Está en la página 1de 3

1. Marianela Sabrina De Emilio 2016.

Toma de decisiones para el uso de herramientas de gestión


comercial

Resumen

La comercialización de granos juega un papel cada vez más importante en la gestión del lugar de la
empresa agrícola, aunque se observan deficiencias en la toma de decisiones comerciales por parte
del agricultor. La forma de proporcionar información y la falta de conocimiento sobre cómo las
herramientas de comercialización podrían ser barreras para lograr la competitividad en el último
eslabón de la cadena de producción, la comercialización de granos. El objetivo principal de esta
investigación es identificar los aspectos que actúan como barreras que limitan el proceso de toma
de decisiones para la adopción de herramientas de gestión comercial, del agricultor al sur de Santa
Fe. Los objetivos específicos son comprender la percepción del papel del productor en la toma de
decisiones comerciales, aliviar su disposición a aprender, capacitar y utilizar herramientas de
gestión empresarial e identificar qué aspectos de la toma de decisiones se deben a la información
débil e inapropiada. Entrevistas en profundidad y reuniones de grupos focales, bajo el formato de
talleres, fueron las herramientas utilizadas para identificar aspectos del proceso de toma de
decisiones empresariales. La investigación encuentra debilidades en el papel percibido del
agricultor como tomador de decisiones comerciales, donde el predominio del locus de control
externo y el precio de percepción del riesgo de miopía actúan como principales sesgos cognitivos,
lo que limita la adopción de herramientas de comercialización para el productor agrícola al sur de
Santa Fe. La percepción de la comercialización de granos como un área compleja, la preferencia
por lo simple y el predominio del locus de control externo, afecta negativamente la voluntad de
desarrollar la gestión comercial de sus empresas. Existe un espacio de trabajo para desarrollar
principios de enseñanza relacionados con el locus de control interno, fortaleciendo los conceptos
de productor agrícola en su papel de tomador de decisiones comerciales.

Palabras clave: toma de decisiones, percepción, comercialización de granos, locus de control


interno y externo.

2. Maya Jéssica 2015. LA GESTIÓN EMOCIONAL EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


GERENCIALES. Una investigación fenomenológica.

Resumen

El propósito de esta investigación es comprender el manejo de las emociones en el proceso de


toma de decisiones gerenciales de Directores del "C.E.I. de Isla de Aves (ubicados en San Diego,
estado Carabobo), a través de la exploración de emociones de directores. Este estudio cualitativo
se centra en un enfoque fenomenológico y se realiza mediante un diseño descriptivo, documental
y de campo. Los datos de las entrevistas semiestructurales de los 3 directores se recopilaron
mediante notas de campo y, para establecer la fiabilidad, se analizaron por categorización,
teorización y triangulación. La experiencia de esta investigación permitió la comprensión del
fenómeno de manejo de emociones sobre la toma de decisiones gerenciales en las organizaciones
escolares que trasciende a una transformación de la gestión escolar. Al tomar decisiones, los
directores de las escuelas a menudo enfrentan alternativas conflictivas y se enfrentan a problemas
cognitivos, organizativos, económicos, de infraestructura, interpersonales, comunicativos,
administrativos y gubernamentales que hacen que la administración sea una montaña rusa de
emociones cotidianas que deben manejar para que puedan cumplir su función de la mejor manera
posible.

Palabras clave: manejo de emociones, toma de decisiones, gestión escolar.

3. Fonseca, Adriana, Herrera, Emilce y Sánchez Luz. 2015. Propuesta de innovación educativa
basada en el modelo de escuela inteligente, para la formación de ciberciudadanos.

Resumen

El propósito de esta investigación se basó en la investigación de las características y conceptos de


Smart School para lograr la ciudadanía cibernética desde las aulas educativas mediadas por las
nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Esta propuesta se hace en el
contexto educativo de un distrito escolar en Bogotá. La metodología era parte del enfoque mixto,
que es una combinación de enfoque cualitativo y cuantitativo, la recolección de datos se realizó a
través de encuestas, grupos focales a diferentes miembros de la comunidad educativa que
permitieron la proximidad a las características, nociones, ideas, prácticas docentes y interacciones
con la tecnología de la información y las comunicaciones. Los resultados permitieron conocer las
diferentes concepciones que tiene la comunidad educativa sobre el problema de investigación. En
las conclusiones se ve una propuesta de Smart School que permite el desarrollo de ciudadanos
cibernéticos que trasciende de lo virtual a lo físico.

Palabras clave: innovación educativa, modelo escolar

4. Espinosa Karla. 2015. Alfabetización: el papel de la práctica real y significativa del lenguaje
escrito en el desarrollo de la conciencia fonológica.

Resumen

Un aspecto que la investigación ha identificado como esencial en la enseñanza del lenguaje escrito
es la conciencia fonológica (CF). Se ha aceptado ampliamente que la FQ puede ser un
determinante crítico del éxito en la lectura. Según Bravo (2002), el vínculo entre el desarrollo
fonológico y el aprendizaje del lenguaje escrito tiene lugar de tres maneras: a) como un desarrollo
fonológico previo y predictivo; Implica un umbral cognitivo desde el cual comenzar la
decodificación, b) como una relación causal; El desarrollo fonológico es una condición previa que
determina el aprendizaje posterior de la lectura c) como un proceso interactivo y recíproco,
durante el aprendizaje de la lectura, el desarrollo fonológico ocurre después de la corriente
ascendente y descendente. Consistentemente, los enfoques de enseñanza de idiomas escritos
habituales o tradicionales recuperan la propuesta y, por lo tanto, se tropiezan especialmente con
el desarrollo de habilidades fonológicas al dividirse en sus palabras componentes y la
pronunciación constante de los sonidos de las letras. Por el contrario, el enfoque comunicativo
funcional se centra en la práctica auténtica (real) y significativa (de acuerdo con el contexto y el
interés del alumno) en la enseñanza de la lengua escrita. Sin embargo, la investigación ha buscado
formas de conciliar la oposición entre los enfoques educativos anteriores que proponen combinar
las habilidades priorizadas por los usos propuestos uno sobre otro, lo que implica: a) la hipótesis
de que el desarrollo fonológico es un requisito para aprender a leer y escribir , b) la idea de que el
ejercicio mismo de la lectura y la escritura no tiene ningún efecto sobre el desarrollo fonológico,
yc) el diseño modular del procesamiento del lenguaje escrito, una de cuyas características es la
encapsulación informativa.

Debido a esto, este estudio tiene como objetivo comprender el papel de la enseñanza explícita de
habilidades fonológicas en el aprendizaje del lenguaje escrito a través de un diseño cuasi-
experimental con un modelo pretest-intervención-posttest en el que 141 niños y niñas
participaron del primer grado dividido en 4 grupos: dos grupos de control y dos aprendizajes
experimentales para leer y escribir bajo los enfoques tradicionales y comunicativos funcionales. La
intervención consistió en la implementación de un programa multimedia específico para
desarrollar la vigilancia fonológica durante 40 sesiones de 40 minutos cada dos veces por semana,
evaluando los subgrupos en lectura, escritura y desarrollo de habilidades fonológicas. Los
resultados nos permiten confirmar la conciencia fonológica relacionada con la alfabetización como
un proceso interactivo y recíproco donde el desarrollo fonológico es el resultado de la
alfabetización, a su vez, fomenta este aprendizaje y, por lo tanto, concluye que es posible
aprender a leer y escribir a través de una práctica genuina y significativa. de lectura y escritura sin
la enseñanza explícita de habilidades fonológicas.

Para que esta y futuras investigaciones sobre el lenguaje escrito tengan éxito, es esencial incitar a
la educación alternativa, donde se incluye el reconocimiento de la reciprocidad de lectura-
escritura práctica genuina y significativa. No puede continuar manteniéndose en la vida escolar
cotidiana en ningún lugar, enseñando enfoques cuya columna vertebral reside en la repetición
monótona de la reproducción de sonidos, sílabas o letras con poco o ningún significado para el
alumno. Continuar siguiendo estas prácticas significa subestimar el poder de la motivación,
llamado motor de compromiso mental donde los niños sienten la necesidad de hacer preguntas,
buscar respuestas y movilizar el conocimiento para encontrarlas.

Palabras clave: alfabetización, práctica significativa, lenguaje escrito, conciencia fonológica.

También podría gustarte