calor para el
lodo crudo se calculan:

En donde:
Q = cantidad de calor requerida, kg/cal/h
W = masa de lodos crudos, kgm/h
C = calor específico del lodo (sustancialmente el mismo que para agua) » 1 kg
cal/kgm x °C
= diferencia de temperatura entre el lodo digerido y crudo, °C

632
Tratamiento de las Aguas Residuales

Las pérdidas de calor en diferentes partes del digestor se calculan utilizando coeficientes
generales de transferencia de calor y reformando la ecuación anterior para dar cuenta
de pérdidas a través de materiales compuestos corno sigue:

en donde:
U = coeficiente general de transferencia de calor, kg cal/h/m² /°C
A = área del material normal a la dirección de la pérdida de calor, m²
Ki = conductancia superficial en la interface pared-aire, dentro del tanque, kg cal/h/m²/"C
diferencia.
Ko = conductancia superficial en la interface pared-aire fuera del tanque, kg cal/h/m²/°C
diferencia.
X1,X2 = espesores de los diferentes materiales, centímetros
K1,K2 = conductividad termal de los diferentes materiales, kg cal/h/m²/°C/cm

La conductividad Ki es igual a 79 kg cal/h/m²/°C para materiales comunes y aire en reposo y


el valor es igual a cero cuando el líquido está en contacto con la superficie de la pared.

La conductancia Ko es igual a 296 kg cal/h/m²/°C para materiales comunes y aire en


movimiento a una velocidad de 24 kilómetros por hora. Si el relleno de tierra alrededor
del digestor es mayor de tres metros, el factor Ko es igual a la unidad.

Otros valores de conductividad superficiales (conocidos también como coeficientes


laminares) para diferentes condiciones están dados en el siguiente tabla 6.37.

633
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.37. Coeficientes laminares para varias condiciones

CONDICIÓN
Concreto al o del aire en reposo 82
Concreto al aire libre a 24 km/h 296
Mampostería de ladrillo al o del aire en reposo 82
Mampostería de ladrillo a aire libre a 24 km/h 296
Acero al o del aire en reposo 49.4
Acero al aire libre a 24 km/h 148
Cubierta flotante compuesta al aire libre 520

Los valores de los coeficientes de conductividad termal más comúnmente usados están dados
en la tabla 6.38

Tabla 6.38 Coeficientes de conductividad termal para varios materiales


MATERIAL
Asbesto 150.
Mampostería de ladrillo (densidad baja) 62.5
Mampostería de ladrillo (densidad alta) 115.
Concreto típico estructural 150.
Bloques de concreto 10-12.5
Mampostería de piedra 156.
Lana de vidrio 3.4
Lámina de corcho 3.1-3.7
Madera 8.7-12.5
Tierra 50-175
Cubierta del digestor(*)
Composición de asfalto 75.
Grava y bitumen construido en sitio 18.7-37.5
Hierro fundido 4620.
Acero (1% C) 3920.
Cobre puro 33000.
Agua 51.2
(*) No. por centímetro de espesor. Úsese con las mismas unidades de Ki y Ko para toda la cubierta
Para ilustrar el uso de los coeficientes indicados se evaluará el coeficiente U para un digestor con 30
cm de concreto (paredes y fondo) y cubierta flotante.

634
Tratamiento de las Aguas Residuales

Pérdida de calor a través del piso

Perdida de calor a trabes de las paredes

Pérdida de calor en la cubierta del digestor

En este caso se ha introducido el coeficiente de conductividad del aire o gas Ka igual a 74 kg


cal/h/m²/°C para un espesor de 2.5 a 10 cm. (Este coeficiente es igual a infinito cuando el
techo está en contacto con el lodo).

Perdida de calor en la parte central de la cubierta flotante

Pérdida de calor superficial entre la cubierta y las paredes

En esta forma se evalúan los requisitos de calefacción del lodo y se procede a efectuar un
balance de energía calorífica. El gas del digestor usual-mente es producido en cantidades
iguales a;

1 kg gas por kg SSv destruidos o 0.935 m³ por kg SSv destruidos (en condiciones estándar,
20°C y 1 atmosfera).

635
Tratamiento de las Aguas Residuales

La relación entre los dos factores es la densidad del gas (65% metano y 35% de bióxido de
carbono) la cual es 1.08 kg/m³ en condiciones estándar.

El valor calorífico del gas se estima entre 4450 y 6250 kg cal/m³ con un valor promedio de
5700 kg cal/fc³ en condiciones estándar.

Efectuado el balance de energía se puede abastecer calor adicional de emergencia con aceite
combustible, para lo cual se pueden usar varios combustibles; el aceite por ejemplo tiene un
valor calorífico de alrededor de 10,000 kg cal/a.

Varios métodos han sido ideados para el abastecimiento de calor. Hay dos clases de
intercambiadores de calor, interno y externo. Este último tiene las ventajas de:
1) el lodo puede ser calentado antes de entrar en el tanque así como después;
2) todos los controles y las piezas de la calefacción son fácilmente accesibles
para su operaci5n y mantenimiento; y
3) es un poco más flexible para cambios en la rata de aplicación de calor. La
principal desventaja del Intercambiador externo de calor es que el costo de
operación puede ser un tanto más alto. Los intercambiadores internos de
calor están sujetos a la aglomeración del lodo, que reduce las características
de la transferencia del calor, pero por otra parte, los costos iníciales y de
operación son generalmente más bajos. En muchos casos este último factor
es opacado por la mayor dificultad de mantenimiento.

Actualmente los intercambiadores externos del calor se usan más que los de tipo interno
debido a las ventajas mencionadas. Los intercambiadores internos de calor prácticamente ya
no existen en las nuevas instalaciones debido a los problemas de mantenimiento.

Experiencias con bobinas internas (circulación de agua caliente o vapor) han demostrado que
no son económicas debido a los problemas de corrosión. Las bobinas, en un sinnúmero de
casos, han sido encontradas en el fondo del tanque cuando este fue vaciado. Otras bobinas
han sido rodeadas de capas de lodo haciendo las veces de aislante térmico. En general, se
puede decir que este tipo de intercambiador de calor ha sido insatisfactorio.

A continuación presentamos una descripción de los diferentes tipos de intercambiadores


externos e internos de calor.

636
Tratamiento de las Aguas Residuales

a. Calentadores dentro del digestor


1. Bobinas horizontales de agua caliente. La principal desventaja es la absoluta dependencia
para la transferencia del calor en las corrientes naturales de convección inducidas en el lodo
por las bobinas del calentador y la circulación causada por burbujas de gas elevándose a la
superficie,
Otra desventaja es la dificultad en hacer reparaciones a las bobinas.

2. Tubos verticales de agua caliente. Los tubos verticales tienen la decidida ventaja de
remoción fácil para la limpieza o reparación. Tienen también menos tendencia a que el lodo
se adhiera a la superficie externa de los tubos.
Nuevamente, la desventaja es la completa dependencia de las corrientes naturales de
convección para la transferencia del calor.

3. Quemadores sumergidos de gas. Este método puede presentar algunos problemas de


seguridad debido a que una llama abierta es introducida dentro del digestor. Este
procedimiento difiere de las prácticas actuales de seguridad. La posibilidad de explosión está
siempre presente.
Este método también depende de las corrientes naturales de convección para la circulación y
transferencia del calor.

4. Calentador Radiante. Este método consiste en enterrar las bobinas en el suelo y paredes
de concreto del digestor. La primera desventaja es la resistencia adicional del concreto que
impide el flujo de calor.

b. Calentadores fuera del digestor


1. Adición de vapor al lodo crudo. La ventaja es la flexibilidad permitiendo el uso de
cualquier receptáculo como el intercambiador. Otra ventaja es la eficiencia de transferencia
de calor pues se elimino el coeficiente de transferencia de calor de tuberías y bobinas
internas de calentamiento.

2. Intercambiadores de agua caliente. Consisten en la recirculación del lodo del digestor a


través de una tubería encerrada dentro de otra de mayor diámetro. El espacio anular está
lleno con agua caliente que circula en dirección opuesta generalmente.

4. Preacondicionamiento
El preacondicionamiento comienza en los desarenadores de la planta. La arena no debe
estar presente en el digestor pues sólo ocupa espacio útil del digestor y además hay la
posibilidad de que obstruya la tubería de salida del lodo al sedimentarse en el tanque.
También puede causar una sobrecarga en el mecanismo de agitación del tanque,

637
Tratamiento de las Aguas Residuales

La arena llega a la planta a través del colector y si no se provee su remoción, irá


invariablemente al digestor. En este caso, el operador puede hacer muy poco para
controlarla, excepto persuadir a sus superiores que los dispositivos para la remoción de arena
son una ayuda necesaria para el debido tratamiento de las aguas residuales.

Otras partículas de esta naturaleza pueden originarse en el filtro percolador si este contiene
grandes cantidades de piedra fina o si la roca está deteriorándose. Esto se elimina
determinando la causa del problema y tomando medidas para corregir la situación.
Parte del acondicionamiento del lodo sucede en los tanques primarios de sedimentación en
forma de concentración. Los líquidos cloacales crudos son más o menos 99.95% agua, por lo
tanto, el total del contenido sólido es más o menos 500 ppm. Los tanques de sedimentación
pueden concentrarlos hasta casi el 5%. En esta manera la cantidad de agua que llega al
digestor puede ser reducida. Si el tratamiento secundario es provisto en forma de filtros
percoladores, la concentración será reducida a casi 4% y reducción adicional en con-
centración a aproximadamente 3%, se puede esperar cuando el lodo crudo es combinado
con el lodo activado. Por lo tanto, se podrá ver que sobre 90% del material transferido al
digestor es agua. El volumen efectivo aumentará si menos agua llega a las facilidades de
digestión.

Hay un gran número de métodos que se pueden emplear para reducir el contenido de
humedad en los lodos. Hasta ahora la mejor manera es el uso de tanques separados que
funcionan similarmente a los tanques de sedimentación en los que el lodo puede separarse
del líquido por separación hidráulica. En general, hay dos métodos usados: decantación y
espesamiento.
a. Decantación.
Los tanques de decantación generalmente tienen un volumen equivalente de un tercio a un
medio de la máxima cantidad diaria de lodo esperado. Normalmente el tanque es equipado
con líneas de remoción de sobrenadantes a intervalos frecuentes. No se provee ningún
mecanismo adicional.
El lodo es transferido de los tanques de sedimentación a los tanques decantadores donde es
almacenado por un período suficiente para concentrar el lodo y separarlo del líquido. Este
último es entonces removido a través de las tuberías recirculándolo al influente de la planta.
El volumen del tanque debe ser adecuado para proveer un sobrenadante relativamente claro.
El lodo es transferido al digestor después que el supernadante ha sido removido.

b. Espesamiento
El espesamiento necesita un tanque del mismo tamaño que el provisto para la decantación.
La diferencia entre los dos procesos está en el proceso por el cual la concentración es
afectada. Los tanques de espesamiento emplean mecanismos de agitación compuestos de
paletas que agitan continua y lentamente el contenido del tanque. Mientras que el

638
Tratamiento de las Aguas Residuales

decantamiento es un proceso de llenado y vaciado, el espesamiento es un proceso continuo.


Las unidades de espesamiento se asemejan mucho a los tanques de sedimentación en su
operación. Sin embargo, usualmente los últimos son menos profundos que los primeros.
El mecanismo es similar al equipo clarificador con excepción de las paletas que se extienden
desde los brazos colectores de lodo hasta dos o tres pies de superficie en la solución. Las
paletas normalmente son ángulos de 2 pulgadas separadas un poco para proveer una buena
mezcla.

Estas unidades fueron inicialmente usadas para aumentar la concentración de lodo en plantas
de lodos activados. Los resultados indicaron que las unidades operaban muy bien.
El sobrenadante de los espesadores es usualmente devuelto al afluente para incorporarse a
los procesos de tratamiento. En casos raros, los espesadores han sido usados para tratar el
sobrenadante del digestor,

Torpey estudió un proceso de espesamiento comprendiendo un tanque en el cual el lodo


fue almacenado y se permitió incrementar la concentración de sólidos de cuatro a 11.2%.
Esto resultó en una reducción de la cantidad de lodo bombeado al digestor a casi un tercio
del volumen inicial. Este lodo más concentrado fue luego digerido en una unidad con un
período de retención de 15 días. La digestión procedió satisfactoriamente. Sin embargo, a
causa de la alta carga la producción de gas disminuyó a casi 14% del disponible con un
período de retención de 45 días. Usando sólo un cuarto de la capacidad requerida para la
práctica convencional, se produjo un lodo digerido de características iguales. A este ahorro
de tres cuartos de los requerimientos usuales se tendría que aumentar el costo del paso de
espesamiento. Sin embargo, éste sería muy pequeño, ya que el tipo de tanque que puede ser
usado no es más costoso por unidad de volumen que el del digestor; es fácil de ver que
ahorros sustanciales pudieron conseguirse.

Una ventaja muy importante del paso de pre-espesamiento es la eliminación del


sobrenadante del digestor que regresa al sistema y afecta los principales procesos de
tratamiento. Dado que éste es el resultado del lodo crudo bombeado de los tanques,
ciertamente posee las características del material que aún permanece en el clarificador, por lo
que no debiera presentar problema alguno si es devuelto a la unidad de su procedencia.

Un problema que crea la digestión de alta rata es que el lodo digerido debe ser removido
continua o intermitentemente. Una forma de solucionar este problema consiste en proveer
un tanque de almacenamiento de volumen suficiente para manipular la cantidad de lodo por
un período corto de tiempo.

639
Tratamiento de las Aguas Residuales

5. Elutriación o levigación

Elutriación comprende, esencialmente, la remoción de productos solubles de


descomposición normalmente presentes en el lodo lavándolos con agua libre de dichos
compuestos. Hay cuatro pasos en el proceso:
a. El lodo es diluido con agua,
b. El lodo y el agua se mezclan total y rápidamente para formar una solución
más débil en los productos de descomposición disueltos,
c. El lodo lavado es removido de la mezcla por sedimentación,
d. La solución más débil es decantada.

Normalmente, la elutriación del lodo se usa donde el lodo crudo o digerido va a ser
desaguado con el uso de un filtro al vacío. En este caso, el propósito es reducir la cantidad
de coagulante químico, necesario para acondicionar el lodo para filtración al vacío y producir
un lodo que tenga mejores propiedades de deshidratación.

Genter fue una de las primeras personas en investigar la elutriación y eventualmente logr6 un
proceso que luego patent6. Antes de obtener la patente hizo una gran cantidad de trabajo y
fue capaz de demostrar que la demanda de coagulante era debida a compuestos amoniacales
que resultaban de la descomposición biológica de lodos. Sus estudios demostraron que si el
agua de baja alcalinidad era pasada a través del lodo, estos compuestos aparentemente
quedarían disueltos en el agua y podrían ser removidos del lodo de esta manera.

El propósito de la elutriaci6n es lavar estos compuestos que demandan coagulante del lodo
para que la cantidad de productos químicos necesarios para condicionar apropiadamente el
lodo sea reducida. Dado que los compuestos son solubles en agua, cuanto más se lave el
lodo más grande deberían ser los ahorros en coagulante. Esto es cierto solo hasta el punto
donde la cantidad de agua es mayor que el costo de los productos químicos. En algunos
casos, el efluente de la planta ha sido usado en lugar de agua. Esto es satisfactorio siempre
que la alcalinidad del efluente sea baja. La alcalinidad, ya sea de agua de lavado o del
efluente debe ser baja para poder disolver los compuestos de amoniaco.

La elutriación ha sido probada en lodo crudo fresco, lodo crudo viejo y lodo digerido.
Parece que se puede ganar más elutriando lodo digerido que lodo crudo porque el contenido
de compuestos de amonio y la alcalinidad son más altos.

Torpey y Lang investigaron el uso de elutriación como substituto de la segunda etapa de la


digestión. Enumeran las ventajas como sigue:

640
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Incrementa la eficiencia del espacio de digestión activo primario acelerando y


facilitando la producción de sobrenadantes relativamente claros en el digestor
secundario y tanques de elutriación.
2. Reduce materialmente la BOD del sobrenadante y resuelve el fastidioso
problema de su disposición.
3. Reduce el espacio de digestión secundario requerido.
4. Simplifica la operación del digestor.
5. Ofrece una manera simple y eficiente de eliminar ácidos volátiles y su
problema de causar espumas.
6. Reduce el volumen del lodo para disposición final,
7. Ahorra en superficie y volumen de lechos de secado y lagunas donde los
filtros al vacío no son usados.

La elutriación es una ayuda práctica en el problema de disposición de lodos. Ha sido usada


en muchas plantas de tratamiento. Como con cualquier situación implicando fondos
públicos, un balance económico entre los beneficios y el costo de los beneficios debe ser
mantenido. Se debe recordar que la elutriación es un ítem adicional de costo de operación y
mantenimiento y debiera ser designada como parte integral de la planta y no simplemente
puesta como una idea tardía.

6. Colección de gas y utilización

En el proceso de digestión de lodos, el gas se forma por descomposición de sólidos


orgánicos. Varios constituyentes han sido identificados como componentes del gas. En
general, solo hay dos gases principales producidos, anhídrido carbónico y metano, que
cuentan con casi 30 y 70% respectivamente del volumen producido. Cantidades pequeñas de
hidrógeno, nitr5geno y sulfuro de hidrogeno han 8ido también identificadas; sin embargo, su
total es tan pequeño como para no ser considerado en el cálculo.

Si el gas fuese libre de sulfuro de hidrogeno tendría poco o nada de olor. El sulfuro de
hidrógeno tiene un olor detectable en concentraciones desde 10 ppm.
La densidad del gas de digestión puede calcularse utilizando la ecuación general de gases
ideales:

en donde:
D = densidad del gas, kg/m³
P = presión estándar = 760 mm Hg
T = temperatura absoluta, °K - 273.2 + °C

641
Tratamiento de las Aguas Residuales

R = constante =

PM = peso molecular del gas,

El peso molecular compuesto puede ser calculado asumiendo porcentajes al peso de


composición de CH4, y GO2 como sigue:

Asumiendo una composición de 30% se tiene:

La densidad de este gas en condiciones estándares de 1 atm y 20°C es:

La eficiencia del proceso de digestión ha sido evaluada comúnmente por la cantidad de gas
producido. En general, se ha encontrado que por cada kilo de gas producido se reduce un
kilogramo de sólidos en suspensión volátiles.

El gas del lodo, en muchas plantas, ha sido derrochado. Este es verdaderamente un gasto
porque tiene un valor de calor desde 4500 hasta 6200 kg cal por metro cubico y puede ser
usado para mezclar el contenido del digestor. Por lo menos dos compañías (Pacific Flush
Tank y Chicago Pump) han patentado procesos de recirculación de gas para la mezcla.

El gas del lodo puede también ser usado como combustible para motores a gas. A fin de
preservar la continuidad de operación, motores de combustible doble deberían usarse en
caso de que la cantidad de gas de lodo sea inadecuada. Si esto sucediera, se podría usar el gas
natural o el combustible Diesel para reemplazar el gas del digestor. El motor escogido para
ser usado bajo estas condiciones deberla ser capaz de operar sobre un gran límite de carga
con alta eficiencia.

No hay razón para que el valor de calor del gas de lodo sea derrochado. Se puede usar para
suplantar gas natural u otro combustible usado en el equipo de calentamiento de lodo o
puede ser usado para calefacción del edificio. Con el advenimiento de la crisis mundial de
energía se han diseñado plantas de lodos activados de energía auto soportante, con
reutilización total de gas para accionar los compresores de aire.

642
Tratamiento de las Aguas Residuales

El diseñador debe incluir pertenencias apropiadas tales como tanques de almacenamiento de


gas, trampas de goteo y llamas, quemadores de residuo de gas y compresores a fin de
asegurar seguridad en el uso del gas. Sin embargo, el equipo comúnmente especificado para
sistemas de manejo y disposición de gas es complejo y usualmente tiene un grado exagerado
de sobremecanización. Para ilustrar esto se presenta la figura 6.37. Es conveniente que para
diseños de digestores en países en desarrollo se evite esta sobremecanización que conduce a
causar problemas operativos, los cuales son muy difíciles de solucionar en nuestro medio.

Se debe ver la forma de utilizar equipo mecánico al mínimo, tratando de reemplazarlo con
instrumentos de fabricación local, con materiales baratos y sellos hidráulicos como válvulas
de reducción de presión. Un ejemplo de esto se presenta en la figura 6.38.

7. Remoción de sobrenadante
Como mencionado previamente, la digestión del lodo implica transferir el material de los
tanques de sedimentación a los tanques de digestión. Esto no se logra sin la inclusión de
grandes cantidades de agua. Durante el proceso de digestión, los sólidos se sedimentan,
dejando una capa de agua sobre el lodo. Una vez separado, hay muy poco que ganar dejando
el agua en el digestor. Este líquido se llama sobrenadante.

El sobrenadante ha sido un problema en todo digestor. Ocupa espacio de digestión


necesario y es una molestia general, pero debe ser considerado en el diseño de unidades de
digestión. Las normas de carga en diseño toman en cuenta el contenido de humedad del
lodo.

El sobrenadante del digestor es variable en sus características. Su color puede variar de claro
de diferentes tonos de amarillo a un negro oscuro, E: olor puede o no ser ofensivo.
Usualmente el caso es el primero. La BOD, sólidos en suspensión, sólidos volátiles y sólidos
disueltos, pueden ser bajos o extremadamente altos. Estas características varían ampliamente
de planta a planta e incluso de día a día en cualquier planta. No es prudente tratar con
generalidades. Por lo tanto, ninguna información concerniente a las características sea
discutida aquí. Es necesario mencionar, sin embargo, que usualmente los contenedores
sólidos, etc., son altos más bien que bajos y el ingeniero debería hacer sui cálculos en
conformidad.

Hay muchas características del sobrenadante que hacen difícil su disposición, entre las que
caben destacarse las siguientes: su BOD, su contenido de sólidos suspendidos y su habilidad
de septificacion.

643
Tratamiento de las Aguas Residuales

La BOD se manifiesta en una manera algo diferente de la normalmente encontrada, la que


parece tener una demanda inmediata de oxigeno (algunas veces expresada como una BOD
de 5 minutos) además de la demanda gradual de oxígeno.

Los sólidos suspendidos en la solución sobrenadante son ya sea divididos finamente o tienen
una gravedad específica similar al agua y resisten separación hidráulica por sedimentación.
La tendencia a la septificacion puede ser convenientemente medida por la Prueba de
Estabilidad Relativa (azul de metileno). Resultados previos indican que la estabilidad de la
solución sobrenadante es considerablemente menos que la del efluente de un tanque
primario y casi igual al del agua residual cruda.

En una cantidad de casos, la BOD del sobrenadante ha sido usada como un patrón del
funcionamiento del digestor. Para el autor esto parece ser un criterio pobre, porque el
sobrenadante es un producto de descomposición anaeróbica y el análisis de la BOD es una
medida del oxígeno requerido para oxidar la materia orgánica. El contenido de sólidos
volátiles sería una mejor medida del funcionamiento del digestor. Cuanto más alta la
reducción de volátiles, mejor es la digestión.
El ingeniero proyectista debe considerar la cantidad y las características del sobrenadante y
proveer al operador con algunos medios de tratamiento y disposición. Algunos métodos de
tratamiento son (4:
1. Desagüe al lecho de secado de lodos (no recomendable)
2. Enlagunamiento (requiere espacio aislado y suficiente)
3. Transporte en tanque vagón a la tierra (usado conjuntamente con lodo
digerido, en gran escala)
4. Riego alrededor de la planta
5. Disposición por dilución a grandes cuerpos de agua
6. Sedimentación sin tratamiento (problemas de fenol)
7. Sedimentación después de coagulación con productos químicos
8. Centrifugación y filtración al vacío (no muy económica)
9. Uso de agentes oxidantes como dióxido de cloro y permanganato de potasio
(método caro)
10. Retorno a la entrada de la planta
11. Preaeración de 30 minutos y más larga (con aguas cloacales crudas)
12. Preaeración del sobrenadante antes del retorno a la planta
13. Uso de filtros de contacto (requiere frecuente lavado)
14. Concentración de lodo antes de descargar al digestor para reducir la cantidad
de líquido bombeado dentro del tanque.

644
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.38 Sistema de manejo y disposición de gas


Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.39 Sello de agua en digestor anaeróbico

646
Tratamiento de las Aguas Residuales

La lagunación del sobrenadante requeriría probablemente algún método para controlar


olores, así como suficiente espacio. Generalmente, el Gltimo presentaría menor problema
que el de los olores. En vista de que es aconsejable proveer espacio de laguna para lodo en el
caso de una emergencia, este método es más factible para el tratamiento de sobrenadante.
La coagulación con productos químicos es bastante cara a menos que los productos químicos
sean usados para otros propósitos en la planta. El mismo sería probablemente cierto del
tratamiento de dióxido de cloro y permanganato de potasio. La concentración de lodo ha
sido previamente discutida y los comentarios están entre paréntesis en relación a algunos de
los otros métodos.

La disposición sobre los lechos de secado de lodo es una solución no aconsejable debido a:
a) Causa la obstrucción de los lechos de arena
b) Limita el área disponible para el secado del lodo porque los sólidos secan muy
lentamente
c) Produce un lugar de reproducción para las moscas

Regreso del sobrenadante al efluente de la planta de tratamiento sin el pretratamiento:

a) Los tanques primarios se tornan mal olientes, gaseosos y sépticos, haciéndolos


parecer como los orificios de ventilación de los tanques Imhoff.
b) Provee una carga adicional en las unidades de tratamiento secundario y decrece la
eficiencia de remoción de nutrientes.
c) Causa problemas periódicos en el tratamiento y deteriora los efluentes de los tanques
primarios, intermedios y todos los tipos del tratamiento aeróbico de plantas a un
grado que depende de la cantidad y calidad del sobrenadante.
d) Afecta la tratabilidad del desecho e incrementa la carga orgánica en el cuerpo
receptor.
e) Causa el abultamiento (bulking) de lodo en tanques finales de plantas y plantas de
lodos activados.
f) Crea el problema del olor debido a la descarga de gases disueltos puesto que la
mezcla con el desecho es aplicada en filtros de carga estándar y alta carga o es aerada
en plantas de lodos activados y otros usando métodos de aeración.
g) Causa la acumulación de los sólidos y la obstrucción de las plantas de filtros. La capa
superior de las piedras y las paredes laterales del filtro se vuelven excelentes criaderos
para los mosquitos Psychoda. El crecimiento en las piedras del filtro toma un color
rojizo desigual o verde grisáceo en lugar de un color verde oscuro uniforme.
h) Causa que loa sólidos, cuando están mezclados con el lodo crudo, produzcan lodos
más delgados y voluminosos que ocupan el espacio valioso del digestor y que son
recirculados, tan a menudo que después de una larga y continua batalla entre el
operador, los organismos y los insectos, el operador finalmente termina exhausto. El
agua en exceso es bombeada al digestor y debe dejarlo en forma de solución sobrena-
Tratamiento de las Aguas Residuales

dante, generalmente con un contenido alto de sólidos, intensificando el problema de


disposici6n.
i) Es responsable de la acumulación de sólidos en los tanques primarios en una gruesa
capa con un espesor que puede estar sobre el fondo y debajo de la superficie del
agua. Algunos operadores se refieren a este fenómeno como la "ballena flotante".
j) Aumenta la cantidad de coagulantes requeridos y afecta la coagulación en plantas de
tratamiento de ese tipo.
k) Aumentos notorios en la demanda de cloro para los requerimientos de precloración.
e) Requiere atención continua para mantener abiertas las válvulas de control si el
sobrenadante regresa al afluente' a una lenta tasa durante todo el día y la noche y es
aconsejable hacerlo así. Como un expediente, el operador de la planta abre
totalmente la válvula sobrenadante, intensificando la carga orgánica en la planta,
causando un problema.
l) Obstruye los cernidores del sobrenadante, requiriendo así mucha agua de lavado
(backflushing).

Parece que el mejor método de combatir el problema del sobrenadante es concentrando el


lodo lo más posible antes de descargarlo al tanque de digestión. Se requiere todavía algún
método de tratamiento porque es imposible eliminarlo. Puede lograr el tratamiento de este
material devolviéndolo a la unidad de concentración del lodo y de allí la descarga controlada
a la entrada de la planta de tratamiento.

Un sistema satisfactorio del retiro del liquido sobrenadante debería intuir períodos largos o
continuos de remoción a una baja tasa y la-habilidad de tener y retirar el mejor licor posible
de cualquier altura en el tanque. Un ejemplo de facilidades necesarias para esto se presenta
en la figura 6.40.

8. Control de la nata
Como el sobrenadante la nata reduce la capacidad efectiva de digestión simplemente
tomando el espacio que de otra manera se usaría para la descomposición. Algunos
investigadores han estudiado el proceso y los efectos de la formación de la nata. Gerdel
publicó la siguiente información:
a. Factores en la formación de nata
1. Composición y carácter del agua residual
2. Grado y tipo del tratamiento provisto
3. Capacidad de digestión disponible
4. Condición química del digestor como pH, alcalinidad, ácidos volátiles, etc.
5. Temperatura del digestor
6. Volumen y calidad del sobrenadante removido

648
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.40 Caja y tubo del sobrenadante

649
Tratamiento de las Aguas Residuales

b. Efectos de la nata excesiva.


7. Disminución de la capacidad efectiva del digestor y tiempo de digestión del
lodo
8. Disminución de la eficiencia de calefacción cuando la espuma envuelve la
bobinas de calefacción
9. Reducción de la zona de formación de sobrenadante y, consecuentemente,
en la cantidad de sobrenadante disponible para el retiro, produciendo un
volumen mayor de lodo digerido
10. Pérdida total de capacidad cuando los tanques están fuera de servicio por
limpieza y reparaciones, con los riesgos de seguridad adicional que están
siempre presentes cuando una operación de este estilo es necesaria.
11. Daño a los rompedores mecánicos de natas
12. Daños estructurales a las paredes y techo del tanque
13. Obstrucción de las salidas de gas
14. Rotura de las bobinas de calefacción
15. Precipitación en las bobinas de calefacción
16. Desviación y rotura de los soportes estructurales de acero entre digestores

c. Métodos de control de natas


1. Eliminación del material de formación de natas
2. Recirculación del lodo y nata
3. Remoción de nata
4. Control de nitrógeno amoniacal
5. Temperatura incrementada
6. Clorinación
Rankin enumeró algunas causas y medidas de control para el problema de la nata como
sigue:
a. Causas de la formación de nata
1. Productos de grasa y aceite como:
Aguas residuales de mataderos, fábricas de jabón y cocinas, generalmente clasificadas
como materiales digeribles
Residuos de petróleo de las refinerías de aceite, tiendas de maquinarias, garages y
tanques de combustible de aceite, generalmente clasificados como no digeribles.

2. Materiales de formación de natas de plantas industriales como;


Fibras de talleres textiles, fábricas de sombreros
Pelos de animales de mataderos y curtiembres
Contenidos intestinales de mataderos
Cortezas de casas empaquetadoras de frutas

650
Tratamiento de las Aguas Residuales

3. Materiales no digeribles misceláneos como ramas, tapas de botellas de leche, fósforos, etc.
4. Lodo levantado por el gas

b. Medidas de control en el digestor

1. Recirculación de los contenidos del digestor desde el fondo hasta el tope


situando, si es posible, la descarga sobre la capa de nata.
2. Vapor o agua caliente inyectada en el tope del digestor
3. Rotura manual de la nata con herramientas

c. Diseño de digestor para el control de natas

1. Remoción de nata (tubería) que drena la espuma directamente a los lechos


de secado.
2. Rompedores mecánicos de nata donde la cubierta está sumergida y el techo
es fijo.
3. Agitación de la superficie donde la cubierta no está sumergida y la superficie
del líquido está libre.
4. Capacidad adicional del digestor para proveer espacio para la nata.

Los métodos de diseño de digestor para el control de espuma enumerados por Rankin están
fuera de moda en las nuevas instalaciones y especialmente desde el advenimiento de altas
cargas y recirculación del contenido del digestor. Esto no quiere decir que la espuma no es
más un problema o que las cargas altas han eliminado el problema. El gran factor que ha
reducido el efecto de la espuma es la agitación. Cuando Rankin escribió su documento
(1947), los rompedores de espuma eran usados mientras sirvieran su propósito. Ahora han
abierto paso a otros métodos mejores.

Los efectos de la espuma en la descomposición anaeróbica no han sido eliminados pero


ciertamente han sido reducidos. Es concebible que con un amplio conocimiento de las
causas de la formación de espuma y el proceso de digestión, el problema de la formación de
espuma llegue algún día a ser un recuerdo. Hasta entonces no debe ser olvidado.

Accesorios

Como sucede con otras unidades de la planta de tratamiento, ciertos accesorios son
necesarios para la operación debida. Facilidades para el control de lodo, sobrenadante,
espuma, calor, etc. se deben diseñar en la planta para que el operador pueda manipularlas
para que el proceso se desarrolle eficiente y económicamente.

651
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Numero y tamaño de los tanques


El número de tanques requeridos se establece por la cantidad de lodo a ser digerido, el grado
de digestión, flexibilidad y limitaciones en el tamaño físico del tanque. Como regla general,
plantas más grandes deberían tener por lo menos dos unidades, que pueden usarse ya sea en
paralelo o como unidades de digestión, en dos etapas.

La mayoría de los tanques de digestión son cilíndricos con una base canica invertida. Se han
usado otras formas. En Alemania, los tanques parecen dos conos con las bases frente a frente
pero apartadas por un separador cilíndrico. Esta forma parece tener algunas ventajas en lo
que se refiere a lodo y colección de gas y remoción. Su uso en países en desarrollo puede ser
de provecho.
La profundidad de este tanque es afectada por el tipo de mezcla, el tipo de cubierta y la
presión máxima de gas, así como otros factores de estabilidad estructural. En la mayoría de
las instalaciones, la profundidad varía entre 6 y 12 m. El bordo libre varía con el tipo de
cubierta,

2. Tipo de cubierta
Los tipos de techos pueden ser clasificados como fijos o flotantes. En su construcción se
pueden usar varios materiales. Independiente del tipo, se deben proveer cúpulas para la
colecci6n y remoción del gas. Normalmente, Éste es situado en o cerca del centro de la
cubierta. En lo que concierne a la operación, el tipo de cubierta tiene muy poco que ver con
el proceso de digestión.

Si se proveen dos o más digestores, comúnmente se usa la siguiente combinación de tipos de


digestor:
Todos los techos fijos
Todas las cubiertas flotantes
Techo fijo y tanque abierto o laguna de lodo
Techo fijo y cubierta flotante

El orden de presentación no tiene significado, pero donde dos tipos de cubiertas son
mencionados, el primer tipo se refiere a los digestores primarios y el segundo tipo a los
tanques secundarios. La ventaja de una cubierta fija seguida de una cubierta flotante es que
no se hace necesaria la instalación de dos sistemas de manejo de gas, ya que la cubierta
flotante se ocupa de la situación.

3. Aberturas y equipo de acceso


Es importante que se provean aberturas de acceso en el digestor para permitir reparaciones,
renovaciones y limpieza. Comúnmente se proveen pozos de revisión en el techo o cubierta

652
Tratamiento de las Aguas Residuales

para permitir el acceso del operador a la capa de nata, aún si los mecanismos de rotura de
nata no son provistos. Aunque estos mecanismos sean instalados las aberturas son necesarias.
Además, las cubiertas del digestor son provistas usualmente con pozos de muestreo que son
equipados con tapas de cierre rápido.

Aberturas más grandes que los pozos de revisión regulares han sido provistas en digestores
más grandes para permitir la entrada de equipo de grúa para limpieza. El propósito de estas
aberturas más grandes es facilitar la remoción de material que no se puede remover de otra
manera. En muchos digestores, particularmente los más grandes, la acumulación de arena y
material no digerible se ha juntado en cantidades considerables que deben ser removidas por
otros métodos.

Otra manera de proveer acceso es a través de las paredes laterales. Esto es más conveniente
que escotillas en el techo para el mantenimiento del equipo instalado. La remoción de arena
y otros desechos acumulados puede ser efectuada más fácilmente a través de aberturas en las
paredes laterales. Algunas de las instalaciones más extensas tienen puertas en las paredes
laterales, suficientemente extensas para permitir la entrada de equipo de tractor de pala para
la remoción del material del fondo. Estas aberturas están generalmente colocadas cerca del
fondo de la pared.

Independientemente del tipo, propósito o situación de estas aberturas, deben ser herméticas
contra el agua y gas. Las puertas en los costados presentan un problema estructural que debe
ser estudiado por el diseñador para evitar la posibilidad de escape o falla. Las aberturas para
acceso son necesarias pero deben ser situadas y diseñadas cuidadosamente para que faciliten
y no estorben en la operación.

4. Tuberías
Son necesarias para la adición, recirculación y retiro de lodo, remoción del sobrenadante,
muestreo y colección del gas.
Las tuberías de lodo deben tener un mínimo de 6 pulgadas de diámetro y preferiblemente 8
pulgadas. Las líneas más pequeñas son propensas a obstruirse y requieren frecuentes
limpiezas. La situación del tubo es dependiente del arreglo de los digestores,
intercambiadores de calor y otro equipo. El retiro debería hacerse, por supuesto, por el
fondo del digestor. La recirculación del lodo se puede hacer removiendo el lodo digerido del
tanque a través de las líneas de retiro. Los arreglos de tubería y válvulas se deben hacer para
que el bombeo de lodo pueda ser usado para varios propósitos.

La tubería de admisión debería ser arreglada de manera que disperse el lodo entrante
igualmente a todas las partes del tanque. Las instalaciones más pequeñas necesitan ser
provistas generalmente de una entrada mientras que en los tanques más grandes se necesitan

653
Tratamiento de las Aguas Residuales

múltiples entradas. La adición de lodo sobre la nata ayudará a aliviar el problema de la


acumulación.

Toda la tubería de lodo debería ser diseñada de manera que se pueda lavar con agua,
efluente de planta o aire. Donde se necesitan largas extensiones de tubería, se puede proveer
facilidades para equipo mecánico de limpieza.
La tubería del sobrenadante comúnmente termina en un pozo de muestreo. Suficientes
líneas de retiro son necesarias para permitir al operador seleccionar y remover el mejor
sobrenadante. Los tubos selectores deberían ser equipados con facilidades de muestreo
separadas. Un rebose sin válvulas se debe proveer al nivel máximo.

La tubería de gas es comúnmente un tubo de dos pulgadas de diámetro inclinado en la


dirección de la trampa de goteo. Es necesario que los tubos de gas no tengan puntos altos a
menos que estén equipados con válvulas de aire. Se debe tener mucho cuidado en el diseño
e instalación para asegurar que no existen riesgos de seguridad.

5. Galería de operación
La mayoría de las galerías de operación están situadas entre los tanques con las paredes del
digestor formando parte de las paredes de la galería. La galería debería normalmente guardar
todos los accesorios del digestor necesarios para la debida operaci6n. Los intercambiadores
de calor, bombas de lodo y facilidades de muestreo de sobrenadante son usualmente
incorporados dentro del límite de esta construcción. En cuanto haya una posibilidad de
colección de gas en esta área, todo el equipo eléctrico debería ser de construcción a prueba
de explosión.

La galería debería ser bien iluminada, ventilada y drenada. La galería debería presentar
pronto acceso al interior de los digestores ya sea a través del techo o aberturas en las paredes.

OPERACIÓN
La operación de digestores de lodo es un proceso complejo que involucra la debida
manipulación del equipo disponible para control del lodo, supernadante y otros factores de
control para producir un producto final satisfactorio. Los objetivos de la digestión de lodo
son producir

1. un lodo inocuo en el tiempo mínimo,


2. una solución de sobrenadante de calidad apropiada,
3. un lodo de bajo contenido de agua, y
4. un lodo de secado rápido y buenas características de desagüe.

654
Tratamiento de las Aguas Residuales

Los olores que emanan de los tanques de digestión cubiertos son generalmente el resultado
de una digestión indebida y/o el escape de gas. Ya que los olores de los digestores están
fuertemente ligados a la digestión deficiente, su eliminación coincidirá generalmente con los
esfuerzos del operador para producir un lodo bien digerido.

A. Inoculación
La influencia del material de inoculación en la digestión del lodo ha sido demostrada
adecuadamente con la experimentación y la operación actual de la planta. El valor del lodo
de inoculación al empezar un nuevo digestor en operación ha sido demostrado por
Cristofano entre otros. Su trabajo fue hecho en la planta de Englewood, Colorado, cuando
fue recién construida. Su primer digestor se puso en marcha el 1 de enero de 1954. Al cabo
de un mes el pH bajó a 5.2 y la producción de gas a 1.41 litros por cápita. Una densa cu-
bierta de espuma se formó rápidamente y alcanzó una profundidad de cuatro pies. Para julio,
los olores fueron casi insoportables y se recibieron numerosas quejas diariamente. De esta
manera, sin el material de inoculación, se necesitaron más de seis meses para eliminar los
olores y poner en operación el proceso de digestión.

El segundo digestor fue inoculado con lodo de la planta de Denver y en nueve días el gas de
este digestor era combustible, y en menos de 45 días la producción de gas era normal (29
litros por cápita).

En la operación de un digestor, el retiro del lodo maduro no debería exceder la rata de


digestión. Una cantidad suficiente de lodo digerido se debería dejar en el digestor para
inocular el lodo crudo entrante. El grado del lodo digerido debería ser chequeado
constantemente, mientras que se hacen las pruebas de contenido de humedad volátiles para
determinar la cantidad necesaria de lodo maduro disponible. Aparte de desequilibrar la
acción del digestor, la remoción muy rápida lleva el lodo parcialmente digerido, el cual es
oloroso y difícil de desaguar. La remoción muy rápida produce el coneado del material
digerido y el resultado es la remoción de lodo crudo.

B. Preacondicionamiento
La operación de los aparatos de preacondicionamiento involucra diariamente seguidos
chequeos del funcionamiento de la remoción de los desarenado-res, así como los tanques
clarificadores y de espesamiento.

El cuidado en la remoción del lodo de los clarificadores es necesario para que la cantidad
mínima de agua sea bombeada. Nuevamente la rata deberla ser baja para prevenir el
coneado del lodo y el retiro consecuente de grandes cantidades de agua.
El manejo del tanque de espesamiento es similar al manejo del clarificador. Se debería
remover el más claro sobrenadante disponible. El retiro del lodo concentrado debería ser

655
Tratamiento de las Aguas Residuales

lento y continuo si el lodo es suficientemente concentrado. El retiro intermitente puede


también practicarse siempre y cuando la rata no sea alta.
En general, la operación de los aparatos de preacondicionamiento de lodo involucra
solamente un mantenimiento preventivo y control de ratas de transferencia de lodo.

C. Control de calidad de lodo


El control de la calidad de lodo es necesario para asegurar la digestión debida de este
material. De todos los factores, la calidad de lodo es el más, importante.
La operación de los digestores no calentados y calentados es muy similar. Van Kleek sugiere
los siguientes procedimientos:

1. Al comenzar unidades en áreas frías es preferible empezar la operación en la


primavera o temprano en el verano para aprovechar del alza de la temperatura del
aire para promover buena digestión. Las temperaturas más altas fomentan la
producción de los microorganismos necesarios para la descomposición anaeróbica de
la materia orgánica presente en el lodo crudo. El método para comenzar los
digestores fríos, excepto por el control de la temperatura, puede ser similar a aquél
empleado en los tanques de digestión calentados.

2. El nivel del lodo debe disminuirse en el otoño para proveer el almacenamiento


durante el invierno cuando la digestión es muy retardada, Los lechos de secado
deben estar disponibles para recibir el lodo en al invierno en caso de que los niveles
sean elevados y el lodo retirado. Bajo todas las condiciones del clima, el lodo debería
removerse de los digestores en cantidades limitadas e intervalos frecuentes, en lugar
de hacer grandes retiros en períodos frecuentes. Recuerde lo que se indicó sobre
inoculación.

3. El retiro de lodo crudo por gravedad debe hacerse lentamente al digestor hasta que
las líneas de agua sean visibles. Muestras de lodo crudo deben observarse de cerca
para reducir el volumen de líquido y obtener un lodo lo más concentrado posible.

4. La solución supernadante debería ser retirada del nivel indicado por muestreo que
contenga la cantidad más baja de sólidos.

5. La solución generalmente es retirada una o dos veces a la semana para hacer espacio
para la adición de lodos frescos. El retiro automático de la solución durante la
adición del lodo crudo es generalmente innecesaria e indeseable. Cuando se han
acumulado 30 cm o más de nata semilíquida, ésta puede ser retirada a través de los
tubos del sobrenadante a los lechos de secado. Esto va a librar al tanque de pelos
flotantes, trapos, bolas de grasa y otros materiales de digestión lenta. La promoción

656
Tratamiento de las Aguas Residuales

de la digestión de espuma por sumersión rutinaria en el lodo del digestor puede ser
exitosa, la espuma puede ser aplicada a los lechos de secado sin olor ni problemas de
desarrollo de insectos.

6. La cal hidratada usada en cantidades juiciosas a menudo ayudará a precipitar la


espuma y promover una mejor digestión en tanques no calentados. Su uso no es
siempre necesario, tampoco se debería usar a menos que el pH del lodo haya caído
debajo de 6.4 o 6.5. Donde se pueda practicar la recirculación del lodo del fondo al
centro o parte superior del digestor, se inoculará una buena calidad de lodo y se
promoverá la digestión sin la necesidad de adición de cal.

Las recomendaciones del Departamento de Salud del Estado de Connecticut i iniciar la


digestión son:

1. Un digestor con cubierta fija es llenado hasta el nivel del rebose-con agua residual o
agua. Un digestor con cubierta flotante es llenado hasta cuando la cubierta flota. Esto
evita cualquier posibilidad de explosión por mezcla de gas y aire.

2. El contenido del tanque se calienta hasta por lo menos 30°C antes de añadir
cualquier lodo crudo. Esta temperatura se mantiene con una fuente de combustible
adicional hasta que el gas combustible del lodo sea producido. Entonces la
temperatura debería aumentarse lentamente hasta 30°C si es posible, para operación
futura.

3. Diariamente, o frecuentemente, los sólidos crudos frescos (lodo no digerido de los


tanques de sedimentación) son añadidos al digestor junto con una solución de cal
hidratada, agua residual, o el lodo crudo. El pozo de colección de nata del
sedimentador, el del lodo crudo, o la conexión de succión de la bomba del lodo son
convenientes para mezclar la cal. La solución de cal puede ser bombeada dentro del
digestor inmediatamente antes o después de bombear el lodo crudo. Una cal lo mas
alta posible en contenido de CqO es lo deseado; no es importante si este óxido está
en forma de calcio u óxido de magnesio,

4. La cantidad de cal requerida varía algo con cada planta. Como comienzo, se pueden
añadir de cuatro a siete kg por día, por cada 1,000 personas conectadas. Poblaciones
equivalentes se deberían usar cuando una cantidad apreciable de desechos
industriales está presente. El punto importante es hacer diariamente adiciones
regulares de cal para mantener un pH en todo el digestor alrededor de 6.8 a 7.0. Si
el pH cae a 6.7, 6.6, 6.5 o aun 6.4 se debe añadir cal adicional. Si el pH cae de 6.0 o
más bajo, seguramente se encontrarán problemas serios de operación. Esto se puede

657
Tratamiento de las Aguas Residuales

prevenir chequeando el pH a diversos niveles en el digestor (especialmente el lodo


del fondo) cada día después de la circulación de los contenidos del tanque. No son
necesarias otras pruebas de laboratorio.

5. El lodo calcificado es recirculado diariamente del fondo al tope o centro del digestor
por varias horas hasta que se produzca el gas combustible. Se debe usar bombas o
cualquier otro medio disponible para la recirculación.

Después de la prueba en operación inicial, se debe establecer un balance operativo. La


manutención del debido balance requiere:

1. Adiciones de lodo frecuentemente y en pequeñas cantidades para proveer un


suministro de comida más constante para los organismos y la obtención de una
producción de gas más uniforme. Siguiendo esta rutina se obtendrá un lodo más
concentrado.

2. Los retiros de lodo deberían hacerse frecuentemente en pequeños incrementos para


así no desbalancear la acción de los organismos. Esto dejará una cantidad suficiente
de lodo bien digerido en el digestor como material de semilla para los sólidos crudos.

3. En la digestión de dos etapas se debe tener cuidado en transferir sólo el lodo más
digerido de un digestor primario a un secundario dejando suficiente cantidad de este
material en el tanque primario para llevar a cabo el proceso de descomposición. Se
ha encontrado que de la cantidad de material transferida, cerca del 20% o menos por
volumen debería ser del lodo más digerido en el fondo del tanque primario y cerca
del 80% o más por volumen debería estar compuesto del mejor licor (del contenido
más bajo de sólidos) de la parte superior del digestor .

El fracaso para obtener los resultados deseados del intento de puesta en operación del
digestor &e puede atribuir a lo siguiente:

1. Incapacidad para llevar a cabo las condiciones del plan original en la secuencia
debida, como el bombeo de los sólidos crudos al digestor antes de que se alcance la
temperatura del digestor y antes de que se logre la adición del lodo de semilla.

2. Falta de control que resulta de la adición de sólidos crudos en exceso del deseado
para puesta en operaci6n del nuevo digestor.

E1 restablecimiento de condiciones para una digestión normal puede efectuarse con;

658
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. Aplicación extensiva de cal para proveer condiciones de alcalinas requeridas para el


crecimiento óptimo de los organismos productores de metano.

2. Control debido del flujo de salidos frescos del digestor primario desviando el exceso
de lodo crudo al digestor secundario.

3. Uso extensivo de la determinación de ácidos volátiles como medida de control y


regulación de la adición de cal.

4. Uso de la capacidad suficiente del digestor en que permita un largo período inicial.

Se hace énfasis en el uso de la determinación de ácidos volátiles como herramientas de


control. La creación de ambientes artificiales con el uso de materiales como la cal puede
causar cambios dramáticos en los parámetros usuales como el pH, la alcalinidad total,
producción y calidad de gas. La importancia de estas determinaciones y sus records son
invariables como herramienta de control de los procesos de digestión.

Aún cuando los estudios de digestión de alta rata han demostrado que el tamaño de los
digestores puede ser reducido, se debe otorgar suficiente espacio para los procedimientos
puestos en operación inicial.

Diversas determinaciones de laboratorio son disponibles para el operador para determinar la


calidad del lodo en el digestor. Los sólidos volátiles son de más importancia pH y
alcalinidad total. Una indicación de la calidad se puede obtener observando el color y olor.
Las características esperadas del lodo digerido se indican en las tablas 6.43 y 6.44.

D. Calidad del sobrenadante


Uno de los males necesarios de la digestión de lodo es el sobrenadante. En general, se ve
como un estorbo y es dudoso que algún operador refute esta afirmación.

659
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.39 Calidad esperada en lodo de digestores no calentados


CALIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Partículas pequeñas no digeridas pueden
Textura física Uniforme y fino
observarse en lodo retirado en clima frío.
Lodo retirado en clima frío puede ser color café
Color Negro o gris oscuro
oscuro.
Espeso, contenidos de sólidos del
Densidad 5 al 12% con un promedio del 7 al
9%
Puede tener olor gaseoso o de sulfuro de
Olor Característico de alquitrán hidrogeno si se han efectuado retiros muy
frecuentes en clima frío.
Contenido de 44-57% de SS
sólidos volátiles 50-55% promedio
6.4-7.5 Adiciones de cal suben el pH.
pH
16.8 promedio
700-3000 mg/l. Adiciones de cal e incrementos en
Alcalinidad total
1000-2000 mg/l. promedio período de retención suben el valor.
Asentamiento, Lodo se separa en dos zonas,
30min sobrenadante es claro
Drenabilidad en
Mediana a buena
lechos de secado

Tabla 6.40 Calidad esperada en lodo de digestores calentados


CALIDAD DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
Textura física Instante uniforme y fino
Color Seguro
5-20% sólidos
Densidad Afectada por contenido de arena.
6-10% promedio
Olor Característico de alquitrán
Contenido de sólidos 22-60% intervalo Usualmente pero no siempre
volátiles 40-50% promedio menos de 50% volátiles.
6.7-7.8 intervalo
PH
6.8-7.2 promedio
1500-6000 mg/l Valores de 2000 mg/l , o más
Alcalinidad total
1700-3000 mg/l promedio altos son deseados.
Sobrenadante claro bastante lodo;
Asentamiento, 30 min si está en actividad flota
a la superficie del cilindro
Concentraciones en exceso
Bajo 200 mg/l
Contenido de cobre de 200 mg/l afectan producción de
25-50 mg/l
gas y calidad de lodo
Drenabilidad en
Buena
lechos de secado

La magnitud del problema y las dificultades encontradas dependerán, a un gran alcance, de


los factores de seguridad que han sido aplicados en el diseño de la planta o la magnitud en la
cual la carga aplicada se acerque a la carga final del período de diseño. Sin embargo, hay un
660
Tratamiento de las Aguas Residuales

número de factores que tienen una relación directa sobre la calidad del sobrenadante que
debe tratarse.

1. Tipo de proceso de tratamiento


a. Sedimentación plana
Lodo crudo - 4 a 6% de sólidos
Lodo digerido - 8 a 12% de sólidos

b. Filtro percolador de carga estándar y sedimentación


Lodo del tanque secundario - 3 a 41 de sólidos
Lodo mezclado de los tanques primario y secundario » 4 a 6% de sólidos
Lodo mezclado digerido - 6 a 102 de sólidos

c. Lodos activados y sedimentación


Exceso de lodo activado - 0.5% a 1% de sólidos
Mezcla de lodo de exceso y primario - 2 a 3% de sólidos
Lodo digerido mezclado - 4 a 6% de sólidos

2. Control de la duración y frecuencia del bombeo de lodo crudo


Muestreo durante el bombeo
Bombear frecuentemente y a bajas ratas
Muestreo de lodo en la tolva del tanque sedimentador

3. Unidades de concentración
La producción de la solución sobrenadante es función de la carga. La producción del 50% de
solución sobrenadante es casi óptima (50% de sólidos frescos añadidos por volumen).
Cuando el 40% del volumen de sólidos frescos añadidos puede obtenerse como
sobrenadante, los digestores de dos etapas pueden ser considerados como receptores de la
carga máxima.

E. Nata
El lector se puede referir al artículo previo en la sección de diseño para control de nata. El
problema de la nata desde el punto de vista del operador es la reducción en la capacidad útil
de digestión con la producción resultante de lodo maloliente y no digerido.

Si no se proveen las facilidades de rotura de la nata en el diseño y construcción de las


facilidades de tratamiento de lodo» entonces el operador debe inventar algún método para
realizar el mismo objetivo. En algunos casos el operador ha acudido al rocío del agua a través

661
Tratamiento de las Aguas Residuales

de aberturas de acceso y en casos extremos el uso de herramientas de mano ha sido


necesario.
El uso de herramientas de mano como tenedores y palas es incomodo, peligroso y muy
difícil. Cuando se permite que la nata acumule a espesores hasta de 4 pies, no es difícil
imaginarse el problema de romperla. Es muy poco lo que puede hacer el operador excepto
usar agua o métodos de mano si los digestores no están equipados con rompedores de nata o
provisiones para la mezcla. Se puede conseguir algún alivio por la renovaci6n de las
facilidades de la entrada de lodo para que así el lodo entrante pueda ser descargado sobre la
espuma y por lo tanto rompa algo de ella. De esta manera, por lo menos se puede mantener
abierta un área pequeña. Entradas múltiples por supuesto van a hacer posible mantener un
gran porcentaje del área libre de espuma,

La mezcla por medios mecánicos o la introducción de gas van a aliviar el problema


considerablemente como se ha comprobado en varias experiencias (60).

En general, el operador es controlado por las facilidades que ha provisto el diseñador en lo


que concierne a la espuma. Ciertas innovaciones se pueden tratar pero usualmente los
métodos disponibles involucran una gran cantidad de labor manual y son de muy poco valor
para combatir el problema.

F. Formación de espuma
En los años pasados ha habido mucha publicidad sobre la formación de espuma en plantas
de tratamiento, particularmente cuando el problema concierne al jabón y detergentes. Sin
embargo, la formación de espuma en un digestor no tiene que ver con el jabón o detergentes
ni tampoco es de origen reciente. La formación de espuma en un digestor resulta de la
ebullición del gas del material en descomposición. Siendo el gas menos denso que el agua o
lodo, en el caso de los digestores, tiene una tendencia natural a elevarse y escapar. Sí la
tensión superficial del líquido es suficientemente grande el gas no puede escapar hasta que se
cree suficiente presión para romper la película circundante. Este fenómeno se puede
observar poniendo algún lodo en un recipiente de una profundidad de aproximadamente 6
pulgadas. En un tiempo la superficie estará cubierta de innumerables burbujas. El proceso en
el digestor es similar.

Algunas de las posibles causas de la formación de espuma son:


1. Excesivas cargas de sólidos crudos en relación a los sólidos en digestión en el
tanque (mucha comida para microorganismos).
2. Actividad incrementada causando la rápida formación de gas y acción de
ebullición.
3. Organismos objecionables en el agua residual y sólidos sedimentados

662
Tratamiento de las Aguas Residuales

4. Carácter del agua residual como el predominio de productos objecionables


así como desechos de enlatadoras, lavanderías, cervecerías, etc.
5. Viscosidad marcada del líquido o espuma, y también la acción mecánica del
gas tratando de escapar a través de la espuma que tenga' una alta tensión
superficial.
6. Carga de sólidos crudos.
7. Área restringida de salida de gas.

La solución parece ser:


1. Mantenimiento de la temperatura en el tanque a 26-30°C,
2. El uso de más lodo digerido para material de semilla,
3. Remoción de grasa. La alcalinidad del agua convierte la grasa en jabón.
4. Provisión de volumen adecuado.

14. Digestores aerobios.

DIGESTIÓN AEROBICA

El objetivo de los procesos de tratamiento biológico de las aguas residuales domésticas o


industriales es remover del agua aquellos compuestos orgánicos en suspensión o en solución,
los cuales al ser degradados por los microorganismos, imponen una demanda de oxígeno
sobre el cuerpo de agua receptor. Dicho objetivo se satisface en los procesos biológicos de
tratamiento pues la mayor parte de la materia orgánica es removida, pero se incorpora a la
masa protoplasmática de los microorganismos que operan en el sistema. Por lo tanto, queda
aún un 15.
problema por resolver, cual es el de tratar adecuadamente los lodos para poder
55. en el ambiente, sin que produzcan ofensas estéticas o ambientales.
disponerlos

Hasta hace unos 15 años los lodos producidos en los sistemas aeróbicos de tratamiento eran
sometidos a un proceso de digestión anaeróbica, mediante el cual se lograba una adecuada
estabilización del lodo después de tiempos de retención considerablemente largos (30-60
días) en el tanque digestor. Algunas investigaciones sobre la forma de operación de las
plantas de lodos activados condujeron a la verificación de que cuando los lodos eran
sometidos a períodos de aeración prolongada perdían un alto porcentaje de su actividad
biológica. A partir de estos resultados se comenzó a investigar con mayor detenimiento la
posibilidad de digerir los lodos aeróbicamente.

663
Tratamiento de las Aguas Residuales

Al comienzo el proceso de digestión aeróbica de los lodos tuvo muy poca aceptación pues se
desconocían sus principios fundamentales, además de que encarecían los costos del
tratamiento por la cantidad adicional de energía necesaria para el suministro de aire al
proceso, en contraste con la energía que se podía obtener de los procesos de digestión
anaeróbica en loa cuales el metano generado se podía utilizar como fuente de energía para la
planta. La principal ventaja del proceso era la simplificación en las operaciones de
disposición de los lodos comparada con la relativa complejidad operativa del proceso de
digestión anaeróbica.

MECANISMOS DE LA DIGESTIÓN AEROBICA

La digestión aeróbica es un proceso mediante el cual los lodos provenientes del


sedimentador primario o los lodos de los procesos aeróbicos de tratamiento, o una
combinación de ellos, son sometidos a aeración prolongada en un tanque separado y
descubierto. En este punto es preciso advertir que no se debe confundir la digestión
aeróbica, la cual se realiza en un tanque separado, con la aeración extensiva, la cual tiene
lugar en el mismo tanque de aeración. El proceso de digestión aeróbica es generalmente
utilizado para estabilizar el exceso de lodos provenientes de los lodos activados, o los lodos
combinados producidos en plantas pequeñas de tratamiento que no tengan digestión
anaeróbica separada para los lodos primarios.

El proceso involucra la oxidación directa de la materia orgánica biodegradable y la


autooxidacíón de la materia Celular, el mecanismo mediante el cual se estabilizan los lodos
depende del tipo de lodo que se esté tratando. La digestión aeróbica de lodos primarios
se sucede en tres etapas. En la primera etapa los sólidos suspendidos orgánicos son
solubilizados para que puedan ser asimilados por los microorganismos en la segunda
etapa del proceso. La tercera etapa consiste en la autooxidacíón de la materia celular
sintetizada en la segunda etapa. Estas etapas pueden representarse esquemáticamente en
la forma siguiente:

En las primeras fases del proceso de digestión aeróbica, cuando una población de
microorganismos se pone en contacto con una fuente ilimitada de substrato, los organismos

664
Tratamiento de las Aguas Residuales

se reproducen con una tasa de crecimiento poblacional logarítmico que sólo está limitada
por su propia habilidad de reproducirse, La tasa de consumo de oxígeno aumenta
rápidamente debido a la absorción y asimilación de materia orgánica para la síntesis de nueva
masa protoplasmática.

A medida que progresa la oxidación de la materia orgánica disponible la tasa de


crecimiento bacteriano empieza a disminuir pues las fuentes de carbono orgánico
disponibles se hacen limitantes, y por consiguiente, también se presenta una
disminución en la tasa de consumo de oxígeno. Cuando la cantidad de materia
orgánica disponible es apenas suficiente para garantizar la subsistencia de las distintas
especies de microorganismos, estos comienzan a autooxidarse mediante su metabolismo
endógeno. Si se acepta representar a la masa celular por C5H7NO2 y a la materia
orgánica por ácido acético, las anteriores reacciones de oxidación se pueden esquematizar
de la siguiente manera:

Las reacciones esquemáticas anteriores nos indican que todo el carbono orgánico
presente en las aguas residuales es oxidado y removido del sistema. Adicionalmente
dichas reacciones indican que no se requiere suplementar el sistema con nutrientes,
pues éstos son recirculados entre los microorganismos, tal como se ilustra para el caso
del nitrógeno. En la figura 6.41 se muestran estos fenómenos y sus interrelaciones.

665
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.41 Presentación esquemática del tratamiento biológico aeróbico


La estabilización aeróbica de los lodos primarios presenta unas características diferentes
debido a que se tiene que proveer suficiente tiempo de detención para que la materia
orgánica soluble y en suspensión sea en primer término convertida a masa celular, la cual
debe ser autooxidada posteriormente pues de lo contrario la reducción en los SSV sería mí-
nima. En el caso de los lodos provenientes de los procesos aeróbicos de tratamiento, la
digestión aeróbica puede considerarse como una extensión de dichos procesos, pues bien
sean los lodos activados o los filtros percoladores cumplen con la tarea de convertir la
materia orgánica en nueva masa celular, Por consiguiente, la relación entre materia orgánica
disponible y microorganismos es baja, por lo cual hay muy poca oportunidad de síntesis
celular, y la principal reacción que ocurre en el digestor es la autooxidacíón de la masa
celular. No toda la materia celular, sin embargo, se auto-oxida pues algunas partes de las
células (sus membranas especialmente) están compuestas de moléculas de polisacáridos las
cuales son de difícil degradación biológica.

BASES PARA DISEÑO DEL PROCESO


El proceso debe diseñarse para que la reacción predominante en el reactor o tanque de
aeración sea la reacción de autooxidacíón de los microorganismos. En el diseño deben
considerarse el tipo de lodos que se busca digerir aeróbicamente, la carga orgánica como kg
de SSV que se aplican al tanque por día y por metro cúbico del reactor, el tiempo de
digestión, la edad del lodo, la temperatura, la calidad del sobrenadante y la cantidad de
oxígeno que se debe aplicar.

La literatura menciona que el sistema presenta las siguientes ventajas:


Facilidad de operación
Bajo capital de inversión comparada con la digestión anaeróbica
No produce olores ofensivos
Reduce el NMP de coliformes y por lo tanto de organismos patógenos
Reduce la cantidad de sustancia soluble en hexano (grasas)
Produce un sobrenadante clarificado con una DBO baja, con pocos sólidos y poco
fósforo
Reduce la tasa de respiración de los lodos

El proceso presenta también sus desventajas entre las que se suele mencionar los altos costos
de operación causados por los altos consumos de energía, la falta de parámetros y criterios
claros para el diseño, y la dificultad que presentan los lodos digeridos aeróbicamente para ser
separados mediante centrifugación y filtración al vacío. El método más utilizado para el
secado de estos lodos es el de disposición en lechos de secado de arena.

666
Tratamiento de las Aguas Residuales

El tiempo de digestión requerido y la correspondiente edad del lodo han sido dos de los
parámetros de diseño más estudiados. Tales estudios indican que hay una relación
logarítmica directa entre la edad del lodo y el porcentaje de sólidos volátiles que se reduce
durante la digestión aeróbica.

Donde
SSV = sólidos suspendidos volátiles
G = edad del lodo en días

En este caso la edad del lodo se define como o sea kg de SSV en el reactor/kg SSV
adicionados al reactor/día. Debe advertirse, sin embargo, que hay una edad del lodo límite,
más allá de la cual no se logra una reducción mayor en la concentración de los sólidos
suspendidos.

La influencia del tiempo de detención de los lodos en el reactor también afecta el porcentaje
de remoción de SSV, pero a la vez corrobora el hecho de que más allá de una cierta edad del
lodo no se obtienen reducciones mayores en la concentración de los sólidos suspendidos
volátiles. En la figura 6.42 se muestra este fenómeno.

Figura 6.42 Efecto del tiempo de detención en la reducción de los SVV

667
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tal como lo indica la teoría de estabilización biológica de la materia orgánica, la tasa de


consumo de oxígeno por los microorganismos durante la digestión aeróbica debe reducirse
con el tiempo pues al final el oxígeno sólo es necesario para sustentar la demanda ejercida
por la respiración endógena. La tasa de consumo de oxígeno alta al comienzo del período
de aeración puede deberse al material orgánico almacenado por los microorganismos en su
protoplasma, y por lo tanto, decrece rápidamente durante el primer día de aeración tal como
puede observarse en la figura 6.43. Luego de 1-2 días de aeración, la tasa de consumo de
oxígeno disminuye muy lentamente.

Los estudios realizados sobre el efecto de la temperatura en la remoción o reducción de SSV


indican que el proceso de digestión aeróbica es afectado en muy poco grado por los cambios
en temperatura en el rango 15-60°C.
El efecto de la carga orgánica o carga de SSV que se aplica al digestor aeróbico parece que
tiene poco efecto sobre la tasa de consumo de oxígeno luego de 4-5 días de aeración, según
lo indican los datos obtenidos por Kehr los cuales se presentan en la figura 6.44

El trabajo de Burton y Malina indica que se obtiene un mayor porcentaje de remoción de


los SSV a medida que se aumenta la carga aplicada al reactor. Así, por ejemplo, obtuvieron
que a una carga de 2.27 kg de SSV/m³/día se lograra una reducción del 43% de los SSV,
mientras que para una carga de 1.61 kg de SSV/m³/día la reducción obtenida era sólo del
34%, el trabajo de Kehr indica que se puede obtener una reducción adecuada de los SSV y
una muy buena estabilización aeróbica a cargas tan alta, como 6.4 kg de SSV/m³/día. Sin
embargo, Burton y Malina obtuvieron muy bajas reducciones en los porcentajes de SSV a
cargas de 3.25 kg de SSV/m³/día.

La práctica corriente en el diseño de digestores aeróbicos es proveer 15 días de detención


cuando se trata de lodos provenientes de lodos activados o de filtros activados y 20 días
cuando se mezclan con lodos del sedimentador primario.

Las cargas orgánicas usuales fluctúan entre 1.6 y 3.2 kg de SSV/m³/día para las cuales se
obtienen reducciones del 40-50% de los SSV. Las características físico-químicas del
sobrenadante muestran valores bajos de la DBO5 (10-30 mg/l) menos de 10 mg/l de
amoníaco y entre 50 y 100 mg/l de nitratos.

Sí hay nitrificación el pH y la alcalinidad se reducen. La cantidad de oxígeno necesario varía


entre 3 y 30 g de O2/h/kg de SSV presentes en el digestor.

En la tabla 6.45 se presenta una síntesis de los principales parámetros usados en el diseño de
digestores aeróbicos.

668
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.43 Utilización de oxigeno durante la digestión aérobica

669
Tratamiento de las Aguas Residuales

Figura 6.45 Asimilación de oxigeno para estabilización de lodos

670
Tratamiento de las Aguas Residuales

Tabla 6.41 Parámetros para el diseño de digestores aerobios.


Parámetro Valores Comentarios
Tiempo de retención Depende de la temperatura v del tipo de lodos
10-151
de los sólidos, días
Tiempo de retención
15-202
de los sólidos, días
Volumen del tanque,
0.09-0.12
m³/persona
Carga de SSV, Depende de la temperatura y del tipo de lodo
1.5 -4.1
kg/m³/día
Requerimientos de
aire
Con difusores, Debe ser suficiente para mantener los sólidos en suspensión y el O.D.
20-35 entre 1 y 2 mg/l
m³/min/1000 m³
Con difusores,
> 60
m³/min/1000 m³
Este nivel está gobernado por los requisitos de mezcla. La mayoría
de los aeradores mecánicos necesitan mezcladores de fondo para
Aeración mecánica,
35-45 concentraciones de SSV mayores de 8000 mg/l, sí el tanque tiene una
HP/1000 m³
profundidad mayor de 4 m

Mínimo oxígeno
1.0-2.0
disuelto, mg/l
Temperatura > 15°C Si es menor se necesita más tiempo de detención
Porcentaje de
35-50
reducción de SSV
1 Exceso de lodo activado solo
2 Combinación con lodos del sedimentador primario

15. Playa de Secado.

Lechos de secados de lodos


Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más simple y económico de
deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo ideal para pequeñas
comunidades.

Carga de sólidos que ingresa al sedimentador (C, en Kg de SS/día).

16. 671
56.
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde:
SS: Sólidos en suspensión en el agua residual cruda, en mg/l.
Q: Caudal promedio de aguas residuales.

A nivel de proyecto se puede estimar la carga en función a la contribución percápita de


sólidos en suspensión, de la siguiente manera:

En las localidades que cuentan con el servicio de alcantarillado, la contribución percápita se


determina en base a una caracterización de las aguas residuales.
Cuando la localidad no cuenta con alcantarillado se utiliza una contribución percápita
promedio de 90 gr.SS/(hab*día).

Masa de sólidos que conforman los lodos (Msd, en Kg SS/día).

Volumen diario de lodos digeridos (Vld, en litros/día).

Donde:
ρlodo: Densidad de los lodos, igual a 1,04 Kg/l.
% de sólidos: % de sólidos contenidos en el lodo, varía entre 8 a 12%.

Volumen de lodos a extraerse del tanque (Vel, en m³).

Donde:
Td: Tiempo de digestión, en días.

Área del lecho de secado (Als, en m²).

672
Tratamiento de las Aguas Residuales

Donde:
Ha: Profundidad de aplicación, entre 0,20 a 0,40m

- El ancho de los lechos de secado es generalmente de 3 a 6 m., pero para instalaciones


grandes puede sobrepasar los 10 m.
Alternativamente se puede emplear la siguiente expresión para obtener las dimensiones
unitarias de un lecho de secado31:

Considerando el numero de aplicaciones al año, verificar que la carga superficial de sólidos


aplicado al lecho de secado se encuentre entre 120 a 200 Kg de sólidos/ (m²*año).

Figura 6.46 Lecho de secado

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL LECHO DE SECADO

En general, el lecho de secado al aire corresponde a un proceso natural, en que el agua


contenida intersticialmente entre las partículas de lodos es removida por evaporación y
filtración a través del medio de drenaje de fondo. En este sistema no es necesario adicionar
reactivos ni elementos mecánicos ya que está previsto un secado lento.

31 Tratamiento de Agua Negras y Desechos Industriales-George E. Barnes

673
Tratamiento de las Aguas Residuales

En el caso de la presente planta, el objetivo de esta unidad será disponer los lodos extraídos
del RAFA parcial o totalmente digeridos y proveer su deshidratación para reducir su
volumen a niveles de concentración adecuados para el posterior manejo en su disposición
final. En ningún caso se podrá aplicar sobre el lecho, lodo crudo o fresco debido a que éstos
pueden presentar serios problemas, como malos olores y proliferación de insectos.

Operación del lecho de secado

La operación de deshidratación o secado comienza con la descarga del lodo proveniente del
digestor del RAFA hasta 25 cm de espesor dentro del lecho, lo cual implica que el volumen
efectivo de lodos a depositar dentro del lecho alcanzará a 50 m³. Éste es distribuido sobre
toda la superficie del lecho permeable (arena). Una vez depositado, la carnada de agua que
queda debajo del lodo comienza a drenar, hasta que la parte concentrada de sólidos se
deposita sobre el lecho. No se deberá esparcir lodo en el lecho cuando éste ya contenga una
carga anterior en fase de secado.

El operador deberá controlar que a través de la tubería de desagüe fluya el efluente


percolado del dren, debido a que la mayor parte del agua libre puede removerse en menos
de un día. Pasado este primer período de drenaje, el secado seguirá básicamente por medio
de la evaporación. Se formará una carnada cada vez más pobre en agua, con lo cual se
observará una reducción del volumen, tanto en dirección vertical como horizontal.
A partir de este momento, en la superficie se comenzará a ver la formación de grietas. Este
proceso, sumado a la remoción manual con arqueta ó rastrillo, permitirá acelerar el proceso
de evaporación porque aumenta la superficie expuesta al aire.

El tiempo para el secado completo del lodo variará con las condiciones climáticas y
meteorológicas imperantes al momento de llevar a cabo la extracción de lodos desde el
RAFA. Por tal razón, es aconsejable programar la extracción en época de altas temperaturas.
Se prevé que para dicho período, el tiempo de secado puede considerarse entre 20 y 30 días.
Se estima que el secado del lodo permitirá reducir la humedad de 90 a 95 % (contenida en
lodo proveniente del RAFA) a valores entre 55 y 65 %.

Por lo expuesto anteriormente, el control operativo a llevar a cabo en el lecho de secado se


centra en las siguientes actividades:

1. Control de drenaje del fondo del lecho, consistente en una verificación visual del
escurrimiento del líquido percolado hacia la red de desagüe de la planta de
tratamiento. En caso de que el escurrimiento sea mínimo o no se produzca, se
concluirá que el medio filtrante, básicamente la carnada de arena, se ha colmatado.

674
Tratamiento de las Aguas Residuales

Por consiguiente, el proceso de deshidratación se llevará a cabo sólo por


evaporación, en cuyo caso el tiempo de secado será mayor.

2. Control de seguimiento y medida del descenso de la capa de lodo. El operador


llevará un registro diario del nivel de descenso, a fin de determinar posteriormente el
tiempo que demora el lodo en deshidratarse. Simultáneamente, se llevará un control
de su composición en cuanto al contenido de humedad, concentración de sólidos
volátiles y calidad bacteriológica.

La frecuencia de muestreo será la siguiente:

a. Contenido de humedad y concentración de sólidos volátiles. Cada dos días


durante los primeros 10 días. Posteriormente, se aumentará la frecuencia a
una vez por semana, hasta que se estabilice el porcentaje de humedad.
b. Calidad bacteriológica. Una vez por semana.

Con los resultados obtenidos de estos seguimientos, se podrá determinar la frecuencia


mínima de extracción de lodos del reactor para su posterior deshidratación.

Finalmente, cuando el lodo haya alcanzado el porcentaje de humedad establecido por las
pruebas de seguimiento, se retirará del lecho y se depositará en algún lugar de acopio o de
disposición final previamente asignado por el jefe de la planta. Se reitera que el apilamiento
de los lodos no deberá alcanzar una altura mayor de 2 m.

Mantenimiento del lecho de secado

En cuanto al mantenimiento del lecho, éste consistirá en reemplazar la arena perdida durante
la remoción del lodo seco, por arena nueva de igual calidad a la señalada en el proyecto.
Igualmente, se debe prevenir el crecimiento de vegetales de todo tipo.

En el caso eventual de que el lecho muestre una tendencia a colmatarse, toda la capa de
arena debe reemplazarse por arena de una granulometría mayor en cuanto a la gradación y
tamaño efectivo.

675
Tratamiento de las Aguas Residuales

16. Otros procedimientos, filtros de arena, Tratamiento terciario.

Dentro de los procedimientos de aguas residuales a lo largo de los ítems anteriores se han
desarrollados los procedimientos más comunes es por ello que, en este ítem se desarrollaran
otros procedimiento sobre el tratamiento de aguas residuales.

FILTROS DE ARENA.

Son filtros rápidos generalmente con lavado ascensional, con tasas de filtración mucho
mayores y por consiguiente con requerimiento de área mucho menores.
Una de17.las aplicaciones más importantes de los filtros de arena es el secado al aire de lodos,
es uno57.
de los métodos más económicos de eliminación del agua. Es muy normal en las
plantas de tratamiento pequeñas y medianas de efluentes tanto domésticos como industriales.
La viabilidad económica depende en gran manera de:
1. Disponibilidad de terrenos a precios asequibles.

2. Condiciones climáticas favorables (seco y caluroso), para máxima evaporación.

El área necesaria es función de:


1. Precipitación y evaporación previsibles.
2. Características de los lodos (los gelatinosos requieren mayor área).

Mecanismos de secado de lodos en lechos de arena.

Actúan dos mecanismos:


1. Percolación (o infiltración) de agua a través del lecho de arena. La proporción de agua
eliminada por este mecanismo es del 20 a 55%, dependiendo del contenido inicial de sólidos
en el lodo y las características de los sólidos. La percolación suele completarse de uno a tres
días, resultando una concentración de sólidos de 15 a 25%.

2. Evaporación de agua. A través de los mecanismos de radiación y convección. La velocidad


de evaporación es más lenta que la percolación y depende de la temperatura, humedad
relativa y velocidad del aire

FILTROS LENTOS
Básicamente, un filtro lento consta de un tanque que contiene una capa sobrenadante de
agua cruda, lecho filtrante de arena, drenaje y un juego de dispositivos de regulación y

676
Tratamiento de las Aguas Residuales

control. El filtro lento modificado que recomienda el CEPIS elimina los dispositivos de
control vulnerables y tiene las siguientes características:

La estructura de ingreso consiste en una cámara de distribución con vertederos rectangulares


para distribuir el caudal uniformemente a todas las unidades del sistema y válvula de
limpieza. Si no se han considerado unidades previas para acondicionar la calidad del agua, en
esta cámara se incluirá el sistema de ajuste y medición de caudal, consistente en una válvula y
un vertedero triangular.
Las cajas de los filtros deberán ser, por lo menos, dos y estarán compuestas de un sistema de
drenaje, una capa de grava graduada, una capa de arena, una capa de agua y el borde libre.

La estructura de salida es común a dos unidades y comprende un vertedero de control de


nivel máximo de operación, una caja de desagüe, dos cámaras de salida cada una con un
vertedero de control de nivel mínimo, una válvula para comunicar la cámara de salida con la
de desagüe, una válvula para intercomunicar las cámaras de salida, una cámara de reunión
del efluente y dos válvulas para eliminar el efluente inicial.

Figura 6.47 Esquema de filtro lento.

677
Tratamiento de las Aguas Residuales

Ventajas. Restricciones.

La mayor ventaja de esta unidad reside en su simplicidad. El filtro lento solo no debe operar con aguas con
Este filtro opera sin controlador de velocidad y con turbiedades mayores a 20 ó 30 UNT,
controles de nivel mediante vertederos es muy sencillo y esporádicamente se pueden aceptar picos de 50
confiable de operar con los recursos disponibles en el a 100 UNT.
medio rural de los países en desarrollo. La eficiencia de esta unidad se reduce a
temperaturas inferiores a los 4ºC.
La presencia de biácidas o plaguicidas en el
afluente puede modificar o destruir el proceso
microbiológico que sirve de base a la filtración
lenta.

Criterios de diseño.
El medio filtrante debe estar compuesto por granos de arena duros y redondeados, libres de
arcilla y materia orgánica. La arena no debe contener más de 2% de carbonato de calcio y
magnesio. Experimentalmente se ha encontrado que el diámetro efectivo de la arena debe
ser del orden de 0.15 a 0.35 mm. La profundidad del lecho puede variar entre 0.50 y 1.00
m, pudiendo el filtro operar con un espesor mínimo de 0.30 m. El coeficiente de
uniformidad puede ser menor de 3.0 y se recomienda un rango de 1.8 a 2.0. En última
instancia, cualquier material inerte puede utilizarse como medio filtrante.

La capa soporte debe reunir características similares a las indicadas para la arena. Debe
considerarse una altura mínima de 0.30 m de grava dispuesta en tres capas de diferente
granulometría. La grava más fina debe seleccionarse, teniendo en cuenta el tamaño de los
granos de arena y la más gruesa de acuerdo al tamaño de los orificios del drenaje. En la tabla
6.46 sintetiza las recomendaciones al respecto, indicando para cada capa límites máximos y
mínimos para arenas finas y gruesas.

Tabla 6.42 Granulometría de la capa soporte


Diámetros mínimos Diámetros máximos
Capas Altura (cm)
(mm) (mm)
1 0.5 – 2.0 1.5 -4.0 5
2 2.0 – 2.5 4.0 – 15.0 5
3 5.0 --20.0 10.0 – 40.0 10

Criterios de operación y mantenimiento.


Las tareas rutinarias de operación se limitan a ajustes y medición del caudal, monitoreo de la
calidad del agua producida, limpieza de la superficie de la arena, lavado y almacenamiento
de la arena y la reconstrucción del lecho filtrante.

678
Tratamiento de las Aguas Residuales

La limpieza del lecho filtrante debe iniciarse cuando el nivel del agua en la caja del filtro llega
al máximo y el agua empieza a rebosar por el aliviadero.
Para la limpieza de la superficie del lecho filtrante hay dos métodos manuales disponibles,
que son aplicables al medio rural: "raspado"y "trillado".
El primero es el método convencional que consiste en retirar una capa superficial de
alrededor de 2 cms de espesor, cada vez que la carrera del filtro ha llegado a su fin.

El método de "trillado" normalmente se puede aplicar a cada filtro varias veces al año, en la
medida en que sea necesario, cada vez que el filtro alcance su valor límite de pérdida de
carga.
El procedimiento original fue desarrollado en la Planta de Tratamiento de West Hartford en
filtros grandes, utilizando un tractor que jala una herramienta similar al arado o trilla utilizado
en la agricultura. Este método se puede ejecutar manualmente en filtros medianos y
pequeños con algunas adaptaciones.

El método consta de dos etapas: trillado en húmedo y trillado en seco. Durante la etapa de
trillado en húmedo se revuelven de 20 a 30 cms de profundidad de arena mediante una trilla
o trinche, mientras el agua fluye sobre la superficie del filtro, llevándose la suciedad
acumulada y el sedimento que ha sido desprendido y resuspendidos por el trillado. En la
segunda etapa se elimina la aplicación de agua, se continúa revolviendo la arena para aflojar
la superficie del lecho y se prepara al filtro para entrar en servicio.

Con base en experiencias efectuadas se recomienda aplicar el método por separado,


dependiendo de la duración de la carrera del filtro. El método de trillado en seco se aplicará
cuando la carrera de filtración previa haya sido menor de un mes. Se drena el filtro dejando
el agua 15 cms por debajo de superficie de la arena, con un pico se descompacta la superficie
de la arena en una profundidad de 15 cms, posteriormente se esponja con un rastrillo y se
empareja para dejar la superficie uniforme en todo el filtro y se coloca nuevamente en
servicio.

El método de trillado en húmedo se aplicará cuando la duración de la carrera previa del


filtro haya sido inferior a un mes. Haciendo ingresar el agua en contracorriente, se rastrilla el
lecho en toda su profundidad (30 a 40 cms), procediendo por franjas. Se rastrillan unos 15 a
20 cms de profundidad y se retira este material y se coloca sobre la arena del costado. Se
continúa rastrillando el material restante hasta llegar a la grava, luego vuelve a su sitio la arena
retirada y se repite el procedimiento hasta completar todo el lecho. Esta operación ejecutada
por dos personas que se relevan en el rastrillado puede durar aproximadamente dos horas.
Se cierra la válvula de ingreso ascensional del agua y a continuación se aplica el método de
trillado en húmedo.

679
Tratamiento de las Aguas Residuales

Por lo menos, cada cinco años se realizará el lavado completo del filtro. Se retiran con
mucho cuidado la arena y la grava para no mezclarlas y se lavan, se cepillan las paredes de la
caja del filtro, se reacomoda el drenaje y se vuelve a colocar el lecho de arena y grava. Si ha
habido pérdidas de arena y grava será necesario reponerla. Si hay grietas en las paredes o en
el fondo, deberán reponerse antes de colocar el lecho filtrante.

Criterios de instalación
Para la instalación de la planta deben considerarse los siguientes aspectos:

Ubicación
Escoger la zona de mejor acceso, con vías de comunicación que faciliten su posterior
construcción, operación y mantenimiento.
El agua subterránea debe estar ausente o muy profunda.
La zona debe ser segura y no estar expuesta a riesgos naturales o humanos.
De preferencia, la topografía de la zona seleccionada debe reunir los desniveles
necesarios para que el sistema pueda operar totalmente por gravedad.

Diseño de laguna de estabilización

Introducción
Una laguna de estabilización es una estructura simple para embalsar aguas residuales con el
objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen de
poca profundidad (2 a 4 m) y con períodos de retención relativamente grandes (por lo
general de varios días).

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización se realizarán en las
mismas, en forma espontánea, un proceso conocido como autodepuración o estabilización
natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico. Este
proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de materia
orgánica putrescible o biodegradable.

Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas de


estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO) que caracteriza la carga orgánica; y el número más probable de coliformes
fecales (NMP CF/100ml), que caracteriza la contaminación microbiológica.
Además tienen importancia los sólidos totales sedimentables, en suspensión y disueltos.

Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias. Las lagunas que reciben
el efluente de una primaria se llaman secundarias; y así sucesivamente las lagunas de
estabilización se pueden llamar terciarias, cuaternarias, quintenarias, etc. A las lagunas de
680
Tratamiento de las Aguas Residuales

grado más allá del segundo también se les suele llamar lagunas de acabado, maduración o
pulimento. Siempre se deben construir por lo menos dos lagunas primarias
(en paralelo) con el objeto de que una se mantenga en operación mientras se hace la limpieza
de los lodos de la otra.

El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en las
lagunas anaerobias. Sin embargo, ambos son útiles y efectivos en la estabilización de la
materia orgánica y en la reducción de los organismos patógenos originalmente presentes en
las aguas residuales. La estabilización de la materia orgánica se llevará a cabo a través de la
acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto; éstos últimos aprovechan el
oxígeno originalmente presente en las moléculas de la materia orgánica que están
degradando. Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos ambientes,
los cuales reciben el nombre de facultativos.

La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas residuales se puede realizar en


forma aeróbica o anaeróbica según haya o no la presencia de oxígeno disuelto en el agua.

Procesos en las lagunas de estabilización facultativas

Las capas de la laguna facultativa (aerobia y anaerobia) no son constantes, estas interactúan
entre sí, dependen de la radiación solar. Durante el día la capa aerobia es la que predomina
en la laguna y durante la noche la capa anaerobia.

Las algas tienen un rol sumamente importante en el proceso biológico de las lagunas de
estabilización, pues son los organismos responsables de la producción de oxígeno molecular,
elemento vital para las bacterias que participan en la oxidación bioquímica de la materia
orgánica.

La presencia de las algas en niveles adecuados, asegura el funcionamiento de la fase aerobia


de las lagunas, cuando se pierde el equilibrio ecológico se corre con el riesgo de producir el
predominio de la fase anaerobia, que trae como consecuencia una reducción de la eficiencia
del sistema.

En las lagunas primarias facultativas predominan las algas flageladas, (Euglena, Pyrobotrys,
Chlamydomonas), en lagunas secundarias se incrementa el número de géneros y la densidad
de algas, predominan las algas verdes (Chlorella, Scenedesmmus). En lagunas terciarias se
presenta un mayor número de géneros de algas, entre las cuales predominan las algas verdes
(Chlorella, Scenedesmus, Ankistrodesmus, Microactiniums). En muchos casos, se ha

681
Tratamiento de las Aguas Residuales

observado la predominancia de algas verdes-azules (Rao, 1980, Uhlman 1971). La


predominancia de géneros varía según la temperatura estacional.

El zooplackton de las lagunas de estabilización está conformado por cuatro Grupos Mayores;
ciliados, rotíferos, copédodos, y cladoceros. Ocasionalmente se presentan amebas de vida
libre, ostracodos, ácaros, turbelarios, larvas y pupas de dípteros. La mayoría de individuos de
estos grupos sólo están en las lagunas de estabilización durante algún estadio evolutivo,
raramente tienen importancia cualitativa.

Los rotíferos predominan durante los meses de verano, dentro de este grupo, el género
Brachionus se presenta con mayor frecuencia, siendo el más resistente aún en condiciones
extremas. Cuando el número de rotíferos se incrementa a niveles superiores a los normales
se observa un efecto negativo en la calidad del agua, ocasionando un aumento de los niveles
de amonio, ortofosfato soluble, nitratos, y nitritos. Asimismo, la presencia de un gran
número de estos organismos, que consumen algas, disminuye la cantidad de oxígeno disuelto
en el agua a niveles de riesgo. Los géneros predominantes de cladóceros son Moína y
Daphnia y en los ciliados son Pleuronema y Vorticella.

Consideraciones tener en cuenta

El ingeniero responsable del proyecto, deberá tener en claro las ventajas y desventajas que
tiene el emplear las lagunas de estabilización para el tratamiento de las aguas residuales
domésticas de una población, antes de decidir emplear estas unidades de tratamiento.

Ventajas
Pueden recibir y retener grandes cantidades de agua residual, soportando sobrecargas
hidráulicas y orgánicas con mayor flexibilidad, comparativamente con otros
tratamientos.
Formación de biomasa más efectiva y variada que en los procesos de tratamiento con
tanque séptico y tanque imhoff.
No requieren de instalaciones complementarias para la producción de oxígeno. El
mismo se produce en forma natural dentro del sistema.
Debido a los tiempos de retención prolongados y a los mecanismos del proceso, son
sistemas altamente eficaces para la remoción de bacterias, virus y parásitos,
comparativamente con otros tratamientos.
En las lagunas no hay necesidad de desinfección con cloro. Aquí la desinfección es
natural.
Mínimo mantenimiento.
No requiere de personal calificado

682
Tratamiento de las Aguas Residuales

Desventajas
Requieren de grandes áreas de terreno para su implantación.
Es un sistema sensible a las condiciones climáticas.
Puede producir vectores.
No permite modificaciones en las condiciones de proceso.

Conocido las ventajas y desventajas de las lagunas de estabilización, quedará a criterio del
ingeniero encargado del proyecto si es conveniente emplear esta unidad en la localidad
donde se desea tratar las aguas residuales de uso doméstico.
A continuación se presenta la metodología a seguir para el diseño de lagunas de
estabilización facultativas:

Diseño de la laguna facultativa


Para el dimensionamiento de lagunas facultativas se tomarán en consideración los criterios de
la Norma S090 ―Planta de Tratamiento de Aguas Residuales‖ del Reglamento Nacional de
Construcción.
a) Caudal de diseño (Qp, en m³/día)

Dotación, en litro/hab/día.

b) Carga orgánica (C, en KgDBO/día)

Qp, en litros/segundo

c) Condición temperatura vs temperatura del agua

Si T°<25°C

Si T°>25°C

683
Tratamiento de las Aguas Residuales

d) Carga superficial, KgDBO/Haxdìa


La carga de diseño para las lagunas facultativas se determinará con cualquiera de las
siguientes expresiones:
Norma de saneamiento S090 - Reglamento Nacional de Construcciones

Donde:
Cs es la carga superficial de diseño en Kg DBO/ (haxdía)
T es la temperatura del agua promedio del mes más frío en °C

CEPIS – Yanez32.

A criterio del proyectista quedará qué expresión emplear para el diseño de la laguna.

e) Área de la laguna (Área, en Ha)

f) Área de cada laguna

n: Número de lagunas
g) Relación largo/ancho de la lLaguna

h) Profundidad de la laguna (Z, en m)


De 1.5 – 2.5 metros
i) Talud (Zp)
De 1.5 a 3.0
j) Borde libre (BL, en, m)
Como mínimo 0,5 m.

32
"Reducción de Organismos Patógenos y Diseño de Lagunas de Estabilización en Países en Desarrollo". Yanez F. – CEPIS/OPS -
1984.

684
Tratamiento de las Aguas Residuales

k) Volumen de lodos (Vlodos, en m³)

Pob: Población.
Ta: Tasa de acumularon de lodos, de 100 a 120 litros/habxaño.
N: Periodo de limpieza,de 5 a 10 años.
Con el volumen se calcula la profundidad de los lodos.

l) Altura de lodo (Zlodos, en m)

Af: área del fondo de la laguna, en m.

m) Periodo de retención, días

Fch: factor de corrección hidráulica


Entonces

Qe: Caudal promedio menos el caudal de evaporación e infiltración que se pierde durante el
proceso.

El periodo de retención debe ser mayor a 10 días para garantizar una remoción del 99.99%
de parásitos.

Esta medología permite diseñar las dimensiones y saber el tiempo de retención que va a
tener la laguna proyectada, pero para saber si se necesita dimensionar otra laguna para tratar
el efluente, la primera se tendrá que calcular un valor estimado de la remoción de la DBO y

685
Tratamiento de las Aguas Residuales

de los coliformes fecales que se da en la laguna y compararlo con los valores que están
estipulados en las normas de la ley general de aguas, acerca de la calidad del agua del
efluente la salida de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Para tener una predicción acerca de la remoción de los coliformes fecales en la laguna se
empleará las siguientes ecuaciones que provienen de la Ley de Chick9.

n) Cálculo de factor de dispersión (d)


Las lagunas de estabilización trabajan a mezcla completa y no a flujo a pistón, si éste fuera el
caso el valor de d sería cero; ellas trabajan bajo flujo disperso y a través de la ecuación de
Sáenz podemos calcularlo.

W,L,Z: dimensiones de la laguna.


R: periodo de retención de la laguna.
T: temperatura del agua, en °C.
El valor de ―d ―debe ser menor de 2.

o) Calculo de la constante ―a‖


Para el cálculo de esta constante se utiliza la fórmula de Wehner & Wilhelm y simplificada
por Thirimurthi.

La constante de la razón de remoción Kb se calculará a través de las siguientes expresiones:


Norma de Saneamiento S090 - Reglamento Nacional de Construcciones

Coeficiente de mortalidad bacterino (neto) será adoptado entre el intervalo de 0,6 a 1,0 l/d
para 20°C.
Donde
Kb es el coeficiente de mortalidad neto a la temperatura del agua T promedio del mes más
frio, en °C.
K20 es el coeficiente de mortalidad neta a 20°C.
CEPIS – Sáenz y Yánez.

El encargo del proyecto decidirá cuál de las expresiones emplear de acuerdo a su criterio.

686
Tratamiento de las Aguas Residuales

p) Coliformes en el efluente, N

Una vez calculado las constantes anteriores, se reemplazan en la ecuación de Wehner &
Wilhelm y simplificada por Thirimurthi12. Todo esto parte de la Ley de Chick.

No: concentración de coliformes fecales con que ingresa a la laguna el agua residual.

q) Remoción de la DBO

Se sigue la misma metodología que se empleó para los colimes fecales, el valor de la
constante de razón de remoción Kb para 20°C se encuentra de 0.2 – 0.3 día.

Además se deben conocer los factores de ajustes para una laguna de estabilización que son:
Factor de corrección hidráulica (Fch).
Debido al efecto de la posición relativa de las estructuras de entrada y salida, y al
diseño de las mismas, el "factor de corrección hidráulica" (Fch) tiene en la práctica un
valor entre 0,3 y 0,8.
Factor de características de sedimentación (Fcs).
El valor de este factor varía entre 0.5 y 0.8 en lagunas primarias; y está muy cerca de
1.00 en las lagunas secundarias y de acabado.
Factor intrínsica de las algas (Fia).
Las algas que mueren en las lagunas ejercen una DBO que debe ser tomada en
cuenta agregando el valor Fia al lado derecho de la ecuación que se utilizará para
calcular la DBO en efluente. El valor de Fia varía entre 0 y 1.2 correspondiendo los
valores bajos a lagunas primarias y los altos a lagunas de maduración.
Se tendrá que conocer la DBO con que ingresa el agua residual a la laguna, en caso
no se conozca se puede calcular una de DBO teórica de la siguiente forma:

La DBOsoluble se obtendrá multiplicándole el factor de características de sedimentación (Fcs)


a la DBOteòrica obtenida.

Una vez obtenido, se reemplazará en la siguiente ecuación:

687
Tratamiento de las Aguas Residuales

Lo: DBO a la entrada


Con los valores de N y L, se puede comparar con los de la norma de la ley general de aguas
para saber si el efluente se encuentra por debajo de los límites máximos permisibles.

En caso fuese necesario dimensionar otra laguna, es decir que los valores no cumplen con las
normas estipuladas en la ley general de aguas, se tendría que seguir la metodología siguiente
para el dimensionamiento de otra laguna en serie, a la cual generalmente se le conoce como
laguna secundaria o de maduración.

Asumir la profundidad de la laguna, generalmente es 1 m.


Las incognitas L y W (largo y ancho de la laguna).
El periodo de retención, la constante de dispersion ―d‖ y la constante ―a‖ se ponen en
función de L y W.
La relación L/W se encuentra de 2 a 6 para una laguna de maduración.
Todo se deja en función de una variable, ya sea el L o el W.
Una vez que se tiene d, a y el periodo de retención en función de una variable, se
empezará a darle valores a la variable, se obtendrán valores de R, d y a, estos se
reemplazarán en la ecuación que se utilizará para predecir el número de coliformes a
la salida de la laguna para saber si cumple con la norma o no, en caso no sea así, se le
sigue dando valores hasta encontrar el valor que permita cumplir con las normas.

TRATAMIENTO TERCIARIO

INTRODUCCIÓN

El tratamiento terciario (al que se conoce también como «tratamiento avanzado») es la serie
de procesos destinados a conseguir una calidad del efluente superior a la del tratamiento
secundario convencional. En este se describen los siguientes tipos de tratamiento terciario:

1. Separación de sólidos en suspensión,


2. Adsorción en carbón activo (separación de compuestos orgánicos),
3. Intercambio iónico,
4. Osmosis inversa,
5. Electrodiálisis.

688
Tratamiento de las Aguas Residuales

6. Oxidación química (cloración y ozonación),


7. Métodos de eliminación de nutrientes (eliminación de nitrógeno y fósforo), y
8. Proceso «Sonozone» para la purificación de aguas residuales.

Muchos de estos procesos, actualmente no se emplean demasiado en el tratamiento de las


aguas residuales, pero su empleo a mayor escala está previsto conforme las exigencias de
calidad de los efluentes se hagan más estrictas en el futuro.

ELIMINACIÓN DE SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN

Los sólidos en suspensión que no han sido eliminados en las operaciones convencionales de
tratamiento primario y secundario pueden constituir una parte importante de la DBO de los
efluentes de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Se dispone de los siguientes
procesos para la eliminación de estos sólidos en suspensión:
a. micro tamizado,
b. filtración, y
c. coagulación.

Los microtamices se construyen sobre tambores rotativos. El agua residual se alimenta de


forma continua en la parte interior del tambor, fluyendo hasta una cámara de almace-
namiento de agua clara en la parte exterior. La limpieza de la superficie interior del tambor
se lleva a cabo mediante pulverizadores de agua clara, necesitándose normalmente del orden
del 5% del volumen de alimentación para esta limpieza. Con el microtamizado se consigue
eliminaciones del 70-90% de los sólidos en suspensión. Se utiliza normalmente la filtración
para conseguir rendimientos en la eliminación de sólidos en suspensión de hasta el 99%. Los
materiales de relleno de los filtros más empleados son arena, antracita y tierra de diatomeas.
La coagulación se lleva a cabo utilizando sulfato de alúmina, polielectrolitos, cal y otros
reactivos químicos.

ADSORCIÓN EN CARBÓN ACTIVO


Adsorción es la concentración de un soluto en la superficie de un sólido. Este fenómeno
tiene lugar cuando se coloca dicha superficie en contacto con una solución. Una capa de
moléculas de soluto se acumula en la superficie del sólido debido al desequilibrio de las
fuerzas superficiales.

En el interior del sólido, las moléculas están rodeadas totalmente por moléculas similares y
por lo tanto sujetas a fuerzas equilibradas, tal como indican las flechas de la figura 8.1. Las
moléculas en la superficie están sometidas a fuerzas no equilibradas. Debido a que estas
fuerzas residuales son suficientemente elevadas, pueden atrapar moléculas de un soluto que

689
Tratamiento de las Aguas Residuales

se halle en contacto con el sólido. Este fenómeno se denomina adsorción física (o de Van
der Waals).
El sólido (por ejemplo, carbón activo) se denomina adsorbente y el soluto a adsorber se
denomina adsórbete. La capacidad de adsorción es función de la superficie total del
adsorbente, ya que cuanto mayor sea esta superficie se dispone de mayor número de fuerzas
residuales no equilibradas para la adsorción.

Los carbones activos como adsorbentes


Los carbones activos, bien granulares, bien en forma de polvo, se han empleado profu-
samente como adsorbentes en las plantas de tratamiento de agua para eliminar los olores y
sabores que producen los contaminantes. Se prevé que con la atención que se está prestando
a las mayores exigencias de calidad de los efluentes, el uso de los carbones activos en el
tratamiento terciario de las aguas residuales aumentará considerablemente en el futuro.
Preparación de los carbones activos. Los carbones activos se preparan a partir de materias
primas carbonosas tales como madera, lignito, carbón y cascaras de nuez mediante procesos
térmicos que implican la deshidratación y carbonización, seguidos por la aplicación de vapor
caliente. Se obtiene una estructura muy porosa con grandes áreas superficiales (tan elevadas
como 1000 m²/g).

Reactivación de los carbones activos. La gran ventaja del carbón activo como adsorbente
descansa en la posibilidad de reactivación (hasta 30 veces o más) sin pérdida apreciable de
poder de adsorción. Usualmente la reactivación se lleva a cabo calentando el carbón agotado
hasta 930°C aproximadamente en una atmósfera aire-vapor (reactivación térmica). Esta
operación puede realizarse en hornos de hogar múltiple o en hornos rotativos. Los
productos orgánicos adsorbidos se queman y el carbón activo se restaura básicamente hasta
su capacidad inicial de adsorción.

INTERCAMBIO IÓNICO
El intercambio iónico es un proceso en que los iones que se mantienen unidos a grupos
funcionales sobre la superficie de un sólido por fuerzas electrostáticas se intercambian por
iones de una especie diferente en disolución. Este procedimiento ha llegado a ser notable-
mente importante en el campo del tratamiento de las aguas residuales.

Ya que la desmineralización completa puede alcanzarse mediante intercambio iónico, es


posible utilizar procesos de tratamiento de corriente partida, en los que parte del agua re-
sidual afluente se desmineraliza y se combina después con parte del afluente que ha sido
desviado del tratamiento para producir un efluente de calidad específica (por ejemplo, de
una determinada dureza).

690
Tratamiento de las Aguas Residuales

Resinas de intercambio iónico. Hasta los años cuarenta las zeolitas naturales eran los únicos
cambiadores de iones disponibles. La capacidad de intercambio era relativamente baja, lo
que limitaba la posibilidad económica del proceso en su aplicación al tratamiento de las
aguas residuales. A partir de entonces, las zeolitas naturales han sido sustituidas por resinas
sintéticas tales como estireno y divinilbenceno (DVB). Estas resinas son polímeros insolubles
a los que se añaden grupos básicos o ácidos mediante reacciones químicas. Estos grupos son
capaces de intercambio reversible con los iones presentes en una disolución. El número total
de grupos funcionales por unidad de peso (o unidad de volumen) de resina determina la
capacidad de intercambio, mientras que el tipo de grupo funcional determina la selectividad
iónica y la posición del equilibrio de intercambio. Las partículas de resina tienen diámetros
de 0.5 mm aproximadamente y se emplean en columnas rellenas utilizando caudales de
aguas residuales de 200 a 500 l/(min)(m²).

Pueden construirse curvas de ruptura para las resinas intercambiadoras de iones de la misma
forma descrita en la sección 3.4 para la adsorción de solutos en carbón activo (fig. 8.9). En la
figura 8.9 el punto de ruptura se alcanza a una concentración del efluente CE. A Cd el lecho
está casi exhausto. Las concentraciones CE y Cd se eligen normalmente para el 5% y el 95%,
respectivamente, de la concentración del afluente C. La operación de las columnas de
intercambio iónico en serie y en programa de regeneración, para el caso de un sistema bien
diseñado, sigue los mismos principios descritos en la sección 3.4 para el caso de las columnas
de carbón activo.
Mecanismo básico del intercambio iónico: intercambiadores catiónicos y aniónicos
Existen dos tipos básicos de intercambiadores iónicos:
1) catiónicos.
2) aniónicos.

Intercambiadores catiónicos. Las resinas de intercambio catiónico separan los cationes de


una solución, intercambiándolos por iones sodio (ciclo del sodio) o por iones hidrógeno
(ciclo del hidrógeno).

Intercambiadores amónicos. Las resinas intercambiadoras aniónicas separan aniones de una


solución intercambiándolos por iones oxhidrilo.
La regeneración se hace después de la ruptura, normalmente precedida por lavado a
contracorriente para eliminar los depósitos de sólido. Los regenerantes normalmente usados
son hidróxidos de sodio y amonio.

OSMOSIS INVERSA

Osmosis y presión osmótica

691
Tratamiento de las Aguas Residuales

Aunque los fenómenos osmóticos se conocen desde hace más de 200 años, los primeros
experimentos relacionando la presión osmótica con la temperatura y la concentración del
soluto se llevaron a cabo al final del siglo pasado por Pfeffer. La bolsa mostrada en la figura
está hecha de una membrana permeable al disolvente pero impermeable al soluto. Estas
membranas se conocen como semipermeables. Las primeras membranas semipermeables
utilizadas en osmosis fueron procedentes de tejidos animales (por ejemplo, vejiga de cerdo).
Más tarde se desarrollaron membranas sintéticas, siendo actualmente las más empleadas las
de acetato de celulosa.

Se coloca una solución diluida de sacarosa (por ejemplo, 0.001 m) dentro de la bolsa
semipermeable, que se sumerge en un depósito conteniendo agua pura. El agua se difunde
espontáneamente desde el depósito al interior de la bolsa semipermeable, tal como se indica
por las flechas. En consecuencia, a través del tubo de vidrio conectado a la solución diluida
de sacarosa asciende una columna de líquido, alcanzando en el equilibrio una altura.

Principio de la osmosis inversa

Figura 6.48 Principio de osmosis

692
Tratamiento de las Aguas Residuales

El principio en el que se basa la osmosis inversa se representa en la representa la osmosis


directa (esto es, las condiciones existentes al comienzo del experimento con la solución de
sacarosa de la figura 6.48). El disolvente fluye espontáneamente a través de la membrana
semipermeable. En la figura 6.48 (b) se representa la condición de equilibrio. En este
momento la altura del líquido que se ha desarrollado como consecuencia del flujo de
disolvente a través de la membrana es igual a la presión osmótica. El flujo de disolvente se
detiene. En la figura 6. 48 (c) se representan lo que sucede cuando se aplica una fuerza F
superior al valor de la presión osmótica a la solución de sacarosa. El flujo de disolvente se
invierte, o sea, desde el compartimento conteniendo la solución de sacarosa al
compartimento de agua. Este fenómeno se denomina osmosis inversa.

En el decantamiento de las aguas residuales mediante osmosis inversa, el afluente conta-


minado se pone en contacto concuna membrana adecuada a una presión superior a la pre-
sión osmótica de la solución [situación análoga a la de la figura 6.48 (c), excepto en lo que se
refiere a que el compartimento de la izquierda contiene agua residual en lugar de solución de
sacarosa]. Bajo estas circunstancias, el agua con una cantidad muy pequeña de contaminantes
pasa a través de la membrana. Los contaminantes disueltos se concentran en el
compartimento del agua residual. Este concentrado, que posiblemente sea una pequeña
fracción del volumen total de agua residual a tratar, se descarga. Se obtiene agua purificada
en el otro compartimento.

Los compartimentos indicados en la figura 6.48 son una representación esquemática del
proceso de osmosis inversa. En la práctica, el proceso de osmosis inversa se lleva a cabo
mediante un sistema de configuración tubular. El agua residual fluye bajo presión elevada
superior al valor de su presión osmótica) a través de un tubo interior formado por material
semipermeable y proyectado para soportar presiones elevadas. El agua purificada se separa
en el tubo exterior, que se encuentra a presión atmosférica y está fabricado de material
ordinario. En los apartados siguientes se discuten los valores normales de presiones de
funcionamiento, los flujos de agua (rendimiento de agua purificada por unidad de superficie
de membrana) y la calidad del producto.

ELECTRODIALISIS
La electrodiálisis se desarrolló para la desalación del agua del mar. Es un método pro-
metedor de eliminación de nutrientes inorgánicos (fósforo y nitrógeno) de las aguas resi-
duales y, por ello, una posible etapa final en los procesos de tratamiento de aguas residuales.

Los componentes básicos de la celda son una serie de membranas hechas de resina de
intercambio iónico. Estas membranas son permeables sólo a las especies iónicas y son
relativamente selectivas de un tipo específico de iones. Existen dos tipos de membranas
utilizadas en las celdas de electrodiálisis:

693
Tratamiento de las Aguas Residuales

1. membranas catiónicas, que poseen una carga fija negativa, permitiendo a los cationes
(iones positivos) pasar a través de ellas pero repeliendo a los aniones (cargas
negativas); y

2. membranas aniónicas, que poseen una carga positiva fija, permitiendo el paso de los
aniones (iones negativos) a través de ellas pero repeliendo a los cationes (iones
positivos).

ELIMINACIÓN DEL FÓSFORO

La eliminación de nutrientes (compuestos de fósforo y nitrógeno) de las aguas residuales es


una operación importante, debido a que estos productos juegan un papel crítico en la
eutrofización. Se ha acentuado el interés en la eliminación de fósforo últimamente por dos
razones:
1. el fósforo es el nutriente más crítico, y
2. los procesos de eliminación de nitrógeno son menos eficaces y más caros.

La mayoría de los procesos de tratamiento para la eliminación de nutrientes que se


encuentran en funcionamiento hoy día están proyectados para la eliminación de fósforo
exclusivamente.

Procesos de eliminación de fósforo

Los procesos para la eliminación de fósforo son, entre otros,


1. precipitación química,
2. proceso de lodos activos
3. balsas de estabilización
4. osmosis inversa
5. electrodiálisis

El proceso de lodos activos, aunque pensados primariamente para la separación de


compuestos orgánicos, puede utilizarse en la eliminación tanto del fósforo como del
nitrógeno, ya que las células biológicas contienen aproximadamente el 2 % de fósforo y el 2
% de nitrógeno en peso. En una planta municipal típica de lodos activos, el crecimiento
microbiano es responsable de una reducción de 10 a 30% del fósforo en el afluente, de-
pendiendo de la edad de lodos utilizada en la operación. Aproximadamente 1,0 mg/1 de
fósforo es eliminado por cada 100 mg/1 de la DBO5 soluble separada.

694
Tratamiento de las Aguas Residuales

Sin embargo, en algunas plantas de tratamiento biológico, se logran eliminaciones de fósforo


superiores a las requeridas para la síntesis de la biomasa. Los términos asimilación en
exceso) y separación incrementada de fósforo son utilizados para describir este fenómeno.
La asimilación en exceso es la base de varios procesos comerciales, que son ahora de uso
corriente en la tecnología de eliminación del fósforo. Las balsas de estabilización conducen a
eliminaciones relativamente elevadas de nitrógeno, siempre que las condiciones de luz y
temperatura sean favorables al crecimiento de las algas. Durante el verano, pueden
alcanzarse separaciones de aproximadamente 80%, mientras que en invierno este
rendimiento puede descender al 20% o menos. La osmosis inversa y la electrodiálisis son
todavía demasiado costosas para un uso generalizado. La discusión de la eliminación de
fósforo en la sección que sigue se dedica exclusivamente a los procesos de precipitación
química.

ELIMINACIÓN DEL NITRÓGENO

Necesidad de eliminar nitrógeno de las aguas residuales


Existen varias razones importantes que justifican la eliminación de los compuestos de
nitrógeno de las aguas residuales antes de su descarga a los cauces receptores. Estas razones
son las siguientes:
1. El nitrógeno, junto con el fosforo, juega un papel importante como nutriente en el
proceso de eutrofización.
2. Los compuestos nitrogenados exigen una demanda de oxígeno.

Los compuestos orgánicos de nitrógeno en las aguas residuales, bajo condiciones ambientales
favorables, se convierten en nitrógeno amoniacal. A veces se oxida a nitrito y finalmente a
nitrato.

En consecuencia, se consume el oxígeno disuelto presente en las aguas receptoras, causando


de esta forma un efecto perjudicial sobre el medio ambiente y la flora y fauna. Los
microorganismos nitrosomonas y nitrobacter se denominan en forma general bacterias
nitrificantes, Estas bacterias están clasificadas como microorganismos autótrofos, debido a
que utilizan carbono inorgánico como fuente de carbono. Por otra parte, la población
bacteriana asociada con los lodos activos convencionales utiliza como fuente de carbono
compuestos orgánicos relativamente complejos y se denominan microorganismos
heterótrofos. Los términos biomasa autótrofa y biomasa heterótrofa se utilizarán en esta
sección haciendo referencia a las formaciones de MLVSS asociadas respectivamente con la
degradación aerobia de los compuestos nitrogenados y carbonados de las aguas residuales.

El tratamiento terciario de las aguas residuales corresponde o está más enfocado al a


ingeniera química pero se trataron de desarrollar los conceptos más esenciales de este.

695
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 7

Desechos Sólidos

1. Clasificación y características de los desechos sólidos


2. Impacto en la salud pública y el medio ambienté
3. Etapas del servicio de aseo
4. Métodos de tratamiento y disposición final
5. Reciclaje
Desechos Sólidos

1.Clasificación y características de los desechos sólidos

58.
59. SÓLIDOS Y CLASIFICACION
RESIDUOS
Material que no representa una utilidad o un valor económico para el dueño, el dueño se convierte
por ende en generador de residuos. Desde el punto de vista legislativo lo más complicado respecto a
la gestión de residuos, es que se trata intrínsecamente de un término subjetivo, que depende del
punto de vista de los actores involucrados (esencialmente generador y fiscalizador)

CLASIFICACIÓN POR ESTADO

Un residuo es definido por estado según el estado físico en que se encuentre. Existe por lo
tanto tres tipos de residuos desde este punto de vista sólidos, líquidos y gaseosos, es
importante notar que el alcance real de esta clasificación puede fijarse en términos
puramente descriptivos o, como es realizado en la práctica, según la forma de manejo
asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado y que es considerado residuo, es
intrínsecamente un liquido, pero su manejo va a ser como un sólido pues es transportado en
camiones y no por un sistema de conducción hidráulica.
En general un residuo también puede ser caracterizado por sus características de
composición y generación.

CLASIFICACIÓN POR ORIGEN

Se puede definir el residuo por la actividad que lo origine, esencialmente es una clasificación
sectorial. Esta definición no tiene en la práctica límites en cuanto al nivel de detalle en que se
puede llegar en ella.

Tipos de residuos más importantes:

1. Residuos municipales:
La generación de residuos municipales varía en función de factores culturales asociados a los
niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo tecnológico y estándares de calidad de
vida de la población. El creciente desarrollo de la economía chilena ha traído consigo un
considerable aumento en la generación de estos residuos. En la década de los 60, la
generación de residuos domiciliarios alcanzaba los 0.2 a 0.5 Kg/habitante/día; hoy en cambio,
esta cifra se sitúa entre los 0.8 y 1.4 Kg/habitante/día.
Los sectores de más altos ingresos generan mayores volúmenes per cápita de los residuos, y
estos residuos tienen un mayor valor incorporado que los provenientes de sectores más
pobres de la población.

695
Desechos Sólidos

2. Residuos industriales :
La cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del proceso
productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios, propiedades físicas y
químicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y los envases y
embalajes del proceso.

3. Residuos mineros :
Los residuos mineros incluyen los materiales que son removidos para ganar acceso a los
minerales y todos los residuos provenientes de los procesos mineros. En Chile y en el
mundo las estadísticas de producción son bastante limitadas. Actualmente la industria del
cobre se encuentra empeñada en la implementación de un manejo apropiado de estos
residuos, por lo cual se espera en un futuro próximo contar con estadísticas apropiadas.

4. Residuos hospitalarios33 :
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios no es el más apropiado, al no existir un
reglamento claro al respecto. El manejo de estos residuos es realizado a nivel de generador y
no bajo un sistema descentralizado. A nivel de hospital los residuos son generalmente
esterilizados.
La composición de los residuos hospitalarios varía desde el residuo tipo residencial y
comercial a residuos de tipo medico conteniendo substancias peligrosas.
Según el Integrated Waste Management Board de California USA se entiende por residuo
medico como aquel que está compuesto por residuos que es generado como resultado de:

a) Tratamiento, diagnostico o inmunización de humanos o animales


b) Investigación conducente a la producción o prueba de preparaciones medicas
hechas de organismos vivos y sus productos

EL PROBLEMA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM)

Los residuos sólidos municipales (RSM) son aquellos que provienen de las actividades
domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y artesanía), institucionales
(administración pública, establecimientos de educación, etc.), demarcados, y los resultantes
del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado urbano, y cuya gestión
está a cargo de las autoridades municipales.

La gestión de residuos sólidos, especialmente lo relacionado con la disposición final, es una


tarea compleja que se ha convertido en un problema común en los países en vías de
desarrollo. Ello se refleja en la falta de limpieza de las áreas públicas, la recuperación de
residuos en las calles, el incremento de actividades informales, la descarga de residuos en
cursos de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia de personas, de

33 El desarrollo de este tema se detalla a profundidad en el capítulo 8

696
Desechos Sólidos

ambos sexos y de todas las edades, en estos sitios en condiciones infrahumanas, expuestas a
toda clase de enfermedades y accidentes.

El problema de los RSM está presente en la mayoría de las ciudades y pequeñas poblaciones
por su inadecuada gestión y tiende a agravarse en determinadas regiones como consecuencia
de múltiples factores, entre ellos, el acelerado crecimiento de la población y su concentración
en áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, el uso
generalizado de envases y empaques y materiales desechables, que aumentan
considerablemente la cantidad de residuos.

Este panorama se agrava debido a la crisis económica y a la debilidad institucional que obligan a
reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas. Además, la poca educación sanitaria y la escasa
participación ciudadana generan una gran resistencia al momento de pagar los costos que implican el
manejo y la disposición de residuos, en detrimento de la calidad del servicio de aseo urbano, lo que
constituye otra de las causas que agravan el problema. Todo ello compromete la salud pública,
aumenta la contaminación de los recursos naturales y el ambiente de nuestro territorio y deteriora la
calidad de vida de la población.

El desarrollo de cualquier asentamiento humano está acompañado siempre de una mayor


producción de residuos que, al mezclarse, no solo pierden o disminuyen su potencial valor
comercial, sino que también afectan la salud de la comunidad y degradan su entorno. En tal
sentido, se hace manifiesta la necesidad de buscar soluciones adecuadas para su manejo y
disposición final.

Ante esta situación, es imprescindible que los municipios y los demás organismos afronten
racionalmente y con valentía la gestión de los residuos sólidos, teniendo en cuenta, entre
otras consideraciones: el nivel de educación ambiental de la comunidad y su capacidad de
pago del servicio de aseo urbano; las implicaciones que acarrea la mezcla de residuos; el
valor económico de algunos de estos y su probable mercado; la complementariedad de los
sistemas de tratamiento y disposición final; y el costo inherente a los procesos que suponen
su recolección, transporte, tratamiento y eliminación.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RSM

Producción de residuos sólidos


Los residuos sólidos se generan en todas aquellas actividades en las que los materiales son
considerados por su propietario o poseedor como desechos sin ningún valor adicional y pueden ser
abandonados o recogidos para su tratamiento o disposición final. El tabla 7.1 ilustra este punto.

697
Desechos Sólidos

Tabla 7.1 Actividades generadoras de residuos sólidos en la Región de América Latina y el


Caribe
% DEL
ACTIVIDADES GENERADORAS COMPONENTES TOTAL
DE RSMA
Desperdicios de cocina, papeles y cartón,
plásticos, vidrio, metales, textiles, residuos
Residencial y domiciliario
de jardín, tierra, etc. 50 a 75

Papel, cartón, plásticos, madera, residuos


Comercial
de comida, vidrio, metales, residuos 10 a 20
Almacenes, oficinas, mercados,
especiales
restaurantes, hoteles y otros
y peligrosos
Institucional
Oficinas públicas, escuelas, colegios,
universidades, servicios Semejantes al comercial 5 a 15
públicos y otros
Industria Residuos de procesos industriales,
(pequeña industria y artesanía) materiales
Manufactura, confecciones de de chatarra, etc. Incluye residuos 5 a 30
ropa, zapatos, sastrerías, de comida, cenizas, demolición y
carpinterías, construcción,
etc. especiales y peligrosos
Barrido de vías y Residuos que arrojan los peatones, tierra,
áreas públicas hojas, excrementos, etc. 10 a 20
Fuente: Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y
el Caribe–ALC. Washington DC: BID, OPS/OMS; 1997.

Producción per cápita de residuos sólidos

La producción de residuos sólidos se puede medir en valores unitarios como kilogramos por
habitante por día, kilogramos por vivienda por día, kilogramos por cuadra por día,
kilogramos por tonelada de cosecha o kilogramos por número de animales por día.

La producción de residuos sólidos domiciliarios en la Región varía de 0.3 a 1.0 kg/hab/día.


Cuando a este tipo de residuos se agregan otros como los producidos por el comercio, las
diversas instituciones, la pequeña industria, el barrido y otros, esta cantidad se incrementa
entre 25 y 50%, o sea, que la producción diaria es de 0.5 a 1.2 kg/hab/día. En los países
industrializados, en cambio, se tienen indicadores de producción por habitante mayores de
un kilogramo por día, como se puede ver en tabla 7.2.

698
Desechos Sólidos

Producción de residuos e ingresos

A pesar de que los índices de producción de residuos en los países en desarrollo son más
bajos que en los industrializados, estos índices no son proporcionalmente más bajos en
relación con los ingresos. Sin embargo, el nivel de ingresos sí es considerablemente menor
que el de los países industrializados, como se deduce la tabla 7.2.

Tabla 7.2 Índices de producción de residuos sólidos e ingresos


PAISES
Bajos ingresos Medianos ingresos Industrializados
Producción per cápita kg/hab/día 0.3 a 0.6 0.5 a 1.0 0.7 a 2.2
t/hab/año 0.2 0.3 0.6
Ingresos promedio (US$ de 1988)
350 1,950 17,500
US$/hab/año

En América Latina, con excepción de Argentina que en 1999 tenía un ingreso per cápita
(IPC) de US$11.940 por año, el resto tiene ingresos per cápita menores de US$6.000 por
año; sin embargo, los de países como Canadá, Estados Unidos, Alemania y Japón fluctúan
entre US$20.000 y US$39.000 anuales.

La producción per cápita de residuos sólidos no solo varía de un país a otro, sino también de
una población a otra e, incluso, de un estrato socioeconómico a otro dentro de una misma
ciudad. Lo anterior confirma que el grado de desarrollo del país, el ingreso per cápita y el
tamaño de las ciudades son factores determinantes para que se incremente su producción.

Composición de los residuos sólidos

Los RSM son aquellos subproductos originados en las actividades que se realizan en la
vivienda, la oficina, el comercio y la industria (lo que se conoce comúnmente como basura) y
están compuestos de residuos orgánicos, tales como sobras de comida, hojas y restos de
jardín, papel, cartón, madera y, en general, materiales biodegradables; e inorgánicos, a saber,
vidrio, plástico, metales, objetos de caucho, material inerte y otros.

En términos generales, los resultados de estudios latinoamericanos sobre composición de los


RSM coinciden en destacar un alto porcentaje de materia orgánica putrescible (entre 50 y
80%), contenidos moderados de papel y cartón (entre 8 y18%), plástico y caucho (entre 3 y
14%) y vidrio y cerámica (entre 3 y 8%).

699
Desechos Sólidos

En la tabla 7.3 muestra la composición de los residuos sólidos como otro de los factores
importantes que deben ser tenidos en cuenta en la gestión, especialmente para decidir las
posibilidades de recuperación, sistemas de tratamiento y disposición más apropiados.

También se puede apreciar que la calidad de los residuos sólidos de los países en vías de
desarrollo es bastante pobre comparada con la de los industrializados, lo que es importante
cuando se desea fomentar programas de tratamiento y reciclaje.

En el caso de los países de América Latina y el Caribe (ALC), los RSM tienen un mayor
contenido de materia orgánica, una humedad que varía de 35 a 55% y un mayor peso
específico, que alcanza valores de 125 a 250 kg/m³, cuando se miden sueltos.

Tabla 7.3 Composición de los RSMa


Composición PAISES
(% peso húmedo) Bajos ingresos Medianos ingresos Industrializados
Vegetales y materiales
putrescibles 40 a 85 20 a 65 20 a 50
Papel y cartón
1 a 10 15 a 40 15 a 40
Plásticos 1a5 2a6 2 a 10
Metales 1a5 1a5 3 a 13
Vidrio 1 a 10 1 a 10 4 a 10
Caucho y cuero 1a5 1a5 2 a 10
Material inerte
1 a 40 1 a 30 1 a 20
(cenizas, tierra, arena)
Otras características
Contenido de humedad % 40 a 80 40 a 60 20 a 30
Densidad kg/m³ 250 a 500 170 a 330 100 a 170
Poder calorífico inferior
kcal/kg 800 a 1.100 1.100 a 1.300 1.500 a 2.700
Cointreau, Sandra J. Environmental managment of urban solid wastes in developing countries.
project guide. Washington, DC: The World Bank

2. Impacto en la salud pública y el medio ambienté


3.
4.
Riesgos directos

Son los ocasionados por el contacto directo con la basura, por la costumbre de la población
de mezclar los residuos con materiales peligrosos tales como: vidrios rotos, metales, jeringas,
hojas de afeitar, excrementos de origen humano o animal, e incluso con residuos infecciosos

700
Desechos Sólidos

de establecimientos hospitalarios y sustancias de la industria, los cuales pueden causar


lesiones a los operarios de recolección de basura.

El servicio de recolección de basura es considerado uno de los trabajos más arduos: se


realiza en movimiento, levantando objetos pesados y, a veces, por la noche o en las primeras
horas de la mañana; condiciones estas que lo vuelven de alto riesgo y hacen que la
morbilidad pueda llegar a ser alta. Las condiciones anteriores se tornan más críticas si las
jornadas son largas y si, además, no se aplican medidas preventivas o no se usan artículos de
protección necesarios. Asimismo, los vehículos de recolección no siempre ofrecen las
mejores condiciones: en muchos casos, los operarios deben realizar sus actividades en
presencia continua de gases y partículas emanadas por los propios equipos, lo que produce
irritación en los ojos y afecciones respiratorias; por otra parte, estas personas están expuestas
a mayores riesgos de accidentes de tránsito, magulladuras, etc.

En peor situación se encuentran los segregadores de basura, cuya actividad de separación y


selección de materiales se realiza en condiciones infrahumanas y sin la más mínima
protección ni seguridad social. En general, por su bajo nivel socioeconómico, carecen de los
servicios básicos de agua, alcantarillado y electricidad y se encuentran sometidos a malas
condiciones alimentarías, lo que se refleja en un estado de desnutrición crónica.

Los segregadores de basura suelen tener más problemas gastrointestinales de origen


parasitario, bacteriano o viral que el resto de la población. Además, sufren un mayor número
de lesiones que los trabajadores de la industria; estas lesiones se presentan en las manos, pies
y espalda, y pueden consistir en cortes, heridas, golpes, y hernias, además de enfermedades
de la piel, dientes y ojos e infecciones respiratorias, etc. Frecuentemente, estos problemas
son causantes de incapacidad.
Los mismos segregadores de basura se transforman en vectores sanitarios y potenciales
generadores de problemas de salud entre las personas con las cuales conviven y están en
contacto.

Riesgos indirectos

El riesgo indirecto más importante se refiere a la proliferación de animales, portadores de


microorganismos que transmiten enfermedades a toda la población, conocidos como
vectores. Estos vectores son, entre otros, moscas, mosquitos, ratas y cucarachas, que, además
de alimento, encuentran en los residuos sólidos un ambiente favorable para su reproducción,
lo que se convierte en un caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades, desde
simples diarreas hasta cuadros severos de tifoidea u otras dolencias de mayor gravedad.
Ejemplos de este tipo de vectores se presentan en la tabla 7.4.

701
Desechos Sólidos

Las moscas. Su ciclo de reproducción depende de la temperatura ambiental. Pueden llegar a


su estado adulto en un lapso de entre 8 y 20 días y su radio de acción puede ser de 10 km en
24 horas. Su medio de reproducción está en los excrementos húmedos de humanos y
animales (criaderos, letrinas mal construidas, fecalismo al aire libre, lodos de tratamiento,
basuras, etc.) (Figura 7.1). Se estima que un kilogramo de materia orgánica permite la
reproducción de 70.000 moscas.

TABLA 7.4 Enfermedades relacionadas con rsm transmitidas por vectores


VECTORES Formas de transmisión Principales enfermedades
 Mordisco, orina y  Peste bubónica
Ratas heces  Tifus murino
 Pulgas  Leptospirosis
 Fiebre tifoidea
 Salmonellosis
 Vía mecánica  Cólera
Moscas
(alas, patas y cuerpo)  Amibiasis
 Disentería
 Giardasis
 Malaria
 Leishmaniasis
 Picadura del mosquito
Mosquitos  Fiebre amarilla
hembra
 Dengue
 Filariasis
 Fiebre tifoidea
 Vía mecánica  Heces
Cucarachas
 (alas, patas y cuerpo)  Cólera
 Giardiasis
 Cisticercosis
 Ingestión de carne  Toxoplasmosis
Cerdos
contaminada  Triquinosis
 Teniasis
Aves  Heces  Toxoplasmosis
Fuente: Manual de saneamiento e protección ambiental para os municipios. Departamento de
Engenharia Sanitaria e Ambiental, DESA/UPMG. Fundação Estadual do Meio Ambiente. FEMA/
MG. 1995.

702
Desechos Sólidos

2.-

FIGURA 7.1 El ciclo vital de la mosca y su importancia en la transmisión de


enfermedades

La basura es la fuente principal de reproducción de la mosca doméstica, que transmite


enfermedades y causa la muerte de millones de personas en todo el mundo.
Por tanto, el elemento clave para el control de la mosca doméstica es un buen
almacenamiento, seguido de la recolección y disposición sanitaria final de la basura en
rellenos sanitarios.

Las cucarachas. Existen desde hace 350 millones de años y, dada su extraordinaria resistencia
a la mayoría de los insecticidas y capacidad de adaptación a cualquier medio, sería el único
ser apto para sobrevivir a una guerra nuclear. Viven alrededor de los recipientes de basura,
en los mostradores de cocina, cerca de la mesa del comedor y en los baños. Se alimentan de
desperdicios y caminan durante la noche sobre la comida, animales dormidos o los seres
humanos, contaminándolos con sus vómitos y excrementos.

Transmiten más de 70 enfermedades y cerca de 8% de la población humana es alérgica a


ellas y desarrolla graves dolencias respiratorias si se exponen a lugares frecuentados por estos
bichos. A pesar de tratarse de uno de los insectos más antiguos y desagradables, los
problemas de salud e higiene asociados a esta plaga persisten y nos afectan cada día más.

Las ratas. A través de los siglos han acompañado al hombre en la Tierra y siempre han sido
consideradas como una de las peores plagas. Además de transmitir graves enfermedades
como la leptospirosis, salmonellosis, peste y parasitismo, también atacan y muerden a los
seres humanos. Las ratas causan importantes daños en la infraestructura eléctrica y telefónica
703
Desechos Sólidos

de las ciudades, ya que pelan y se comen los cables de las respectivas redes, lo que ocasiona
un buen número de incendios. También contribuyen al deterioro y a la contaminación de
buena parte de los alimentos. Se reproducen rápidamente. Dan de seis a doce crías por
camada y una pareja de ratas llega a tener hasta 10.000 descendientes por año.

Asimismo, se puede afirmar que otro factor que pone en riesgo la salud pública y que, por
tanto, obliga a disponer correctamente los residuos sólidos es la alimentación de animales
con basura (vacas, cerdos, cabras, aves) sin vigilancia sanitaria. Esta práctica no es
recomendable, ya que se corre el riesgo de propagar diversos tipos de enfermedades, pues
no debemos olvidar que estos residuos suelen estar mezclados con desechos infecciosos
provenientes de hospitales y centros de salud o de otros lugares contaminados donde la
basura se descarga sin ninguna separación previa ni tratamiento.
Por último, otros riesgos que pueden presentarse por la mala disposición de estos residuos en los
botaderos de basura, en las orillas de las carreteras y cerca de aeropuertos, son los accidentes
provocados por la disminución de la visibilidad a causa de los humos producidos por las frecuentes
quemas de basura o por colisiones con las aves asociadas a estos sitios.

Efectos en el ambiente

El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales lo
constituye el deterioro estético de las ciudades, así como del paisaje natural, tanto urbano
como rural. La degradación del paisaje natural, ocasionada por la basura arrojada sin ningún
control, va en aumento; es cada vez más común observar botaderos a cielo abierto o basura
amontonada en cualquier lugar.

Contaminación del agua

El efecto ambiental más serio pero menos reconocido es la contaminación de las aguas, tanto
superficiales como subterráneas, por el vertimiento de basura a ríos y arroyos, así como por
el líquido percolado (lixiviado), producto de la descomposición de los residuos sólidos en los
botaderos a cielo abierto.

Es necesario llamar la atención respecto a la contaminación de las aguas subterráneas,


conocidas como mantos freáticos o acuíferos, puesto que son fuentes de agua de poblaciones
enteras. Las fuentes contaminadas implican consecuencias para la salud pública cuando no se
tratan debidamente y grandes gastos de potabilización.
La descarga de residuos sólidos a las corrientes de agua incrementa la carga orgánica que disminuye
el oxígeno disuelto, aumenta los nutrientes que propician el desarrollo de algas y dan lugar a la
eutroficación, causa la muerte de peces, genera malos olores y deteriora la belleza natural de este
recurso. Por tal motivo, en muchas regiones las corrientes de agua han dejado de ser fuente de
abastecimiento para el consumo humano o de recreación de sus habitantes (figura 7.2).

704
Desechos Sólidos

Cadena alimentaría

Figura 7.2 Consecuencias de la descarga incontrolada de basura

La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas, también


trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos como de las redes
de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones que pueden ocasionar la
pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más grave aún, de vidas humanas.

Contaminación del suelo

Otro efecto negativo fácilmente reconocible es el deterioro estético de los pueblos y


ciudades, con la consecuente desvalorización, tanto de los terrenos donde se localizan los
botaderos como de las áreas vecinas, por el abandono y la acumulación de basura. Además,
la contaminación o el envenenamiento de los suelos es otro de los perjuicios de dichos
botaderos, debido a las descargas de sustancias tóxicas y a la falta de control por parte de la
autoridad ambiental.

Contaminación del aire


Los residuos sólidos abandonados en los botaderos a cielo abierto deterioran la calidad del
aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los
humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya
que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones

705
Desechos Sólidos

respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes.

Riesgos para el desarrollo social

Las difíciles condiciones económicas, las migraciones rurales, en suma, la pobreza, han
convertido los recursos contenidos en la basura en el medio de subsistencia de muchas
personas con sus familias. Esta realidad continuará mientras no existan para ellas otras
formas más dignas de ganarse la vida. Existen riesgos sanitarios cuando se manejan residuos
domésticos mezclados con los peligrosos, lo que ocurre en la mayoría de las ciudades de la
Región, pues no hay recolección selectiva de residuos peligrosos, salvo en pocas ciudades
donde los desechos de origen hospitalario se recogen de forma separada.
Para estas personas, dedicadas a labores de segregación, la violencia con arma blanca y arma de fuego
y los accidentes de tránsito, por ser los más comunes, constituyen un problema de salud importante
no solo por su frecuencia sino por la gravedad que revisten y las secuelas que dejan. Implican un
costo social y económico importante para el segregador y su familia y para el Estado, el cual cubre de
una u otra forma la mayor parte de los gastos de atención.

El estado de salud de la familia del segregador, que no realiza este tipo de labores, no difiere
del sector popular, donde predominan las infecciones respiratorias y la diarrea aguda, que
son las principales causas de morbilidad en los niños; en las mujeres, son graves las
enfermedades de transmisión sexual y las relacionadas con el embarazo, parto y puerperio;
en adultos, se destacan las enfermedades cardiovasculares.

El grupo de población que se dedica a la recuperación de elementos en los sitios de


disposición final demanda una mayor atención y esfuerzo del Estado para el mejoramiento
de sus condiciones de vida, porque, además de los riesgos sanitarios directos a los cuales está
expuesto, puede incidir en las condiciones de salud de la población que se encuentra a su
alrededor.

En los sectores de altos ingresos, el manejo de los residuos domiciliarios no pasa de respetar
los horarios de la empresa de aseo y de exigir la limpieza de las zonas aledañas a la vivienda.
Las actitudes humanas, familiares, profesionales, institucionales y las relaciones entre los
diferentes actores del sector están profundamente marcadas por la cultura, los valores y las
percepciones existentes entre los distintos componentes de las sociedades urbanas y
semirurales de la Región. De esta manera, cualquier propuesta de orden técnico u operativo
deberá incluir la dimensión social y cultural del contexto en el cual se pretenda aplicar.

706
Desechos Sólidos

Riesgos para el desarrollo urbano

Las autoridades se quejan habitualmente de la falta de disciplina social y cívica de la


población y, por su parte, esta se queja de la incapacidad de las instituciones públicas para
cumplir su papel. El primer reclamo de los sectores populares se refiere a la cobertura. Los
indicadores de cobertura son engañosos porque representan el número de usuarios que
contribuye con una tarifa y no se refieren a la calidad del servicio. De esta manera, muchos
pagan pero no reciben el servicio, y otros sencillamente ni lo pagan ni lo reciben por
encontrarse su vecindario en una situación de ilegalidad en relación con las tierras o los
servicios públicos.

Esta situación debe apreciarse como parte de la carencia de políticas urbanas, reflejadas en el
evidente agravamiento de las condiciones habitacionales durante los últimos años.
Es común que los botaderos a cielo abierto se sitúen en las áreas donde vive la población
económicamente más pobre, lo que aumenta el grado de deterioro de todas las condiciones
y, en consecuencia, devalúa las propiedades, lo que constituye un obstáculo para el
desarrollo urbano de la ciudad.

Asimismo, cerca de estos lugares se instalan tanto los segregadores como los intermediarios
dedicados a la compra y venta de materiales obtenidos en los basurales, quienes en forma
precaria construyen sus improvisadas viviendas y expanden así el cinturón de miseria y
deterioro del vecindario.

Conviene advertir que uno de los criterios técnicos de selección del sitio para instalar un
relleno sanitario es el de estar ubicado en lugares que tengan poco valor para el sector
productivo o la urbanización y que reúnan condiciones para recibir residuos sin generar
grandes impactos ambientales. Los terrenos en estos lugares suelen tener un costo reducido y
pueden ser adquiridos por personas de bajos recursos.

En este sentido, nos encontramos ante un círculo vicioso, dado que aun cuando el relleno
sanitario se construya primero, no tardarán en aparecer en los alrededores las viviendas de
las personas más pobres. Es más, algunas veces las mismas autoridades locales expiden
licencias de construcción de viviendas sin respetar los retiros recomendados, según el caso,
por lo que más tarde sus habitantes pueden entrar en conflicto con la obra.

707
Desechos Sólidos

3. Etapas del servicio de aseo


5.
6.
El servicio de aseo urbano

El servicio de aseo urbano o limpieza urbana tiene como principales objetivos proteger la
salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Consta de las siguientes
actividades: separación, almacenamiento, presentación para su recolección, recolección,
barrido, transporte, tratamiento y disposición sanitaria final de los residuos sólidos; esta
última es imprescindible para su manejo. Las primeras tres actividades son responsabilidad
del generador de dichos residuos; las demás son competencia del municipio o del organismo
encargado de la prestación del servicio.

Figura 7.3 Gestión integral de los RSM

708
Desechos Sólidos

Como se puede deducir de la figura 7.1, el generador de RSM (vivienda, establecimiento


comercial, industria) pasa a ser un usuario de los servicios de aseo urbano y tiene como
responsabilidades separar sus residuos, almacenarlos en un recipiente adecuado y
depositarlos con la frecuencia establecida en el lugar y horario indicados por el operador del
servicio. Cabe destacar que, a diferencia de épocas pasadas, ahora existe la tendencia de
separarlos en su lugar de origen a fin de facilitar el desarrollo de programas de recuperación
y reciclaje.

En consecuencia, al municipio u operador del servicio de limpieza les corresponde recoger,


transportar, barrer las vías y áreas públicas y colocar los RSM en un relleno sanitario. De
manera complementaria, podrán asumir el procesamiento para su aprovechamiento o
tratamiento a fin de obtener beneficios económicos y ambientales o de hacerlos inocuos.

Almacenamiento y presentación

El almacenamiento es la actividad de colocar los RSM en recipientes apropiados, de acuerdo


con las cantidades generadas, el tipo de residuos y la frecuencia del servicio de recolección.
Los recipientes deben tener un peso y diseño específicos que faciliten su manejo por los
operarios y equipos; deben garantizar que el contenido no pueda entrar en contacto con el
medio, es decir, estar dotados de tapas con buen ajuste que no permitan la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o el fondo; tampoco deben ser
difíciles de vaciar. Podrán ser retornables o desechables.

La presentación de los RSM para su recolección es también una responsabilidad del


generador o usuario del servicio de limpieza y consiste en colocar los recipientes en el lugar
indicado (al borde de la acera, junto a la puerta de la casa, en una caja estacionaria o
contenedor multifamiliar, en una canastilla, etc.), con la debida frecuencia y en el día y
horario establecidos por el municipio o la entidad que presta el servicio de recolección.

Recolección y transporte

El recojo de RSM implica su transporte al lugar donde deberán ser descargados.


Este puede ser una instalación de procesamiento, tratamiento o transferencia de materiales o
bien un relleno sanitario. La recolección y transporte es la actividad más costosa del servicio
de aseo urbano; en la mayoría de los casos representa entre 80 y 90% del costo total.

Los vehículos destinados al transporte de RSM deben reunir las condiciones propias para
esta actividad. Pueden ser compactadores tradicionales, que se utilizan en las ciudades o
también equipos no convencionales para las pequeñas poblaciones y áreas marginales, tales

709
Desechos Sólidos

como el tractor agrícola conectado con un remolque, carretas de tracción animal, triciclos,
etc.

Barrido y limpieza de vías y áreas públicas

El barrido y limpieza se complementa con la recolección y se le podría llamar ―el maquillaje


de los centros urbanos‖; y tiene como propósito mantener las vías y áreas públicas libres de
los residuos que arrojan al suelo los peatones, los asistentes a eventos especiales y
espectáculos masivos, los responsables de la carga y descarga de mercancía o de materiales
diversos, etc.
La entidad encargada del aseo debe realizarla con una frecuencia tal que garantice que las
vías y áreas públicas estén siempre limpias.

Transferencia

La transferencia es el traslado de RSM desde un vehículo de recolección pequeño hasta uno


de mayor capacidad. En aquellas ciudades donde la distancia desde el punto de recojo hasta
el de disposición final es superior a 20 km o el tiempo de viaje toma más de 15% de la
jornada de trabajo, se presentan problemas económicos en el sistema porque el servicio
resulta más costoso. En estos casos, se suele utilizar estaciones de transferencia y medios de
transporte vial, ferroviario o barcazas.

Aprovechamiento

El abastecimiento de materias primas no es ilimitado y la recuperación de lo que se


considera como residuo constituye un elemento esencial para la conservación de los recursos
naturales; por lo tanto, su rehúso, reciclaje y empleo constructivo se constituyen en una
actividad importante en la gestión integral de los RSM, cuyo objetivo último es la
disminución de su volumen y, especialmente, su aprovechamiento económico.

Algunas de las ventajas que le podría reportar al municipio la recuperación de estos


materiales en el origen son:

 Generar empleo organizado por medio de grupos cooperativos.


 Reducir el volumen de RSM.
 Disminuir las necesidades de equipo recolector.
 Aumentar la vida útil de los rellenos sanitarios y, por lo tanto, disminuir la demanda
de terrenos, que son cada día más escasos y costosos.
 Disminuir los costos por la prestación del servicio de aseo urbano.
 Conservar los recursos naturales y proteger el ambiente.

710
Desechos Sólidos

El reuso o reutilización

Un primer nivel de recuperación es el reuso, es decir, la utilización directa de un producto o


material sin cambiar su forma o función básica. Un ejemplo es el reuso de envases como
botellas, frascos de plástico y metal o cajas de cartón y madera.

La refabricación supone el desmonte de productos similares para su limpieza, inspección,


reemplazo, restauración, ensamble, prueba y distribución subsiguientes.
Los productos remanufacturados típicos son: motores o transmisiones de automóviles,
compresores de refrigeración o de aire acondicionado, estufas, lavavajillas, etc.
Los productos desechados también pueden ser utilizados en su forma básica pero para una
nueva función, como los viejos neumáticos que sirven como rompeolas o escolleras
artificiales.

Características principales del servicio de aseo urbano

En los países en desarrollo, el aseo urbano es uno de los problemas de saneamiento


ambiental que exige una mayor atención de las autoridades gubernamentales y un mayor
compromiso por parte de las instituciones de investigación. En tabla 7.5 se señalan las
características que debe reunir el servicio de aseo urbano.

Tabla 7.5 Características principales del servicio de aseo urbano


Aspecto Descripción
Fácil de implementar; operación y mantenimiento
sencillos; uso de recursos humanos y materiales
Técnico de la zona; comprende desde la producción
hasta la disposición final de residuos sólidos.
Costo de inversión, operación, mantenimiento y
administración al alcance de la población que
Económico y financiero
debe sufragar el servicio.
Administración y gestión del servicio simple y
Institucional dinámica; es racional.
Fomenta los hábitos positivos de la población y
Social desalienta los negativos; es participativo y
promueve la organización de la comunidad.
Se inscribe en un programa mayor de prevención
Salud de enfermedades infecciosas.
Minimiza impactos negativos en el suelo, agua y
Ambiental aire.

711
Desechos Sólidos

El aseo urbano y su relación con otros servicios de saneamiento básico

El saneamiento básico se refiere al suministro de agua de buena calidad para consumo humano,
eliminación adecuada de excretas, higiene de los alimentos y de la vivienda, recolección y disposición
final de RSM. El mejoramiento de uno de estos componentes produce efectos positivos en la salud,
pero el impacto combinado es mayor que la suma de las partes. Por tal motivo, un plan integral de
saneamiento básico debe incluir estos ingredientes y su eficacia en lograr los objetivos de salud y
bienestar esperados dependen del éxito de cada uno de ellos. En la tabla 7.6 se incluye un gráfico, no
sujeto a escala, del impacto acumulado de componentes de saneamiento básico en la salud y el
bienestar de la población.

Tabla 7.6 Impacto acumulado de los componentes de saneamiento básico


Componente de 2.1.1.- IMPACTO POSITIVO
saneamiento básico ACUMULADO EN LA SALUD
Y
el bienestar de la población
Abastecimiento de agua para consumo humano
Eliminación adecuada de excretas
Higiene de los alimentos
Higiene personal y de los alimentos
Recolección y disposición final de residuo s
sólidos

Responsabilidad de la autoridad local

Uno de los indicadores que reflejan, a primera vista, la salud y calidad de vida de una
población es la limpieza y belleza de su ciudad.
Es bueno recordar que el alcalde municipal es el gerente de esa empresa que se llama
municipio y, en consecuencia, su nombre, al igual que los de sus colaboradores, se verán
sometidos a evaluación por parte de la comunidad. Al mismo tiempo, la gestión del alcalde
muy probablemente repercutirá en su futuro y en el de su partido político.

En consecuencia, el manejo de los RSM y su disposición sanitaria final determinan también


la calidad de la administración local y el compromiso de sus dirigentes, así como de quien
representa la primera autoridad: el alcalde. La calidad del servicio de limpieza urbana se
constituye en un indicador para evaluar la voluntad política, la capacidad de gestión y la
responsabilidad de brindar la debida protección a la salud pública y a la de los trabajadores,
así como el respeto y la protección del ambiente en el territorio municipal.

Sostenibilidad del servicio

712
Desechos Sólidos

Tradicionalmente se han asignado presupuestos exiguos para la gestión, la infraestructura y


los equipos necesarios a fin de garantizar una buena operación y el mantenimiento de los
sistemas de manejo y disposición de los RSM. Sin embargo, el público es cada vez más
exigente en cuanto a las mejoras solicitadas, lo que implica precios más altos; pero desconoce
o no quiere aceptar que los recursos deben provenir del pago oportuno por el servicio
recibido.

Con el empleo de tecnología apropiada y una buena planificación y administración, es


posible abaratar los costos por la prestación del servicio de aseo y, por lo tanto, se podría
lograr el cobro de una tarifa razonable que permita su autofinanciamiento, de acuerdo con la
capacidad de pago del usuario.
La educación sanitaria y ambiental se hace cada vez más importante a la hora de sensibilizar a la
población sobre los problemas derivados del manejo inadecuado de los RSM. Es imprescindible si se
quiere generar un cambio de actitud que permita entender la complejidad del problema y los
requerimientos para una buena recolección, tratamiento y disposición final. Asimismo, debe hacer
ver los costos que implica realizar estas actividades y la obligación que tienen todos de pagar por el
servicio de aseo urbano a fin de garantizar su sostenibilidad. Es importante, además, para que se
fomente la participación de los ciudadanos en las prácticas de separación y recuperación de los
residuos en el punto de origen.

Legislación ambiental y normatividad

Las regulaciones en materia de ambiente y RSM son cada vez más exigentes; sin embargo, la
adopción de normas de países industrializados puede constituir un obstáculo para dinamizar
los procesos en los países en vías de desarrollo o bien impedir el avance de la gestión de
RSM en caso de que no se adapten a las condiciones locales.
El municipio es, por ley, el responsable del cumplimiento en su jurisdicción de las políticas
ambientales nacionales, así como de la prestación del servicio público de aseo. De ahí la gran
importancia de la gestión municipal en el caso de los residuos que se generen en su territorio.

Tendencias en la gestión de RSM

Las tendencias para resolver en forma eficiente y eficaz este problema aparecen en la tabla
7.6. En este esquema se propone un orden o jerarquía para la gestión de los RSM, tanto en
las naciones industrializadas como en los países en desarrollo.

Como puede observarse, la tendencia en la gestión de RSM, adoptada en los países


desarrollados y que recomienda la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
(EPA), es la reducción en la fuente; en segundo lugar, el reciclaje, luego viene la combustión
y, por último, la disposición final en rellenos sanitarios. Para los países en desarrollo, se
presentan los mismos procesos en igual orden jerárquico, solo que en lugar de la combustión

713
Desechos Sólidos

(por sus altos costos, impracticable en estos países), se propone su tratamiento dado que
contienen un gran porcentaje de material orgánico.
Es bueno anotar que en ambas propuestas la disposición final en rellenos sanitarios forma
parte de la estrategia.

Tabla 7.7 Tendencias en la gestión integral de los RSM


PAÍSES DESARROLLADOS PAÍSES EN DESARROLLO
1. Reducción en la fuente 1. Reducción en la fuente
2. Reciclaje 2. Reciclaje
3. Combustión 3. Tratamiento
4. Relleno sanitario 4. Relleno sanitario
 Es posible apreciar que en algunos países desarrollados se empieza a desalentar el uso del relleno
sanitario porque este método requiere grandes extensiones de área y por problemas ambientales
locales. En consecuencia, la tendencia es a construir grandes rellenos sanitarios, denominados
rellenos sanitarios regionales, que sirven a varios conglomerados urbanos, donde se aplican los
principios de ingeniería con importantes economías de escala.

La implantación de rellenos sanitarios es necesaria, bien sea como solución exclusiva, bien
como destino de los rechazos de otros sistemas. En consecuencia, este primer paso exige la
selección de sitios aptos para su construcción, tanto desde el punto de vista social como
económico.
Es importante tener en cuenta que los diferentes componentes de la gestión integral de RSM
deben estar interrelacionados en cualquier programa o sistema y haber sido seleccionados
para complementarse mutuamente.

Con todo, el relleno sanitario se encuentra en el nivel más bajo de la jerarquía de la gestión integral
de RSM porque representa el último medio deseable para manejar los residuos de la sociedad.

RECOLECCION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Recolección en origen.

Los residuos que se recolectan, varían según su origen.

714
Desechos Sólidos

La separación de estos residuos en orgánicos e inorgánicos en la etapa de recolección en


origen, es muy importante pero también almacenarlos temporalmente en lugares que no
perjudiquen la salud, proporcionando el tratamiento especifico para evitar su
descomposición tomando en cuenta el uso de recipientes especiales, limpieza y desinfección
en los sitios de acopio.

Los recipientes deben guardar algunas consideraciones:

715
Desechos Sólidos

Recolección general y transporte

La fase de recolección y transporte se relaciona con la limpieza pública en general. Según sea
su manipulación puede afectar o no a la población desde el punto de vista estético y
principalmente de salud, cuando no existe la periodicidad adecuada en su transporte.

Para poderse realizar la recolección periódicamente y transportarle adecuadamente es


necesario realizar estudios cuidadosos, en función de análisis económicos debido a que esta
fase del tratamiento de los residuos sólidos, constituyen aproximadamente el 70% del costo
total del servicio de limpieza, toda vez que el sitio de disposición final sea también
económico.

Fases:

Tipos de vehículos recolectores


Para una comunidad específica se pueden utilizar los siguientes tipos de equipo

Existen también combinaciones de pequeños camiones recolectores (vehículos satélite) que


permiten su movimiento en calles angostas y luego transfieren los residuos sólidos a un

716
Desechos Sólidos

camión de mayor magnitud, el cual siguiendo un recorrido de vías rápidas lleva los residuos
hasta el relleno sanitario.

Los métodos de recolección y transporte pueden ser:


Convencional (recolección directa)
Con contenedores fijos y sitio de transferencia
Con camiones livianos satélite y transporte pesado
Con contenedores fijos sin sitio de transferencia

Tiempo de recolección de residuos

Para dirigir las rutas de recogido de residuos y número de unidades diarias se debe tomar en
cuenta el tiempo muerto (TM) que puede incluir:

1) Tiempo de registro de itinerario, salida y regreso al garaje.


2) Tiempo de problemas de tráfico
3) Tiempo utilizado en mantenimiento de vehículos.
4) Tiempo de carga de combustible
5) Tiempo para comer.
6) Tiempo de momentos de descanso o refrigerios, mañana y tarde.
7) Tiempo de colección.

Itinerarios de recolección

No existe una norma fija de itinerarios de colección porque cada comunidad tiene sus
particularidades sobre tipo de residuos, frecuencia, tráfico, desarrollo urbano, tipo de vías de
comunicación y dispersión de viviendas. Por ello es necesario apelar al sentido común, no
obstante deben observarse algunas consideraciones:
1. Normas de recolección
2. Tipos de vehículos y cantidad de operarios
3. Tomar en cuenta las barreras viales, topográficas y vías principales
4. Iniciar operaciones en los sitios más altos
5. Colectar los últimos residuos, que se encuentran más cerca del sitio de vertido en el
relleno.
6. Tomar en cuenta horas de menor tráfico en ciertas zonas.
7. Recoger los residuos de mayor cantidad al principio del día
8. Los sitios dispersos con poca cantidad de residuos se recogen en el mismo día.

717
Desechos Sólidos

Trazado de itinerarios de recolección

Los elementos a ser considerados en el diseño de un trazado de recolección de residuos


sólidos debe contemplar:
1. Preparación de mapas topográficos
2. Diseño de zonas especificas
3. Preparación de tablas con información zonal
4. Diseño de rutas de recolección
5. Calibración de itinerarios con pruebas sencillas

Los datos a estudiar comprenden: Localización de tipo de residuo (domestico, comercial,


industrial, institucional, sanidad), Nº de contenedores, frecuencia de recolección, cantidad de
residuos a recoger por ruta, Nº de viviendas por bloque, (Nº de viajes / semana), distribución
de vehículos según frecuencia, zonas de 5 días por semana, o de día por medio, 2 veces por
semana o semanalmente, distancias de transporte, dibujo final de recolección y tabla de
itinerarios por vehículo.

El diseño de un sistema de contenedores e identificación de sitios de acopio manuales por


día de colección se muestra a continuación:

Transporte de residuos sólidos

Contenedores

718
Desechos Sólidos

Cuando se utilizan carretas haladas por bestias en comunidades rurales o semiurbanas


pequeñas, para recoger los residuos sólidos se puede proceder de las siguientes maneras:
1. Trasladar los desperdicios hasta la zona de vertido final.
2. Trasladar los residuos a un camión auxiliar para su transporte fuera de la comunidad
al sitio de vertido.
3. En comunidades mayores se realiza el transporte directo con camiones de
recolección y traslado al sitio de vertido por las mismas unidades.
4. En comunidades grandes se combina las unidades de recolección y traslado con
apoyo de estaciones fijas o móviles de transferencia, por ahorro de tiempo y
economía.

719
Desechos Sólidos

Medios de transporte motorizados (uso en ciudades)

Se puede utilizar remolques, semirremolques y compactadores como los siguientes:

720
Desechos Sólidos

Para que el sistema sea efectivo se deben satisfacer algunos requisitos como:
1. Que el costo sea mínimo
2. Que los residuos se encuentren tapados
3. Que los camiones puedan transitar sin problema
4. Capacidad de camiones con el peso permitido
5. Que los métodos de carga y descarga sean fáciles y confiables

721
Desechos Sólidos

Transporte
Los medios de transporte pueden variar, según la localidad, su ubicación y vías existentes,
entre ellos están:

1) Carreta manual
2) Carreta halada por caballos
3) Troco con tractor
4) Camión pequeño
5) Camión grande
6) Camión compactador
7) Vagones de ferrocarril
8) Barcazas

4. Métodos de tratamiento y disposición final


7.

El tratamiento en el manejo integral de los RSM tiene como objetivo principal disminuir los
riesgos para la salud y su potencial contaminante. Por ello se deberá optar por la solución
más adecuada a las condiciones técnicas, económicas, sociales y ambientales locales. Los
principales métodos de tratamiento son el compostaje, la lombricultura y la incineración, este
último de gran impacto en la reducción de volumen.

Los métodos anteriores dejan residuos que es necesario disponer en un relleno sanitario, de
ahí que no sean considerados como soluciones finales ni definitivas.

Tratamiento y disposición de los desechos sólidos


La industria dispone de los desechos sólidos que produce, empleando los siguientes
procedimientos:

Compactación y reducción del tamaño


Estos procesos son fundamentales para otros sistemas de disposición como son la
incineración, el compostaje, la recuperación selectiva de materiales y el relleno sanitario.
La reducción del tamaño puede efectuarse por trituración, método que se utiliza
principalmente para desechos alimenticios, preparándolos para ser transportados por vía
hídrica. Se logra mediante aparatos trituradores que se instalan en los lavaplatos de cocinas,
para triturar los restos de la preparación de alimentos, descargando el material en las tuberías
sanitarias de desagüe. Estos trituradores también pueden utilizarse en cocinas de
restaurantes.

722
Desechos Sólidos

Entre los equipos más usuales empleados en la reducción de tamaño se encuentran los
molinos de martillos, las trituradoras de roca, los molinos de harina, los molinos de bolas y
los pulverizadores.

La reducción del volumen de los desechos sólidos domésticos, comerciales e industriales, es


un tipo de tratamiento que puede realizarse en la fuente de producción de los desechos.
La compactación presenta las siguientes ventajas:

1. Sanitarias
 Disminución y eliminación de la fuente de alimento y abrigo para moscas y roedores
y otros vectores.
 Disminución de la cantidad de desechos almacenados, conservando el área de
trabajo más limpia.
 Reducción de posibles siniestros, como los incendios.
 Disminución de malos olores.

2. Económicas
 Menor costo en el transporte de los desechos.
 Mejores condiciones en el tratamiento de los desechos como es el caso de obtención
de abono.
 Mejor aprovechamiento del área destinada ai relleno sanitario.

Como ejemplos de equipos compactadores están las prensas de chatarra, las apisonadoras y
los tractores.

Incineración

La incineración es un método adecuado para la eliminación de los desechos sólidos. Consiste en


destruir, hasta convertir en cenizas, todos los componentes combustibles que contienen los desechos
sólidos, mediante una combinación suficiente de temperatura y tiempo de quema en un incinerador
destinado para este fin (figura 7.5.

723
Desechos Sólidos

Figura 7.5 Incinerador

La incineración incluye tres etapas fundamentales:

1. La eliminación del contenido de humedad.


2. La quema del material combustible que lo convierte en gases y cenizas, y deja un
desecho generalmente inerte.
3. La conversión de los gases parcialmente quemados o malolientes a un estado menos
desagradable.

La quema en sitios abiertos no es recomendable por la contaminación ambiental resultante y


por los residuos incombustibles que puedan quedar. La combustión incompleta de los
desechos libera una gran variedad de sustancias químicas, irritantes y tóxicas, nocivas para la
salud, dependiendo de los compuestos que se queman. Un contaminante común es el
monóxido de carbono. Las concentraciones del humo ocasionan molestias al vecindario y
producen efectos tóxicos en los seres vivos. Igualmente los humos de sustancias irritantes
pueden causar daños en la pintura de las estructuras.

En el caso de plaguicidas, por ejemplo, los compuestos orgánicos que contienen nitrógeno
producen óxidos de nitrógeno nocivos. Los compuestos organoclorados pueden liberar
ácido clorhídrico, cloro y fosgeno.

Los tiofosfatos, aun en condiciones de combustión perfecta, producen dióxido de azufre. La


incineración completa de plaguicidas de grado reactivo y de formulaciones comerciales

724
Desechos Sólidos

puede lograrse bajo condiciones de temperatura que oscilan entre 250 y 1,000°C. A
temperaturas de 950°, los carbamatos se oxidan a productos de menor riesgo. La quema de
Sevin en campo abierto puede producir metilisocianato, sustancia de mayor toxicidad.

Para la incineración de compuestos clorofenixiacéticos se requieren temperaturas de 500 y 1,


000°C.

Ente las precauciones para la aplicación de la incineración se cuentan:


La distancia a viviendas, ganado, árboles y fuentes de agua.
Incinerar separadamente los diferentes tipos de desechos.
El tipo de gases resultantes de la combustión.
La instalación de equipos para la captación de los gases que se producen en la incineración.
Empleo de personal debidamente adiestrado y dotado del equipo de protección
individual adecuado.
Las cenizas y otros desechos resultantes de la combustión deben disponerse en forma
segura.
Las propiedades explosivas del desecho que se va a quemar. Las ventajas de este
método son:

 Disminución de la distancia en el transporte de los desechos, si los inci-


neradores están localizados cerca o en el centro de las áreas de producción de
estos.
 Eliminación de la necesidad de recoger los desechos, reduciendo los costos
de recolección.
 Dependiendo de las características del desecho, reducción considerable de su
volumen y peso,
 Producción de vapor generador de electricidad utilizando el calor residual en
plantas modernas de incineración. La incineración con recuperación de
energía eléctrica exige capacidades de tratamiento superiores a 200 millones
kg/año para que sea rentable.
 Eliminación de bacterias e insectos.

Las desventajas del método de incineración son:


Contaminación de la atmósfera con producción de humos y malos olores por la
conversión incompleta de gases parcialmente quemados y por un funcionamiento
defectuoso.
Alto costo de instalación, operación y mantenimiento.
Destrucción de materiales que pueden ser reutilizados, como papeles y ciertas
materias orgánicas.

725
Desechos Sólidos

Utilización de combustible auxiliar cuando el poder calorífico de los desechos es muy


reducido, principalmente debido a la humedad.

Disposición o vertimiento en la tierra a campo abierto y relleno simple

La disposición de desechos sólidos en simples depósitos sobre la superficie de la tierra o


semienterrado es uno de los métodos más utilizados por la industria. Esta medida es eficaz solamente
cuando los desechos son inertes. Las escorias de minerales y otros desechos que no presentan
toxicidad o posibilidad de contaminación ambiental pueden utilizarse para corregir imperfecciones
topográficas de terrenos, o simplemente depositarse en el suelo y cubrirse con tierra.

En la práctica, sin embargo, este recubrimiento no se realiza y usualmente lo que se presenta


es un depósito a cielo abierto, formándose montones de desechos y detritos. Este
procedimiento, además de ser antiestético, presenta riesgos de deslizamiento de las pilas de
desechos que amenazan la seguridad de los trabajadores y habitantes cercanos.

Se presentan mayores problemas cuando los desechos están constituidos o se convierten en


materias orgánicas, como son los restos de alimentos, papeles, cartones, maderas, plásticos y
caucho. En estos casos son frecuentes los incendios y las ratas e insectos se multiplican
rápidamente: los olores son desagradables, incómodos y representan un riesgo para la
población vecina.

La disposición de desechos a cielo abierto siempre debe evitarse, cualquiera que sea la
naturaleza de los materiales.

El relleno simple es una solución alternativa. Además de ser uno de los métodos de
disposición de desechos sólidos más económicos, reduce en gran medida los problemas que
presenta la disposición a campo abierto. Sin embargo, deben tomarse ciertas precauciones,
como impedir la contaminación de las aguas, no depositar los desechos en terrenos
pantanosos, etcétera.

Una vez depositados en el suelo, éstos deben compactarse al igual que la capa de
cubrimiento, la cual debe estar constituida preferentemente de suelo impermeable, como
arcilla, y tener un espesor suficiente para impedir el escape de olores y la proliferación de
insectos y roedores.

¿Qué es un botadero de basura a cielo abierto o basurero?

El botadero de basura es una de las prácticas de disposición final más antiguas que ha
utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce en sus

726
Desechos Sólidos

diversas actividades. Se le llama botadero al sitio donde los residuos sólidos se abandonan sin
separación ni tratamiento alguno.

Este lugar suele funcionar sin criterios técnicos en una zona de recarga situada junto a un
cuerpo de agua, un drenaje natural, etc. Allí no existe ningún tipo de control sanitario ni se
impide la contaminación del ambiente; el aire, el agua y el suelo son deteriorados por la
formación de gases y líquidos lixiviados, quemas y humos, polvo y olores nauseabundos.

Los botaderos de basura a cielo abierto son cuna y hábitat de fauna nociva transmisora de
múltiples enfermedades. En ellos se observa la presencia de perros, vacas, cerdos y otros
animales que representan un peligro para la salud y la seguridad de los pobladores de la
zona, especialmente para las familias de los segregadores que sobreviven en condiciones
infrahumanas sobre los montones de basura o en sus alrededores.

La segregación de subproductos de la basura promueve la proliferación de negocios


relacionados con la reventa de materiales y el comercio ilegal. Ello ocasiona la depreciación
de las áreas y construcciones colindantes; asimismo, genera suciedad, incremento de
contaminantes atmosféricos y falta de seguridad por el tipo de personas que concurren a
estos sitios.
En la actualidad, el hecho de que los municipios abandonen sus basuras en botaderos a cielo abierto
es considerado una práctica irresponsable para con las generaciones presentes y futuras, así como
opuesta al desarrollo sostenible.

Figura 7.6 Abandono de la basura en un botadero a cielo abierto

¿Qué es un relleno sanitario?


El relleno sanitario es una técnica de disposición final de los residuos sólidos en el suelo que
no causa molestia ni peligro para la salud o la seguridad pública; tampoco perjudica el
ambiente durante su operación ni después de su clausura. Esta técnica utiliza principios de

727
Desechos Sólidos

ingeniería para confinar la basura en un área lo más estrecha posible, cubriéndola con capas
de tierra diariamente y compactándola para reducir su volumen. Además, prevé los
problemas que puedan causar los líquidos y gases producidos por efecto de la
descomposición de la materia orgánica.

Hace poco menos de un siglo, en Estados Unidos, surgió el relleno sanitario como resultado
de las experiencias, de compactación y cobertura de los residuos con equipo pesado; desde
entonces, se emplea este término para aludir al sitio en el cual los residuos son primero
depositados y luego cubiertos al final de cada día de operación.

En la actualidad, el relleno sanitario moderno se refiere a una instalación diseñada y operada


como una obra de saneamiento básico, que cuenta con elementos de control lo
suficientemente seguros y cuyo éxito radica en la adecuada selección del sitio, en su diseño y,
por supuesto, en su óptima operación y control.

Tipos de relleno sanitario

En relación con la disposición final de RSM, se podría proponer tres tipos de rellenos
sanitarios, a saber:

Figura 7.7 Relleno sanitario operado con equipo pesado

Relleno sanitario mecanizado

El relleno sanitario mecanizado es aquel diseñado para las grandes ciudades y poblaciones
que generan más de 40 toneladas diarias. Por sus exigencias es un proyecto de ingeniería
bastante complejo, que va más allá de operar con equipo pesado. Esto último está

728
Desechos Sólidos

relacionado con la cantidad y el tipo de residuos, la planificación, la selección del sitio, la


extensión del terreno, el diseño y la ejecución del relleno, y la infraestructura requerida, tanto
para recibir los residuos como para el control de las operaciones, el monto y manejo de las
inversiones y los gastos de operación y mantenimiento.

Para operar este tipo de relleno sanitario se requiere del uso de un compactador de residuos
sólidos, así como equipo especializado para el movimiento de tierra: tractor de oruga,
retroexcavadora, cargador, volquete, etc. (figura 7.7)

Relleno sanitario semimecanizado

Cuando la población genere o tenga que disponer entre 16 y 40 toneladas diarias de RSM en
el relleno sanitario, es conveniente usar maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a
fin de hacer una buena compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor
vida útil al relleno. En estos casos, el tractor agrícola adaptado con una hoja topadora o
cuchilla y con un cucharón o rodillo para la compactación puede ser un equipo apropiado
para operar este relleno al que podríamos llamar semimecanizado.
En México, después de 18 meses de estudios, pruebas y experimentos, la Secretaría de
Desarrollo Urbano y Ecología estableció: ―Adaptando un tractor de 31 HP, en 8 horas de
trabajo y con un peón de ayuda, pueden confinar sanitariamente los residuos de poblaciones
de hasta 80.000 habitantes, o sea, aproximadamente 40 t/d de basura.

Con base en experiencias previas, se puede afirmar que es necesario el empleo de equipos
de movimiento de tierras (tractores de orugas o retroexcavadoras) en forma permanente
cuando al relleno sanitario se llevan más de 40 t/día de RSM. En la Región, esto equivale por
lo general a poblaciones mayores de 40.000 habitantes.

Por su versatilidad, el tractor agrícola puede servir para prestar o apoyar el servicio de
recolección de basura si de preferencia se le engancha un remolque con volteo hidráulico de
unos 6 a 8 metros cúbicos de capacidad o bien una caja compactadora, dependiendo de las
necesidades y recursos de la localidad
Ocasionalmente, este mismo equipo podrá emplearse en la realización de algunas obras públicas en
el municipio, con lo que se aprovecharía al máximo la inversión realizada.

Relleno sanitario manual

Es una adaptación del concepto de relleno sanitario para las pequeñas poblaciones que por
la cantidad y el tipo de residuos que producen –menos de 15 t/día–, además de sus
condiciones económicas, no están en capacidad de adquirir el equipo pesado debido a sus
altos costos de operación y mantenimiento.

729
Desechos Sólidos

El término manual se refiere a que la operación de compactación y confinamiento de los


residuos puede ser ejecutada con el apoyo de una cuadrilla de hombres y el empleo de
algunas herramientas.

Métodos de construcción de un relleno sanitario

El método constructivo y la subsecuente operación de un relleno sanitario están


determinados principalmente por la topografía del terreno, aunque dependen también del
tipo de suelo y de la profundidad del nivel freático. Existen dos maneras básicas de construir
un relleno sanitario.

Método de trinchera o zanja

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas de dos
o tres metros de profundidad con una retroexcavadora o un tractor de orugas. Hay
experiencias de excavación de trincheras de hasta de 7 metros de profundidad.
Los RSM se depositan y acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y
cubrirlos con la tierra excavada.
Se debe tener especial cuidado en periodos de lluvias dado que las aguas pueden inundar las
zanjas. De ahí que se deba construir canales perimétricos para captarlas y desviarlas e incluso
proveer a las zanjas de drenajes internos. En casos extremos, se puede construir un techo
sobre ellas o bien bombear el agua acumulada. Sus taludes o paredes deben estar cortados
de acuerdo con el ángulo de reposo del suelo excavado.
La excavación de zanjas exige condiciones favorables tanto en lo que respecta a la profundidad del
nivel freático como al tipo de suelo. Los terrenos con nivel freático alto o muy próximo a la superficie
no son apropiados por el riesgo de contaminar el acuífero. Los terrenos rocosos tampoco lo son
debido a las dificultades de excavación (figura 7.8).

730
Desechos Sólidos

Figura 7.8 Método de trinchera para construir un relleno sanitario

Método de área

En áreas relativamente planas, donde no sea factible excavar fosas o trincheras para enterrar
la basura, esta puede depositarse directamente sobre el suelo original, el que debe elevarse
algunos metros, previa impermeabilización del terreno. En estos casos, el material de
cobertura deberá ser transportado desde otros sitios o, de ser posible, extraído de la capa
superficial. Las fosas se construyen con una pendiente suave en el talud para evitar
deslizamientos y lograr una mayor estabilidad a medida que se eleva el relleno (figura 3.9).

731
Desechos Sólidos

Figura 7.9 Método de área para construir un relleno sanitario

Sirve también para rellenar depresiones naturales o canteras abandonadas de algunos metros
de profundidad. El material de cobertura se excava de las laderas del terreno o, en su
defecto, de un lugar cercano para evitar los costos de acarreo. La operación de descarga y
construcción de las celdas debe iniciarse desde el fondo hacia arriba (figura 7.10).
El relleno se construye apoyando las celdas en la pendiente natural del terreno; es decir, la basura se
descarga en la base del talud, se extiende y apisona contra él y se recubre diariamente con una capa
de tierra. Se continúa la operación avanzando sobre el terreno, conservando una pendiente suave de
unos 18,4 a 26,5 grados en el talud; es decir, la relación vertical/horizontal de 1:3 a 1:2,
respectivamente, y de 1 a 2 grados en la superficie, o sea, de 2 a 3,5%.

Figura 7.10 Método de área para rellenar depresiones

732
Desechos Sólidos

Combinación de ambos métodos

Dado que estos dos métodos de construcción de rellenos sanitarios tienen técnicas similares
de operación, es posible combinar ambos para aprovechar mejor el terreno y el material de
cobertura, así como para obtener mejores resultados (figura 7.11).

Figura 7.11 Combinación de ambos métodos para construir un relleno sanitario

Ventajas y limitaciones de un relleno sanitario


El tabla 7.8 resume las principales ventajas y desventajas del relleno sanitario.

Tabla 7.8 Ventajas y limitaciones del relleno sanitario


VENTAJAS LIMITACIONES

1. La adquisición del terreno es difícil debido a la oposición


1. La inversión inicial de capital es inferior de los vecinos al sitio seleccionado, fenómeno conocido
a la que se necesita para instaurar el tratamiento como NIMBY (not in my back yard ‗no en mi patio trasero‘),
de residuos mediante plantas de incineración o de por diversas razones:
compost.  la falta de conocimiento sobre la técnica del
relleno sanitario.
 se asocia el término relleno sanitario al de
botadero a cielo abierto.
 la evidente desconfianza mostrada hacia las
administraciones locales que no garantizan la
calidad ni sostenibilidad de la obra.
 la falta de saneamiento legal del lugar.
2. El rápido proceso de urbanización, que limita y encarece
2. Tiene menores costos de operación y el costo de los pocos terrenos disponibles, lo que obliga a

733
Desechos Sólidos

mantenimiento que los métodos de tratamiento. ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población.

3. La vulnerabilidad de la calidad de las operaciones del


3. Un relleno sanitario es un método completo relleno y el alto riesgo de transformarlo en un botadero a
y definitivo, dada su capacidad para recibir todo tipo de cielo abierto, principalmente por la falta de voluntad política
RSM. de las administraciones municipales para invertir
los fondos necesarios a fin de asegurar su correcta
operación y mantenimiento.
4. Genera empleo de mano de obra poco calificada, 4. No se recomienda el uso del relleno clausurado para
disponible en abundancia en los países en desarrollo. construir viviendas, escuelas, etc.
5. Recupera gas metano en los rellenos sanitarios 5. La limitación para construir infraestructura pesada por
que reciben más de 500 t/día, lo que puede constituir una los asentamientos y hundimientos después de clausurado
fuente alternativa de energía para algunas ciudades. el relleno.

6. Su lugar de emplazamiento puede estar tan 6. Se requiere un monitoreo luego de la clausura del
cerca del área urbana como lo permita la existencia de relleno sanitario, no solo para controlar los impactos
lugares disponibles, lo que reduce ambientales negativos, sino también para evitar que la
los costos de transporte y facilita la supervisión por parte población use el sitio indebidamente.
de la comunidad.
7. Permite recuperar terrenos que se consideraban 7. Puede ocasionar impacto ambiental de largo plazo si no
improductivos o marginales, tornándolos útiles para lase toman las previsiones necesarias en la selección del
construcción de sitio y no se ejercen los controles para mitigarlos.
parques, áreas recreativas y verdes, etc. En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los
efectos del tráfico vehicular, sobre todo de los camiones
que transportan los residuos por las vías que confluyen
al sitio y que producen polvo, ruido y material
volante. En el vecindario el impacto lo generan los líquidos,
gases y malos olores que pueden emanar del relleno.
8. Un relleno sanitario puede comenzar a funcionar en 8. Los predios o terrenos situados alrededor del relleno
corto tiempo como método de eliminación de residuos sanitario pueden devaluarse.
9. Se considera flexible porque puede recibir mayores 9. En general, no puede recibir residuos peligrosos
cantidades adicionales de residuos
con poco incremento de personal.

Uso futuro del relleno sanitario

El uso futuro de un relleno sanitario depende del clima, de su localización respecto al área
urbana, de su distancia de las zonas habitadas, de su extensión o área superficial y de las
características constructivas. Estas últimas tienen que ver con la configuración final del
relleno, la altura y el grado de compactación y, por supuesto, la capacidad económica de la
población.

El terreno de un relleno sanitario clausurado se presta para desarrollar programas de


recuperación paisajística y social como un parque, un campo deportivo o una zona verde.
Por fortuna ya existen en la Región experiencias de aprovechamiento de estos sitios
transformados en parques y áreas recreativas en México D. F., Santiago de Chile y Buenos
Aires, entre otras ciudades.

No se recomienda la construcción de edificaciones, viviendas, escuelas ni infraestructura


pesada sobre la superficie del relleno, debido a su poca capacidad para soportar estructuras
734
Desechos Sólidos

pesadas, además de los problemas que pueden ocasionar los hundimientos y la generación
de gases.

Para la recuperación del paisaje es conveniente la siembra de plantas de raíces cortas y


césped o grama. En muchos casos, después de la cobertura final, el pasto crece en forma
espontánea.

Reacciones que se generan en un relleno sanitario

Cambios físicos, químicos y biológicos

Los RSM depositados en un relleno sanitario presentan una serie de cambios físicos,
químicos y biológicos de manera simultánea e interrelacionada. Estos cambios se describen a
continuación a fin de dar una idea de los procesos internos que se presentan cuando los
residuos son confinados.

Cambios físicos. Los cambios físicos más importantes están asociados con la compactación
de los RSM, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el
movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados
por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada.

El movimiento de gases es de particular importancia para el control operacional y el


mantenimiento del sistema. Por ejemplo, cuando el biogás se encuentra atrapado, la presión
interna puede causar agrietamiento de la cubierta y fisuras, lo que permite el ingreso de agua
de lluvia al interior del relleno sanitario, lo que provoca mayor generación de gases y
lixiviados.

Lo anterior contribuye a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la


superficie y que se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos.

Reacciones químicas. Las reacciones químicas que ocurren dentro del relleno sanitario e
incluso en los botaderos de basura abarcan la disolución y suspensión de materiales y
productos de conversión biológica en los líquidos que se infiltran a través de la masa de
RSM, la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos
volátiles, la deshalogenación y descomposición de compuestos orgánicos y las reacciones de
óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas. (La importancia de la
descomposición de los productos orgánicos reside en que estos materiales pueden ser
transportados fuera del relleno sanitario o del botadero de basura con los lixiviados.)

Reacciones biológicas. Las más importantes reacciones biológicas que ocurren en los rellenos
sanitarios son realizadas por los microorganismos aerobios y anaerobios, y están asociadas

735
Desechos Sólidos

con la fracción orgánica contenida en los RSM. El proceso de descomposición empieza con
la presencia del oxígeno (fase aerobia); una vez que los residuos son cubiertos, el oxígeno
empieza a ser consumido por la actividad biológica. Durante esta fase se genera
principalmente bióxido de carbono. Una vez consumido el oxígeno, la descomposición se
lleva a cabo sin él (fase anaerobia): aquí la materia orgánica se transforma en bióxido de
carbono, metano y cantidades traza de amoniaco y ácido sulfhídrico.

Generación de líquidos y gases

Casi todos los residuos sólidos sufren cierto grado de descomposición, pero es la fracción
orgánica la que presenta los mayores cambios. Los subproductos de la descomposición están
integrados por líquidos, gases y sólidos.

Líquido lixiviado o percolado. La descomposición o putrefacción natural de la basura


produce un líquido maloliente de color negro, conocido como lixiviado o percolado,
parecido a las aguas residuales domésticas, pero mucho más concentrado.

Las aguas de lluvia que atraviesan las capas de basura aumentan su volumen en una
proporción mucho mayor que la que produce la misma humedad de los RSM, de ahí que
sea importante interceptarlas y desviarlas para evitar el incremento de lixiviado; de lo
contrario, podría haber problemas en la operación del relleno y contaminación en las
corrientes y nacimientos de agua y pozos vecinos.

Gases. Un relleno sanitario se comporta como un digestor anaerobio. Debido a la


descomposición o putrefacción natural de los RSM, no solo se producen líquidos sino
también gases y otros compuestos. La descomposición de la materia orgánica por acción de
los microorganismos presentes en el medio tiene dos etapas: aerobia y anaerobia.

La aerobia es aquella fase en la cual el oxígeno que está presente en el aire contenido en los
intersticios de la masa de residuos enterrados es consumido rápidamente.

La anaerobia, en cambio, es la que predomina en el relleno sanitario porque no pasa el aire y


no existe circulación de oxígeno, de ahí que se produzcan cantidades apreciables de metano
( ) y dióxido de carbono ( ), así como trazas de gases de olor punzante, como el ácido
sulfhídrico ( , amoniaco ( ) y mercaptanos.

El gas metano reviste el mayor interés porque, a pesar de ser inodoro e incoloro, es
inflamable y explosivo si se concentra en el aire en una proporción de 5 a 15 % en volumen;
los gases tienden a acumularse en los espacios vacíos dentro del relleno y aprovechan
cualquier fisura del terreno o permeabilidad de la cubierta para salir.

736
Desechos Sólidos

Cuando el gas metano se acumula en el interior del relleno y migra a las áreas vecinas, puede
generar riesgos de explosión. Por lo tanto, se recomienda una adecuada ventilación de este
gas, aunque en los pequeños rellenos este no es un problema muy significativo.

Hundimientos y asentamientos diferenciales

En el relleno sanitario se producen también hundimientos (asentamientos uniformes o fallas)


que son el problema más obvio y fácil de controlar con una buena compactación; además,
asentamientos diferenciales en la superficie, que con el tiempo originan depresiones y grietas
de diversos tamaños, lo que causa encharcamientos de agua y un incremento de lixiviados y
gases. Estos problemas dependen de la configuración y altura del relleno, del tipo de
desechos enterrados, del grado de compactación y de la precipitación pluvial en la zona.

Principios básicos de un relleno sanitario

Se considera oportuno resaltar las siguientes prácticas básicas para la construcción, operación
y mantenimiento de un relleno sanitario:

 Supervisión constante durante la construcción con la finalidad de mantener un alto


nivel de calidad en la construcción de la infraestructura del relleno y en las
operaciones de rutina diaria, todo esto mientras se descarga, recubre la basura y
compacta la celda para conservar el relleno en óptimas condiciones. Esto implica
tener una persona responsable de su operación y mantenimiento.

 Desviación de las aguas de escorrentía para evitar en lo posible su ingreso al relleno


sanitario.

 Considerar la altura de la celda diaria 2 para disminuir los problemas de


hundimientos y lograr mayor estabilidad.

 El cubrimiento diario con una capa de 0.10 a 0.20 metros de tierra o material similar.

 La compactación de los RSM con capas de 0.20 a 0.30 metros de espesor y


finalmente cuando se cubre con tierra toda la celda. De este factor depende en buena
parte el éxito del trabajo diario, pues con él se puede alcanzar, a largo plazo, una
mayor densidad y vida útil del sitio.

 Lograr una mayor densidad (peso específico), pues resulta mucho más conveniente
desde el punto de vista económico y ambiental.

737
Desechos Sólidos

 Control y drenaje de percolados y gases para mantener las mejores condiciones de


operación y proteger el ambiente.

 El cubrimiento final de unos 0.40 a 0.60 metros de espesor se efectúa con la misma
metodología que para la cobertura diaria; además, debe realizarse de forma tal que
pueda generar y sostener la vegetación a fin de lograr una mejor integración con el
paisaje natural.

Importancia de la cobertura

El cubrimiento diario de los residuos y la cobertura final del relleno sanitario con tierra es de
vital importancia para el éxito de esta obra. Ello debe cumplir las siguientes funciones:

 Minimizar la presencia y proliferación de moscas y aves.


 Impedir la entrada y proliferación de roedores.
 Evitar incendios y presencia de humos.
 Reducir los malos olores.
 Disminuir la entrada de agua de lluvia a la basura.
 Orientar los gases hacia los drenajes para evacuarlos del relleno sanitario.
 Darle al relleno sanitario una apariencia estética aceptable.
 Servir como base para las vías de acceso internas.
 Permitir el crecimiento de vegetación.

En nuestro país la ley de medio ambiente estipula lo siguiente, sobre el manejo de los
desechos sólidos y la regulación de los rellenos sanitarios:
CONTAMINACIÓN Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS SÓLIDOS34

Art. 52.- El Ministerio promoverá, en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y


Asistencia Social, Gobiernos Municipales y otras organizaciones de la sociedad y el sector
empresarial el reglamento y programas de reducción en la fuente, reciclaje, reutilización y
adecuada disposición final de los desechos sólidos. Para lo anterior se formulará y aprobará
un programa nacional para el manejo Integral de los desechos sólidos, el cual incorporará los
criterios de selección de los sitios para su disposición final.

Además que se cuenta con el DECRETO No. 42, el cual es El Reglamento especial sobre el
manejo integral de los desechos sólidos.

OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Compost
34 Ley de Medio Ambiente

738
Desechos Sólidos

El compostaje es un proceso mediante el cual el contenido orgánico de la basura se reduce


por la acción bacteriológica de microorganismos contenidos en los mismos residuos
orgánicos, de lo que resulta un producto denominado compost. El compost es un material
similar al humus (tierra); mejora los suelos pero no es un fertilizante y puede tener un valor
comercial. Sin embargo, este valor suele ser menor que el costo de producción, por lo que
este sistema debe ser subsidiado por el municipio.

El método de compostaje puede ser beneficioso para los países en desarrollo, ya que
mediante este proceso es posible recuperar el gran porcentaje de materia orgánica que
contienen los RSM y, dado que exige la separación del resto de residuos sólidos, se convierte
en una buena oportunidad para iniciar el reciclaje de otros materiales. Pero antes de decidir
la construcción de una planta de compostaje, se debe estudiar cuidadosamente si el producto
cuenta con un mercado potencial, ya que muchas plantas en el mundo han fracasado por no
poder comercializar el producto.

FIGURA 7.13 Procesamiento manual de la materia orgánica en pilas para la


producción de compost

El compostaje en nuestro medio ha tenido poco éxito porque:

739
Desechos Sólidos

 Requiere la separación previa de los RSM, lo que aumenta los costos. A no ser que
se recolecten selectivamente aquellos con alto contenido de materia orgánica, como,
por ejemplo, residuos de restaurantes, mercados, etc.
 El tratamiento de grandes cantidades adicionales es poco flexible.
 El mercado del compost es inestable.
 La inversión de capital es elevada.
 Los costos de operación y mantenimiento de la planta de compostaje son altos.
 Requiere técnicos calificados para manejar la planta.
 Los costos de transporte hacia las zonas rurales son altos.

Sin embargo, en el caso de poblaciones pequeñas, es recomendable apilar manualmente los


RSM que provienen de los mercados, pues su composición es en gran medida orgánica,
aunque debe tenerse cuidado con los costos de distribución del producto, ya que pueden
incrementar los costos totales de producción.

Lombricultura

El cultivo de una lombriz especial —la Eisenia foétida— con ciertos residuos orgánicos como
sustrato o alimento (sobre todo, estiércol de ganado y residuos de cosechas) permite la
conversión de este recurso en humus (mejorador de suelos) y proteína (como alimento de
animales e incluso para el consumo humano), soluciona en parte el problema de la
disposición de RSM y puede producir beneficios económicos.

Es necesario tener cuidado especial con estas prácticas, pues solo deben ser consideradas
como alternativas complementarias en la gestión integral de los RSM y de ninguna manera
como la solución al problema.

Para el diseño de rellenos sanitarios consultar CD de anexo digital de este manual donde se
encuentra el diseño de rellenos sanitarios.

5. Reciclaje
8.

¿POR QUÉ EL RECICLAJE?

Hay dos métodos básicos para manejar las montañas de desperdicios sólidos que se
producen en la minería, industrias de proceso, de manufactura y el uso de recursos: de
eliminación de desechos y de prevención de desechos.

740
Desechos Sólidos

El primero es un procedimiento de derroche, o de mucha basura, en el que los restos sólidos


se dejan donde se producen y se entierran o se queman. Es un método de salida que se basa
en usar el sistema económico para impulsar la producción de desechos, y a continuación
tratar de manejarlos de modo que se reduzca el daño al ambiente. La quema o el
enterramiento de recursos desechados, en vez de no producirlos o de reciclarlos y
reutilizarlos, impulsa a continuar produciendo más desechos, sacarlos de una parte del
ambiente y colocarlos en otra. El terreno accesible para rellenos sanitarios eventualmente se
acabará. Los incineradores, incluso los mejor diseñados, emiten sustancias tóxicas a la
atmósfera y dejan un residuo tóxico que se filtra a los suministros subterráneos de agua.

El segundo método, prevención de desechos, para manejar los desechos sólidos es uno de
no derroche, o de poca basura, que se basa en un reciclado y re-uso mucho mayores, y en la
reducción de los desperdicios. Es un método de entrada que considera a los desechos
sólidos como materiales sólidos que se deben reciclar, rehusar, o no producir.
Con este método, el sistema económico sirve para desalentar la producción de desechos
(Miller, 1994).
El reciclaje de materiales recuperables de los residuos sólidos municipales es una alternativa
de solución y reaprovechamiento, que cada vez tiene mayor aceptación en el mundo por sus
ventajas económicas, sociales, ambientales y sanitarias sobre métodos convencionales más
costosos, tales como la pirolisis, el relleno sanitario o la incineración.
Sin embargo, por sí solo el reciclaje, como alternativa de manejo y transformación de
residuos sólidos municipales, no es capaz de solucionar el problema en más de un 50%,
motivo por el cual siempre serán necesarias alternativas como los incineradores o rellenos
sanitarios, los cuales habrán de ser necesarios sobre todo en los países que no cuentan con
recursos económicos suficientes como para acceder a otro tipo de tecnología.

Reciclaje

El reciclaje se puede definir como la acción de devolver al ciclo de consumo los materiales
que ya fueron desechados, y que son aptos para elaborar otros productos.

Dentro del enfoque de aprovechamiento conservacionista y energético, se pueden clasificar


las diversas formas de aprovechamiento de residuos de acuerdo con la mayor o menor
recuperación de cada proceso adoptado. Así, se tienen

Índice Máximo de Recuperación.

Propiamente, se refiere a reuso o reutilización.


Se incluyen los materiales que pueden ser reutilizados sin proceso industrializado, a no ser,
lavado y esterilizado. Se citan como ejemplo las botellas de refresco o de cerveza en buen
estado. En este caso no hay pérdida de ningún insumo energético aplicado en las diversas

741
Desechos Sólidos

etapas de la fabricación de aquel producto y además la energía gastada para utilizarlos


nuevamente es mínima.

Índice Medio de Recuperación.

En esta categoría se encuentra el reciclaje; es decir la recuperación de ciertos materiales que


necesitan de un proceso industrial que los transforme nuevamente en materia prima
reutilizable. Como ejemplo, el papel, vidrio, plásticos y metales.

Recuperación Biológica.

Este es el caso de la descomposición aeróbica con la producción de composta o abono


orgánico estabilizado, que constituye una fuente energética importante para los cultivos
agrícolas, a la vez que se puede obtener un combustible gaseoso durante el proceso (metano).

Sin embargo, considerando que la generación de residuos sólidos ha rebasado la capacidad


administrativa y de manejo de los sistemas de limpia pública, es necesaria una gestión integral
de los mismos, cuyo objetivo es el proteger la salud humana y el ambiente. Como segundos
objetivos se encuentran: limitar costos de recolección y disposición final, reducir la utilización
recursos naturales (Capistrán, 1999).
Vamos a ocuparnos ahora de modo particular, de los procesos de reciclaje de materiales por
su importancia tanto económica como de protección.

Desde un punto de vista genérico, todos los recursos naturales son renovables con el tiempo,
y que la propia naturaleza se encarga de reciclarlos. Todos conocemos los ciclos naturales
del agua, del carbono o del nitrógeno, por poner algunos ejemplos.

Sin embargo, en algunos casos, las escalas de tiempo son tan grandes que impiden, en la
práctica, el aprovechamiento de los recursos.
Ahora veremos el reciclaje de los siguientes materiales:
1. La chatarra,
2. El papel,
3. El plástico,
4. El vidrio y
5. El caucho.

1. RECICLAJE DE CHATARRA
Entre los distintos reciclajes de materiales que se dan en nuestra sociedad, el de la chatarra,
tanto la férrica como la no férrica tradicionalmente uno de los primeros, dado que ya se
venía haciendo desde el siglo pasado. La gama de producción de restos es muy variada y

742
Desechos Sólidos

depende del ámbito industrial en que nos encontramos. No obstante, uno de los sectores
que más cantidad de metales reciclables mueve es el de la fabricación de automóviles.

El proceso comienza en los desguaces. Allí se seleccionan los materiales, se empaquetan y se


transportan a las fundiciones. En el caso de la recolección de chatarra a partir de los RSU, se
utilizan electroimanes para separar los materiales de tipo férrico de los que no lo son.

En la actualidad, la mayor parte del acero se produce en los hornos de soplado de oxígeno o
convertidores LD. Los acero obtenidos por este método son de gran pureza y el proceso
transcurre con bajo consumo energético.

Los hornos eléctricos también se utilizan para la recuperación de chatarra aunque, en este
caso, la energía eléctrica empleada encarece el proceso. Por ello sólo se emplean en
procesos de afino y para la obtención de aceros especiales. Pueden ser de dos tipos: de arco
y de inducción.

2. RECICLAJE DE PAPEL
Los procesos de reciclaje de papel tienen su origen en los problemas medioambientales
generados por la fabricación de papel nuevo.

Los productos químicos empleados desprenden olores desagradables y contaminan


fuertemente el medio.

La tala de árboles necesaria para obtener materia prima podría reducir la masa forestal y
provoca desequilibrios climáticos.

La fabricación de papel reciclado comienza con la recogida selectiva del papel usado en
contenedores especiales

1. La fase siguiente consiste en una depuración mediante filtrado y centrifugación, para


eliminar las posibles partículas de elementos ajenos a la fibra, como arena, lacas,
alambres, cuerdas, etc.

2. Una vez depurada, la pasta se sumerge en agua jabonosa y se inyecta aire para
provocar la aparición de burbujas. De este modo, se separa la tinta mediante
flotación. La tinta se traslada a vertederos y se incinera con el empleo de su propia
energía calorífica.

3. A partir de este punto, la pasta obtenida sigue el mismo proceso que la celulosa de
origen primario para la obtención del papel.

743
Desechos Sólidos

Si comparamos los procesos de fabricación de papel reciclado con la fabricación de papel a


partir de la pasta química virgen, podemos señalar las siguientes mejoras en el impacto
ambiental:

1. Disminución del consumo de madera, lo que favorece el desarrollo de las masas


forestales, con todos los beneficios que ello acarrea, y reduce los costes de talado,
transporte y manipulación.

2. Disminución del consumo energético primario, cuyo ahorro puede llegar al 62,5 %.

3. Reducción del 86 % en el consumo de agua.

4. Reducción del 92 % en los niveles de contaminación del agua, de la atmósfera y del


suelo, ya que, en la fabricación de papel reciclado, los productos químicos empleados
para regular la alcalinidad son biodegradables, por lo que disminuyen la
contaminación química.

5. Reducción de masa de RSU en los vertederos. En los países de nivel económico alto,
esta reducción alcanza hasta el 30 %.

3. RECICLAJE DE PLÁSTICO
Desde la aparición a mediados del siglo XIX de los primeros antecedentes del plástico
(parkesina y celuloide), la fabricación masiva de este producto ha permitido su aplicación en
campos muy diversos y ha sustituido a materiales tradicionales como la madera, el papel, a
vidrio, los tejidos e incluso, el acero.
Aunque los plásticos no producen contaminación por ser materia inerte, sí provocan impacto
ambiental el inconveniente en el tratamiento de los RSU:

1. El viento los esparce por toda la zona circundante.


2. Crean capas impermeables que impiden la fermentación aerobia.
3. Su alto poder calorífico obliga a la construcción de hornos de incineración de RSU
con mejores paredes refractarias.
4. Su combustión causa gases tóxicos.
5. Su presencia en el compost, que se emplea como fertilizante, incorpora todos los
inconvenientes mencionados.
En la actualidad, se están desarrollando procedimientos que eliminan la materia orgánica y el
papel de los RSU Estos procesos, totalmente automatizados, consisten en la aplicación de
vapor a los residuos y su posterior amasado, de modo que los materiales adquieren distintos
grados de rotura y desmenuzamiento, y pueden ser más cribados.

744
Desechos Sólidos

Mediante estos procesos se consigue, entre otros hechos:

Separar la materia orgánica y los productos celulósicos para formar una pulpa que
puede ser utilizada como compost en fertilizantes. Incluso los productos celulósicos
se están empleando con éxito en la fabricación de tableros de aglomerado,
estructuras, postes, paneles, etc.
Separar los materiales metálicos, tanto férricos como no férricos.
Separar los plásticos.

Una vez separados, los plásticos se clasifican por familias gracias a la aplicación de diferentes
procedimientos:
El tratamiento hidrociclónico.
La tecnología láser.
La separación electrostática.
Y otros métodos

4. RECICLAJE DE VIDRIO
El vidrio es uno de los materiales más cotidianos y con el que estamos continuamente en
contacto. Se obtiene básicamente a partir de sílice, caliza y sosa. Es una sustancia dura, frágil,
translúcida, refringente (produce refracción de la luz) y mala conductora del calor la
electricidad.

Desde el punto de vista ecológico, los envases de vidrio presentan las siguientes ventajas:

Su coste de obtención es bajo, ya que la materia prima es abundante.


Se trata de un material químicamente inerte por lo que no contamina.
Su proceso de descomposición es similar al de cualquier roca silícea.
Los objetos de vidrio son re utilizables.
El material es reciclable al cien por cien.

Los productos que se comercializan con envases de vidrio pueden, hacerlo con envase
retornable o no retornable.

En el caso de los envases retornables, el consumidor los devuelve y el envasador los higieniza
y los rellena de nuevo. La reutilización o el reciclado son directos y sin apenas costes.

Si se trata de envases no retornables, se recogen y se transportan a las plantas de tratamiento,


donde se limpian y se trituran. El producto que se consigue puede ser utilizado como materia
prima para la obtención de vidrio nuevo.

745
Desechos Sólidos

5. RECICLAJE DEL CAUCHO

Los residuos que generan los residuos del caucho – y de modo particular los neumáticos-
tienen dos características básicas que impiden que puedan mezclarse con el resto de los RSU

Su proceso de descomposición es sumamente lento, por lo que se les considera


materiales no biodegrádales.
Poseen una elevada elasticidad que impide su compactación.

La acumulación de es estos residuos en vertederos incontrolados provocan riesgos de


incendios ya que se trata de materiales altamente inflamables y también problemas de
salubridad derivados de la conversión de estos vertederos en hábitat artificiales en los que
proliferan roedores e insectos.
Para comprender las posibilidades de reciclaje de este tipo de materiales y, de modo
particular, de los neumáticos usados, es necesario conocer su composición:

Caucho vulcaniza que supone el 80% del neumático.


El acero forma un entramado de alambre que da consistencia al neumático y
representa el 15% en peso.
Las fibras sintéticas se emplean como tejidos de protección y su peso no supera el 5%
del total.

Las alternativas actuales al depósito son:

RECAUCHUTADO: consiste en sustituir la banda de rodadura gastada por otra


nueva.

PIROLISIS: el caucho se convierte en hidrocarburos ligeros mediante un proceso


térmico consiguiéndose así diferentes tipos de alquitranes, gases y aceites.

OBTENCIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA: son empleados como combustible en


centrales térmicas donde su aprovecha el calor de la combustión ya sea como
potencia calorífica o bien en obtención de energía eléctrica.

Reutilización: Se utilizan en puertos y embarcaciones como elementos de protección.

OBTENCIÓN DE PRODUCTOS DE CAUCHO MOLDEADO: se añaden


ciertas porciones de caucho al caucho virgen el producto obtenido se utiliza para la
fabricación de losetas para los suelos, arandelas, etc.

746
Desechos Sólidos

Empleo en metalurgia: También se utilizan para recuperar el acero de su estructura


recurriendo a electro imanes para separar las partículas metálicas del material
previamente molido.

El tipo de materiales antes mencionados resumen la siguiente tabla:


Tabla 7.9 Principales tipos de termoplásticos que se pueden reciclar
TIPO DE
CLAVE USO
TERMOPLÁSTICO
Polietileno tereftalato 1 Se utiliza para botellas de refresco carbonatado y para recipientes de
(PET o PETE) comida. Polietileno de alta densidad
Polietileno de alta
densidad 2 Empleado en las botellas de leche, detergente, bolsas, entre otros.
(HDPE O PEAD)
Policloruro de vinilo
3 Con él se producen recipientes domésticos de comida y tuberías.
(PVC)
Polietileno de baja
densidad 4 Frecuente en los envases de película fina y envolturas.
(LDPE o PEBD)
Polipropilen o (PP) 5 Usado para las cajas de botellas, maletas, tapas y etiquetas.
6 Empleado en la producción de vasos y platos de unicel y artículos
Poliestireno (PS)
moldeados por inyección.
Todas las demás resinas y materiales multilaminados. Son
Otros utilizados en productos que no tienen grandes especificaciones
(defensas de autos, postes,
Los metales son 100% reciclables pero no pueden ser reutilizados. Una vez que son
eliminados se recolectan y son enviados a la fundición para ser convertidos en lingotes.
Una buena parte de estos lingotes se transforma en láminas y se vuelven a convertir en otros
productos.

Tabla 7.10 Principales productos metálicos que se reciclan (


MATERIAL COMENTARIO
Con el cual están hechas atas de refresco, papel
aluminio, partes mecánicas de autos, algunos marcos
Aluminio de puertas y ventanas. 11% de la producción total de
aluminio se utiliza en la elaboración de latas de
cerveza y refresco.
Con él se fabrica la mayor parte de los utensilios de
cocina (trastes, cubiertos) así como instrumental
Acero quirúrgico. La manera de diferenciar este metal del
aluminio es utilizando un imán para atraerlo.
--------------------------------------------------------------------------
De color rojizo, este material se emplea para fabricar
Cobre muchas tuberías y cables. También se utiliza para
adornos y utensilios de cocina.
Plomo Se utiliza para los tubos de plomería, baterías de auto

747
Desechos Sólidos

y conductos para instalaciones eléctricas, entre otras


cosas.
Con este metal están hechas las corcholatas y algunas
Fierro latas, tuberías, material eléctrico y adornos (hierro
forjado).
Se utiliza, principalmente, en la industria automotriz
Antimonio
para la fabricación de bomba y molduras.
Bronce y Se fabrican piezas de plomería, llaves y piezas
latón decorativas.

En conclusión el mundo actual y los sistemas económicos suelen premiar a quienes


producen desechos, en vez de estimular a quienes tratan de usar los recursos con mayor
eficiencia. Esto crea un campo de juego no equitativo, que favorece la producción de
desechos en vez de la reducción de los mismos.

MÉTODOS DE RECICLAJE

Separación en la Fuente:
Separación en la fuente es la recuperación de los materiales reciclables en su punto de origen
como por ejemplo: el hogar, comercio, industrias y escuelas. Estos materiales recuperados
son llevados a los centros de acopio y reciclaje correspondientes a sus categorías en donde
los almacenan y algunos los preparan para ser procesado o exportados.
Una de las ventajas de la separación en la fuente es que los materiales reciclables recobrados
no están contaminados al no estar mezclados con el resto de los residuos sólidos. Este
método contribuye a reducir el volumen de los residuos sólidos que llega a los sistemas de
relleno sanitario y por lo tanto alarga la vida útil de estos. Otra ventaja de este método es que
disminuye los costos municipales de recolección y disposición final de los residuos sólidos.
El éxito de este método dependerá en gran medida, del desarrollo de programas educativos
para concienciar sobre la importancia de cooperar implantando la estrategia del reciclaje en
nuestro diario vivir.

Separación Manual después del Recogido:


La separación manual de los residuos sólidos ocurre después de la recogida. Este método no
es recomendado al presentar problemas de salud y seguridad porque los materiales a
recuperarse ya se han mezclados con otros desechos contaminados.

Separación Mecánica:

La separación mecánica es la recuperación de materiales por medios mecánicos o


electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de separación mecánica

748
Desechos Sólidos

segregan todos los materiales. Este método permite recobrar mayor cantidad de residuos
sólidos que los otros métodos manuales discutidos anteriormente.

VENTAJAS DEL RECICLAJE

Recuperar los materiales reciclables disminuye la cantidad de residuos sólidos que se


depositan en los sistemas de relleno sanitario, y se prolonga la vida útil de estas facilidades.
Al disminuir el volumen de los residuos sólidos destinados a los sistemas de relleno sanitario,
los costos de recolección y disposición final son menores. El uso de materiales reciclables
como materia prima en la manufactura de nuevos productos ayuda a conservar recursos
naturales renovables y no renovables.

Para manufacturar aluminio reciclado se requiere sólo un 5% de la energía que se requiere


cuando se utiliza material virgen. En el caso del papel reciclado se economiza un 45% de
energía y en el vidrio un 25%. La recuperación de una tonelada de papel reciclable
economiza 3,7000 libras de madera y 24 galones de agua. En conclusión, cuando usamos
material reciclable como materia prima para manufacturar nuevos productos se protegen los
recursos naturales y se ahorra energía.

En resumen las ventajas que se obtienen del reciclaje son las siguientes:
Se ahorra energía.
Se reducen los costos de recolección.
Se reduce el volumen de los residuos sólidos.
Se conserva el ambiente y se reduce la contaminación.
Se alarga la vida útil de los sistemas de relleno sanitario.
Hay remuneración económica en la venta de reciclables.
Se protegen los recursos naturales renovables y no renovables.
Se ahorra materia prima en la manufactura de productos nuevos con materiales
reciclables.

749
Desechos Sólidos

Figura 7.13 Símbolo internacional del reciclaje.

750
Desechos Sólidos

Figura 7.14 Ciclo de proceso de tratamiento de residuos sólidos

751
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 8

Manejo de desechos
bioinfecciosos o
especiales

1. Desechos hospitalarios e infecciosos


2. Todos los desechos generados por hospitales
3. Gestión operativa interna de desechos hospitalarios
4. Tratamiento de desechos hospitalarios
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

1. Desechos hospitalarios e infecciosos


60.
61.
Introducción

El hospital y la comunidad deben compartir la responsabilidad del manejo de los


desperdicios sólidos provenientes del primero. Sin embargo, los hospitales no siempre han
estimado el verdadero efecto sus desechos sólidos tienen sobre la comunidad y, muchas
veces, el departamento de limpia de la ciudad no se da cuenta del tipo de desechos recibidos
del hospital. Algunos municipios prefieren desentenderse de la obligación de manejar los
desechos de los hospitales y no comprometerse a ello.

La preocupación por resolver el problema de los desperdicios de los hospitales de una


manera económica y ecológicamente satisfactoria está evolucionando rápidamente como
resultado del creciente interés de los ciudadanos y de las oficinas públicas por evitar la
contaminación del ambiente y, además, por la comprensión de los hospitales acerca de la
magnitud del costo de procesar, transportar y eliminar los desperdicios. Pero el hecho
persiste; a menudo, el hospital ignora cuánto le está costando el manejo de los desechos
sólidos y cómo son manejados éstos después de salir del hospital.

El hospital necesita entender que su responsabilidad no termina en el momento en que esos


desechos salen de su perímetro. El hospital también debe conocer los reglamentos federales,
estatales y locales que rigen el manejo de los desechos de los hospitales. Por lo general, estos
reglamentos se refieren a los desperdicios triturados que se descargan al drenaje, al humo de
los incineradores de basura y a los desperdicios que se transportan a los tiraderos públicos.

Las dependencias oficiales necesitan estar conscientes de los problemas que surgen del
manejo de los desperdicios de los hospitales. En algunas comunidades los hospitales pueden
actuar como catalizadores que despierten el interés de las dependencias oficiales, que tienen
jurisdicción sobre las cuestiones relativas a la contaminación del aire, del agua y de la tierra,
para que tomen decisiones bien fundadas acerca de los reglamentos concernientes a los
desechos sólidos. Los hospitales y las oficinas gubernamentales deben reunirse para discutir
las soluciones apropiadas para los problemas de transporte y eliminación de desechos en la
comunidad.

753
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Peligros para la salud. Contaminación ambiental

Los peligros potenciales para la salud y los efectos de la contaminación producidos


por desechos sólidos son muy numerosos. Los siguientes tipos generales de desechos
representan peligros específicos:
Desechos infecciosos que contienen microorganismos, los cuales pueden ocasionar
enfermedades en huéspedes susceptibles.
Sustancias químicas tóxicas que pueden causar envenenamiento al inhalarse, ingerirse
o al ponerse en contacto con la piel.
Carcinógenos (agentes que pueden causar el cáncer) contenidos en los desechos de
los laboratorios de investigaciones biomédicas.
Líquidos inflamables y gases explosivos que pueden causar lesiones al personal o
daños a los edificios por el fuego o por las explosiones.
Materiales cáusticos empacados (ácidos o bases) que pueden causar lesiones.
Desperdicios físicamente peligrosos que pueden producir piquetes, cortaduras y
abrasión.
Desperdicios radioactivamente contaminados.

Para evitar riesgos a todos los sectores de la población (pacientes, personal, visitantes y
residentes de la comunidad) el hospital se debe preocupar por esos peligros, desde el
momento en que los desechos se generan hasta su procesamiento o eliminación final. Se
debe considerar la manera de proteger los desechos para evitar peligros de incendio, los
ruidos y la diseminación de microorganismos. En algunos lugares, compactan los
desperdicios o los transforman para que no sean peligrosos.

El manejo inadecuado de los desperdicios de los hospitales puede provocar los siguientes
efectos negativos (ref. 126): enfermedades en hombres, animales y plantas; toxicidad para
personas y animales; riegos para la seguridad; contaminación del aire, la tierra y el agua;
propagación de moscas y otros insectos; propagación de roedores; olores y aspectos
desagradables.

Antiguamente, estos efectos se consideraban en relación con el manejo de desperdicios


sólidos de un área metropolitana completa. Sin embargo, uno aún se pregunta si, en realidad,
los desperdicios de los hospitales son tan diferentes a otros, como para que valga la pena
considerarlos de una manera especial. Generalmente, las razones que se esgrimen para
considerarlos por separado se relacionan con la presencia de gérmenes patógenos. Por otra
parte, en toda la comunidad se generan desperdicios de esa naturaleza provenientes de
clínicas médicas, clínicas veterinarias y laboratorios biológicos.

754
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

La evaluación de los riesgos para la salud y de la contaminación ambiental también incluye la


del efecto de la eliminación final y su descarga en el ambiente. Al evaluar la última etapa de
la eliminación, se debe tener en cuenta la descarga a la atmósfera de bacterias patógenas,
sustancias químicas dañinas o partículas provenientes de los incineradores. La descarga en el
alcantarillado, de demasiadas sustancias inflamables, puede constituir un peligro de incendio.
Las sustancias tóxicas descargadas en el alcantarillado pueden tener efectos negativos en el
tratamiento de las aguas negras en las plantas de procesamiento. La descarga de desperdicios
sólidos sobre el terreno únicamente se debe hacer en los "rellenos sanitarios" y es necesario
tomar todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación del agua subterránea
con microorganismos, sustancias químicas o gases. Si los desperdicios sólidos se van a
reutilizar, reciclar, o a introducir en el proceso de recuperación de subproductos, se debe
tener mucho cuidado en evitar la transmisión de enfermedades por medio de esos productos
reciclados y prevenir la acumulación de sustancias tóxicas contaminantes en los materiales
mencionados.

Sistemas de manejo de desechos sólidos

Un sistema de manejo de desperdicios consta de cinco partes fundamentales: manejo en el


punto de producción, transportación dentro de las instalaciones, almacenamiento interno,
proceso o tratamiento interno, y transportación hasta el punto de destino.

Los desperdicios sólidos se deben empacar en el sitio donde se originan, por ejemplo, en
bolsas de plástico o de papel encerado colocadas junto a la cama del paciente; dentro de un
recipiente en las salas de tratamientos o controles de piso, o en un receptáculo en los
quirófanos y en las salas de partos. Al envolver inmediatamente, eliminan la producción de
aerosoles durante el manejo de materiales de desecho. También es necesario contar con
recipientes a prueba de perforaciones para arrojar allí las jeringas, agujas y otros objetos
puntiagudos o filosos a fin de evitar lesiones físicas accidentales a los empleados del hospital.
Los desperdicios patógenos, incluso aquellos que provengan de pacientes aislados y de las
muestras de laboratorio, se deben esterilizar en su lugar de origen o cerca de él y antes de
sacarlos del hospital.

Los desperdicios de alimentos se pueden transformar en pulpa utilizando trituradores


especiales. Estos trituradores se han utilizado con éxito en la eliminación de algunos
materiales de desechables y de desperdicios biológicos. Se debe tener mucho cuidado en lo
que respecta al uso de estos aparatos ya que cabe la posibilidad de que el alcantarillado de la
ciudad no tenga capacidad para manejar grandes cantidades de desperdicios sólidos
"convertidos" en pulpa.

755
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

La capacidad interna de almacenamiento debe ser suficiente para evitar la necesidad de


almacenar desperdicios y basuras en los corredores, pasillos y otras áreas destinadas al
público. Las áreas de almacenamiento se deben construir de manera que se puedan asear
con facilidad. Una ventilación adecuada es otro requisito indispensable.
Es preferible someter los desperdicios a algún tratamiento dentro del área propia del hospital
antes de enviarlos al exterior. Esto se puede lograr por incineración o por reducción de
volumen. La incineración dentro del hospital puede ser necesaria cuando se trata de
desperdicios patológicos o biológicos pero, probablemente, es el método menos
recomendable desde el punto de vista de la contaminación del aire. La reducción de
volumen comprende el cortar, machacar, y compactar los materiales, o bien una combina-
ción de esas operaciones. La combinación conviene particularmente por razones
económicas, cuando el grueso de los materiales se debe transportar hasta un área lejana para
su eliminación. Si antes de compactar los materiales se usa un aparato para cortarlos o
machacarlos, no sólo ayuda en la reducción del volumen sino que los materiales quedan en
forma tal, que no se puede utilizarlos posteriormente.

Los hospitales deben analizar los métodos de manejo de desperdicios, desde donde se
originan hasta el sitio de su eliminación, incluyendo el estudio de los peligros potenciales que
invariablemente existen en los desperdicios y una consideración sobre los costos inherentes
al manejo del sistema.

Cuando sea posible, este análisis se debe hacer durante la planificación y diseño de los
hospitales. A menudo, se da poca importancia al hecho de incluir en el diseño los aspectos
fundamentales para lograr un manejo eficiente de los desperdicios sólidos. La baja posición
jerárquica que ocupan las funciones del manejo de desperdicios tiene efectos negativos en las
etapas iníciales del diseño arquitectónico del conjunto de edificios.

Durante la etapa del diseño existe una tendencia a rechazar los proyectos que requieren
elevados costos iníciales porque, dichos costos son evidentes a diferencia de los futuros
costos de operación. Muchos costos de operación específicos se ocultan combinándolos con
otros. La comparación de los costos de varios sistemas se debe hacer con base en los "costos
anuales equivalentes", que incluyen todos los costos por servicios, mano de obra, mante-
nimiento y capitalización del equipo y del espacio. Al hacer dichos análisis, a menudo se
omiten los costos del espacio para alojar el equipo, los de los servicios necesarios para operar
el equipo y los de las principales piezas de repuesto. Se ha descubierto que los costos de
mano de obra constituyen el factor más importante en los costos de operación pues en
algunos casos, representan más del 90 por ciento de los gastos totales de operación. Una vez
que se han considerado los conceptos de seguridad, higiene etc., puede ocurrir que el mejor
sistema no sea el más económico en cuanto a su implantación y operación35.

35 Ingeniería de Hospitales

756
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

DESECHOS HOSPITALARIOS

Son los que se generan en las actividades propias del hospital como resultado de todos los
procedimientos que se realizan o de los servicios que prestan las instituciones de salud.

Los residuos sólidos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las
actividades asistenciales constituyen un peligro de daño para la salud de las personas si en
circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los residuos biocontaminados
ingresa al organismo humano ó en el caso de los residuos especiales cuando ingresan
mediante vía respiratoria, digestiva o dérmica.

Los residuos sólidos hospitalarios incluyen un componente importante de residuos comunes


y una pequeña proporción de residuos peligrosos (biocontaminados y especiales). La
naturaleza del peligro de estos residuos sólidos, está determinada por las características de los
mismos que se podrían agrupar básicamente en:

1. residuos que contienen agentes patógenos,


2. residuos con agentes químicos tóxicos, agentes genotóxicos, o farmacológicos,
3. residuos radiactivos y
4. residuos punzo cortantes.

Todos los individuos en un establecimiento de salud, están potencialmente expuestos en


grado variable a los residuos peligrosos, cuyo riesgo varía según la permanencia en el
establecimiento de salud, la característica de su labor y su participación en el manejo de
residuos.
La exposición a los residuos peligrosos involucran, en primer término, al personal que
maneja dichos residuos sólidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud,
personal que de no contar con suficiente capacitación y entrenamiento o de carecer de
facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los residuos, así como
de herramientas de trabajo y de elementos de protección personal adecuados, puede verse
expuesto al contacto con gérmenes patógenos.

El personal asistencial de los establecimientos de salud (médicos, enfermeras, técnicos,


auxiliares, etc.) también están en riesgo de sufrir algún daño potencial como consecuencia de
la exposición o contacto a residuos peligrosos, destacándose los residuos punzo cortantes
como los principalmente implicados en los ―accidentes en trabajadores de salud‖, aunque la
gran mayoría de accidentes por pinchazos con material punzo cortante ocurre durante la

757
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

realización de algún procedimiento asistencial y antes de ser desechado, donde el ―material


médico implicado‖ aún no es considerado un residuo.

Los residuos biocontaminados pueden contener una gran variedad y cantidad de


microorganismos patógenos. Diversos estudios han evaluado cualitativamente y
cuantitativamente el contenido microbiológico de los residuos sólidos hospitalarios y residuos
domiciliarios (domésticos). Los residuos domiciliarios contienen en promedio más
microorganismos con potencial patógeno para humanos, que los residuos sólidos
hospitalarios. Investigaciones conducidas alrededor del mundo, han demostrado que los
residuos domésticos contiene, en promedio 100 veces más microorganismos con potencial
patogénico para humanos que los residuos sólidos hospitalarios.

Por otro lado para valorar el peligro se debe considerar además la supervivencia de los
microorganismos patogénicos en el medioambiente, que es limitada a excepción de alguno
de ellos. Cada microorganismo tiene una tasa de mortalidad específica según su resistencia a
las condiciones del medio ambiente tales como la temperatura, la humedad, la disponibilidad
de materia orgánica, las radiaciones de rayos ultravioleta.

El rol de vectores tales como los insectos también debe ser considerado en la evaluación de
la supervivencia y expansión de los microorganismos patogénicos en el medioambiente. Esto
resulta de interés en el manejo de residuos tanto interno como externo de los
establecimientos de salud.

No se ha encontrado evidencia epidemiológica que la disposición de residuos sólidos


hospitalarios sean causa de enfermedad en la comunidad. Además, no se ha encontrado, que
la exposición ocupacional de los trabajadores que manipulan residuos hospitalarios y
municipales, conduzcan a un incremento del riesgo de adquirir infección por patógenos
sanguíneos.

Los únicos residuos de los establecimientos de salud que han sido asociados con la
transmisión de enfermedades infecciosas, son los residuos punzo cortantes contaminados.
Datos disponibles bien documentados muestran que las lesiones por pinchazos reportados
con más frecuencia afectan al personal de enfermería, laboratorio, médicos, personal de
mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas
lesiones exponen a los trabajadores a patógenos contenidos en la sangre que pueden
transmitir infecciones. Los patógenos más importantes entre estos son los virus de la hepatitis
B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las
infecciones producidas por cada uno de estos patógenos pueden poner en peligro la vida,
pero son prevenibles.

758
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

BREVE DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


Los establecimientos de salud en general de 1er, 2do y 3er nivel, tanto urbanos como rurales
hospitales, clínicas, puestos rurales de salud, puestos de inmunización y salud reproductiva,
los programas ambulatorios de atención, suministran servicios de salud importantes a
personas y comunidades que de otra manera tendrían poco acceso a ellos. En cierta forma,
son la primera línea de defensa contra epidemias y un componente fundamental de cualquier
programa de desarrollo integral.

Los servicios médicos y de salud que ofrecen estos establecimientos satisfacen las
necesidades en planificación familiar, facilitan el acceso y atienden la salud de niños y
adultos, previenen las enfermedades y alivian el sufrimiento a los enfermos.
Hoy en día, el manejo de los residuos que se generan en los establecimientos de salud es
deficiente. En algunas áreas urbanas se entregan al recojo municipal para su posterior
disposición. En algunos casos se dispone de recojo diferenciado de los residuos sólidos
comunes. En el caso de áreas periurbanas o rurales, estos residuos son enterrados sin ningún
tipo de tratamiento en una fosa sin revestimiento.

En algunos lugares, los establecimientos queman los residuos en incineradores dentro sus
instalaciones, pero no operan estos dispositivos de manera apropiada.
Es posible que los residuos farmacéuticos y químicos se vacíen en el sistema de saneamiento
local, como el sistema de alcantarillado, un tanque séptico o una letrina.

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS CENTROS DE


ATENCIÓN DE SALUD

Tiene como objetivo orientar la implantación de un sistema de gestión de residuos sólidos


dentro de los hospitales, con la finalidad de controlar y reducir los riesgos para la salud
relacionados con el manejo de los residuos peligrosos. La guía propone un sistema de
clasificación simplificado que considera:

Residuos infecciosos

Los residuos infecciosos se generan en las diferentes etapas de la atención de salud


(diagnóstico, tratamiento, inmunización, investigación, etc.) y contienen patógenos en
cantidad o concentración suficiente para contaminar a la persona expuesta a ellos. Estos
residuos pueden ser, entre otros, materiales provenientes de salas de aislamiento de
pacientes, materiales biológicos, sangre humana y productos derivados, residuos anatómicos
patológicos y quirúrgicos, residuos punzocortantes y residuos de animales.

Residuos especiales
Los residuos especiales se generan principalmente en los servicios auxiliares de diagnostico y
tratamiento y usualmente no han entrado en contacto con los pacientes ni con los agentes

759
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

infecciosos. Constituyen un peligro para la salud por sus características agresivas tales como
corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad o radiactividad. Pueden ser,
entre otros, residuos químicos y peligrosos, residuos farmacéuticos y residuos radiactivos.

Residuos comunes

Los residuos comunes son aquellos generados por las actividades administrativas, auxiliares y
generales, no considerados en las categorías anteriores. No representan peligro para la salud
y sus características son similares a las de los residuos domésticos comunes. Se incluye en
esta categoría a los papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de la preparación de alimentos y
desechos de la limpieza de patios y jardines, entre otros.

1.1Clasificación de la Organización Mundial de la Salud


Residuos generales
Residuos patológicos
Residuos radiactivos
Residuos químicos
Residuos infecciosos
Residuos punzocortantes
Residuos farmacéuticos.
1.2 Clasificación alemana
a. Residuos generales
b. Residuos patológicos
c. Residuos radiactivos
d. Residuos químicos
e. Residuos infecciosos
f. Residuos punzocortantes
g. Residuos farmacéuticos.
1.3 Clasificación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA)
Cultivos y muestras almacenadas
Residuos patológicos
Residuos de sangre humana y productos derivados
Residuos punzocortantes
Residuos de animales
Residuos de aislamiento
Residuos punzocortantes no usados.

La clasificación de los residuos sólidos generados en los establecimientos de salud, se basa


principalmente en su naturaleza y en sus riesgos asociados, así como en los criterios
establecidos por las organizaciones en el párrafo anterior.

760
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Cualquier material de los establecimientos de salud tiene que considerarse residuo desde el
momento en que se rechaza, porque su utilidad o su manejo clínico se consideran acabados
y sólo entonces puede empezar a hablarse de residuo que tiene un riesgo asociado.

Los residuos sólidos hospitalarios se clasifican en tres categorías:


Clase A: Residuo Biocontaminado, Clase B: Residuo Especial y Clase C: Residuo Común.

Clase A: Residuo Biocontaminado


Tipo A.1: Atención al Paciente Residuos sólidos contaminados con secreciones,
excreciones y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes,
incluye restos de alimentos.
Tipo A.2: Material Biológico Cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y medio
de cultivo inoculado proveniente del laboratorio clínico o de investigación, vacuna
vencida o inutilizada, filtro de gases aspiradores de áreas contaminadas por agentes
infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales.
Tipo A.3: Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados. Constituye este
grupo las bolsas conteniendo sangre humana de pacientes, bolsas de sangre vacías;
bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología vencida; (muestras de
sangre para análisis; suero, plasma y; otros subproductos). Bolsas conteniendo
cualquier otro hemoderivado.
Tipo A.4: Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos Compuesto por tejidos,
órganos, piezas anatómicas, y residuos sólidos contaminados con sangre y otros
líquidos orgánicos resultantes de cirugía.
Tipo A.5: Punzo cortantes Compuestos por elementos punzo cortantes que
estuvieron en contacto con agentes infecciosos, incluyen agujas hipodérmicas, pipetas,
bisturís, placas de cultivo, agujas de sutura, catéteres con aguja, pipetas rotas y otros
objetos de vidrio y corto punzantes desechados.
Tipo A.6: Animales contaminados Se incluyen aquí los cadáveres o partes de
animales inoculados, expuesto a microorganismos patógenos, así como sus lechos o
material utilizado, provenientes de los laboratorios de investigación médica o
veterinaria.

Clase B: Residuos Especiales

Tipo B.1: Residuos Químicos Peligrosos Recipientes o materiales contaminados por


sustancias o productos químicos con características tóxicas, corrosivas, inflamables,
explosivos, reactivas, genotóxicos o mutagénicos, tales como quimioterapéuticos;
productos químicos no utilizados; plaguicidas fuera de especificación; solventes; ácido

761
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

crómico (usado en limpieza de vidrios de laboratorio); mercurio de termómetros;


soluciones para revelado de radiografías; aceites lubricantes usados, etc.
Tipo B.2: Residuos Farmacéuticos Compuesto por medicamentos vencidos;
contaminados, desactualizados; no utilizados, etc.
Tipo B.3: Residuos radioactivos Compuesto por materiales radioactivos o
contaminados con radionúclidos con baja actividad, provenientes de laboratorios de
investigación química y biología; de laboratorios de análisis clínicos y servicios de
medicina nuclear. Estos materiales son normalmente sólidos o pueden ser materiales
contaminados por líquidos radioactivos (jeringas, papel absorbente, frascos líquidos
derramados, orina, heces, etc.)

Clase C: Residuo común

Compuesto por todos los residuos que no se encuentren en ninguna de las categorías
anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser
considerados como tales. En esta categoría se incluyen, por ejemplo, residuos
generados en administración, proveniente de la limpieza de jardines y patios, cocina,
entre otros, caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación
de alimentos, etc.

Figura 8.1 Símbolo Internacional de desechos bioinfecciosos

762
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.2 Clasificación Internacional de los residuos hospitalarios

2. Todos los desechos generados por hospitales


3.
62.
Como 63.
se describió en el ítem anterior la clasificación de los residuos hospitalarios pero en
este ítem describiremos cada uno de ellos.

Entre los desechos que generan los establecimientos de salud están

RESIDUOS NO PELIGROSOS
Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad,
que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente.

763
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Vale la pena aclarar que cualquier residuo hospitalario no peligroso sobre el que se presuma
él haber estado en contacto con residuos peligrosos debe ser tratado como tal. Los residuos
no peligrosos se clasifican en:

Figura 8.3 Recipientes para Residuos no Peligrosos

Biodegradables
Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel
higiénico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y
otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia orgánica.

Figura 8.4 Residuos biodegradables


Inertes
Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación
natural requiere grandes períodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos
tipos de papel como el papel carbón y algunos plásticos.

Reciclables
Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en
procesos productivos como materia prima.
Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas,
radiografías, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

764
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.5 Desechos reciclables

Ordinarios o comunes
Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se
generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en
general en todos los sitios del establecimiento del generador.

RESIDUOS PELIGROSOS
Son aquellos residuos producidos por el generador con alguna de las siguientes
características: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos,
volátiles, corrosivos y/o tóxicos; los cuales pueden causar daño a la salud humana y/o al
medio ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.

Se clasifican en:

Residuos Infecciosos o de Riesgo Biológico


Son aquellos que contienen microorganismos patógenos tales como bacterias, parásitos,
virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado
de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles.
Todo residuo hospitalario y similar que se sospeche haya sido mezclado con residuos
infecciosos (incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin consumir que
han tenido contacto con pacientes considerados de alto riesgo) o genere dudas en su
clasificación, debe ser tratado como tal.

765
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.6 Residuos de riesgo biológico

Los residuos infecciosos o de riesgo biológico se clasifican en:

Biosanitarios
Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos
corporales del paciente humano o animal tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones,
drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas,
material de laboratorio como tubos capilares y de ensayo, medios de cultivo, láminas porta
objetos y cubre objetos, laminillas, sistemas cerrados y sellados de drenajes, ropas
desechables, toallas higiénicas, pañales o cualquier otro elemento desechable que la
tecnología médica introduzca para los fines previstos en el presente numeral.

Figura 8.7 Residuos Biosanitarios

Anatomopatológicos
Son los provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo biopsias, tejidos
orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante necropsias,
cirugías u otros procedimientos, tales como placentas, restos de exhumaciones entre otros.

766
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.8 Residuos Anatomopatológicos

Cortopunzantes
Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden dar origen a un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas,
agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, y cualquier otro elemento
que por sus características cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso.

Figura 8.9 Residuos Cortopunzantes


De animales
Son aquellos provenientes de animales de experimentación, inoculados con
microorganismos patógenos y/o los provenientes de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas.

RESIDUOS QUÍMICOS
Son los restos de sustancias químicas y sus empaques ó cualquier otro residuo contaminado
con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición tienen el
potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio
ambiente. Se pueden clasificar en:

Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados


Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han
sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los

767
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

residuos producidos en laboratorios farmacéuticos de producción y dispositivos médicos que


no cumplen los estándares de calidad, incluyendo sus empaques.
Los residuos de fármacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la
clasificación, pueden ser tratados por medio de la incineración dada su efectividad y
seguridad sin embargo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposición
final.

Figura 8.10 Residuos de laboratorio

Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los residuos
de fármacos, podrán ser reciclados previa inutilización de los mismos, con el fin de garantizar
que estos residuos no lleguen al mercado ilegal.

Residuos de Citotóxicos
Son los excedentes de fármacos provenientes de tratamientos oncológicos y elementos
utilizados en su aplicación tales como: jeringas, guantes, frascos, batas, bolsas de papel
absorbente y demás material usado en la aplicación del fármaco.

Figura 8.11 Fármacos usados

Metales Pesados
Son objetos, elementos o restos de éstos en desuso, contaminados o que contengan metales
pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Níquel, Estaño, Vanadio, Zinc,

768
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Mercurio. Este último procedente del servicio de odontología en procesos de retiro o


preparación de amalgamas, por rompimiento de termómetros y demás accidentes de trabajo
en los que esté presente el mercurio.

Reactivos
Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto
con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos
tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente colocando en riesgo la salud humana o el
medio ambiente.
Incluyen líquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de
diagnóstico in vitro y de bancos de sangre

Contenedores Presurizados
Son los empaques presurizados de gases anestésicos, medicamentos, óxidos de etileno y
otros que tengan esta presentación, llenos o vacíos.

Aceites usados
Son aquellos aceites con base mineral o sintética que se han convertido o tornado
inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores
y de transformadores, usados en vehículos, grasas, aceites de equipos, residuos de trampas de
grasas.

RESIDUOS RADIACTIVOS
Son sustancias emisoras de energía predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones,
cuya interacción con materia puede dar lugar a rayos X y neutrones.
Debe entenderse que estos residuos contienen o están contaminados por radionúclidos en
concentraciones o actividades superiores a los niveles de exención establecidos por la
autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prevé
ningún uso.
Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una práctica y se
retienen con la intención de restringir las tasas de emisión a la biosfera, independientemente
de su estado físico.

769
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.12 Identificación de Riesgo de Materiales


Tabla 8.1 Residuos no peligrosos
RESIDUO DISPOSICION
CLASIFICACIÓN TIPO DE RESIDUO
GENERADO FINAL
ALIMENTOS Y
BIODEGRADABLES

Relleno sanitario
VEGETALES
No reciclables

Ó
COCINA Y CAFETERÍA
Compostaje
JARDINERÍA
MADERA Relleno sanitario
JABONES
Alcantarillado
BIODEGRADABLES
reciclables

ICOPOR Relleno sanitario


INERTES
No

PAPEL CARBÓN Relleno sanitario

PAPEL HIGIÉNICO
PAPEL NO RECICLABLE
No reciclables
ORDINARIOS

TOALLAS HIGIÉNICAS
COMUNES

PAÑALES
Relleno sanitario
Ó

MATERIAL BARRIDO
EMPAQUES
VASOS Y PLATOS
DESECHABLES
PAPEL Y CARTÓN Todo excepto el papel carbón Venta a terceros
Bolsas de dextrosa y diferentes
RECICLABLES

PLÁSTICO soluciones vacías y cortadas


Venta a terceros
Ampollas y frascos de ampollas
Venta a terceros
VIDRIO de medicamentos triturados
Botellas de agua destilada y otros Relleno sanitario
Elementos metálicos de servicios
CHATARRA Venta a terceros
y oficina

770
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Tabla 8.2 Residuos peligrosos


RESIDUO DISPOSICION
CLASIFICACIÓN TIPO DE RESIDUO
GENERADO FINAL
Cualquier elemento contaminado
con sangre y/o secreción corporal
- Material de curación
- Guantes
- Bolsas de drenaje
- Sondas y catéteres
- Jeringas Incineración
- Bolsas de transfusión vacías
BIOSANITARIOS - Sistemas de succión
- Baja lenguas
- Equipo de venoclisis
- Ropa desechable
- Todo residuo generado por
pacientes en aislamiento
Cultivos de laboratorio Incineración
- Placentas
- Piezas quirúrgicas
- Restos ovulares y fetos
- Bolsas de sangre o
hemoderivados
INFECCIOSO O DE RIESGO

ANATOMOPATOLÓGICO - Material de Biopsia Incineración


- Piezas dentarias
Restos de exhumaciones
BIOLOGICO

-
- Tejidos de órganos amputados y
fluidos corporales producidos
durante la necropsia
- Agujas
- Bisturíes
- Lancetas
- Limas
- Tiranervios
CORTOPUNZANTES - Fresas
- Láminas Incineración
- Laminillas
- Cuchillas
- Vidrio roto contaminado
- Jeringas con aguja
- Capilares
- Guías metálicas
Mercurio
Relleno de seguridad.
(residuo amalgamas)
METALES PESADOS Recuperación por
Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio,
empresas con licencia
Bario, Níquel, Estaño, Banadio
ambiental
y Zinc, entre otros
Originados en laboratorio clínico, liquido de
Empresas con
REACTIVOS revelado y fijado, medios de contraste,
licencia
reactivos de diagnostico y bancos de
ambiental
sangre
CONTENEDORES Oxido de etileno
Incineración
PRESURIZADOS Algunos medicamentos para anestesia

771
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Reciclado
ACEITES USADOS Maquinaria, equipos y vehículo Tratamiento empresa
especializada

3. Gestión operativa interna de desechos hospitalarios

4.
64.
Introducción
65.
La gestión integral, implica la planeación y cobertura de las actividades relacionadas con la
gestión de los residuos hospitalarios y similares desde la generación hasta su disposición final.
La gestión integral incluye los aspectos de generación, segregación, movimiento interno,
almacenamiento intermedio y/ o central, desactivación, (gestión interna), recolección,
transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa Ver figura 8.13).

El manejo de residuos hospitalarios y similares, se rige por los principios básicos de


bioseguridad, gestión integral, minimización en la generación, cultura de la no basura,
precaución y prevención.

Figura 8.13 Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares

772
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Sistema de gestión integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares

El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se


entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores y
prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo.

En el componente ambiental el Sistema de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares. El sistema involucra aspectos de planificación, diseño, ejecución, operación,
mantenimiento, administración, vigilancia, control e información y se inicia con un
diagnóstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de servicios.

Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - PGIRH

Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y prestadores del servicio especial
de aseo de residuos hospitalarios y similares, diseñarán e implementarán el PGIRH de
acuerdo con las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida su compromiso
institucional de carácter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con propuestas de
mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la minimización de riesgos para la
salud y el medio ambiente.

El compromiso debe responder claramente a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por
qué, para qué y con quién. El plan debe contener los aspectos contemplados en este manual.

La planeación se inicia con el diagnóstico del establecimiento generador, para identificar los
aspectos que no presentan conformidad con la normatividad ambiental y sanitaria vigente y
establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas pertinentes.

El Plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares debe enfocarse a diseñar
e implementar buenas prácticas de gestión orientadas a la prevención de los efectos
perjudiciales para la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los residuos, al igual
que al mejoramiento en la gestión.
La gestión debe orientarse a minimizar la generación de residuos, mediante la utilización de
insumos y procedimientos con menos aportes a la corriente de residuos y una adecuada
segregación para minimizar la cantidad de residuos peligrosos.

Adicional a lo anterior se realizará el aprovechamiento cuando sea técnica, ambiental


y sanitariamente viable.
Los generadores, prestadores del servicio de desactivación y los prestadores del servicio
público especial de aseo, responderán por los efectos ocasionados en el manejo inadecuado

773
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

de los residuos hospitalarios y similares en los términos establecidos en las normas que los
rigen.
El Plan para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares - PGIRH, se
estructurará con base en dos componentes generales: componente gestión interna y
componente gestión externa.

Gestión Interna.

La gestión interna consiste en la planeación e implementación articulada de todas y cada una


de las actividades realizadas al interior de la entidad generadora de residuos hospitalarios y
similares, con base en este manual; incluyendo las actividades de generación, segregación en
la fuente, desactivación, movimiento interno, almacenamiento y entrega de los residuos al
prestador del servicio especial de aseo, sustentándose en criterios técnicos, económicos,
sanitarios y ambientales; asignando recursos, responsabilidades y garantizando, mediante un
programa de vigilancia y control el cumplimiento del Plan.

Grupo administrativo de gestión ambiental y sanitaria

Para el diseño y ejecución del PGIRH - componente gestión interna, se constituir á al


interior del generador un grupo administrativo de gestión sanitaria y ambiental, conformado
por el personal de la institución, cuyos cargos están relacionados con el manejo de los
residuos hospitalarios y similares.

En la estructuración del grupo se considerarán los siguientes aspectos:

A. Aspecto organizacional
En las Instituciones Prestadoras de Salud, el grupo estará conformado por el director
general, el director administrativo, el director financiero, un empleado que lidere el diseño y
la correcta implementación del Plan (se recomienda un experto en el tema y especialista en
gestión ambiental), el jefe de servicios generales o de mantenimiento, el coordinador de
salud ocupacional y un representante del cuerpo médico. Los demás generadores deberán
constituir el grupo mencionado con el representante legal o su similar y demás persona
conforme a las condiciones específicas del establecimiento.

El grupo administrativo será el gestor y coordinador del Plan para la Gestión Interna de
Residuos Hospitalarios y Similares y podrá ser apoyado por la empresa prestadora del
servicio público especial de aseo o de desactivación de residuos. Podrán hacer parte de este,
las demás personas que el grupo considere necesarias.

774
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Los Comités de Infecciones ya constituidos en las IPS podrán ser la base para conformar los
grupos administrativos de gestión sanitaria y ambiental, adecuando su estructura a los
requerimientos de este Manual.

El Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria se reunirá de forma ordinaria por


lo menos una vez al mes, con el fin de evaluar la ejecución del Plan y tomar los ajustes
pertinentes que permitan su cumplimiento. Las reuniones extraordinarias se realizaran
cuando el grupo lo estime conveniente; de los temas tratados se dejará constancia mediante
actas de reunión.

B. Aspectos Funcionales
Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitario cumplir las
siguientes funciones:

1. REALIZAR EL DIAGNOSTICO AMBIENTA Y SANITARIO

2. FORMULAR EL COMPROMISO INSTITUCIONAL

3. DISEÑAR EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y


SIMILARES - COMPONENTE INTERNO

4. DISEÑAR LA ESTRUCTURA FUNCIONAL Y ASIGNAR RESPONSABILIDADES

5. DEFINIR Y ESTABLECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN

6. GESTIONAR EL PRESUPUESTO DEL PLAN

7. VELAR POR LA EJECUCIÓN DEL PLAN

775
8. ELABORAR INFORMES Y REPORTES A LAS AUTORIDADES DE VIGILANCIA Y
CONTROL
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Función1
Realizar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario
El Grupo Administrativo realizará el diagnóstico situacional ambiental y sanitario del
generador con relación al manejo de los residuos hospitalarios y similares, efectuando la
gestión para que se realicen las mediciones y caracterizaciones necesarias confrontando los
resultados con la normatividad ambiental y sanitaria vigente.

La elaboración del diagnóstico parte de efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de


los residuos generados en las diferentes secciones de la institución, clasificándolos conforme
a lo dispuesto en este Manual.

El diagnóstico incluirá la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal,


las evaluaciones de emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de
residuos, al igual que su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Función 2
Formular el compromiso institucional sanitario y ambiental
El compromiso de carácter sanitario y ambiental debe ser claro, realista y verdadero, con
propuestas de mejoramiento continuo de los procesos, orientado a la minimización de
riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe ser divulgado ampliamente y
responder a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué y con quién.

Función 3
Diseñar el PGIRH - componente interno El Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares –componente interno debe contener los programas, proyectos y
actividades, con su correspondiente presupuesto y cronograma de ejecución, para la
adecuada gestión interna de los residuos hospitalarios, de conformidad con los lineamientos
que se establecen.

Función 4
Diseñar la estructura funcional (organigrama) y asignar responsabilidades específicas.
Corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, establecer la
estructura organizativa (organigrama) de las áreas funcionales y personas involucradas en el
desarrollo del PGIRH - componente interno, asignando funciones y responsabilidades
específicas, para garantizar su ejecución.

776
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Función 5
Definir y establecer mecanismos de coordinación.
Le corresponde al Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, como
coordinador y gestor del Plan de Gestión Integral PGIRH - componente interno, definir y
establecer los mecanismos de coordinación a nivel interno (con las diferentes áreas
funcionales) y externo (con las entidades de control sanitario y ambiental, los prestadores de
servicios, proveedores, etc.) para garantizar la ejecución del Plan.

Función 6
Gestionar el presupuesto para la ejecución del Plan Durante el diseño del Plan de Gestión
Integral PGIRH - componente interno el grupo administrativo identificará las inversiones y
fuentes de financiación, gestionando los recursos necesarios para su ejecución, haciendo
parte del mismo el correspondiente presupuesto de gastos e inversiones.

Función 7
Velar por la ejecución del PGIRH
El Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria, observará atentamente que se ejecuten todas y
cada una de las actividades contempladas en el PGIRH – componente interno, estableciendo
instrumentos de seguimiento y control tales como auditorías internas, listas de chequeo, etc. y
realizando los ajustes que sean necesarios.

Función 8
Elaborar informes y reportes a las autoridades de vigilancia y control.
El Grupo preparará los informes y reportes requeridos en este manual y aquellos que las
autoridades ambientales y sanitarias consideren pertinentes de acuerdo con sus
competencias, la periodicidad de los reportes deberá ser concertada con la autoridad
competente y debe hacer parte del cronograma de ejecución del plan de gestión integral de
residuos hospitalarios.

Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares - PGIRH - componente interno

El PGIRH - componente interno, debe contemplar además del compromiso institucional y


la conformación del Grupo Administrativo, los siguientes programas y actividades:

1. Diagnostico ambiental y sanitario


2. Programa de formación y educación
3. Segregación en la fuente
4. Desactivación
5. Movimiento interno de residuos
6. Almacenamiento intermedio y/o central

777
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

7. Seleccionar e implementar el sistema de tratamiento y/o disposición


de residuos
8. Control de efluentes líquidos y emisiones gaseosas
9. Elaboración del plan de contingencia
10. Establecer indicadores de gestión interna
11. Realizar auditorías internas e interventoras externas
12. Elaborar informes y reportes a las autoridades de control y vigilancia
ambiental y sanitaria
13. Diseñar e implementar programas de tecnologías limpias
14. Elaborar el cronograma de actividades
15. Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y
actividades.

C. Elaborar el diagnóstico situacional ambiental y sanitario

La elaboración del PGIRH – componente interno parte de realizar el diagnóstico ambiental


y sanitario del manejo de los residuos hospitalarios y similares, frente al cumplimiento de la
normatividad vigente sobre los diferentes temas.

En el diagnóstico se debe efectuar la caracterización cualitativa y cuantitativa de los residuos


generados en las diferentes secciones de la institución, clasificándolos.

El diagnóstico incluir á la evaluación de los vertimientos líquidos al alcantarillado municipal,


las emisiones atmosféricas, las tecnologías implicadas en la gestión de residuos, al igual que
su capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia.

Una vez identificadas las fuentes de generación de residuos, se procede a estimar las
cantidades y el tipo de residuos, siendo conveniente referenciar los sitios de generación
mediante planos o diagramas de planta para facilitar el diagnóstico y la elaboración del Plan
de Gestión.
El siguiente cuadro es una guía del tipo de residuos generados en las diferentes áreas
funcionales de una Institución Prestadora de Servicios de Salud.

D. Programa de formación y educación


Uno de los factores determinantes en el éxito del PGIRH - componente interno lo constituye
el factor humano, cuya disciplina, dedicación y eficiencia son el producto de una adecuada
preparación instrucción y supervisión por parte del personal responsable del diseño y ejecuci
ón del Plan.
La capacitación la realiza el generador de residuos hospitalarios y similares a todo el personal
que labora en la institución, con el fin de dar a conocer los aspectos relacionados con el
manejo integral de los residuos; en especial los procedimientos específicos, funciones,

778
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

responsabilidades, mecanismos de coordinación entre las diferentes áreas funcionales,


trámites internos, así como las directrices establecidas en el «Manual de Conductas Básicas
en Bioseguridad, Manejo Integral», del Ministerio de Salud.

Tabla 8.3 Servicios de un centro de atención de salud y los tipos de residuos que pueden
generar.
Servicios de un hospital Tipo de residuos
Servicios de hospitalización:
1. Salas de hospitalización
2. Salas de operación Residuos no peligrosos
3. Salas de partos
Residuos Infecciosos peligrosos
4. Central de equipos
5. Admisión
6. Servicios de emergencia
Servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento:
7. Anatomía patológica
8. Laboratorio
9. Radiodiagnóstico
10. Gabinetes Residuos infecciosos peligrosos
11. Audiometría
Residuos químicos peligrosos
12. Isótopos Radiactivos
13. Endoscopia
14. Citoscopia
15. Radioterapia
16. Banco de sangre
17. Medicina física
Servicios de consulta externa: Residuos no peligrosos
18. Consulta externa
Servicios directos complementarios:
19. Enfermería
20. Relaciones públicas y trabajo social Residuos peligrosos químicos
21. Archivo clínico Residuos no peligrosos
22. Dietética
23. Farmacia
Servicios generales:
24. Servicios indirectos
25. Cocina Residuos No peligrosos
26. Lavandería Residuos peligrosos químicos e
27. Almacén
28. Ingeniería y mantenimiento infecciosos
29. Programa docente
30. Programa de investigación

El programa de formación y educación contemplará las estrategias y metodologías de


capacitación necesarias para el éxito del Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios:
formación teórica y práctica, temas generales y específicos, capacitación en diferentes niveles,
capacitación por módulos, sistemas de evaluación, etc.

779
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

A continuación se relacionan los temas mínimos que se deben contemplar en desarrollo de


este programa:

Temas de formación general:


Legislación ambiental y sanitaria vigente
Plan de Gestión Integral elaborado por el generador, con la divulgación de los
diferentes programas y actividades que lo integran.
Riesgos ambientales y sanitarios por el inadecuado manejo de los residuos
hospitalarios y similares
Seguridad industrial y salud ocupacional.
Conocimiento del organigrama y responsabilidades asignadas.

Temas de formación específica


Dirigidos al personal directamente involucrado con la gestión interna de residuos
hospitalarios y similares:
Aspectos de formación general relacionados anteriormente.
Manual de Conductas Básicas de Bioseguridad, Manejo Integral, expedido por el
Ministerio de Salud o guía que lo modifique o sustituya.
Técnicas apropiadas para las labores de limpieza y desinfección.
Talleres de segregación de residuos, movimiento interno, almacenamiento,
simulacros de aplicación del Plan de Contingencia, etc.
Desactivación de residuos: procedimientos utilizados, formulación y aplicación de
soluciones desactivadoras, materiales utilizados y su debida manipulación.

El programa específico de capacitación será establecido en el PGIRH – Componente


Interno y en su cronograma de actividades. Se dispondrá de un archivo para todo lo
correspondiente al programa de capacitación.

E. Segregación en la fuente
La segregación en la fuente es la base fundamental de la adecuada gestión de residuos y
consiste en la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
fuentes determinadas, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia
depende de la adecuada clasificación inicial de los residuos.
Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán los recipientes en cada una de las
áreas y servicios de la institución, en las cantidades necesarias de acuerdo con el tipo y
cantidad de residuos generados. Los recipientes utilizados deben cumplir con las
especificaciones de este Manual.

Una vez conformado se procede al manejo interno de los residuos generados por el
establecimiento de salud.

780
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

MANEJO DE DESECHOS
Se debe tener un programa para el manejo de desecho y así lograr una buena disposición de
los mismos; este programa debe tener la siguiente estructura:

1. Generación: De los residuos hospitalarios donde se evalúa el volumen de residuos según


él:
Número de áreas a servicios.
Grado de complejidad de la atención brindada en cada servicio.
Tipo de tecnología utilizada.
Dimensión de institución.
Número de personas que laboran.
Número de pacientes atendidos.
Uso creciente de material desechado.

2. Identificación: Identificar los desechos según su riesgo biológico y su destino final.

3. Tipificación: Esta debe tener en cuenta la clasificación: infecciosas, tipo de origen y


volumen. En zonas de aislamiento laboratorios clínicos, banco de sangre, salas de cirugía y
servicios hospitalarios.

4. Separación de la fuente: Los desechos tipificados como infecciosos, se deben separar en el


mismo lugar donde se produce el desecho para no manejarlo con el resto de desechos de la
institución.

ADOPCIÓN CÓDIGO DE COLORES

LA OMS ha normalizado un código de colores universales para la selección, disposición y


almacenamiento, Para hacer una eficiente disposición de los desechos hospitalarios.
Clase de residuo Contenido básico Color Etiqueta

Hojas y tallos de los árboles, grama, Rotular con:


NO PELIGROSOS
barrido del prado, resto de alimentos NO PELIGROSO
Biodegradables BIODEGRADABLES
no contaminados.
verde
Bolsas de plástico, vajilla, garrafas, Rotular con:
NO PELIGROSOS recipientes de polipropileno, bolsas
Reciclables de suero y polietileno sin contaminar
Plástico y que no provengan de pacientes RECICLABLE
con medidas de aislamiento Gris PLÁSTICO
Rotular con:
NO PELIGROSOS
Reciclables Toda clase de vidrio.
Vidrio RECICLABLE
Gris VIDRIO

781
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Rotular con:
NO PELIGROSOS
Cartón, papel, plegadiza, archivo y
Reciclables periódico.
Cartón y similares RECICLABLE
Gris CARTÓN PAPEL
Rotular con:
NO PELIGROSOS
Reciclables Toda clase de metales.
Chatarra RECICLABLE
Gris Chatarra
Rotular con:
NO PELIGROSOS NO PELIGROSOS NO PELIGROSOS
Ordinarios e Inertes Ordinarios e Inertes ORDINARIOS
Verde Y/O INERTES
Compuestos por cultivos, mezcla de
PELIGROSOS microorganismos, medios de cultivo, Rotular con:
INFECCIOSOS vacunas vencidas o inutilizadas, filtros
Biosanitarios, de gases utilizados en áreas
Cortopunzantes y contaminadas por agentes infecciosos RIESGO
Químicos Citotóxicos o cualquier residuo contaminado Rojo BIOLÓGICO
por éstos.
Amputaciones, muestras para análisis,
restos humanos, residuos de Rotular con:
PELIGROSOS
biopsias, partes y fluidos corporales,
INFECCIOSOS
animales o parte de ellos inoculados
Anatomopatológicos
con microorganismos
Y animales RIESGO
patógenos o portadores de enfermedades Rojo BIOLÓGICO
infectocontagiosas

Resto de sustancias químicas y sus


QUÍMICOS empaques o cualquier otro residuo
contaminado con estos Riesgo
Rojo Químico
Rotular:
Objetos, elementos o restos de éstos
en desuso, contaminados o que
QUÍMICOS contengan metales pesados como:
METALES PESADOS plomo, cromo, cadmio, antimonio, METALES PESADOS
bario, níquel, estaño, vanadio, zinc, [Nombre del metal
mercurio.
Rojo contenido]
RIESGO QUÍMICO
Estos residuos deben llevar una etiqueta Rotular:
donde claramente se vea el símbolo
RADIACTIVOS negro internacional de residuos
Radiactivos y las letras, también en
negro RESIDUOS RADIACTIVOS Purpura RADIACTIVOS

ALMACENAMIENTO TEMPORAL
Se debe desocupar con frecuencia y es impredecible el control de vectores y de roedores.
Deben ser residuos ordinarios que no representen peligro de infección.
Características de las canecas:

782
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Color acorde a la clasificación.


Impermeables, material plástico.
Livianas, facilitan transporte y manejo.
Marcadas con el área.
Herméticas.
Con tapa.
Tamaño adecuado.
Con pedal.
Que tengan el símbolo universal
Características de las bolsas
Material plástico.
Con un calibre de dos milímetros.

Figura 8.14 Depósitos para la recolección de los desechos hospitalarios

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE INTERNO

Los residuos se evacuan inmediatamente en canecas o carros destinados solo para ese uso. El
personal encargado de esta labor debe tener el entrenamiento y control con el equipo de
protección laboral.

Recolección manual
Se realizan en desechos reciclables no contaminados, se recogen con técnicas habituales de
trapero húmedo, en bolsas de color negro.

Recolección con carros transportadores


Transportan las bolsas con los desechos desde el sitio de producción hasta el lugar de
almacenamiento integral o final.

783
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.15 Traslado interno de desechos hospitalarios

RUTA SANITARIA
Vía por donde se recolectan y transportan los RH de cada punto de clasificación o
almacenamiento intermedio al almacenamiento central de la institución.

El transporte
Consiste en la recolección y el traslado de los desechos desde los sitios de generación hasta el
almacenamiento temporal y final. Cada establecimiento de salud debe elaborar un horario de
recolección y transporte, que incluya rutas y frecuencias para evitar interferencias con el resto
de actividades de la unidad. El uso simultáneo de los elevadores y de los corredores por
parte de los visitantes, el personal médico e incluso de los coches de los alimentos no
constituyen riesgo adicional de contaminación si los desechos están contenidos
adecuadamente en los recipientes del carro transportador. Sin embargo, existe un problema
estético y de percepción de la calidad del servicio por parte de los usuarios, por lo que se
aconseja establecer horarios diferentes.

Establecer rutas independientes para peligrosos y no peligrosos


Ruta en horas de menor circulación de pacientes, empleados o visitantes
Cubrir la totalidad de la institución por la vía más corta
Publicar el esquema de ruta sanitaria en cada uno de los pisos

Se recomienda: Hacer la ruta 2 veces al día en instituciones grandes y 1 vez en instituciones


pequeñas

784
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura 8.16 Ruta Sanitaria

Rotulación de los envases

Cada envase y bolsa deberá contener esta etiqueta o similar indicado el tipo origen del
residuo.

Manipulación y almacenamiento
Las bolsas y recipientes de desechos deberán ser selladas y llevadas a un lugar especial de
almacenamiento donde se colocarán en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas, dos
veces al día o más en quirófanos y unidades de cuidados intensivos. El lugar de
almacenamiento deberá ser seguro y contar con instalaciones que permitan su limpieza en
caso de derrames de desechos. Se debe colocar el símbolo universal de residuo biológico en
la puerta del área de almacenamiento, en los contenedores de residuos y en congeladores o
refrigeradoras usados para tal fin.

Los desechos comunes pueden ser llevados directamente a un recipiente exterior que podrá
ser recogido por el servicio municipal.

785
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Se debe evitar el uso de ductos para desechar las bolsas por gravedad ya que los desperdicios
se diseminan a la salida de los conductos y ocasionan malos olores y presencia de insectos. El
personal encargado de la manipulación de los desechos hospitalarios deberá usar ropa e
implementos de protección personal por razones higiénicas y para evitar lesiones en la piel.

Los vehículos para el transporte de desechos deben ser estables, silenciosos, higiénicos, de
diseño adecuado y permitir el transporte con un mínimo de esfuerzo. Los desechos
peligrosos en ningún caso deberán transportarse junto con la basura municipal; se deberá
emplear vehículos especiales cerrados. Asimismo, estos desechos nunca deberán ser
transferidos, sino que deberán llevarse en el mismo vehículo desde donde se generan hasta el
lugar de tratamiento y eliminación.
Al planificar la recolección y transporte interno de los residuos generados en un centro de
atención de salud se debe considerar:
El horario y la frecuencia de recolección, los que deberán ser conocidos por todo el
personal.
Evitar las rutas de alto riesgo y seleccionar el recorrido más corto posible entre el
lugar de generación y el de almacenamiento.
Identificar los vehículos de recolección y transporte interno de acuerdo al tipo de
residuo y desinfectarlos periódicamente.

La recolección y el transporte externos deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos :


Los vehículos deben estar revestidos internamente con acero inoxidable o aluminio
para proporcionar una superficie lisa e impermeable, de tal manera que se eviten
derrames de cualquier materia. Las esquinas y ángulos deben cubrirse para prevenir
la acumulación de material residual. Debe estar provisto de una puerta con llave y un
sistema de ventilación.
El vehículo que transporte residuos contaminados debe mostrar en la parte delantera
y posterior una señal pintada alusiva al tipo de residuo que transporta, con letras de
por lo menos 80 mm de altura.
La altura de la plataforma o buzón de carga no debe exceder de 1,20 m. Cuando la
capacidad del vehículo sobrepasa 1 tonelada, debe disponer de dispositivos
mecánicos de descarga.
Una vez concluida la ruta, el vehículo debe ser limpiado y desinfectado en un lugar
adecuado. Los residuos del proceso se deben disponer adecuadamente.
El vehículo debe tener el equipo y desinfectante necesarios para limpiar derrames
ocasionales.

786
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Figura8.17. Símbolos de Riesgo Radiactivo y Riesgo Biológico

Figura 8.18 Acondicionamiento de residuos en Bolsas plásticas de color Recipientes para


residuos punzocortantes

Envases para la manipulación de Desechos Médicos Bioinfecciosos

Bolsas para Desechos Médicos


Material, Polietileno Baja Densidad.
Impermeable.
Dimensiones: 765 X 390 X 12 mm.
Color: rojo opaco inocuo
Símbolo: Riesgo biológico. (Biohazard)
Texto: "Peligro- Desecho Infectocontagioso" por ambas caras en español e ingles.
Espesor mínimo: 100 micrones por cara.
Metales pesados: sumatoria de Hg,Pb,Cr+6,Cd menor a 100 mg/kg.
Resistencia al impacto: 16.2 KPa.
Resistencia al estiramiento: 47 KPa.
Capacidad Máx.: 10 Kg.
Volumen: tal que no sobrepase los 40 litros.

787
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Empaques: 150 unidades.


Cierres: Cintas de polietileno para amarres de seguridad. (Opcional)

Contenedores de Agujas
Material: Polietileno.
Impermeable.
Dimensiones: 160 X 90 X 90 mm. (1.0 L) 300 X 200 X 240 (14 L).
Color: rojo opaco inocuo.
Símbolo: Riesgo biológico. (Biohazard) .
Texto: " CONTENEDOR DE AGUJAS" por ambas caras.
Idiomas: Español e Ingles.
Cierre: Hermético.
Empaques: 60 y 20 unidades

788
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

4.Tratamiento de desechos hospitalarios

Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión de residuos que por lo general se


5. fuera del establecimiento del generador como la recolección, aprovechamiento,
realizan por
66. y/o la disposición final. No obstante lo anterior, el tratamiento será parte de la
el tratamiento
gestión67.
Interna cuando sea realizado en el establecimiento del generador.

Tratamiento de los desechos


El tratamiento de los desechos infecciosos y especiales deberá ejecutarse en cada
establecimiento de salud. El objetivo es disminuir el riesgo de exposición tanto a gérmenes
patógenos como a productos químicos tóxicos y cancerígenos. Consiste en la desinfección o
inactivación de los desechos infecciosos y en la neutralización del riesgo químico de los
desechos especiales. Adicionalmente, existe la posibilidad de reducir el volumen, hacer que
su aspecto sea menos desagradable e impedir la reutilización de agujas, jeringas y
medicamentos.

Tratamiento inmediato o primario

Este tratamiento se lo realiza inmediatamente luego de la generación de desechos, es decir en


la misma área en que han sido producidos. Se efectúa por; ejemplo en los laboratorios ya
que cuentan con equipos de autoclave para la esterilización. En algunos casos puede usarse la
desinfección química, por ejemplo en las salas de aislamiento con los desechos líquidos,
secreciones, heces de pacientes y material desechable. Si existe un derrame, también se
utilizará la desinfección química.

Tratamiento centralizado o secundario


Puede ser interno y externo.
Interno: es aquel que se ejecuta dentro de la institución de salud, cuando ésta posee
un sistema de tratamiento que cumple con las especificaciones técnicas adecuadas.
Externo: se ejecuta fuera de la institución de salud.

Tratamiento de desechos infecciosos


Existen varios métodos para la inactivación de los desechos infecciosos:
Incineración a altas temperaturas
Autoclave
Desinfección química
Microondas
Radiación
Calor seco

789
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Entre las tecnologías disponibles para el tratamiento de residuos infecciosos se puede


mencionar a la incineración, el autoclave y el tratamiento por microondas, entre otros. Un
inadecuado diseño o incorrecta operación de los sistemas de tratamiento pueden generar
problemas de contaminación ambiental, por lo que es importante prevenir esa posibilidad
mediante la correcta selección de la tecnología y la capacitación del personal a cargo de su
operación.

El tratamiento de los residuos hospitalarios se efectúa para lograr los siguientes resultados:
Eliminar el potencial infeccioso o peligroso de los residuos previos a su disposición
final.
Reducir su volumen.
Volver irreconocibles los desechos de la cirugía (partes corporales).
Impedir el reúso inadecuado de artículos reciclables.

Figura 8.19 Características de los vehículos de transporte

790
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Incineración
Los residuos se queman bajo condiciones controladas para oxidar el carbón y el hidrógeno
presente en los residuos. Este método se utiliza para tratar varios tipos de residuos. Los
materiales no incinerables permanecen como residuos. Los incineradores deben contar con
doble cámara; una primaria con temperatura entre 600 y 850 °C; y una secundaria con 1.200
°C, además debe contar con filtro y lavador de gases.

Las principales ventajas de este método son la reducción del volumen y masa del material a
ser dispuesto en los rellenos y la posibilidad de recuperar energía para generar vapor o
electricidad.

Las desventajas son que las emisiones gaseosas pueden contener contaminantes y que su
operación y mantenimiento, dependiendo de su magnitud, pueden ser complejos.

Figura 8.20 Tratamiento por autoclave

Esterilización a vapor autoclave


En el tratamiento por autoclave, los residuos se exponen a altas temperaturas mediante la
inyección de vapor y alta presión, lo que permite destruir patógenos (fig. 5). Existen tres tipos
de autoclave:
Autoclave de desplazamiento por gravedad con 121 °C de temperatura y de 1,1 a 1,2
atmósferas de presión.
Autoclave prevacío con 132 °C de temperatura y entre 1,84 y 2,18 atmósferas de
presión.
Autoclave de retorta con temperatura superior a 204 °C y presión de vapor superior a
20,4 atmósferas.

Comúnmente se acepta temperaturas de 121 °C con un tiempo de residencia de media hora


o más dependiendo de la cantidad del residuo. Este método es fácil de instalar y operar y
existen en el mercado autoclaves de diferente capacidad. Los factores condicionantes son
que los residuos requieren una distribución homogénea en la cámara cuando ésta no tiene

791
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

sistema de rotación; hay poca reducción del volumen de residuos y necesita equipo adicional
para el suministro de vapor. El indicador de control biológico es el Bacillus
stereothermophilus.

Figura 8.21 Tratamiento por microondas y Equipo móvil de tratamiento

Microondas
En este tipo de tratamiento, los residuos se trituran y se les inyecta vapor para asegurar la
absorción uniforme del calor, en ese estado, son impulsados a través de una cámara donde
son expuestos a las microondas. Los residuos se calientan hasta 95°C por 30 minutos. Tiene
una frecuencia de 2.450 MHz y una longitud de onda de 12,24 cm.

Las ventajas del método son su bajo consumo de energía, aproximadamente 270 kw/hora;
deja irreconocibles los residuos y la descarga de efluentes es insignificante. Sus desventajas
son que presenta riesgo de liberar material tóxico volátil durante e1 proceso de tratamiento;
la molienda está sujeta a fallas mecánicas y no se destruyen todos los parásitos ni bacterias
esporuladas.

792
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Otros procesos de tratamiento


Actualmente se usan equipos móviles de tratamiento . Las ventajas de estos sistemas son que
pueden ser utilizados en distintos establecimientos; no es necesario un espacio para la unidad
de tratamiento en el centro de salud; y pueden ser usados en casos de emergencia en
hospitales de campaña. Por otro lado, en estas unidades se pueden colocar cualesquiera de
las tecnologías de tratamiento, ya sea incineración, esterilización por microondas,
esterilización por vapor, haz de electrones, entre otros.
Otros desechos peligrosos pueden eliminarse del siguiente modo:
Los fármacos citotóxicos deben ser quemados o degradados químicamente por
especialistas calificados. Nunca deberán diluirse o verterse al alcantarillado.
Los materiales radiactivos pueden devolverse a la industria nuclear que los
suministró. La mayoría de los desechos radiactivos de los establecimientos médicos
tienen un nivel bajo de radiactividad y una semivida corta, por lo que pueden
almacenarse en condiciones controladas hasta que puedan ser tratados como otros
desechos. Debe solicitarse el asesoramiento de expertos.
Los envases presurizados deben enterrarse o devolverse al fabricante pero nunca
quemarse o procesarse mecánicamente.

Figura 8.22 Fosa para eliminar cantidades pequeñas de desechos


Al seleccionar una alternativa de tratamiento es necesario hacer un análisis comparativo de
los parámetros más relevantes de cada proceso, así como revisar la reglamentación vigente,
facilidad de operación, necesidad de personal capacitado, riesgos ocupacionales y
ambientales, costos, entre otros. Es necesario considerar las ventajas y desventajas de cada
uno de ellos y buscar el que mejor se adecue a las necesidades particulares de cada centro de
atención de salud.

Disposición final

Relleno de seguridad
Los riesgos relacionados con el relleno de residuos infecciosos son la contaminación de
aguas subterráneas, contaminación del suelo e infección directa del personal o de ocasionales
segregadores de basura. Por estas razones, la alternativa más adecuada para la disposición de
residuos contaminados que no han recibido tratamiento es el relleno de seguridad.

793
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

La ventaja de este método es su seguridad si se restringe el acceso y se selecciona el sitio de


forma adecuada. Las desventajas son que la limitación de acceso no puede ser garantizada en
todo momento y que puede ser difícil evaluar las condiciones para rellenos seguros.

Encapsulado
El encapsulado es la opción más económica de disponer residuos punzocortantes; éstos se
disponen en un envase hasta ocupar tres cuartos y se vierte sustancias tales como cemento
líquido, arena bituminosa o espuma plástica, hasta llenar el recipiente. Cuando la sustancia se
seca, el envase puede ser dispuesto en un relleno o dentro de las instalaciones del hospital.
Este método es simple, seguro, de bajo costo y también puede aplicarse a productos
farmacéuticos. Sin embargo, no es recomendable para residuos infecciosos no cortantes.

Relleno de emergencia
El relleno de emergencia también puede ser empleado como un método provisional o de
corto plazo, por ejemplo en hospitales de campaña. Se cava una zanja de un metro de ancho,
dos metros de largo y 1.5 metros de profundidad, de preferencia en un suelo impermeable
no rocoso. El fondo de la zanja debe ser 1.5 metros más alto que el nivel del acuífero no
confinado. Los residuos se colocan en la zanja hasta alcanzar un metro y luego se llena con
tierra. El proceso es apropiado para objetos punzocortantes, residuos infecciosos y,
eventualmente, residuos químicos y farmacéuticos. Presenta la desventaja de poseer riesgos
de contaminación y que puede resultar difícil prevenir la segregación en todo momento.

Para mayores de talles consultar anexos de normas en el cd de este manual.

794
Manejo de desechos bioinfecciosos o especiales

Tabla 8.4 Ventajas y desventajas de las tecnologías de tratamiento más usadas.


TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO MAS USADAS
Relleno Sanitario –
Enterramiento
Incineración Autoclave Microondas
Controlado

Reduce el volumen en un Alto grado de Reduce el volumen en No genera contaminación


90% efectividad 60% al medio ambiente.
Eliminación total de No emisiones No emisiones gaseosas Bajo costo
patógenos gaseosas peligrosas
si se opera peligrosas Bajo riesgo de operación
adecuadamente Fácil operación, no No tiene efluentes
Alto grado de efectividad hay riesgo Alto grado de efectividad
Destruye cualquier Efluentes estériles Contaminación mínima
material que contiene
carbón orgánico.
Ventajas Aplicable a cualquier tipo
de residuo.
Los restos son
irreconocibles y
definitivamente no
reciclables
Permite el tratamiento de
residuos anatómicos y
patológicos

Alto costo en combustible Necesita un Alto costo de inversión. Existen pocos rellenos en
Riesgo en la operación tratamiento Alto costo de las diferentes ciudades
Costo de mantenimiento posterior para hacer mantenimiento. Requiere del país.
elevado. irreconocibles los personal entrenado
Conlleva el riesgo de residuos. para su operación.
posibles Requiere de línea a No todos los parásitos y
emisiones y sustancias vapor. bacterias espatuladas son
tóxicas No reduce el volumen destruidos.
en la atmósfera. de los No es apropiado para
Desventajas desechos tratados tratar 800
Puede producir malos y 1000 kg de desechos
olores y
genera aerosoles
Es necesario emplear
bolsas y
recipientes especiales
para
este tipo de
tratamiento

795
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 9

Saneamiento Rural

1. Saneamiento rural, introducción.


2. Tecnología y nivel de servicio de saneamiento rural.
3. Pozos Y Zanjas de absorción, pruebas de infiltración.
4. Diseño, Construcción y Materiales para Letrinas
5. Manejo de desechos sólidos
Saneamiento Rural

1. Saneamiento rural, introducción.


68.
69.
Introducción

El saneamiento básico rural constituye un reto multidisciplinario e interinstitucional, pues es


necesario crear las condiciones que mejoren la calidad de vida e incorporen variables de
orden técnico, económico y social que contribuyan a lograr intervenciones sostenibles.

Los escasos recursos disponibles en el sector agua y saneamiento y los bajos niveles de
ingreso de la población de las áreas rurales deprimidas, limitan su acceso a los servicios de
saneamiento básico. La disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos también
afecta a la integridad de las cuencas hidrográficas y de las fuentes de agua en particular.

Dicho deterioro y la carencia de agua potable crean ambientes insalubres que propician las
enfermedades y disminuyen la productividad de la población.

Por este motivo, se considera necesario que las soluciones que se planteen para la provisión
de los servicios de saneamiento básico a las comunidades rurales sean compatibles con la
cultura local y la capacidad de pago de la población, lo que demanda, como uno de sus
requisitos, el uso de tecnologías apropiadas a cada caso.

Antecedentes
Existen comunidades rurales que carecen de instalaciones para la adecuada disposición de
excretas y aguas residuales en el nivel domiciliario y/o comunal, frente a esta situación el
Módulo Sanitario Comunal (MSC) es una alternativa de solución, ya que es el conjunto de
instalaciones que permite a las personas abastecerse de agua segura y disponer de las excretas
y aguas residuales en forma sanitaria.
La implementación de Módulos Sanitarios Comunales permite brindar una solución
temporal, en el camino hacia la consecución de instalaciones convencionales de disposición
de excretas y aguas residuales. Se inserta dentro de la estrategia de desarrollo de capacidad
de gestión ambiental local en comunidades rurales a fin de identificar y controlar los factores
ambientales de riesgo para su salud.

Criterios de selección
Los principales criterios de selección de la localidad para la aplicación de esta tecnología son
los siguientes:
Demanda insatisfecha en cuanto a servicios de disposición de excretas.

797
Saneamiento Rural

Disposición para contribuir en la construcción del MSC mediante su aporte en mano


de obra no calificada y en materiales locales. Así como, con capacidad y voluntad de
pago por los servicios que ella brinde.
Contar con un área de terreno adecuada para la construcción del MSC.
Disposición para asumir la gestión del MSC.
Presencia en la zona de entidades promotoras (ONGs o similares) que estén
ejecutando proyectos de desarrollo en la comunidad, y que estén dispuestas a
cooperar en la implementación del MSC como complemento de sus proyectos.
Contar con las siguientes facilidades:
La localidad debe contar con una fuente de agua cercana, sistema de
abastecimiento de agua potable con un nivel de servicio por piletas
públicas o privadas con restricciones.
La localidad deberá presentar las condiciones adecuadas para la
construcción de sistemas que permitan la disposición de excretas y
aguas residuales, como puede ser el caso del tanque séptico y su
respectivo campo de percolación.
En lo posible la localidad debe contar con servicio de energía eléctrica
en el caso de considerarse duchas con agua caliente, las que podrían
actuar alternadamente aprovechando la energía solar.

La localidad debe contar con un número adecuado de horas con radiación solar que
permita el uso de calentadores solares.
Compromiso de los establecimientos de salud de participar en el seguimiento del
proyecto.

Etapas del proceso de implementación


La implementación sostenible del MSC comprende diversas etapas en las que deben
cumplirse un conjunto de actividades con enfoque participativo. Es necesario que la
comunidad conozca el Proyecto, se involucre en él y lo haga suyo, formalizando su
compromiso de asumir la gestión autosustentable del MSC.

Mercadeo social
La política tradicional para la inversión pública en proyectos de saneamiento básico en el
sector rural, ha tenido una concepción de corte asistencialista, sin tener en cuenta aspectos
importantes de la realidad cultural de las comunidades y sin propiciar la participación de las
poblaciones beneficiarias en el debate de modo que hicieran suyos los proyectos, lo que
finalmente ha configurado una "cultura de servicio gratuito". Los resultados de esta política se
han visto reflejados en el progresivo deterioro y abandono de la infraestructura, afectándose
de esta manera los esfuerzos por disminuir el déficit de cobertura de servicios básicos y el
control de las enfermedades en el sector rural y urbano-marginal.

798
Saneamiento Rural

Frente a esta situación, el Proyecto del MSC adoptó, como una de sus estrategias, el enfoque
de respuesta a la demanda, con la finalidad de orientar la intervención hacia aquellas
comunidades que estuvieran dispuestas a hacer uso de la tecnología propuesta, incorporando
a sus usos cotidianos las prácticas de higiene, inducidas por el uso del MSC, lo que
coadyuvará al mejoramiento de sus hábitos sanitarios, así como también a financiar la
operación y el mantenimiento de las instalaciones. El mencionado enfoque comprende
actividades de promoción, evaluación previa, sensibilización y formalización.

a) Promoción
La promoción es la etapa en la que la entidad ejecutora realiza la divulgación masiva de la
intervención y sus alcances de modo de fomentar la demanda, para que voluntariamente las
comunidades interesadas decidan participar en el proyecto. La promoción se efectuará a
través de avisos radiales o periodísticos en el ámbito de intervención, distribución de
trípticos, afiches, volantes, etc. con información sobre el Proyecto.

b) Evaluación Previa
Las comunidades que manifiesten su deseo de participar en la intervención, son evaluadas a
nivel de gabinete y de campo para analizar si cumplen con los criterios de selección definidos
en el título tres cuyo resumen se presenta a continuación.
Tabla 9.1 Criterios de selección
CRITERIOS DE SELECCIÓN
− Comunidad con demanda insatisfecha en cuanto a servicios de
disposición de excretas.
− Disponibilidad de terreno para la construcción del MSC.
1.Características físicas y climáticas de
− Terreno que posibilite la construcción de un sistema de
la comunidad
disposición de excretas y aguas residuales.
− Disponer de un adecuado número de horas con radiación solar
para el uso de calentadores solares.
Disposición de los pobladores para:
2.Participación comunal − Contribuir en la construcción.
− Asumir el pago de tarifas del MSC.

c) Sensibilización
Durante esta etapa, los promotores institucionales realizan acciones de motivación y
sensibilización de los pobladores, procurándose la participación de todos los actores
involucrados en la intervención, tratando de integrar a los profesores u otras autoridades que
laboran en la(s) comunidad(es) vecina(s), por tener una fuerte influencia sobre la población.

La sensibilización se desarrolla mediante las siguientes actividades:

Contacto con las autoridades locales, dirigentes de las organizaciones comunitarias,


líderes comunales y representantes de los organismos de desarrollo (ONG‘s) y del

799
Saneamiento Rural

sector público que laboran en la localidad, para informarles sobre los alcances de la
intervención y las responsabilidades que deberá asumir la comunidad durante toda la
vida útil del proyecto.
Evaluación detallada de los aspectos mencionados en el título tres.
Realización de Asamblea Comunal con la asistencia de todos los pobladores para
informarles sobre los alcances del Proyecto, los beneficios que podrían obtener y las
responsabilidades que deberán asumir a fin de lograr la sostenibilidad de la
intervención.

Estas acciones pueden ser interpretadas como un proceso de sensibilización, dirigido a


informar y convencer a la población sobre la importancia del mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad, a través del adecuado uso del MSC.

d) Formalización
Una vez lograda la aceptación de los dirigentes comunales y de la población en general y
habiéndose verificado que se presentan las condiciones favorables para desarrollar la
intervención, se procede a regularizar la participación de la comunidad o comunidades a
través de la firma del Convenio de Participación. Asimismo, en esta etapa la comunidad
entrega el terreno donde se construirá el MSC. Esta entrega debe contar con el
consentimiento de los pobladores y no debe generar conflictos por su tamaño, uso o
ubicación.

Diagnóstico situacional
Formalizada la participación de la comunidad se procede a efectuar el Diagnóstico
Situacional de la comunidad con el fin de: (a) establecer una línea base que permita realizar
posteriores comparaciones; (b) conocer el nivel de las necesidades insatisfechas de la
población y (c) conocer las potencialidades existentes en la comunidad.

Esta actividad permite conocer los aspectos socio-económicos y culturales de la comunidad,


los aspectos técnicos sobre el abastecimiento de agua y la disposición de excretas, así como el
grado de interés de la comunidad por participar en el proyecto.

La información se obtiene de los dirigentes de las comunidades y de un número


determinado de familias que son seleccionadas al azar, mediante el empleo de los
formularios ―Módulo Sanitario Comunal – Encuesta Familiar‖ y ―Módulo Sanitario Comunal
–Diagnóstico General‖.

Diseño del MSC - Aspectos técnicos


El diseño del MSC se realiza tomando en cuenta las expectativas e información obtenidas en
el Diagnóstico Situacional como: población, abastecimiento de agua, disposición de excretas,
lo que permite definir las características técnicas del MSC, respetando la opinión de los

800
Saneamiento Rural

pobladores en lo que respecta a número y tipo de componentes, ubicación, tamaño, entre


otros aspectos.
A continuación se elabora el expediente técnico del MSC, que contiene: memoria
descriptiva, metrado, presupuesto, cronograma de ejecución, planos y especificaciones
técnicas de las instalaciones.

Construcción
Comprende el conjunto de actividades que van desde la organización para la ejecución de la
obra hasta su culminación y son las siguientes:

a) Elección del Comité de Obras


La comunidad, mediante mecanismos locales, elige al Comité de Obras, el que tiene la
composición, funciones y responsabilidades.

b) Formalización del Comité de Obras


Se elabora un ―Acta de constitución del Comité de Obras‖ la que es refrendada por cada
uno de los miembros, los representantes de la comunidad y los de las entidades ejecutoras y
de apoyo.

c) Capacitación del Comité de Obras


Mediante la realización de un taller de capacitación se imparten los conocimientos sobre
técnicas constructivas a los miembros del comité con el fin que conozcan en detalle el
proceso de edificación del MSC y puedan participar en apoyo del maestro de obras en las
labores que sean necesarias, así como en la provisión de los materiales, herramientas y
equipos comprometidos como aporte comunal.

Durante el desarrollo del taller se entrega al comité el ―Manual de construcción del Módulo
Sanitario Comunal‖ 1, este documento tiene como función orientar al comité y a la población
sobre el proceso constructivo del MSC.

d) Término de las funciones del Comité de Obras


El comité se mantiene en vigencia durante el tiempo que demande la ejecución de las obras,
culminadas éstas y estando el MSC listo para la puesta en marcha, el Comité de Obras hace
entrega de las instalaciones al Comité de Administración del MSC, que también es
conformado por miembros de la comunidad beneficiaria y es el responsable de administrar
el MSC.

Organización para la administración del MSC


La organización para llevar a cabo la administración del MSC comprende lo siguiente:

a) Elección del Comité de Administración

801
Saneamiento Rural

La entidad ejecutora informa a los representantes de la comunidad sobre la culminación de


la construcción del MSC, y término de las funciones del Comité de Obras y sobre la
necesidad de elegir el Comité de Administración.
En asamblea general, las autoridades comunales luego de informar a la comunidad sobre la
necesidad de conformar el mencionado comité y siguiendo sus propios procedimientos,
proceden a elegir a los miembros que lo conformen.

b) Formalización del comité


Se elaborará un ―Acta de constitución del Comité de Administración‖ la que es refrendada
por cada uno de los miembros elegidos, los representantes de la comunidad y de la entidad
ejecutora.

c) Capacitación del Comité de Administración


Mediante la realización de un Taller, se imparte la capacitación a los miembros del comité
con el fin que adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para administrar, operar
y mantener el MSC.
Durante el desarrollo del taller se entrega al comité el ―Manual de Administración del
Módulo Sanitario Comunal‖, este documento tiene como función orientar al comité sobre
las actividades de administración del MSC.

Operación y Mantenimiento del MSC

Para el buen funcionamiento del MSC es necesario que sea operado y mantenido en base a
un programa elaborado y supervisado por el Comité de Administración. Para ello el Comité
contrata a un operador, pagándole por los servicios que presta un determinado monto
proveniente de los fondos recaudados por el funcionamiento del MSC.

a) Elección del Operador del MSC


La entidad ejecutora informa a los representantes de la comunidad sobre la necesidad de
contar con un operador del MSC, que puede ser hombre o mujer, quien será la persona
capacitada para mantener en perfecto funcionamiento las instalaciones del MSC.
En asamblea general, las autoridades comunales y/o el Comité de Administración siguiendo
sus propios procedimientos para estas ocasiones, procederán a elegir a los postulantes para
operadores.
b) Capacitación del Operador
Mediante la realización de un Taller se impartirá la capacitación a los postulantes para
operadores debiendo realizarse una convocatoria amplia para capacitar al mayor número de
interesados. Es conveniente que en este evento participe el Comité de Administración para
que tenga conocimiento de estas actividades y pueda apoyar, supervisar y en determinados
casos al operador también.

802
Saneamiento Rural

Al término del taller, en base al desempeño durante la capacitación y los resultados de la


prueba de evaluación final, se elegirá al operador titular y de uno a tres operadores suplentes,
con el fin de reemplazar al titular cuando éste no pueda cumplir con sus labores o renuncie
al cargo.
Durante el desarrollo del taller se entrega al operador y al Comité de Administración el
―Manual de Operación y Mantenimiento del Módulo Sanitario Comunal‖, dirigido a orientar
sobre las acciones de operación y mantenimiento que deben ejecutarse para el adecuado
funcionamiento del MSC. Es conveniente que el mencionado taller se desarrolle durante el
período de prueba del MSC.

Puesta en marcha del MSC


Concluido el MSC y nombrado el Comité de Administración, el que cuenta con un
operador motivado y capacitado y con la implementación necesaria para iniciar actividades,
la institución ejecutora procede a realizar la entrega formal de las instalaciones del MSC a la
comunidad.
a) Entrega del MSC a la comunidad
Es conveniente que la entrega del MSC a la comunidad se realice durante el desarrollo de
una ceremonia de inauguración aprobada y organizada con la comunidad. Dicha entrega se
formaliza mediante la firma del ―Acta de Entrega del MSC a la Comunidad‖, cuyo modelo se
presenta en el anexo 8. De esta manera la comunidad participará de un día protocolar y a la
vez festivo, que contribuirá a la promoción de los servicios que brinda el módulo. Esta
actividad se realiza mediante la distribución de cartillas educativas, volantes indicando
horario de atención y costo del servicio, entre otras actividades.

b) Inicio del funcionamiento del MSC


El operador pondrá en servicio el MSC, cumpliendo con todas las actividades que le
corresponde ejecutar, de acuerdo al Manual de Operación y mantenimiento del MSC, como
son: cobrar al(los) usuarios; operar y mantener el MSC; actividades complementarias a la
atención del MSC, cómo puede ser la venta de productos de higiene u otros servicio que le
asigne el Comité de Administración como una forma de reforzar la generación de ingresos
económicos.
Asimismo, los otros actores involucrados como son el Comité de Administración y las
organizaciones locales iniciarán sus actividades respecto al MSC, como son administrar los
recursos económicos, materiales y humanos, y la promoción de los servicios del MSC
respectivamente.

Monitoreo del MSC


El monitoreo del MSC permitirá obtener y analizar información periódica sobre el nivel de
funcionamiento del módulo y uso por parte de la comunidad. Al efecto, se considera
necesario monitorear los procesos de administración, operación y mantenimiento, debido a
la gran importancia que tienen para la sostenibilidad de las mencionadas instalaciones.

803
Saneamiento Rural

a) Capacitación para el monitoreo del MSC


Mediante la realización de un Taller se imparte capacitación sobre las actividades de
monitoreo, donde participan los actores involucrados. Durante la realización del Taller, a los
participantes se les entrega el ―Manual de Monitoreo del MSC

b) Adopción de medidas correctivas


Las actividades de monitoreo permiten identificar aquellas medidas correctivas que deberán
implementarse para la adecuada administración, operación y mantenimiento las que serán
ejecutadas por el Comité de Administración con la participación de las organizaciones locales
como la municipalidad, los establecimientos de salud, entre otros.

2. Tecnología y nivel de servicio de saneamiento rural, diseño,


materiales para su construcción.
70.
71.
Introducción

La ampliación de la cobertura de los sistemas de recolección y tratamiento de aguas


residuales y disposición sanitaria excretas del medio rural en los países de la Región,
mediante la construcción de sistemas sostenibles, es uno de los grandes retos que enfrentan
los gobiernos en general y los técnicos en especial.

Uno de los criterios básicos para lograr la sostenibilidad de los sistemas de saneamiento, es
que la opción tecnológica y el nivel de servicio estén basados en las condiciones técnicas,
económicas, sociales y culturales de la comunidad a ser atendida, conjuntamente con la
aspiración de disponer del servicio de saneamiento. Todo esto permite determinar o
seleccionar el tipo de sistema o de servicio más conveniente a la comunidad. Para ello, es
necesario que los técnicos dispongan de una herramienta que les permita identificar, de
manera preliminar, la solución tecnológica que mejor se ajusta a las condiciones de la
comunidad a ser atendida.

Las enfermedades relacionadas con el saneamiento pueden evitarse mediante la utilización


de métodos adecuados de recolección y tratamiento de aguas residuales y disposición
sanitaria de excretas. Pero a veces por la ubicación de las localidades, específicamente en las
zonas rurales de extrema pobreza, hace que los sistemas de recolección de aguas residuales
convencionales requieran de una alta inversión, no solo en la instalación de la infraestructura
básica sino también en la operación y mantenimiento e implementación de los servicios
higiénicos a nivel domiciliario.

804
Saneamiento Rural

Por tales razones, es necesario analizar las opciones tecnológicas y niveles de servicio que se
adecuen a las condiciones físicas, económicas y sociales de las comunidades y/o pobladores a
ser beneficiados, entendiéndose por:

Opción Tecnológica, como la solución de ingeniería que puede aplicarse en función de las
condiciones físicas, económicas y sociales de la comunidad. Como opciones tecnológicas se
puede mencionar: letrinas, tanto en medio húmedo como en seco: sistemas de alcantarillado
de pequeño diámetro, simplificado o condominial.

Nivel de Servicio, al grado de satisfacción en la utilización de las opciones tecnológicas,


pueden ser familiar o multifamiliar. Por ejemplo: letrinas familiares o comunitarias, conexión
domiciliaria de desagüe y Módulos Sanitarios Comunales (MSC).

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Para la selección de la tecnología en saneamiento que debe aplicarse, es necesario tener en


cuenta una serie de factores de orden técnico, económico y social. El conocimiento cabal de
estos factores resulta vital para la selección de la tecnología más conveniente.

Factores de selección
Los principales factores y consideraciones a tenerse en cuenta, para la selección de tecnología
son:

a) Técnicos

Cantidad de agua utilizada en la descarga: las tecnologías de saneamiento están compuestas


por las que requieren de agua y aquellas que no la requieren.
Generalmente las que requieren muy poca cantidad de agua y las que no la necesitan,
realizan la disposición de los desechos fisiológicos ―in situ‖, mientras que en áreas atendidas
con conexiones domiciliarias de agua, se opta por la disposición a distancia. Por ello, se ha
considerado la cantidad de agua disponible para la descarga, como el punto de partida para
la identificación de la solución de saneamiento más conveniente.

Fuentes de agua: las fuentes subterráneas de abastecimiento de agua son las más expuestas a
ser contaminadas por los sistemas de saneamiento ―in situ‖, siendo los pozos someros, tanto
excavados como perforados, los más expuestos en comparación con los pozos profundos.

Densidad poblacional: la menor o mayor dispersión de viviendas en el área de intervención


puede inducir a seleccionar una solución del tipo individual, familiar o pública.

805
Saneamiento Rural

Distancia entre pozo de agua y letrina o pozo de infiltración > 25 m.: las soluciones ―in situ‖
deben ubicarse a una distancia mínima de 25 m de la fuente de agua subterránea para
garantizar que el agua no se contamine por la infiltración de los desechos fisiológicos
dispuestos en el subsuelo.

Facilidades de limpieza: el uso de letrinas de un solo pozo, tanques séptico o letrinas


anegada, demandan de la presencia de las facilidades necesarias para el vaciado periódico de
los mismos.

Disponibilidad de terreno: la aplicación de sistemas de saneamiento ―in situ‖ del tipo familiar
considera la necesidad que el interesado disponga de área al interior del predio, de lo
contrario se tendrá que optar por soluciones multifamiliares o de otra índole.

Suelo fisurado: es un factor muy importante para el tratamiento de las soluciones ―in situ‖,
por que facilitan la rápida infiltración de los desechos líquidos al subsuelo causando la
contaminación de las fuentes subterráneas de agua. En estos casos, es necesario considerar la
construcción de barreras al interior de los pozos para el control de la contaminación.

Permeabilidad del suelo: son suelos permeables con suficiente capacidad de absorción,
permiten viabilizar las soluciones del tipo ―in situ‖ húmedo; como por ejemplo: la letrina de
cierre hidráulico, tanque séptico o letrina de pozo anegado.

Zona inundable: afectan substancialmente en la selección de la opción tecnológica obligando


a colocar las soluciones tradicionales por encima del nivel de inundación.

Aguas subterráneas: al igual que el caso anterior, los altos niveles en la napa freática de agua,
conducen a emplear las soluciones tradicionales por encima del nivel del suelo.

Estabilidad del suelo: son suelos no cohesivos o no consolidados requieren entibar las
paredes de las excavaciones, cosa que no sucede con los suelos cohesivos o consolidados.
Para suelos rocosos, las soluciones in situ pueden conducir a la construcción de pozos por
encima del nivel del suelo.

Tipo de saneamiento recomendado: es la opción tecnológica que se adecúan a las


necesidades de la comunidad a la vez que se ajusta a las características físicas, económicas y
sociales de la misma.

b) Sociales

Método de limpieza anal: los tipos de materiales empleados en la limpieza anal influyen en la
determinación del volumen del pozo y el tipo de aparato sanitario.

806
Saneamiento Rural

Aprovechamiento de los residuos fecales: el aprovechamiento voluntario o tradicional de los


desechos fecales ayuda a definir la alternativa de solución.

c) Económicos
Gastos de capital y de mantenimiento: es un indicador que limita en gran medida la selección
de la opción tecnológica y del nivel de servicio.

OPCIONES TÉCNICAS

Saneamiento in situ seco

a) Letrina de hoyo seco: compuesto de un espacio destinado al almacenamiento de las heces


del tipo hoyo, cuando las características del suelo favorezcan su excavación, y del tipo
cámara, cuando el nivel de las aguas subterráneas son elevadas, el suelo subyacente es rocoso
o el terreno es de difícil excavación. En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las
paredes verticales del hoyo son protegidas con otros materiales para evitar su
desmoronamiento. La losa, que sirve de apoyo a la caseta, cuenta con un orificio que se
utiliza para disponer las excretas o para colocar el aparato sanitario. Este orificio o abertura
requiere de una tapa para evitar la proliferación de los malos olores y la proliferación de
moscas al interior de la caseta. De otra parte, para minimizar la presencia de insectos
voladores, el interior de la caseta debe permanecer en penumbra.

Figura 9.1. Letrina de hoyo seco.

807
Saneamiento Rural

Ventajas Desventajas

Económico (bajo costo). Alta probabilidad de la proliferación de


Puede ser construida fácilmente por el insectos y emanación de olores a
usuario. menos que se tape herméticamente el
No necesita agua para funcionar orificio después de su uso.

b) Letrina de hoyo seco ventilado: este tipo de letrina es similar al anterior, con la excepción
que la losa lleva un orificio adicional para la ventilación. De esta manera, las molestias
causadas por las moscas y los olores son reducidas considerablemente a través de la
ventilación del pozo.

Figura 9.2. Letrina de pozo seco ventilada.

Ventajas Desventajas
Puede ser construida fácilmente por el
usuario.
Es más costosa que la letrina de hoyo
Minimiza la presencia de insectos y
seco.
roedores.
No necesita agua para funcionar.

c) Letrina compostera: está compuesta por dos cámaras impermeables e independientes,


donde se depositan las heces y se induce el proceso de desecado por medio de la adición de
tierra, cal o cenizas. Al efecto, durante el proceso de defecación, la orina debe ser separada
de las heces para minimizar el contenido de humedad y facilitar el deshidratado de las heces.
El control de humedad y la mezcla periódica de las heces permiten obtener cada tres o

808
Saneamiento Rural

cuatro meses un compuesto rico en materia orgánica y con muy bajo contenido de
microorganismos patógenos que se pueden utilizar como mejorador de suelos agrícolas.

Figura 9.3. Letrina compostera en lotes.


Ventajas Desventajas
Puede ser construida fácilmente por el Es más costosa que la letrina de hoyo seco
usuario. ventilado.
El contenido de la letrina se utiliza como La orina debe ser separada y tratada para
mejorador de los suelos agrícolas. su disposición final.
No contamina el acuífero. Después de cada uso es necesario
La orina tratada es utilizada como agregar cenizas, tierra seca o material
fertilizante. vegetal para mantener seca las heces y
No necesita agua para funcionar. minimizar la generación de olores.
Demanda la mezcla periódica de las heces
para acelerar su secado.

Saneamiento in situ húmedo (a distancia)

a) Letrina de pozo anegado: consiste en un tanque lleno de agua en donde las excretas
depositadas están sometidas a digestión húmeda. Para minimizar la proliferación de olores,
el extremo del ducto de defecación se prolonga por debajo del nivel de agua formando un
cierre hidráulico que evita la salida de moscas, mosquitos y olores. La descarga de los
desechos fisiológicos se realiza con ayuda de agua y que además sirve para compensar las
pérdidas por evaporación e infiltración.

Las aguas excedentes se descargan por medio de un tubo de rebose situado por encima del
sello hidráulico a un pozo o zanja de percolación. Periódicamente, los sólidos acumulados
deben extraerse manual o mecánicamente.

809
Saneamiento Rural

Figura 9.4. Letrina de pozo anegado


Ventajas Desventajas
Minimiza la presencia de moscas y olores.
Es más costosa que la letrina de hoyo seco
ventilado.
Puede ser construida fácilmente por el Requiere de agua.
usuario. La falta de cierre hidráulico crea molestias
debido a la presencia de insectos y la
generación de olores.
Es necesario el retiro periódico de lodos.
Se requiere de alguna organización en el
lugar que disponga de equipo mecánico
para el retiro de los lodos.
Demanda de suelos permeables.
Requiere de áreas libres.

b) Letrina de cierre hidráulico: en su concepción, es similar a la letrina de hoyo seco o


ventilada, con la excepción que la loza cuenta con un artefactos sanitario dotado de un sifón
que permite el cierre hidráulico y las excretas son arrastradas al pozo de infiltración mediante
la descarga de pequeñas cantidades de agua. El sifón evita la presencia de malos olores y de
moscas y mosquitos en la caseta. El pozo puede estar desplazado con respecto a la letrina, en
cuyo caso ambos estarán conectados por una tubería o un canal cubierto. En este último
caso, la taza quedará apoyada en el suelo y la caseta podrá ubicarse al interior de la vivienda.
Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos.

810
Saneamiento Rural

Figura 9.5. Letrina de cierre hidráulico.


Ventajas Desventajas
Minimiza la presencia de moscas y olores. Es más costoso que la letrina de hoyo seco
Con pozo desplazado, el ambiente donde se ventilado.
ubica la taza puede ser el baño de la Requiere de agua.
vivienda. No es adecuado cuando se utilizan
En el futuro puede integrarse a la red de materiales voluminosos para la limpieza
alcantarillado. anal.
Es necesario el retiro periódico de lodos.
Se requiere de alguna organización en
el lugar que disponga de equipo mecánico
para el retiro de los lodos.
Demanda de suelos permeables.
Requiere de áreas libres.

c) Tanque séptico: es una cámara impermeable en donde las aguas residuales de la vivienda
son sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a descomposición
húmeda. Finalmente, los efluentes son dispuestos a pozos o zanjas de infiltración. El sistema
es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias, cuando el suelo es permeable y no
sujeto a inundaciones. Los fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos
periódicamente de forma manual o mecánica con ayuda de una bomba succionadora o de
vacío.

811
Saneamiento Rural

Figura 9.6. Tanque séptico


Ventajas Desventajas
Elimina la presencia de moscas y olores. Es más costoso que la mayor parte de los
El ambiente donde se ubica la taza se sistemas de saneamiento in situ.
encuentra integrado a la vivienda. Necesita de agua en cantidad.
Puede tratar las aguas grises de la vivienda. No es adecuada cuando se utiliza
En el futuro puede integrarse a la red de materiales voluminosos en la limpieza anal.
alcantarillado. Sólo es adecuado para las zonas
residenciales con una baja densidad de
población.
Es necesario retirar el lodo periódicamente.
Se requiere de alguna organización en el
lugar que disponga de equipo mecánico
para el retiro de los lodos.
Demanda de suelos permeables.
Requiere de grandes áreas libres.

Saneamiento a distancia

a) Alcantarillado convencional: es la recolección de las aguas residuales evacuadas por


las viviendas a través de una red de tuberías, cuyo diámetro es igual o mayor a 8”, y de su
conducción con velocidades mayores a 0,6 m/s, hasta un punto distante de la ciudad para su
tratamiento o disposición final. Este sistema consta de una red de tuberías que requieren
profundas excavaciones para su instalación y de buzones ubicados cada 80 m. o más; la
atención domiciliaria se realiza por el frente del lote y la participación del usuario en el
mantenimiento del sistema es mínima o nula.

812
Saneamiento Rural

Figura 9.7. Alcantarillado convencional.


Ventajas Desventajas
Gran capacidad de conducción. Implementación costosa por el empleo de
Menos expuesta a atoros. mayores diámetros de tuberías, número y
tamaño de buzones y altas pendientes
para mantener la velocidad mínima.

b) Alcantarillado simplificado: difiere del sistema convencional en la simplificación y en la


minimización del uso de materiales y de los criterios constructivos. Este sistema está formado
por colectores cuyos diámetros son iguales o menores a 6‖, por donde las aguas residuales
discurren con velocidades menores a 0.6 m/s.

Requieren de excavaciones menos profundas y de un menor número de buzones que el


alcantarillado convencional, ya que también emplean cajas de inspección o de limpieza. La
atención domiciliaria se efectúa por el frente del lote, la participación del usuario en el
mantenimiento del sistema es mínima o nula. El costo de construcción de este sistema es
menor que el del alcantarillado convencional.

813
Saneamiento Rural

Ventajas Desventajas
Menos costoso que el alcantarillado Requiere de mayor atención para evitar
convencional por el empleo de tuberías de atoros.
menores diámetros y pendientes, menor
profundidad de excavación y menor número
de buzones estándar.
Reemplazo de buzones por cajas de
registro.

c)Alcantarillado de pequeño diámetro: el alcantarillado de pequeño diámetro consta de tres


partes: (a) conexiones domiciliarias; (b) tanques interceptores, que retienen los sólidos y (c)
red de alcantarillas. En este sistema se realiza un pretratamiento de las aguas residuales. El
diámetro de las tuberías es igual o menor a 4‖, requiere de excavaciones menos profundas y
de un menor número de buzones que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria
se efectúa por el frente del lote y el nivel de participación del usuario en la operación y
mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de alcantarillado simplificado. El
costo de construcción de este sistema es menor que el de los sistemas convencionales y
simplificados.

814
Saneamiento Rural

Figura 9.8. Tanque interceptor del sistema de pequeño diámetro

Ventajas Desventajas
Es menos costoso que el alcantarillado Esta expuesta a rotura por sobrecarga.
convencional y simplificado por el empleo de Requiere de tanques interceptores.
tuberías de menores diámetros y bajas Es necesario retirar el lodo periódicamente.
pendientes, menor profundidad de Se requiere de alguna organización en el
excavación y muy poco número de buzones lugar que disponga de equipo mecánico
estándar. para el retiro de los lodos.
Reemplazo de buzones por cajas de
registro.
Menor costo en el tratamiento de las aguas
residuales.

d) Alcantarillado condominial: en el alcantarillado condominial, cada manzana es


considerada como si fuera la proyección horizontal de un edificio. El diámetro de las
tuberías es igual o mayor a 6‖, requiere de excavaciones menos profundas que el
alcantarillado simplificado, emplea menor número de buzones y mayor número de cajas de
inspección que el alcantarillado simplificado. La atención domiciliaria puede ser realizada
por el frente o por el fondo del lote. El nivel de participación del usuario en la operación y
mantenimiento del sistema es mayor que en el sistema de pequeño diámetro. El costo de
construcción de este sistema es menor al del sistema convencional.

815
Saneamiento Rural

Figura 9.9. Tipos de alcantarillado condominial

Figura 9.10. Alcantarillado condominial

816
Saneamiento Rural

Ventajas Desventajas
Es menos costoso que el alcantarillado Requiere de constante atención para evitar
convencional y simplificado por el empleo de atoros.
tuberías de menores diámetros y bajas Esta expuesta a rotura por sobrecarga.
pendientes, menor profundidad de Puede interferir con otros servicios
excavación y muy poco número de buzones públicos.
estándar.
Demanda menor longitud de colectores.
Minimiza el uso de interceptores.
Existe participación comunitaria.
Se ajusta a la distribución arquitectónica de
las viviendas.

Selección del sistema de saneamiento

La elección de la Tecnología Apropiada idónea a las condiciones físicas, económicas y


sociales de la comunidad se hace mediante un análisis de la zona. Una buena elección de la
tecnología y además de una buena operación y mantenimiento, hace de ésta la solución ideal
a los problemas de saneamiento de la comunidad, sin ser necesaria una alta inversión para su
implementación. El uso de Algoritmos de selección ayuda en gran medida la elección de este
sistema, ya que toma en cuenta los puntos más importantes para su elección, como son:
situación económica, características de terreno, costumbres y la educación sanitaria que tenga
la comunidad.
La implementación de una tecnología, muchas veces nueva para personas de áreas rurales
en extrema pobreza, va de la mano con la capacitación y evaluación del funcionamiento de
cada sistema implantado.
La secuencia de aplicación de los factores tecnológicos, económicos y sociales son decisivos
para una buena selección; por ello y luego de un profundo análisis se ha optado por la
siguiente secuencia:

a) Método de limpieza anal.


b) Agua disponible y/o utilizada para descarga.
c) Abastecimiento por pozos familiares.
d) Gastos de capital y de mantenimiento.
e) Densidad de la población.
f) Distancia pozo de agua a letrina o pozo de infiltración > 25 m.
g) Aprovechamiento de residuos fecales.
h) Medios disponibles para vaciar el tanque/hoyo.
i) Disponibilidad de terreno.
j) Suelo fisurado.
k) Suelo permeable.

817
Saneamiento Rural

l) Zona inundable.
m) Aguas subterráneas cerca de la superficie.
n) Tipo de suelo duro (excavación difícil).
o) Tipo de saneamiento (opción tecnológica).

3. Pozos y Zanjas de absorción, pruebas de infiltración.

72.

Definiciones

Zanja de infiltración: Excavación larga y angosta realzada en la tierra para acomodar las
tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque séptico, y pata su
consiguiente infiltración en el suelo permeable.

Pozo di Infiltración: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua residual
sedimentada en el Tanque séptico.

Camellón: Acumulación de tierra que se coloca sobre la zanja para compensar el


hundimiento del terreno como consecuencia de la comparación natural del suelo.

Especificaciones complementarias
a) Pruebas de infiltración
b) Taques sépticos

Aspectos previos

a) Los pozos de infiltración no ceben ser empleados en lugares donde el abastecimiento


ce agua para consumo humano se obtenga de pozos ce menos de 10 metros ce
profundidad o donde el subsuelo esté compuesto por formaciones calcáreas o rocas
fracturadas, a fin de minimizar la contaminación de la fuente de agua subterránea.

b) Queda prohibido el uso de los llamados pozos negros sépticos o pozos negros
constituidos por estructura similar a los pozos de absorción pero que reciben en
forma directa los desagües crudos, sean domésticos o industriales

818
Saneamiento Rural

Estimación de la superficie de infiltración

a) La capacidad de la zanja y pozo de infiltración se calculara en base a los resultados


de las pruebas de indicación que se hagan en cada estrato, usándose el promedio
ponderado de los resultados para definir la superficie del diseño

b) El área uní del campo de infiltración se determinara mediante la división del caudal
diario entre la tasa de infiltración.

c) Para derechos domésticos en donde no se efectúa el desmenuzado de los residuos de


cocina, ni se emplea lavadoras de ropa y ni de enjuague consecutivo, se empleará la
superficie de infiltración deducido de la tasa de infiltración.

d) Cuando los desechos domésticos contienen residuos orgánicos provenientes del


desmenuzado de residuos de cocina y efluentes de máquinas lavadoras de ropa de
lavado y enjuague consecutivo, será necesario ampliar la superficie de infiltración en
un 20% por cada uno de los tipos de descargas.

e) Para tiempos de infiltración mayores a 60 minutos por cada cinco (5) centímetros de
descenso del nivel de agua o tasa de infiltración menor a 37 lt/m² no se recomienda el
empleo de zanjas o pozos de infiltración para la disposición de efluentes de los
tanques sépticos, debiéndose proyectar otro sistema de tratamiento yo disposición
final.

Zanjas de infiltración

La distancia mínima de cualquier punto de la zanja de infiltración a viviendas,


tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos,
arroyos, etc.) serán de 5, 15,30 y 15 metros respectivamente.

La distancia mínima entre la zanja y cualquier árbol debe ser mayor a 3,0 m.

Cuando se dispongan de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se requerirá


instalar una o más cajas de distribución de flujos.

La caja distribuidora del agua residual sedimentada deberá permitir el reparto


uniforme del flujo a cada tubería de distribución. Frente a la boca de ingreso del
efluente del tanque séptico a la caja distribuidora, deberá existir una pantalla de
atenuación que distribuya el flujo en todo lo ancho de la caja. La repartición a cada
zanja se podrá obtener por medias cañas vaciadas en la losa del fondo, vertederos

819
Saneamiento Rural

distribuidores de flujos, o por otro sistema debidamente justificado que se ubicará


después de la pantalla de atenuación.

La caja distribuidora será de 0.60 x 0,30 m para profundidades hasta 0.60 m y de


0.60 x 0.60 m para profundidades mayores a 0.60 m

La longitud de la zanja de infiltración se determinará mediante la división del área útil


del campo de infiltración entre el ancho de la zanja de infiltración.

La longitud deseable de cada zanja de infiltración será de 20 m. permitiéndose en


casos justificados longitudes hasta de 30 m.

Todo campo de absorción tendrá como mínimo dos líneas de distribución. Las
líneas de distribución deben ser de igual longitud, y la separación de eje a eje no
deberá ser menor de 2.10 m.

La tubería de distribución estará conformada por tubos de PVC, asbesto cemento,


mortero cemento-arena, u otro material apropiado de 100 mm, 4" de diámetro, 0.30
m de longitud y espaciados entre ellos de 10 milímetros. Alternativamente, podrán
practicarse en la parte baja de los tubos, perforaciones de 13 mm de diámetro
espaciados 0.10 m.

En el fondo de la zanja de infiltración se acomodará una capa de grava limpia de 0.15


m de espesor constituida por material con granulometría entre 2.5 a 5.0 cm. Sobre
ella se acomodará la tubería de distribución y se la cubrirá totalmente con la misma
grava. Encima de la grava gruesa se colocará una capa de grava fina de 0.10 m de
espesor y granulometría de 1.0 a 2.5 cm. Sobre la capa de grava fina, y para evitar la
alteración de la capacidad filtrante de la grava, se colocará papel grueso o mía capa de
cinco centímetros de espesor de paja o cualquier otro tipo de material permeable que
facilite la evapotranspiración del agua residual aplicada en la zanja de infiltración (ver
figura 9.11).

Sobre el papel grueso o la capa de paja se colocará el material de relleno hasta


alcanzar el nivel natural del suelo. Se debe evitar compactar el material de relleno
para no afectar la cama de grava y considerar la formación de un camellón para
compensar el hundimiento del terreno causado por el asentamiento natural del
mismo.

El fondo de la zanja deberá quedar por lo menos a 2.0 m por encima del nivel
freático.

820
Saneamiento Rural

La profundidad de la zanja estará en función de la topografía del terreno y no deberá


ser menos de a 0.5 m.

El ancho de las zanjas estará en función ele la capacidad de infiltración de los


terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0.40 m, a un máximo de 0.90 m.

La pendiente mínima de la tubería de distribución será de l.5 % o (1.5 por mil) y un


valor máximo de 3.0 %o (3.0 por mil), pero en ningún caso ha de exceder el 4.5 %o
(4,5 por mil).

Pozos de infiltración

Cuando no se cuenta con área suficiente para la construcción de zanjas de infiltración


o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de profundidad,
existiendo después de ella estratos favorables a la infiltración, se podrá usar pozos de
absorción.

La distancia mínima de cualquier punto del pozo de infiltración a viviendas, tuberías


de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales (ríos, arroyos, etc.)
serán de 6,15, 30 y 15 metros respectivamente

La distancia mínima entre el pozo de infiltración y cualquier árbol debe ser mayor a
5.0 m.

Cuando se dispongan de dos o más pozos de infiltración en paralelo, se requerirá


instalar una o más cajas de distribución de flujos.

La caja distribuidora del agua sedimentada deberá permitir la distribución uniforme


del flujo a cada pozo de infiltración Frente a la boca de ingreso del efluente del
tanque séptico a la caja distribuidora, deberá existir una pantalla de atenuación que
distribuya el flujo en todo lo ancho de la caja. La repartición a cada pozo se podrá
obtener por medias cañas vaciadas en la losa del fondo, vertederos distribuidores de
flujos, o por otro sistema debidamente justificado que se ubicará después de la
pantalla de atenuación.

El área efectiva de absorción del pozo lo constituye el área lateral del cilindro, sin
incluir el área correspondiente a la base del cilindro o fondo del pozo. Para el cálculo
se considerará el diámetro externo del pozo.

821
Saneamiento Rural

El área útil del campo de infiltración, se determinará mediante la división del caudal
diario entre la tasa de infiltración.

La profundidad útil del pozo de infiltración, se determinará mediante la división del


área útil del campo de infiltración entre la superficie lateral del cilindro.

La altura de infiltración quedará fijada por la distancia entre el nivel a donde llega el
tubo de descarga y el fondo del pozo.

Todo pozo de infiltración deberá introducirse por lo menos 2.0 ni en la capa filtrante
del terreno, y el fondo del pozo debe quedar por lo menos 2.0 m por encima del
nivel freático de las aguas subterráneas.

El diámetro mínimo del pozo de absorción será de 1.50 m y la profundidad útil


recomendada de cada pozo de infiltración no será mayor a 5.0 m (ver figura 9.12).

En donde se cuente con dos o más pozos de infiltración, la distancia de centro a


centro entre los pozos será de tres veces el diámetro del pozo de mayor diámetro,
pero en ningún caso menor a 6.0 m entre las tangentes de las circunferencias.

Los pozos de infiltración tendrán sus paredes verticales formadas por muros de
mampostería compuestas de ladrillos o bloques de piedra o de concreto sobre
puestos y conjuntas laterales libres espaciadas no más de 1.0 cm. El espacio entre el
muro y el terreno natural no será menor a 10 cm y se rellenará con grava de 2.5 a 5.0
cm de diámetro.

El fondo del pozo deberá ser cubierto por una capa de 0.15 m de espesor de grava
gruesa de las mismas características que la empleada para rellenar el espacio entre el
muro y el terreno natural.

El muro de mampostería comprendida entre la superficie del terreno y el tubo de


descarga deberá ser construido con ladrillos o bloques de piedra o de concreto
asentado con mortero de cemento con sus juntas laterales selladas con mortero de
cemento. El espacio entre el muro y el terreno natural se rellenará con arcilla o con el
suelo natural extraído durante la etapa de excavación.

La losa de techo del pozo de infiltración tendrá mía tapa de inspección de 0.60 m de
diámetro o de 0.60 x 0.60 m por cada lado.

822
Saneamiento Rural

PRUEBA DE INFILTRACIÓN

a) Número y ubicación de los pozos de prueba:

Pozos de infiltración: Se harán tres pozos de prueba por cada pozo de infiltración. Los pozos
de prueba deberán ser distribuidos uniformemente en el área prevista para la construcción
del pozo de infiltración. El primer pozo de prueba tendrá una profundidad similar al del
pozo de infiltración, el segundo se prolongará hasta el nivel a donde llegará el tubo de
descarga, y el tercer pozo de prueba tendrá una profundidad intermedia entre los dos
primeros.

Zanjas de infiltración: Por cada 10 m de longitud de zanja de infiltración, se efectuará una


prueba de infiltración, debiendo efectuarse una primera al inicio de la zanja; en todo caso, el
número de pruebas mínimas es de cuatro (4). Los pozos de prueba deberán prolongarse
hasta la profundidad propuesta para el tendido de la tubería.

b) Para profundidades de hasta 0.70 m, los pozos de prueba consistirán en agujeros


cuadrados de 0.3 x 0.3 m. Para profundidades mayores a 0.70 ni se podrá optar por
la perforación de un agujero de 0.10 m de diámetro.

c) En el caso del agujero cuadrado de 0.3 x 0.3 m, se deberá raspar con un cuchillo las
paredes del agujero a fin de proveer la filtración natural del terreno. El material suelto
del agujero deberá ser eliminado. A continuación se colocará grava fina o arena
gruesa en el fondo del agujero hasta formar una capa de 5 cm de espesor. En el caso
del agujero circular añadir suficiente grava fina o arena gruesa hasta obtener una capa
de 15 cm de espesor.

d) Luego de colocada la capa de grava fina o arena gruesa se deberá agregar con cuidado
agua limpia en el agujero hasta obtener una altura mínima de 0.3 m sobre la capa de
grava o arena. Esta altura de agua deberá ser mantenida por un período mínimo de
cuatro horas y de preferencia durante toda la noche.

e) Realizar la prueba de infiltración 24 horas después de haber agregado el agua por


primera vez.

Tasa de infiltración

a) Después de las 24 horas, agregue agua en el hoyo hasta obtener una altura de 0,15 m
sobre la capa de grava o arena. Con la ayuda de una regla o un metro y un punto de
referencia fijo situado en la superficie del terreno, mida el descenso del nivel de agua
en el tiempo.

823
Saneamiento Rural

b) El tiempo total de la prueba de infiltración debe ser de 30 minutos.

c) Determine la velocidad de descenso del nivel de agua cada 5 minutos durante los 30
minutos. En el caso que el agua sea absorbida antes de concluida la prueba, añada
más agua al agujero. Este proceso de llenado se deberá repetir tantas veces como sea
necesario hasta concluir con la prueba de infiltración.

d) En terrenos arenosos no será necesario esperar 24 horas para realizar la prueba de


infiltración.

e) La tasa de infiltración se calcula a partir de los dos últimos datos observados en el


periodo final de los 30 minutos y se determina mediante la siguiente fórmula:

Donde:
Q = Tasa de infiltración en lt/m²-día.
h = Descenso del nivel de agua en el tiempo de la prueba (mm).
t = Tiempo demandado para el descenso del nivel de agua expresado en segundos.

f) Los terrenos se clasificarán de acuerdo a los resultados de esta prueba en: rápidos,
medios y lentos, según los valores de la presente tabla:

TIEMPO PARA INFILTRAR


CLASE DE TERRENO
5.0 cm.
Rápidos Menos de 10 minutos
Medios Entre 10 a 30 minutos

Lentos Entre 30 a 60 minutos

824
Saneamiento Rural

Figura 9.11 Detalle de la zanja de infiltración

Figura 9.12 Detalle del pozo de infiltración

825
Saneamiento Rural

3. Diseño, Construcción y Materiales para Letrinas


73.
74.
Introducción

En muchas ciudades, pueblos y áreas rurales del mundo, la gente vive y cría a sus hijos en
ambientes altamente contaminados. Gran parte de este grupo humano pertenece a las zonas
rurales cuyo relieve tiene características inundables o de nivel freático muy alto, donde es
complicado realizar una adecuada disposición sanitaria de excretas, por la dificultad del
terreno y las condiciones adversas del suelo.

Estas zonas rurales de los países en desarrollo tienen uno de los habitantes más
contaminados y con mayor incidencia de enfermedades asociadas al saneamiento en el
mundo. Mucha de esta contaminación, que deriva en promedios muy altos de enfermedad,
desnutrición y muerte, se debe a la falta de sanitarios y servicios adecuados de saneamiento.

En la medida que crezcan las poblaciones de este sector, la situación empeorara y la


necesidad de implementar sistemas sanitarios seguros, sustentables y accesibles será aun
más crítica.

DISEÑO PARA LETRINAS DE PROCESOS SECOS

Diseño para letrinas de hoyo seco

Definiciones
Letrina: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la
finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire
y agua.

Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual
servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.

Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de


piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se
levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y
el material de limpieza anal.

826
Saneamiento Rural

Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubica en la parte superior de


este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y para impedir el ingreso
del agua de lluvia.

Losa: Estructura de concreto armado u otro material resistente que se construye


sobre el brocal y sirve para soportar al usuario.

Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del brocal, sirve para
proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.

Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al


momento de defecar

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.

Aplicación
Se aplicará en zonas rurales y/o urbano-marginales donde no sea posible la implementación
de otro sistema de disposición sanitaria de excreta con arrastre o sin él.

Consideraciones generales
Para diseñar letrinas de hoyo seco se tiene que tener presente las siguientes consideraciones:

Ubicación
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las
siguientes estructuras:
Letrina - pozo excavado: 20.00 m
Letrina - Vivienda: 5.00 m
Letrina - linderos de propiedad: 5.00 m
Letrina - Tanque de agua sobre suelo: 10.00 m
Letrina - Tanque de agua sobre torre: 8.00 m
Letrina - Tubo de agua potable: 3.00 m

Las letrinas de hoyo seco ventilado no se deberán construir en sitios de fácil inundación ni
pantanosos. Su instalación en suelos rocosos no es conveniente por las dificultades que
ofrecen. Su ubicación deberá ser de preferencia en la huerta, y que no sea muy alejado para
ser usado por toda la familia.

827
Saneamiento Rural

Cuando el terreno es montañoso la letrina de hoyo seco se deberá ubicar en una parte más
baja que la fuente de suministro de agua para evitar que esta se contamine. En terrenos que
presenten aguas subterráneas se recomienda que la base del hoyo se encuentre separada del
nivel de agua por lo menos en 1.50 metros.

Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que permitan la
autoconstrucción por parte de los beneficiarios.

Componentes de la letrina hoyo seco


En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:
Hoyo o cámara
Brocal
Losa
Terraplén
Aparato sanitario
Caseta

Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los
considerados a continuación:

La letrina se compone de seis elementos: a) hoyo o cámara, b) brocal, c) losa, d) terraplén, e)


aparto sanitario y f) caseta.

Hoyo o cámara
a) El aporte percápita de desechos orgánicos depende del método de limpieza anal. En
la determinación de la cantidad debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Limpieza con agua o papel higiénico 0.04-0.05 m³/hab-año
Limpieza con papel grueso u hojas 0.05-0.06 m³/hab-año
Limpieza con material duro o voluminoso 0.04-0.05 m³/hab-año

b) El volumen efectivo del pozo que es el volumen total menos el volumen del espacio
libre, es igual al producto del aporte per-cápita por el número de usuarios y la vida
del diseño.

c) El hoyo deberá ser diseñado para una vida útil no mayor a cuatro años, y la cámara
no mayor a 2 años.

828
Saneamiento Rural

d) El espacio libre del hoyo no deberá ser menos de 0.50 m y para el caso de la cámara
no menos de 0.20 m, el mismo que servirá para el sellado del hoyo o una cámara una
vez llena.

e) El hoyo podrá ser circular o cuadrado con un diámetro o lado no menor a 0.80 m ni
mayor a 1.50 m.

f) En terrenos inestables o fácilmente deleznables, las paredes verticales del hoyo


deberán ser protegidas con otros materiales para evitar su desmoronamiento.

g) El volumen efectivo del hoyo cuyas paredes son protegidas, deberán ser calculado
descontando el espacio que ocupa el material usado para la protección.

h) En la protección del hoyo se podrá emplear cilindros metálicos recubiertos con


mortero de cemento-arena o protegidos con una capa gruesa de brea; anillos de
concreto; madera resistente a la humedad; material de mampostería compuesta por
ladrillos o bloques de piedra o de concreto sobrepuestos con juntas laterales
espaciadas en no más de un metro.

i) En el caso de efectuar el recubrimiento de las paredes verticales del hoyo, el espacio


entre el muro y el terreno natural debe ser rellenado con grava.

j) En el fondo del hoyo deberá quedar por lo menos a dos metros por encima del
máximo nivel freático de las aguas subterráneas.

k) En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes


verticales del hoyo deberán ser recubiertos y el espacio entre el muro de
recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0.15 m y rellenada con
una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material
filtrante de no menos de 0.25 m.

Brocal
a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado, ladrillos o
bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.

b) Deberá iniciarse faltado 0,20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0.10 m por
encima de ella.

c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna debe
coincidir con las paredes internas del hoyo.

829
Saneamiento Rural

d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0.20 m de


los cuales 0.10 m servirán de apoyo a la losa.

e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos 0.50
m del borde del hoyo.

Diseño para letrinas de hoyo seco ventilado

Definiciones
Letrina ventilada: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia
fecal, con la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación
del suelo, aire y agua. Se caracteriza por tener un tubo vertical de ventilación por el
cual se eliminarán los malos olores.

Hoyo: Cavidad que se realiza en la tierra con una determinada profundidad, el cual
servirá para depositar las heces humanas y material de limpieza anal.

Cámara: Obra fabricada con mampostería, compuesta de ladrillos o bloques de


piedras unidos con mortero de cemento-arena, concreto simple o reforzado, que se
levanta sobre el nivel natural del suelo para depositar las heces humanas, las orinas y
el material de limpieza anal.

Brocal: Anillo de protección del hoyo de la letrina. Se ubicará en la parte superior de


este y sirve para estabilizar la boca del hoyo, sostener la losa y cerrarla para impedir el
ingreso de insectos y roedores.

Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve para
soportar al usuario.

Terraplén: Tierra apisonada que se acomoda alrededor del sobrecimiento, sirve para
proteger al hoyo del ingreso de aguas superficiales y de lluvia.

Aparato sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al


momento de defecar.

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.

830
Saneamiento Rural

Tubería de ventilación: Conducto que se coloca para evitar malos olores y el ingreso
y salida de moscas y otros insectos.

Aplicación
Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona rural y urbana marginal,
cuyas condiciones socioeconómicas no permitan una solución con arrastre hidráulico.

Consideraciones generales

Ubicación
Para evitar posibles contaminaciones se recomienda distancias mínimas entre la letrina y las
siguientes estructuras:
Letrina - pozo excavado: 20.00 m
Letrina - vivienda: 5.00 m
Letrina - linderos de propiedad: 5.00 m
Letrina - tanque de agua sobre suelo: 10.00 m
Letrina - tanque de agua sobre torre: 8.00 m
Letrina - tubo de agua potable: 3.00 m

a) La letrina ventilada de hoyo seco se ubicará en el exterior de la vivienda, siendo


conveniente que la distancia a la misma no sea mayor a cinco metros.

b) El espacio destinado al almacenamiento de las heces será del tipo hoyo, cuando las
características del suelo favorezcan su excavación; y del tipo cámara, cuando el nivel
de las aguas subterráneas esté elevado, el suelo subyacente es rocoso o el terreno sea
de difícil excavación. Así también cuando se requiera, podrá elevarse la boca del
hoyo, mediante la formación de un terraplén o mampostería, respetando el mínimo
establecido para no contaminar las aguas subterráneas.

c) Las letrinas ventiladas de hoyo seco no podrán ser construidas en áreas pantanosas o
fácilmente inundables.

d) Las letrinas ventiladas de hoyo seco podrán ser construidas en terrenos calcáreos o
con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen las medidas de seguridad del
caso.

e) En los lugares donde se proyecte construir letrinas no deberán existir sistemas de


extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 m alrededor de ellas, y
en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de cualquier pozo o

831
Saneamiento Rural

manantial destinado al abastecimiento de agua para consumo humano, respetando la


distancia indicada.

Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deben ser materiales locales, que permitan la
autoconstrucción por parte de los beneficiarios.

Componentes de la letrina de hoyo seco ventilado


En la letrina de hoyo seco ventilado se presenta los siguientes componentes:
Hoyo o cámara
Brocal
Losa
Terraplén
Aparato sanitario
Caseta
Ventilación

Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco ventilado serán los
considerados a continuación:

Hoyo o cámara
Para proceder al diseño del hoyo se tiene que tener en consideración los siguientes criterios:

Volumen del hoyo


Esto dependerá de tres condiciones principales:
Velocidad de acumulación de sólidos (m³/hab-año).
Cantidad de personas que lo utilizan.
Tiempo de llenado (en años).

La velocidad de acumulación de sólidos se encontrará entre los siguientes valores:


Limpieza con agua o papel higiénico 0.04-0.05 m³/hab-año
Limpieza con papel grueso u hojas 0.05-0.06 m³/hab-año
Limpieza con material duro o voluminoso 0.04-0.05 m³/hab-año
Periodo de diseño
Es el tiempo de vida útil proyectado del hoyo, es decir el tiempo en el cual este ha sido
llenado. El periodo de diseño se da en años:

832
Saneamiento Rural

Mínimo: 4 años
Máximo: 10 años

Profundidad
Se considerará un rango de profundidad entre: 2.00 – 3.00 metros.

Forma
El hoyo de la letrina puede ser de forma circular, rectangular y cuadrado, para su diseño se
tendrá las siguientes consideraciones:
Para hoyos circulares: Diámetro: 1.5 – 1.80 metros
Para rectangulares y cuadrados: Ancho: 1.20 – 1.60 metros

Brocal
a) Podrá ser construido con vigas de madera, concreto simple o reforzado, ladrillos o
bloques de piedra o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.

b) Debe iniciarse faltando 0.20 m para llegar a la superficie y prolongarse 0.10 m por
encima de ella.

c) El brocal debe tener la misma geometría que el hoyo y su parte interna deberá
coincidir con las paredes internas del hoyo.

d) El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0.20 m de


los cuales 0.10 m servirán de apoyo a la losa.

e) Cuando el brocal es de madera, los extremos deben prolongarse por lo menos 0.50
m del borde del hoyo.

Losa
a) Podrá ser construido de madera resistente a la humedad, concreto reforzado,
plástico, fibra de vidrio o cualquier otro material durable y capaz de soportar el peso
de la persona y del aparato sanitario.

b) Las dimensiones de la losa deberán prolongarse a cada uno de sus lados internos del
brocal, en por lo menos 0.10 m, de modo de cubrir con amplitud el íntegro del hoyo.

c) La losa deberá poseer una abertura que estará ubicada en el eje central y distanciado
no menos de 0.18 m del borde de la losa. Las dimensiones de la abertura serán de
0.17 de diámetro en su parte más cercana al borde de la pared, 0,12 m de ancho en

833
Saneamiento Rural

la más angosta, y la distancia de sus extremos de 0.40 m en el caso de utilizar aparato


sanitario o taza la dimensión del orificio se adecuará al mismo.

d) En el caso que la losa no cuente con un aparto sanitario, la losa deberá contar con
plantillas para ubicar los pies.

e) El nivel de la losa instalada deberá ubicarse a un nivel no menos de 0.10 m y no más


de 0.60 m con respecto al terreno natural, para evitar el acceso de agua de lluvia.

f) A fin de dar seguridad y sostenibilidad estructural a losas fabricadas con madera,


deberá proyectarse dos viguetas de madera resistente de 0.10 x 0.10 m extendiéndose
como mínimo 0.20 m más allá del corte del terreno.

Terraplén
Se colocará alrededor de la losa para protegerla y puede ser de arcilla o de tierra.

Ubicación
Deberá estar ubicada por lo menos a 15 cm y no más de 60 cm sobre el nivel regular del
terreno, ello se hace para impedir el paso de aguas superficiales o de lluvia.

Aparato sanitario
a) Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.

b) El aparato sanitario tipo turco podrá ser un accesorio independiente o ser construido
conjuntamente con la losa.

c) El aparato sanitario o taza deberá ser un accesorio independiente.

d) El aparto sanitario o taza deberá ser de una sola pieza y con acabado, lo más liso
posible.

e) El aparato sanitario, bien sea tipo turco o taza, deberá estar herméticamente unido a
la losa para impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.

Caseta
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la
losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.
Materiales
Para el diseño de la caseta se considerará el uso de materiales disponibles en la región donde
se instale la letrina, como por ejemplo madera, ladrillo, etc.

834
Saneamiento Rural

Dimensiones
La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá de ser de 1.80 – 2.00
m. La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá de ser de 1.70
– 1.90 m.

Puerta
Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de 0.70 m y una
altura mínima de 1.60 m. Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre
automático, con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.

Iluminación y ventilación
La iluminación interior de la caseta deberá ser provistas por una ventana situada entre la
parte alta superior de la caseta. El área total de la ventana no deberá ser mayor a 0.10m² y el
alto no mayor a 0.15 m.

Techo
Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.

Ventilación
Este se diseña para sacar los malos olores del hoyo hacia el exterior de la letrina y evitar la
entrada y salida de moscas.

Ubicación
Este deberá colocarse en la parte posterior de la casa.
Longitud
La longitud del tubo de ventilación deberá ser tal que permita sobresalir 0.50 m de la sección
superior del techo de la caseta.

Material
El material a usar para la tubería de ventilación dependerá de las condiciones climáticas de la
zona para ello tendremos en consideración lo siguiente:
Para climas fríos la ventilación se considerará los siguientes materiales:
 PVC de 6‖ de diámetro
Para climas cálidos se considera:
 PVC de 4‖ de diámetro

835
Saneamiento Rural

Para el caso de tubería de PVC se deberá colocar un sombrero de ventilación, que servirá
para eliminar los malos olores e insectos que pudieran afectar su buen funcionamiento,
también se recomienda otra alternativa que consiste en colocar en la parte superior del tubo
un codo de 90°, con una malla o cedazo que puede ser de color blanco o amarillo, a fin de
que el color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos busquen la
salida por este conducto. La malla debe garantizarse que quede sujeta al tubo.

Consideraciones complementarias
En el diseño de las letrinas de hoyo seco ventilado, se deberá tener presente las siguientes
consideraciones complementarias:
Deberá ser diseñada de acuerdo a la zona en que se va a emplear.
Deberá de mantenerse el lugar bien limpio, y el orificio tapado cuando este no sea
usado.
La corriente de aire es mayor si la puerta de la caseta está colocada del lado que sopla
más frecuentemente el aire.
La tubería de ventilación se puede pintar de negro para aumentar la absorción solar.
La inclinación del techo se realizará para que no se empoce de agua cuando se
presenten lluvias.

Diseño para letrinas ecológicas secas

Definiciones
Letrina ecológica: Alternativa de tratamiento que consta de una doble cámara
impermeable y una taza, se construye para disponer las excretas o materia fecal, con
la finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo,
aire y agua. Es ecológica por que aprovecha los ciclos biológicos naturales para
transformar una materia orgánica (las excretas) en un producto inofensivo y listo para
nutrir el suelo.

Cámaras: Estructuras fabricadas de mampostería, ladrillo o piedras revistiendo las


juntas con mortero de cemento y arena.

Losa: Estructura de concreto armado que se construye sobre el brocal y sirve para
soportar al usuario.

Aparato Sanitario: Dispositivo diseñado para que brinde comodidad a la persona al


momento de defecar, considerando que tiene dispositivo separador de orina.

836
Saneamiento Rural

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.

Urinario: Aparato donde es destinado la orina de los habitantes de la población.


Aplicación
Es un sistema adecuado para la disposición de las excretas en zona rural y urbana marginal;
donde generalmente el abastecimiento de agua se hace en forma manual. No son apropiados
en los lugares en donde el agua es usada para la limpieza anal.

Consideraciones generales
Se diseña para zonas en donde no es factible implementar letrinas tradicionales por la
presencia de suelo rocoso o cuando el nivel de agua subterránea es muy superficial.

Los residuos depositados en estas letrinas son empleados por los usuarios.
Su ubicación será a 6 m como mínimo de la vivienda, 6 m como mínimo a un pozo
de agua y 3 m como mínimo de la línea de propiedad.

Consta de dos cámaras separadas por un tabique central, con un agujero superior
cada una de ellas por donde se introducen las heces y la ceniza y una compuerta de
descarga lateral por donde se extraerá los abonos una vez digeridos.

Las cámaras se diseñan para estar ubicadas a nivel del suelo.

El diseño dependerá del tipo de terreno y de las preferencias de quienes lo usan.

Cuando el terreno es plano se debe hacer escalones para subir al sanitario.

Si el terreno tiene pendiente se puede aprovechar para hacer el sanitario con menos
escalones

Materiales
En lo posible los materiales a utilizarse deberán ser materiales locales, que permitan la
autoconstrucción por parte de los beneficiarios.

Componentes de la letrina ecológica


En la letrina de hoyo seco se presentan los siguientes componentes:
Hoyo
Cámara
Losa
Aparato sanitario

837
Saneamiento Rural

Urinario
Caseta

Criterios de diseño
Los criterios de diseño para los componentes para letrinas de hoyo seco serán los
considerados a continuación:

Cámaras
Para proceder al diseño de las cámaras se tiene que tener en consideración los siguientes
criterios:

Volumen de la cámara
Cada cámara será tan grande que alrededor de un año tenga las ¾ de su volumen llenas.
Cada persona producirá alrededor de 0,2 m3 de basura por año, considerar lareducción del
volumen de la excreta los recortes de hierba por la acción bacterial. Este número es
multiplicado por 1.33 porque la cámara es llenada con suelo y sellada cuando este alcanza los
¾ partes de su volumen llenado. Por lo tanto el factor de volumen será igual a 0.2m³ x 1.33 =
0.27m³ por persona.
El cálculo de volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del factor de
volumen por el número de personas que utilizarán la letrina ecológica.
Periodo de diseño
Es el tiempo de vida útil proyectado para la cámara, es decir el tiempo en el cual éste ha sido
llenado. Se recomienda estimar un periodo de diseño de un año.

Dimensiones internas de cada cámara


La determinación de las dimensiones internas de cada cámara se basará en los
requerimientos de volumen y en la información de la siguiente tabla.
Características Dimensiones máximas
Altura interna 1.1 m
Longitud interna 1.2 m
Ancho interior 1.5 m
El volumen será igual al producto de la altura interior, longitud interior y ancho interior.

Dimensiones fuera del retrete


La dimensiones fuera retrete dependerá de las dimensiones internas de cada cámara y de la
información de la siguiente tabla.
Características Grosor mínimo
Paredes exteriores 75 mm
Paredes interiores
150 mm
(entre cámaras)
Base 100 mm

838
Saneamiento Rural

La altura exterior es igual a la altura interior. La longitud exterior es igual a la longitud


interior más dos veces el grosor de la pared interior.

El ancho exterior es igual a dos el ancho interior mas dos veces el grosor de la pared exterior
más el grosor de la pared interior entre cámaras.

Dimensiones de la base
Las dimensiones de la base son como siguen:

Losa
La losa deberá ser diseñada de tal manera que sea resistente al caminar sobre las cámaras sin
riesgo de caernos y también considerar que se deberá de tener una apertura por cada cámara
donde se va a instalar la taza

Recomendando que sean aproximadamente las siguientes 1.30 m de ancho x 1.70 m de


largo. En el diseño de la losa se tiene que considerar la medida de las aberturas para la
colocar la manguera que evacua la orina, el tubo de ventilación y las tasas, para lo último se
considerará un diámetro de 40 – 50 cm.

Aparato sanitario

El aparato sanitario se puede diseñar de arcilla o de cemento.

Se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de capacidad, y aproximadamente 40 -


50 cm. de altura, el cual será cubierto por una caja o base de madera, con
dimensiones aproximadas de 45 x 50 x 40 cm.; se tiene que realizar una abertura a la
caja de madera para poder instalar el contenedor, esta abertura debe de tener un
diámetro igual al del contenedor.

También se puede instalar aparatos sanitarios prefabricados los cuales sólo se tendrán
que acoplar a la losa.

839
Saneamiento Rural

Cualquiera sea el tipo de aparato sanitario a usar se debe considerar un separador de


orina, tal como se muestra en la figura.

Para el separador de orina se considerará la instalación de una manguera de 1‖ de


diámetro el cual debe comunicar la tasa con el recipiente en el cual se evacuará la
orina.

Caseta
Para diseñar el largo y ancho de la caseta se tomará como referencia las dimensiones de la
losa, de tal manera que las paredes sean construidas sobre la base y el extremo de la plancha.
Materiales
Para el diseño de la casta se considerará el uso de materiales disponibles en la región donde
se instale la letrina.

Dimensiones
 La altura de la sección frontal hasta la parte superior de la pared deberá ser
de 1.80 – 2.00 m.
 La altura de la sección posterior hasta la parte superior de la pared deberá ser
de 1.70 – 1.90 m
Puerta
 Las medidas de la puerta deberán tener un ancho mínimo recomendable de
0.70 metros y un máximo de 0,90 metros y una altura mínima de 1.60
metros.

 Debe tener un sistema de contrapeso para garantizar su cierre automático,


con el fin de evitar el ingreso de moscas u otros insectos.
Techo
Para el diseño del techo se recomienda lo siguiente:
 Debe presentar una inclinación de aproximadamente 10%.
 Debe tener un voladizo alrededor de la caseta.

Ventilación
 La ventilación se diseña para evacuar los malos olores de las cámaras y evitar
la entrada y salida de los insectos.

 Ubicación: Se deberá de ubicar en la parte posterior de la caseta.


 Longitud: Esta deberá ser de tal manera que pueda sobresalir mínimo 0.10 m
de la sección superior del techo de la caseta.

840
Saneamiento Rural

 Se recomienda instalar en la parte superior del tubo, un sombrero de


ventilación o un codo de 90°protegido con una malla, la cual puede ser de
color blanco o amarillo, a fin de que el color no obstruya el brillo producido
por el sol, a efecto que los insectos busquen una salida por ese conducto.

CONSTRUCCIÓN DE LETRINAS CON ARRASTRE HIDRÁULICO Y LETRINAS


DE POZO ANEGADO

Técnicas para la construcción de letrinas con arrastre hidráulico y letrinas de pozo anegado.

Definiciones

Letrina: Estructura que se construye para disponer las excretas o materia fecal, con la
finalidad de proteger la salud de la población y evitar la contaminación del suelo, aire
y agua.

Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para permitir la


remoción del material degradado y secado.

Tanque séptico: Cámara impermeable donde las aguas residuales de la vivienda son
sometidas a un proceso de sedimentación y los desechos orgánicos a descomposición
húmeda.

Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar


comodidad a la persona durante el acto de defecación.

Caseta: Ambiente construido con materiales de la zona. Sirve para dar privacidad al
usuario.

Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al hoyo en


operación.

Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el aparto


sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja repartidora.

Zanja de infiltración: Excavación larga y angosta realizada en la tierra para acomodar


las tuberías de distribución del agua residual sedimentada en el tanque séptico, y para
su siguiente infiltración en el suelo permeable.
Pozo de percolación: Hoyo profundo realizado en la tierra para infiltrar el agua
residual sedimentada en el tanque séptico.

841
Saneamiento Rural

Consideraciones generales

Letrina con arrastre hidráulico


a) Las letrinas con arrastre hidráulico sólo podrán ser construidas en terrenos cuyas
características favorezcan su excavación e infiltración de las aguas empleadas en el
arrastre de los desechos fisiológicos.

b) Las letrinas con arrastre hidráulico podrán ser construidas en terrenos calcáreos o
con presencia de rocas fisuradas, siempre que se tomen la medida de seguridad
especificadas en el presente documento.

c) En los lugares donde se proyecte construir los pozos de la letrina no deberán existir
sistemas de extracción de agua para consumo humano en un radio de 30 metros
alrededor de ellas, y en todos los casos las letrinas deberán ubicarse aguas debajo de
cualquier pozo o manantial de agua destinada al abastecimiento para consumo
humano.

Letrina de pozo anegado

NOTA: Este tipo de letrina no es muy común que se diseñen y construyan en las zonas
rurales, esto se debe al que el mantenimiento de estas letrinas es muy complicado; por tal
motivo, se opta generalmente por emplear otro tipo de letrina por su facilidad de instalación
y mantenimiento. Se deja a criterio del contratista el empleo o no de este tipo de letrina
teniendo siempre en cuenta las características de la zona. A continuación se detalla las
especificaciones de construcción.

a) La caseta de letrina de pozo anegado se puede construir cerca de la vivienda, si es


adecuadamente utilizada; es decir, que la instalación se encuentre limpia e inodora.

b) La letrina de pozo anegado contará con un tanque séptico de una capacidad de 1m³
de volumen como mínimo y estará ubicado debajo de la letrina.

c) Las letrinas de pozo anegado no podrán ser construidas en áreas pantanosas,


fácilmente inundables, en suelos impermeables o con presencia de arcillas
expansivas.

d) El efluente del tanque se debe encaminar a un pozo de infiltración, una zanja de


desagüe o a una cloaca.

842
Saneamiento Rural

e) Es indispensable eliminar periódicamente los lodos y las natas, por lo que los
depósitos deben tener instalada una lapa movible y un acceso apropiado.

Materiales
En la construcción de letrinas con arrastre hidráulico y letrinas de pozo anegado deben
emplearse materiales locales en la mayor medida posible para que permitan al propietario de
la vivienda poder construirla.

Especificaciones técnicas
Letrina con arrastre hidráulico
Aparato sanitario
Las tasas y los sellos de agua pueden ser elaborados por los fabricantes o por el
personal del proyecto, siguiendo las especificaciones estándares de una variedad de
materiales.

Las tasas y los sellos más baratos se hacen del mortero del cemento (10-30 milímetros
de grueso).

Aplicar una fina capa de lechada de cemento y arena en el interior de la tasa para que
la superficie interior quede compacta y lisa.

La profundidad del sello de agua se mide como la profundidad del agua que tendría
que ser quitada de una trampa completamente llenada para permitir el paso del aire.

El hoyo de la tasa será aproximadamente de 350 mm, en tanto que la profundad del
sello de agua se encontrará entre 20 y 30 mm y el tamaño del pasaje será de 70 mm
(esto variará dependiendo del fabricante). Pueden ser de dos formas como se
muestra en la siguiente figura:

843
Saneamiento Rural

La tubería o el canal que une la tasa a los hoyos exteriores debe ser no menos de 75
milímetros de ancho y debe ser tan liso y directo como sea posible.

Piso o losa

Deberá ser construida con concreto reforzado, que le permita soportar cualquier
sobrecarga a que pueda ser sometida por su ubicación en lugares abiertos.

El piso o losa debe tener la suficiente resistencia para poder soportar el peso de una
persona promedio más el peso del retrete (en caso se empleara).

En caso de losas prefabricadas, si son más pequeñas que la superficie de la cubierta


interior de la caseta, una superficie impermeable se proporciona normalmente para
sellar el área entre la losa y la pared interior de la construcción.

Un espacio mínimo de 80 centímetros en la anchura de 1 metro del frente a la parte


posterior es normalmente aceptable.

La parte superior debe estar por lo menos 150 milímetros sobre el nivel del suelo
circundante para prevenir que la lluvia y el agua superficial entren en la letrina.

La superficie del piso debe inclinarse suavemente para facilitar su limpieza y para
evitar que el agua que quede forme charcos.

Muros
El material a emplearse en los muros de la caseta va a depender de los materiales con
que se cuente en la zona (madera, eternis, etc.).

La letrina puede construirse como unidad libre dentro de la vivienda o se puede unir
a esta.

El acceso a la caseta podrá hacerse a través de:


- La puerta que se abre hacia adentro.
- La puerta que se abre hacia fuera, la que aumentará la dimensión de la caseta.

La altura de los muros será como mínimo de 1,80 m y un máximo de 2,10 metros
Debe haber una abertura en los muros de por lo menos 0,15 m2, lo que permitirá
tener una adecuada ventilación en el interior.

La abertura de la ventana será de 10 x 20 cm como mínimo.

844
Saneamiento Rural

La ventana puede encontrarse ubicada de 1 a 2 metros desde la losa.

Techo
Los techos de madera serán cubiertos con latas u otro material que ayude a su
protección.

El techo sobresaldrá 0.30 cm de la puerta de la caseta.

Caja de repartición
La caja repartidora será construida de concreto.

El fondo de la caja repartidora deberá poseer canaletas semicirculares en forma de


―YEE‖ de 100 mm de ancho y 50 mm de profundidad para la conducción de los
desechos líquidos hacia los hoyos.

La parte superior de la caja repartidora deberá estar 0.05 m por encima del nivel del
terreno para permitir su rápida ubicación.

Pozo u hoyo
Cavar hoyos circulares, estos son más fuertes que los hoyos rectangulares, evitando
con esto algún colapso.

El material sacado del hoyo excavado debe ser colocado en un lugar seguro para que
el riesgo contra accidentes sea reducido.

Los materiales comúnmente usados para revestir las paredes de los pozos son: el
ladrillo y la piedra, aunque también pueden usarse bloques de concreto con agujeros,
para permitir el paso de los líquidos.

Cualquier espacio entre el revestimiento y la pared del pozo se deberá rellenar con
grava, que se compacta en capas, conforme se construye el revestimiento.

En el caso de terrenos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, las paredes


verticales del hoyo deberán ser recubiertas y el espacio entre el muro de
recubrimiento y el terreno natural debe ser por lo menos de 0.15 m y rellenada con
una mezcla de arena gruesa y fina. El fondo del hoyo debe tener una capa de material
filtrante de no menos de 0.25 m de espesor.

845
Saneamiento Rural

Los 30 cm superiores de ladrillo o mampostería se deben cementar o


impermeabilizar completamente, para formar una base firme para la cubierta del
pozo, y evitar que el agua de lluvia entre al mismo.

El revestimiento del hoyo por debajo del conducto de entrada se construirá con
madera resistente a la humedad, ladrillos o bloques de piedra o de concreto asentado
con mortero y con aberturas verticales sin rellenar.

En zonas en la que existan aguas subterráneas superficiales, conforme se realiza la


excavación se puede hundir un cilindro de concreto o de arcilla cocida, estos
revestimientos deben hacerse con agujeros en ellos, o con concreto macro poroso.

El brocal podrá ser construido con concreto simple o reforzado, ladrillos o bloques
de piedra o de concreto asentado con mortero de cemento arena. Debe iniciarse
faltando 0.30 m para llegar a la superficie del suelo y acabar al nivel del suelo.

El espesor del brocal en concreto o mampostería no deberá ser menor de 0.20 m


para permitir el apoyo total de la losa de cubierta.

La losa deberá ser de concreto reforzado, que le permitirá soportar cualquier


sobrecarga a que pueda ser sometido.

Una vez instalada la losa se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este material
deberá ser apisonado y formar un ángulo de 45° con el nivel del suelo.

Si se emplean dos pozos, estos deben ser construidos adyacentes uno al otro, la pared
de división entre ellos no será porosa, esto reducirá la posibilidad de que el líquido
del hoyo en uso entre en el hoyo que no está en uso.

Letrina de pozo anegado

Caseta
Para el piso o losa, muros y techo las especificaciones son similares a las letrinas con arrastre
hidráulico.

Cámara o tanque séptico

La construcción de una cámara o tanque séptico usualmente requiere de la asistencia


de una persona con experiencia en la construcción.

846
Saneamiento Rural

En pequeños tanque sépticos familiares el fondo se construye por lo general de


concreto no reforzado, lo bastante grueso para soportar la presión ascendente cuando
el tanque séptico se encuentre vació.

Las paredes son, por lo general, de ladrillo o bloques de concreto y se deberán


enlucirse en el interior con mortero para impermeabilizarlas. Después de la
instalación, el tanque deberá llenarse con agua para probar su hermetismo.

La cubierta o techo del tanque séptico, formada habitualmente por una o más losas
de concreto, deberá tener resistencia suficiente para las cargas que haya de soportar.

Entrada
El diámetro del tubo que ingresa al tanque séptico varía de 100 a 150 mm, según el
uso que vaya hacerse de la letrina y de los procedimientos que se apliquen para su
conservación.

El tubo de descarga o caída debe penetrar 75 mm (3") en el agua del depósito o


tanque que está lleno, para crear permanentemente el cierre hidráulico.
Salida
La TEE que se utiliza para la salida será de un diámetro mínimo de 100 mm.

La TEE que entrará en el líquido estará a 0.40 m del nivel del líquido.

El tubo de salida debe estar provisto de una brida rompe agua que garantice su
sellado.

En casos especiales se podrá colocar una pantalla deflectora de espuma para impedir
que estas salgan del depósito.

Muro de tabiquería divisorio


El pase del líquido a otro compartimiento se da a una altura de 0.80 m a partir del
fondo.

Dos de las ranuras o pases al otro compartimiento deberán de ser de 3 pulgadas de


diámetro, se ubicaran a 150 mm de la pared del tanque y estarán separadas entre
ellas en unos 200 mm como mínimo.

Fondo del tanque


La pendiente será de 2% orientada hacia el ingreso.

847
Saneamiento Rural

El fondo del tanque deberá estar alejado del agua subterránea por lo menos
1.50metros.

De haber dos compartimientos, el segundo debe tener la parte inferior horizontal y


el primero puede tenerla inclinada hacia la entrada.
Ventilación
El diámetro será de 75 mm como mínimo. La abertura de esta tubería en el depósito
(tanque) deberá estar lejos de la losa y de las heces que pudieran obstruirla. La abertura
exterior deberá estar encima del techo de la caseta y lejos de las puertas y ventanas para evitar
olores.

Tanque séptico
Las especificaciones de construcción son similares a las descritas para la construcción de la
cámara para los pozos anegados, en lo que difieren es en el ingreso del tanque.

Ingreso
Se emplea una TEE de PVC de 100 mm de diámetro, como mínimo.
La TEE ingresará en el líquido y estará a 0.30 m del nivel del líquido.
El tubo de ingreso deberá estar provisto de una brida rompe agua que garantice su
sellado.

Zanja de infiltración

Cuando se disponga de dos o más zanjas de infiltración en paralelo, se requerirá


instalar una o más cajas de distribución de flujos.

La caja distribuidora de agua residual sedimentada deberá permitir el reparto de flujo


a cada tubería de distribución. Frente a la boca de ingreso del efluente del tanque
séptico a la caja de distribución deberá existir una pantalla de atenuación que
distribuya el flujo en todo lo ancho de la caja. La repartición a cada zanja se podrá
obtener por medias cañas vaciadas en la losa de fondo, vertederos, distribuidores de
flujo o por otro sistema debidamente justificado que se ubicará después de la pantalla
de atenuación.

La tubería de distribución está conformada por tubos de PVC, asbesto cemento,


mortero cemento-arena u otro material apropiado de 100 mm, 0.30 m de longitud y
espaciados entre ellos 10 mm. Alternativamente podrán practicarse en la parte baja
de los tubos, perforaciones de 13 mm de diámetro espaciados en 10 mm.

848
Saneamiento Rural

En el fondo de la capa de infiltración se acomodará una capa de grava limpia de 0.15


m de espesor, constituida por material con granulometría entre 2.5 a 5.0 cm. Sobre
ella se acomodará la tubería de distribución y se la cubrirá totalmente con la misma
grava. Encima de la grava gruesa se le colocará una capa de grava fina de 0.10 m de
espesor y granulometría de 1.0 a 2.5 cm. Sobre la capa de grava fina, y para evitar
alterar la capacidad filtrante de la grava, se colocará papel grueso o una capa de 5 cm
de espesor de paja o cualquier otro tipo de material permeable que facilite la
evapotranspiración del agua residual aplicada en la zanja de infiltración.

Sobre el papel grueso o sobre la capa de paja se colocará el material de relleno hasta
alcanzar el nivel natural del suelo. Se debe evitar compactar el material de relleno
para no afectar la cama de grava y considerar la formación de un camellón para
compensar el hundimiento del terreno causado por el asentamiento natural del
mismo.

La profundidad de la zanjas deberá estar en función de la topografía del terreno y no


deberá ser menor a 0.50 m.

El ancho de las zanjas deberán estar en función de la capacidad de infiltración de los


terrenos y podrá variar entre un mínimo de 0.40 m a un máximo de 0.90 m.

La pendiente mínima de la tubería de distribución será de 1.5‰ y un valor máximo


de 3.0 ‰, pero en ningún caso a de exceder 4.5 ‰.

Pozo de percolación

Cuando no se encuentre con área suficiente para la construcción de zanjas de


infiltración o cuando el suelo sea impermeable dentro del primer metro de
profundidad, existiendo después de ella estratos favorables a la infiltración, se podrá
usar pozos de percolación.

Todo pozo de precolación deberá introducirse por lo menos 2,0 m en la capa


filtrante del terreno, y el fondo del pozo deberá quedar por lo menos 2,0 m por
encima del nivel freático de las aguas subterráneas.

Los pozos de precolación tendrán sus paredes verticales formadas por muros de
mampostería compuestas de ladrillos o bloques de piedra o concreto sobre puestos y
con juntas laterales libres espaciadas en no más de 10 cm y se rellenará con grava de
2.5 a 5.0 cm de diámetro.

849
Saneamiento Rural

El fondo del pozo deberá ser cubierto por una capa de 0.15 m de espesor de grava
gruesa de las mismas características que la empleada para rellenar el espacio entre el
muro y el terreno natural.

El muro de mampostería comprendida entre la superficie del terreno y el tubo de


descarga deberá ser construido con ladrillos o bloques de piedra o decondito
asentado con mortero de cemento con sus juntas laterales selladas con mortero de
cemento. El espacio entre el muro y el terreno natural se rellenará con arcilla o con el
suelo natural extraído durante la etapa de excavación.

La losa del techo del pozo de infiltración tendrá una tapa de inspección de 0.60 m de
diámetro o de 0.60 x 0.60 m por cada lado.

Para ampliar mas sobre el diseño y construcción de letrinas revisar el cd de anexo de este
documento donde se encuentra la norma y planos para la construcción de letrinas.

5. Manejo de desechos sólidos

75.
76.
Generalidades

Toda actividad humana que se realiza en la vivienda genera diferentes tipos de desechos, los
cuales si no se manejan en forma sanitaria pueden provocar daños en la salud y el ambiente.
El manejo adecuado de los desechos sólidos en la vivienda es un proceso que parte de la
generación y debe continuar con la recuperación, separación, almacenamiento, transporte,
tratamiento y disposición final.

Generación
Es la fase que comienza con los hábitos de consumo de las familias generando desechos tales
como: plástico, vidrio, aluminio, papel y los provenientes de otras actividades que se realizan
dentro de la vivienda.

Separación
Es la acción de recuperar o clasificar los desechos según su composición, de igual manera la
separación incluye a dos grandes grupos: los biodegradables y los no biodegradables, para
aprovecharlos nuevamente por medio de diferentes métodos: el reciclaje para los no
biodegradables y el compostaje para los biodegradables.

850
Saneamiento Rural

Almacenamiento
Es la fase de almacenar temporalmente los desechos recuperados y separados que se generan
después de realizar una determinada actividad; para ello se necesita asignar un lugar en el
área de la vivienda y colocar recipientes que permitan hacer la debida separación y
clasificación de los mismos.

Tratamiento
Es el conjunto de procesos y operaciones mediante los cuales se modifican las características
físicas, químicas y microbiológicas de los desechos sólidos, con la finalidad de reducir su
volumen y las afectaciones para la salud y el ambiente.

Disposición final
Es la última etapa controlada y ambientalmente adecuada de los desechos sólidos, según su
naturaleza. Si la vivienda cuenta con los espacios necesarios, los desechos se deben disponer
sanitariamente en el terreno de la misma, caso contrario, se deben buscar alternativas
colectivas para dar solución a la disposición final de los desechos, mediante la gestión
interinstitucional con organismos competentes de incidencia local.

Impacto negativo de los desechos sólidos en la salud y el ambiente

Impactos en forma de molestias públicas


Los desechos sólidos abandonados constituyen una molestia pública. Obstruyen los desagües
y drenajes abiertos; invaden los caminos, restan estética al panorama, y emiten olores
desagradables y polvos irritantes. Generalmente, un proyecto para desechos sólidos incluirá
el mejoramiento de su recolección, disminuyendo de esta manera la cantidad de desechos
abandonados. Sin embargo, si un proyecto no es diseñado apropiadamente para adecuarse a
las necesidades y patrones de comportamiento de los residentes locales, puede resultar en
mayores impactos relacionados con los desechos abandonados.

Impactos en la salud pública


La salud pública puede ser afectada cuando los desechos sólidos no son correctamente
almacenados y recolectados en el ambiente de trabajo, a nivel de familiar y a nivel
comunitario. Por lo cual existe el riesgo directo y riesgo indirecto que afectan a la salud.

Riesgo directo
Riesgo directo, es cuando carecen de una inadecuada protección los trabajadores de
recolección y eliminación de los desechos (por ejemplo: guantes, botas, uniformes e
implementos de limpieza). Como resultado, el diseño de un proyecto de desechos sólidos
necesita considerar los costos económicos de la recolección de los mismos y protección de
los trabajadores, en relación a los potenciales impactos en la salud pública-

851
Saneamiento Rural

Riesgo indirecto
Normalmente, los daños ambientales relacionados con los desechos sólidos pueden incluir la
contaminación de la calidad del suelo, de las aguas subterráneas y superficiales, y del aire.
Resultan impactos adversos de la ubicación incorrecta, diseño inadecuado o mala operación.
Por ejemplo, los líquidos de los desechos sólidos, contienen partículas finas y micro
organismos que pueden ser filtrados por la matriz del suelo. Estos líquidos, también
contienen sólidos disueltos, capaces de ser atenuados por el suelo mediante mecanismos de
precipitación y adsorción. Bajo condiciones hidrológicas favorables, la filtración contaminada
(también denominada lixiviación) de los desechos sólidos puede pasar a través del suelo no
saturado que se halla debajo del depósito, y por consiguiente entrar en las aguas
subterráneas.

El agua superficial puede ser contaminada al recibir el agua subterránea contaminada, o por
el aflujo superficial directamente del depósito de desechos sólidos. Las fuentes de
degradación de la calidad del aire incluyen el humo proveniente de la quema abierta, polvo
de una inadecuada contención, recolección, y descarga al aire libre y gases generados por la
descomposición de desechos en un botadero abierto o relleno sanitario.

Manejo sanitario de los desechos sólidos en viviendas

Barrer y mantener limpia la vivienda


La limpieza de la casa debe realizarse a diario, en esta labor deben participar todos los
miembros de la familia. La limpieza se inicia de arriba hacia abajo y de dentro hacia fuera. Es
decir que se debe limpiar el techo, las paredes, sacudir muebles, barrer el piso y trapear.
Para mantener limpia la vivienda es necesario que se haga limpieza y se cuente con los
instrumentos básicos: pañales para sacudir, escobas, trapeadores, rastrillos, palas y depósitos
para colocar los materiales recuperados. Si la vivienda cuenta con piso de tierra, es
recomendable que éste se humedezca antes de barrerlo para evitar las partículas de polvo. Se
debe practicar la limpieza completa en la vivienda: sala, comedor, cocina, baños, inodoros o
letrinas y otras áreas techadas. La limpieza externa incluye el patio, traspatio (si hubiera),
aceras y otras áreas no techadas.

Separación de los desechos


Para la separación de los desechos, es importante contar con depósitos o recipientes para los
diferentes tipos de desechos, generados en la vivienda. Los desechos se clasifican por su
composición en: desechos orgánicos y desechos inorgánicos.

a) Los desechos orgánicos: están compuestos por los desperdicios de comida, frutas,
plantas y otros. Son considerados materiales biodegradables, los cuales con el pasar

852
Saneamiento Rural

del tiempo (por efecto de la humedad y temperatura, con ayuda de los hongos y las
bacterias), se descomponen y se transforman en humus.

b) Los desechos inorgánicos: están constituidos por materiales no biodegradables, ellos


requieren de un proceso tecnológico para transformarlos o reciclarlos. El vidrio,
plástico, metales, papel y latas y muchos otros, son ejemplos de materiales reciclables.

Existe una codificación internacional de colores, para identificar el tipo de desechos a


separar, los que se presentan para información didáctica:
Color Tipos de materiales
Verde Restos de alimentos, hojas, cáscaras
Azul Envases de alta y baja densidad
Amarillo Latas, hierro, cobre, bronce y otros
Blanco Envases de vidrio de colores variados
Gris Papel y cartón
Rojo Material contaminado con
fluidos corporales y
los corto punzantes que han tenido
contacto con pacientes y fluidos
corporales

La separación de los materiales y adopción del código de colores requiere de un proceso


permanente y continuo de formación e información. Es decir, establecer una cultura para el
reciclaje.

Almacenamiento y recolección
En el almacenamiento es importante controlar los depósitos o recipientes para que los
desechos sólidos no generen vectores o se conviertan en refugio o alimento de roedores.
Los desechos orgánicos tales como: restos de frutas, verduras, vegetales y de jardinería;
deben llevarse diariamente a la compostera de la vivienda.

Los desechos orgánicos (vísceras, plumas y otros) no deben utilizarse para compostar, éstos
deben enterrarse a diario para evitar la proliferación de vectores como moscas, roedores,
cucarachas, mosquitos; olores desagradables y otros malestares.

Los desechos inorgánicos (plástico, aluminio, vidrio y papel) se pueden almacenar, bajo
techo o en recipientes cerrados, por más tiempo, hasta tener una buena cantidad para que se
puedan reutilizar o comercializar para ser reciclados.

Tratamiento de los desechos sólidos orgánicos


La técnica propuesta en la presente Guía para el tratamiento de los desechos orgánicos es el
―compostaje‖, para evitar las prácticas in sanitarias de quema, enterramiento o acumulación

853
Saneamiento Rural

de desechos en lugares que se convierten en focos de contaminación. A continuación se


detallan los procesos para obtener el compostaje.

Definición de compostaje
El compostaje es el método de tratamiento de los desechos sólidos por medio del cual los
desechos orgánicos son biológicamente descompuestos bajo condiciones controladas,
obteniéndose un mejorador de suelos llamado Compost, el cual es un producto negro,
homogéneo, generalmente en forma granulada, sin restos gruesos y sin olores.
Los elementos necesarios para llevar a cabo el compostaje son: Carbono (que se obtiene de
los desechos de color café y seco) y Nitrógeno (obtenido de los desechos de color verde y
húmedos).

En el proceso de compostaje participan los siguientes elementos: Microorganismos,


macroorganismos, agua, oxigeno y temperatura. Todos los elementos anteriores deben estar
presentes en la pila de compostaje. Aunque no es un fertilizante, el compost es un mejorador
de la estructura de los suelos en cuanto a capacidad de drenaje, retención de humedad y
aireación del suelo. También, el compost es capaz de llenar necesidades nutricionales de las
plantas.

El compost se elabora con los desechos orgánicos: restos de frutas, verduras y de jardín.
Se puede construir una compostera a nivel unifamiliar y para grupos de familia de las
comunidades. Para que una familia construya una compostera se necesita:

Un espacio: Aproximado de 2 metros cuadrados; 1 metro para la compostera y otro


metro para el volteo.

Ubicación: Se puede ubicar a una distancia mínima de 5 metros de la vivienda y las


colindancias.

Herramientas: Machete, pala, azadón, estacas y cortes de plástico color negro (para la
base y retención de los lixiviados y otro para cobertura y obtención de mayor
absorción solar que acelera el proceso de descomposición.

Fases del compostaje

Fase inicial

 Selección del área (espacio medio sombreado).

 Preparación de los materiales secos (hojas secas).

854
Saneamiento Rural

 Preparación de los materiales verdes, frescos o húmedos obtenidos de


las actividades de consumo de la casa (cáscaras, hojas y frutos
podridos). Estos materiales se acumulan durante aproximadamente 15
días, para luego proceder a la construcción de la pila de compostaje).

 Para agilizar la descomposición de los materiales dentro de la pila de


compostaje deben cortarse o picarse hasta alcanzar un tamaño de 2-3
centímetros.

 Formación de las capas en la compostera (desechos en estado


original).

 Formación de la pila de compostaje en relación C:N, 3:1 (C: carbono,


N: nitrógeno).

 La altura de la pila de compostaje debe ser aproximadamente de 1


metro.

No agregar a la pila de compostaje los siguientes materiales:

Desperdicios de comida: carne, pescado, huesos, productos lácteos y grasas, dado


que generan moscas y olores desagradables.

No agregar tierra ni estiércol de animales carnívoros.

Se le puede agregar pequeñas cantidades de papel periódico o filtros utilizados en las


cafeteras.

Fase de descomposición y control de la pila

 La temperatura de la pila debe oscilar entre 40 - 55 °C. Esta se puede


medir introduciendo un machete u otro metal en su interior; si se
soporta al tacto sin sentir la quemada, es la temperatura correcta; si al
tacto se siente muy fría, necesita aumentar la cantidad de material
verde o fresco (Nitrógeno) y si se siente muy caliente al tacto, se le
debe aumentar material de color café (Carbono).

855
Saneamiento Rural

 La pila debe voltearse al menos dos veces por semana.

 Medir Humedad: el porcentaje de humedad en la pila debe oscilar


entre el rango del 40-60%. Si al mover el material de la compostera
ésta no se pega en la pala o azadón es que se tiene una humedad en el
rango recomendado.

Fase de maduración y enfriamiento


 Observación de la mezcla, ésta debe tener color a tierra negra húmeda
y olor a fermentación.

 La temperatura en esta fase ha disminuido.

 El compost está "maduro" cuando presenta un aspecto suficientemente


desintegrado, similar a la tierra negra esponjosa y con olor a tierra
fértil.

Fase de tamizado o cosecha


La cosecha de la pila que ha producido compost (después de seis semanas) se debe
zarandear para separar los materiales que no se lograron descomponer. Éstos se deben
agregar a otro proceso de compostaje. Se separa el material con una zaranda de 1 cm. de luz
(orificio), se obtiene así 2 tipos de materiales, el que atraviesa la zaranda y el que queda en la
superficie de la misma, el cual se puede dividir manualmente en dos tamaños:

a. Material que atraviesa la zaranda

 El material más fino y grumoso (con partículas sólidas) es el compost, éste se


envasa en bolsas de plástico y se puede usar como capa superficial de los
almácigos, plantas de jardín y en cultivos agrícolas.
b. Material que queda en la zaranda

 Uno más grueso, formado por el material aún no descompuesto. Con éste se
inicia una nueva compostera.

 Uno mediano, éste se usa como capa protectora del suelo y entre las plantas.
A esto se le llama "mantillo" o "mejorador de superficie" que, además de
funcionar como mejorador de suelo, evita que la tierra se reseque.

Recomendaciones

856
Saneamiento Rural

El proceso de compostaje se acelera si los materiales se cortan en pedazos muy pequeños, ya


que así hay mayor superficie de contacto para la acción de los microorganismos. Para la
efectividad del proceso de producción del compost deben controlarse semanalmente la
humedad, temperatura y volteo. A continuación se presentan recomendaciones para
solucionar algunos problemas que se suscitan en las pilas de producción de compost.

Tabla 9.2. Principales problemas durante el proceso de compostaje y alternativas de solución


Problema Posible causa Recomendación
Exceso de humedad Voltear para reducir humedad retenida
Necesita más aire Voltear para aumentar la aireación
Olores desagradables Exceso de materiales Agregar y mezclar materiales con
con alto contenido de alto contenido de carbono como olotes y hojas secas
nitrógeno
Voltear para enterrar los huevos de moscas
Falta de capa de sello Si se presentan al inicio del proceso, es recomendable colocar
Moscas (tierra sobre el material a una capa de material aislante (tierra), si ésta ya existe colocar
compostar) material grueso sobre la cama (plástico negro), posterior al
volteo
Altas temperaturas Descomposición acelerada Volteo para liberar temperatura
Agregar material con nitrógeno como grama verde o desechos
Falta de nitrógeno
La pila no se calienta vegetales verdes
Área superficial pequeña Mezclar más materiales para crear una pila más grande
El centro de la pila Agregar agua cuando se esté volteando la pila de compostaje
No hay suficiente agua
está seco
Demasiados materiales Voltear la pila y agregar materiales secos como aserrín o
Pila con olor a verdes pedazos de madera pequeños.
amoníaco Relación C/N fuera de
balance
Cortar los desechos en pedazos más pequeños y puede
Las partículas de la pila son
agregarse material compostado para proveer más
muy grandes
microorganismos
Proceso de
Falta de agua Agregar agua a la pila
descomposición muy
Exceso de humedad Voltear para reducir humedad retenida
lento
Necesita más aire Voltear de la pila para aumentar la aireación
Exceso de materiales con Agregar y mezclar materiales con alto contenido de carbono
alto contenido de nitrógeno como olotes y hojas secas

El producto resultante ―compost‖ se puede aprovechar como mejorador de suelos para


cultivos ornamentales, hortalizas, frutales y forestales.

Otras formas de hacer compost

El compost también se puede producir en barriles perforados, construyendo un corral de


madera o en un espacio circulado con tela metálica. Estas formas de producir compost son
bastante prácticas sin embargo dificultan un poco el volteo, pero las técnicas se pueden llevar
a cabo para cantidades pequeñas de desechos sólidos.

Manejo de los desechos sólidos inorgánicos aprovechables

857
Saneamiento Rural

En este apartado se describe el manejo de los desechos inorgánicos por medio de la


estrategia de las ―3R‖, que son las siglas en inglés de las palabras Reducir, Reutilizar y
Reciclar (reduzca, reutilice, recicle). La estrategia de las ―3R‖ busca ser más sustentable con
el medio ambiente y específicamente da prioridad a la reducción en el volumen de desechos
generados.

Estrategia de las ―3R‖: reducir, reutilizar y reciclar


Las ―3R‖, es una cultura de manejo de los desechos sólidos, que permite cambios de actitud
en la población tendientes al aprovechamiento de los desechos de origen inorgánico.

Reducir
Se refiere a disminuir la cantidad de desechos, cambiando los hábitos de consumo, esto
significa que no se debe comprar más de lo que se necesita, lo recomendable es comprar
sólo lo esencial, pues generalmente los sobrantes se eliminan como desechos generando un
serio problema socio ambiental.
Reducir, requiere EVITAR que se genere mayor volumen de desechos, comprando con más
conciencia ambiental y seleccionando aquellos productos cuyos envoltorios tengan potencial
de ser reciclados. Las principales recomendaciones para reducir la cantidad de desechos en
la vivienda son:

Comprar la menor cantidad de productos envasados en vidrio, plástico u otros


materiales.

Limitar la compra de productos que contengan sustancias peligrosas o contaminantes,


si éstas son de uso indispensable o muy necesario, asegurarse de adquirir lo justo,
procurando evitar el derrame y el desperdicio.

No comprar o limitar el uso de productos descartables (vasos, bolsas, platos,


cubiertos, cucharas y otros) ya que éstos en su mayoría constituyen una potencial
fuente de contaminación ambiental al ser depositados y eliminados de manera
inadecuada.

Para traslado de los productos comprados es recomendable rechazar las bolsas de


plástico, es mejor usar canastas o bolsas de otro material como de tela.

Elegir los productos con menos envoltorios y con potencial de reciclaje.

Disminuir el uso de papel de aluminio, es preferible utilizar papel de empaque.

858
Saneamiento Rural

Evitar llevar a las viviendas objetos usados o deteriorados tales como llantas, baterías
de carro, computadoras y otros aparatos electrónicos y electrodomésticos.

Reutilizar
Muchos de los materiales que se desechan se pueden volver a usar o adaptarlos como
sustitutos de otros objetos, se trata de usar los productos y sus derivados a un grado máximo
y con un mínimo de impacto sobre el ambiente.

Para reutilizar se recomiendan las siguientes prácticas:


Los frascos y latas como desechos peligrosos (plaguicidas, anticorrosivos y otros) no
deben utilizarse para guardar objetos de uso doméstico, ni aprovecharse para la
elaboración de manualidades o transformarlos para diferentes usos como macetas y
porta lápices.

Utilizar las hojas de papel en ambos lados, antes de enviarlas a reciclaje.

Comprar preferiblemente productos con envases retornables.

Evitar la rotura de envases de vidrio, plástico o metal, porque impide su reutilización.

Usar limpiadores de superficie que sean lavables, evitando así el uso de toallas de
papel descartable.

Regalar la ropa u otros utensilios que ya no estén en uso.

Reciclar
Consiste en aprovechar los materiales u objetos que se descartan, para transformarlos a través
de la fabricación de nuevos productos y materiales para satisfacer necesidades humanas.

Reciclar, es un proceso que puede ayudar a resolver muchos de los problemas creados por la
forma de vida moderna y contribuye a salvar grandes cantidades de recursos naturales no
renovables, como por ejemplo el petróleo que da origen al plástico. Como valor agregado, la
actividad del reciclaje genera al país divisas económicas y empleos.

El reciclaje de los desechos inorgánicos es un proceso que consta de las siguientes etapas:

Separar los desechos inorgánicos: papel, cartón, vidrio y metales en sus depósitos
respectivos.

Llevar todos estos materiales a las empresas o intermediarios que los reciclan.
859
Saneamiento Rural

El proceso industrial del reciclaje depende del tipo de desecho:

El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos, quitarles


las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo papel, cartón,
papel higiénico, servilletas y papel toalla.

El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego formar nuevos
envases y una gran variedad de objetos de adorno.

Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a altas
temperaturas, para elaborar envases y otros productos diversos como muebles.

Manejo de otros tipos de desechos

Además de los desechos orgánicos y los desechos inorgánicos que se generan en la vivienda,
también existen otros tipos de desechos denominados ―peligrosos‖ y ―especiales‖, los cuales,
es importante manejarlos adecuadamente para evitar daños al ambiente y la salud, los más
comunes se describen en los siguientes aparados.

Envases de plaguicidas y otros depósitos de químicos


Se deben almacenar en un lugar fuera de las habitaciones y cocinas. Lo más recomendable es
llevarlos a un centro de acopio comunitario y después devolverlos a los proveedores. Los
envases no deben perforarse, quemarse, ni tirar en quebradas y ríos; no deben utilizarse para
almacenar agua para beber; tampoco se deben utilizar para almacenar agua para oficios
domésticos.

Baterías de automóviles
En el interior de las baterías de vehículos automotores hay distintos metales pesados y ácidos
que son muy nocivos para el ser humano y el ambiente, durante su uso no plantean riesgos
dado que la cápsula aísla eficazmente su interior del medio, pero con el tiempo y al ser
sometidos a factores ambientales como humedad y calor; la cápsula sufre un deterioro
progresivo hasta que se rompe liberando las sustancias químicas que forman parte de su
estructura. Por lo cual las baterías usadas se convierten en residuos peligrosos ya que tienen
elementos como mercurio, plomo y cadmio.

Las baterías usadas deberían entregarse al fabricante para que éste recicle y reutilice lo que es
útil. No deben mezclarse con los desechos comunes; ni arrojarse a los ríos, quebradas, lagos,
mar, esteros y bocanas. Tampoco deben quemarse, abrirse y no debe permitirse que los
niños/as las ocupen como juguetes.

860
Saneamiento Rural

Llantas usadas
Se pueden utilizar para la construcción de verjas, columpios, macetas, barreras no vivas.
También se pueden elaborar asientos para sala. No deben quemarse, no deben utilizarse
expuestas en los techos o a la intemperie para evitar criaderos de zancudos.

Alimentos vencidos
Al comprar debe verificarse las fechas de vencimiento de los productos. Los que están
vencidos, o a punto de vencerse, no deben adquirirse. Los alimentos vencidos deben
depositarse con los desechos orgánicos, separando antes los envases para enviarlos a
reciclaje.

Electrodomésticos inservibles
Se pueden vender como chatarra o para repuestos, también se pueden reutilizar.

Juguetes deteriorados
Se pueden mandar a reparar o arreglarlos para entregarse a personas necesitadas. Los
juguetes inservibles deben desecharse como desecho inorgánico.

Ripio
El ripio es otro tipo de desecho resultante de la actividad de la construcción, por lo cual, para
evitar la acumulación en el entorno de la vivienda, se pueden sugerir varias alternativas:

 Trasladarlo a lugares donde lo reciben.

 Golpear con una almádana hasta reducirlos en pedazos para incorporarlos al terreno
o para nivelar terrenos o calles vecinales.

 Si entre el ripio hay material ferroso, éste se puede separar para reciclaje.

861
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 10

Saneamiento Ambiental

1. Objetivos del Saneamiento Ambiental


2. Control de Vectores
3. Influencia de las obras en la Salubridad
4. Protección Sanitaria
5. Desarrollo de Sistemas Locales de Saneamiento
Saneamiento Ambiental

1. Objetivos del Saneamiento Ambiental


77.
78.
Generalidades

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de


salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental.
Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos
sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud y previene la
contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida
urbana y rural.

El uso del término "saneamiento" varía entre ingenieros sanitarios en diferentes países. Por
ejemplo, en el Cono Sur, en Bolivia y en el Perú el significado es amplio, como en la
definición mencionada arriba. Sin embargo, en otros países de América Latina a veces el uso
es más restringido y cubre el alcantarillado sanitario y el tratamiento de aguas negras, sin
incluir el abastecimiento en agua potable. En México, el uso técnico es el más restringido y es
limitado al tratamiento de aguas negras sin incluir el alcantarillado sanitario. El manejo de
residuos sólidos y el comportamiento higiénico a veces son incluidos y a veces no lo son,
dependiendo del contexto.

En el estudio del saneamiento ambiental hay que tomar en cuenta lo que es el ambiente y el
porqué de la importancia de su saneamiento. El medio ambiente está formado por las
condiciones naturales en las cuales nos desenvolvemos. Los elementos que integran esas
condiciones naturales son el aire, el agua, los suelos y la vegetación. A estos elementos se le
agregan los que el hombre aporta, como son las edificaciones, las calles, las plazas, las
autopistas, los parques, los establecimientos industriales, etc.

El saneamiento ambiental consiste en el mantenimiento de los elementos del medio


ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones aptas para el
desarrollo del ser humano tanto en lo individual como en lo colectivo.

La importancia del saneamiento ambiental se puede puntualizar en las siguientes razones

El hombre necesita área suficiente para vivir y para la realización de sus actividades;
por ello, es negativo que haya un ambiente congestionado, superpoblado, de
hacinamiento.

863
Saneamiento Ambiental

Para el mantenimiento de la salud es indispensable que el ambiente tenga siempre


suficiente aire puro, no contaminado.
Las aguas negras o de desecho deben desplazarse por conductos separados y no estar
expuestas al peligro de mezclarse o confundirse con las aguas blancas, no
contaminadas, o con aguas aptas para beber o potables.

Deben mantenerse suficientes áreas verdes y cuidar de la vegetación en beneficio del


desarrollo normal de nuestras actividades. Estas áreas contribuyen a la purificación del
ambiente. El aseo, tanto en el domicilio como en las ciudades y poblados en general es
básico para la conservación de la salud.

Los pasos a seguir para lograr un correcto saneamiento ambiental son:

Dotación de agua potable


El agua puede ser un elemento conductor de microorganismos transmisores de
enfermedades. Entre las enfermedades que se contraen por la ingestión de aguas
contaminadas se pueden citar las siguientes: tifoidea, paratifoidea, disentería amebiana y
hepatitis.

Eliminación de excretas
La evacuación de excretas es una parte muy importante del saneamiento ambiental, y así lo
señala el Comité de Expertos en Saneamiento del Medio Ambiente de la Organización
Mundial de la Salud (OMS).Las otras medidas enumeradas por el Comité son la instalación
de un sistema adecuado de abastecimiento de agua potable y la lucha contra los insectos y
vectores patógenos.

En vastas regiones del mundo, la evacuación higiénica de excretas constituye uno de los más
apremiantes problemas sanitarios. La insuficiencia y la falta de condiciones higiénicas de los
medios de evacuación de heces infectadas provocan la contaminación del suelo y de las
aguas. Esas condiciones son especialmente propicias para que ciertas especies de moscas
pongan sus huevos, se críen, se alimenten en el material no evacuado y transmitan
infecciones. También atraen a los animales domésticos, roedores e insectos, los cuales
propagan las heces y en ocasiones pueden ser causa de intolerables molestias.

La insuficiencia de los sistemas de evacuación de excretas está ligada frecuentemente con la


falta de suministro de agua adecuada y de otros medios de saneamiento, y por lo general
tiene que ver con el bajo nivel económico de la población urbana periférica o rural. Ese
conjunto de circunstancias, todas las cuales influyen sobre la salud, hace difícil saber cuál es
la intervención de cada uno de esos elementos en la transmisión de enfermedades. Sabido
es, sin embargo, que existe una relación entre la eficiencia en evacuación de excretas y el
864
Saneamiento Ambiental

estado de salud de la población. Esa relación tiene un doble carácter directo e indirecto. Su
carácter directo se pone de manifiesto en la reducción de la incidencia de ciertas
enfermedades cuando la evacuación de excretas se lleva a cabo en las debidas condiciones.
Entre esas enfermedades figuran el cólera, las fiebres tifoideas y paratíficas, la disentería, las
diarreas infantiles, la anquilostomiasis, la ascaridiasis, la bilharziasis y otras infecciones
intestinales e infestaciones parasitarias análogas. Esas enfermedades causan estragos entre los
lactantes, cuya inmunidad es escasa y cuyo vigor no es con frecuencia suficiente para hacer
frente a la infección una vez que ésta se consolida. Otra prueba de esa relación directa es la
que se desprende de una comparación entre las cifras sobre la mortalidad infantil debida a
diarreas y enteritis en diferentes países.

Control de artrópodos
El papel de los artrópodos en la transmisión de las infecciones del hombre y animales fue
reconocido por vez primera en los últimos años del siglo XIX. Este descubrimiento dio la
primera luz sobre la epidemiología de algunas enfermedades, las cuales han alterado el curso
de la historia determinando el desarrollo económico de la civilización humana durante siglos.
A pesar de la importancia que revisten estas infecciones tan comunes, que se transmiten
diariamente de hombre a hombre por contacto y que son transmitidas por insectos incluyen
algunas de las más devastadoras plagas y pestes de las épocas antigua y moderna,
especialmente la fiebre amarilla, la peste bubónica, el tifus, la malaria y la encefalitis equina.

Afortunadamente para el hombre, los artrópodos muestran un alto grado de especificación


con respecto a su capacidad para transmitir la infección. Ciertas enfermedades son
transmitidas por moscas, otras por mosquitos, otras más por garrapatas, piojos o pulgas. En
general, una especie no lleva a cabo su papel de vector a otra.
Soluciones en pro del ambiente

Existen una serie de organismos que se encargan de realizar trabajos y acciones en pro del
medio ambiente; entre ellos se destacan:

Los Cuerpos Legislativos: Se encargan de la elaboración de leyes y ordenanzas en pro


de la conservación del ambiente y su mejoramiento. Esos cuerpos son el Congreso
Nacional, Las Asambleas Legislativas y los Concejos Municipales.

La Administración Pública: Se encarga elaborar diversos planes para velar por el


cumplimiento de las disposiciones legales relativas a la conservación del ambiente.
También apoya a las instituciones privadas que trabajan en pro del saneamiento y
mejoramiento ambiental.

865
Saneamiento Ambiental

Las Instituciones de la Administración Pública son: La Presidencia de la República,


Las Gobernaciones de Entidades Federales y los diferentes Ministerios,
especialmente el del Ambiente y de Los recursos Naturales Renovables.

Las Instituciones privadas: Son las Asociaciones de Vecinos, La Asociación de Boys


Scouts, las Asociación de Guías, Las diferentes asociaciones de excursionistas y las
empresas bancarias, industriales, agrícolas y comerciales. Estas instituciones cumplen
las siguientes funciones:
a. Las campañas de concientización sobre el conservacionismo de los recursos
naturales renovables, se realizan periódicamente a través de la prensa, la radio
y la televisión, son tales como siembra un árbol, evita incendios forestales,
apúntale a la cesta de basura, mantén limpia tu ciudad, ¡qué fácil es ser buen
ciudadano!

b. Las promociones sobre las bellezas de nuestros paisajes naturales y el interés


sobre su conocimiento.

c. Las operaciones colectivas de limpieza de calles, cunetas, quebradas, plazas y


parques.

d. Las campañas de limpieza y embellecimiento de instituciones escolares, que


corren a cargo de los mismos estudiantes y docentes, en conexión con las
comunidades educativas en general.

Después de haber definidos las generalidades básicas del saneamiento ambiental


centrémonos en los objetivos centrales de este:
1. Recomendaciones
2. Protección de las fuentes de abastecimiento del agua.
3. Vigilancia de la calidad de agua.
4. Disposición de la basura
5. Manejo higiénico de los alimentos
6. Disposición de excremento y orinas (excretas)
7. Control de fauna nociva
8. Mejoramiento sanitario de la vivienda

1. RECOMENDACIONES
Se debe de tener cuidado con la contaminación causada por las manos, cucharones o
tazas sucias.
Utilice recipientes pequeños en donde el agua pueda hervirse directamente.
No es necesario airear el agua.

866
Saneamiento Ambiental

No meta en la olla las manos, tazas o cucharas.


Hay distintas formas de desinfectar el agua:
Con cloro (blanqueador al 2 % de cloro activo, para lavar ropa), aplique dos gotas de
blanqueador por cada litro de agua. Deje reposar 30 minutos y el agua esta lista para
beber.
Con yodo, aplique dos gotas por litro y déjela reposar 20 min. Antes de beberla. Este
procedimiento no es recomendable para desinfectar el agua en grandes cantidades,
sino únicamente para el agua que se bebe en un día.
Con plata coloidal, aplique una gota por litro y deje reposar 20 minutos antes de
beber.

El uso de cloro, yodo o plata coloidal son métodos seguros para desinfectar el agua. Sin
embargo es importante recordar algunos aspectos:
Utilice recipientes limpios y con tapa.
Sirva adecuadamente el agua (no utilice cucharones o recipientes sucios).
No meta las manos en la olla.

2. PROTECCION DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DEL AGUA.


Estas fuentes son lugares en las que se obtiene agua para beber, como ríos, manantiales,
arroyos u ojos de agua, lagos, pozos e incluso presas y cuerpos de agua destinados al riego.

Entenderemos por protección sanitaria a todas aquellas actividades que se realizan para evitar
la contaminación del agua.

Estas actividades deberán realizarse con la participación de la comunidad para garantizar que
el agua que se bebe sea buena para el consumo humano.

Las principales causas por las que se puede contaminar estas fuentes son:
Depósitos de basura (residuos sólidos)
Presencia de animales.
Descarga de aguas residuales.

NOTA:
La protección de las fuentes es importante porque de esto depende la calidad del agua que
será utilizada por la población y por nuestra familia.

Si hay un pozo para abastecer el agua es importante mantenerlo limpio procurando evitar la
existencia de basura cerca o alrededor de él y teniéndolo siempre tapado. Además, se debe
recordar que el agua que se utilice debe hervirse y desinfectarse.

867
Saneamiento Ambiental

Si es posible, se recomienda que se realice la protección del pozo, lo que se logra


construyendo un revestimiento de concreto, ladrillo, o piedra en las paredes internas del
pozo, tapándolo con una cubierta de concreto instalando una bomba.

Es importante recordar que antes de iniciar la protección de un pozo o cualquier otro tipo de
fuente de abastecimiento se debe realizar un reconocimiento sanitario y, en su caso, solicitar
un análisis del agua antes de recomendar obras o cambios.

Para la protección de un manantial, se logra mediante la construcción de depósitos, cámaras


o cajas colectoras de agua construidos de concreto.
Estos deben tener tres salidas:
1. Una para el nivel de agua.
2. Otra para su abastecimiento.
3. Y otra salida para vaciar la cámara cuando se realicen opresiones de mantenimiento.

Existen diversos tipos de obras para captar las aguas superficiales que reciben el nombre de
obras de toma.
Las tomas más usuales en pequeños sistemas son:
 Toma por gravedad, esta se realiza aprovechando la corriente de agua para construir
un canal de desviación que la llevara hacia un depósito o estanque.
 Tomar por bombeo, esta consiste en colocar una bomba para llevar el agua hacia
alguna cisterna o tinaco.

3. VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE AGUA.


En comunidades que cuentan con red de agua potable como sistema de abastecimiento, es
necesario establecer un programa de vigilancia de la calidad del agua en donde el personal de
salud le corresponde la medición del cloro residual.
La presencia de cloro indica desinfección.

Otro aspecto de importancia para el cuidado de la calidad de agua que se almacena es


promover el lavado y desinfección de los depósitos de almacenamiento (cisternas, tinacos,
piletas y tambos).

Son dos elementos que deben de tomarse en cuenta durante el lavado:


Tallar las superficies.
Desinfectar con cloro.

El lavado y desinfección de los depósitos debe realizarse cada seis meses.

868
Saneamiento Ambiental

4. DISPOSICIÒN DE LA BASURA
La basura o los residuos sólidos son aquellos materiales que no se consideran útiles para
quien se deshace de ellos, pero que si son manejados adecuadamente pueden obtenerse
diversos beneficios.
En los residuos se encuentran mezclados materiales como papel, vidrio, plástico, metal,
cartón, residuos de alimentos, entre otros.

 Los residuos sólidos representan un problema por son un factor importante en la


presencia de enfermedades por la propagación de fauna nociva, como moscas,
cucarachas, mosquitos, ratas y ratones.
 Entre las enfermedades relacionadas con la fauna nociva están las infecciones
intestinales, parasitosis, dengue, paludismo, entre otras.

La basura o residuos sólidos son acumulados en forma inadecuada dentro del domicilio en o
sitios comunitarios, provocan malos olores, representa un foco de infección e incrementan el
desarrollo de la fauna nociva.
Existen prácticas sencillas dentro del hogar que se pueden aplicar para el manejo sanitario de
los residuos que son:
1. Reducir
2. Reutilizar
3. Reciclar
 Para reducir una opción es limitar el uso de productos con envases
desechables
 Para reutilizar emplear los recipientes vacíos como maceteros, lapiceros u
otros.
En áreas donde exista servicio de recolección de basura es indispensable mantener los
residuos en recipientes con tapa.
En áreas que no cuentan con este servicio existen dos maneras para su disposición de estos
residuos.
1. Quemar
2. Enterrar

Para estas prácticas se necesita cavar una zanja en un sitio alejado de la casa habitación,
separar previamente los deshechos y depositarlos en la zanja para quemarlos o enterrarlos, o
en su caso se pueden reutilizar un incinerador.

Otra forma de suponer de los residuos es la elaboración de una composta (mejorados de


suelo) a partir de aquellos desechos que sufren una rápida descomposición (residuos de
alimentos, hojas secas y pasto entre otros).

869
Saneamiento Ambiental

Para hacer una composta:


Se utiliza un reciente de 20 a 25 litros. Se coloca en el fondo una cama de hojas secas o tierra
después una segunda capa con los residuos alimenticios; nuevamente se coloca una capa de
tierra y así sucesivamente hasta que se llene el recipiente, la ultima capa deberá ser de tierra y
cuidar que siempre este húmedo. A los tres meses se recomienda cernir y el resto que no
pase por el cernidor debe incorporarse a otro compostero.

5. MANEJO HIGIÈNICO DE LOS ALIMENTOS:


Existen actividades y prácticas en el manejo de los alimentos dentro del hogar que afectan a
la salud.
Para evitar daños a la salud es necesario proteger a los alimentos.

Las medidas que pueden adoptar para proteger los alimentos son:
Adquirir y preparar únicamente los alimentos frescos (leche, verdura, fruta y carne),
que se consumirán durante el día.
Fríjol, maíz, azúcar y arroz, procura tenerlos en lugares frescos y recipientes con tapa
o costales cerrados.
Lavar con agua y jabón las frutas y verduras que se usan para preparar los alimentos,
o desinfectarlas con cloro o yodo.
Si los alimentos se encuentran desprotegidos, el polvo y las moscas pueden
contaminarlos.
El aseo de manos, trastes y utensilios antes de cocinar nos ayuda a conservar la salud,
porque los microbios se eliminan con agua y jabón.

NOTA:

El agua que se utiliza tanto en la preparación de alimentos como en el lavado de utensilios de


cocina debe estar desinfectada.

La mejor manera de combatir a los transmisores de enfermedades es:


 Proteger los alimentos.
 Almacenar y disponer correctamente los deshechos
 Disponer adecuadamente las excretas (orina y excremento)

Se deben de lavar las manos antes de manipulas los alimentos, después de ir al baño y en
cualquier interrupción de la preparación de los alimentos por ejemplo: sonarse la nariz,
cambiar el pañal al niño, entre otras.

870
Saneamiento Ambiental

6. DISPOCISIÒN DE EXCREMENTO Y ORINAS (EXCRETAS)


Los desechos humanos (excremento y orina) representan un riesgo para la salud si no se
dispone sanitariamente, en ellos se encuentra un gran número de microbios transmisores de
enfermedades.

El fecalismo al ras del suelo es un practica que debe ser remplazada, por una mejor
disposición de excremento.
Para disponer los deshechos en forma sanitaria existen diversas alternativas:
Excusado conectado al drenaje
Fosa séptica
Letrina sanitaria.

Si en la comunidad no existe drenaje y no son comunes las fosas sépticas, y la evacuación se


efectúa al ras de la tierra es recomendable:
Disponer de un sitio fuera de la casa exclusivo para el depósito de excremento y
orina para toda la familia; se debe cuidar que todos los miembros, incluidos los
niños, usen este lugar.
Se ser posible, construir en el lugar destinado a las excretas, un hoyo lo
suficientemente profundo para esta función, donde no tengan acceso los animales
domésticos.
En ambos casos se debe poner una capa de cal cuando menos una vez a la
semana
Se debe cuidar que no exista basura alrededor de este sitio

El drenaje es la alternativa más común en localidades muy pobladas.


La fosa séptica es un método seguro para la disposición sanitaria de excretas.
Son tres partes importantes para su adecuado funcionamiento:
Diseño de la fosa
Disposición del agua excedente
Mantenimiento periódico del tanque

El mantenimiento periódico, es decir la extracción de los lodos se utiliza aproximadamente


cada dos años.
La forma como disponer el agua excedente:
Trinchera
Cama
Pozo de absorción
Sobre un montículo en el suelo

871
Saneamiento Ambiental

Cuando sea necesario el foso sanitario se debe tener en cuenta diversos factores:
Tipo de suelo
Disponibilidad de agua
Nivel del manto freático
Materiales de la región

El mantenimiento es una parte fundamental para el buen funcionamiento de los sanitarios.


1. Arroje los papeles dentro del pozo
2. Agregue tierra, cal o aserrín. Esto evitara los malos olores.

7. CONTROL DE FAUNA NOCIVA:


Cuando existen deficiencias en la limpieza, se propicia el aumento de fauna nociva como
moscos, cucarachas, ratas, moscas y chinches, entre otros, que son nocivos a la salud por que
transmiten enfermedades.

Los moscos son insectos que se reproducen en diversos lugares y que pueden transmitir
enfermedades como el dengue, el paludismo y la fiebre amarilla.

Se reproducen principalmente en:


Agua acumulada en llantas y canaletas de los techos
Paredes deterioradas
Agujeros en los árboles
Excremento en el suelo
Floreros
Establos sin limpieza.

Las cucarachas son portadoras de microbios causantes de diarrea, disentería, fiebre tifoidea,
cólera y amibiasis. Las cucarachas viven en grietas y hendiduras debajo de los muebles y
fregaderos, en drenajes y cocinas sucias.
Las ratas pueden hacer su madriguera fuera de la casa, debajo de restos de plantas, bajo
tierra, en basureros y alcantarillas.
Las moscas son portadoras de microbios causan diarrea, fiebre, tifoidea y cólera.
Las moscas se reproducen con estiércol, basura, aguas estancadas, residuos vegetales y otras
materias en descomposición.
La picadura de chinches produce comezón e irritación en la piel, algunas viven en grietas y
hendiduras de paredes y pisos, en muebles, armazones de camas, marcos de cuadros y
libros.

La mejor manera de combatir los vectores o transmisores es:


Proteger los alimentos.

872
Saneamiento Ambiental

Almacenar y disponer correctamente de los desechos


Disponer adecuadamente excretas.

8. MEJORAMIENTO SANITARIO DE LA VIVIENDA


El aseo debe ser diario; entre más limpia, ventilada y cuidada esta la casa se tendrá menos
posibilidades de enfermar.

También una adecuada ventilación favorece la circulación y el intercambio de aire. Contar


con la iluminación suficiente facilita las diversas actividades que en ella se realizan.
Las paredes y los techos deben estar lisos para evitar que haya huecos o grietas donde
se pueda acumular polvo o se aniden animales.
En lugares calientes y húmedos se deben instalar mosquiteros en puertas y ventanas
para impedir la entrada de moscas, mosquitos y otros insectos.
Si se cuenta con estufa de leña, debe tener una chimenea ya que los humos provocan
daños a la salud.

Si el piso es de tierra se debe barrer diariamente, rociando con agua para evitar polvo,
tratando de mantenerlo siempre húmedo. En caso de que existan hoyos, estos deben de ser
tapados inmediatamente para evitar que aniden arañas, alacranes o cualquier otro tipo de
fauna. Para este efecto se recomienda hacer revisiones periódicas, principalmente debajo de
camas y muebles.

2. Control de Vectores
79.
80.
Introducción

La Organización Mundial de Salud define el manejo ambiental para el control de vectores


como la planificación, organización, implementación y monitoreo de actividades para la
modificación y manipulación de factores ambientales o su interacción con el hombre con
miras a prevenir o minimizar la propagación de vectores y reducir el contacto entre
patógenos, vectores y el ser humano. El control puede implicar una de las siguientes dos
opciones (o ambas): la modificación ambiental (cambios permanentes de infraestructura que
requieren altas inversiones de capital) y la manipulación ambiental (acciones recurrentes para
lograr condiciones temporales desfavorables para la reproducción de vectores).

873
Saneamiento Ambiental

Para comprender más esta situación definamos ¿que son vectores? , ¿Cómo se trasmiten?
¿Y el por qué de su control?

Un vector: es un artrópodo responsable de la transmisión de parásitos entre vertebrados. Los


vectores transmiten parásitos no enfermedades.

Enfermedad: es la respuesta del huésped a la invasión o infección con un parásito. Un


parásito es un organismo, incluyendo virus, bacteria, protozoos y helmintos que dependen
del huésped para poder sobrevivir. Los parásitos pueden o no causar una enfermedad.
Cuando un parásito hiere el huésped y le causa una enfermedad, se le llama un patógeno o
un agente infeccioso.

Una enfermedad originada por un vector: es una causada por un patógeno que es
transmitido por un artrópodo.

Parásitos facultativos: son aquellos que tienen formas de vida libre y parasítica; mientras que
los parásitos obligados, son totalmente dependientes del huésped para sobrevivir.

Ectoparásitos: viven en o fuera del huésped, mientras que los endoparásitos viven dentro del
huésped.

Cuando interactúan con el huésped, los ectoparásitos producen una infestación que
típicamente permanece en el plano topical o periferal, mientras que los endoparásitos
producen una infección al invadir los tejidos del huésped. El advenimiento y la severidad de
la enfermedad dependen de la interacción huésped-parásito luego de la infección. Un
huésped que carga un parásito está infectado, mientras que un huésped infectado, capaz de
transmitir un parásito es infeccioso. Un huésped capaz de mantener un parásito sin
desarrollar síntomas clínicos es un portador.

Un entendimiento cabal de la epidemiología de la enfermedad originada por un vector


requiere de conocimiento en el área de ecología, fisiología, inmunología y de genética de
población del parásito, artrópodo y del huésped vertebrado, y de cómo éstos interactúan con
el medio ambiente. El grado de contacto entre el huésped vertebrado y el vector va desde
intermitente (mosquito), a íntimo (piojo).

Frecuentemente el huésped provee no sólo alimento en forma de sangre y otros tejidos, sino
que también el hábitat o lugar donde éste vive. El vector que se alimenta de sangre
típicamente une en tiempo y espacio al parásito, al vector y al huésped vertebrado, y en
última instancia es responsable de la transmisión de parásitos de huéspedes vertebrados
infectados a los susceptibles.

874
Saneamiento Ambiental

Un vector necesita hacer por lo menos dos alimentaciones de sangre a lo largo de su vida
para transmitir un parásito; la primera para adquirir el parásito y la segunda para transmitirlo.
La alimentación con sangre provee al artrópodo con los nutrientes necesarios para su
metabolismo, metamorfosis y reproducción.

El ciclo gonotrófico o el ciclo reproductivo, la digestión de esa alimentación, maduración de


huevos y oviposición. Hembras parosas han completado uno o más ciclos gonotróficos y
tienen más probabilidades de estar infectadas con parásitos que hembras que se alimentan
por primera vez (hembras nuliparas). Contrario a parásitos que son transmitidos de huésped
en huésped, parásitos transmitidos por artrópodos generalmente han remplazado etapas de
vida libre o ambientalmente resistentes con aquellas que pueden multiplicarse y desarrollarse
en el artrópodo y ser transmitidos durante la etapa de alimentación con sangre.

Componentes de los ciclos de transmisión

Los componentes de un ciclo de transmisión de una enfermedad originada de un artrópodo


son:
1. Un huésped vertebrado que desarrolla un nivel de infección con el parásito que lo
hace infeccioso a un vector.
2. Un artrópodo huésped o vector que adquiere el parásito del huésped infectado y es
capaz de transmitirlo y
3. Uno o más huéspedes vertebrados susceptibles a la infección con el parásito luego de
haberse alimentado un vector.

Figura 10.1-Componentes del ciclo de transmisión de un antroponosis como la malaria o el


tifus de origen-pulga.

875
Saneamiento Ambiental

Modos de Transmisión

La transmisión de parásitos por vectores puede ser vertical u horizontal. La transmisión


vertical es el paso de parásitos directamente a etapas de vida subsiguientes o a generaciones
dentro de la población de vectores. La transmisión horizontal describe el paso de parásitos
entre vector y el o los huéspedes vertebrados.

Tabla 10.1 Formas de transmisión de vectores


Transmisión vertical Transmisión horizontal
Transmisión trans-estadial Transmisión mecánica
Transmisión trans-generacional Transmisión multiplicativa o propagativa
Transmisión venérea Transmisión de tipo desarrollal
Transmisión tipo ciclodesarrollal

Ciclos de transmisión

Los ciclos de transmisión varían considerablemente dependiendo de su complejidad y del


papel que desempeña el huésped del parásito. Una antroponosis originada por vector, es una
enfermedad resultado de un parásito que normalmente infecta sólo humanos y uno o más
vectores antropófagos. (Figura 10.2) La malaria, algunas formas de filariasis y el tifus de
origen-piojo son ejemplos de antroponosis con ciclos de transmisión que involucran al
humano y vectores huésped-específicos. Los humanos fungen como huésped reservorio para
los parásitos quienes persisten por añoscomo infecciones crónicas.

Figura 10.2 Componentes del ciclo de transmisión

876
Saneamiento Ambiental

Para el administrador sanitario, el técnico de saneamiento, el entomólogo, el epidemiólogo y


el especialista en lucha antivectorial, la distribución de socorros y otros trabajos afines
implican una planificación minuciosa. En ciertas situaciones una alarma lo bastante
anticipada para impedir algunas secuelas. La planificación preliminar, que consiste en el
establecimiento de comités de preparación y la formulación de planes de urgencia, puede
reducir el riesgo. Ello se logra mediante preparativos sistemáticos, incluso asignación de
funciones a determinadas personas y establecimiento de relaciones intergubernamentales
para el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles.

La planificación para casos de emergencia por rebrotes de vectores, sin embargo, habrá de
ser lo bastante amplia para que la respuesta sea flexible. La minuciosidad excesiva puede ser
contraproducente e inútil. Algunos manuales reseñados en la bibliografía señalan
procedimientos administrativos para planificar y organizar actividades de salud pública
durante los rebrotes de éstos.

La mayoría de los programas de lucha antivectorial tienen procedimientos administrativos


estáticos e inflexibles. En consecuencia, existe la tendencia a responder de manera rutinaria a
las situaciones, siendo así que éstas exigen innovación y flexibilidad. Un plan de emergencia
para caso podría mitigar este problema en parte, pero no totalmente. En efecto, quizá haya
desorientación, confusión y malgaste, por muy bien organizado y adaptable que sea el
programa. Es posible una reacción exagerada a los riesgos efectivos o potenciales de
transmisión de enfermedades por vectores, debido a la imposibilidad de prever exactamente
las necesidades. Ese factor inevitable se deberá tener en cuenta al determinar la
disponibilidad de recursos y el uso óptimo de éstos. En muchos casos el confusionismo y la
reacción exagerada a raíz de un desastre natural quedarán compensados en parte con el
envío de grupos de evaluación y control de insectos y roedores, cuya presencia será
beneficiosa psicológicamente para la población.

Las condiciones ambientales pueden dar raíz a la intensificación de la transmisión de


enfermedades ya existentes en una región, por los siguientes medios:
1. Efecto directo del medio físico, debido por ejemplo a contaminación fecal.
2. Efectos indirectos resultantes en hacinamiento, falta de higiene, etc.
3. Estímulo o intensificación de la migración de personas.
4. Interrupción de los programas ordinarios de lucha antivectorial.
5. Redistribución de las especies de vectores.

Ha de tenerse muy en cuenta que el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores es


mayor a raíz de todo. Debe darse prioridad, por consiguiente, a la pronta determinación de
ese riesgo en el período que sigue al desastre. Sin embargo, es importante señalar que los
desastres naturales no siempre acarrean brotes de enfermedades infecciosas. Ello es así
especialmente en el caso de las transmitidas por mosquitos, ya que el habitat de las larvas y

877
Saneamiento Ambiental

los puntos de concentración del insecto suelen quedar destruidos por el viento y las
inundaciones. Por ello, es posible que algunas enfermedades, como la malaria, el dengue y la
encefalitis, no se manifiesten hasta varias semanas después del desastre, si es que llegan a
manifestarse.
Tabla 10.2 Enfermedades transmitidas por vectores
PROBLEMAS
VECTOR PROBLEMAS ULTERIORES2
INMEDIATOS1
Diarrea, disentería, conjuntivitis, fiebre tifoidea,
Moscas del estiércol Molestia
cólera, infestación por larvas de mosca, molestia
Encefalitis, malaria, fiebre amarilla (urbana), dengue,
Mosquitos Picadura y molestia
filariasis, molestia y picadura
Fiebre por mordedura de rata, leptospirosis, salmonelosis,
Roedores Mordeduras de rata
mordeduras
Piojos Tifus epidémico, fiebre recurrente por picadura de piojos,
Picadura y molestia
fiebre rickettsial, picadura y molestia
Pulgas Picadura y molestia Peste, tifus endémico, picadura y molestia
Sarna, erupción rickettsial, tifus de los matorrales, picadura
Ácaros Picadura y molestia
y molestia
Parálisis por picadura de garrapata, fiebre recurrente por
Garrapatas Picadura y molestia picadura de garrapata, fiebre macular de las Montañas
Rocosas, tularemia, picadura y molestia
Chinches, triatomas Picadura y molestia Picadura y molestia, enfermedad de Chagas
Hormigas, arañas,
Envenenamiento, pica-
escorpiones, Envenenamiento, picadura y molestia
dura y molestia
serpientes
'De 1 a 7 días
230 días o más

Factores asociados a la proliferación de vectores y plagas

Aunque se sabe que cada especie de artrópodos y roedores anteriormente señalados tiene
sus características biológicas propias, podemos apuntar toda una serie de factores o
circunstancias que posibilitan su proliferación:

Condiciones climáticas favorables asociadas normalmente a la estacionalidad.


Humedad, presencia en algunos casos de cauces fluviales, zonas fluviales o en
carchadas y/o deficiencias estructurales en el saneamiento de las aguas residuales.
Presencia de nutrientes: suciedad, materia orgánica abandonada. Basuras. Soportes
materiales, animales a quien parasitar.
Posibilidad de establecer sus guaridas-refugios, lejos del alcance del hombre.
Ausencia de depredadores.
Ausencia de control físico, químico o biológico.

878
Saneamiento Ambiental

Qué posibilita que proliferen los vectores

La proliferación de estos vectores viene favorecida por la existencia de vertederos


incontrolados, escombreras, red general de alcantarillados en mal estado, incorrecta
disposición de las basuras e inadecuada recogida de las mismas, falta de higiene y limpieza
periódica de zonas de alto riesgo como sótanos, graneros, solares abandonados, etc., puntos
insalubres que puedan servir de hábitat para el desarrollo de los vectores (aguas
estancadas,....), factores ambientales todos ellos que es necesario eliminar para impedir su
desarrollo masivo.

Cómo controlar los vectores

Compete a los ayuntamientos una parte importante de este control a nivel municipal
eliminando los vertederos incontrolados, evitando la mala disposición de las basuras,
mejorando la red de alcantarillado, etc.

Compete a los particulares el no contribuir a crear focos que faciliten el desarrollo de estos
animales indeseables, realizando una limpieza e higiene adecuada que impidan los acumulo
de basura, depositando las basuras en bolsas y contenedores suficientemente herméticos,
ajustándose al horario de recogida, etc.

Como desgraciadamente, en muchos casos todo esto no es suficiente, es necesario recurrir


periódicamente a campañas reduccionistas de control de vectores y plagas denominadas
desinfección, desinsectación y desratización.

Tabla 10.3 Suministros y equipo utilizables para vigilancia de vectores y de roedores


VIGILANCIA DE VECTORES VIGILANCIA DE ROEDORES
Bolsa colectora Material auxiliar de educación
Aspiradores bucales o de pilas Bolsas de plástico
Linterna de mano y pilas de repuesto Vasos de plástico
Cuaderno de notas Bandas de goma
Lapicero Tijeras
Lámina extractora de esmalte blanco Trampas de resorte
Etiquetas Trampas de captura en vivo
Frascos ámpula colectores Guantes
Jeringa de pera o cuentagotas clínico Linternas de mano y pilas
Espejo Bolsas para transporte
Formularios para reseña de datos Frascos
Colador de té Alcohol
Manga para captura Pinzas fuertes
Pinzas Espolvoreador de insecticida
Claves y otras referencias Formaldehído
Trampas luminosas del Centro para el Rodenticidas de acción rápida
Control de Enfermedades (optativas) Rodenticidas anticoagulantes
Trampas de oviposición de Aedes aegypti
(optativas)
Rejilla de moscas

879
Saneamiento Ambiental

Plaguicidas y sus aplicaciones en la lucha química contra vectores y roedores

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y OBSERVACIONES


APLICACIÓN DOSIS
Hormigas en general propoxur 1% Véanse las recomendaciones para combatir las
Interiores (acción diacinón 0.1% cucarachas
residual) bendiocarb 0.259
Chinches (especies de malatión 1% Aplicación ligera en la superficie de los colchones, y
Cimex) más fuerte en la estructura de las camas. Déjese secar
En habitaciones, camas ronnel 1%E el insecticida antes de utilizar la cama.
o diclorvós 0.5% E No debe aplicarse nunca a las cunas de niños.
muebles (también nidos
de gallina, como fuente) diacinón 0.5% E
Cucarachas 1. Rociamiento de acción residual Aplicar rociamientos, y no nebulizaciones, en
Locales cerrados como con solucione oleosas o escondrijos y pistas. Dedíquese atención a los lugares
cocinas despensas o concentrados para emulsión: cálidos y húmedos. Evítese el contacto de los niños
almacenes a. propoxur 1.0% con estos productos.
b. clorpirifós 0.5%
c. bendiocarb 0.25%-0.5% Las piretrinas se han utilizado en volúmenes mínimos
d. diacinón 0.5% (3-5%) en locales desocupados.
e. diclorvós 0.5 %
f. malatión 5.0 %
g. ronnel 2.0%
2.Con polvos inertes:
a. ácido bórico 90-99%
b. aerogel de silicio 100%
c. diacinón 2.0-5..0%
d. malatión 4.0-5.0%
3. Cebos:
a. clorpirifós 0.5%
b. propoxur 2.0%
Pulgas 1. Soluciones de queroseno, aceite Rociar los suelos y los zócalos y paredes
Habitaciones combustible o concentrados para hasta una altura de 10 cm
emulsión:
a. bendiocarb 0.25%
b. malatión 2.0 %
c. ronnel 1.0 %
d. diacinón 1.0 %
e. lindano 1.0%
2. Polvos inertes:
a. diacinón 2.0 % Evitar la inhalación y la contaminación de los
b. malatión 4.0 -5.0 % alimentos.
c. carbarilo 5.0 %
d. lindano 1.0 %
e. DDT 10.0 %
1.Polvos inertes:
Animales Aplicarlos a animales domésticos con pequeños
a. malatión 4.0 %
espolvoreadores; no debe aplicarse DDT ni lindano a
b. rotenona 1.0 %
gatos o cachorros de perro.
c. piretrinas 0.2 – 2.0 %
d. carbarilo 5.0 %
e. lindano 1.0 %
f. DDT 5.0 %
Continua ….en.

880
Saneamiento Ambiental

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y


OBSERVACIONES
APLICACIÓN DOSIS
Moscas del es- 1. Aplicación espacial de pulverizaciones o Los rociamientos espaciales no tienen efecto
tiércol adultas aerosoles en soluciones de aceite o concentrados duradero, por lo que deben realizarse con
para emulsión (con bombas de aerosol, la frecuencia. Evitar la contaminación de los
1. Locales pulverización permanecerá en el aire por 4 alimentos y del material para prepararlos.
cerrados como seg/10m³ ): Tratar las basuras, desperdicios, estiércol y
casas a. piretrinas sinergizadas 0.1 % otro material donde se crían las moscas.
y graneros b. diclorvós 0.2 %
c. ronnel 2.0 %
d. malatión 5.0 %
2. Rociamientos de acción residual en soluciones
de aceite, concentrados para emulsiones o polvo
hidrodispersable. Aplicar soluciones al 1% en 10-20 Observación precedente.
l/100m²y soluciones al 5% en 2-4 l/100m² para que
las dosis sean de 1-2 g/m² Aislar a los animales. No utilizable en
lecherías.
a. bromólos 1–5%
Utilizables también en lecherías,
b. ronnel 1–5%
restaurantes y almacenes de alimentos.
c. fenitrotión 1–5%
.
d. jodfenfós 1–5% En lecherías e instalaciones de elaboración
e. triclorfón 1–5% de alimentos solo puede utilizarse malatión
f. diacinón 1–2% de calidad superior.
g. dimetoato 1–2%
h. malatión 5.0 % No utilizable en lecherías. En solución al
i. naled 0.25 % 0.25% puede aplicarse en gallineros, nidos
3. Cebos a base de insecticidas y agentes edulco- de gallina, etc. sin necesidad de sacar a los
rantes, como azúcar, malta o melaza. Los cebos animales.
secos contienen 1-2% y los húmedos 0.1-0.2% de
insecticida. Aplicar en 60-120 g/100m² el cebo seco
o rociar el cebo líquido 4 1/100 m²
a .diacinón Los cebos para moscas no deben usarse
b .diclorvós dentro de las viviendas. No deben estar al
c. dimetoato alcance de niños ni animales domésticos.
d. ronnel
e. malatión
f. naled
2. Tratamiento Las emulsiones o fórmulas con fuel oil se aplican en
espacial en el las siguientes dosis (g/ha). Los compuestos órgano-
exterior fosforados en emulsión o las fórmulas con fuel oil
se aplican a promedios de 24-48 1/km para obtener
la dosis adecuada. Han resultado también eficaces
las aplicaciones de bioresmetrín (10 g/ha) desde el
suelo, en volúmenes mínimos
a. diacinón 336
b. diclorvós 336
c. dimetoato 224
d. ronnel 448
e. fentión 448
f. malatión 627
g. naled 224
3. Avionetas Aerosoles: resmetrín, bioresmetrín o d-fenotrín (2%
+ 98%). Freón 11 + freón 12 (1:1) como
propulsante. Rociamiento en el aire con bomba de
aerosol (10 seg/100 m³).

881
Saneamiento Ambiental

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y


OBSERVACIONES
APLICACIÓN DOSIS
Larvas de Rociamiento con concentrados para emulsiones o polvo Las aplicaciones se harán una
moscas hidrodispersable. Rociar sistemáticamente la vegetación en o dos veces por semana para
1. Rociamiento descomposición, el estiércol y las baras al promedio de 28-56 que sean eficaces.
en el exterior de 1/100 m². Se tratarán en especial el estiércol de animales, las
estiércol, basuras letrinas y las basuras. Además de los insecticidas indicados,
y excrementos pueden utilizarse ronnel, fenitrotión, fentión y tri-clorfón en
humanos pulverizaciones a la concentración de 0.25-2.5%:
a. diacinón 1%
b.dimetoato 1 %
c. malatión 1-2%
d. diclorvós 0.5%
e. ronnel 1%
Piojos Lindano Ungüento o jabón capilar al 1,0% Deben protegerse los ojos y las
1. Cabeza Lindano Polvo o jabón capilar al 1 % membranas mucosas.
2. Cuerpo Lindano Ungüento o jabón capilar al 1.0% Emulsión de Esterilizar vestidos y ropas de
3. Pubis benzoato de benzilo al 2% (la pediculosis de las cama al lavado.
pestañas se puede tratar mediante aplicación, No aplicable en las pestañas.
dos veces al día, de ungüento oftálmico de Aplicación por rociamiento o
fisostigmore al 0.25% o con ungüento de vaselina manual.
a base de piretrinas.
Acaros: niguas, 1. Repelentes de mosquitos que son tóxicos para los ácaros: Deben protegerse los ojos. Los
etc. productos descomponen
Vestidos algunos plásticos.
a. dietiltoluamida (DEET, OFF)
b. ftalato de dimetilo
c. benzoato de benzilo
Vegetación 1. Rociamiento de acción residual con polvo hidrodispersable o Rociar bien las plantas.
exterior mezclado con polvo inerte: Verifíquese la dosis en la
a. clorpirifós etiqueta. Impídase el acceso de
b. diacinón los niños hasta que se seque el
c. lindano producto.
d. clordano
e. toxafeno
Sarna 1. Lindano (crema, loción o jabón capilar) al 1,0%. Proteger los ojos y las
Cuerpo 2. Benzoato de benzilo (25%) membranas mucosas
No debe aplicarse en la cabeza
ni tampoco con exceso.

TIPO DE PLAGUICIDA Y
MODO DE APLICACIÓN OBSERVACIONES
DOSIS
1.Aerosoles: piretrinas al 0.25% + Rociamiento desde el aire con
butóxido o sulfóxido de piperonilo al 2% aerosol en 4 seg/100m³
2.Rociamientos espaciales
Mosquitos adultos a.naled 1%
1. Interiores cerrados (cuarteles, b.malatión 2-5%
habitaciones, graneros, etc.) c.resmatión 1-2%
d.diclorvós
e. metoxiclor
Continua …..en

882
Saneamiento Ambiental

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y


OBSERVACIONES
APLICACIÓN DOSIS
3. Fumigaciones de acción residual: los Rociamiento desde el aire con aerosol en 4
distribuidores de diclorvós, con un 20% seg/100m³
del producto tóxico, se suspenden en
locales cerrados a razón de un distribuidor
por 14-28 m³.
4.Pulverizaciones de acción residual por
contacto en soluciones de aceite,
concentrados para emulsión o polvo
Mosquitos adultos hidrodispersable:
1. Interiores cerrados
(cuarteles, habitaciones, a.DDT 5% Rociar las paredes y el techo (1 ¼m2).
graneros, etc.) b. metoxiclor 5%
c. lindano 0.5 %
d. malatión 3–5%
e. fenitrotión 1–2%
f. propoxur 0.5 – 1 %
g. clorfoxim 3- 5 %
h. pirimifós-metilo 2–3%
i. permitrín 0.5 %
Aerosoles: resmetrín, bioresmetrín o d-
2.Avionetas fenotrín al 2%. Rociamiento desde el aire
con distribuidor de aerosol por 10
seg/100m³.
Aplicaciones con avionetas, nebulizadores Estas pulverizaciones suelen proporcionar
o distribuidores de aerosoles térmicos con alivio inmediato pero solo temporal. Cuando la
soluciones oleosas o concentrados para
3. Tratamiento espacial emulsiones: vegetación es densa, es preferible la
en el exterior. a. malatión 100-50 g/ha nebulización térmica en volúmenes altos.
b. fenitrotión 200-400 g/ha
c. fentión 112 g/ha
d. naled 56 -280 g/ha
e. clorpirifós 10 -40 g/ha
f. piretroides.
Larvas de mosquitos Actualmente solo se utiliza el témelos.
1. Agua potable/ Para tratar recipientes de agua potable se
aplica témelos en gránulos al 1 %,
recipientes a midiéndolo con una cuchara de plástico y
proximidad de las en proporción de 1 mg/1 (por ejemplo 1/g
viviendas de gránulos por 10 litros de agua en el
recipiente, esté lleno o no).
(Aedes aegypli)
2. Arroyos, lagos, Aplicaciones desde aeronaves o desde el
pantanos, charcas, suelo en emulsiones, polvo
regueros y puntos donde hidrodispersable, soluciones o
haya agua no potable a gránulos:
proximidad de las
viviendas. El insecticida no se usará para tratar agua
a. clorfoxim 100 g/ha destinada al consumo humano o de animales.
b. clorpirifós 56-100 g/ha Se adoptarán pre cauciones para proteger a los
c. fenitrotión 100-3000 g/ha peces y la fauna salvaje. Las fórmulas en
d. fentión 22-112 g/ha gránulos son más adecuadas para penetrar en
e. jodfenfós 50-100 g/ha la vegetación espesa que las soluciones o
f. malatión 224-1000 g/ha concentrados para emulsión.
g. metopreno 100-1000 g/ha Se precisan dosis más altas en agua muy
h. verde de París 850-1000 g/ha contaminada, y el tratamiento ha de ser de
100 g/ha acción residual si se aplica antes de la eclosión.
i. foxím
j. temefós 56-400 g/ha
k. fuel oil 142-190 1/ha
l. aceite larvicida 19-47 1/ha
m. metopreno

883
Saneamiento Ambiental

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y


OBSERVACIONES
APLICACIÓN DOSIS
Rociamientos de acción residual con Aplicaciones localizadas en entarimados,
concentrados para emulsiones y ventanas, grietas de paredes, huecos a
polvo hidrodispersable o mezclado proximidad de tuberías de agua y rincones. Debe
Escorpiones y con materia inerte: tararse también en suelo y las estructuras
Ciempiés a. diacinón 0.5% exteriores.
Habitaciones b. bendiocarb 0.25%
c. malatión 3.0%
d. lindano 0.5% líquido
1.0% polvo
1. Rociamientos de acción residual No debe utilizarse el rociamiento espacial. El
en concentrados para emulsión o tratamiento es como para los escorpiones y
Arañas (viuda negra, polvo hidrodispersable: ciempiés. Las arañas pican a veces al caer.
parda, etc.)
Rociamientos de acción
residual en exteriores y a a. bendiocarb 0.25%
proximidad de viviendas, b. clorpirifós 0.25-0.5%
almacenes, etc. c. diacinón 0.5%
d. propoxur 1.0%
e. malatión 2.0%
f. lindano 0.2-0.5%
1. Lavados, rociamientos o Utilícense las concentraciones indicadas para
inmersión en emulsiones: lavados o rociamientos, pero redúzcase a la mitad
Garrapatas (la mayoría de para inmersiones
las especies) a. malatión 0.5%
1. Animales b. rotenona 0.05%
c. lindano 0.05%
1. Aplicaciones de acción residual en Tratar suelos, grietas de las paredes y espacios
soluciones oleosas o concentradas entre cojines o debajo de éstos en los muebles
para emulsiones: tapizados. Evítese el acceso de los niños y los
a. propoxur 1.0% animales de compañía hasta que el producto esté
2. Edificios b. diacinón 0.5% seco
c. clorpirifós 0.5%
d. bendiocarb 0.25%
e. malatión 2.0%
f. carbarilo 2.0%
g. lindano 0.5%
1. Aplicaciones de acción residual Contrólese cuando sea necesario. Deben se-
con concentrados para emulsiones y guirse las instrucciones de la etiqueta.
polvo hidrodispersable o con materia
inerte:
3. Vegetación a. tetraclorvinfós
exterior
b. carbarilo
c. dieldrina
d. clordano
e. lindano

Continua….en

884
Saneamiento Ambiental

MODO DE TIPO DE PLAGUICIDA Y


OBSERVACIONES
APLICACIÓN DOSIS
1. Aplicaciones de acción residual con polvo Tratar los techos, las paredes y los
hidrodispersable y concentrados para emulsiones: muebles cuando sea necesario.
Triatomas
Viviendas, en a. HCH 1.0%
particular b. fenitrotión 2.0%
muebles
c. malatión 2.0% •
* no utilizable contra R. prolixus
Repelentes de 1. Dietiltoluamida (OFF, DEET) Aplicación cutánea: El producto no es tóxico pero
moscas, mosquitos, Extender media cucharada en las palmas de las manos puede irritar los ojos y las
jenjenes, ácaros, y frotarse la cara, el cuello, los oídos y las muñecas. membranas mucosas.
simúlidos, Evítese el contacto con los ojos y la boca. Aplicación en
flebótomos, pulgas y vestidos: rociamiento o aplicación manual. Los efectos Observación precedente.
garrapatas. duran varios días. Es un repelente óptimo.
2. ftalato de dimetilo. Particularmente eficaz contra Observación precedente.
Superficies expuestas Anopheles y larvas de jenjenes. Utilícese como (1).
del cuerpo y los 3. Indalona. Utilícese como (1). Particularmente eficaz Observación precedente.
vestidos contra moscas picadoras.
4. 2-etil hexanediol — 1,3 (repelente 612). Aplicación
como en (1). Particularmente eficaz contra el mosquito
Aedes aegypli

brodifacum (Talón)1 0,005% Anticoagulante en dosis única.


Eficaz contra la rata noruega re-
difacinona (Diphacin)' 0.005% sistente a la warfarina. Fórmula en
conglomerados de gránulos.
cumafuril (Fumarin)1 0.025% Anticoagulantes. Algunas marcas
son cebos preparados en forma de
pivaldlona(Pival)1 0.025% bloques y gránulos con parafina,
concentrados y polvo. También
Roedores: ratas y warfarina 1.0% existen en forma líquida.
ratones domésticos.
0.025% De ser posible deben utilizarse
Cebos warfarina
cebos líquidos y secos. El cebo
Clorofacinona Rozol, "Hot Shot")' 0.025% líquido se colocará en bebederos
de cristal o plástico.
fosfuro de cinc 1-2% Veneno de dosis única. Mézclese
con cebos tales como harina de
maíz, pescado, carnes o frutas. No
deben usarse cebos que resulten
atractivos para los niños.

'Las denominaciones comunes o nombres genéricos van con minúscula; las marcas comerciales o
de otra índole figuran entre paréntesis. No debe entenderse que se hace discriminación alguna
contra otros productos.

*Datos tomados de publicaciones de la OMS, de Pocket Guide to Pest Management: US Navy y de


Tropical Medicine 5a edición (Hunter, Swartzwelder y Clyde). La mención de compañías o productos
específicos no significa que sean recomendados por la Organización Panamericana de la Salud.

885
Saneamiento Ambiental

3. Influencia de las obras en la Salubridad


4.
81.
¿CÓMO
82. INFLUYEN LAS OBRAS SANITARIAS EN LA SALUD DE LAS
PERSONAS Y LAS COMUNIDADES?

Para comprender mejor el planteamiento definamos lo que es salud:

EL CONCEPTO DE SALUD
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la salud consiste en "un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad‖. La
salud es considerada como un derecho humano fundamental en distintos tratados
internacionales de derechos humanos La idea no es nueva, ya que formaba parte de la
declaración "Salud para Todos" emanada de la primera Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata, Kazajistán, en 1978. Pero, hoy en día,
los Objetivos del Milenio ofrecen una amplia base de apoyo internacional y dan a la
comunidad de la salud pública un nuevo e invalorable punto de partida para promover su
causa.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
La "Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud" (1986) indica que la Promoción de la
Salud es ―un proceso que consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma‖.

Desde la perspectiva de la Ingeniería Sanitaria la promoción y desarrollo de salud se hace


atreves del saneamiento básico, el cual se definió en el ítem anterior.
El saneamiento básico incluye:
El abastecimiento de agua para consumo humano.
El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.
El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales.

Para ser más específicos se ha dicho, con frecuencia, que muchas de las enfermedades que
surgen en los asentamientos urbanos y rurales son causadas por el mal manejo del agua
potable que está sucia y contaminada. Las enfermedades ‗transmitidas por el agua‘ se ha
dicho, que son las que causan la muerte de muchos niños cada año y las que hacen que se
ocupen la mayoría de las camas en los hospitales. La diarrea, debido a parásitos y
microorganismo transmitidos por el agua en todas sus formas, es dolorosa, hace sufrir y
puede matar, la contaminación por aguas residuales depositadas en sitios o cuerpos de aguas
sin ningún tipo y el depósito de residuos sólidos en espacios a cielo abierto, así desechos

886
Saneamiento Ambiental

especiales. En concreto el saneamiento básico a través de las obras sanitarias busca influir en
la salubridad de las comunidades lo cual se resume en la siguiente tabla.

Tabla 10.4 Matriz de los objetivos y acciones del saneamiento básico y la influencia en las
comunidades.
OBJETIVOS ACCIONES
Calidad y Suministro de Agua Construir y rehabilitar sistemas de abastecimiento
Potable de agua.
Promover del desarrollo de planes de Seguridad
El objetivo es mejorar la calidad del agua que consumen del agua en los
los pobladores de la localidad, a fin de disminuir las sistemas de abastecimiento municipal
tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades de Promover las acciones de vigilancia en la
transmisión hídrica. comunidad en
especial en la escuela creando conciencia sobre
su importancia
Promover la desinfección del agua al nivel
domiciliario donde no hay servicios de
abastecimiento de agua potable o donde éstos
funcionan intermitentemente.
Evaluar la protección de las fuentes, la
sostenibilidad del sistema, el ahorro del agua.
Manejo de excretas y aguas Identificar y canalizar proyectos destinados al
residuales mejoramiento de
la disposición sanitaria de las excretas
El objetivo es el manejo sanitario de excretas, el manejo Eliminar las aguas residuales en el nivel
y tratamiento de las aguas residuales domésticas domiciliario y/o comunal.
generadas y la recuperación de un mayor número de Brindar educación sanitaria para crear hábitos
efluentes en forma factible y segura. adecuados de higiene en las escuelas y en las
familias.
Tomar conciencia sobre los problemas de
contaminación y su relación con la salud.
Manejo de Residuos Sólidos Promover el desarrollo de planes de gestión
integral de residuos sólidos
El objetivo es ampliar y realizar el manejo adecuado de Promover la implementación de proyectos de
los residuos sólidos a fin de minimizar su impacto en el reciclaje, reuso y aprovechamiento de residuos
medio ambiente y en la salud pública. sólidos.
Difundir y promover la iniciativa "Niños fuera de la
basura".
Difundir la idea educativa de la Limpieza y
Ciudadanía

Hay que ver al saneamiento básico en forma integrada. Ubicar otros problemas que puedan
ser riesgos ambientales. Ver la falta de agua, las aguas servidas y el manejo de residuos
sólidos; junto con otros problemas como el humo en las viviendas por usar cocinas o
combustible inadecuados, el deterioro de las viviendas y de su entorno.

887
Saneamiento Ambiental

La salud ambiental no solo requiere que existan servicios de saneamiento básico que operen
en forma sostenible.
También se requiere que las personas tengan los hábitos de usarlos y cuidarlos

La importancia de las instalaciones sanitarias en la prevención de enfermedades


La meta de las instalaciones sanitarias es la de encontrar maneras de bloquear la transmisión
de enfermedades. El diagrama muestra cómo una buena instalación sanitaria previene que
los micro-organismos en las heces transmitan la enfermedad.

Es importante reducir el contacto de la mano con las heces. El lavarse bien las manos
después de tener contacto con las heces debe ir junto con una buena instalación sanitaria
para que se reduzca todo riesgo de transmisión de enfermedad. Por ejemplo, es muy
importante lavarse las manos después de lavar y cambiar al bebé. Muchas veces se piensa que
las heces de los niños no son dañinas; esto es una equivocación.

El uso de las letrinas

Donde no hay letrinas la gente tiene que hacer sus necesidades al aire libre. Esto puede ser
detrás de cualquier arbusto, en el campo, al lado de la carretera, el ferrocarril o el canal, o en
cualquier tierra desocupada. Cuando se van construyendo los pueblos y las ciudades se hace
más difícil encontrar lugares para defecar en privado. La privacidad es más importante para
la mujer que para el hombre. La destrucción de árboles y de otra vegetación (que es un
problema ambiental en muchos lugares del mundo) se añade a estas dificultades. Si no hay
árboles ni arbustos quiere decir que habrá menos privacidad natural.

La mayoría de las personas quiere mantener su casa limpia, así que para defecar es necesario
ir lejos de la casa. En algunas circunstancias esto puede ser aceptable. Sin embargo, cuando
hay mal clima, hasta 500 metros pueden ser un inconveniente. Para los ancianos, los
enfermos o los niños pequeños, quienes a veces depositan las heces más peligrosas, resulta
aún más difícil o imposible desplazarse. Una caminata larga es especialmente difícil para
alguien que está sufriendo de diarrea aguda.

Hasta los años 60, el método común de deshacerse de las heces en muchos pueblos del
Tercer Mundo, era usar la letrina seca o la letrina de balde. Si se usaba bien, el sistema era
más o menos aceptable. La persona defecaba en un balde u otro recipiente que se vaciaba
constantemente; muchas veces esto se hacía en las noches; por eso se habla de ‗el
ensuciamiento nocturno‘. Existen aún hay muchas letrinas así, pero son un serio problema
para la salud. El sistema supone manipular las heces frescas haciendo que las moscas y el mal
olor se unan a este problema; además de los restos de excremento que se caen cerca de la
letrina o a lo largo del camino cuando se vacían por las noches.

888
Saneamiento Ambiental

Las ventajas de las letrinas de fosa

En lugares urbanos con muchos recursos hay retretes (inodoros), alcantarillas y tratamiento
correcto de alcantarillado con agua potable. Sin embargo, para la mayoría de las personas en
las zonas rurales y urbanas estos servicios no existen.
Para la mayor parte de ellas la mejor solución de saneamiento es algún tipo de letrinas de
fosa. La fosa es un hueco en la tierra donde caen las heces. Así se evita la contaminación de
la tierra o del agua en la superficie y se hace imposible la propagación de enfermedades por
estas rutas. No hay necesidad de manipular las heces.
Las heces se descomponen y se convierten en gases y líquidos; no queda sino una masa
sólida. Los gases se pierden en la atmósfera o en la tierra. Si la tierra alrededor es propicia
absorberá el líquido que resulta de esta descomposición más la orina, y toda el agua que se
utiliza para limpiar y que se vota allí.

La masa sólida que queda llenará poco a poco la fosa de la letrina. Una letrina de fosa puede
durar mucho tiempo; depende de lo grande que sea y de las condiciones de la tierra. Yo
examiné muchas fosas en el Este de África que se habían usado por familias grandes por más
de veinte años, nunca se habían vaciado y parecían tener mucho espacio para más uso en el
futuro.

Se necesita un soporte sobre el hueco de la fosa para que las personas que la usan se puedan
agachar o sentar. Este soporte debe ser lo suficientemente fuerte como para aguantar el peso
de quien la utiliza; si tiene una superficie áspera (de madera sin lijar o de barro), éste puede
ser el hábitat propicio para de los anquilostomas. Es mejor usar una plancha de cemento liso
es fácil de limpiar y resistente.

En resumen las obras sanitarias contribuyen mucho a mejorar el saneamiento de las


comunidades y así se mejora la calidad de vida de los habitantes. Porque muchos de los
proyectos tienen un impacto positivo.

MEJORA EL
OBRAS SANEAMIENTO BUENA SALUD
SANITARIAS BÁSICO DE LA
+ COMUNIDAD
= = MEJOR CALIDAD DE
VIDA
REDUCE LA
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL

Figura 10.3 Influencia de las obras sanitarias en la salubridad.

889
Saneamiento Ambiental

4. Protección Sanitaria
5.
83.
El concepto
84. de saneamiento puede sintetizarse mediante una definición, exclusivamente
cualitativa, según la cual aquél es un campo de la Ingeniería cuyo objetivo es la recogida y
transporte del agua residual y el tratamiento tanto de ésta como de los subproductos
generados en el curso de esas actividades, de forma que su evacuación produzca el mínimo
impacto en el medio ambiente.

Sin embargo, como se pone de manifiesto en lo que sigue, este concepto no ha sido siempre
así ni, evidentemente, continuará siéndolo en el futuro, ya que, a pesar de que la definición
propuesta es enormemente amplia, su carácter cualitativo deja un amplio margen a la
evolución del concepto por la vía cuantitativa, tanto por catalogación de nuevos compuestos
químicos y biológicos a incluir en el mismo, como por el establecimiento de límites de
emisión cuantificables y cada vez más estrictos.

Con referencia a las modificaciones que han experimentado los objetivos del saneamiento,
desde el inicio de su práctica moderna hasta la situación actual, en función de las necesidades
sociales, cabe distinguir tres etapas:

La Protección sanitaria
Son actividades de salud pública dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su
sentido más amplio, con el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los
alimentos y recursos. Además se incluye la seguridad social que detectan factores de riesgo
para la población y elaborar programas de salud para la sociedad. Dar alternativas de
solución a enfermedades que implican a cualquier población. En esta primera etapa, el
objetivo del saneamiento se centra, primeramente, en la protección de la salud pública frente
a las impurezas presentes en el agua de abastecimiento debidas a los vertidos producidos por
las actividades humanas y, posteriormente, se complementa con la evitación de las molestias
olfativas y visuales que originan aquéllos en los cursos de agua.

Estas actividades intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo


la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a
través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para
toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria
debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las
condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los
estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud.

Consecuentemente, cuando se introduce el concepto de contaminación (pollution), su


definición se basa en su potencial para producir enfermedades y la creación de condiciones
ofensivas.

890
Saneamiento Ambiental

Protección de otros usos del agua


En los años cincuenta, el reconocimiento de los enormes cambios experimentados por la
sociedad supone el inicio del reemplazo del concepto anterior de contaminación por el de
calidad del agua.

Efectivamente, una serie de factores, tales como el crecimiento de la población y su


concentración en los centros urbanos, el mayor consumo per cápita de agua y,
consecuentemente, el aumento de los vertidos de agua residual, y la importancia de la
industria como gran emisor de contaminación, tanto en cantidad como por la introducción
de una amplia gama de compuestos químicos en sus vertidos, tuvieron como consecuencia
que el concepto de control de la contaminación, hasta entonces centrado en el objetivo de
protección de la salud pública, se desplazara al control con objetivo de proteger los intereses
relacionados con los diversos usos del agua, además del tradicional de abastecimiento.

Ello llevó consigo la catalogación de los usos a proteger y una ampliación del concepto de
contaminación en función de esos usos, y, como se ha señalado previamente, la introducción
del concepto moderno de control de la calidad de agua.

Protección del medio ambiente


A medida que se acrecienta el progreso económico, la sociedad experimenta un ansia, cada
vez mayor, de conservar y disfrutar de la naturaleza, de manera que se establece la necesidad
de preservar la calidad del agua per se, ya que ello comporta el mantenimiento de las
condiciones ambientales precisas para la conservación del medio natural en todas sus
manifestaciones.

Esta actitud ha supuesto anteponer el control de la naturaleza del recurso al de la del agente
causante de su degradación, produciéndose un desplazamiento del objetivo de protección del
uso al de protección del propio recurso.
En definitiva, cada una de estas etapas ha supuesto el establecimiento de unos objetivos
cualitativos y cuantitativos específicos que han dado lugar a una evolución del concepto de
saneamiento y que, consecuentemente, han supuesto la progresiva ampliación de su
contenido y el desarrollo y aplicación de técnicas y sistemas cada vez más complejos para
conseguir aquellos objetivos.

Para finalizar esta introducción, y poner de manifiesto la interrelación del saneamiento, en su


concepción más amplia, con el desarrollo de la humanidad, se transcribe la siguiente cita de
Reginald Reynolds (Cleanliness and Godliness, Londres, 1943):
―El saneamiento tiene su propia historia, arqueología, literatura y ciencia. La mayor parte de
las religiones se han preocupado por él, la sociología lo incluye en su campo y su estudio es
imperativo para el conocimiento de la ética social. El entendimiento de su desarrollo, y
retardo, exige conocimientos de sociología, su apreciación completa demanda un sentido

891
Saneamiento Ambiental

estético y el desarrollo económico determina, en gran medida, su crecimiento y alcance…


Aquél que se proponga su estudio con objeto de adquirir un conocimiento digno de su
magnitud, debe considerarlo desde todos los ángulos y con un ansia de aprendizaje.‖

Por razones de limitación de espacio, de su mayor complejidad y del interés que suscita, en
lo que sigue, la exposición se centra, exclusivamente, en el segundo aspecto del saneamiento,
el tratamiento de las aguas residuales.

El estado, a través de los entes correspondientes, tiene la responsabilidad de garantizar la


prestación de los servicios de saneamiento básico en las zonas urbanas y zonas rurales.

Para ello, por lo general, se basan en las especificaciones técnicas, de recursos humanos
necesarios y calificados de los diferentes; ministerios encargados de velar por la protección
sanitaria y además de las empresas privadas encargadas de brindar las tecnológicas, tanto para
el diseño y construcción como para la operación y mantenimiento sostenido de los sistemas
de protección sanitaria.

5. Desarrollo de los Sistemas Locales de Saneamiento.


6.
85.
Introducción
86.
El saneamiento básico, es una prioridad que se ubica en ese contexto. Busca con el
saneamiento básico rural. A la estrategia de los municipios y comunidades saludables, que
son los primeros lugares donde los pobladores se unen para emprender procesos de
desarrollo sostenibles, y a la atención prioritaria a los lugares más desfavorecidos, El
saneamiento básico es considerado un importante indicador para medir la pobreza, por
incluir al acceso adecuado al agua y a los servicios de saneamiento.

La escasez nace de la desigualdad, la pobreza y el poder y no en la carencia de la


disponibilidad física del agua. Por esta escasez, el mundo se enfrenta a una crisis mundial del
agua para el consumo humano y para la producción.

Las consecuencias de no tener agua limpia y saneamiento adecuado son devastadoras.


Debido a enfermedades relacionadas con el agua sucia y un saneamiento insuficiente, esto
acarrea la generación de vectores, que en un llegado momento se pueden convertir en
epidemias e incluso pasar a pandemias.36

36
Tomado del mensaje de Kofi A. Annan, Secretario General de las Naciones Unidas sobre “El acceso a agua
segura es una necesidad humana fundamental y un derecho humano básico”, informe (PNUD,2007)

892
Saneamiento Ambiental

El saneamiento básico incluye:


El abastecimiento de agua para consumo humano.
El manejo y disposición final adecuada de las aguas residuales y excretas.
El manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos municipales

Es decir que un sistema básico de saneamiento a nivel local se desarrollara tomando en


cuenta los tres componentes antes mencionado, el acceso al saneamiento básico a
aumentado en estos últimos gracias al desarrollo de sistemas locales impulsados por
organismos internacionales y ONG que trabajan de la mano con las comunidades, tal es el
ejemplo del Organización de las Naciones Unidas, a través de la Organización Panamericana
de la Salud , que impulsa este tipo de proyectos ,programas y sistemas.

Evaluación del avance en agua y saneamiento

En promedio los países de la región han hecho importantes esfuerzos para ampliar la
cobertura de agua potable y los servicios de saneamiento. Se han logrado avances, pero la
situación sigue siendo un serio motivo de preocupación.

En general, la región cuenta con abundantes recursos de agua, pero carece de la


infraestructura adecuada para proporcionar la cobertura de los servicios. Un poco más de 45
millones de personas en la región carecen aún de acceso a agua potable, y aprox. 85 millones
no tienen acceso a servicios de saneamiento. En ambos casos, los campesinos pobres son el
grupo más afectado. Las poblaciones que carecen de estos servicios están obligadas a buscar
soluciones alternativas, muchas de las que resultan poco fiables en la calidad del agua, así
como altos costos para los consumidores y los impactos ambientales negativos37.

Una dificultad adicional se relaciona con el hecho de que, una buena parte de las
necesidades de inversión se requiere para ampliar la cobertura de los servicios a segmentos
más pobres de la población; es decir, muchas de las nuevas inversiones tendrían que ser
financiadas por los grupos de bajos ingresos o, en su defecto, por los gobiernos, lo cual da
una idea del nivel de los subsidios a ser requerido.

El manejo integral de los residuos sólidos en la, representa uno de los retos más importantes
que enfrentan las autoridades de gobierno, las municipalidades, los prestadores de servicios y
la comunidad en general. Este es un problema principalmente urbano. Los centros urbanos
producen diariamente miles toneladas de residuos sólidos municipales, siendo el de los
grandes centros urbanos, el de los centros urbanos medianos y el de los centros urbanos

37
OPS/OMS Municipios Saludables. Serie Comunicación para la Salud, Nº 11 , Washington DC: OPS, 1997

893
Saneamiento Ambiental

pequeños. De este total, se recolecta entre un 60 a 80% y solo el 23% tiene una disposición
sanitaria y ambiental aceptable.
En las ciudades grandes, los que reciben un servicio de limpieza urbana de menor calidad
son los sectores más pobres. Esta diferencia no es tan marcada o se obvia en las ciudades
pequeñas en que el servicio entregado es independiente del nivel económico de la población.
En las áreas rurales no se presenta el problema de manejo de los residuos sólidos debido a la
baja densidad poblacional y a la costumbre de sus habitantes de quemar o enterrar los
residuos en los patios de las casas. Además los hábitos de consumo tienden a ser más
reducidos.

En las ciudades, el creciente número de vertederos clandestinos y el agotamiento de las áreas


periféricas para la disposición final sanitaria de los residuos urbanos hace imprescindible
buscar nuevas soluciones. Estrategias ya conocidas como la minimización de residuos, el
reciclaje y el compostaje tienen una repercusión positiva importante. Para las localidades
rurales y semiurbanas pequeñas, el empleo de los rellenos sanitarios de operación manual es
altamente apropiado.

El saneamiento básico rural constituye un reto multidisciplinario e interinstitucional.


Con pocos recursos, es necesario crear las condiciones que mejoren la calidad de vida e
incorporen variables de orden técnico, económico, social y ambiental que contribuyan a
lograr intervenciones sostenibles.

Las autoridades locales son quienes tienen la mayor oportunidad y responsabilidad de


eliminar el riesgo para la salud que se puede encontrar en la ausencia o déficit del
saneamiento básico.

Los escasos recursos disponibles en el sector agua y saneamiento así como los bajos niveles
de ingreso de la población de las áreas rurales deprimidas, limitan su acceso a los servicios de
saneamiento básico.
La carencia de agua potable en cantidad, calidad y continuidad, para toda la cobertura y a un
costo adecuado; la disposición inadecuada de excretas y de residuos sólidos, además de
perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción, afectan la integridad de las
cuencas hidrográficas en general y de las fuentes de agua en particular. Dicho deterioro y la
carencia de agua potable crean ambientes insalubres que propician las enfermedades y
disminuyen la productividad de la población.

El municipio y las comunidades saludables son los lugares donde autoridades, instituciones,
organizaciones, ciudadanos y ciudadanas unen esfuerzos para trabajar a favor de la salud,
promoviendo la autonomía, la autogestión y aprovechando las potencialidades locales para
emprender procesos de desarrollo sostenibles, con resultados que contribuyen a mejorar la

894
Saneamiento Ambiental

calidad de vida de los habitantes. De aquí la importancia de los sistemas locales de


saneamiento, que traen grades beneficios.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE SANEAMIENTO

Cuando se propicia la participación de población en el debate sobre el saneamiento básico,


las comunidades hacen suyos los proyectos e invierten tiempo y esfuerzo en realizarlos.

Cuando no es así, se espera el asistencialismo y se crea la "cultura del servicio gratuito". Los
resultados mayoritarios son el progresivo deterioro de la infraestructura, el no mantenimiento
adecuado y el posterior abandono del servicio.
Se necesita empoderamiento para tener sostenibilidad.

Roles y funciones municipales en el saneamiento básico

Los municipios, a través de los alcaldes, tienen la responsabilidad de garantizar la prestación


de los servicios de saneamiento básico en las zonas rurales.
Para ello, por lo general, encuentran bastantes limitaciones técnicas, de recursos humanos y
reducido apoyo de los niveles superior y nacional; y además se enfrentan con una serie de
dificultades tecnológicas, tanto para el diseño y construcción como para la operación y
mantenimiento sostenido de los sistemas

En muchos casos, la municipalidad tiene que formular proyectos de infraestructura, prestar


servicios de saneamiento básico o supervisar que se presten. Paralelamente debe orientar a la
comunidad para que avance desarrollando su capacidad de decidir; valorando el
conocimiento y experiencias de los diferentes actores y asegurando su concertación en las
decisiones.

Formulación de proyectos
A la municipalidad le corresponde formular, o asegurar que se formulen, proyectos de
sistemas de abastecimiento de agua, saneamiento y residuos sólidos para sus localidades
rurales, en base a un diagnóstico real y coherente validado por la comunidad. Hay varias
consideraciones que se deben tomar en cuenta al elaborar un proyecto:

A nivel técnico
Cuando no existe el servicio
En el caso de un sistema de abastecimiento de agua:
1. Verificar in situ, la disponibilidad del terreno, del recurso hídrico y si existe algún
conflicto con su uso.

895
Saneamiento Ambiental

2. Ver si el agua es superficial o subterránea, tener su análisis físico-químico y


bacteriológico, el rendimiento de la fuente mediante aforos tomados o calculados
para los meses secos, la distancia desde la fuente hasta el núcleo del centro poblado,
si la fuente está a mayor o menor altitud que la población.
3. Estimar la magnitud del proyecto, incluyendo su diseño, las posibles estructuras y
equipamiento que sean necesarios y su costo.

4. Ubicar las canteras para los materiales de construcción y a los proveedores cercanos
de lo que se requiera, tanto para la construcción como para el mantenimiento
posterior.

5. Ver el número de viviendas que estarían conectadas y las que no podrían conectarse
por la topografía o ubicación.

Si ya existe o ha existido el servicio y se trata de un proyecto de rehabilitación, mejoramiento


y/o ampliación.

En el caso de un sistema de abastecimiento de agua:

1. Descripción detallada del sistema existente: tipo de sistema, capacidad actual,


características de los componentes, número de conexiones domiciliarias y/o número
de piletas, cantidad de agua que se les puede abastecer, continuidad del servicio, etc.

2. Estimar las obras de mejoramiento o rehabilitación.

A nivel ambiental
Realizar el diagnóstico del impacto ambiental relacionado con las características del
proyecto; identificando los elementos que serán afectados por el proyecto en los
medios físico, natural, biológico y social, tanto al momento de la construcción como
en su funcionamiento posterior.

Especificar el tipo de efecto negativo, su temporalidad, ámbito espacial que afecta y


su magnitud.
A nivel social
Hay que precisar la población total, población atendida y población por atender.

Calcular la cantidad de agua que consumen. Proyectarla para los siguientes años, ver
si existen normas en el país para calcular por cuantos años crecerá la población que
se atenderá con el sistema de abastecimiento de agua.

896
Saneamiento Ambiental

Ver si existe un balance entre oferta y demanda de la población que se proyecta y la


cantidad de agua de las fuentes.

Ver si la población reside en su lugar durante todos los meses del año o, como existe
en algunas localidades, ver si migra a otros sitios cuando no es época de siembra y
cosecha. Si es que migra, calcular cuántos quedan para ver cómo se hará la limpieza y
mantenimiento en todos los meses del año.

Ver si lo que se solicita responde a una necesidad sentida de la población. La


existencia de conflictos en la comunidad que puedan afectar la implementación del
proyecto o su sostenibilidad posterior, la legitimidad de los dirigentes.

Ver la capacidad y la disposición de pago de las familias para la administración,


operación y mantenimiento del servicio. El compromiso de la comunidad para su
gestión y sostenibilidad; y el compromiso de la municipalidad para asumir la
supervisión y asistencia técnica a la organización comunal responsable del servicio,
luego que la ejecución de las obras haya concluido.

Luego hay que hacer los cálculos económicos y ver la financiación, tanto de la inversión
inicial como la requerida para que los sistemas operen adecuadamente en forma sostenida.
Con el fin de garantizar la apropiación del sistema por parte de la comunidad en el nivel
local, se requiere de su participación en los procesos de toma de decisiones en cada fase de
desarrollo del proyecto.
Tabla 10.5 Tecnología-Costo
Protección Gravedad Gravedad Bombeo Bombeo
Costo / Bomba Agua de Pileta
de sin con sin con
Hab manual lluvia Pública
manantial tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento

120-140

90-100

60-70

40-50

20-30

20-30

15-20

897
Saneamiento Ambiental

10-15

La participación ciudadana se ha limitado tradicionalmente al proceso constructivo, por lo


general aportando mano de obra no calificada, sin mayor intervención en las decisiones.
Si bien hay que considerar restricciones técnicas, para las etapas de identificación de
necesidades, formulación de soluciones, selección de tecnologías y operación de los sistemas,
no sólo es conveniente, sino necesario38:
Incorporar el conocimiento de la realidad local de los beneficiarios.
Entrenarlos en el manejo del sistema, porque tendrán que asumir su Administración,
Operación y Mantenimiento.

Prestación y supervisión de los servicios


La mayoría de los proyectos de desarrollo en el sector de agua y saneamiento se han
focalizado en la construcción de infraestructura. Muchos llevan en su nombre la tecnología:
"Proyecto de construcción del sistema de agua y saneamiento para…" o "Proyecto de
acueducto de..." Sin embargo, las evaluaciones desde la década del agua y el saneamiento
(1980-1989) mostraron que la infraestructura por sí misma no siempre significaba mejoras en
la prestación de los servicios. La tecnología aplicada sin tener en cuenta las condiciones
locales conduce a grandes fracasos y a la consecuente pérdida de recursos.

Por lo general, son los componentes sociales y no los físicos, los que más han influido en el
éxito o fracaso de una solución tecnológica. Por esta razón, se considera que en la opción y
desarrollo tecnológico deben participar todos los actores involucrados.

El funcionamiento de la mayoría de los sistemas de agua y saneamiento rural está a cargo de


los usuarios organizados. Ante ellos, la municipalidad tiene una función, contribuir a que
cumplan su misión sin perder su identidad, apoyarles al fortalecimiento de sus capacidades
tanto a nivel institucional como comunitario, desempeñando el papel de facilitador, y
contribuyendo como mediador y autoridad local a la solución de conflictos.
Para ello, debe:
Realizar visitas periódicas a las comunidades, para supervisar que los sistemas operen,
tengan buena limpieza y mantenimiento y se disponga del stock de piezas requeridas
para la reparación.

38
Análisis del sector de agua potable y saneamiento en Colombia: Plan Regional de Inversiones en Ambiente
y Salud. (1997) 9. Abastecimiento de agua y saneamiento rural. En
http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/colombias/colombias.html

898
Saneamiento Ambiental

Ver que la organización encargada de gestionarlo funcione adecuadamente, teniendo


en cuenta los intereses de los diversos actores.

Es de especial importancia su presencia en los momentos de cambios de dirigentes, para


supervisar que se dé una adecuada transferencia de cargos; efectuando un seguimiento y
evaluación participativos. Esta presencia debe ser incluida en los planes de acción y
presupuesto de operación de la municipalidad.

Orientación a la comunidad
En una estrategia de municipios y comunidades saludables, la proyección del gobierno local
debe ser orientadora del desarrollo sostenible.
Ello implica que la municipalidad afirme su gobernabilidad, la cual supone la capacidad de
generar políticas adecuadas y de llevarlas a la práctica. Esa capacidad implica la creación de
consenso, la construcción de sistemas de gestión coherentes (con instituciones, leyes, cultura,
conocimientos y prácticas) y la administración adecuada de los servicios. Esto requiere la
participación, aceptación social y el desarrollo de competencias.

Las siguientes acciones requieren urgente intervención para fortalecer la gobernabilidad del
sector de saneamiento básico:
Fortalecer el liderazgo del Estado.
Fortalecer la participación de los usuarios.
Recuperar el rol del Estado en el financiamiento de las inversiones, priorizando a los
más pobres.
Promover a los operadores locales, redefinir la participación del sector privado y
modernizar las empresas públicas.
Fortalecer a los organismos de regulación.

MODELOS DE GESTIÓN
La gestión se refiere al trabajo que se realiza, a la forma como se organizan para realizarlo y a
los recursos que se administran en ese esfuerzo.

Condicionamientos técnicos para la gestión


La gestión parte de la situación técnica existente. Existen unos aspectos técnicos que
favorecen y otros que dificultan determinadas formas de gestión. En el caso de la gestión del
abastecimiento de agua, por ejemplo, cuando se tiene el nivel de servicio de conexión
domiciliaria hay dos aspectos técnicos importantes:

Uno de ellos se refiere a la posibilidad de medir la cantidad de agua que una familia
consume. Por lo general, cuando no existe micromedición, los pagos se realizan en la
mayoría de casos mensuales y con cuotas fijas. No existen mecanismos que

899
Saneamiento Ambiental

favorezcan el control del recurso agua y una gestión que se oriente a proteger el
recurso, tiene pocos condicionamientos técnicos que la favorezcan.

Otro aspecto es la posibilidad técnica de cortar el abastecimiento de agua a las


familias que no pagan. Esto, por ejemplo, no es viable cuando el abastecimiento es
con un nivel de servicio de piletas públicas o cuando existe conexión domiciliaria sin
una válvula de control con una llave de seguro que solo la tenga el operador del
servicio.

Los aspectos técnicos posibilitan la gestión, pero depende de quienes conducen el aplicar las
medidas adecuadas. En el ejemplo puesto sobre los dos aspectos técnicos, puede existir
micromedición y posibilidad técnica de corte del servicio pero, corresponde a quienes
gestionan, el aprobar y aplicar la siguiente norma: ―Cada familia, con excepción de los casos
sociales que la comunidad apruebe, paga por el consumo que registra y, en caso de no pago,
se le corta el servicio‖.

Los responsables locales de la gestión son, por tanto y en sentido amplio, los que definen las
características técnicas de los servicios, cuando estos se construyen y equipan; y los que los
administran. Quienes administran los servicios deben preocuparse por tener una adecuada
gestión, en el corto plazo, y proyectarse al largo plazo con mejoras en el servicio que brindan.

La organización para la gestión


Existen tres modelos para la administración de los sistemas de agua y saneamiento en el
ámbito rural y de pequeñas localidades que son usualmente utilizados.
Se gestionan los sistemas:

900
Saneamiento Ambiental

Tabla 10.6 Modelos de Gestión de Programas de Saneamiento


A través de la La municipalidad puede gestionar el abastecimiento de agua en forma directa. Por lo
Administración general, cuando la municipalidad administra los servicios, esto solo lo hace en la
directa municipal. localidad donde está la sede de la municipalidad.
Una variante menos usada es mediante unidades municipales desconcentradas,
formadas como empresas municipales o como empresas mixtas. La municipalidad
puede gestionar el abastecimiento de agua en forma directa. Por lo general, cuando la
municipalidad administra los servicios, esto solo lo hace en la localidad donde está la
sede de la municipalidad.
Una variante menos usada es mediante unidades municipales desconcentradas,
formadas como empresas municipales o como empresas mixtas. La municipalidad
puede gestionar el abastecimiento de agua en forma directa. Por lo general, cuando la
municipalidad administra los servicios, esto solo lo hace en la localidad donde está la
sede de la municipalidad.
Una variante menos usada es mediante unidades municipales desconcentradas,
formadas como empresas municipales o como empresas mixtas.
A través de Hay aquí varias modalidades.
operadores La municipalidad (o la comunidad) dan a una persona o familia la concesión del
especializados, servicio. Este operador da agua a la población y cobra.
contratados En otros casos, la municipalidad cobra y efectúa un contrato de gerencia con el
bajo diferentes operador especializado.
modalidades. En otros casos, las municipalidades se asocian y forman empresas mixtas prestadoras
de servicios que administran varios sistemas de abastecimiento de agua.
A través de En la mayor cantidad de localidades rurales, se forman organizaciones o empresas
organizaciones comunales dedicadas específicamente a administrar los sistemas de abastecimiento
o empresas de agua. Por lo general, no tienen fines de lucro. Estas adquieren nombres diferentes.
comunales. (Comités de agua, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento,
Cooperativas, Asociaciones administradoras de acueductos, etc.). Estas pueden o no
incluir un Gerente, Administrador o personal de otra denominación. Es conveniente que
estén formalmente reconocidas por el municipio.
Hay otros casos donde son las mismas organizaciones sociales de base, territoriales,
las que gestionan el servicio, para lo cual designan para esa función a uno de sus
directivos.
Fuente: Elaboración propia Autor

La municipalidad debe tener un registro actualizado de todos los sistemas de abastecimiento


de agua y de todos los operadores; y debe dar a los operadores el apoyo y el soporte que
requieren, para garantizar un buen servicio sostenible en el tiempo.

La comunidad y la familia tienen un rol fundamental en la utilización y conservación del


sistema. Deben preocuparse por la calidad y continuidad del servicio, y por garantizar que los
beneficios económicos y sociales no se pierdan por descuido de los usuarios finales.

901
Tratamiento de las Aguas Residuales

Capitulo 11

Supervisión de Obras
Sanitarias

1. Tipo de obras Sanitarias


2. Supervisión de elementos y estructuras sanitarias
3. Control de Calidad de obras Sanitarias
Supervisión de obras sanitarias

1. Tipo de Obras Sanitarias


87.
88.
Introducción

Las obras sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en forma segura, aunque
no necesariamente económica, las aguas negras y pluviales, además de establecer
obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los gases y malos olores producidos por
la descomposición de las materias orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los
muebles sanitarios o por las coladeras en general.

Las obras, sanitarias, deben proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el


máximo provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma
más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e injustificadas,
previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de
funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

Lo anterior quiere decir, que independientemente de que se proyecten y construyan las


obras sanitarias en forma práctica y en ocasiones hasta cierto punto económica, no debe
olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y que además, la eficiencia y
funcionalidad sean las requeridas en las construcciones actuales y planeadas y ejecutadas con
estricto apegado a lo establecido en los Códigos y Reglamentos Sanitarios, que son los que
determinan los requisitos mínimos que deben cumplirse, para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones particulares, que redunda en un óptimo servicio de las
redes de drenaje general.

A pesar de que en forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como AGUAS
NEGRAS, suele denominárseles como AGUAS RESIDUALES, por la gran cantidad y
variedad de residuos que arrastran, o también se les puede llamar y con toda propiedad
como AGUAS SERVIDAS, porque se desechan después de aprovechárseles en un
determinado servicio.

De lo anterior se deriva o se piensa que las obras sanitarias solo son de índole hidráulicas y
casi siempre suele relacionarse las obras sanitarias con obras de abastecimiento de agua
potable, Alcantarillado sanitarios (aguas negras y aguas grises), pero recordemos que la obras
sanitarias no lo incluye la sobras de índole hidráulico, si no que están también otro tipo de
obras sanitarias tales como: Rellenos Sanitarios, Sistemas de Reciclaje, El Compostaje, entre
otros.

903
Supervisión de obras sanitarias

Los cuales en su mayoría componen el sistema de saneamiento ambiental, el cual se


compone por el Abastecimiento de Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Manejo de los
Residuos Sólidos, Sistemas de Letrinización, y otros. Los cuales cada uno de ellos, posee o
tiene su diseño y obra especifica, tal como se ha definido en los capítulos anteriores.

Referencia Nacional Sobre la Supervisión de Obras Sanitarias39

En El Salvador, el marco legal vigente y la normativa técnica están ligadas al diseño


construcción y supervisión de obras sanitarias, y son la referencia para el supervisor de la
construcción de este tipo de infra estructura. Por que recordemos que estas obras están muy
ligadas a la mejora y conservación de la salud de las personas.

La principal base legal e institucional para la regulación y normativa técnica y administrativa


relativa a los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario es la contemplada en la ley de
creación de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, ANDA que data de
1961.

La vigilancia de la calidad del agua para consumo humano está claramente definida en el
Código de Salud, como una responsabilidad del Ministerio de Salud. Además desde 1998
entró en vigencia, por primera vez en el país, la Norma Salvadoreña Obligatoria para la
Calidad del Agua Potable, que como su nombre lo dice es aplicable a cualquier prestador de
servicios de abastecimiento de agua potable a la población.

En la actualidad los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en El


Salvador son: la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), las
municipalidades, urbanizadores privados a través de sistemas auto abastecidos y
comunidades rurales organizadas en juntas de agua.

En lo concerniente al manejo de desechos sólidos corresponde a las municipalidades y al


Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el cual se encarga de regir y
dictar la normativa de estos, para el manejo de los desechos sólidos la mayoría de
municipalidades se asocian para la construcción y operación de rellenos sanitarios, como
método final de la disposición final de estos.

Tal como se definió en el capítulo 1 la legislación sanitaria vigente en nuestro país las cuales
se encargan de velar por el cumplimiento y aplicación de estas al momento del diseño,
construcción y supervisión de las obras y entre ellas tenemos:

Leyes, reglamentos y normas relacionadas a Obras Sanitarias

39 Fuente: Elaboración propia, autor, basada en las normativa nacional referente a obras sanitarias.

904
Supervisión de obras sanitarias

Ley de Creación de ANDA


Normas Técnicas de la Ley de ANDA
Código de Salud
Ley de Urbanismo
Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San
Salvador
Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable
Norma para regular calidad de aguas residuales de tipo especial descargadas al
alcantarillado sanitario
Reglamento Especial de Aguas Residuales de la Ley de Medio Ambiente
Norma técnica sanitaria para la instalación uso y mantenimiento de letrinas secas sin
arrastre de agua
Ley de Medio Ambiente.
DECRETO No. 17 Reglamento general de la ley del medio ambiente
DECRETO N° 39.- Reglamento especial de aguas residuales
DECRETO N° 41. Reglamento especial en materia de sustancias, residuos y
desechos peligrosos
DECRETO No. 42 Reglamento especial sobre el manejo integral de los desechos
sólidos
Norma Técnica para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos
Norma técnica para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas secas sin arrastre
de agua.
Ordenanzas municipales

Todas esta normativas tienen que ser tomadas en cuenta por el Ingeniero Supervisor ya sea
este Ingeniero Civil, Sanitario, Ambiental, Agrónomo y/o Arquitecto, que ejecute la
supervisión de obras sanitarias.

SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS EN LAS OBRAS


SANITARIAS.

Principios generales de la supervisión y evaluación


Los programas de supervisión y evaluación de los aspectos sanitarios forman parte del
proceso de toma de decisiones de la política ambiental de un país que fomenta el uso de la
gestión de la calidad en la obras. Estos programas deben diseñarse tomando como base las
prioridades de evaluación y la existencia de normas adecuadas de control, a fin de lograr
mayor participación local de los agentes sociales involucrados en los proyectos. Asimismo, es
importante contar con adecuados sistemas de información y de análisis e identificar a las
entidades competentes que garanticen niveles de eficiencia y eficacia institucional.

905
Supervisión de obras sanitarias

Los planes de acción de un programa de supervisión y evaluación tienen carácter preventivo


y compatibilizan los objetivos de salud con los objetivos de desarrollo. Por otro lado, tienen
carácter correctivo porque buscan reducir los riesgos para la salud. Las estrategias de
supervisión deben orientarse al control eficiente que minimice los costos sociales derivados
del uso inapropiado de las aguas residuales.

La evaluación debe tomar en cuenta las variables ambientales y epidemiológicas, ya que a


través de éstas es posible identificar los riesgos para la salud presentes y futuros. Una
evaluación constante de riesgos retroalimenta los programas de control y permite reajustar las
acciones correctivas. Por otro lado, el carácter dinámico de la supervisión y control, al
proyectar los riesgos futuros, permite establecer las bases para la revisión y modificación de
tales programas. La combinación de medidas de protección sanitaria adoptadas en un
proyecto es una actividad compleja que requiere un seguimiento periódico para darle
confiabilidad al sistema.

Formulación de los programas de supervisión y evaluación


La supervisión y evaluación, en el sentido de observar, inspeccionar, muestrear, analizar y
procesar información, no bastan por sí solas. Es necesario adoptar disposiciones
institucionales para que la información reunida sea utilizada por los encargados de aplicar las
medidas de protección sanitaria. Los planes de acción requieren la formulación de las
preguntas siguientes:
¿qué información se va a reunir?
¿con qué frecuencia?
¿quién la produce?
¿a quién va dirigida?
¿qué decisiones se tomarán con esa información?
¿quién hace cumplir esas decisiones?

Las dos últimas preguntas implican definir las directrices o normas con las cuales se van a
comparar los resultados del seguimiento y la identificación de las instituciones que se
encargarán del cumplimiento de las decisiones tomadas en el proceso. Plantean, también, la
existencia de niveles de decisión y control que van desde el nivel local a nivel nacional
Considerando estos aspectos, un sistema completo de supervisión y control requiere:

1. directrices y normas;
2. seguimiento o vigilancia para evaluar el cumplimiento;
3. procedimientos institucionales para recoger información e imponer el
cumplimiento de normas; y
4. definición de los niveles de responsabilidad para el seguimiento de las
medidas de protección de la salud.

906
Supervisión de obras sanitarias

Actividades de la supervisión y evaluación


Las actividades de supervisión y evaluación comprenden:
1. control de la aplicación de las normativa sanitaria;
2. control de la calidad de la ejecución y materiales de las obras sanitarias;
3. control de las especificaciones técnicas especificadas en los planos de las
obras sanitarias.

Control de la aplicación de las medidas de protección sanitaria


Estas medidas están orientadas a mejorar las prácticas actuales de utilización de los procesos
constructivos. La principal medida de protección sanitaria, en la mayoría de los casos, es el
seguimiento de las especificaciones técnicas y el apropiado uso de los planos constructivos y
de las planos de taller.

El seguimiento de la aplicación de las demás medidas de protección puede efectuarse


mediante un adecuado programa de obra y la ejecución de cada una de estas deberá
colocarse en la bitácora del proyecto, ya que ; a través de éstas se busca establecer en qué
consisten las prácticas actuales de utilización y en qué medida se aplican las acciones de
mejoramiento de las mismas. Las bitácoras deben recabar información acerca de la
ejecución de las actividades del programa de obra.

2. Supervisión de elementos y estructura sanitarias


89.
90.
El objetivo de la supervisión de las obras sanitarias es:
―Vigilar mediante supervisión física, el cumplimiento del avance de obra de las empresas
contratadas para la realización de la construcción, conservación, mantenimiento, reparación,
ampliación, adecuación, remodelación, restauración, modificación y demolición de las obras
sanitarias, conforme a los términos y condiciones pactadas en el contrato.‖

El Supervisor está obligado a conocer todos los documentos contractuales del Realizador y
en especial, los planos y especificaciones técnicas que respaldan el proyecto, así como los
procesos administrativos que regirán el contrato y en los demás Documentos Contractuales
que sirvieron de base para la adjudicación del contrato, el contrato mismo y los demás
documentos relacionados.

907
Supervisión de obras sanitarias

NORMATIVA TÉCNICA
Normas técnicas para abastecimiento de agua potable y alcantarillados de aguas negras e
instalaciones sanitarias en edificaciones
El literal r) del Artículo 3 de la Ley de ANDA dice que es facultad de la Institución el
formular y someter al Poder Ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de la Ley y los
demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas, aunque en todo el articulado de la
Ley no se menciona el concepto de Norma Técnica.

En 1967 entraron en vigencia las primeras Normas de ANDA para el Diseño y Construcción
de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios.
Entre 1994 y 1996 se prepararon nuevas normas mediante una consultoría para la Gerencia
de Proyectos y Obras de ANDA. Las Normas fueron revisadas por CASALCO y ASIA en
su oportunidad,
El documento final fue aprobado por la Junta de Gobierno de ANDA el 9 de octubre de
1997.
La Norma cubre únicamente los sistemas de agua potable y alcantarillado para zonas urbanas
o suburbanas, no son aplicables a sistemas de agua potable en zonas rurales.
Prácticamente no ha habido divulgación masiva de la Norma actualmente en vigencia entre
profesionales y el sector académico. La Norma no trata los aspectos de mitigación de
riesgos ni análisis de vulnerabilidad

El mecanismo actual como se han preparado y revisado las Normas de Agua y


Alcantarillado ha sido un proceso interno y exclusivo de ANDA.

Drenaje de agua lluvia

Marco legal

Solamente el Reglamento de la OPAMSS y la Ley de Urbanismo contemplan algunos


lineamientos técnicos relativos a la infraestructura para el drenaje de aguas lluvias en
urbanizaciones y edificaciones. No hay en el país una Norma o Código de Plomería.

Institucionalidad

La situación de la institucionalidad y la responsabilidad del mantenimiento de la


infraestructura para el drenaje de aguas lluvias ha quedado en incertidumbre desde cuando
se hizo la reforma organizativa del Ministerio de Obras Públicas a mediados de los noventa,
cuando hasta esa fecha este Ministerio, mediante la Dirección de Urbanismo y Arquitectura
ejercía un papel normador y tenía responsabilidad del mantenimiento de los sistemas de
drenaje de agua lluvia, Actualmente no está claramente definida esa responsabilidad entre el
gobierno central y los gobiernos municipales.

908
Supervisión de obras sanitarias

INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES


Las normas de ANDA están limitadas a los proyectos urbanos y suburbanos de
abastecimiento de agua potable y alcantarillado de aguas negras y no a las instalaciones
internas en edificios o edificaciones extensas como hospitales, hoteles, mercados, etc. El
numeral 2.2 de la Norma se refiere a ese tipo de instalaciones en forma sumamente genérica
y en escasos reglones.
El país no cuenta con un Código de Plomería aplicable a las instalaciones internas en
edificaciones ni institución que las promueva y vele por su cumplimiento, esto último, entre
otros efectos, es un factor que repercute en la vulnerabilidad de este tipo de instalación
particularmente en los casos de instalaciones como hospitales, establecimientos de salud y
todas las edificaciones claves en caso de un desastre.

Según los artículos 100 y 101 del Código de Salud corresponde al Ministerio de Salud la
normalización y el control de las instalaciones en edificaciones:

"Art. 100.- Para construir, reconstruir o modificar total o parcialmente cualquier


edificio, cuando de algún modo se han de afectar las instalaciones sanitarias, la
distribución de plantas o locales o se varíen sus condiciones de iluminación o
ventilación, se deberá obtener previamente de la autoridad de Salud respectiva, la
aprobación del proyecto correspondiente.

"El encargado de la construcción, reconstrucción o modificaciones y el propietario,


están obligados a dar acceso a la autoridad de salud que otorgó el permiso, cuando
las obras se inicien, a la conclusión de las instalaciones sanitarias y antes de
finalizarlas, a fin de que puedan ser inspeccionadas debidamente."

"La autoridad de salud que otorgó el permiso, mandará practicar durante la ejecución
de la obra, las visitas de inspección que estime necesarias y podrá ordenar la
suspensión de dichas obras, cuando su ejecución no se ajuste al proyecto aprobado y
a los preceptos de este Código y sus Reglamentos."

"Todo predio edificado o sin edificar ubicado en zona urbanizada; cualquiera que sea
su destino, deberá estar dotado de agua, drenajes y servicios sanitarios o de sus
correspondientes acometidas."

Art. 101.- Los edificios destinados al servicio público, como mercados,


supermercados, hoteles, moteles, mesones, casas de huéspedes, dormitorios
públicos, escuelas, salones de espectáculos, fábricas; industrias, oficinas públicas o
privadas, comercios, establecimientos de salud y centros de reunión, no podrán

909
Supervisión de obras sanitarias

abrirse, habitarse ni funcionar o ponerse en explotación, sin el permiso escrito de la


autoridad de salud correspondiente.

Dicho permiso será concedido después de comprobarse que se han satisfecho los
requisitos que determinen este Código y sus Reglamentos.

Hasta la fecha no se ha elaborado ni oficializado él, o los reglamentos mencionados en los


artículos 101 y 102, por lo que no queda claro bajo que marco de referencia normativo se
define la aprobación de los proyectos requeridos en esos artículos, o ¿cómo puede haber
aprobación de proyectos, suspensión de construcciones, permisos para funcionar sin
reglamentos y normas y únicamente con las indicaciones generales contempladas en el
Código de Salud?
Según la Ley del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el artículo 5 se establece las
atribuciones de CONACYT relativas a la Normalización:

ATRIBUCIONES
Art. 5.-El Consejo tendrá las siguientes atribuciones:
f) Dirigir y coordinar las actividades y la ejecución de la política en materia de
Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad;

ATRIBUCIONES
Art. 28.-El Departamento de Normalización, Metrología y Certificación de la Calidad
tendrá las siguientes atribuciones:
a. Coordinar las actividades con otras instituciones del sector público, privado y
científico, para la elaboración y adopción de normas técnicas nacionales;
b. Proponer a la Junta Directiva a través del Director Ejecutivo las normas
técnicas nacionales, para su aprobación por el Ejecutivo por medio del
Ministro de Economía;
c. Velar por el cumplimiento de las normas técnicas nacionales;

d. Constituir los Comités Técnicos para el estudio, elaboración y modificación


de normas técnicas oficiales;
e. Acreditar y llevar registros de los laboratorios acreditados correspondientes al
ejercicio de sus actividades;
f. Preparar y desarrollar programas para promover y difundir la importancia de
la normalización, metrología, verificación y certificación de la calidad;

Según la Ley de CONACYT, ANDA debería coordinar con CONACYT la preparación,


revisión y oficialización de la Normativa relativa al Abastecimiento de Agua Potable y

910
Supervisión de obras sanitarias

Alcantarillados, según los procedimientos y la política nacional de normatividad establecidos


en dicha Ley.
"CONSTRUCCIONES NO AUTORIZADAS

Art. 253.- El que llevare a cabo una construcción no autorizada legal o


administrativamente, en suelo no urbanizable o en lugares de reconocido valor
artístico, histórico o cultural, será sancionado con prisión de seis meses a un año y
multa de cien a doscientos días multa.
Cuando la construcción se realizare bajo la dirección o responsabilidad de un
profesional de la construcción, se impondrá a éste, además, la inhabilitación especial
de profesión u oficio por el mismo período."
Reglamento a la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de
San Salvador, AMSS y de los municipios aledaños. OPAMSS, julio de 1996

Parte V. De las parcelaciones


Artículo V.65 Agua potable y aguas negras

INSTALACIONES PARA DRENAJE DE AGUA NEGRA

Normativa
El literal r) del Artículo 3 de la Ley de ANDA dice que es facultad de la Institución el
formular y someter al Poder Ejecutivo para su aprobación, el Reglamento de la Ley y los
demás que fueren necesarios, lo mismo que sus reformas, en 1967 entraron en vigencia las
primeras Normas de ANDA para el Diseño y Construcción de Acueductos y Alcantarillados
Sanitarios. Entre 1994 y 1996 se prepararon nuevas normas, las cuales fueron aprobadas por
la Junta de Gobierno de ANDA el 9 de octubre de 1997, estas cubren únicamente los
sistemas de agua potable y alcantarillado para zonas urbanas o suburbanas, no son aplicables
a sistemas de agua potable en zonas rurales, para lo cual no hay normas oficiales.
Las normas de ANDA están limitadas a los proyectos de urbanizaciones en zonas urbanas y
suburbanas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de aguas negras y no a las
instalaciones internas en edificios o edificaciones extensas como
PRINCIPIOS PARA UN CÓDIGO DE PLOMERÍA
1. Todo inmueble ocupado debe tener un abastecimiento interno de agua
2. El agua que es suministrada para beber, cocinar o para otros propósitos domésticos, debe ser
segura y potable en todo momento
3. El agua debe conservarse
4. El agua debe suministrarse a través de un número adecuado de aparatos y accesorios higiénicos y
accesibles
5. Los desechos deben ser evacuados rápidamente y su disposición efectuada de forma higiénica
6. Las instalaciones de o sistemas de desagua deben ser de tamaño adecuado y fácil limpieza
7. Debe proveerse trampas de sello hidráulico
8. Todos los conductos de desagüe deben estar adecuadamente ventilados
9. Se debe excluir de las alcantarillas las sustancias deletéreas
10. Se deben tomar precauciones para evitar el reflujo de las aguas negras

911
Supervisión de obras sanitarias

11. Todo lo que contienen los inmuebles debe estar protegidos de los efectos del mal funcionamiento del
sistema de plomería
12. Debe proveerse iluminación y ventilación adecuadas a todos los aparatos sanitarios
13. Es deseable la existencia de un sistema de agua caliente en todos los predios de vivienda
14. La calidad de los materiales y del trabajo de plomería deben conformarse a normas aceptables
15. Los sistemas de plomería deben ser probados apropiadamente antes de ser puestos en servicio
16. Los sistemas de plomería deben recibir un mantenimiento adecuado
Hospitales, hoteles, mercados, etc. El numeral 2.2 de la Norma se refiere a ese tipo de instalaciones
en forma sumamente genérica y en escasos reglones.

Otra normativa sobre agua potable y alcantarillado se encuentra en el Reglamento a la Ley de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador, AMSS y de
los municipios aledaños. OPAMSS, julio de 1996:
Parte VI. De las construcciones
Artículo VI.28 Servicios sanitarios
Artículo VI. 29 Evacuación de aguas negras y residuales
Articulo VI.30 Sistema de tratamiento
Estos son lineamientos muy generales y no alcanzan la categoría de norma técnica en la
materia.
REGLAMENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA, EL CONTROL DE VERTIDOS
Y LAS ZONAS DE PROTECCIÓN
DECRETO No. 50.
TITULO I
Disposiciones Fundamentales
Art. 1. -El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar los principios contenidos
en la Ley Sobre Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y su Reglamento, así
como los Artículos 100 y 101 de la Ley de Riego y Avenamiento, referente a la
calidad del agua, el control de vertidos ya las zonas de protección con el objeto de
evitar, controlar o reducir la contaminación de los recursos hídricos.
TITULO VI
De las Aguas Negras o Aguas Residuales Domésticas
Art. 59.-El control de la contaminación producida por los residuos líquidos
domésticos estar sujeta a las disposiciones de la legislación vigente sobre los usos de
abastecimiento de agua potable, domésticos, comerciales e industriales, en aquellos
núcleos de población que cuentan con redes de alcantarillado sanitario administrado
por ANDA y organismos afines.

Art. 60.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la explotación de


una red de alcantarillado sanitario, deber n tomar las medidas necesarias para
disminuir los riesgos de deterioro de la red o del cuerpo de agua en la que se
descargue.

912
Supervisión de obras sanitarias

La Autoridad Competente establecer los tratamientos a que se deberán someter las aguas
negras provenientes de las redes de alcantarillado sanitario con vistas a lograr determinados
niveles de calidad.
Art. 61.-Las entidades, personas naturales o jurídicas encargadas de la explotación de
una red de alcantarillado sanitario, están obligadas a sujetarse a las normas sobre
control de vertidos a sistemas de alcantarillado sanitario que dicten ANDA y MSPAS.
Art. 62.-En los núcleos poblacionales en que el alcantarillado sanitario no sea
administrado por ANDA, el monto de las tarifas por depuración deber ser el mismo
que establezca ANDA para sistemas similares.
En todos los casos y lugares, el importe total por ese concepto ser destinado por
ANDA única y exclusivamente a obras o tratamientos del lugar que comprenda.

Art. 63.-Para establecer las tarifas a que se refieren los artículos anteriores, ANDA se
basar en los volúmenes y cargas contaminantes a tratar y de conformidad con su Ley
de Creación.
Art. 64
.-Todas las entidades encargadas de la explotación de una red de alcantarillado, están
en la obligación de acatar las normas técnicas y aplicará las normas técnicas y aplicar
las tarifas que establezca ANDA, para el vertido de aguas residuales, industriales y
domésticas, en redes de alcantarillado sanitario.

Art. 65.-ANDA deber elaborar los planes o estudio de tratamiento de las aguas
residuales, industriales o domésticas que provengan de redes de alcantarillado
sanitario y las someterá, para su aprobación al MSP AS, quien velará por el
cumplimiento de las normas establecidas por este Reglamento.

En relación al tratamiento de aguas negras domésticas, particularmente en lo referente a la


operación y control de los sistemas de tratamiento, desde mayo de 2000 entró en vigencia el
Reglamento Especial de Aguas Residuales, formando parte del grupo de reglamentos de la
Ley de Medio Ambiente.

El país aun no ha adoptado la Norma de vertidos de aguas residuales domésticas e


industriales, aun en discusión.
INSTALACIONES PARA DRENAJE DE AGUA LLUVIA

Normativa

Sobre el drenaje de aguas lluvias la normativa técnica la encontramos en el Reglamento a


la Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador,
AMSS y de los municipios aledaños. OPAMSS, julio de 1996.
Parte V. De las parcelaciones

913
Supervisión de obras sanitarias

PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Líneas de conducción y redes de distribución.
Tubería de PVC
Toda la tubería de cloruro de polivinilo, PVC, a emplearse en la conducción y distribución
de agua potable debe ser fabricada con compuesto del tipo 1, grado 1 (12454-B), conforme a
las especificaciones ASTM D-1784 II Compuesto de Cloruro de Polivinilo Rígida Clorado"
y estará de acuerdo con las normas CS-256-63 o ASTM D-2241, en lo aplicable a tuberías
SDR 26 (160 PSI) para diámetros de 2‖ y mayores, SDR 17 (250 PSI') en 1½‖, 1 ¼‖, 1‖ y ¾‖
y SDR 13.5 (315 PSI) en ½‖

Los tubos tendrán campana y espiga en sus extremos. El sistema de unión será mediante
Junta Rápida integral con empaquetadura de hule, en diámetros de 2‖ ó mayores y soldadura
con cemento solvente adecuado a los diámetros de 1 ½ ― ó menores. Los espesores de pared
de las campanas serán tales que posean en cualquier punto de las mismas, un espesor igual o
-mayor que el correspondiente a la clase de la tubería respectiva.
Las tuberías deberán de estar marcadas con la siguiente información:

Diámetro nominal, tipo de compuesto de PVC, SDR, presión de clase, fabricante, país de
origen y norma de fabricación.

Especificaciones Técnicas tubería PVC


PVC - CLASE 160 (SDR-26), ASTM-2241
PVC - CLASE 250 (SDR-17), ASTM-2241
PVC -ALCANTARILLADO (SDR-35), ASTM-3034
SDR: Standard Dimensión Ratio (ASTM) Relación entre el espesor de la pared y el diámetro externo (valores
redondeados al 0.5 más cercano).

Las tuberías de 2" o mayores deberán entregarse biseladas en el extremo espiga y traerán
estampadas una marca de penetración, que indique la longitud de espiga a penetrar en la
campana, afín de permitir expansiones y contracciones que resulten de los cambios de
temperatura o asentamientos del terreno.

Accesorios de PVC

Todos los accesorios de PVC a usarse en redes de distribución de agua potable serán
fabricados bajo el proceso de moldeo por inyección, y estarán diseñados para acoplarse a
tuberías de PVC, fabricadas bajo normas CS-256-63 Ó ASTM D-2241.

La junta será a base de cemento solvente o a junta rápida, según el diámetro de que se trate
de acuerdo con el numeral anterior.

914
Supervisión de obras sanitarias

Uniones de PVC a tuberías de otros materiales


Las transiciones de tuberías de PVC a tuberías de otros materiales tales como: hierro
fundido, hierro galvanizado, etc., deberán efectuarse por medio de piezas especiales de PVC
(adaptadores, bridas, etc.), o por unión basada en bridas de acero.

Acometidas o conexiones domiciliarias


Las acometidas o conexiones domiciliarias ("mechas") a partir de las líneas de distribución de
PVC, se deberán realizar de acuerdo a los diseños y criterios aprobados por ANDA,
utilizando:
a) Tee de servicio de PVC a junta rápida o sillas abrazaderas de PVC, hierro fundido o
bronce en diámetros de 2‖ y mayores, y
b) Tee cementada con derivación en 1 ½‖ y menores.

Válvulas
En líneas de distribución PVC de 2‖ de diámetro o mayores, las válvulas deberán ser de
hierro fundido, montadas en bronce, fabricadas conforme a normas AWWA C-500, sin
vástago no levadizo y compuerta de doble disco, con sentido de cierre a la derecha y con
tuerca (manzana) de operación; junta a bridas ANSL B 16.1-125 PSI.

En tuberías PVC de 1 ½‖ de diámetro o menores, las válvulas a utilizar deberán ser de


bronce, de compuerta, material conforme ASTM P62; de disco sólido, con rosca normal
americana ASA B 2.1 de entrada y salida; para una presión de trabajo de 150 PSI de agua.

Control de calidad
El control de calidad deberá ser efectuado por el laboratorio del fabricante, conforme
normas y procedimientos establecidos por ASTM o AVWVA. El propietario o su
representante, se reserva el derecho de utilizar el laboratorio del fabricante, previa
notificación y coordinación al respecto, a fin de comprobar la calidad en base a muestras
tomadas al azar, de entre los lotes de tubería suministrados.

Cálculos hidráulicos
Para la ejecución de cálculos hidráulicos relacionados con tuberías de PVC, se deberá usar
un coeficiente de rugosidad equivalente C=150 en la fórmula de Hazen Williams diseñados
para acoplarse a tuberías de PVC, fabricadas bajo normas CS-256-63 Ó ASTM D-2241.
La junta será a base de cemento solvente o a junta rápida, según el diámetro de que se trate
de acuerdo con el numeral anterior.

Instalación de redes de agua potable

915
Supervisión de obras sanitarias

La presión mínima dinámica en cualquier punto de la red de distribución no será inferior a


15 metros; salvo casos especiales y debidamente .justificados se permitirá una presión
mínima de 10 metros.
En el caso de sistemas pequeños y urbanizaciones en donde resulte que el consumo máximo
horario total sea menor que la suma del consumo medio diario y la demanda de incendio,
para la determinación de los diámetros finales de las tuberías de la red de distribución se
efectuarán dos análisis:
El primero considerando el consumo máximo horario total tal como se indica en los
numerales precedentes.

El segundo considerando simultáneamente en la red, la distribución del consumo medio


diario y la demanda de incendio permitiéndose una presión mínima en la descarga del
hidrante de 10 metros; sin ninguna restricción en el valor de la presión del agua en los
diferentes puntos de la red mientras dura el incendio.
Los diámetros de las tuberías quedarán definidos por la condición más desfavorable.

La red de distribución se proyectará de manera que quede ubicada a un nivel superior a la


del alcantarillado sanitario.

Las tuberías de la red de distribución a colocar en las vías de orientación norte-sur (avenidas)
deberán ser proyectadas al costado oriente de las mismas y en las vías de orientación este-
oeste (calles) al costado norte y en todo caso dentro del rodaje de la vía y a 1.50 metros del
cordón; y a una profundidad que permita una altura de relleno sobre la tubería de 1.00
metro como mínimo y de 1.80 metros como máximo.
Cuando por circunstancias especiales la tubería tenga una altura de relleno inferior a 1.00 m
deberá contemplarse la protección necesaria tal como losetas de concreto armado apoyadas
sobre estructura de mampostería de piedra.
En el plano horizontal, la separación mínima entre tuberías de la red de distribución y
colectores de aguas negras será de 1.5 m; salvo cuando el ancho de la vía no lo permita.

En las intersecciones de tuberías de la red de distribución con colectores de aguas negras,


siempre pasará el agua potable por arriba de la tubería de aguas negras.

Las válvulas en la red de distribución deberán colocarse en tal forma que permitan aislar
zonas relativamente pequeñas. Los ramales de relleno y secundarios deberán llevar válvulas
en su punto de unión con las cañerías matrices.
Deberán colocarse válvulas de limpieza en los puntos más bajos de la red; y de purga de aire
en los puntos más altos de la misma.

Las válvulas de 6‖ o mayores, incluyendo aquellas que conecten el acueducto de


urbanizaciones con tuberías de ANDA sin distingo de diámetro y las que se proyecten a una

916
Supervisión de obras sanitarias

profundidad mayor de 1.50 m. deben quedar instaladas en su correspondiente pozo de visita


con tapadera metálica que diga AGUA POTABLE. El resto de las válvulas quedarán
provistas de tubo guía d = 8‖ con cubre válvula de hierro fundido para su adecuada
operación.
En el caso de urbanizaciones, las válvulas de entronque deberán quedar separadas del
entronque a una distancia mínima de 1.50 metros, a fin de permitir la -construcción del pozo
de visita correspondiente.

Las tuberías de la red de distribución podrán proyectarse de hierro fundido dúctil o de PVC.
En algunos casos y con la justificación correspondiente, podrá proyectarse de hierro
galvanizado.

Las tuberías indicadas anteriormente, deberán cumplir las normas de fabricación.


Cuando se diseña una red de distribución con tubería de PVC, se proyectará tubería PVC
AWWA C900-75 pressure class 150 PSI DR-18 o bien tubería PVC 1120 ASTM 2241,
pressure rating 160 PSI SDR-26'.
En ambos casos a junta de empaquetadura de hule para diámetros de 2‖ o mayores y a junta
de pegamento para diámetro 1 ½‖ o menores.
Las cañerías que alimenten hidrantes serán, como mínimo, de 4‖ de diámetro.
Los hidrantes se colocarán en tal forma que no queden separados más de 300 m uno del
otro, medidos sobre calles. Se colocarán preferiblemente en las bocacalles.

A fin de garantizar una adecuada distribución, en forma continua y con la presión deseada,
todo servicio domiciliario deberá llevar su correspondiente medidor, convenientemente
protegido por una caja con tapadera de hierro fundido.

Instalación de la tubería
Para la instalación de la tubería deberá emplearse personal experimentado y observarse las
indicaciones del fabricante, debido al elevado coeficiente de expansión lineal de las tuberías
de PVC, es conveniente el uso de juntas especiales de expansión o bien colocar la tubería
con ligeras ondulaciones dentro de la excavación.

Relleno y compactación de la excavación


Relleno inicial
Se deberá evitar que la tubería quede en contacto directo con piedras, terrones, ripio, etc.
debiéndose usar como relleno un material suave, seleccionado, a todo alrededor de la
tubería y hasta una altura efectiva de 30 cm arriba de ellas, este relleno inicial, deberá
efectuarse en capas sucesivas de 10 cm de espesor, compactando manualmente cada una de
ellas hasta lograr una correcta consolidación del material y teniendo especial cuidado de no
dañar la tubería.

917
Supervisión de obras sanitarias

El relleno inicial deberá ser efectuado tan pronto como sea posible, con el objeto de proteger
la tubería del impacto de piedras, derrumbes, etc.

Resto del relleno


El resto del relleno deberá garantizar una densidad de compactación no menor del 80%
(AASHTO T-180 y ASTM D-1557) o la que dicte la norma correspondiente.
En caso de que el fondo de la excavación resultare ser material orgánico, raíces, etc., este
deberá ser retirado hasta una profundidad adicional de por lo, menos 15 cm y sustituido por
material suave, compactado.

Para la ejecución de las juntas e instalación de los accesorios y válvulas, deberá dejar se una
espacio libre no menor de 5 cm, entre la tubería y el fondo de la excavación. Se deberá
observar también las instrucciones especiales, que al respecto indiquen los fabricantes.

Corte de la tubería
Los cortes deben ser perfectamente perpendiculares al eje longitudinal de las tuberías, siendo
necesario eliminar todos los rebordes que pudieran quedar después de realizar los, para
asegurar uniones bien hechas. Es recomendable también biselar el extremo de la tubería una
vez efectuado el corte.

Instalación de tuberías con anillo de hule


Recomendaciones de instalación
El sistema Junta Rápida ha sido diseñado para facilitar la instalación y asegurar un servicio sin
problemas.

Almacenaje
Es conveniente resguardar la tubería y accesorios de PVC, de la acción directa y prolongada
de los rayos del sol. La tubería debe de descansar sobre una superficie plana que soporte el
tubo en toda su longitud, o en entramados separados cada 1.50 m. (máximo). No deben
hacerse más de 10 filas por pila. El anillo de hule debe colocarse a la tubería hasta el
momento de su instalación.

Zanjeo
En acueductos de urbanizaciones la Norma Técnica de ANDA, determina que la excavación
debe de ceñirse a los anchos mínimos indicados en la siguiente tabla:

918
Supervisión de obras sanitarias

DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA A ANCHO MÍNIMO DE LA


INSTALAR EXCAVACIÓN
ؽ‖- Ø1½‖ 40 cm
Ø2‖ - Ø4‖ 50 cm
Ø 6‖ - Ø8‖ 60 cm
Ø 10‖-Ø 12‖ 70 cm

ANDA señala que: "la profundidad de la excavación deberá permitir una altura de relleno
sobre la tubería de 1.00 m. como mínimo y de 1.80 m como máximo."
En los casos en donde el reglamento anterior no se aplique (Acueductos rurales, riegos, etc.),
la zanja deberá tener una profundidad mínima de 0.70 m. sobre la tubería.

Si el fondo es rocoso, se recomienda colocar una cama de tierra o arena cuyo espesor sea
como mínimo de 0.10 m.

En urbanizaciones ANDA recomienda que las tuberías de agua potable se coloquen al


costado norte en las calles y al oriente en las avenidas, a una distancia de 1.50 m del cordón,
en el rodaje.

Curvas en la línea
Para evitar una obstrucción o lograr ligeras curvas es posible doblar la tubería, hasta los
dobleces máximos que se indican en la tabla siguiente.

Las curvaturas resultan de doblar la tubería, por lo que virtualmente no se producen


deflexiones en las juntas.
DESVIACIÓN x RADIO CURVATURA
DIÁMETRO
(en m) Rb en m
2‖ 1.0 36
3‖ 0.6 53
4‖ 0.5 68
6‖ 0.3 100

Anclajes
Debido a que el sistema Junta Rápida es flexible, es necesario que todos los cambios de
dirección (codos, tees, reductores) y tapones ciegos sean anclados. El tamaño y ubicación del
anclaje depende del cambio de dirección, diámetro de la tubería y presión de prueba.
Los anclajes deben de colocarse de manera que no se restrinja la flexibilidad de I a junta.

Si estos se hacen de concreto, se deben de preparar al menos 24 horas antes de la prueba de


presión de campo.

Si se desean hacen las pruebas de presión inmediatamente después de la instalación, se


requiere la instalación de anclajes provisionales.
919
Supervisión de obras sanitarias

Será necesario abrazar el anclaje con una pletina de hierro en los accesorios que se hayan
colocado para salvar diferencias de nivel de la tubería o en los accesorios que tienen la
función de reducir diámetros del tubo.

DIÁMETRO DEL TUBO


Ø 2‖ 3‖ 4‖ 6‖ 8‖
Área del
anclaje 650 900 1400 3000 5500
cm²

ANGULO DEL DIÁMETRO DE TUBO


CAMBIO DE 2‖ 3‖ 4‖ 6‖ 8‖
DIRECCIÓN ÁREA DE ANCLAJE (cm²)
11° a 15° 95 185 305 605 1150
22° a 30° 185 360 595 1285 2170
30° 240 485 800 1735 2945
45° 350 717 1185 2570 4355
90° 600 1317 2177 4718 8000

Relleno inicial
Una vez instalada la tubería, para evitar que ésta quede en contacto directo con piedras,
terrones, etc., se debe aplicar una capa de 30 cm de material suave seleccionado a todo el
rededor de la misma, excepto en las juntas, accesorios y derivación es los cuales se dejarán
visibles hasta el momento de la prueba.

Si se prevee que habrá de pasar un tiempo considerable entre la instalación y prueba de


campo, resulta una buena práctica el cubrir las juntas, accesorios y derivaciones con tela
plástica, una capa de tierra o material selecto de 10 cm de espesor.

Prueba de campo
La presión de prueba a exigir queda a opción del organismo que administrará el sistema.
ANDA especifica que se aplicará al conjunto una presión hidrostática de 10.55 kg/cm² (150
PSI), durante un lapso no menor de una hora.

Durante la prueba, todas las instalaciones sometidas a ella, deberán estar visibles, a excepción
de los tramos lisos (sin juntas, accesorios o derivaciones) de la tubería, los cuales deberán
tener ya el relleno inicial, con el objeto de darle fijeza al conjunto.

Equipo requerido
a) Pipa con agua
920
Supervisión de obras sanitarias

b) Bomba de mano o de motor


c) Válvula de retención a la succión y salida de la bomba
d) Manómetro
e) Llave de purga
f) Elemento de conexión a la. Red

Pruebas hidráulicas de agua potable


A todas las tuberías que conducen agua potable, deberán realizar se pruebas hidrostáticas,
según se describe a continuación:
Se aplicará presión hidrostática en las tuberías por medio de una bomba neumática, hasta
alcanzar una presión mínima de 150 PSI a fin de, determinar los escapes en las juntas o a
través de pequeñas grietas capilares que pueda tener la tubería.

La prueba se hará en tramos comprendidos entre válvulas. La tubería debe llenarse


lentamente y a baja presión para permitir el escape de aire, .el cual debe sacarse
completamente de la tubería antes de aplicarse la presión de prueba. La tubería se
mantendrá sometida a presión durante un tiempo no menor de una hora.

Se revisará la presión del manómetro a los 5 minutos y no debe de haber variación alguna,
después se revisará a los 60 minutos, pudiendo haber una variación hasta de 5 PSI, siendo
esto aceptable.

En caso que la presión hubiese bajado más de la tolerancia, deberá efectuarse una revisión
minuciosa en cada una de las conexiones; si aun así no se localiza la fuga deberá revisar en
toda su longitud la tubería instalada, se deberán cambiar todas las piezas en las fugas
encontradas, desarmando el tramo correspondiente.

Desinfección
Una vez instalada y probada hidráulicamente toda la red de agua potable, se procederá a su
desinfección.

Antes de aplicar el desinfectante, se lavarán las tuberías haciendo circular el agua hasta
válvulas de purga colocadas en los puntos más bajos de la red. El desinfectante a usarse será
un compuesto de cloro en una cantidad que permita obtener concentraciones de 50 mg/l
aproximadamente.

El periodo de retención del agua clorada dentro de la tubería será como mínimo de 24
horas, al cabo de las cuales en los extremos de la tubería deberá haber una concentración
residual mínima de 5 miligramos por litro.
Una vez hecha la desinfección, se descargará completamente la tubería pudiendo entonces
entrar en servicio.

921
Supervisión de obras sanitarias

Colectores de aguas negras


Instalación
Para la colocación de tubería de drenaje sanitario de la norma ASTM D 3034 o ASTM D
3033, existen dos métodos viables:

Colocar la tubería principal de todo el proyecto con sus accesorios protegidos con
tapones y luego colocar las conexiones domiciliares.

Colocar la tubería principal entre dos pozos de visita con sus accesorios y luego
colocar las domiciliares.

Se recomienda el método "B" por tener las siguientes ventajas:


Permite un rítmico avance del proyecto
Facilita el control de avance del proyecto
Evita mayores molestias al usuario
Reduce los costos del proyecto
Mejor eficiencia del elemento humano y de la maquinaria.

Las desventajas de la opción "A" son:


Si se deja transcurrir mucho tiempo para colocar los domiciliares es posible que se
produzcan derrumbes de la zanja con la consiguiente pérdida de tiempo y recursos al
tener que reubicar los accesorios.

Se producen otros problemas al dejar mucho tiempo abiertas las zanjas, tales como:
congestionamiento de tráfico, posibilidad de accidentes al haber más zanjas, daño a
los pavimentos, entrada de agua a la zanja, mala imagen de las empresas que instalan
y financian, atraso de otras obras del proyecto y dificultad en el control de avance del
proyecto.

Aumento del costo del proyecto

Preparación de la zanja
El fondo de la zanja deberá ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme a lo largo
de toda la tubería. Se deben preparar aberturas al final de cada tramo para permitir un
acople correcto.
Cuando en la sub-base de la zanja, se encuentren condiciones inestables que impidieran
proporcionar al a tubería un apoyo firme y constante, deberá realizarse una sobre-excavación
y rellenar ésta con un material adecuado, como arena bien compactada u otro. Cuando en el
fondo de la zanja se presenten condiciones muy severas, como nivel freático alto, suelo

922
Supervisión de obras sanitarias

inestable o muy rocoso, deberán usarse materiales especiales, como grava, concreto, madera,
etc.
Piedras grandes o puntiagudas, así como cualquier otro material extraño debe eliminarse en
un área de 10 cm alrededor de la tubería, a fin de evitarse daños.

Ancho de la zanja
La carga máxima de tierra que soporta la tubería de PVC depende del prisma de tierra
directamente encima de ella. Si la carga de diseño sobre la tubería se calcula en base a este
criterio, el ancho de la zanja está influenciado por una excavación práctica y económica.
Existen dos clases de excavación:

A. Zanja de paredes verticales angosta:


 La cantidad de pavimento removido y reemplazado, la cantidad de
roca y la cantidad de material base, pueden influir en la
decisión de usar este tipo de zanja. El ancho mínimo de las zanjas
angostas está determinado por el espacio mínimo que necesita un
operario para instalarla tubería.

 Este mínimo es de 45 cm. Para tubería de 4‖ y 6‖ y no más de 15 a


23 cm de espacio libre a cada lado de la tubería de 8‖ o mayor.

En zanjas angostas debe compactarse todo el fondo del a zanja. Los anchos mínimos para
zanjas angostas se presentan en la siguiente tabla:
ANCHO MÍNIMO DE ZANJA
Diámetro Numero de
cm
nominal diámetros
4‖ 4.3 45.5
6‖ 2.9 45.5
8‖ 2.9 61.0
10‖ 2.5 66.0
12‖ 2.4 76.0
15‖ 2.0 76.0

Una variante de la zanja angosta es colocar la tubería en una zanja rectangular en el fondo y
luego a partir de la parte superior del tubo, darles una pendiente a las paredes. Esta clase de
excavación se acostumbra donde no hay ningún inconveniente de tráfico, asfalto o
propiedad. En este caso el ancho mínimo de la parte inferior de la zanja está determinada
por la tabla.
B. Zanjas anchas:

923
Supervisión de obras sanitarias

 Se clasifican como tales, aquellas zanjas cuyo ancho a partir de la parte


superior de la tubería es mayor de 2/4 veces el diámetro de la tubería
a cada lado de la misma o un total de 6 diámetros.

 No hay límite al ancho máximo arriba de VA diámetros a cada lado


de la tubería, pues la carga muerta máxima en tuberías flexibles no
excede el peso del prisma sobre la tubería. Sin embargo, la
compactación debe hacerse en la zona mencionada anteriormente.

 Cuando en la excavación de la zanja nos encontramos abajo del nivel


freático o con suelos inestables, se debe estabilizar cualquier
condicionantes de colocar la tubería. Dependiendo de la gravedad de
la condición se debe colocar láminas, cajas, formaletas o cualquier
otro método. Si la condición es extrema probablemente sea necesario
recubrir, el fondo y las paredes de la zanja con concreto o dejar algún
tipo de láminas y rellenar con un material adecuado.

Anchos de zanja soportadas – mínimo


ANCHO MÍNIMO DE ZANJA
Diámetro Numero de
cm
nominal diámetros
4‖ 8.5 91.5
6‖ 5.7 91.5
8‖ 4.3 91.0
10‖ 4.0 106.5
12‖ 3.4 106.5
15‖ 3.1 122.0

Colocación de la tubería
Para instalar la tubería debe utilizarse implementos, herramientas y equipo adecuado para
evitar daños a la misma. Bajo ninguna circunstancia debe lanzarse la tubería y los accesorios a
la zanja.

Las campanas deben colocarse en dirección aguas arriba; y la instalación debe principiarse de
la parte baja hacia la parte alta.
Cuando se interrumpa la instalación de la tubería, deben colocarse tapones en las aberturas
para evitar la entrada de agua, tierra o cualquier material ajeno a la tubería.
Para rellenar las zanjas con la tubería ya colocadas se aconseja compactar los primeros 15 cm
en forma manual, pudiendo utilizar para la parte superior de la zanja compactadoras
mecánicas.

924
Supervisión de obras sanitarias

Pozos de visita
Los pozos son esenciales para la operación y mantenimiento de un sistema sanitario por
gravedad. Un pozo de visita debe:
Proporcionar un control de flujo hidráulico en cambios de dirección, cambio de gradiente y
consolidación de flujos convergentes.
Proporcionar acceso a la tubería para mantenimiento e inspección.
Proporcionar ingreso de oxígeno al sistema.

Comúnmente los pozos de visita están en las intersecciones de las calles, entre 90 y 150 m. El
intervalo puede ser mayor en materiales como el PVC, que disminuye substancialmente los
problemas de limpieza y mantenimiento, comparado con otros productos que tienen pobres
características de flujo y son propensos a penetración de raíces y daños.

Caída en pozos de visita


Las caídas en los pozos de visita son necesarios cuando la diferencia entre cotas del fondo
del tubo de entrada y salida es de 1.00 m. o más. En algunos países esta diferencia mínima es
de 0.60 m.

Para unir la tubería de PVC a los pozos de visita pueden utilizarse los siguientes métodos.
a) Colocando un acople especial en la pared del pozo antes de fundir. La tubería
penetra en el acople.
b) Incrementando la adherencia entre ambos con la aplicación de un anillo de cemento
solvente al tubo y luego aplicándole arena y cemento. Esto permitirá la formación de
una sección rugosa apta para adherirse al concreto.
c) Colocar un empaque de la misma tubería, alrededor de ella y luego fundir. De ellos
el más utilizado es el método (b).

Prueba hidráulica de colectores


Las tuberías de aguas negras deberán de probarse a tubo lleno, utilizando para ello tapones
especiales para estos casos, en todas las salidas.
Se deberá llenar de agua desde el punto más elevado de las tuberías. Esta prueba deberá
tener una duración de 24 horas, debiendo efectuarse en la siguiente forma:
1. Se medirá el agua que se use para la prueba.
2. Se tapará la tubería por donde se inyecte el agua para evitar la introducción de
elementos extraños a la prueba.
3. Se dejará lacrada dicha tapa.
4. Se revisarán visualmente las tuberías para cerciorarse que no existen fugas.
5. A las 24 horas se verificará la cantidad de agua que se utilizó, la cual no podrá ser
menor del 98% de la utilización inicial, ya que en este caso, deberá revisarse
minuciosamente toda la tubería, para eliminar fugas habidas, debiendo efectuar
925
Supervisión de obras sanitarias

nuevamente la prueba en las mismas condiciones que en la primera ocasión, hasta


comprobar que no existen fugas.
6. La prueba deberá realizarse entre dos pozos inmediatos, de los cuales se sellará en la
salida del pozo agua abajo y se llenará de agua en el pozo agua arriba hasta el nivel de
un metro por lo menos.
7. Deberá desairarse cada una de las mechas o derivaciones que están selladas por lo
cual se recomienda perforar con un clavo en el tapón y luego tapar con el mismo
clavo o cemento solvente.
8. 8.- El pozo aguas arriba tiene que estar completamente terminado, resanado y
descubierto en su periferia para efectos de detectar cualquier humedad o fuga.
9. Se aconseja que la velocidad de flujo en líneas de drenaje sanitario no sea menor de
0.60 m/seg. Para proporcionar una acción de auto limpieza en las tuberías, ni mayor
de 5.0 m / seg.
10. Algunas autoridades recomiendan un mínimo de 0.90 m /seg, especialmente en
drenajes pluviales.
11. A velocidades mayores de 1.50 m/seg en la línea, deben tomarse consideraciones
especiales respecto a ondas de presión, en caso que la tubería trabaje a sección llena.

Especificaciones técnicas
Contenido típico de las E. T. de un proyecto de abastecimiento de agua potable
ET-I Instalaciones provisionales
ET-2 Limpieza, chapeo y destronconado
ET-3 Descapote
ET-4 Trazo y nivelación
ET-5 Terracería
ET-6 Suministro e instalación de tubería de PVC 250 y 315 PSI
ET-7 Suministro e instalación de cañería de Ho Galvanizado
ET-8 Sistema de bombeo con tanque hidroneumático
ET-9 Suministro e instalación de válvulas de bronce
ET-10 Cisterna de almacenamiento de ladrillo armado
ET-11 Concreto y acero de refuerzo
ET-12 Acero de refuerzo
ET-13 Albañilería
ET-14 Cajas de mampostería de ladrillo para válvulas
ET-15 Anclajes
ET-16 Cercado de terreno para cisterna y caseta
ET-17 Micro medidores40

40Fuente: Extraído del Seminario de Supervisión de Obras Civiles impartido por la Asociación
Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos ASIA.

926
Supervisión de obras sanitarias

Esto es lo que concierne a la supervisión de obras sanitarias hidráulicas, pero el rol de la


supervisión sanitaria también abarca, lo que es la supervisión de proyectos tales como el
manejo de los residuos sólidos, como rellenos sanitarios, plantas de transferencia,
compostaje, reciclaje entre otros, además también los proyectos de saneamiento rural lo
cuales siempre incluye la aplicación de sistemas de abastecimiento de agua, letrinización, por
mencionar algunos.

La ley de medio ambiente hace mención al rol de la supervisión y tal como lo describe el
artículo 49 de esta el cual dice:
Art. 49.- El Ministerio será responsable de supervisar la disponibilidad y la calidad del agua.
Un reglamento especial contendrá las normas técnicas para tal efecto, tomando en
consideración los siguientes criterios básicos:
a) Garantizar, con la participación de los usuarios, la disponibilidad, cantidad y
calidad del agua para el consumo humano y otros usos, mediante los estudios
y las directrices necesarias;
b) Procurar que los habitantes, utilicen prácticas correctas en el uso y disposición
del recurso hídrico;
c) Asegurar que la calidad del agua se mantenga dentro de los niveles
establecidos en las normas técnicas de calidad ambiental;
d) Garantizar que todos los vertidos de sustancias contaminantes, sean tratados
previamente por parte de quien los ocasionare; y
e) Vigilar que en toda actividad de reutilización de aguas residuales, se cuente
con el Permiso Ambiental correspondiente, de acuerdo a lo establecido en
esta Ley.

Basado en la ley el supervisor de obras sanitarias tendrá que basarse en los siguientes
lineamientos:
DECRETO No. 42 REGLAMENTO ESPECIAL SOBRE EL MANEJO INTEGRAL DE
LOS DESECHOS SÓLIDOS
Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular el manejo de los desechos
sólidos. El alcance del mismo será el manejo de desechos sólidos de origen
domiciliar, comercial, de servicios o institucional; sean procedentes de la limpieza de
áreas públicas, o industriales similares a domiciliarios, y de los sólidos sanitarios que
no sean peligrosos.

CRITERIOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PROYECTOS


COMPOSTAJE Y PARA EL MANEJO DE RELLENOS SANITARIOS

Criterios Mínimos para establecimiento de un proyecto de compostaje

927
Supervisión de obras sanitarias

Para el establecimiento de Proyectos de Compostaje se deberán respetar los criterios


siguientes:
a. Proporción Carbono : Nitrógeno de 25:1 – 35:1;
a. Temperatura de 40-50 °C;
b. Humedad entre el 40 o 50%;
c. Preferiblemente incorporar materiales en el rango de 1 a 4 centímetros de
diámetro.

Características de las Áreas destinadas para Relleno Sanitario


Las áreas que se destinen para relleno sanitario deberán presentar, como mínimo, las
características siguientes:
a. Estar ubicadas a una distancia que garantice que las zonas de recarga de acuíferos o
de fuentes de abastecimiento de agua potable, estén libres de contaminación. Esta
distancia será fijada dentro de las normas técnicas nacionales;
b. Que el suelo reúna características de impermeabilidad, aceptándose un coeficiente
máximo permisible de infiltración 10. -7 cm/s; que posea características adecuadas de
remoción de contaminantes; y que la profundidad del nivel de las aguas subterráneas
garantice la conservación de los acuíferos existentes en la zona. En caso de que se
carezca de este tipo de suelos, se podrá trabajar con un mayor espesor de la capa,
para lograr el mismo nivel de impermeabilidad;
c. Contar con suficiente material terreo para la cobertura diaria de los desechos sólidos
depositados durante la vida útil;
d. Estar ubicado a una distancia no perjudicial para las zonas de inundación, pantanos,
marismas, cuerpos de agua y zonas de drenaje natural;
e. Estar ubicado a una distancia de 500 metros de los núcleos poblacionales y con un
fácil acceso por carretera o camino transitable en cualquier época del año;
e. Estar ubicado fuera de las áreas naturales protegidas o de los ecosistemas fragiles, así
como de las servidumbres de paso de acueductos, canales de riego, alcantarillados y
líneas de conducción de energía eléctrica; y
f. Estar ubicado a una distancia mínima de 60 metros de fallas que hayan tenido
desplazamientos recientes.

Requisitos técnicos para el Relleno Sanitario


Para el establecimiento y funcionamiento de un relleno sanitario, independientemente de su
tipo y tamaño, este deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes requisitos técnicos:
a. Que exista garantía de estabilidad del terreno y del relleno contra deslizamiento

b. Que existan vías internas de acceso, balastadas o pavimentadas, transitables en


cualquier época del año, con rótulo de información;

928
Supervisión de obras sanitarias

c. Que exista un cercado periférico, que limite el terreno e impida el ingreso de


personas y animales, ajenos al relleno, con portón y entrada restringidos;
d. Que haya preparación del terreno, con una base impermeable, con pendiente hacia
las líneas de drenaje;
e. Que existan canales periféricos para las aguas pluviales;
f. Que exista drenaje para los lixiviados y chimeneas, para los gases y los humos;
g. Que haya instalaciones para captar y tratar o recircular los lixiviados;
h. Que exista una caseta, bodega, servicios sanitarios y otra infraestructura básica;
i. Que exista personal suficiente, con capacitación adecuada y supervisión calificada;
j. Que exista cobertura diaria de los desechos con materia inerte, con un espesor
mínimo de 15 cms;
k. Que haya cobertura final del relleno, con una capa de material de cobertura de 60
cms. de espesor, con una capa adicional de 20 cms. de espesor, capaz de sostener
vegetación, y con la suficiente inclinación para impedir el ingreso de aguas pluviales al
relleno sanitario;
l. Que exista un diseño de las diferentes fases de los períodos de explotación del sitio
de relleno; y
m. Que exista un diseño de la configuración final del sitio, con su tratamiento
paisajístico.

Requisitos mínimos para el Relleno Sanitario Manual


Para la existencia de un relleno sanitario manual, serán considerados los siguientes requisitos
mínimos, adicionalmente a aquellos establecidos en el Artículo 35:
a. Una vida útil superior a los cinco años;
b. Un equipo mínimo para el movimiento y la compactación manual de los desechos,
incluyendo un equipo de protección personal;
c. La disposición de desechos en capas de 20 a 30 cms; y
d. El diseño del relleno, el cual será parte de un proyecto integral de la gestión de
desechos sólidos

Requisitos mínimos para Relleno Sanitario Mecanizado

Para la existencia de un relleno sanitario mecanizado, serán considerados los siguientes


requisitos mínimos, adicionalmente a aquellos establecidos en el Artículo 35 de este
Reglamento:
a. Una vida útil superior a los 10 años
b. Los taludes finales deberán tener una inclinación no mayor de 30%;
c. Un área de ingreso con báscula, caseta de control y estacionamiento;
d. Un área administrativa y otra de oficinas;
e. Servicio de electricidad, agua y teléfono, en las áreas administrativa y de ingreso;

929
Supervisión de obras sanitarias

f. Acondicionamiento del terreno, con una base de suelo impermeable, con un


coeficiente de máximo permisible de infiltración no superior a los 10-7 cm/s, de un
espesor mínimo de 50 cms. y compactación al 95%, y con pendiente mínima del 3%,
hacia las líneas de los tubos de drenaje;
g. Un sistema de drenaje para lixiviados, que cuente con aditamentos para su inspección
y su mantenimiento, el que conducirá a estos líquidos hasta un sistema de tratamiento
y disposición final, con o sin recirculación en el relleno;
h. Un control de la calidad del agua subterránea, mediante la perforación de los pozos
que sean necesarios, para detectar la posible presencia de contaminación por la
operación del relleno;
i. Minimización de la emisión de cualquier material volátil;
j. Una supervisión calificada, de carácter permanente;
k. Una disposición de los desechos, en capas de 60 cms. de espesor;
l. Una compactación de cada capa, mediante un mínimo de cuatro pasadas con
maquinaria de peso mínimo de 15 toneladas;
m. Un sistema de emisión para gases, con aprovechamiento o evacuación permanente;
n. Una asignación de personal que sea suficiente para el volumen de desechos que se
dispondrá; y
o. Un reglamento interno de operación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

A más de 3 Km. de un aeropuerto utilizado por aviones turbo – jet y de 1.5 Km. De
un aeropuerto utilizado por aviones de hélice.
No pueden localizarse dentro de 60 mts. a partir de una línea de falla que haya tenido
un desplazamiento en el período Holocénico. (últimos 10, 000 años)
No se puede localizar en zonas de impacto sísmico.
Zonas inestables, aquellas propensas a deslizamientos e inundaciones del terreno,
zonas de geología cárstica susceptibles de formación de sumideros y zonas de minas
subterráneas.
Zonas de recarga acuífera.
Corredor Biológico (que incluye las Áreas Protegidas y Bosques del país)
Sitios culturales y / o arqueológicos.
Zonas de riego y drenaje.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Vías de acceso a los municipios, a fin de obtener un sitio de disposición final de


carácter intermunicipal.
Mayores productores municipales de desechos sólidos.
Estimación de producción de desechos por municipio.

930
Supervisión de obras sanitarias

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO RURAL

El saneamiento del medio ambiente incluye los siguientes aspectos: proteger la calidad del
agua; eliminación de excrementos humanos, aguas residuales y basuras; lucha contra los
insectos y los roedores; manipulación de alimentos con las debidas garantías de higiene y el
sistema de desagüe del emplazamiento. Todos estos servicios así como la prestación de
cuidados sanitarios están estrechamente interrelacionados y deben considerarse como un
todo.

Para supervisar este tipo de proyectos los encargados de la supervisión tendrán que basarse n
los lineamientos de la norma técnica de anda para proyectos de agua potables, para la
Letrinización en la noma técnica sanitaria para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas
seca sin arrastre de agua, así como también se podrá auxiliar de los manuales técnicos de
Organización Panamericana de la Salud (OPS) o de los del Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ciencias del medio Ambiente, CEPIS, los cuales brindan los
lineamientos para proyectos como fosa sépticas, trampas de grasa, filtros y otros, los cuales
son componentes del saneamiento rural básico.
Requisitos mínimos para elaborar carpeta de proyectos de letrinización
La carpeta técnica debe contener como mínimo lo siguiente: (aplica para ONG,
Municipalidades y otros).
a. Objetivo del proyecto.
b. Diagnostico: total de viviendas de la comunidad, el número de viviendas a intervenir
con el proyecto, viviendas con letrina sanitaria.
c. Agregar un croquis (sin escala), ubicando las viviendas a intervenir, otras viviendas,
escuelas, iglesias, canchas, sede del promotor.
d. Croquis de ubicación (sin escala) de la localidad a intervenir con el proyecto en
relación con el municipio respectivo.
e. Tipo de letrina propuesta en el proyecto, según norma vigente.
f. Informe técnico que determine los criterios que han permitido la selección del tipo
de letrina a construir y la aceptación social.
g. Carta compromiso que permita establecer claramente las obligaciones y
responsabilidades de la institución interesada y la comunidad, para la ejecución del
proyecto.
h. Carta de aceptación firmada por la directiva de la comunidad, en la que expliquen
que los beneficiarios aceptan la participación en la construcción (si es necesaria), uso
y mantenimiento de la letrina.
i. Plan de educación sanitaria que permita el empoderamiento de la familia para la
construcción, uso y mantenimiento de las letrinas.
j. Persona responsable de desarrollar el plan de educación sanitaria por parte del
ejecutor del proyecto.

931
Supervisión de obras sanitarias

k. Compromiso de enviar informe del inicio de la obra con quince días de anticipación.
l. Compromiso de envío de informe de finalización de la obra, dirigido a la Dirección
del establecimiento local de salud.
Revisar cd de Anexos

SUPERVISIÓN DE MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS


Introducción: Breve descripción del contenido del plan y sus objetivos.
Objetivo general y específicos del plan.
Descripción general: en este apartado se hace una breve descripción de la
infraestructura, producción, recurso humano que interviene y generalidades de
desechos bioinfecciosos.

Infraestructura
Número de consultorios de atención médica, odontológico y laboratorios clínicos,
Número de camas censables (aplica para hospitales).
Porcentaje de ocupación por cama anual (aplica para hospitales).

Producción
a. Número de consultas médicas anuales.
b. Número. de consultas odontológicas anuales.
c. Número de análisis de laboratorio anuales.
d. Para el caso de hospitales se debe especificar la producción de otros servicios en los
que se generan desechos bioinfecciosos.
Recurso humano
Personal administrativo, técnico y médico.

Información general de los desechos bioinfecciosos


m. Tipo de desechos y cantidad generados.
n. Empresa que presta el servicio de recolección y transporte, tratamiento y disposición
final, cuando haya compra de servicio.
o. Responsables de la ejecución del plan.
p. Croquis del establecimiento generador especificando la ruta de recolección, sitio de
almacenamiento temporal y celda de seguridad.
q. Registro de desechos entregados (cuando haya compra de servicios).

Descripción de actividades
En este apartado se deben describir las actividades a realizarse en cada una de las etapas
contenidas en la ―Norma Obligatoria Salvadoreña para el Manejo de los Desechos
Bioinfecciosos‖ para dar cumplimiento a la ejecución del plan de manejo de los mismos. A
continuación se describen las etapas para las que deben describirse las actividades:
a. Clasificación de los desechos comunes y bioinfecciosos;
932
Supervisión de obras sanitarias

b. Envasado desechos bioinfecciosos;


c. Etiquetado de envases;
d. Ubicación de envases para la segregación por áreas de servicios y acumulación;
e. Recolección y transporte interno
f. Almacenamiento central temporal,
g. Recolección y transporte externo.

Si el establecimiento cuenta con un equipo para el tratamiento in situ de los desechos


bioinfecciosos se debe especificar el tipo de sistema, responsable de la operación, frecuencia
de utilización y cantidades de desechos tratados, control de calidad utilizado y registro de
desechos tratados.

Si el establecimiento confina o trata in situ los Desechos Bioinfecciosos se debe describir el


uso y mantenimiento de la celda, uso y mantenimiento y registro de la cantidad de desechos
confinados.

Presupuesto
En este apartado se debe describir el presupuesto necesario para ejecutar el plan de manejo
de los desechos bioinfecciosos, considerando:
a. Costos anuales o mensuales del manejo.
b. Cantidad de recipientes a utilizar por áreas en un año.
c. Tipos de recipientes y bolsas plásticas de color rojo y negro por cada uno de los
desechos generados.
d. Cantidad de cajas de embalaje para la recolección interna, d) equipo de bioseguridad
para el personal de limpieza.
e. Impresión de material educativo sobre la temática de los desechos bioinfecciosos, f)
Uso y mantenimiento de la celda de seguridad (cuando aplique), entre otros.

Cuando se tenga la modalidad de compra de servicios se debe describir el nombre de la


Empresa que presta el servicio de recolección y transporte y el nombre de la persona natural
o jurídica que presta el servicio de tratamiento y disposición final. El plan debe contener
copia de las autorizaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tanto de
la empresa responsable del transporte como del tratamiento y disposición final.

Monitoreo y Evaluación del plan


Para efecto de realizar el monitoreo del cumplimiento del plan se debe designar un
responsable y definir la frecuencia con que se realizaran las supervisiones para verificar el
cumplimiento de las actividades en las diferentes áreas y etapas contenidas en el plan de
manejo.

933
Supervisión de obras sanitarias

Para efecto de realizar la evaluación se deben definir los resultados esperados e indicadores
del plan. Entre los indicadores a incluir en el plan para la evaluación se encuentran pero no
se limitan a: Número de accidentes por manejo de desechos bioinfecciosos. Cantidades de
desechos bioinfecciosos generados y entregados. Cantidades de desechos bioinfecciosos
generados y confinados en celdas de seguridad (cuando aplique), Recursos Financieros
invertidos y cantidades de insumos adquiridos. Deben realizarse al menos dos evaluaciones
por año.

3 . Control de Calidad de obras Sanitarias

91.
92.
LA INGENIERÍA CIVIL EN EL CONTROL DE CALIDAD DE OBRAS SANITARIAS

Debido a su importancia, las obras de infraestructura deben realizarse con el mayor control
de calidad, tanto de materiales de construcción como en su proceso constructivo; para tal
efecto, en nuestro país se tienen leyes y reglamentos que señalan las normas y
especificaciones para proyección, diseño, cálculo, construcción y supervisión de las obras.
Dicha reglamentación está apegada a las normas internacionales que emanan de la
Organización de las Naciones Unidas, y nuestro país, al formar parte de ésta, debe apegarse a
lo estipulado en ellas.

El Salvador cuenta con experimentados ingenieros civiles con diversas especialidades:


estructuristas, hidráulicos en mecánica de suelos, construcción sanitaria y, además, aquellos
calificados como responsables de obra, corresponsables de instalaciones (hidráulicas,
sanitarias) y planificadores.

Esta experiencia ha sido útil para mantener en continua actualización nuestra reglamentación
la construcción de obras de infraestructura y edificaciones. La ingeniería civil participa de
forma primordial para que las obras de infraestructura cuenten con la máxima seguridad y así
mantener la calidad ; dicha participación consiste en una supervisión estricta y adecuada a
cada obra en su sistema y procedimiento constructivos, verificando que se cumpla con los
lineamientos establecidos en su normatividad de cálculo, especificaciones de construcción y
control de calidad que permitan detectar cualquier falla en los materiales y en el proceso
constructivo aplicado.

En el caso de los materiales, debe observarse su adecuada selección y control de calidad, así
como de la herramienta, el equipo y la maquinaria y, por supuesto, de la mano de obra
ejecutora y del proceso constructivo, todo ello apegado a un programa de seguridad para
evitar incidentes o accidentes, de acuerdo con el tipo de obra, el riesgo que implica durante

934
Supervisión de obras sanitarias

su construcción, la época y los tipos de desastres (naturales o accidentales) que se presentan


en la zona correspondiente.

OBJETIVOS DEL CONTROL DE CALIDAD

El objetivo del presente seminario, es conocer una forma de administrar los procesos
constructivos con el fin de obtener resultados que satisfagan las expectativas del propietario,
las cuales son que la ejecución del contrato satisfaga las especificaciones, los planos, el
tiempo de entrega y el precio ofertado y todo lo anterior realizado bajo normas adecuadas de
seguridad e higiene ocupacional de todo el personal laborando en el proyecto.

La adecuada ejecución de un PCC conducirá a reducir las pérdidas por trabajos defectuosos
y por lo tanto a mejorar los beneficios de la empresa.

El PCC establecerá los mecanismos para una buena planificación, los procedimientos y la
organización necesaria para producir un producto final que como hemos dicho, cumpla las
expectativas del propietario y sin menoscabo de los beneficios esperados por la empresa.
Esto implica administrar una serie de actividades que obligan a que cada uno de los
participantes lleve a cabo ordenadamente todas las funciones que le corresponden.

El propietario, el supervisor, el diseñador, el superintendente, el gerente de calidad y hasta el


último obrero, todos tienen que conocer que es lo que se espera de cada uno de ellos con
relación al debido cumplimiento del PCC.
Para ello entonces es necesaria que los procesos se manejen en una forma ordenada,
anticipada, secuencial.

La calidad de la construcción es obtenida cuando todos los niveles de una dirección insisten
sobre calidad y todo empleado lo sabe.
Siempre es menos costoso construir correctamente la primera vez.

RESPONSABILIDAD DE LA CALIDAD
La premisa es que el constructor es el responsable de la calidad. Siempre lo ha sido, solo
basta recordar quien entrega la garantía de buena obra. El Supervisor es el verificador o
asegurador de que la empresa cumpla lo establecido en el plan de control de calidad.

GENERALIDADES
Si el contrato incluye el diseño del proyecto (contrato llave en mano) se deberán preparar
dos PCC: uno para el diseño y otro para el proceso constructivo.
El PCC debe identificar el personal, los procedimientos, los controles, las instrucciones, las
pruebas, los archivos y los formularios a emplear en los procesos del desarrollo del proyecto.

935
Supervisión de obras sanitarias

El Plan debe ser conocido e implementado por todos los subcontratistas que realizan
trabajos en la obra.
El plan exige la contratación de un profesional que velara por el cumplimiento del PCCC:

EL GERENTE DE CONTROL DE CALIDAD (GCC).


El PCC incluirá como mínimo lo siguiente:

ORGANIZACIÓN: Describirá de la organización, incluirá el organigrama que muestre las


líneas de autoridad en el proyecto, tanto para la ejecución física como para el control de
calidad. Se garantizará que todo el personal conoce e implementará la metodología de las
tres fases para todas las actividades especificadas.

PERSONAL: Identificara del personal asignado para el control de calidad, con las hojas de
vida, las funciones, las responsabilidades y la autoridad de cada una de los miembros de la
organización.

PODER DEL GERENTE DE CALIDAD: El PCC incluirá una carta del gerente de la
empresa o del representante legal, en la cual se describen las responsabilidades y se le delega
la autoridad suficiente para realizar adecuadamente sus funciones, inclusive la detener los
procesos que no estén cumpliendo los requisitos del contrato.

PLANIFICACIÓN: Establecerá los procedimientos administrativos para todas las


aprobaciones necesarias durante el proceso constructivo, tales como: planos de taller,
aprobación de materiales, certificaciones, etc.

PRUEBAS: Establecerá los procedimientos para el control, la verificación y aceptación de


los procesos de pruebas de suelos y materiales conforme a programa de pruebas. Incluirá el
nombre de la prueba, el párrafo de la especificación o norma respectiva de la prueba
requerida, el resultado esperado, los procesos en los cuales se harán las pruebas, la
frecuencia de las pruebas, el nombre de la persona o personas y el del laboratorio
responsable de realizar la prueba. Establecerá los procedimientos de control, de verificación
y aceptación de las pruebas, asimismo para el seguimiento de dichos procedimientos.

PROCESO DE CONTROL: Establecerá los procedimientos para el seguimiento de las


fases de control: preparatoria, inicial y seguimiento.

PROGRAMA DE TRABAJO. Establecerá el programa de trabajo, en el cual se detallaran


todas las actividades que por su naturaleza ameritan el seguimiento por medio de las tres
fases, incluirá la programación de las preparatorias. Establecerá el procedimiento para dar
seguimiento a las fases del control: preparatoria, inicial y de seguimiento.

936
Supervisión de obras sanitarias

DEFICIENCIAS: Establecerá los procedimientos para dar seguimiento a las de las


correcciones de las deficiencias encontradas, desde la identificación hasta las acciones
correctivas aceptadas.

REPORTES: Establecerá los procedimiento para realizar los reportes, se incluirán los
formatos de reportes a utilizar.
El Plan exige mantener en la obra las especificaciones, las normas pertinentes a los procesos
constructivos, los planos, los planos de taller y cualquier documento que se considere
necesario.

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL DISEÑO


En el caso de que el contrato incluye el diseño del proyecto, entonces será necesario incluir
un apartado adicional para establecer los procedimientos de control de dicha etapa:

Un Plan de Control del Diseño, que garantice que los diseños se realicen de tal manera que
cumplan los requerimientos de arquitectura e ingeniería establecidas en las necesidades del
propietario. Como mínimo todos los procesos deberán ser revisados por un profesional de la
especialidad e independiente del profesional responsable del diseño. Este revisor
independiente deberá estar identificado en el PCC.

RESPONSABILIDAD DE LA SUPERVISIÓN
Verificación de la calidad

El Supervisor, es el verificador (asegurador) de que el Contratista cumpla con lo establecido


en el PCC, garantizará que el PCC funcione debidamente para que la obra sea concluida
conforme planos y especificaciones. Debe en lo posible evitar que los trabajos sean
rechazados por falta de un proceso adecuado en su construcción.
CONTROL

Reunión de preconstrucción
Antes del inicio de la construcción, es necesario una reunión en la que participen todos los
involucrados: Propietario, supervisor, constructor, el diseñador del proyecto, todos aquellos
involucrados. No puede haber orden de inicio emitida por el PROPIETARIO sin que se
haya realizado esta reunión de preconstrucción. Previo a esta reunión, los involucrados
deberán haber realizado las visitas al lugar de la obra.

Fases del control


El PCC es el medio por el cual el Constructor logrará que la obra se realice de acuerdo a los
requisitos establecidos por el Propietario.
El control de los procesos constructivos se realizara por medio de tres fases. Estas son:

937
Supervisión de obras sanitarias

Fase preparatoria,
Fase inicial y
Fase de seguimiento.

1. FASE PREPARATORIA
Esta fase se realizará antes del inicio de cualquier actividad única y distinta.
El responsable deberá realizar una revisión minuciosa de todos los documentos (planos,
especificaciones, etc.), antes de convocar a una reunión en la que se analizaran todos los
requerimientos necesarios y los procesos constructivos necesarios, para realizar la actividad
correspondiente. En dicha sesión se tendrán a la mano todos los documentos contractuales
inherentes, tales como planos, especificaciones, adendas, aclaraciones, etc., asimismo los
planos de taller correspondientes.

La sesión la prepara y convoca el GCC y en ella se deben al menos lo siguiente:


1. Revisión de las especificaciones, normas, códigos, y estándares. Copias de
estos documentos deben tenerse al momento de esta fase y hasta el fin de la
obra.
2. Revisión planos generales y planos de taller.
3. Revisión de que todos los materiales y equipos han sido sometidos a las
pruebas correspondientes y aprobados.
4. Visita al lugar: Revisión del área de trabajo para verificar que todos los
trabajos anteriores ya fueron realizados correctamente.
5. Examen físico de los materiales necesarios, equipos y muestras del trabajo,
que están a la mano y conforme a los planos de taller. Verificar el
almacenamiento adecuado.
6. Revisión de los riesgos de la actividad a realizar para asegurar de que se han
tomado las medidas adecuadas
7. Revisión de los procedimientos de la actividad a realizar. Incluir análisis de
deficientes anteriores, tolerancias aceptables y habilidades requeridas para la
obra analizada.
8. La preparatoria se debe programar por lo menos con 48 hrs. de anticipación,
para que todos puedan los interesados puedan estar presentes en dicha
reunión. A dicha reunión asistirán: la supervisión, el superintendente o
residente, el maestro de obra, y los subcontratistas involucrados, el gerente de
calidad y otro personal que el GCC considere necesario.
9. El resultado de la sesión preparatoria debe de documentarse en actas
preparadas por el GCC y formarán parte del Reporte diario de CC.

El Gerente puede preparar un formato que contenga lo pertinente a la reunión, con el fin de
facilitar los resultados. En los documentos se anexa un ejemplo de formato.

938
Supervisión de obras sanitarias

2. FASE INICIAL
Esta fase se realiza al inicio de toda actividad del proceso de construcción. Como su nombre
lo indica, esta es la fase con la que se inicia físicamente la ejecución de la actividad
especificada.
El gerente de calidad realizará lo siguiente:
1. Revisión de que la actividad se realiza acorde a lo establecido en la fase preparatoria.
2. Revisión de las habilidades de los obreros y que cumplen los requisitos mínimos para
la obra a realizar. Comparar con muestras preparadas anteriormente.
3. Solución de todas las dudas o preguntas.
4. Revisión de la seguridad e higiene de la actividad a realizar. Se revisa el riesgo de la
actividad con cada trabajador.
5. La fase inicial debe repetirse para cada nuevo equipo de trabajo que se incorpore o
cuando a juicio del GCC no se están cumpliendo los requisitos mínimos de calidad
exigidos.
6. Debe además dejarse marcado el lugar exacto en que se inició el trabajo para
referencia futura y comparación con la fase de seguimiento.
El Gerente puede preparar un formato que contenga lo pertinente a la reunión, con el fin de
facilitar los resultados. En los documentos se anexa un ejemplo de formato.

3. FASE DE SEGUIMIENTO
Es la revisión diaria de la ejecución de la obra, esta es una actividad permanente del gerente
de calidad, es el quehacer cotidiano en el cual él verifica que todo se esta desarrollando
conforme al programa de calidad establecido, se incluye el control de las pruebas a realizar y
el cumplimiento de los requisitos del contrato hasta la finalización de la actividad. Las
revisiones de la forma en que se realiza la actividad deben documentarse. Se hará una
inspección para garantizar que todas las deficiencias encontradas se corrigieran antes del
inicio de otras actividades que sean dependientes de la actividad en cuestión.

4. FASES PREPARATORIAS E INICIALES ADICIONALES


Si calidad del trabajo que se está realizando no es aceptable, si el trabajo se reinicia después
de un largo periodo de inactividad, si hay cambios en el proveedor, cambios en el
subcontratista, cambios en el equipo de obreros, cambios en el equipo de personal de
supervisión, cambios en el personal del equipo de control de calidad o del equipo de
dirección de la construcción o si se desarrollan algunos problemas de calidad, el Gerente de
Control de Calidad deberá programar nuevas fases preparatorias e iníciales.

DEFICIENCIAS
El plan establecerá los mecanismos para las correcciones de las deficiencias encontradas.
Este mecanismo debe dejar claro que cuando se detecta una deficiencia, se debe dejar por
escrito la clase de deficiencia (describirla), dónde ocurrió, cuándo y cómo se corregirá. El
gerente de calidad verificara quién o quiénes serán los responsables de proponer la

939
Supervisión de obras sanitarias

soluciones y de las aprobaciones correspondientes. Al final del proyecto, el gerente de


calidad entregara un reporte de las deficiencias encontradas durante el proceso constructivo
del proyecto y como fueron resueltas. El Gerente de calidad puede preparar un formato que
contenga la información suficiente y facilite el seguimiento de las deficiencias.

PRUEBAS

Procedimiento de las pruebas


Se deberán establecer los mecanismos de control necesarios para las pruebas que se realicen.
Se programarán las pruebas de acuerdo al avance de la obra. El supervisor realizará las
pruebas de contraste necesarias.
Se llevaran a cabo las siguientes tareas:
1. Verificar que los procedimientos de las pruebas cumplen con los requisitos del
contrato.
2. Verificar que el laboratorio y sus equipos cumplen con los estándares de calidad
esperados.
3. Verificar que la calibración de los instrumentos satisface los estándares necesarios.
4. Verificar que los formularios de registro de pruebas y que el sistema de numeración
de identificación de los controles ya fueron preparados.
5. Los resultados de todas las pruebas, tanto buenas como falladas, deberán registrarse
en un reporte del GCC. El reporte debe incluir la referencia que contiene la
especificación, el lugar en que se llevó a cabo la prueba y el número correlativo que
se ha asignado a la prueba.
6. El laboratorio deberá enviar directamente al Gerente de Control de Calidad y al
Supervisor copia del resultado de la prueba

BITÁCORA
La bitácora convencional con la metodología descrita pierde su importancia. En la bitácora
se escribirá todo lo relacionado a la obra que no esté contemplado en las actas de las
sesiones de las preparatorias. Todo lo relacionado con el CC se llevará en los archivos de
control de calidad en los formatos aprobados.

INSPECCIONES FINALES

Revisión final del GCC


El Gerente de Control de Calidad hará una inspección de la obra, cuando el Residente lo
solicita, hará una lista de las deficiencias encontradas, dicha lista incluirá la fecha estimada en
la cual las deficiencias se habrán corregido. El GCC hará una segunda inspección para
asegurar que las deficiencias han sido corregidas, luego después de dicha verificación se
notificara al Supervisor para realizar la inspección prefinal.

940
Supervisión de obras sanitarias

Inspección prefinal
En la inspección PREFINAL el Propietario para verificar que la obra ya fue finalizada y lista
para ocuparla. El propietario hará una lista de deficiencias encontradas, y el GCC será el
responsable de verificar que todo el listado ya fue corregido, de tal manera que se pueda
realizar la inspección final, en la cual se revisa la lista de deficiencias de la inspección prefinal
y la superación de dichas deficiencias.

Inspección final
Cuando ya no hay deficiencias, se revisara la lista de deficiencias elaborada en la inspección
PRE final. La conformidad que las deficiencias señaladas en la lista de la inspección PRE
final han sido superadas

Plano como construido


Desde el inicio de la obra deberá implementarse el mecanismo para la elaboración de planos
de la obra como construido. No se emitirá el acta de recepción final de la obra sin que los
planos "como construido" sean entregados a satisfacción.

DOCUMENTACIÓN
El Contratista debe mantener al día los archivos que provean la evidencia que lo establecido
en el plan de control de calidad, las pruebas de laboratorio se han realizado. Estos archivos
incluirán el trabajo de subcontratistas y proveedores de materiales en formatos incluidos en
el sistema de control de calidad.
Algunos elementos que deben incluirse en las documentaciones:
1. Contratistas y el área de responsabilidad
2. Equipos y horas de trabajo, reparaciones, tiempo fuera por reparaciones.
3. Pruebas y sus resultados
4. Las actas de las preparatorias
5. Control de deficiencias
6. Acciones de control de calidad realizadas fuera de la obra
7. Control de la seguridad e higiene ocupaciones: accidentes, medidas
correctivas, etc.
8. Condiciones atmosféricas
9. Trabajos que causaron atrás en algunas actividades
10. Conflictos de los planos y las especificaciones y la correspondencia relativa

INSPECCIONES SANITARIAS

Un programa de control de calidad del agua potable comprende dos actividades importantes:
la ejecución de inspecciones y la recolección y análisis de muestras de agua.. Las variaciones

941
Supervisión de obras sanitarias

en la calidad del agua pueden ayudar a detectar problemas de contaminación en los sistemas
de abastecimiento de agua y a determinar si ellos tienen su origen en la fuente, durante el
tratamiento del agua o en el sistema de distribución. Sin embargo con frecuencia no es
posible tomar más que unas cuantas muestras y es probable que los resultados de cualquier
análisis no sean representativos del sistema en su conjunto. Por otro lado para obtener esos
resultados deben pasar algunos días, por lo tanto estamos obteniendo la calidad del agua con
cierto retraso, y es posible que cuando se descubra que la contaminación bacteriológica del
agua es alta, ya se haya producido efectos adversos en la población que consume dicha agua.
Esto limita la utilidad del análisis bacteriológico como único indicador de la seguridad de un
abastecimiento de agua.
Las inspecciones sanitarias constituyen un complemento esencial de los análisis de calidad
del agua, como parte de los programas de control de calidad del agua . Permiten una
evaluación de la gran cantidad de factores asociados a un sistema de abastecimiento de agua,
incluyendo las obras de captación y tratamiento y el sistema de distribución. Además la
evaluación puede ser confirmada y verificada posteriormente mediante análisis
microbiológicos que indicaran la gravedad de los efectos. Las inspecciones sanitarias brindan
un método directo para individualizar y señalar con precisión posibles problemas y fuentes
de contaminación. También son importantes en la prevención y control de condiciones
potencialmente peligrosas, incluyendo las epidemias de enfermedades transmitidas por el
agua.

FINALIDAD
Proporciona una gran amplitud de información y localiza potenciales problemas.
La información obtenida puede identificar fallas, anomalías, errores de los
operadores y cualquier desviación de lo normal que pueda afectar la producción y
distribución de agua potable segura.
Es un complemento de los análisis de calidad del agua
Método directo para individualizar y señalar con precisión posibles problemas y
fuentes de contaminación

Su apropiada realización, a intervalos regulares y adecuados y por un inspector con el


conocimiento necesario para detectar y sugerir soluciones técnicas, garantiza la buena calidad
del agua.

FACTORES A TENER EN CUENTA EN SU ORGANIZACIÓN


Geografía, distribución demográfica, acceso a las diferentes comunidades, etc.
Nivel de desarrollo en el que se incluyen las instalaciones existentes, cantidad y
capacidad del personal técnico, el nivel de actividad de los programas de vigilancia.
Por lo general, no es posible mantener el mismo nivel de actividad en todas las áreas
de cada país, lo cual puede generar dificultades al desarrollar el programa. Puede

942
Supervisión de obras sanitarias

resultar impracticable, o imposible, iniciar y llevar adelante un programa integral en


países que cuentan con numerosos sistemas de tratamiento rurales y solo unos
cuantos ingenieros sanitarios o un escaso personal de vigilancia bien capacitado. Sin
embargo la experiencia ha demostrado que la vigilancia es factible, por lo menos en
forma parcial, aun cuando los niveles de programación sean bajos, siempre y cuando
se tome unas cuantas y simples precauciones.

Un país que solo disponga de pocos profesionales capacitados para llevar a cabo el control
en un gran número de localidades, puede utilizar personal técnico menos calificado,
previamente capacitado en acciones de vigilancia, así un solo ingeniero puede tener un gran
número de trabajadores auxiliares que lo ayudarían en las labores de vigilancia.

TIPOS:
Inspecciones de rutina: En las cuales ya existe una planificación determinada, con una
frecuencia definida, y a cargo de operadores técnicos debidamente entrenados.

Inspecciones en situaciones de emergencia: Estas emergencias pueden ser, epidemias, alta


turbiedad causadas por inundaciones, casos no resueltos, en los que los análisis
bacteriológicos muestran repetidamente la presencia de niveles excesivos de organismos
microbiológicos o en el que los niveles de cloro residual permanecen constantemente bajos,
la detección de cualquier cambio importante que podría influir negativamente en la calidad
del agua. Todas las situaciones de emergencia mencionadas pueden involucrar riesgos
considerables para la salud de la población por lo cual deben ser conducidas por un
ingeniero Sanitario o un profesional con una capacitación similar.

METODOLOGÍA
La inspección sanitaria requiere de un examen completo y a conciencia de todo el sistema o
por lo menos de sus puntos claves, con el fin de verificar si las instalaciones son satisfactorias
y si las diferentes operaciones están siendo ejecutadas apropiadamente. El método que se
recomienda para llevar a cabo las inspecciones, es seguir la secuencia natural de los
componentes de un sistema de tratamiento de agua potable, comenzando con la fuente, obra
de captación, tratamiento, desinfección, almacenamiento y distribución etc. En cada caso es
esencial registrar lo que se ha observado en formularios apropiados El procedimiento para
llevar a cabo inspecciones sanitarias debe ser diseñado y formulado de tal manera que el
inspector pueda realizar una evaluación rápida, sistemática y completa de los puntos claves
de cualquier sistema de abastecimiento de agua.

CONTROL DE CALIDAD EN UN RELLENO SANITARIO

Para la mayoría de los municipios en El Salvador, el relleno sanitario representa la mejor


opción para la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) y de manejo especial

943
Supervisión de obras sanitarias

(RME), ya sea de manera individual o a través de rellenos sanitarios Municipales y


Regionales.

Se ha determinado la necesidad de controlar la cantidad y tipo de RSU y RME que ingresan


al relleno sanitario, para que de esta forma asegure el cumplimiento de sus condiciones de
diseño de acuerdo con las normas y compromisos correspondientes. Solamente el control y
vigilancia constante podrán garantizar un manejo ambiental adecuado.

Las siguientes tablas resumen el control de calidad que deben seguir:


Tabla 11.1 Supervisión y control para los requisitos de ubicación de un relleno sanitario
ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Elementos Naturales con
tasa
de cambio muy bajas: Ministerio de Medio
Planicies Aluviales,
Ambiente y Recursos
Fluviales.
Recarga de Acuíferos Naturales (MARN) Durante el proceso de selección del Cartografía, imágenes
Zonas Arqueológicas sitio. satelitales, visita al sitio.
Cavernas Alcaldía Municipal
Fracturas Empresa Constructora
Fallas Empresa Supervisora
Zonas de Inundación
Elementos Naturales con
tasa
de cambio media:
Marismas
Manglares Durante el proceso de selección del
Esteros sitio.
Pantanos Después de eventos climáticos de Cartografía, imágenes
Humedales gran importancia. satelitales, visita al sitio.
Estuarios Recomendable Quinquenalmente
Cuerpos de agua (cada 15 años).
superficiales
con caudal continuo
Lagos
Lagunas
Elementos Sociales: Durante el proceso de selección del
Aeropuertos sitio.
Áreas Naturales Durante la elaboración de
Cartografía, imágenes
Protegidas instrumentos de planeación
satelitales, visita al sitio.
Límite de Traza Urbana (plan de desarrollo urbano, plan de
Pozos ordenamiento del territorio, etc.)
Derechos de Vía Anualmente.

Fuente: Elaboración propia autor.

944
Supervisión de obras sanitarias

Tabla 11.2 Supervisión y control de la barrera de impermeabilización de un relleno sanitario


ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Controlar los trabajos de desmonte Visitas de campo
Al inicio de la obra y en
(eliminación de arbustos, árboles, extracción al
etapas de ampliación
de tocones y raíces) Ministerio de Medio sitio
Ambiente y Recursos Visita de campo al
sitio
Controlar la compactación de la base, de Naturales (MARN)
Al inicio de la obra y en Resultados de
acuerdo a las especificaciones del proyecto
etapas de ampliación pruebas
ejecutivo (prueba Proctor) Alcaldía Municipal de compactación
Empresa Constructora Proctor
Empresa Supervisora Visitas de campo a
sitio
Resultados de las
Control de instalación y del espesor de Al inicio de la obra y en
pruebas a juntas
geomembrana y junta etapas de ampliación
(control de calidad
a
la instalación)
Verificación del espesor de la capa de Visitas de campo a
protección y tipo de material especificado sitio
Al inicio de la obra y en
para la impermeabilización en el proyecto Resultado del
etapas de ampliación
ejecutivo y terreno análisis de
materiales.
Vigilancia con respecto a la Al inicio y en el Visitas de campo
impermeabilización transcurso de la obra. al sitio.

Tabla 11.3 Supervisión y control de los sistemas de captación y control de biogás


de un relleno sanitario
ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
La cantidad y tipo de pozos de captación
Al inicio y en el transcurso Visitas de
deben coincidir con las especificaciones
de la obra. campo al sitio
del proyecto ejecutivo. Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Visita de campo
Verificación y control del funcionamiento al sitio
Mensual.
de los pozos de captación Naturales (MARN)
Instalación de quemadores centrales Visitas de
Alcaldía Municipal Conforme avanza la obra
o individuales de biogás campo al sitio
Sistema de aprovechamiento de Empresa Constructora Al inicio y en el transcurso Visitas de
biogás que coincida con el proyecto Empresa Supervisora de la obra. Ocasional sin campo al sitio
ejecutivo previo aviso
Vigilancia con respecto a captación y Al inicio y en el transcurso Visitas de
tratamiento de biogás de la obra. campo al sitio.

Fuente para ambas tablas elaboración propia autor.

945
Supervisión de obras sanitarias

Tabla 11.4 Supervisión y control de los sistemas de captación y control de biogás de un


relleno sanitario.
ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Control de calidad de la geomembrana y Visitas de campo
Al inicio de la obra.
sus juntas en la piscina. al sitio
Control de la instalación de equipo Ministerio de Medio A la instalación y después Visita de campo
proyectado para el tratamiento de Ambiente y Recursos mensualmente, para verificar al sitio
lixiviados y su funcionamiento. funcionamiento
Naturales (MARN)
Control de destino de lixiviados pre Semanal. Visitas de campo
tratados, conforme a proyecto ejecutivo Ocasional sin previo aviso al sitio
Vigilancia de la NOM con respecto Alcaldía Municipal
a captación y tratamiento de los lixiviados Empresa Constructora Al inicio y en el transcurso de Visitas de campo
Empresa Supervisora la obra. Ocasional sin previo al sitio
aviso

Tabla 11.5 Supervisión y control del drenaje pluvial de un relleno sanitario


ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Supervisar la construcción del sistema de Visitas de campo al
Al inicio de la obra.
drenes. sitio
Ministerio de Medio Visita de campo al
Verificación del funcionamiento y sitio
Ambiente y Recursos Mensual
mantenimiento del sistema de drenes.
Naturales (MARN)

Alcaldía Municipal
Vigilancia con respecto a captación y Al inicio de la obra sin Visitas de campo al
drenaje de aguas pluviales Empresa Constructora previo aviso sitio
Empresa Supervisora

Tabla 11.6 Supervisión y control del área de emergencia de un relleno sanitario


ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Presencia de área de emergencia en
Visitas de campo
función del tipo de relleno sanitario Al inicio de la obra.
al sitio
diseñado. Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Al inicio de obra, trimestralmente Visita de campo
Construcción, funcionamiento y al sitio
y después de eventos
operación adecuada del área. Naturales (MARN)
meteorológicos relevantes.

Alcaldía Municipal
Vigilancia de la NOM con respecto Empresa Constructora Al inicio de la obra sin previo Visitas de campo
a área de emergencia Empresa Supervisora aviso al sitio

Fuente para las tablas elaboración propia autor.

946
Supervisión de obras sanitarias

Tabla 11.7 Supervisión y control del área de emergencia de un relleno sanitario


ENTIDAD
RESTRICCIONES FRECUENCIA FORMA DE CONTROL
RESPONSABLE
Control de cerca perimetral: Al inicio de la obra,
Visitas de campo al sitio
instalación y estado general. después bimestral.
Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos
Naturales (MARN) Por parte de la entidad Visita de campo al sitio
operadora: diario.
Control de acceso Caseta de entrada al relleno
Alcaldía Municipal Por parte del ente sanitario, con mecanismos de
Empresa Constructora supervisor: ocasional control establecidos.
Empresa Supervisora

Tabla 11.8 Supervisión del control de entrada de residuos al relleno sanitario


ENTIDAD FORMA DE
RESTRICCIONES FRECUENCIA
RESPONSABLE CONTROL
Establecimiento de controles de Visitas de campo al sitio
entrada, tal y como lo especifica Restricción de entrada
el proyecto ejecutivo autorizado Ministerio de Medio Al inicio de operaciones. al relleno sólo para
personal y vehículos
Ambiente y Recursos
autorizados.
Naturales (MARN)
Visita de campo al sitio
Supervisión a los controladores Empresa y Municipio: Elaboración y
de entrada al relleno sanitario Alcaldía Municipal continua. presentación de
Empresa Constructora estadísticas.
Empresa Supervisora Empresa y Municipio:
Control de los tipos de residuos Control en el frente
continua. Ocasional sin previo
entrantes. de trabajo
aviso.
Vigilancia con respecto a control Al inicio y en el transcurso de
Visitas de campo al sitio
de entrada. la obra. Ocasional sin previo
aviso
Fuente elaboración propia autor.

Las operaciones diarias y manteamiento de los equipos del relleno sanitario estarán a cargo
de la empresa o municipalidad que opere el relleno.

La función de los supervisores

Los inspectores designados por parte del MARN y el Municipio para la supervisión del
relleno sanitario tendrán las atribuciones siguientes, sin perjuicio de la normatividad vigente
en la materia:
1. Libre acceso al sitio e instalaciones del relleno sanitario supervisado, portando
una credencial de identificación en lugar visible.
2. Elaborar un programa de visitas al relleno sanitario, en coordinación con los
encargados de la operación del sitio, sin que esto sea limitante para efectuar visitas
no programadas y /o en situaciones de emergencia.

947
Supervisión de obras sanitarias

3. Durante la visita se contará con el apoyo del encargado del relleno sanitario,
quien proporcionará la información necesaria referente a la construcción,
operación, controles, monitoreo de impactantes ambientales y /o clausura.

En caso de observar anomalías o irregularidades en el desarrollo de las actividades


programadas para el relleno sanitario, los inspectores lo harán saber al encargado del sitio,
debiéndose tomar las acciones correctivas que sean necesarias de forma inmediata.

1. Los inspectores deberán llenar un breve informe de visita de campo, que será
firmado por el inspector acompañante y el encargado del relleno sanitario, quien
funciona como contraparte; dejando copia al operador del sitio (municipio o
empresa).
2. Los informes semestrales y trimestrales que elaboren los inspectores, deberán contar
con la bitácora de visitas de campo debidamente signadas.
3. Los informes mensuales por parte de la entidad que opera el relleno sanitario,
referentes a las actividades del relleno, deberán ser entregados con oportunidad a las
autoridades correspondientes. En caso de que el inspector detecte que la información
reportada no concuerda con la situación que impera, éste elaborará la nota
informativa correspondiente.
4. Los inspectores serán los encargados de supervisar que las obras de modificación,
atenuación y /o mitigación que la autoridad ambiental indique se lleven a cabo en el
tiempo y forma previstos.
5. Cada uno de los entes involucrados recibirá automáticamente una copia de las
informaciones.
6. En caso de conflictos se buscará primero un consenso entre los involucrados; en caso
negativo la entidad correspondiente tomará la decisión.
7. Las sanciones que puedan aplicarse serán en concordancia con la normatividad.

CONCRETO REFORZADO: REQUISITOS ESPECIALES PARA ESTRUCTURAS


SANITARIAS

Las estructuras sanitarias presentan algunos problemas que otros usos del concreto resultan
poco frecuentes. En todas las estructuras, los aspectos más importantes son la resistencia y la
estabilidad. En el caso de las estructuras sanitarias, aquellos aspectos concernientes tanto a la
serviciabilidad, en términos de agrietamientos y deflexiones limitadas, como a la durabilidad
y la baja permeabilidad, requieren la misma consideración. En dichas estructuras, el concreto
que vaya a estar en contacto con agua o aguas residuales deberá:
a) Ser extremadamente denso e impermeable para minimizar la contaminación
del abastecimiento de agua o del medio ambiente.

948
Supervisión de obras sanitarias

b) Proporcionar la máxima resistencia al ataque de sustancias químicas, ya sean


naturales o procesadas.
c) Proporcionar superficies lisas con el objeto de minimizar la resistencia al flujo

El concreto es un material particularmente adecuado para las estructuras sanitarias, ya que en


condiciones de servicio no se alabea ni sufre cambios dimensionales significativos y, si se le
ha diseñado y colado de manera adecuada, llega a ser impermeable y extremadamente
resistente a la corrosión.

Debido a lo estricto de los requisitos de servicio de las estructuras sanitarias, es necesario que
se diseñen con sumo cuidado. La calidad del concreto es muy importante, por lo que se
deberá ejercer un control de calidad muy cuidadoso durante la construcción, con el objeto
de obtener concreto impermeable.

Este apartado es aplicable para los componentes de concreto de una obra sanitaria como
tanques, represas, pozos de visita, sumideros, tuberías, cajas de unión, estaciones de bombeo
y otras estructuras y sistemas similares A continuación se resumen métodos de diseño y
construcción que permitan la producción de concreto estructural que satisfaga no sólo los
requisitos estructurales comunes sino también aquéllos mencionados anteriormente. Se da
especial atención a los pasos necesarios para aumentar al máximo la resistencia a la corrosión
y la impermeabilidad del concreto.

Las recomendaciones que se refieren al concreto presforzado quedan fuera del alcance de
este documento.
Las estructuras sanitarias deben diseñarse para minimizar las fugas. Por consiguiente, deberá
emplearse un método de diseño que elimine las grietas anchas u otras fuentes potenciales de
fuga.

Impermeabilidad

La capacidad que tiene una estructura para retener líquido quedará hasta cierto punto
asegurada siempre que:
a) El concreto esté bien compactado.
b) Se reduzca al mínimo el ancho de las grietas.
c) Las juntas se diseñan y construyan adecuadamente.
d) Se usen revestimientos impermeables cuando sean necesarios.

Por lo general resulta más económico y confiable contrarrestar la infiltración de los líquidos
mediante el uso de concreto de buena calidad y el diseño apropiado de los detalles de las
juntas, que mediante barreras impermeables.

949
Supervisión de obras sanitarias

Se obtendrá una permeabilidad mínima en el concreto si se utilizan las más bajas relaciones
agua / cemento que sean compatibles con una trabajabilidad satisfactoria y una buena
compactación. A medida que pasa el tiempo, la permeabilidad del concreto aumenta y
mejora con periodos prolongados de curado húmedo. Por otra parte, el tratamiento de las
superficies es muy importante y se obtienen buenos resultados con el acabado de las
superficies por medio de llana y con el uso de cimbras lisas. La inclusión de aire reduce la
segregación y el sangrado y aumenta la trabajabilidad, por lo que la utilización de un agente
inclusor de aire da como resultado un concreto mejor compactado y permite usar una
relación agua / cemento menor. Otros aditivos son útiles cuando tienden a aumentar la
trabajabilidad y la compactación con relaciones agua / cemento menores.

El agrietamiento puede mantenerse al mínimo por medio de un diseño apropiado,


distribución del acero de refuerzo y espaciamiento de las juntas. También puede
minimizarse el agrietamiento debido a la contracción por secado usando concreto en el que
la contracción esté compensada. En el concreto normal siempre se producirá cierta
contracción y se requiere que las juntas y el refuerzo se diseñen de modo que lo compensen.

En el diseño de las juntas también deben tomarse en cuenta los movimientos resultantes de
los cambios térmicos dimensionales y de los asentamientos diferenciales. Es conveniente que
las juntas que permiten movimientos a lo largo de planos de control predeterminados y que
deben formar una barrera para el paso de los líquidos, incluyan dispositivos para retención
de agua. También es esencial contar con buenas operaciones de colado, con una
compactación adecuada y sistemas de curado apropiados para controlar el agrietamiento en
estructuras sanitarias.

Durabilidad
El concepto de durabilidad del concreto que se usa en estructuras sanitarias significa la
resistencia de la estructura contra los efectos deteriorantes del medio ambiente. En
particular, el concreto debe ser resistente a la acción de las sustancias químicas, al mojado y
secado alternados y a la exposición a los elementos atmosféricos. Se puede mejorar la
resistencia al ataque químico usando concreto de buena calidad con acabado de superficie
lisa. También debe tenerse el cuidado de proporcionar una cubierta adecuada para el acero
de refuerzo y usar accesorios que no se oxiden ni causen daño al concreto.

La mayoría de las estructuras sanitarias estará expuesta a los fenómenos ambientales, por lo
que se requiere tomar las medidas necesarias para evitar daños causados por aguas
subterráneas, congelación o la atmósfera. En algunos casos, solo se puede lograr una
durabilidad adecuada usando barreras especiales de protección. Las estructuras expuestas a
líquidos en movimiento deben ser resistentes a la erosión.

950
Referencias

Referencias
Bibliográficas

951
Referencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Abastecimiento de aguas y remoción de aguas residuales, Fair Okum, editorial
Limusa Noriega editores, autor Gordon Maskew Fair, John Charles Geyer, Daniel
Alexander Okum, 1,994 México DF.
2. Abastecimiento de agua y alcantarillado, Ingeniería Ambiental sexta edición Mc Ghrr,
Terence J., editorial McGraw Hill, Colombia 1,999.
3. Ecología, Jose Ignacio Martinez, UCA editores, San Salvador quinta edición, 1,992,
El Salvador.
4. Ingeniería de aguas residuales Vol. 1 Tratamiento vertido y neutralización, Metcal &
Eddy, editorial McGraw Hill, España, Madrid, 1,998.
5. Guía de Capacitación: Gestión y manejo de desechos hospitalarios, Organización
Panamericana de la Salud, 1,994.
6. Salud Pública, F. Martirias Navarro, J.M. Anto, P.L. Castellón Editorial McGraw
Hill, 1,998 México DF.
7. Manual de referencia de la Ingeniería Ambiental, Robert A. Corbittt, Editorial
McGraw Hill, 2,003 Madrid, España.
8. Ingeniería Ambiental, Fundamento, entornos, tecnologías y sistemas de gestión,
Gerard Kiley, editorial McGraw Hill, Madrid, España 1,999.
9. Ingeniería de diseño medio ambiente_ DFE.
10. Desarrollo integral de productos y procesos ecoeficientes, Joseph Fisksel, Editorial
McGraw Hill, Mexico DF. 1,997.
11. Instituciones de derecho ambiental, Enrique Santander Mejía, editorial Eco Editores,
Bogota, Colombia, 2,002.
12. Apuntes históricos sobre el desarrollo de la salud pública en El Salvador, Dr. Rafael
Cedillos, Organización Panamericana de la Salud/San Salvador, El Salvador, 2,003.
13. Toxicología Ambiental, Evaluación de riesgos para la salud humana, María Dolores
Moreno, editorial McGraw Hill/Interamericana Madrid, España, 2,003.
14. Ecología contaminación Medio Ambiente, Turk Wittes, Editorial Nueva Editorial
Interamericana primera edición, México DF, 2,003.
15. Manual de Ingeniería de Hospitales, American Hospital ASSOCIATION,
organización, administración y mantenimiento, Editorial Limusa, México DF. 1,976.
16. Utilización y manejo sostenible de los recursos hídricos, Jenny Reynolds Vargas,
Editorial Fundación UNO, San José, Costa Rica 1,996.
17. Desinfección del agua, Felipe Solsona, Juan Pablo Méndez, Organización
Panamericana de la Salud, Centro Panamericano de Ingeniería y Ciencias del Medio
Ambiente, 2,002.
18. Teoría y práctica de la purificación del agua, tercera edición, Jorge Arbeloa Valencia,
Editorial McGraw Hill, Bogota, Colombia, 2,000.
19. El agua subterránea y los pozos, primera edición, libro de referencia a la industria de
los pozos de agua, Johnson División, Lop, Inc, Saint, Paul Minnesota, EE.UU. 1,979.

952
Referencias

20. Tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización tercera edición, Jaime
Alberto Romero Rojas, Editorial Alfaomega, México DF, 1,999.
21. Introducción a la Ingeniería Ambiental, primera edición, Javier Arrellano Díaz,
Editorial Alfaomega, México DF, 2,002.
22. Modulo educativo operación y mantenimiento de sistemas de agua, unidad técnica
agua y saneamiento, John Fleming Delegado de Agua y Saneamiento Cruz Roja
Americana, 2,002.

23. Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, Ricardo
Jordán
24. Daniela Simioni, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,
Santiago de Chile, Chile, 2,003.

25. Administración del agua en América Latina situación actual y perspectivas, Mauren
Ballestero, Ernesto Brown, Andrei Jouravlev, Ulrich Kuffer, Eduardo Zeguerra.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, Santiago de Chile,
Chile, 2,005.

26. Effect of Fine Sand Size in a Decentralized HouseholdD rinking Water Purification
Svstem
27. Seung-Hwan Lee. School of Civil and Environmental Engineering, Kumoh National
Institute of Technology, Gumi730-701, Korea.

28. Manual básico para promotores de salud, Dr. José Luis Siddi, Dr. David Werner,
Editodo por la Asociación de Humanista para la Salud, Buenos Aires, Argentina,
1,798.

29. Programa de capacitación para operadores de plantas de tratamiento, teoría de los


procesos físicos de tratamiento, secretaria de desarrollo urbano y ecología
subsecretaria de ecología dirección general de prevención y control de la
contaminación del agua, Editorial Instituto Nacional de Ecología, México DF., 1,985.

30. Gestión territorial rural: enfoque, experiencias y lecciones de Centroamérica Ileana


Gómez, Susan kandel y Herman rosa, PRISMA, El Salvador, 2,003.

31. Tratamientos avanzados de aguas residuales industriales informe de vigilancia


tecnológica Antonio Rodríguez Fernández-Alba Pedro Letón García Juana M. Sanz
García, Fundación para el conocimiento Madrid CEIM, Madri, España, 2,005.

32. Tratamientos biológicos de aguas residuales, José Ferrer Polo, Aurora Seco
Torrecillas, primera edición, Editorial Alfaomega, México DF., 2,008.

953
Referencias

33. Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques imhoff y lagunas de estabilización,
Organización Panamericana de la Salud, Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,005.

34. Diagnóstico e avaliação dos serviços de limpeza urbana por indicadores e índices no
estado de mato grosso do sulMaria Lúcia Ribeiro, Carlos Nobuyoshi Ide, Márcia
Pereira da Mata Salles , Carlos Afonso Salles Universidade Federal de Mato Grosso
do Sul – UFMS Centro de Ciências Exatas e Tecnología – CCET, publicación de la
Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Investigación, desarrollo y
Práctica, Buenos Aires Argentina, 2,004.

35. Plan de gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRHS), Olga Lucía
Giraldo, , Angela María Lopera, publicación de la Revista AIDIS de Ingeniería y
Ciencias Ambientales, Investigación, desarrollo y Práctica, Buenos Aires Argentina,
2,005.

36. Niveles de saneamiento para suelo con pasivos ambientales estimación de factores de
exposición para México., Ma. Inés J. Navarro González Instituto de Ingeniería,
UNAM, publicación de la Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales,
Investigación, desarrollo y Práctica, Buenos Aires Argentina, 2,006.

37. Alternativa de tratamiento de lixiviados de rellenos sanitarios en plantas de aguas


residuales urbanas. Ma. T. Orta de Velásquez, Ma. N. Rojas-Valencia, I. Yañez, I.
Monje y W de J. Londoño Instituto de Ingeniería, Coordinación de Ingeniería
Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, publicación de la Revista
AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales, Investigación, desarrollo y Práctica,
Buenos Aires Argentina, 2,006.

38. Tratamiento anaerobio de aguas residuales urbanas en reactores de una y dos fases a
baja temperatura, Paula González Contreras, Rolando Chamy Maggi, Paola Poirrier
González, publicación de la Revista AIDIS de Ingeniería y Ciencias Ambientales,
Investigación, desarrollo y Práctica, Buenos Aires Argentina, 2,007.

39. Guías técnicas para el diseño de alcantarillado sanitario y sistemas de tratamiento de


aguas residuales, instituto nicaragüense de acueductos y alcantarillados ente
regulador, Managua, Nicaragua.

40. Compendio de norma técnica de calidad de agua potable, CONACYT, San Salvador,
El Salvador.

41. Guía para la supervisión externa de proyectos de infraestructura del FISDL, San
Salvador, El Salvador.

954
Referencias

42. Normas técnicas para abastecimiento de agua potable y alcantarillados de aguas


negras, ANDA, El Salvador, 1,998.

43. Norma técnica para la perforación de pozos profundos en la administración nacional


de acueductos y alcantarillados, San Salvador, El Salvador.

44. Norma de Emisión Descarga Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales


Superficiales D.S. 90/2000 MINSEGPRES Criterios para su Aplicación en el Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental, Santiago de Chile, Chile.

45. AWWA ESTÁNDAR for Coal- tar protective coatings and linings for steel wáter
pipelines-enamel and tape- hot applied.

46. Manual de autoconstrucción de sistemas de tratamientos de aguas residuales


domiciliarias, Dr. Alejandro Mariñelarena, Editorial FREPLATA, Buenos Aries,
Argentina, 2,006.

47. Tratamiento de aguas residuales. R.S. Ramalho, Editorial Reverte, Bogotá, Colombia,
1,997.

48. Control de calidad del agua, inspecciones sanitarias en acueductos, M.S, Ing. Antonio
Guevara Vera, CEPIS, Lima, Perú, 1,996.

49. Agua para vivir, Cómo proteger el agua comunitaria, La Fundación Hesperian en
colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Fundación
Hesperian 2005.

50. Teoría, diseño y control de los procesos de clarificación del agua, Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS),
Bogotá, Colombia, 1,985.

51. Ingeniería Sanitaria Aplicada a Saneamiento y Salud Pública, Opazo, Unola y Salinas
Cordero. Editorial, UTEHA. 1969.

52. Curso de saneamiento ambiental intrahospitalario conceptos generales del


saneamiento ambiental intrahospitalario, Ing. Álvaro Cantanhede, Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 1,996.

53. Sistemas individuales para el tratamiento de aguas negras, Bruce Lesikar and Juan
Enciso
54. Extension Agricultural Engineering Specialists The Texas A&M University System.
55. Plan nacional de desechos sólidos, Dr. Kunitoshi Sakuri, CEPIS, 1,982.

955
Referencias

56. Manual de sistemas y alternativas para el manejo de desechos sólidos, Jorge Ramírez,
Tegucigalpa, Honduras, 1,990.

57. Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud por: fundación


natura lcda. marcia zabala comité interinstitucional para el manejo de desechos
hospitalarios, centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente
(cepis/ops), 1,998.
58. Clasificación de los desechos sólidos hospitalarios (dsh), organización panamericana
de la salud/centro panamericano de ingeniería sanitaria y ciencias del ambiente
(cepis/ops), 1,998.
59. Norma técnica de manejo de residuos sólidos hospitalarios, organización mundial de
la salud, 1,980.
60. La disposición final de los desechos de establecimientos de salud los residuos
hospitalarios, organización mundial de la salud, 1,980.
61. Control de riesgos sanitarios y gestión adecuada de residuos de establecimientos de
atención de salud, Organización Mundial de la Salud, 2,000.

62. European estándar for drinking – wáter, second edition, World Health Organization ,
Geneva, 1,970.

63. A Guide to the Development of on-Site Sanitation, WHO, 1992


64. Surveillance of drinking – wáter quality, World Health Organization , Geneva, 1,976.

65. Especificaciones técnicas para la construcción de letrinas con arrastre hidráulico y


letrinas de pozo anegado, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,005.

66. Operación y mantenimiento para letrina con arrastre hidráulico y letrina de pozo
anegado, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,005.

67. Especificaciones técnicas para la construcción de letrinas de procesos secos, Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Lima,
Perú, 2,005.

68. Guías de diseño para letrinas de procesos secos, Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,005.

956
Referencias

69. Norma técnica sanitaria para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas secas sin
arrastre de agua, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social san salvador, el
salvador, octubre 2004.

70. Guía de orientación en saneamiento básico para alcaldías de municipios rurales y


pequeñas comunidades, Teresa Cristina Lampoglia Consultora en Sistemas de Agua
y Saneamiento, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,009.

71. Primer censo nacional de manejo de desechos sólidos ministerio de medio ambiente
y recursos naturales, San Salvador, 2,002.

72. Control de vectores y salud pública veterinaria, Saneamiento ambiental, Centro


Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS), 1,985.
73. Algoritmo para la selección de la opción tecnológica y nivel de servicio en
saneamiento, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,006.

74. Reciclaje de Residuos Industriales, Xavier Elías Castells, Editorial Santos, Madrid,
España, 2,000.

75. Tratado de gestión del medio ambiente urbano, Mariano Seoanez Calvo, Elena
Bellas Velasco, Editorial Mundi_Prensa, Guadalajara, Jalisco, México 2,000.

76. Vigilancia Epidemiológica, Prevención y Control de la Enfermedad por Vectores en


México, secretaria de salud, Subsecretaria de prevención y promoción de la salud
centro nacional de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades, Dirección de
prevención y control de enfermedades transmitidas por vector, México, 2,003.

77. Metodología para implementación de módulos sanitarios comunales en localidades


rurales, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente
(CEPIS/OPS), Lima, Perú, 2,005.

78. Programa especial de agua potable, alcantarillado y saneamiento, Secretaria de Salud,


Culiacán, Sinaloa, México, 1,998.

79. Domestic Water Quantity, Service Level and Health, Guy Howard Programme
Manager, Water Engineering and Development Centre, Loughborough University,
UK Jamie Bartram Co-ordinator, Water, Sanitation and Health Programme, World
Health Organization, Geneva, Switzerland, 2,003.

957
Referencias

80. Reglamento sanitario internacional, segunda edición, Organización Mundial de la


Salud, Ginebra, Suiza, 2,008.

81. Norma Técnica para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos NORMA


SALVADOREÑA, Ministerio de Salud y Asistencia Social.

82. Documentos técnicos de la Asociación Salvadoreña de Ingenieros y Arquitectos


ASIA, referente al control de calidad y supervisión de obras.

83. Legislación Sanitaria Salvadoreña Consultada:


 Ley de Creación de ANDA
 Normas Técnicas de la Ley de ANDA
 Código de Salud
 Ley de Urbanismo
 Ley de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana
de San
 Salvador
 Norma Salvadoreña Obligatoria para la Calidad del Agua Potable
 Norma para regular calidad de aguas residuales de tipo especial
descargadas al alcantarillado sanitario
 Reglamento Especial de Aguas Residuales de la Ley de Medio
Ambiente
 Norma técnica sanitaria para la instalación uso y mantenimiento de
letrinas secas sin arrastre de agua
 Ley de Medio Ambiente.
 DECRETO No. 17 Reglamento general de la ley del medio ambiente
 DECRETO N° 39.- Reglamento especial de aguas residuales
 DECRETO N° 41. Reglamento especial en materia de sustancias,
residuos y desechos peligrosos
 DECRETO No. 42 Reglamento especial sobre el manejo integral de
los desechos sólidos
 Norma Técnica para el Manejo de los Desechos Bioinfecciosos
 Norma técnica para la instalación, uso y mantenimiento de letrinas
secas sin arrastre de agua.
 Ordenanzas municipales

INTERNET:
Http: www.wikipedia.org
Http: www.Monografias.com
Http: www.ops/cepis.com
Http: www.who.com

958
Referencias

DERECHOS RESERVADOS
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGIENERIA Y ARQUITECTURA

959

También podría gustarte