Está en la página 1de 24

PARTE II

INSTRUCCIÓN MILITAR
INSTRUCCIÓN MILITAR

114
Nuestro Servicio Militar Nacional
PARTE II INSTRUCCIÓN MILITAR
INTRODUCCIÓN
Dos de las actividades que con mayor frecuen- fusileros y sección de fusileros se explican de
cia tendrá que realizar un conscripto duran- forma suficiente, y en las sesiones de Instruc-
te el tiempo que permanezca cumpliendo con ción militar las ejecutarán repetidamente
su Servicio Militar, sin duda son la de obede- hasta alcanzar su mecanización, de tal forma
cer y la de mandar, lo cual logrará con la cons- que el conscripto realice los movimientos con
tante ejercitación de éstas. marcialidad actuando solo, o bien, encuadra-
La Instrucción militar de Orden Cerrado do en un pelotón o una sección de fusileros.
constituye para los conscriptos un magnífi-
co ejercicio en el que mediante el acatamien-
to e impartición de órdenes sencillas, tales
como desplazarse, cambiar de dirección y OBJETIVOS
otras, ellos obtendrán los conocimientos, ha- ✔ Ejecutar diversos movimientos relati-
bilidades y aptitudes necesarias para partici- vos a la Instrucción militar tanto a pie
par activamente y con marcialidad en una firme como sobre la marcha.
ceremonia, desfile u otro evento militar de ✔ Efectuar con precisión y destreza los
similares características. principales movimientos de la Instruc-
Para que los conscriptos logren un alto ción militar comprendidos dentro de
grado de precisión en los movimientos que la escuela individual del soldado.
prescribe la Instrucción militar de Orden Ce- ✔ Ejecutar los principales movimientos
rrado, es necesaria su práctica frecuente. Por de la Instrucción militar, previstos para
ello, en esta parte II del libro los movimientos la escuela del pelotón y de la sección,
de Orden Cerrado que comprenden las escue- que le permitan evolucionar encuadra-
las: individual del soldado, pelotón de do dentro de estas unidades.

Acatar órdenes para luego saberlas transmitir, es una


de las principales disciplinas que tiene que aprender
un conscripto.

115
INSTRUCCIÓN MILITAR

INSTRUCCIÓN MILITAR DE ORDEN CERRADO


I. NOCIONES PRELIMINARES
A) Objetivo.
B) Definición de Orden Cerrado.
C) Escuelas. III. ESCUELA DEL PELOTÓN DE FUSILEROS
D) Voces de mando. A) Objetivo.
E) Generalidades. B) Definición.
C) Organización.
D) Formaciones.
a) Línea en una fila.
II. ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO b) Columna por uno.
c) Línea en dos filas.
A) Movimientos a pie firme.
d) Columna por dos.
a) Firmes.
e) Reunirse.
b) Saludar.
f) Alinearse.
c) En descanso.
g) Romper la formación.
d) Descanso a discreción.
e) De descanso a firmes.
B) Giros a pie firme.
a) Flanco derecho.
b) Flanco izquierdo. IV. ESCUELA DE LA SECCIÓN DE FUSILEROS
c) Medio flanco derecho. A) Objetivo.
d) Medio flanco izquierdo. B) Definición.
e) Media vuelta. C) Organización.
C) Marchas. D) Formaciones.
a) Paso redoblado. a) Línea en dos filas.
b) Hacer alto desplazándose a paso b) Línea en tres filas.
redoblado. c) Columna por dos.
c) Alargar el paso. d) Columna por tres.
d) Acortar el paso. e) Reunirse.
e) Marcar el paso. f) Numerarse.
f) Cambiar el paso. g) Alinearse.
g) Paso acelerado. h) Reunirse.
h) Paso veloz. E) Cambios de formación.
i) Hacer alto desplazándose a paso a) De línea en dos o tres, a columnas
veloz. por dos o tres.
j) Paso atrás. b) De columna por dos o tres, a la línea
k) Paso de costado a la derecha. en dos o tres filas.
l) Paso de costado a la izquierda. F) Marchas y evoluciones.
D) Giros para marchar.
a) Por flanco derecho.
b) Por flanco izquierdo.
c) Por media vuelta.
E) Giros sobre la marcha.
REPASO
a) Flanco derecho.
b) Flanco izquierdo.
c) Media vuelta.
F) Giros para hacer alto.
a) Alto por flanco derecho.
b) Alto por flanco izquierdo.
c) Alto por media vuelta.

116
Nuestro Servicio Militar Nacional
I. NOCIONES PRELIMINARES
OBJETIVO
La finalidad del fragmento del Manual de
Instrucción militar que a continuación apa-
rece es instruir a los conscriptos en las diver-
sas evoluciones para desarrollar en ellos la
disciplina y el orden por medio de la ejecu-
ción de movimientos sencillos efectuados si-
multáneamente por todos los conscriptos
con vigor y precisión.
También conocerán algunos conceptos
fundamentales para la práctica de estas
acciones.

ORDEN CERRADO
Son las evoluciones que realiza una tropa
cuyas fracciones se pueden formar en línea
o en columna, con intervalos y distancias nor-
Entender el sentido que tiene el paso
males o reducidas y con un compás de paso
veloz forma parte de las rutinas que
uniforme. Se emplea para: la enseñanza o se aplican en cada sesión.
exhibición colectiva; manejo del arma, revis-
tas, presentación, ceremonias y desfiles.

ESCUELAS
Para la instrucción, el Orden Cerrado se
divide en escuela individual y escuela de
conjunto:
• Escuela Individual, comprende:
a) Del soldado sin armas.
b) Del soldado con armas.
• Escuela de Conjunto, comprende:
a) Instrucción especializada de es-
cuadras.
b) De pelotón.
c) De sección.
d) De compañía.
e) De batallón.
La marcha con paso corto es una de las
modalidades que integran el aprendizaje del
conscripto.

117
INSTRUCCIÓN MILITAR

VOCES DE MANDO GENERALIDADES


Las voces de mando son de tres clases: Para la Instrucción militar de Orden Cerra-
a) De advertencia, para llamar la atención. do, deben tomarse en cuenta las siguientes
b) Preventiva, indica el movimiento a consideraciones:
ejecutar.
c) Ejecutiva, indica el momento preciso a) En las evoluciones de Orden Cerrado
para efectuar el movimiento. el braceo se debe llevar a la altura del
Normalmente la voz de advertencia es hombro con el brazo y mano extendidos
Atención. Excepcionalmente y sólo cuando y dedos unidos; el braceo se suspende
la unidad de que se trata esté entre otras de la cuando se realicen movimientos de tres
misma categoría, se antepone la designación pasos o menos, así como en el paso
de la unidad, ejemplo: Segunda compañía del atrás y paso de costado.
primer batallón. En este caso se debe supri-
mir la voz de atención. b) La instrucción en cada una de las es-
Cuando el movimiento se realiza por tiem- cuelas de conjunto (pelotón y sección),
pos, a la voz preventiva se antepone la de debe ser impartida por los respectivos
por tiempos, efectuándose el tiempo uno a comandantes y por personal militar
la voz ejecutiva y los restantes a la de dos, profesional.
tres, etcétera.
Cuando se da la voz preventiva de un mo- c) Para el adiestramiento en cualesquiera
vimiento o se ejecuta una parte del mismo, de las escuelas de conjunto, terminada
para deshacerlo se ordena firmes, a cuya voz cualquier evolución, se mandará rectifi-
los conscriptos vuelven a su posición inicial. car intervalos, distancias y alineamientos.

Todos al unísono acatan la instrucción


que se les está dando en el momento.

118
Nuestro Servicio Militar Nacional
II ESCUELA INDIVIDUAL DEL SOLDADO
OBJETIVO
Preparar al conscripto a fin de que sea apto
para recibir la instrucción de conjunto. Esta
escuela comprende la práctica de los movi-
mientos individuales para permitirle ser en-
cuadrado en una unidad.

A) Movimientos a pie firme

a) Firmes (posición fundamental)


Voces:
Preventiva: Firmes.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva, el conscripto permanecerá con:
1) Talones unidos y en la misma línea.
2) Puntas de los pies hacia afuera, formando un
ángulo menor que el recto.
3) Piernas tensas.
4) Cuerpo erguido.
5) Hombros hacia atrás y en una misma línea.
6) Brazos caídos con naturalidad a los costados.
7) Manos extendidas en forma natural con la palma
de la mano pegada al cuerpo y dedos unidos.
8) Cabeza erguida y levantada con naturalidad.
9) La mirada al frente.

b) Saludar
Voces:
Preventiva: Saludar.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Llevar con energía la mano derecha con los de-
dos unidos y extendidos hasta que el índice to-
que el borde de la visera, cuartelera o casco,
arriba de la ceja del mismo lado.
2) El codo derecho queda a la altura del hombro
del mismo lado.
3) El antebrazo y la mano quedan en una misma
línea con la palma ligeramente hacia abajo.
4) Bajar la mano con rapidez a su costado por el
camino más corto.
5) El saludo se hará con ademán decidido, levan-
tando la cabeza y dirigiendo la vista ostensible-
mente y de manera franca hacia la persona que
saluda.
6) Con la cabeza descubierta, nunca se hará el
saludo.

119
INSTRUCCIÓN MILITAR

c) En descanso
Voces:
Preventiva: En descanso.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Desplazar el pie izquierdo con un desplante
lateral cuarenta centímetros aproximada-
mente con respecto al derecho.
2) Unir las manos al frente, la izquierda tomará
la derecha empuñada por la muñeca y coloca
los brazos caídos y extendidos con naturalidad.
3) Repartir el peso del cuerpo sobre ambas
piernas.

d) Descanso a discreción
Voces:
Preventiva: Descanso a discreción.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
Se adopta la posición de en descanso y el per-
sonal podrá descomponer la posición, hablar
en voz baja y moverse, sin separarse del lugar
que le corresponde en la formación.

1 2

e) De descanso a firmes
Voces:
Preventiva: Firmes.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Adoptar la posición fundamental. Se une con
energía el pie izquierdo al derecho y simul-
táneamente los brazos pasarán a sus costados
por el camino más corto.
2) Cuando el conscripto esté en la posición de des-
canso a discreción, a la voz de atención se adop-
tará la posición de en descanso.
1 2

120
Nuestro Servicio Militar Nacional
B) Giros a pie firme
(Inician de la posición fundamental)

a) Flanco derecho
Voces:
Preventiva: Flanco derecho.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Girar un cuarto de círculo al flanco indicado so-
bre el talón del pie derecho y la punta del pie
izquierdo; la pierna izquierda deberá quedar
extendida.
2) Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al
derecho.
3) Durante el movimiento los brazos perma-
necerán unidos a los costados. 3 2 1

b) Flanco izquierdo
Voces:
Preventiva: Flanco izquierdo.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Girar un cuarto de círculo al flanco indicado
sobre el talón del pie izquierdo y la punta del
pie derecho. La pierna derecha deberá que-
dar extendida.
2) Unir con fuerza el talón del pie derecho al
izquierdo.
3) Durante el movimiento, los brazos per-
manecerán unidos a los costados.
1 2 3

c) Medio flanco derecho


Voces:
Preventiva: Medio flanco derecho.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Girar la mitad del flanco indicado sobre el ta-
lón del pie derecho y la punta del pie izquier-
do. La pierna izquierda quedará extendida.
2) Unir con energía el talón del pie izquierdo con
el derecho.
3) Durante el movimiento los brazos perma-
necerán unidos a los costados.
3 2 1

121
INSTRUCCIÓN MILITAR

d) Medio flanco izquierdo


Voces:
Preventiva: Medio flanco izquierdo.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Girar la mitad del flanco indicado sobre el talón
del pie izquierdo y la punta del pie derecho. La
pierna derecha quedará extendida.
2) Unir con energía el talón del pie derecho al
izquierdo.
3) Durante el movimiento los brazos permanecerán
unidos a los costados.
1 2 3

e) Media vuelta
Voces:
Preventiva: Media vuelta.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Efectuar un desplante con el pie izquierdo asen-
tándolo con energía diagonalmente a la dere-
cha, 10 ó 12 centímetros al frente.
2) Girar medio círculo a la derecha sobre el talón
del pie derecho y la punta del izquierdo. Cargar
el peso del cuerpo sobre el pie derecho. La pier-
na izquierda permanecerá extendida.
3) Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al
1 2 3 4 derecho.
4) Durante el movimiento los brazos permanecerán
unidos a los costados.

C) Marchas

a) Paso redoblado
Es el paso normal de marcha, su longitud es de
70 centímetros y su cadencia de 120 pasos por
minuto.
Voces:
Preventiva: Paso redoblado.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Flexionar la pierna izquierda inclinando lige-
ramente el cuerpo hacia adelante.
A la voz ejecutiva:
1) Llevar el pie izquierdo al frente con la punta
1 2 3 4 ligeramente hacia abajo y asentar la planta
en el piso a 70 centímetros.
2) Al mismo tiempo levantar el talón del pie de-
recho cargando el peso del cuerpo sobre la
pierna izquierda, llevar el pie derecho hacia
adelante en la misma forma que se hizo con
el izquierdo y continuar el procedimiento a
velocidad y longitud expresadas.

122
Nuestro Servicio Militar Nacional
3) Será necesario acostumbrar a los conscriptos a
elegir un punto de dirección para marchar al
frente.
4) No es necesario exigir el alineamiento, ya que
cuando se acostumbren a dar pasos de la mis-
ma longitud, lograrán el correcto alineamiento.

b) Hacer alto desplazándose a paso redoblado


Voces:
Preventiva: Alto.
Ejecutiva: Ya.
La voz ejecutiva se da cuando el pie izquierdo se
asienta en tierra.
1) Para detener la marcha, se dejará pasar un tiem-
po con el pie derecho.
2) Cuando el pie izquierdo nuevamente se asien-
te en tierra, se hará alto y seguidamente se
unirá el talón del pie derecho al izquierdo.
3) Este mismo procedimiento se llevará a cabo, al
hacer alto, al marcar, acortar, alargar y/o ace-
lerar el paso.

c) Alargar el paso
Es la marcha utilizada para disminuir el tiempo d
el recorrido, su longitud es de 75 centímetros y su
cadencia de 120 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: Alargar el paso.
Ejecutiva: Ya.
Seguir el mismo procedimiento que en el paso re-
doblado con la variante de que la longitud del paso
es de 75 centímetros.

d) Acortar el paso
Se emplea para reducir la distancia del paso, sin
alterar la cadencia.
Voces:
Preventiva: Acortar el paso.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Dar un desplante con el pie izquierdo.
2) Acortar la longitud del paso a 35 centímetros
levantando alternadamente las rodillas para
despegar los pies a una altura de 30 centímetros
del suelo aproximadamente.
3) A la voz del comandante se continuará la mar-
cha a la cadencia del paso redoblado.
1 2 3

123
INSTRUCCIÓN MILITAR

e) Marcar el paso
Se utiliza para mantener la cadencia, cuando no es
posible avanzar.
Voces:
Preventiva: Marcar el paso.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva (en el pie izquierdo):
1) El conscripto dará dos pasos más, unirá el ta-
lón derecho al izquierdo y hará alto.
2) A continuación avanzará el pie izquierdo con
la punta hacia abajo y la pierna extendida, has-
ta que el talón izquierdo rebase ligeramente
1 2 3 la punta del pie derecho.
3) Levantará y alternará con el movimiento ante-
rior la punta del pie derecho.
4) Los brazos irán unidos a los costados.

f) Cambiar el paso
Sirve para que una unidad o individuo recuperen el
paso perdido.
Voces:
Preventiva: Cambiar el paso.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Asentar el pie izquierdo en tierra.
2) Unir el pie derecho al izquierdo, al mismo tiem-
po flexionar la pierna izquierda ligeramente e
inclinar el cuerpo hacia adelante y cargar el
peso del mismo sobre la pierna derecha.
1 2 3 3) Emprender nuevamente la marcha con el pie
izquierdo.

g) Paso acelerado
Se emplea para acelerar la marcha con la misma
longitud del paso redoblado y una cadencia de 130
pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: Paso acelerado.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Marcar con un desplante del pie izquierdo, el
cambio de cadencia.
2) Continuar la marcha con la cadencia de 130 pa-
sos por minuto.
1 2

124
Nuestro Servicio Militar Nacional
h) Paso veloz
Se emplea para desplazamientos rápidos. Inicia de
cualquier cadencia, o bien, de la posición fundamen-
tal. Su longitud es de 75 centímetros y su velocidad
de 175 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: Paso veloz.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
A pie firme se flexionará la pierna izquierda y
se preparará para iniciar la marcha; sobre la
marcha se ejecutará un desplante con el pie iz-
quierdo y se continuará con la misma cadencia;
en ambos casos, las manos empuñadas se lleva-
1 2 3 rán a la altura del pecho.
A la voz ejecutiva.
1) Con un desplante iniciar la marcha hasta al-
canzar gradualmente la longitud y cadencia
descritas.
2) Durante el movimiento conservar la cabeza le-
vantada, boca cerrada, respirar por la nariz, le-
vantar un poco las rodillas y permitir a los brazos
un movimiento natural.
3) Para cambiar a otro tipo de marcha, ordenar y
utilizar las voces correspondientes.

i) Hacer alto desplazándose a paso veloz


(cinco pasos)
Voces:
Preventiva: Alto.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
Se dará cuando el pie izquierdo se asiente en tierra:
1) Dar cuatro pasos para detener la marcha en el
pie izquierdo con un desplante.
2) Unir el talón del pie derecho al izquierdo y
bajar las manos a sus costados con energía
(5° paso).
1 2 3

125
INSTRUCCIÓN MILITAR

j) Paso atrás
Se emplea para recorrer distancias menores de 15
pasos, con una longitud de 30 centímetros y a la ca-
dencia de paso redoblado.
Voces:
Preventiva: Paso atrás.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Flexionar la pierna izquierda, preparándose
para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
1) Llevar con energía el pie izquierdo hacia atrás,
asentándolo con fuerza.
2) Proceder en igual forma con el pie derecho y 4 3 2 1
continuar la marcha.
3) Para hacer alto, unir el pie derecho al izquierdo.

k) Paso de costado a la derecha


Se emplea para recorrer distancias menores de 15
pasos, con una longitud de 25 centímetros y una
cadencia de 60 pasos por minuto.
Voces:
Preventiva: Paso de costado a la derecha.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Llevar el pie derecho al costado de ese lado,
sin flexionar las piernas y asentándolo a la lon-
gitud señalada.
2) Unir con fuerza el pie izquierdo y continuar el
movimiento.
3) Para hacer alto, ordenar: 3 2 1
Voces:
Preventiva: Alto.
Ejecutiva: Ya.
La voz ejecutiva se debe dar en el momento de
asentar en tierra el pie izquierdo.

l) Paso de costado a la izquierda


Voces:
Preventiva: Paso de costado a la izquierda.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Llevar el pie izquierdo al costado de ese lado,
sin flexionar las piernas asentándolo a la lon-
gitud señalada.
2) Unir con fuerza el pie derecho y continuar el
movimiento.
3) Para hacer alto, ordenar:
Voces:
Preventiva: Alto.
Ejecutiva: Ya. 1 2 3
La voz ejecutiva se debe dar en el momento de
asentar el pie izquierdo.

126
Nuestro Servicio Militar Nacional
D) Giros para marchar
(inician de la posición fundamental)

a) Por flanco derecho


Se emplea para emprender la marcha por el flanco
indicado.
Voces:
Preventiva: Por flanco derecho.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Ejecutar el primer tiempo del flanco derecho y
prepararse para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie iz-
quierdo a la cadencia del paso redoblado.
3 2 1

b) Por flanco izquierdo


Se emplea para emprender la marcha por el flanco
indicado.
Voces:
Preventiva: Por flanco izquierdo.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Ejecutar el primer tiempo del flanco izquierdo
y prepararse para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie de-
recho, a la cadencia del paso redoblado.
1 2 3

c) Por media vuelta


Se emplea para emprender la marcha hacia retaguardia.
Voces:
Preventiva: Por media vuelta.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Ejecutar los dos primeros tiempos de la media
vuelta y prepararse para emprender la marcha.
A la voz ejecutiva:
Iniciar la marcha con un desplante del pie iz-
quierdo, a la cadencia del paso redoblado.
1 2 3 4

127
INSTRUCCIÓN MILITAR

E) Giros sobre la marcha

a) Flanco derecho
Voces:
Preventiva: Flanco derecho.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento de asentar en
tierra el pie izquierdo. A continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un des-
plante y el derecho con la punta en tierra.
2) Girar sobre la punta de ambos pies hacia el flan-
co derecho.
3) Después de realizar el giro, continuar la mar-
cha con un desplante del pie izquierdo.
1 2 3

b) Flanco izquierdo
Voces:
Preventiva: Flanco izquierdo.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento de asentar en
tierra el pie derecho. A continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un des-
plante y el izquierdo con la punta en tierra.
2) Girar sobre la punta de ambos pies hacia el flan-
co izquierdo.
3) Después de realizar el giro, continuar la marcha
con un desplante del pie derecho.
3 2 1

c) Media vuelta
Voces:
Preventiva: Media vuelta.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento preciso de asen-
tar en tierra el pie izquierdo. A continuación
avanzar dos pasos más, asentar el mismo pie
con un desplante y el derecho con la punta en
tierra.
2) Girar sobre la planta de ambos pies hasta dar
frente a retaguardia.
3) Continuar la marcha con un desplante del pie
izquierdo. 1 2 3

128
Nuestro Servicio Militar Nacional
F) Giros para hacer alto
a) Alto por flanco derecho
Voces:
Preventiva: Alto por flanco derecho.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento de asentar en
tierra el pie izquierdo. A continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un des-
plante y el derecho con la punta en tierra.
2) Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas
de los pies.
3) Unir con fuerza el talón del pie derecho al
1 2 3 izquierdo.

b) Alto por flanco izquierdo


Voces:
Preventiva: Alto por flanco izquierdo.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento de asentar en
tierra el pie derecho, a continuación avanzar
dos pasos más, asentar el mismo pie con un des-
plante y el izquierdo con la punta en tierra.
2) Girar hacia el flanco indicado sobre las puntas
de los pies.
3) Unir con fuerza el talón del pie izquierdo al
1 2 3 derecho.

c) Alto por media vuelta


Voces:
Preventiva: Alto por media vuelta.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
1) Se debe realizar en el momento de asentar en
tierra el pie izquierdo. A continuación avanzar
dos pasos, asentar el mismo pie con un desplan-
te y el derecho con la punta en tierra.
2) Girar, sobre la planta de ambos pies, medio
círculo a la derecha.
3) Efectuar un paso más con un desplante del pie
1 2 3 4 izquierdo y unir el talón del pie derecho al
izquierdo.

129
INSTRUCCIÓN MILITAR

III. ESCUELA DEL PELOTÓN DE FUSILEROS


A) Objetivo
Enseñarle al conscripto a presentarse y evolucionar en el Orden Cerrado.

B) Definición
El Pelotón de Fusileros es una unidad de instrucción, y la mínima de combate.

C) Organización
A) Un Sgto. 2/o. de Inf. Comandante
B) Un Cabo de Inf. Cmte.1/a. Escuadra.
C) Un Sld. 1/a. Inf. Fusilero.
D) Un Sld. Inf. Fusilero.
E) Un Sld. inf. Granadero de Fusil.
F) Un Cabo de Inf. Cmte. 2/a. Escuadra.
G) Un Sld. 1/a. Inf. Fusilero.
H) Un Sld. Inf. Fusilero.
I) Un Sld. Inf. Granadero de Fusil.

D) Formaciones

a) Línea en una fila


Se emplea para reunión y revistas.
Las escuadras se colocan una al lado de la otra en
orden sucesivo con intervalos normales, quedando
la primera al lado derecho.

b) Columna por uno


Se emplea para marchas.
Las escuadras se colocarán una atrás de la otra en
orden sucesivo con distancias normales, quedando
la primera al frente.

130
Nuestro Servicio Militar Nacional
c) Línea en dos filas
Se emplea para revista.
La segunda escuadra se formará atrás de
la primera con distancias e intervalos
normales.

d) Columna por dos


Se emplea para marchas.
La segunda escuadra se colocará al lado dere-
cho de la primera con distancias e intervalos
normales.

e) Reunirse
Voces:
Preventiva: Reunirse.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
El pelotón, donde se encuentre, adoptará la
posición fundamental y se preparará para em-
prender la marcha a paso veloz en dirección
hacia su comandante.
A la voz ejecutiva:
El pelotón a paso veloz adoptará la formación
de en línea en una fila. El cabo comandante
de la 2/a. escuadra, al integrarse la formación,
ordenará alto y en descanso. El pelotón que-
dará a cinco pasos y centrado frente a su
comandante.

131
INSTRUCCIÓN MILITAR

f) Alinearse
Voces:
Preventiva: Alinearse por la derecha o la izquierda.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
El pelotón se prepara para iniciar el movimiento.
A la voz ejecutiva:
En forma rápida y por el camino más corto se
alinearán a la derecha o izquierda del hombre
de base para lo cual empuñarán la mano iz-
quierda con el dorso al frente colocándola so-
bre la cadera, y el codo en el mismo plano del
cuerpo, tocando el brazo derecho del compa-
ñero inmediato; simultáneamente girarán la
cabeza al costado indicado; cada uno de los
integrantes deberá observar el pecho del se-
gundo hombre a excepción del hombre base
que mantendrá la vista al frente; una vez ali-
neados se ordenará adoptar la posición de
firmes.

g) Romper la formación
Voces:
Preventiva: Romper la formación.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
En la posición a pie firme el conscripto flexionará
la pierna izquierda y se preparará para desha-
cer cualquier formación, sobre la marcha se con-
tinuará a la misma cadencia y dirección.
A la voz ejecutiva:
El pelotón romperá la formación con un desplan-
te al frente y se dispersará.

132
Nuestro Servicio Militar Nacional
IV. ESCUELA DE LA SECCIÓN DE FUSILEROS
A) Objetivo
Acostumbrar al conscripto a evolucionar y maniobrar
bajo el mando directo de su comandante; así como
darle la disciplina y orden necesarios.

B) Definición
La sección es la unidad mínima de maniobra de la
infantería, es decir, son varias unidades básicas de
acción propia, y a las que se les pueden asignar mi-
siones diferentes.

C) Organización
Mando:
Teniente o subteniente de infantería.
Grupo de Comando:
Un soldado de infantería corneta y radio operador y
un soldado de infantería tambor y radio operador.
Tres pelotones de fusileros, quienes reciben un nú-
mero ordinal.

D) Formaciones

a) Línea en dos filas


Se emplea para revista.
Los pelotones formados en línea en dos filas
uno al lado del otro en forma sucesiva, con los
sargentos a la derecha, en primera fila y en hi-
lera hueca.

b) Línea en tres filas


Se emplea para reunión y revistas.
Los pelotones en línea en una fila uno detrás
del otro en orden sucesivo. Los sargentos se
colocan a la derecha.

133
INSTRUCCIÓN MILITAR

c) Columna por dos


Se emplea para marchas.
Los pelotones en columna por dos, uno detrás
del otro en orden sucesivo, los sargentos forman
parte de la hilera de la izquierda y al frente de
su pelotón.

d) Columna por tres


Se emplea para marchas y desfiles.
Los pelotones formados en columna por uno, uno
al lado del otro de izquierda a derecha en orden
sucesivo y con los sargentos a la misma altura.

e) Reunirse
Voces:
Preventiva: Reunirse.
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva.
La sección, donde se encuentre, adoptará la po-
sición fundamental y se preparará para empren-
der la marcha a paso veloz en dirección hacia su
comandante.
A la voz ejecutiva:
La sección se reúne a paso veloz en línea de tres
filas, a siete pasos, y centrada frente a su coman-
dante; el sargento comandante del primer pelo-
tón, al integrarse la formación, ordenará alto y
en descanso.

f) Numerarse
Voces:
Preventiva: Numerarse.
Ejecutiva: Ya.
A la voz ejecutiva:
Los conscriptos del primer pelotón se enumera-
rán de derecha a izquierda, pronunciando enér-
gicamente el número progresivo correspondiente
sin alterar la posición fundamental.

134
Nuestro Servicio Militar Nacional
g) Alinearse
La sección se alinea por la derecha o izquierda
con las mismas voces y movimientos indicados
en la escuela del pelotón de fusileros.

E) Cambios de formación

a) De línea en dos o tres filas a columna por


dos o por tres
Voces:
Preventiva: Flanco derecho (o izquierdo).
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Los conscriptos se preparan para efectuar el
movimiento.
A la voz ejecutiva:
Los conscriptos ejecutan el giro hacia el flan-
co indicado.

b) De columna por dos o tres a la línea en dos


o tres filas
Voces:
Preventiva: Flanco izquierdo (o derecho).
Ejecutiva: Ya.
A la voz preventiva:
Los conscriptos se preparan para realizar el
movimiento.
A la voz ejecutiva:
Los conscriptos ejecutan el giro hacia el flanco
indicado.

F) Recordatorio

Marchas
a) En columna por dos o tres, la hilera de la izquierda
sirve de base para conformar la marcha.
b) En línea en dos o tres filas, la guía se lleva al cen-
tro de la formación.
c) Las marchas de carácter administrativo y sobre ca-
minos, por regla general, se hacen en columna por
dos con intervalos abiertos con las hileras a ambos
lados del camino.

REPASO
135

También podría gustarte