Está en la página 1de 3

PETER SENGE: LAS 5 DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE 27-10-2018

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
QUERÉTARO

Facultad de Ingeniería

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Curso de Admisión

Introducción a la Ingeniería de Calidad

Peter Senge: las 5 disciplinas de la organización independiente

27 de Octubre del 2018

Luis Ricardo Sáinz Sánchez


PETER SENGE: LAS 5 DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE 27-10-2018

PETER SENGE
Las 5 disciplinas de la organización independiente

Biografía

Peter M. Senge nació en 1947, en la ciudad de Stanford, graduado en Ingeniería de la Universidad


de Stanford. Hizo un Máster en Social Systems Modeling en MIT. Posteriormente completó su PHD
en Management.

Peter Senge adquirió experiencia práctica en organizaciones como Ford, Chrysler, Shell, AT & T,
Hanover Insurance y Harley-Davidson en los años setenta y ochenta. Fue en ese momento que sentó
las bases para su enfoque en “las cinco disciplinas”. Además de su trabajo como ingeniero, Senge
siguió trabajando en el MIT.

En 1990, basado en su investigación de campo, Senge publicó el libro The Fifth Discipline, donde
desarrolla la noción de organización como un sistema (desde el punto de vista de la Teoría General
de Sistemas), lo que supone un gran cambio y enfoque innovativo. Sus teorías se centran
principalmente en ver a las organizaciones como instrumentos de aprendizaje (Aprendizaje
organizacional) en los que estos sistemas dinámicos (Sistémicos) deben adaptarse continuamente
a los cambios. Como resultado, su condición de ingeniero cambió y fue visto como una figura líder
en el campo del desarrollo organizacional.

Filosofía

Peter M. Senge, expresa que una empresa logra crecer y ser competitiva en el mercado cuando
aprende de sus experiencias, Ya que a través de estas experiencias podrá detectar y corregir los
errores y trampas que puedan afectar el crecimiento de la organización.

¿Cómo convertir a tu empresa en una organización inteligente?

1. Desarrollar la maestría personal.

Esta consiste en aprender a reconocer nuestras verdaderas capacidades y las de la gente


que nos rodea. Solo si conocemos quiénes somos en realidad, qué queremos y qué es lo
que somos capaces de hacer, tendremos la capacidad para identificarnos con la visión de la
organización, de proponer soluciones creativas, y de aceptar el compromiso de crecer cada
vez más junto con la organización.
PETER SENGE: LAS 5 DISCIPLINAS DE LA ORGANIZACIÓN INDEPENDIENTE 27-10-2018

2. Identificar y desarrollar nuestros modelos mentales.

Debemos voltear el espejo hacia nuestro interior y descubrir todos esos conceptos que nos
gobiernan desde dentro. Conocer y manejar nuestros modelos o paradigmas nos permitirá
promover formas de comunicación clara y efectiva dentro de la empresa, que sean un apoyo
para el crecimiento y no un obstáculo.

3. Construcción de una visión compartida.

La clave para lograr una visión que se convierta en una fuente de inspiración y productividad
para la empresa es que todos los miembros de la organización aprendan a descubrir en sí
mismos la capacidad de crear una visión personal que de sentido a su vida y a su trabajo,
que apoye la visión central propuesta por el líder. Todas las visiones personales van
alimentando la gran visión de la organización, y cada uno siente en ella una conexión intima
que lo impulsa a dar todo de sí para convertirla en realidad.

4. Fomentar el aprendizaje en equipo.

El crear y fortalecer a los equipos de trabajo se centra fundamentalmente en el diálogo, en


pensar juntos para tener mejores ideas. En el interior de los grupos se dan infinidad de
relaciones inconscientes que van determinando la calidad del diálogo, tales como:
mecanismos de auto-defensa, sentimientos de inferioridad o superioridad, deseos de
complacer al superior, etc. Todos estos mecanismos funcionan bajo patrones que debemos
aprender a reconocer y manejar para reconocer los obstáculos cuando están a punto de
aparecer, permitiendo que florezca en todo momento la inteligencia del grupo.

5. Generar el pensamiento sistémico (La Quinta Disciplina).

Es un modo de analizar -y un lenguaje para describir y comprender-, las fuerzas e


interrelaciones que modelan el comportamiento de los sistemas. Esta disciplina nos permite
cambiar los sistemas con mayor eficacia y actuar en forma más acorde con los procesos del
mundo natural y económico.

A través del aprendizaje organizacional se pueden fusionar los beneficios de la calidad con
los del pensamiento sistémico, mejorando no sólo la calidad y productividad, sino también
la capacidad de adaptación de la organización a un entorno constantemente
cambiante, permitiéndole rediseñar su propio futuro.

También podría gustarte