Está en la página 1de 10

GRUPO AGV S.A.C.

COMITÉ ELECTORAL

REGLAMENTO ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DE LOS


REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES QUE CONFORMARAN EL
COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA EMPRESA
AGV S.A.C. POR EL PERIODO ABRIL 2019 – ABRIL 2021

LIMA, 2019

1
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

Art. 1º.- El presente reglamento tiene carácter transitorio, cuya finalidad es regular las
normas y el procedimiento a seguir en la elección de los representantes de los
trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa AGV
S.A.C. por el periodo Abril 2019 – Abril 2021.

Art. 2º.- La elección de los representantes de los trabajadores ante el Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo, se efectuará de acuerdo al presente Reglamento
mediante votación secreta y directa.

Art. 3º.- El proceso electoral se inicia con la convocatoria a elecciones y termina con la
proclamación de los representantes elegido.

Art. 4°.- El sistema electoral de sufragio es uninominal, es decir el elector elige solo a
un (1) candidato en cada elección.

CAPITULO II
DEL COMITÉ ELECTORAL

Art. 5º.- El Comité Electoral, es la autoridad máxima en materia electoral. Funciona


autónomamente y cuenta con la anuencia del área de RR.HH., a los que se refiere el
artículo 31º de la Ley 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo y sus decisiones en esta
materia son inapelables dentro de lo normado por el presente reglamento. Puede revisar,
reconsiderar o modificar sus fallos de acuerdo a ley, oficio o a pedido de parte dentro de
un mismo proceso. Concluido el proceso no habrá lugar a pronunciamiento sobre el
mismo asunto.

Art. 6º.- El Comité Electoral está integrado por un (01) presidente, un (01) secretario,
(01) vocal 1 y un (01) vocal 2.

Art. 7º.- El Comité Electoral elegirá entre sus miembros a su Presidente, Secretario,
Primer vocal y Segundo vocal.

Art. 8º.- El Comité Electoral tendrá vigencia mientras dure el proceso de elección de
los representantes de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
y concluye con la elaboración de los informes correspondiente a dicho proceso.

Art. 9º.- Son funciones y atribuciones del Comité Electoral:

a) Aprobar, difundir y hacer cumplir las normas establecidas del presente reglamento.

b) Organizar, dirigir y controlar el proceso electoral con imparcialidad y legalidad.


c) Aprobar y autorizar el diseño y la impresión de las cédulas de sufragio, e
impresiones que se requieran para el proceso electoral.

2
d) Elaborar, verificar y aprobar la conformidad de los padrones de los electores que
serán utilizados en acto de sufragio, solicitando a la oficina de Recursos Humanos
el listado de todos los trabajadores.
e) Elaborar el modelo de la cedula de sufragio.
f) Difundir por los medios posibles los procedimientos y la forma de participación de
todos los trabajadores.
g) Recibir y admitir o denegar y calificar, las solicitudes de inscripción de los
postulantes para representantes de los trabajadores.
h) Publicar la lista oficial de candidatos aptos.
i) Resolver incidencias, quejas, apelaciones, tachas, reclamaciones que se
presenten antes, durante y después del Proceso Electoral, así mismo resolver
casos que conlleven nulidad de las elecciones.
j) Conducir, supervisar y controlar el sufragio, escrutinio y cómputo final del
proceso electoral.
k) Solo en situaciones de emergencia el Comité Electoral podrá variar la hora de
inicio y finalización del acto de sufragio.
l) Proclamar a los Representantes titulares y suplentes elegidos para el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
o) Toda situación no prevista en el presente reglamento será resuelta por el Comité
Electoral.

CAPÍTULO III
DE LAS ELECCIONES

Art. 10º.- El número de representantes de los trabajadores a elegir para conformar el


Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son tres (03) representantes titulares y tres
(03) suplentes, estas elecciones se llevaran a cabo el día 18 de Abril de 2019.

Art. 11°.- Son elegidos titulares los candidatos que obtengan las tres (03) mayores
votaciones y suplentes, los tres candidatos siguientes en orden de número de votos.

CAPITULO IV
DEL PADRÓN ELECTORAL

Art 12º.- El Padrón Electoral es el registro que contiene la relación de trabajadores de la


empresa AGV S.A.C. que representen vínculo laboral.

Art 13º.- El Padrón Electoral estará conformado por todos los trabajadores activos que
mantengan vínculo con la entidad hasta un día antes de que se publique la convocatoria
a elecciones.

CAPITULO V
DE LOS CANDIDATOS

Art. 14°.- Son requisitos para ser candidato:

a) Tener vínculo laboral vigente.


b) Ser mayor de dieciocho (18) años de edad.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo.
d) No ser miembro del Comité Electoral.

Art. 15°.- Para la inscripción de los candidatos se deberá presentar la siguiente


documentación al Comité Electoral:
3
a) Carta de presentación de candidatura.
b) Copia simple del documento que acredite su vínculo laboral con la empresa AGV
S.A.C., mediante boleta de pago, contrato de trabajo u otro que considere el Comité
Electoral.
c) Copia simple del DNI del candidato.
d) De ser el caso, presentar copia de cualquier otro documento que se considere
pertinente, como capacitaciones, seminarios en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Art. 16°.- Cerrada la inscripción de candidatos, no se permite la inscripción


extemporánea en ningún caso.

Art. 17°.- El Comité Electoral publicará en lugares visibles la lista con los nombres y
números de los candidatos titulares y suplentes asignados.

Art. 18°.- Las tachas se podrán presentar por escrito con la debida sustentación, e
instrumentos probatorios y podrán hacerse desde el momento de inscripción de los
postulantes. Así mismo, el Comité Electoral resolverá las tachas en un plazo máximo de
dos (02) días hábiles posteriores a la publicación del listado de candidatos inscritos.

Art. 19°.- Los candidatos serán identificados mediante un número o símbolo asignado
por el Comité Electoral mediante sorteo.

CAPÍTULO VI
DE LOS MIEMBROS DE MESA

Art. 20°.- Las mesas de sufragio estarán conformadas por tres (03) trabajadores
designados por el Comité Electoral. Siendo un (01) presidente, un (01) secretario y un (01)
vocal.

Art. 21°.- No podrán ser miembros de mesa:


a) Los candidatos
b) Miembros del Comité Electoral.

Art. 22°.- Los miembros de mesa de sufragio están facultados para resolver las quejas,
incidentes y otros problemas que se susciten durante el acto eleccionario, así como adoptar
medidas que garanticen que el sufragio se efectué con arreglo al presente Reglamento,
impidiendo las influencias, fraude o intimidación alguna, dando cuenta del mismo a la
Junta Electoral para que adopte las medidas pertinentes.

CAPÍTULO VII
DEL ACTO DE SUFRAGIO

Art. 23°.- El acto de sufragio y escrutinio se realizará en un (01) solo día en el lugar que
indique la convocatoria.

Art. 24º.- El proceso de sufragio de desarrollará de la siguiente manera:

a) Instalación de mesa de sufragio


b) Acto de sufragio
c) Escrutinio y cómputo

4
Art. 25°.-. Si a la hora señalada para el inicio del acto electoral no se hiciera presente
alguno de los miembros de mesa, estos serán reemplazados por trabajadores que designe
el Comité Electoral.

Art. 26°.- El Comité Electoral entregará al presidente de la mesa de sufragio lo


siguiente:

a) El padrón de electores.
b) Una ánfora.
c) Cédulas de sufragio.
d) Una Acta de instalación del sufragio y escrutinio.
e) Un tampón y bolígrafos.

Art. 27º.- El acto de instalación de la mesa de sufragio y el inicio de la votación se


asentará en el acta de sufragio.

Art. 28°.- Luego de acondicionar la cámara secreta, el presidente de mesa, en presencia


de los otros miembros, procederán a rubricar la cedula de sufragio en su cara posterior,
seguidamente se dará inicio a la votación, recibiendo del secretario de mesa la
respectiva cedula de sufragio. De la misma forma continuaran los demás miembros de
mesa. Acto seguido se recibirá en orden de llegada el voto de cada uno de los electores
en la forma siguiente:
a) El elector acreditará su identidad con su DNI.
b) El presidente de mesa entregará al elector una cedula de sufragio y lo invitará a
emitir su voto en la cámara secreta.
c) El votante luego de emitir su voto doblará la cedula, lo depositará en el ánfora,
firmará en el padrón correspondiente y colocará su huella digital en el mismo.

Art. 29°.- Los trabajadores votarán marcando con una cruz (+) o un aspa (X) en la
cédula de sufragio dentro del recuadro el número o símbolo del candidato.

Art. 30°.- El voto es emitido personalmente por el elector quien ingresa sin
acompañantes a la cámara secreta; excepto el caso de las personas con discapacidad
física permanente o temporal, quienes a su solicitud, podrán ser acompañados por una
persona de su confianza. El elector no puede permanecer más de un minuto en la
cámara secreta.

Art. 31º.- La votación no podrá interrumpirse, salvo por causas de fuerza mayor
derivadas de actos del hombre o de hechos de la naturaleza. De ser así, se deja
constancia en un acta especial; a no ser que la duración de la interrupción y su causa
permitieran que la votación se reanude sin influir en los resultados de la elección
respectiva de la mesa.

Art. 32º.- Durante la etapa de sufragio, queda prohibida toda discusión entre los
electores y los miembros de la mesa. Los miembros de mesa no pueden interrogar a los
votantes o mantener conversación con ellos junto a la mesa de sufragio o de la cámara
secreta.

Art. 33º.- La votación se inicia a las 08:30 horas y concluye a las 12:30 horas. No
obstante, si antes de la hora de terminación del sufragio hubieran sufragado todos los
electores que figuren en el padrón electoral, el presidente de la mesa puede dar por
terminada la etapa de sufragio, dejando expresa constancia de este hecho en el Acta
Electoral, procediendo al escrutinio de los votos emitidos.

5
Art 34º.- El acto de sufragio se dará por concluido a la hora fijada por el Comité
electoral.

Art 35º.- Terminando el acto eleccionario, se procederá al cierre de sufragio realizando


el cómputo de los votantes y anotando en la columna de observaciones del Padrón
Electoral la frase NO VOTO en caso de los omisos.

Art 36º.- Se levanta el Acta de sufragio en el que se anotará:

a) Total de sufragio en mesa de votación.


b) Cantidad de omisos.
c) Las observaciones formuladas por algún candidato.

CAPÍTULO VIII
DEL ESCRUTINIO

Art. 37°.- Concluida la etapa de sufragio, se procede dar inicio a la etapa de escrutinio
en el mismo lugar en que se efectuó la votación y en un solo acto ininterrumpido.

Art. 38°.- El presidente de la mesa de sufragio registrará en el Acta de Escrutinio el


conteo de los votos contenidos en el ánfora.

Art. 39°.- Durante el escrutinio tendrán voz y voto sólo los miembros de la Mesa de
Sufragio.

Art. 40°.- El presidente de mesa abrirá las cédulas una por una y leerá en voz alta su
contenido, mostrando cada cédula escrutada a los otros miembros de la mesa.

Art. 41º.- los miembros del Comité Electoral podrán hacer desalojar del ambiente
donde se realiza el escrutinio a todas aquellas personas que perturben en normal
desarrollo del acto.

Art. 42°.- El acto de escrutinio se desarrollará observando las siguientes formalidades:


a) Abierta el ánfora: verificará el número de cédulas depositadas, con el número de
trabajadores que aparecen en el acta electoral.
b) Si el número de cédulas fuera mayor al número de sufragio, el Presidente de
Mesa separará al azar un número igual al de los excedentes, los que serán
inmediatamente destruidos sin abrir las cédulas, dejando expresa constancia en
el Acta.
c) Si las cedulas fueran un número menor a de las firmas se procederá al escrutinio
sin que se anule la votación.

Art. 43°.- Son votos nulos:


a) Los emitidos en cédulas en las que el elector hubiese escrito su nombre, firma,
número de DNI u otro dato que lo identifique.
b) Los emitidos en cédulas de votación que no han sido firmadas en el reverso por
el presidente de mesa.
c) Cuando el elector ha marcado más de una opción en la misma cédula.
d) Los emitidos marcando una cruz (+) o un aspa (x) cuya intersección esté fuera
del recuadro.
e) Los emitidos en cédulas que contengan palabras, frases, inscripciones o marcas
distintas a una cruz (+) o un aspa (x).

6
Art. 44°.- Se considera voto en blanco, cuando en la cédula correspondiente no aparece
inscripción alguna.

Art. 45º.- El número de votos válidos se obtiene luego de restar, del total de votos
emitidos, los votos en blanco y los nulos.

Art. 46º.- Concluido el escrutinio, se anota el resultado de la votación en la sección


correspondiente del Acta Electoral, los miembros de mesa suscriben cuatro (4) actas por
cada elección, las cuales serán entregadas al Comité Electoral; además el presidente de
la mesa está obligada a entregar una copia del Acta a los que la soliciten, aun cuando no
hubieran estado presentes durante el escrutinio.

Art. 47º.- El campo correspondiente al escrutinio en el Acta Electoral contiene:

a) Número de votos válidos obtenidos por cada candidato, así como el número de
votos nulos y votos en blanco.
b) Hora de inicio y término del escrutinio.
c) Campo para el registro de reclamaciones y observaciones formuladas por los
presentes durante el escrutinio, así como para las resoluciones de la mesa de
sufragio y las apelaciones interpuestas contra aquellas. Quien presente una
observación debe firmar el acta.
d) Firma de los miembros de mesa.

Art. 48°.- Inmediatamente después de terminado el escrutinio se fijará copia de un acta


con el resultado de la elección en el recinto de votación (panel mural, comedores, otros
de fácil visualización). Las cédulas no utilizadas serán destruidas por el presidente de
mesa.

Art. 49°.- Los miembros de mesa de sufragio entregarán al Comité Electoral las Actas,
el Padrón Electoral, los implementos y demás documentos utilizados durante el proceso
electoral.

CAPITULO IX
DEL CÓMPUTO Y DE LA PROCLAMACIÓN

Art. 50°.- Recibidas las actas, el Comité Electoral procederá al Cómputo General. Si la
resolución del Comité Electoral declara válido un voto que la mesa declaró nulo, se
agrega este en el acta respectiva de escrutinio a la candidatura que le corresponde.
Si por el contrario, declarase nulo un voto que la mesa declaró valido, se agrega al acta
del escrutinio como voto nulo.

Art. 51°.- El acta de Cómputo General deberá contener:


a) El número de mesas de sufragio.
b) Relación de candidatos.
c) Número de votos obtenidos por cada candidato.
d) Número de trabajadores que cumplieron con el proceso electoral.
e) Firma de los miembros del Comité Electoral
f) Las observaciones que se crean necesarias.

Art. 52º.- El presidente del Comité Electoral da inicio al cómputo, dando lectura al
número de votos obtenidos consignado en las Actas electorales en cada mesa de
sufragio y para cada una de las elecciones a su cargo. Los miembros del Comité
Electoral llevan la cuenta de los votos válidos, blancos y nulos consignados en cada
Acta Electoral para los efectos de la suma total.

7
Art. 53°.- Culminado el cómputo general y establecido el número de votos alcanzados
separadamente por cada candidato, el presidente del Comité Electoral proclama a los
tres (03) candidatos titulares y tres (03) candidatos suplentes elegidos de acuerdo a los
resultados obtenidos. El caso de empate se resuelve por sorteo que, de inmediato,
realiza el Comité Electoral.

Art. 54°.- El comité electoral publicará en lugares visibles la relación de los


representantes elegidos de los trabajadores ante el Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

CAPÍTULO X
DE LA NULIDAD DE LAS ELECCIONES

Art. 55°.- El Comité Electoral podrá declarar la nulidad de las elecciones, en una mesa
de sufragio en los siguientes casos:

a) Cuando la suma de los votos blancos y los votos nulos superen al total de votos
válidos.
b) Cuando haya mediado fraude, cohecho, soborno, intimidación o violencia para
inclinar la votación a favor de determinado candidato.
c) Cuando los miembros de la mesa de sufragio, hayan ejercido violencia o
intimidación sobre los electores con el objeto indicado en el inciso anterior.
d) Cuando se compruebe que la mesa de sufragio admitió votos de electores que no
figuraban en los padrones de electores de las mesas o rechazó votos de electores
que figuraban en ellos.

CAPÍTULO XI
DE LAS SANCIONES

Art. 56°.- El voto es obligatorio para los trabajadores que figuren en el padrón electoral.
Siendo a multa por omisión al voto de 01 día de suspensión de labores sin goce de
haber.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Todo lo no previsto en el presente reglamento podrá ser resuelto por el


Comité Electoral en uso de sus atribuciones de Interpretación conferida.
SEGUNDA.- Serán motivos justificados para la exoneración de su participación en el
proceso electoral:
a) Vacaciones programadas.
b) Ejecución de labores fuera de la Planta.
c) Licencias por enfermedad emitidas por el Establecimiento de Salud.
d) Licencia por maternidad.
e) Licencia por duelo de familiar

COMITÉ ELECTORAL
MARZO 2019

Presidente
(Apellidos y nombres) (Firma)
8
Secretaria
(Apellidos y nombres) (Firma)

Vocal 1
(Apellidos y nombres) (Firma)

Vocal 2

9
(Apellidos y nombres) (Firma)

10

También podría gustarte