Está en la página 1de 3

Test de Raven

Fundamentos teóricos:
Las pruebas de Matrices Progresivas de Raven se desarrollaron inicialmente para su uso en el estudio
de los orígenes genéticos y ambientales de la conducta inteligente. Su finalidad era medir uno de los
componentes del factor 'g' identificado por Spearman, la capacidad de educción (deducción) de
relaciones.
Nacieron en la mitad de la década de los 30 y tuvieron una revisión y tipificación en 1938, conocida
como PM 1938; las sucesivas revisiones han recibido las siglas de PM-47, PM-56, etc. que aludían a
una determinada Escala.
En primer lugar, se creó la Escala General (SPM), destinada a cubrir todo el ámbito de aplicabilidad,
desde los niños o los sujetos con baja dotación a los adultos de dotación elevada. Posteriormente,
esta aplicabilidad se extendió para facilitar su utilización a sujetos de nivel inferior (adultos o niños),
mediante la Escala de Color (CPM), o a sujetos de dotación elevada, mediante la Escala Superior
(APM); la primera estaba destinada a quienes en la General ocupaban el primer cuartil y la segunda a
quienes en la SPM ocupaban el último cuartil.
Ha surgido bastante confusión a partir del solape del contenido del significado de los términos
inteligencia, factor 'g', capacidad de educción, capacidad de reproducción, capacidad general y
capacidad para la resolución de problemas. El desconocimiento de las relaciones entre estos
conceptos básicos ha llevado a una defectuosa e inapropiada aplicación e interpretación de las
pruebas. Por estas razones, aunque sin la pretensión de una lección magistral universitaria que
dejamos para los doctos responsables, algunos de los párrafos siguientes están destinados a clarificar
algunos de los conceptos por su relación e implicación en las Escalas de Raven.

Funciones de la prueba:

Utilizado como un instrumento de evaluación básica y aplicada, y su administración puede extenderse


a muchos y diversos campos. No obstante, los contextos en los que más se utiliza esta prueba son:

 Centros de enseñanza.

 Centros de orientación laboral y selección de personal.

 Clínicas psicológicas.

 Centros de investigación psicológica, sociológica y antropológica.

 Contextos militares y de defensa.

Uno de los principales objetivos de la prueba es poner a prueba y medir la capacidad educativa de la
persona. Esta capacidad educativa hace referencia a la capacidad de la persona para encontrar
relaciones y correlatos dentro de una información que se presenta de forma desorganizada y poco
sistematizada en la cual estas relaciones no se hacen evidente de manera inmediata.
La capacidad de educción está asociada a la capacidad intelectual para la comparación de imágenes
y representaciones, así como con el razonamiento analógico, sin tener en cuenta en nivel cultural o de
conocimientos que posee la persona.
Materiales de la prueba:

Se trata de una prueba que utiliza series de figuras geométricas abstractas e incompletas que se
presentan a la persona de manera gradual y con dificultad ascendente. La prueba puede administrarse
mediante fichas impresas o también de forma virtual.

Aplicación:

La prueba está compuesta por 60 preguntas de opción múltiple, organizadas por diferente orden de
dificultad. Se utilizan, como ya sabemos, una serie de figuras geométricas abstractas e incompletas
que la persona debe resolver, intentado dar significado a un material a simple vista, confuso o
desorganizado.
Por lo general, se suelen dejar unos 45 minutos para su realización, tiempo suficiente para que el niño
o el adulto ponga en práctica lo que conocemos como capacidad de educción. Se trata de un proceso
que se caracteriza por lo siguiente:

 La capacidad de educción se basa en hallar relaciones y correlatos cuando lo que


tenemos ante nosotros es un tipo de información que, a simple vista, está desorganizada.

 Asimismo, este tipo de habilidad intelectual requiere que hagamos comparaciones,


deducciones, representaciones mentales, que apliquemos el razonamiento analógico y
el principio de la lógica.

Todo ello da forma al factor «g» definido en su momento por Charles Spearman y al que se considera
a su vez un predictor válido de la inteligencia en general.

Evaluación:

Cada problema resuelto satisfactoriamente cuenta como un acierto, para corregir la prueba se puede
hacer mediante una hoja de corrección o manualmente. Existen diferentes versiones y escalas de la
misma prueba, para medir la inteligencia en diferentes grupos de población:

 SPM: la escala original de la prueba psicométrica de raven, la puntuación máxima


equivale al número de matrices en total, en este caso 60.

 CPM: escala diseñada para niños de 4 a 10 años, la puntuación máxima en este caso es
de 36 puntos.

 APM: escala adaptada al examen de la inteligencia en adolescentes y adultos con altas


capacidades, la serie I contiene una puntuación máxima de 12 puntos.

 AMP II: la adaptación anterior, pero con una puntuación máxima de 36 puntos.

Una vez sumamos todos los aciertos, por ejemplo, habiendo acertado 40 de 60 matrices progresivas,
hay que comprobar la consistencia de dicha puntuación. Para ello, debemos observar si en las 5 series,
el número de errores es aproximadamente el mismo. Según la ficha técnica de la prueba de Raven,
no puede haber una diferencia de más de dos errores en cada serie.
Interpretación:

1. Se registran las respuestas del sujeto.

2. Se realiza la corrección con la plantilla.

3. Se suma el No. De aciertos verticalmente.

4. Se suma el total de aciertos.

5. Se verifica la consistencia del puntaje y se registra en la casilla correspondiente.

6. Se localiza el puntaje en la tabla de baremo correspondiente, de acuerdo con la edad del sujeto.

7. Se detecta el percentil correspondiente.


8. Se localiza la equivalencia diagnóstica y el rango, de acuerdo con el percentil obtenido y se
registra en la caseta de Diagnóstico, el cual representa su resultado cualitativo.

9. Se obtiene la discrepancia. Formula: PS – PE = D

PS = Puntaje sumatorio (parcial).


PE = Puntaje equivalente (de acuerdo con el puntaje obtenido).
El límite aceptable de tolerancia de la discrepancia es de: +2 a -2.

Bibliografía:
 TEA Ediciones, S.A. (1996). RAVEN MATRICES PROGRESIVAS (2nd ed.). MADRID.

 M. Eguigure, Z. TEST DE MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN [Ebook].

 Test de Raven: interpretación de los resultados - examen psicométrico. (2020). Retrieved 23 February 2020, from
https://www.psicologia-online.com/test-de-raven-interpretacion-de-los-resultados-4178.html#anchor_0

 Test de matrices progresivas de Raven. (2020). Retrieved 23 February 2020, from


https://psicologiaymente.com/inteligencia/test-matrices-progresivas-raven

También podría gustarte