Está en la página 1de 18

UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

UNIDAD 1: TALLER 3 APRENDIZAJE COLEGIAL E INNOVACIÓN

Ana María Campo Crespo

Código 1143941886

Grupo 90003_232

PABLO EMILIO CABRA

Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Octubre de 2019
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Introducción

El desarrollo de esta actividad tiene como fin realizar un breve resumen donde se

sintetizará la idea del autor Julián de Subiría en su artículo “las consecuencias del

maltrato infantil” para la revista Semana, lo que se busca con este resumen es mostrar

cómo aplicar de forma adecuada una estrategia de comprensión lectora, evidenciando

cada uno de estos pasos que realizare que me ayudaran a cumplir con el objetivo

plateado, como lo es identificar las ideas principales, así como las ideas secundarias,

palabras claves, mapa mental, contextualización de conceptos y adecuada comprensión

de la conclusión a la que se llega el autor con este articulo para poder plasmarlas en

forma correcta en el escrito solicitado en esta actividad.


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Estrategia de Comprensión lectora

“Las consecuencias del maltrato infantil”1

Palabras claves

Idea Principal

Ideas Secundarias

Desde este párrafo inicia la Introducción

El pedagogo analiza los resultados de diversas investigaciones sobre el castigo

físico a los menores y reflexiona sobre las consecuencias que dichas prácticas generan

en el desarrollo de la personalidad de los niños y en la cultura del país.

“Al ver que unos cuantos gritos de amenaza no producían efecto, me sacaste de

la cama, me llevaste a la terraza y allí me dejaste (…), en camisón, ante la puerta

cerrada. No voy a decir que estuviese mal hecho; es posible que no hubiese realmente

otra manera (…); pero lo que pretendo, al mencionar este hecho, es caracterizar tu

1
De Zubiría, J. (2019 julio 25). Las consecuencias del maltrato infantil. Semana. Recuperado de
https://www.semana.com/opinion/articulo/las-consecuencias-del-maltrato-infantil-columna-de-opinion-
julian-de-zubiria/624996
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

sistema educativo y su efecto sobre mí. Sin duda después me mostré ya obediente, pero

quedé interiormente dañado”.

Con estas palabras, Franz Kafka en su célebre Carta al Padre, describe uno de

los efectos más lesivos y prolongados del maltrato infantil. Los niños maltratados son

muy fácilmente reconocidos por los profesores: son huraños, miedosos y, especialmente

tristes. Saben que los rechazan en su propia casa y eso produce profundo dolor ¡se les ve Commented [A1]: Idea Secundaria

en su mirada!

Inicio esta columna con la cita de Kafka, ya que, la Carta al Padre, es una de las

joyas universales de la literatura. Todos los padres y madres deberíamos leerla en algún

momento de la vida y debería ser lectura obligada en caso que se sospeche autoritarismo

o maltrato del padre o la madre hacia su hijo o hija.

Desde este párrafo inicia el Desarrollo

Según el último estudio adelantado en Colombia por la Universidad de la

Sabana, el 52 % de los padres actuales maltrata a sus hijos. Lo hacen en su mayoría con

palmadas, pero también es muy alto el porcentaje que recurre al rejo o al palo (47 %).

La conclusión es clara: cerca de la mitad de los hogares en Colombia, maltratan a sus

hijos. La cifra debería preocupar a la sociedad, porque un niño maltratado tenderá a


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

tener dificultades emocionales, afectivas y sociales a mediano y largo plazo. Estudios

realizados por la investigadora Yolanda Puyana, permiten pensar que, 30 años atrás, los

niveles de castigo físico y golpizas eran todavía mayores, pues se producían en el 62 %

de los hogares.

En una sociedad tan enferma emocionalmente como la colombiana, es

relativamente comprensible el maltrato. Lo que no debe generar la más mínima duda de

la necesidad de rechazarlo como práctica que viola los derechos humanos, y que expone

a la sociedad a complejos problemas de convivencia en el mediano plazo. En los barrios, Commented [A2]: Idea Secundaria

los conflictos suelen resolverse a las patadas; lo mismo en los bares, en las canchas

deportivas y en las calles. Nunca hay que olvidar que hemos convivido con la guerra, las

mafias, los secuestros, las masacres, las desapariciones y el asesinato. Se nos endureció

el corazón de ver tantas muertes: ¡ya hemos perdido la cuenta! Por eso, a algunos llega

a parecerles casi natural, que asesinen los líderes sociales, que se generalice la

corrupción o que un presidente del Congreso haga trampas para beneficiar a su partido

y viole, en medio de marrullas, los derechos de la oposición. Al propio presidente de la

república le pareció que la violación de los derechos de la oposición por parte del

senado, era un problema menor y que no deberíamos preocuparnos por ello. Es cierto,

en Colombia la ética ha sido un problema menor para la sociedad, las empresas, el


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

gobierno y las familias. Tal vez por eso la reconciliación y el perdón, le están quedando

grandes a un país que se acostumbró a resolver a bala, machete, y sin ética, los

problemas que enfrenta a diario.

De tiempo atrás, los educadores sabemos que el autoconcepto es uno de los

factores más asociados al éxito en la vida. Es relativamente común que lleguen más

lejos, los niños que sienten más apoyo, seguridad y confianza de sus padres y profesores. Commented [A3]: Idea Secundaria

Esto ha sido ampliamente estudiado en la psicopedagogía y se le ha denominado con el

bello nombre de Efecto Pigmalión. La teoría concluye que, los niños no responden a sus

capacidades, sino a las expectativas que de ellos tienen sus padres y maestros. Si el niño

siente que sus padres y maestros tienen expectativas altas y realistas, llegará lejos,

porque así se genera la seguridad necesaria para avanzar en la vida. Pero si el niño

siente que sus padres y profes creen que no podrá llegar lejos, entonces, perderá la

confianza y la seguridad, dos de los motores esenciales de la vida, que serán decisivos Commented [A4]: Idea Secundaria

para vencer obstáculos y para convertir cada dificultad en una nueva oportunidad en la

vida, en lo que se ha dado en llamar la resiliencia. Por el contrario, los niños

maltratados tienen el autoconcepto por el suelo. Se sienten rechazados y, por eso, su

confianza y seguridad son ínfimas. Son niños que viven con miedo, porque temen que, en
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

cualquier momento, los van a golpear, sin saber cuándo, dónde, ni por qué. La Commented [A5]: Idea Secundaria

arbitrariedad la han aprehendido conviviendo con sus padres: ¡Paradójicamente son

maltratados por quien afirma quererlos!

Otro efecto del maltrato infantil, lo expresa Kafka de manera clara: Me volví

obediente –dice-, pero –y esto es lo más importante- “quedé interiormente dañado”. El

niño maltratado, debilita su personalidad. Son niños amargados, con enorme debilidad

en sus interacciones sociales. En ocasiones se vuelven muy agresivos, y en otras, muy Commented [A6]: Idea Secundaria

huraños. En cualquier caso, no aprehenden a interactuar con sus congéneres, porque lo

que han visto es que las personas se relacionan a las patadas, a los gritos y mediante

humillaciones. Por lo general, en sus hogares se respira temor y muy poca confianza.

En los hogares muy autoritarios se disminuye la comunicación, porque la única

voz que se escucha es la del padre o la madre. Se vive un eterno monólogo. Padre o

madre hablan, y el niño se somete. En cualquier caso, no se sabe lo que quiere el menor,

lo que piensa o lo que quisiera decir. No se le consulta para nada. Él no participa en las

decisiones, ya que se supone que debe obedecer para poder ser formado. Aunque resulte

increíble, el maltratador cree que a golpes se “formará” el carácter del niño o niña.
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Supuestamente, así se volverá un adulto más fuerte. Si él hablara y escuchara a sus hijos,

sabría que eso no es cierto, que le mienten sus creencias.

Los niños maltratados tienen gran dificultad para expresar sus sentimientos. Es

como si tuvieran un gran peso encima, porque sus vidas han sido invadidas. A eso se

refiere Kafka cuando dice que quedó “interiormente dañado”: disminuido, arrugado

emocionalmente, incapaz de decir lo que siente. Estos niños vivirán como jóvenes y Commented [A7]: Idea Secundaria

adultos, con mayor tristeza, depresión y soledad. Sin ninguna duda, son niños más

propensos al suicidio, porque carecen de identidad, seguridad, proyectos y esperanza.

Es importante resaltar que, el maltrato impacta la estructura profunda

emocional, social y comunicativa del menor. De allí, que, por lo general, el daño

provocado sea difícilmente reparable. Estudios psicoanalíticos de seguimiento concluyen

que los padres maltratadores tienden a subvalorar al hijo y que privilegian la disciplina

y el rigor. Por ello, se tornan con frecuencia arbitrarios: quieren demostrarle al hijo,

que ellos siempre son los que mandan. Se sienten dueños de sus hijos y actúan como si lo

fueran. Kafka lo dice de manera brillante: “Tu opinión era justa; cualquier otra era
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

disparatada, extravagante, absurda. La confianza que tenías en ti mismo era tan grande,

que no necesitabas ser consecuente para seguir teniendo siempre la razón.”

Los estudios psicológicos de seguimiento han permitido encontrar dos tipos de

padres maltratadores: los de personalidad muy fuerte, que avasallan al menor o, al

contrario: un padre que busca en su hijo la reafirmación del yo. Pese a lo paradójico

que resulte, un tipo de autoritarismo es el ejercido por quien presenta tan poco

reconocimiento social, que busca en el autoritarismo un mecanismo compensatorio de

autoafirmación.

El padre o madre autoritario, centraliza la autoridad en el hogar e impone la

disciplina sin ningún tipo de consulta, comunicación, diálogo o participación del hijo. Lo

más grave, es que el contexto social y cultural tan violento en el que hemos vivido como

sociedad, tiende a justificar el maltrato, el golpe y la humillación. Muchos padres y

madres todavía creen que es necesario golpear y castigar a sus hijos, ya que presuponen

que a futuro, los hará más fuertes. De hecho, la mitad lo sigue haciendo. Son expresiones

de una sociedad enferma y violenta, que termina por justificar el castigo, el maltrato y la

violencia a la mujer y a los niños. Los maltratadores siempre se ponen como ejemplo: “A
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

mí me pegaron y no tuve problema en la vida”. No son conscientes de los efectos que el

maltrato ha tenido en ellos y en los niveles de intolerancia y violencia que suele permear

las relaciones entre los colombianos. Deberíamos decirles: precisamente por eso Commented [A8]: Idea principal Explicita

estamos como estamos en la Colombia de hoy. La cultura del vivo, de la desconfianza, de

la violencia y de la trampa, se aprehende, principalmente, en los hogares colombianos.

Esas familias maltratantes, también han generado una nación que obedece por miedo a

los líderes autoritarios y que impide la participación democrática de la sociedad. Commented [A9]: Idea Secundaria

En el hogar tiene que haber límites y es indiscutible que también están equivocados los

padres que no los establecen y que dejan a sus hijos hacer lo que quieran. Dicen ser Commented [A10]: Idea Secundaria

amigos de ellos sin darse cuenta que tenemos infinidad de amigos, pero un solo padre y

madre en la vida. Por eso la pérdida de autoridad en los hogares, es un nuevo y

creciente problema en las sociedades modernas, al que tendremos que referirnos en una

próxima columna. Paradójicamente, la familia permisiva también expresa autoritarismo,

en este caso el maltratante es el hijo y los maltratados son los propios padres. Commented [A11]: Idea Secundaria

Desde este párrafo inicia la Conclusión


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

En las familias ocurre algo similar a lo que sucede en las naciones: las

democráticas son las que forman hijos más felices y sanos emocionalmente. Del mismo

modo, sólo las naciones democráticas garantizan el desarrollo humano. Si queremos

construir familias más democráticas, debemos elevar la calidad de la comunicación en el

hogar, crear condiciones para ampliar la participación de todos los miembros; aceptar y

respetar los derechos y las diferencias, y mantener las decisiones en cabeza de los

padres. La autoridad no se cede, pero la participación y el diálogo, tienen que elevarse. Commented [A12]: Ideas Secundarias

Están equivocados quienes creen que se necesita golpear a los niños para que aprendan.

No aprendemos así los adultos, ¿por qué van a aprender de esa manera los menores?

Están equivocados quienes siguen creyendo en pleno siglo XXI, que “la letra con sangre

entra”. No se educa con rejo, ni con palos. Sin duda, hay que educar a los padres para

que aprendan a poner los límites, y para que lo hagan escuchando y respetando la

identidad y los derechos de cada hijo. En palabras más cotidianas, necesitamos una Commented [A13]: Idea Secundaria

Pedagogía Dialogante y no una humillante. A eso se refería Kafka, cuando caracterizaba

el “sistema educativo” de su padre: es un sistema para formar niños obedientes, pero

dañados interiormente. ¿Eso es lo que queremos para nuestros hijos y para la sociedad?
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Glosario de palabras según contexto

Huraño: Se denomina huraño a la persona que se caracteriza por ser poco sociable

y huir de quienes le rodean.

Arbitrariedad: Forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes, dictada

por la voluntad o el capricho:

Congénere: Personas, animales o cosas que poseen igual origen o pertenecen a la

misma clase

Autoafirmación: Convencimiento que una persona tiene de sus propias capacidades,

habilidades y virtudes.

Resumen del texto las consecuencias del maltrato infantil por Julián de Zubiria

El pedagogo comienza citando un apartado del libro carta al padre de Franz

Kafka, donde se evidencia como el maltrato logro en cierta parte conseguir la obediencia

del involucrado, pero este expresa que después de estos sucesos quedo “Interiormente

Dañado”; La idea de este citar este apartado es dar una amplia explicación a la frase

mencionada interiormente dañado como la consecuencia principal de maltrato infantil.

Explicare de manera clara las ideas planteadas por el autor buscando sintetizarlas

de forma adecuada, el señor Julián de Zubiria en su papel como pedagogo manifiesta que
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

para un maestro es fácil identificar un niño maltratado, ya que presenta comportamientos

miedosos, poco sociables y reflejan tristeza en sus miradas.

Según las estadísticas se evidencia un alto porcentaje de maltrato infantil en

Colombia, convirtiéndolo en un país con problemas de convivencia diaria y con poca

tolerancia ante los inconvenientes, estos suelen resolverse en su mayoría con peleas y

gritos, golpes etc, también se ven altos índices de masacres, secuestros asesinatos, cada

día más comunes en nuestro país, y es ahí donde comenzamos a reconocer estos

comportamientos de maltrato tanto infantil como en general como una situación normal,

buscando justificar que el maltrato es importante desde una edad temprana para formar y

corregir el camino de los niños, así como prepararlos para la vida y el sufrimiento , sin

embargo esto crea hábitos y situaciones que hacen que creamos que la violencia es un

método para la solución de los problemas.

“Interiormente dañado” hacer referencia a la invasión de la vida de los infantes,

lo que lo hace sentir disminuido e incapaz de expresar lo que siete, creciendo y

convirtiéndose en adultos sin una propia identidad, inseguros y con tendencias a la


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

depresión, ya que sus padres siempre imponen sus razones por encima de las opiniones e

ideas de sus hijos.

La idea principal del autor habla de cómo los padres buscan justificar el maltrato a

sus hijos, basados en el argumento, de que los golpes preparan a sus hijos para enfrentar

el dolor y el sufrimiento que les espera a lo largo de su vida, lo cual los ayuda a ser

fuertes y enfrentar estas situaciones con valentía, lo hacen expresando también que

recibieron la misma clase de educación y nunca tuvieron traumas o problemas con esto en

sus vidas , sin embargo ignoran el trasfondo de crecer en este tipo de ambientes, ya que

genera niveles de tolerancia e indiferencia ante la violencia que vivimos en nuestro país,

por eso es común en algunas ocasiones ver como las personas aprueba y aplauden estos

tipos de comportamientos de violencia no solo a los infantes sino también de personas

adultas y lo discuten diciendo se lo merecía, algún mal o karma está pagando y son

indiferentes ante estos hechos, y lo paradójico es que se preguntan a veces porque este

país es tan violento e intolerante.

Finalmente, para terminar su idea el autor deja claro que tampoco se puede llegar

a los extremos de esta situación, como lo es también los hogares permisivos, ya que
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

forman jóvenes rebeldes y sin control de sus actos por la falta de autoridad, para evitar

que todo lo mencionado suceda se propone lograr un equilibrio entre estas dos

coyunturas, proponiendo lo que según él es la solución a esta problemática El dialogo y

la comunicación , llegando a un consenso incluyendo a los niños y jóvenes en su proceso

formativo, escuchando sus ideas , respetando las diferencias y no vulnerando sus

derechos, buscando con esto crear ambientes familiares democráticos que permitan
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación
formar jóvenes y adolescentes felices con criterios propios, con capacidad de expresar sus emociones y sobre todo con

respeto y tolerancia hacia los demás.

Link de consulta: file:///C:/Users/User/Downloads/Cmap-0.svg


UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Conclusión

Aplicar una estrategia de comprensión lectora, fue de gran ayuda para comprender

las ideas que quería trasmitir el autor, me permitieron identificar de forma didácticas las

palabras claves, ideas secundarias como la idea principal, me vi en la tarea de investigar

palabras utilizadas en el escrito debido a su complejidad, todas estas herramientas me

crearon una idea global en la cual me apoye para crear un resumen , el cual considero

sintetiza y aborda en forma general la temática del maltrato infantil exponiendo la postura

del autor que desaprueba el maltrato en los niños ya que crea individuos con tendencia a

la violencia, lo cual a su vez genera una cultura violenta como lo es la Colombiana, pero

se plantea de igual forma lo que es para el autor la solución a este problema de la forma

en cómo educar a los menores y es basando la vida familiar en el dialogo y la

comunicación respetando las ideas de cada miembro y respetando los derechos de cado

uno de ellos.
UNAD- Aprendizaje Colegial e Innovación

Bibliografía

Cmap Cloud. (s.f.). Obtenido de https://cmapcloud.ihmc.us/cmaps/myCmaps.html

De Zubiría, J. (25 de Julio de 2019). Las consecuencias del maltrato infantil. . Obtenido
de Semana. Recuperado de : https://www.semana.com/opinion/articulo/las-
consecuencias-del-maltrato-infantil-columna-de-opinion-julian-de-zubiria/624996

Farlex, B. (2016). The Free Dictionary. Obtenido de


https://es.thefreedictionary.com/cong%C3%A9neres

Google. (s.f.). Diccionario de Google. Obtenido de


https://www.google.com/search?q=autoafirmaci%C3%B3n&rlz=1C1GCEA_enC
O821CO821&oq=autoafirmaci%C3%B3n&aqs=chrome..69i57j0l5.455j1j7&sour
ceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte