Está en la página 1de 4

INFORME BLANCO SOBRE LA DEMANDA DEL ECUADOR CONTRA

COLOMBIA

31 de marzo 2008: Ecuador presentó demandan contra Colombia ante la Corte


Internacional de Justicia (La Haya), para poner fin a las asperciones aéreas de
quimicos herbicidas altamente tóxicos a lo largo de la frontera, y a los serios
daños que estas estan causando y continuan causando dentro del territorio
ecuatoriano, a la salud y bienestar de la población, incluyendo comunidades
indigenas que han sido desplazadas como resultado de las asperciones químicas.

Con basse en evidencia cientifica, y médica de qué las asperciones de Colombia


han sido dañinas para la población de Ecuador, así como para el ganado, las
plantaciones y el ecosistema local, Ecuador exige a Colombia que se abstenga de
realizar más asperciones aéreas dentro de 10 km de la frontera.
Colombia ha rechazado sistemáticamente todos los requerimientos durante los
últimos 7 años y ha reusado categóricamente detener sus aspersiones.
En 2007 los gobiernos de Ecuador y Colombia conformaron comisiones
científicas y técnicas para evaluar los efectos de esas prácticas e intentar arribar a
una solución al problema.
En el caso de Ecuador, la comisión documento los efectos nocivos de las
aspersiones de Colombia sobre la salud humana, la muerte de ganado y la
destrucción de cultivos de subsistencia. Sin embargo, las comisiones no fueron
capaces de acordar nada. En julio del 2007 Ecuador notifico a Colombia para
buscar otros cominos para la resolución pacífica de la disputa en concordancia con
el DI. Colombia no respondió a esa notificación.
La demanda frene a la Corte buscó 3 remedios:
1. Declaración de la Corte de que Colombia ha violado la soberanía y la integridad
territorial de Ecuador, por su práctica de aspersiones aéreas, causando daño a su
población y medio ambiente.
2. Orden de que Colombia e abstenga en un futuro a realizar aspersiones aéreas a una
distancia de 10 km de la frontera.
3. Orden de que Colombia pague reparaciones a Ecuador por el daño causado por las
aspersiones.
Esta demanda aparece luego de multiples intentos de Ecuador de pedir a Colombia
dejar las asperciones aéreas en su frontera.

SOBERANÍA CONTINGENTE, INTEGRIDAD TERRITORIAL Y LA


SANTIDAD DE LAS FRONTERAS
La carta fundacional, el Consejo de seguridad y las resoluciones de la Asamblea
General enfatizan en la noción de que la integridad territorial significa la
preservación y soberania territorial.
Convención de Viena: “una sucesión de estados no afecta un límite establecido
por un tratado…” esta norma que pedía la perpetuación del statu quo territorial era
igualmente evidente durante la descolonización, cuando los estados heredan el
límite. Las divisiones coloniales se rigen bajo el principio legal del uti possidetis.
Este modelo se heredó del modelo sudafricano y ha ayudado a condicionar la
ruptura de otros imperios.
Significado de la ley romana de uti possidetis: preservar el status quo solo hasta
que los estados pueden resolver sus reclamos competitivos, en lugar de aplicar el
brillo de descolonización mediante la cual los estados presumen efectivamente las
líneas del día de la independencia ser permanente

Soberanía y fronteras:
A pesar de que los límites pueden ser arbitrarios, arraigados en la historia y sujetos
a la política que condicionan la elaboración de mapas, son la cuadrícula que crea
un "mundo capaz". La soberanía del Estado generalmente proporciona una medida
de protección dentro de esas fronteras.
La soberanía del Estado generalmente proporciona una medida de protección
dentro de esas fronteras. Si bien reconoce que pueden ser necesarios ajustes Sary,
en la mayoría de los casos, las fronteras deben conservarse. De hecho, si "una
invasión tiene ha sido amenazado o ha comenzado realmente, puede ser necesario
defender un mal frontera simplemente porque no hay otra.
La defensa de Walzer de las fronteras establecidas no es absoluta. Él sugiere esa
intervención a veces puede justificarse, aunque "la práctica de intervenir a menudo
amenaza la integridad territorial y la independencia política de los estados
invadidos.” Tres posibles circunstancias pueden justificar la intervención:
4. Una comunidad particular busca la secesión o "liberación nacional" dentro de un
conjunto de límites.
5. La contra intervención es necesaria para proteger límites que ya se han cruzado
6. Una terrible "violación de los derechos humanos", como" casos de esclavitud o
masacre"
Para Walzer, estas tres instancias pueden abrir el camino para guerras que no se
luchan en defensa propia o contra la agresión en sentido estricto.

La segunda instancia es la más sencilla y caería bajo el derecho de autodefensa o


acudir en ayuda de un país bajo ataque, permitido según la Carta de las Naciones
Unidas.

La soberanía en este sentido es un desarrollo importante, dado que generalmente


se entiende como la expresión del poder de un estado. La soberanía es un
problema complicado, pero Stephen Krasner ha esbozado útilmente cuatro formas
ingeniosas de pensar sobre ello:
 Soberanía de interdependencia: Se refiere a la capacidad de un gobierno para
regular el movimiento de bienes, capital, personas e ideas a través de sus fronteras.
 Soberanía doméstica: Se refiere tanto a las estructura de autoridad dentro de un
Estado como a la efectividad o control del Estado.
 Soberanía legal internacional: Se refiere a si un Estado es reconocido por otros, la
regla básica es que solo las unidades territoriales jurídicamente independientes
reciben reconocimiento.
 Soberanía de Westfalia: Se refiere a la autonomía de las estructuras de autoridad
doméstica, es decir, la usencia de influencias externas autoritarias dentro de un
territorio.
Soberanía contingente para la seguridad
Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, voces clave en la
administración Bush han promovido la idea de que en ciertas circunstancias clave,
en particular, cuando los estados albergan terroristas o buscan adquirir armas de
destrucción masiva: las normas de soberanía no se aplican.
Un estado que no ejerce uno de los estándares definiciones de soberanía: control
político efectivo o el "monopolio de violencia física legítima "dentro de su
territorio, encuentra que su soberanía más generalmente puede considerarse
contingente.
Históricamente, el principal obstáculo para la intervención armada: humanitaria o
de lo contrario, ha sido la doctrina de la soberanía, que prohíbe violar la integridad
territorial de otro Estado. Uno de los desarrollos sorprendentes de la última década
ha sido una erosión de esta norma de no intervención y el surgimiento de una
naciente doctrina de la "soberanía contingente". Esta escuela de pensamiento
sostiene que los derechos e inmunidades soberanos no son absolutos. Ellos
dependerán del cumplimiento de las obligaciones estatales fundamentales.
Estas sugerencias han encontrado su camino en los documentos de política. Por
ejemplo, la Estrategia de Defensa Nacional de marzo de 2005 declara que: Es
inaceptable que los regímenes utilicen el principio de soberanía como escudo
detrás de los cuales afirman ser libres para participar en actividades que plantean
enormes amenazas a sus ciudadanos, vecinos o al resto de la comunidad
internacional (…) Estados Unidos, sus aliados y socios deben permanecer atentos
a aquellos Estados que carecen de la capacidad para gobernar la actividad dentro
de sus fronteras.

Soberanía contingente y reforma de la ONU


Tratando de resolver los problemas generados en Rwanda y Kosovo, el secretario
general de las Naciones Unidaas se esforzó por articular el qué esperaba que se
convirtiera en un consenso internacional para proteger a los inocentes civiles de
graves abusos contra los derechos humanos. Propuso cuatro condiciones:
 La intervención no necesariamente implica fuerza. Puede extenderse "al
mantenimiento de la paz, asistencia humanitaria, para rehabilitación y
reconstrucción ", pero es importante que esto se haga de manera más uniforme,
con un compromiso "universal" a la acción humanitaria.
 Las normas de soberanía son un problema, pero también lo son los intereses
nacionales. Por muchos desafíos "el interés colectivo es el interés nacional".
 El Consejo de Seguridad debe "estar a la altura del desafío". Unidad e inacción
(Ruanda) y la división con la acción regional (Kosovo) no debería ser opciones.
 Finalmente, “el compromiso internacional con la paz debe ser tan fuerte como fue
el compromiso con la guerra ", y esto también debe hacerse de manera consistente.

Las responsabilidades de la soberanía son, pues, triples:


 Las autoridades estatales son responsables de proteger la seguridad y la vida de los
ciudadanos y promover su bienestar.
 Responsable ante sus ciudadanos internamente y ante el internacional comunidad
a través de las Naciones Unidas.
 Responsable de sus acciones, ambos actos de comisión y omisión.
El contexto más amplio en el que estos se articulan las responsabilidades es el
"impacto cada vez mayor de las normas de derechos humanos y el creciente
impacto en el discurso internacional en el concepto de seguridad humana.

Soberanía ganada
Si los estados pueden perder la soberanía, ¿pueden ganarla? Este es el mucho
explorado corolario de estos argumentos. Como se señaló anteriormente, la norma
para los estados que ganan independencia del dominio colonial ha sido heredar los
límites de las divisiones coloniales.

La soberanía puede ser incremental y condicional en lugar de absoluto. Puede ser


transferido desde otro estado, mantenido en fideicomiso por las Naciones Unidas,
regresó después de la ocupación o devuelto a través de la reconstitución de un
régimen sucesor. Defensores promueven explícitamente esto como "un concepto
que busca conciliar los principios de autodeterminación e intervención
humanitaria con los principios de soberanía e integridad territorial.” Lo que dice
esta formulación es la relación de autodeterminación con la intervención
humanitaria y el vínculo explícito entre soberanía e integridad territorial. Otros
nombres para este concepto incluyen "soberanía intermedia, estado provisional,
reconocimiento condicional y reconocimiento ganado".

Paradojas sin resolver


Por un lado, entonces, la soberanía territorial se ve cada vez más como un
problema importante, no solo para los estados que cometen violaciones de
derechos humanos, sino ahora también para aquellos que albergan terroristas y
desarrollan armas de masas destrucción. Por otro lado, los argumentos teóricos se
están avanzando a favor de los desafíos a la preservación territorial. Integridad
territorial, que abarca tanto la soberanía territorial como la preservación territorial
y es parte del acuerdo de seguridad posterior a la Segunda Guerra Mundial, por lo
tanto, está bajo presión aumentada.
Y sin embargo, mientras la soberanía de algunos estados está en duda, otros
Estados buscan cada vez más retenerlo o recuperarlo.

También podría gustarte