Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DA VINCI

DOCTORADO EN TECNOLOGIA EDUCATIVA

ENSAYO

“La Teoría de la Elaboración de Instrucción en la

Formación y desarrollo del Pensamiento Estadístico”

MATERIA: Diseño Instruccional

RESPONSABLE DEL CURSO: Dra. Rosa María González Isasi

ALUMNA: Carmen Alicia Guerrero Ontiveros

Culiacán, Sin., noviembre de 2011


Resumen

La formación y el desarrollo del Pensamiento Estadístico es actualmente un tema de interés


fundamental de investigación en la Educación Estadística. La actitud y estilo de aprendizaje del
estudiante universitario son factores de suma importancia que influyen de manera directa su
formación estadística. El uso de las tecnologías de información (TIC), la teoría de elaboración de
instrucción de Reigeluth y Curtis, aplicadas en un entorno virtual y bajo un enfoque
constructivista, podría motivar de manera significativa el pensamiento estadístico, factor clave en
la comprensión y análisis de los métodos y herramientas estadísticas.

Palabras clave: Pensamiento estadístico; estilo de aprendizaje; teoría de la elaboración; entorno


virtual; enfoque constructivista.

Abstract

The formation and development of statistical thinking is currently a topic of fundamental interest
in Education Research Statistics. The attitude and style of college student learning are important
factors that directly influence their statistical information. The use of information technologies
(ICT), developing the theory of Reigeluth and Curtis instruction, applied in a virtual environment
on a constructivist approach could significantly encourage statistical thinking, a key factor in
understanding and analysis of methods and statistical tools.

Key words: Statistical thinking; Learning style; Elaboration theory; Virtual environment;
Constructivist approach.
“La Teoría de la Elaboración de Instrucción en la

Formación y desarrollo del Pensamiento Estadístico”

“Llegará el día en el que el pensamiento estadístico

Será una condición tan necesaria para la convivencia eficiente

Como la capacidad de leer y escribir”

H. G. Wells

Introducción

La Estadística es una disciplina científica cuyo objetivo primordial es coadyuvar al


entendimiento de lo que sucede en la naturaleza y en la sociedad. Asimismo promueve el
bienestar y mejoramiento del ser humano y su calidad de vida. Por lo que, en la actualidad ocupa
un lugar muy significativo e indiscutible en la vida cotidiana y en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología. Su crecimiento y desarrollo ha sido posible por: a) sólidas teorías matemáticas que le
han permitido la creación de métodos y herramientas para el diseño y análisis de investigaciones
estadísticas, b) el surgimiento y desarrollo de tecnología, como equipos de cómputo de gran
capacidad para el manejo de grandes volúmenes de información; así como también software que
permita la manipulación efectiva y eficiente de los datos estadísticos y c) el desarrollo y promoción
del paradigma cuantitativo en todas las áreas y disciplinas.

En la actualidad, una de las líneas de investigación de mayor interés en el área de Educación


Estadística, es como se construye y desarrolla el Pensamiento Estadístico en los profesionales que
requieren de esta metodología (Ojeda, 2002).

El propósito de este ensayo es mostrar como el Pensamiento Estadístico puede ser


influenciado de manera significativa mediante el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), de la Teoría de la Elaboración de Instrucción y desde una perspectiva
constructivista. En este escrito se describe el significado e importancia del Pensamiento Estadístico
como factor clave en la comprensión y análisis de los métodos y herramientas estadísticas; como
la Teoría de la Elaboración de Instrucción puede favorecer la enseñanza y aprendizaje de
conceptos estadísticos en coordinación con el uso de las TIC en un enfoque constructivista.

1
Pensamiento Estadístico

La Estadística es una disciplina que se imparte de forma generalizada desde el nivel básico
de educación hasta el nivel universitario. Y debido a que no es solamente una colección de
conceptos y técnicas, sino una forma de razonar, su enseñanza no es fácil sobre todo a estudiantes
desmotivados y sin fundamentos matemáticos básicos (Batanero, 2002). Por consiguiente,
investigadores en educación estadística han reflexionado sobre cómo se enseña esta disciplina y
los objetivos a alcanzar (Medina & Medina, 2010). Asimismo, estos autores señalan que debido a
que la enseñanza de la Estadística se ha centrado principalmente en la realización de cálculos se
ha descuidado la comprensión y análisis de elementos de tipo conceptual. Esto ha provocado que
el aprendizaje no sea efectivo en los conceptos y principios básicos de la Estadística, que conduzca
a la formación y desarrollo del Pensamiento Estadístico en los estudiantes.

Han surgido diversas definiciones sobre el pensamiento estadístico, pero “…no existe
consenso en cuanto a la definición y caracterización de pensamiento estadístico…”, aunque su
conocimiento “…requiere el aprendizaje efectivo de los contenidos, la solidez de los conocimientos
y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas”, (Medina & Medina, 2010). Por ejemplo, Moore
(1997, citado por Medina & Medina, 2010) señala que para desarrollar el razonamiento o
pensamiento estadístico no es necesario definirlos y que se debe tomar en cuenta el proceso de
generación de los datos, la medición, modelación e importancia de la variabilidad.

Para Chance (2002, citado por Medina & Medina, 2010), “el pensamiento estadístico es la forma
en que se argumenta sobre las ideas estadísticas”. Wild y Pfannkuch (1999) hacen una descripción
más amplia sobre el proceso de pensamiento que tiene lugar en un problema estadístico. Ellos
consideran que: “… el pensamiento estadístico es la encarnación del sentido común… para la
mayoría de nosotros es producto de la experiencia… es necesario pensar estadísticamente desde
el planteamiento del problema hasta sus conclusiones…”.

Según la Special Publication on Statistical Thinking (1996b, citado por López Lozada 2004)
el pensamiento estadístico es una filosofía de aprendizaje y acción basada en tres principios
inevitables:

1. todo trabajo ocurre en un sistema de procesos interconectados;

2. variación hay en todos los procesos; y

3. entender y reducir la variación son las claves del éxito.

En la American Society for Quality Control (1996b, citado por López Lozada 2004) se considera que
el pensamiento estadístico es una filosofía, o forma de pensar, o un proceso de pensamiento, en
lugar de cálculos que a algunos confunden. Es asi como diferencia el pensamiento estadístico y las
técnicas estadísticas, como se ilustra en la siguiente figura:

2
Relación entre pensamiento estadístico y métodos estadísticos.

Fuente: ASQC (López Lozada, 2004)

Teoría de la Elaboración de Instrucción

Las personas que se dedican a la enseñanza, en cierta forma tienen ideas o concepciones
de cómo se debe enseñar y como es que finalmente se aprende bajo ese modelo de enseñanza
que aplican. Este modelo depende de la materia que imparten, del aprendizaje de los alumnos, de
las actividades que se llevan a cabo dentro y fuera de clase, de la forma de evaluar y de los medios
y recursos tecnológicos que se utilizan. Sin embargo, “… la presencia de un determinado modelo
de enseñanza en cualquier tipo de actividad docente no significa que ese modelo sea el adecuado
ni teórica ni metodológicamente”, (Sáenz, 2006).

A nivel superior, la mayoría de los profesores que imparten el currículo de materias,


carecen de formación docente formal, por lo que sus modelos de enseñanza presentan
deficiencias e ignoran herramientas y conceptos de la psicología del aprendizaje y de la
instrucción. Y si son profesores de Estadística, desconocen la investigación realizada en el campo
de la Educación Estadística. Es por ello necesario incorporar un diseño instruccional que favorezca
un aprendizaje efectivo.

Un diseño instruccional vincula las teorías del aprendizaje con la práctica educativa; y en
este caso, la Teoría de la Elaboración, establecida por Reigeluth y Curtis (1987, citado por Sáenz,
2006), se considera favorece la enseñanza de la Estadística por su carácter prescriptivo y por sus
ideas-fuerza (Sáenz, 2006). Según Sáenz 2006, “… la teoría de la elaboración establece un marco
teórico-práctico muy adecuado para fundamentar y organizar ese conjunto de ideas”, lo cual
permitirá al profesor de Matemáticas diseñar eficientemente sus clases. Además, la Teoría de la
Elaboración está relacionada con la teoría clásica de Gagné y Briggs (1974, citado por Sáenz, 2006)
la cual se considera que: “… es un punto de referencia para la mayor parte de las teorías de la
enseñanza actuales, a nivel macro como micro-organizativo”, (Sáenz 2006).

De acuerdo con Sáenz (2006), la Teoría de la Elaboración presenta los siguientes componentes
estratégicos:

3
1. La secuencia de elaboración.
2. La secuencia de pre-requisitos de aprendizaje.
3. El sumarizador o recapitulador.
4. El sintetizador.
5. La analogía.
6. El activador de tácticas y estrategias.
7. El control del aprendizaje.

La razón por la que se considera a la Teoría de la Elaboración en el diseño instruccional de


la formación y desarrollo del Pensamiento Estadístico es debido a las dificultades que implica su
enseñanza, esto es, por su propia naturaleza. Una razón por la que se considera difícil la
enseñanza aprendizaje de la Estadística es debido a que: “… atraviesa por un período de
expansión”, (Medina & Medina, 2010), por lo que son más numerosos, los procedimientos
disponibles. Esto implica la dificultad de enseñar una ciencia en continuo desarrollo.

Tecnologías de Información y Comunicación

Aunque la computadora y las TIC son instrumentos mediacionales del funcionamiento


cognitivo, constructoras de significados y de transformación y creación de contenidos culturales
son poco utilizadas en el diseño de experiencias educativas (Díaz Barriga, 2005). Mientras tanto,
Coll (citado por Díaz Barriga, 2005) textualmente dice: “No es en las TIC, sino en las actividades que
llevan a cabo profesores y estudiantes gracias a las posibilidades de comunicación, intercambio,
acceso y procesamiento de la información que les ofrecen las TIC, donde hay que buscar las claves
para comprender y valorar el alcance de su impacto en la educación escolar, incluido su eventual
impacto sobre la mejora de los resultados del aprendizaje”

La preocupación actual en el campo instruccional es elaborar teorías de diseño educativo


con el propósito de promover actividades cognitivas e interactivas más potentes, así como la
reorganización y extensión de los aprendizajes en un sentido de construcción activa del
conocimiento, tanto en el plano intra como en el intermental (Díaz Barriga, 2005).

Algunos autores citados por Medina & Medina, 2010 (Peña, 1994; Anderson et al., 2003;
Doane, 2004 y Dinov, 2008), han señalado que la utilización de las TIC en la enseñanza y
aprendizaje de la Estadística ha permitido comprender y analizar conceptos y técnicas estadísticas
en entornos de simulación computacional. Así también, la invención y utilización de software
estadístico que permite realizar complicados análisis de datos, entre otros.

Hawkins (citado por Medina & Medina, 2010), se plantea: “… hacia dónde va la enseñanza
de la estadística, que tipo de enseñanza tendrá lugar en el futuro considerando la transformación
de los libros de texto en ediciones electrónicas o en formato accesible a consultas, modificaciones
y sugerencias a través de internet”. Asimismo, Garfield y Moore (1995 y 1997, citados por Medina
& Medina, 2010), “… consideran que las tecnologías de la información han acelerado el avance

4
hacia un enfoque constructivista en la enseñanza de la Estadística”. Lo mismo que Galmacci (1996,
citado por Medina & Medina, 2010), indica que debido al crecimiento acelerado que presenta la
Estadística, la presencia de las TIC, “… han tenido un gran impacto como medio tecnológico de la
información que contribuye y propicia la innovación en dicho proceso”.

Recientemente, Insunza (2010) llevó a cabo una investigación en educación estadística en


el que bajo un ambiente de aprendizaje computacional analiza conceptos estadísticos ineludibles a
nivel universitario. En esta investigación, “… los resultados muestran que un elevado porcentaje de
alumnos lograron desarrollar un razonamiento adecuado sobre el tema” (Insunza, 2010). Además
concluye que: “Las herramientas computacionales utilizadas en conjunto con actividades
diseñadas bajo un modelo pedagógico apropiado y un ambiente de aprendizaje constructivista,
como fue en este caso, mostraron su potencial cognitivo al ubicar en una misma pantalla
resultados en diferentes representaciones y fácilmente accesibles, lo cual ayudó no sólo a
amplificar la capacidad cognitiva de los estudiantes al permitirles calcular un gran número de
casos en un tiempo reducido, sino a reorganizar ideas a través de la exploración de
representaciones”.

Finalmente, Chance (2007, citado por Insunza, 2010), identifica las distintas formas como la
tecnología computacional puede apoyar en el aprendizaje de la Estadística:

1) automatizando cálculos y gráficas;


2) en la exploración de los datos;
3) en la visualización de conceptos abstractos;
4) en la simulación de fenómenos aleatorios;
5) en la investigación de problemas reales; y/o
6) proporcionando herramientas de colaboración entre estudiantes.

Actitud y estilos de aprendizaje de los estudiantes hacia el estudio de la Estadística

Otros factores fundamentales que deben ser considerados en el proceso enseñanza y


aprendizaje de la Estadística son: la actitud que los estudiantes presentan ante su estudio y el
estilo de aprendizaje que estos emplean. Dichos factores son mayormente relevantes ante
disciplinas de carácter formal, tal como la Estadística.
Mondéjar, Vargas y Bayot (2008), realizaron una investigación acerca de los factores
psicológicos que intervienen en el aprendizaje de disciplinas de carácter cuantitativo. Los autores
encontraron que: “… el proceso de estudio adoptado por el alumno se convierte en una pieza
clave para entender la actitud hacia la estadística y, sobre todo, para su modificación”. Y que: “…
una estrategia docente encaminada a reducir el grado de superficialidad en el estudio y su
sustitución por una estrategia más profunda debería modificar significativamente la actitud de los
alumnos y mejorar los resultados académicos en asignaturas con contenido estadístico, ya que
aumentaría su interés y reduciría su grado de ansiedad ante la materia”.

5
Educación a Distancia

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso enseñanza


aprendizaje de la Estadística debiera ser un soporte importante en el desarrollo de sistemas de
educación superior a distancia al impulsar entre otros aspectos la comunicación bidireccional,
Salcedo (2008). Sin embargo, establece: “… los resultados indican que aunque los estudiantes
encuestados utilizan la internet para apoyar sus estudios, no lo emplean con frecuencia en cursos
de estadística a distancia”, además que: “… no se han encontrado elementos que indiquen que la
situación del estudiante a distancia esté por encima del estudiante de la modalidad presencial en
cuanto a su formación estadística”. Por otro lado, Regnier (citado, por Salcedo 2008) encontró que
los estudiantes a distancia tienen problemas similares a los de los estudiantes de curso cara a cara
(por ejemplo, obstáculos para aprender y entender conceptos o técnicas de la Estadística,
actitudes hacia la Estadística), problemas que se amplifican debido a la ausencia directa del
docente.

En el 2007, Mondéjar et al., determinaron que los entornos virtuales de aprendizaje


motivaron a los estudiantes a desarrollar hábitos y estrategias de estudio más profundas
orientadas al dominio de la materia, no sólo en la etapa universitaria sino también a futuro donde
el aprendizaje continuo y el reciclaje de conocimientos se está convirtiendo en una realidad
ineludible. Entre otras cosas, los autores determinan que no hay una diferencia significativa en la
actitud ante la estadística entre un entorno virtual de aprendizaje y el método tradicional, pero si
observan que hay una reducción en los niveles de nerviosismo-ansiedad en los alumnos que han
seguido el método e-learning. En el mismo año Lasso, lleva a cabo un estudio en donde compara
dos ambientes de aprendizaje: Presencial-Tradicional y Satelital-Presencial, en cursos de
Estadística. El investigador determina que el mejor tratamiento con respecto a la calificación
promedio fue el Satelital-Presencial seguido por dos grupos de ambiente presencial.

Conclusiones

Se ha considerado que el siglo XX ha sido el siglo de la Estadística, que además es una


ciencia metodológica fundamental y el fundamento del método científico experimental. Sin
embargo, a pesar de que su enseñanza inicia desde los primeros años escolares hasta el nivel
universitario no se ha logrado comprender del todo sus conceptos fundamentales debido a la
práctica desarrollada en el proceso enseñanza aprendizaje. Es por ello, que se hace necesario
impulsar la investigación en la Educación estadística tomando en cuenta el proceso educativo
(estilos de aprendizaje) y la actitud que los estudiantes asumen ante su estudio. Asimismo,
emplear un diseño de instrucción apropiado dada la naturaleza de la asignatura, utilizar los
recursos tecnológicos que no solo minimicen los cálculos tediosos sino también “amplifiquen” el
conocimiento. Con lo anterior, se genera un ambiente de aprendizaje constructivista que
conduciría a promover la formación y desarrollo del pensamiento estadístico, elemento esencial
en la comprensión y análisis de los conceptos y herramientas estadísticas.

6
Finalmente, López Lozada (2004) señala que: “En este siglo debe promoverse el
pensamiento estadístico antes de querer aplicar métodos estadísticos, ya que es el compendio de
principios, lenguaje y estrategias para pensar, razonar y plantear una solución a un problema que
requiere cuantificación. Cuando se aprende el pensamiento estadístico, se aplica y se entienden
mejor los procesos, el trabajo y la vida en general, lo que conlleva a la delimitación, planteamiento
y solución apropiada de problemas personales y/o profesionales”.

Referencias

Batanero, C. (2002). Presente y futuro de la Educación Estadística. Recuperado en 8 de noviembre


de 2011 de: http://www.deie.mendoza.gov.ar/aem/material/pte%20futuro.pdf

Díaz Barriga, F. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con
TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Tecnología y Comunicación Educativas. 41, pp.
4-16. Recuperado en 9 de noviembre de 2011 de: http:/investigacion.ilce.edu.mx/st.asp?id=1515

Inzunsa Cázares, S. (2010). Entornos virtuales de aprendizaje. Un enfoque alternativo para la


enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
Vol. 15, No. 45. pp. 423-452. México.

Lasso, G. T., Moreno Ll, G., Casillas, B.A., y Lasso, R.E. (2007). Evaluación de resultados de dos
Ambientes de Aprendizaje en los cursos de Estadística en el CUCBA de la Universidad de
Guadalajara. México. Recuperado en 6 de noviembre de 2011 de:
http://www.ciie.cfie.ipn.mx/2domemorias/documents/m/m13b/m13b_62.pdf

López Lozada, L. (2004). Pensamiento estadístico: directivos con nuevas tecnologías de


información y comunicación. Espacios, 25(3). Venezuela. Recuperado en 11 de noviembre de 2011
de: http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
10152004000300004&lng=es&nrm=is

Medina Martínez, N.F., Medina Martínez, O.R. (2010). Software didáctico para la formación de
pensamiento estadístico. Educación y Sociedad. Recuperado en 8 de noviembre de 2011 de:
http://www.ucp.ca.rimed.cu/edusoc/index.php?option=com_content&view=article&id=277&Item
id=270

Mondéjar Jiménez, J.; Vargas Vargas, M. y Mondéjar Jiménez, J.A. (2007). Impacto del uso del e-
learning en las actitudes hacia la estadística. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6
(2), 31-47. [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/]

7
Mondéjar Jiménez, J.; Vargas Vargas, Bayot Mestre, A. (2008). Medición de la actitud hacia la
Estadística. Influencia de los procesos de los procesos de estudio. Revista electrónica de
Investigación Psicoeducativa, vol. 6(3). pp. 729-748. España.

Ojeda, M. (2002). La estadística en la perspectiva de su desarrollo. Arte, Ciencia y Luz: E-Zine


Divulgación. Recuperado en 6 de noviembre de 2011 de: http://www.uv.mx/acl/paginas/ciencia-
4.htm

Sáenz Castro, C. (2006). Aplicación de la teoría de la elaboración a la enseñanza de la estadística.


Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa. Recuperado en 8 de noviembre de 2011
de: http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/articulos/Tarbiya038-113-
126.pdf

Salcedo, A. (2008). Estadística para no especialistas: un reto para la educación a distancia. Revista
de Pedagogía, vol. 29 No. 84. pp. 145-172. Venezuela.

Wild, C., Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. International Statistical
Review. 67(3), pp 223-265

También podría gustarte