Está en la página 1de 7

El Administrador en la prevención, sus funciones e instrumentos, y el desarrollo de una cultura

preventiva

Alvaro Carmona Manríquez

Administración de la Prevención de Riesgos

Instituto IACC

01-07-2019
Desarrollo

Respuesta N1.

Para administrar la Prevención de Riesgos dentro de una empresa de manera eficaz y eficiente,

las funciones que se deben realizar son las siguientes:

Identificación de peligros y riesgos: esta etapa es donde se pueden observar e identificar todos

los peligros y riesgos, los cuales pueden ser agentes físicos, químicos y biológicos, que están

expuestos tanto personas, equipos, materiales y ambiente de una empresa u organización.

Desarrollo en la empresa: Dentro de la empresa realizaría un plan de trabajo, para inspeccionar

todas las áreas de la empresa que tengan puestos de trabajo, áreas de desarrollo común como los

comedores, baños, pasillos, vías de evacuación, salidas de emergencia, etc.

Evaluación: El siguiente paso, es donde se evalúan los riesgos identificados, dándole así un valor

o magnitud de daño pueda generar en las personas o el resto de la organización, obteniendo la

información necesaria que se requiere para tomar las medidas preventivas que permitan reducir o

controlar el riesgo.

Desarrollo en la empresa: En la empresa la evaluación se aplicaría a través de una matriz de

riesgo, la que tendrá estipulada el valor que se designara a cada riesgo identificado,

categorizándolos como alto, medio o bajo y según el resultado tomar medidas preventivas

inmediatas o a un mayor plazo de cumplimiento.

Revisión: la revisión es la etapa donde se analiza la información recabada de la identificación de

peligros y riesgos y la evaluación. Esto para tener presente y se deben realizar modificaciones de

las condiciones de trabajo o algún procedimiento que tenga la organización, ya que se debe dar

cumplimiento a la legislación en materia de prevención de riesgos y salud ocupacional, tanto

nacional como internacional.


Desarrollo en la empresa: La aplicación de esta etapa en la empresa, se realizaría a través de una

lista de chequeo correspondiente a las normativas que se deben cumplir, como por ejemplo el

D.S 594, ley 16.744.

Actualización: luego de revisar la información de las etapas anteriores, esta puede estar sujeta a

actualizaciones en caso de ser necesario, la cual puede generar cambios dentro de las actividades

que se desarrollan en la empresa o documentación que se utiliza en el diario del trabajo. Estos

cambios pueden ser positivos o negativos en la organización.

Desarrollo en la empresa: En la empresa se irán realizando mejoras o actualizaciones a las

distintas actividades realizadas en la empresa, generando así procedimientos de trabajo seguro o

instructivo que permitan al trabajador desarrollar sus labores de forma segura.

Información y formación: en esta última etapa, es donde se le informa a los trabajadores o

equipos de trabajo de los cambios que se han realizado en procedimientos o actividades.

Cada trabajador debe ser capacitado de forma correcta en las nuevas metodologías que se han

generado en los procesos que cumplen cada día en sus labores. Esto debe ser de manera continua

e incentivar al trabajador, para generar una cultura preventiva dentro de la organización.

Desarrollo en la empresa: Dentro de la empresa, se formara una unidad encargada de capacitar a

los trabajadores, tanto con las actualizaciones de los procedimientos, como dándole nuevos

conocimientos en el ámbito preventivos, como el manejo de extintores y primeros auxilios.


Respuesta N2.

Los instrumentos que se utilizarían para el desarrollo de las funciones serían las siguientes:

Procedimientos de trabajo: Esta herramienta nos permite identificar las actividades y los pasos,

que se debe desarrollar una actividad, de manera eficaz y eficiente. En los procedimientos se

deben informar los riesgos que están expuestos en cada actividad que desarrolla el trabajador,

además de las medidas de control y elementos de protección personal que se deben utilizar.

Dentro de la organización se le debe entregar procedimientos de trabajo, para los trabajos que

requiera de más personal y estén expuestos a riesgos de mayor impacto, además de generar un

plan de emergencia ante desastres naturales y accidentes que pueden suceder. Se capacitara a

cada uno de los trabajadores, para hacer más explicativo el procedimiento y se de certeza de que

hubo toma de razón de la información.

Instructivos: Esta herramienta, es menos extenso que un procedimiento, ya que entrega pauta

para una actividad en específico, dentro del procedimiento.

Dentro de la empresa, el instructivo se entregara a los trabajadores que tengan una actividad en

específico y que necesite de mayor referencia, en cuanto a los elementos de protección personal

que deba utilizar, por ejemplo el caso de un soldador.

Registros: se utiliza constantemente en la prevención de riesgos, ya que permite constatar que un

trabajador fue capacitado, asistió a una reunión o recibió un elemento de protección personal.

Dentro de la empresa, se mantendrá un registro para cada actividad que se realice, ya sean

capacitaciones, reuniones, entregas de elementos de protección personal, etc.


Auditorias: Esta herramienta tiene el fin de revisar todos los procesos que se realizan en la

prevención de riesgos de una organización y verificar que se realice de forma eficaz y eficiente.

Esta herramienta se debe utilizar de forma periódica y documentada, ya que tiene la finalidad de

ir mejorando y perfeccionando los procesos en caso de que algo no se esté efectuando de buena

manera.

Dentro de la empresa se realizaran auditorias de forma trimestral, para obtener una mejora

continua en el sistema de gestión que se realiza y poder lograr metas y objetivos que se plantean

en la organización.

Repuesta N3

Los principios que deben guiar la labor como administrador, es la capacidad de poder planificar,

organizar, direccionar y controlar una organización de manera eficaz y eficiente.

En cuanto a las características que se deben reunir, está la capacidad de manejar y dar solución a

los problemas que se encuentran en una organización; tener habilidades para generar y mantener

interacción entre partes internas y externas; lograr una gestión de manera eficaz y eficiente y

hacer que la organización sea dependiente del administrador.

Respuesta N4.

Cuando hablamos de administrador, hablamos de un profesional formado íntegramente, para

dirigir una organización, el cual tiene la misión de planificar, organizar, direccionar y controlar a

las personas y los recursos que existen dentro de una organización, en cambio el administrador

en prevención de riesgos, es quien toma las medidas para minimizar agentes que pueden generar

situaciones negativas para la empresa, tales como accidentes, incidentes, enfermedades

profesionales, emergencias, etc.


Respuesta N5.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ACTIVIDADES RESPONSABLE

INSPECCIONES APR

EVALUACION APR

REVISON APR

ACTUALIZACION APR

INFORMACION Y APR Y
SUPERVISOR
FORMACION

AUDITORIA AUDITOR

Las actividades que están dentro del programa, son fundamental para el sistema de gestión desarrollado por la prevención de riesgos.

Hay que tener presente que siempre debemos tener detectado los peligros y riesgos dentro de una empresa, para mantener a los

trabajadores en un lugar seguro, para evitar posibles accidentes y enfermedades profesionales.

Debemos evaluar para tomas medidas de control necesarios y cumplir con la normativa vigentes que nos exigen las entidades

fiscalizadoras, además debemos actualizar procedimientos, ya que siempre estamos afectos a cambios en las actividades y debemos

informar y capacitar a los trabajadores de las modificaciones o nuevos procedimientos que se realizan y por último se debe auditar

cada actividad o proceso que ejecutamos con el fin de mejorar y perfeccionar nuestro trabajo, para mantener una mejora continua
Bibliografía

- IACC (2018). Introducción a la administración de prevención de riesgos.

Administración de la Prevención de Riesgo. Semana 1

También podría gustarte